Resumen y Análisis Crítico de La Lectura El Desarrollo de La Conducta Saludable

5
RESUMEN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LECTURA EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA SALUDABLE: UN PROCESO SEGMENTADO POR ETAPAS Antes de comenzar que la explicación del “porque” actuamos de determinada en la búsqueda de una conducta saludable no es sencilla. Debo decir que los diferentes intentos o modelos propuestos buscan ser lo más integradores posibles y abordar de diferentes perspectivas, pero que sin duda la propia naturaleza humana y con su consecuente variabilidad de persona a persona dificulta tener un modelo único y que a todas luces pueda responder a todo. A continuación, se describe los modelo expuestos en la lectura de forma breve y la percepción sobre lo mismo desde mi punto de vista. El Proceso de Adopción de Precauciones (PAP), modelo desarrollado por Weinstein, cuestiona la forma como una persona adopta una precaución. El PAP asume que se reduce un riesgo cuando la persona tiene una motivación para hacerlo. Los casos en los que se mantiene el riesgo, a pesar de reconocer el peligro, probablemente ocurren porque tienen barreras como la falta de información y motivación, la pobre percepción de susceptibilidad y vulnerabilidad propia, la alta percepción de los costos y, nalmente, la falta de intención que les impide emitir la conducta. Además, concibe el cambio como resultado primero de un funcionamiento cognitivo y luego de la planeación. Para que se presente el progreso a través de las etapas se necesita conocer la severidad de los riesgos, la susceptibilidad personal, la percepción de los costos y tener clara percepción de los bene cios. Como se había mencionado, este modelo asume el cambio de conducta como un proceso de siete etapas: Etapa 1. La persona no reconoce que tiene un riesgo y, por ello se encuentra desprevenida y sin información acerca de él. Las acciones en esta etapa se deben centrar en informar. Etapa 2. La persona reconoce un riesgo, aunque no realiza ninguna acción pues no se percibe vulnerable ni se interesa por cambiar. En esta fase es importante que reconozca la susceptibilidad individual ante el riesgo y la severidad del problema. Etapa 3. La persona ve como posible la realización de un comportamiento pero no se decide a actuar. Sin embargo, está comprometida e intenta hacer un balance decisional para medir los pro y los contra del cambio conductual; así inicia un proceso de decisión. El balance decisional se presenta cuando la decisión es el producto del reconocimiento entre los aspectos

description

Conducta saludable, modelos y apreciación al respecto

Transcript of Resumen y Análisis Crítico de La Lectura El Desarrollo de La Conducta Saludable

RESUMEN Y ANLISIS CRTICO DE LA LECTURA EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA SALUDABLE: UN PROCESO SEGMENTADO POR ETAPASAntes de comenzar que la explicacin del porque actuamos de determinada en la bsqueda de una conducta saludable no es sencilla. Debo decir que los diferentes intentos o modelos propuestos buscan ser lo ms integradores posibles y abordar de diferentes perspectivas, pero que sin duda la propia naturaleza humana y con su consecuente variabilidad de persona a persona dificulta tener un modelo nico y que a todas luces pueda responder a todo. A continuacin, se describe los modelo expuestos en la lectura de forma breve y la percepcin sobre lo mismo desde mi punto de vista.

El Proceso de Adopcin de Precauciones (PAP), modelo desarrollado por Weinstein, cuestiona la forma como una persona adopta una precaucin. El PAP asume que se reduce un riesgo cuando la persona tiene una motivacin para hacerlo. Los casos en los que se mantiene el riesgo, a pesar de reconocer el peligro, probablemente ocurren porque tienen barreras como la falta de informacin y motivacin, la pobre percepcin de susceptibilidad y vulnerabilidad propia, la alta percepcin de los costos y, nalmente, la falta de intencin que les impide emitir la conducta. Adems, concibe el cambio como resultado primero de un funcionamiento cognitivo y luego de la planeacin. Para que se presente el progreso a travs de las etapas se necesita conocer la severidad de los riesgos, la susceptibilidad personal, la percepcin de los costos y tener clara percepcin de los benecios.Como se haba mencionado, este modelo asume el cambio de conducta como un proceso de siete etapas:

Etapa 1. La persona no reconoce que tiene un riesgo y, por ello se encuentra desprevenida y sin informacin acerca de l. Las acciones en esta etapa se deben centrar en informar. Etapa 2. La persona reconoce un riesgo, aunque no realiza ninguna accin pues no se percibe vulnerable ni se interesa por cambiar. En esta fase es importante que reconozca la susceptibilidad individual ante el riesgo y la severidad del problema. Etapa 3. La persona ve como posible la realizacin de un comportamiento pero no se decide a actuar. Sin embargo, est comprometida e intenta hacer un balance decisional para medir los pro y los contra del cambio conductual; as inicia un proceso de decisin. El balance decisional se presenta cuando la decisin es el producto del reconocimiento entre los aspectos favorables (pros) y los desfavorables (contras) con sus pesos relativos (Flrez, 2003). Etapa 4. Se caracteriza porque el individuo decide qu hacer. En este momento hay mayor vulnerabilidad de retroceder, ya que si la persona tiene baja percepcin de vulnerabilidad frente al riesgo, abandona el proceso de cambio como efecto del sesgo optimista no realista que lo lleva a pensarse invulnerable. Si la persona decide no actuar se quedar en esta etapa o puede tener una recada. Etapa 5. La persona decide actuar y realiza un plan de accin en el que evala cundo y cmo emitir la conducta. Si se hace manifiesta la intencin, hay mayor probabilidad de que ocurra el comportamiento saludable. Etapa 6. En esta etapa se pasa de la intencin a la accin y comienza el cambio real. El trabajo debe estar centrado en el autocontrol y manejo de las recadas. Etapa 7. Se mantiene la conducta saludable por un buen tiempo y se controlan las situaciones que pueden generar recadas. El cambio de conducta se produce cuando se transita por las etapas de forma consecutiva, aunque en momentos se pueden presentar retrocesos entre ellas debido a que no se ha logrado superar alguna barrera y este movimiento regresivo es considerado una recada.

A mi opinin, lo esencial de este modelo es el hecho de asumir que en cada etapa se debe recibir un tratamiento especial para lograr avanzar a otra, y una vez logrado el cambio, ste logre mantenerse. Por eso, en el momento de crear un programa de prevencin basado en el PAP, es preciso planear la intervencin especfica de cada fase dependiendo, adems, de la problemtica y de la poblacin a la que dicha intervencin va dirigida, y de las barreras que se deben superar. Finalmente, a pesar de que el PAP ha sido reconocido como uno de los ms eficaces en la prediccin de diversas conductas saludables, su utilizacin especfica en la cesacin de consumo de tabaco ha sido limitada.El Modelo Transterico (MTT) estudiado por Prochaska en 1979, est fundamentado en la premisa bsica de que el cambio comportamental es un proceso y que las personas tienen diversos niveles de motivacin, de intencin de cambio. Esto es lo que permite planear intervenciones y programas que responden a las necesidades particulares de los individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional. El modelo se apoya en una serie de presupuestos sobre la naturaleza del cambio de comportamiento y de las caractersticas de las intervenciones que pueden facilitar dicho cambio.

El MTT explica el cambio espontneo o inducido del comportamiento de los individuos segn cinco variables o constructos tericos intervinientes: etapas y procesos de cambio, balance decisionales, tentacin y autoeficacia

El MTT usa una dimensin temporal, las etapas de cambio, para integrar los procesos y principios explicativos del cambio comportamental de diferentes teoras. El cambio implica un fenmeno que ocurre con relacin al tiempo, pero sorprendentemente casi ninguna teora o modelo incluye un constructo representativo del tiempo. Por eso ha sido frecuente describir y explicar el cambio comportamental como un evento: dejar de fumar, parar de beber o de comer en demasa. El MT explica el cambio como la progresin a travs de una serie de etapas, las cuales son presentadas a continuacin.

a) La precontemplacin es la etapa en la cual las personas no tienen intencin de cambiar, de realizar una accin especfica de cambio en su comportamiento de riesgo para la salud, usualmente en el lapso de los siguientes seis meses.

b) La contemplacin es la etapa en la que la persona tiene una intencin de cambio y, potencialmente, har un intento formal de modificar su comportamiento en los prximos meses.

c) La preparacin es la etapa en la que las personas ya toman una decisin de cambio y tienen un compromiso propio para hacerlo; realizan pequeos cambios e intentan efectivamente cambiar en el futuro inmediato, regularmente los prximos 30 das.

d) La accin es la etapa en la que las personas realizan cambios objetivos, mesurables y exteriorizados de su comportamiento, regularmente en un perodo de tiempo que vara de uno a seis meses.

e) El mantenimiento se caracteriza por las tentativas de estabilizacin del cambio comportamental ya manifestado. Es un perodo de por lo menos seis meses despus del cambio observable, en el que las personas trabajan activamente en la prevencin de la recada o el relapso, usando una variada y especfica serie de procesos de cambio.

f) La terminacin es la ltima etapa, en la que las personas no tienen tentaciones de ninguna naturaleza con relacin al comportamiento especfico que se cambi y tienen un 100% de confianza, de autoeficacia frente a situaciones que previamente eran tentadoras.

Los procesos de cambio (experiencias y conductuales) son estrategias y tcnicas cognitivas, afectivas, experienciales y comportamentales que las personas usan regularmente para cambiar su comportamiento y, en la perspectiva de intervenciones promotoras de la salud, son el eje de la facilitacin y aceleracin de los cambios esperados.

El balance decisional refleja el peso relativo que el individuo otorga a pros y a contras de cambiar su comportamiento de riesgo para la salud. La investigacin acumulada respecto de este constructo permiti la simplificacin de las dimensiones del balance decisorio en pros o beneficios y contras o costos de cambiar.

La autoeficacia es la confianza que una persona tiene de que puede enfrentar una situacin de riesgo sin tener una recada en su comportamiento indeseado o nocivo para la salud.

La tentacin refleja la intensidad o urgencia experimentada por el individuo para realizar o practicar un comportamiento especfico, particularmente en la presencia de factores o estmulos condicionantes o contextos emocionalmente complejos.

A mi opinin, este modelo que goza de gran aceptacin para explicar muchas conductas saludables, su importancia radica en que incluye la presencia de variables psicosociales intermedias y le confiere mayor importancia a la accin del individuo como agente de su cambio y ya no slo una visin cognitiva y que termina en una toma decisiones. Sin embargo, configura sus etapas segn las percepciones que tiene la persona en cuestin del tiempo al que se enfrente la bsqueda de la conducta saludable. Considero que es una buena propuesta pero que adolece en incluir tal vez de una forma ms estrecha el concepto motivacin. Por ello a falta de ms propuestas consistentes y que la dada por el autor todava requiere pasar ms confrontaciones con la realidad de la conducta saludable. Es buena considerarla.

La propuesta de Aproximacin de Procesos a la Accin Saludable (HAPA), contempla una fase motivacional de cambio (metaintencin), una fase de preaccin del cambio (planificacin) y una fase final, volitiva o de control de la accin, en la que tiene lugar el inicio, el mantenimiento , o, si recae la recuperacin de la accin.

Finalmente, con respecto a esta ltima teora le otorga gran influencia motivacional y desplaza los otros componente psicolgicos y de accin, en una secuencia lineal y muy poco concatenada. Para concluir debo decir que tenemos que tener en cuenta la naturaleza del problema (el entorno), las individualidades de la persona (cognitivo, conductual, social y volitivo) y las expectativas obtenidas en el proceso. Asimismo, considera que difcilmente habr un modelo unificador que explique todo, pero cuanto ms multidisciplinario sea es posible que podamos obtener mejores apreciaciones al respecto, ya que el tema de la salud es un concepto muy complejo. Sin embargo, esto a su vez nos aleja de tener una secuencia perfecta o receta para hacer una prevencin adecuada. Cmo psiclogos que somos, trabajemos multidiscplinariamente y enfoqumonos en crear conciencia y sensibilizar a la poblacin que la mayora de las teoras contemplan un nulo avance si no se despierta esa situacin en la persona.