Resumen y Comentarios

download Resumen y Comentarios

of 12

Transcript of Resumen y Comentarios

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    1/12

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    2/12

    Una organizacin autopoitica est definida por una red metablica que produce loscomponentes que componen dicha red y una membrana que limita (recorta un espacio dentrodel cual se constituye la red metablica) y participa en la red de produccin de elementos queconstituyen la propia red. La red metablica es condicin de posibilidad del borde y viceversa:membrana y red metablica se constituyen mutua y dinmicamente. Autopoiesis significa queel hacer y el ser de un sistema son lo mismo: el sistema se produce a s mismo o el productodel sistema es el sistema mismo. Es en este sentido que los organismos y la vida sonprincipalmente autorreferentes, no hay separacin entre productor y producto.

    Organizacin y estructura:

    Por organizacin se entiende las relaciones suficientes y necesarias entre los componentes dealgo para que se lo reconozca como miembro de una clase especfica. La estructura, encambio, es la realizacin concreta de una organizacin constituyendo una unidad.

    Autonoma:

    Un sistema es autnomo si es capaz de especificar su propia legalidad. (La autopoiesis es unaclase concreta de autonoma: concretamente el tipo de autonoma que caracteriza a los seresvivos).

    Emergencia, fenomenologa y reduccionismo: La unidad autopoitica genera un entorno deinteracciones (fenomenologa) diferente al de la fenomenologa fsica. Esto no es as porquerompan ninguna ley de la fsica (eso sera absurdo ya que la unidad autopoitica se constituyesobre sus condiciones fsicas) sino porque las interacciones de la unidad autopoitica con suentorno no estn determinadas por sus constituyentes fsicos (que pueden cambiar de unmomento a otro sin alterar el carcter de las interacciones de la unidad con su entorno) sinopor la organizacin del organismo: a esto se le llama determinacin estructural. La

    organizacin del organismo determina sus posibilidades de interaccin: determina un mundo(dominio de interacciones posibles). El organismo establece as un continuo y vital (nuncamejor dicho) proceso interpretativo de su entorno: una molcula X tendr un efecto Y en elorganismo no en virtud de las propiedades de X (para un observador absoluto inexistente) sinoen virtud de cmo sea interpretada por la organizacin de la unidad autopoitica.

    3 Historia: reproduccin y herencia.

    " (...) para comprender a los seres vivos en todas sus dimensiones, y con ello comprendernos anosotros mismos, se hace necesario entender los mecanismos que hacen del ser vivo un serhistrico." (p.48)

    Organizacin e Historia: Estudiar y explicar un sistema no puede reducirse a mostrar "lasrelaciones entre sus partes y las regularidades de sus interacciones" hasta especificarsuficientemente su organizacin. El estado de un sistema est determinado por lasinteracciones pasadas y en su conjunto por la historia de interacciones (acoplamientoestructural) constantes (que establecen patrones de interaccin) con el entorno. De este modola historia de interacciones de un sistema es fundamental para comprender su estado y lomismo sucede a nivel filogentico (la historia de cambios estructurales del linaje de unindividuo es fundamental para comprender el estado y estructura presente del organismo).

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    3/12

    La reproduccin de una unidad (escisin de una unidad que da lugar a dos o ms unidadescuya organizacin es igual a la unidad originaria) necesariamente da origen a unidadesconectadas histricamente y as sucesivamente hasta formar un sistema histrico. Laconstitucin histrica de una unidad est determinada por su dependencia de una historia

    reproductiva de sus ancestros, historia reproductiva que explica sus diferencias con suscongneres.

    Herencia Reproductiva: "Se entiende por herencia la invariancia transgeneracional decualquier aspecto estructural en un linaje de unidades histricamente conectadas" (p.58)

    Variacin Reproductiva: Junto con la herencia reproductiva (invarianza organizacional) se dasiempre, en la reproduccin, una variacin reproductiva ya que "El fenmeno de lareproduccin implica, necesariamente, la generacin tanto de semejanzas como de diferenciasestructurales entre progenitores, hijos, y hermanos." (p.58). Los aspectosorganizacionales que fijan los procesos fundamentales de la organizacin autopoitica

    generalmente se mantienen en la invarianza mientras que otros aspectos ms contingentessufren siempre pequeas variaciones.

    4 Los metacelulares.

    Acoplamiento Estructural: Cuando hay patrones de interaccin recurrentes o repetitivos(constituyendo perturbaciones mutuas), entre una unidad autopoitica y otra o entre unaunidad autopoitica y su entorno, entonces decimos que se da un acoplamiento estructural.

    Metacelulares, reproduccin y unicelulares: Un metacelular es el resultado del acoplamientoestructural de las sucesivas reproducciones de una clula originaria. Cuando una clula dalugar a un organismo metacelular hay que diferenciar una unidad de segundo orden (elmetacelular) con su acoplamiento estructural y ontogenia diferenciada como unidadcompuesta. Esto da lugar a una fenomenologa distinta y da origen a un linaje tambin desegundo orden. Sin embargo este linaje de segundo orden es inseparable de la unidad celularya que todo metacelular depende en su reproduccin de un momento unicelular (excepto losmetacelulares que se reproducen por escisin -como el caso de la estrella de mar); y es en estareproduccin unicelular donde se da la variacin. En definitiva la tensin entre unicelularidad ymetacelularidad de un organismo se resume de este modo: "el ciclo de vida de un metacelularconstituye una unidad en la que la ontogenia del organismo ocurre en su transformacin deunicelular a multicelular hasta la reproduccin, pero en la que la reproduccin y olasvariaciones reproductivas ocurren al pasar por la etapa unicelular" (p.70).

    La reproduccin sexuada no difiere mucho del modelo anterior; solamente hay que aadir quese requiere la fusin de dos clulas para formar el cigoto. La reproduccin sexual ofrece unarica recombinacin estructural, esto permite el entrecruzamiento de linajes reproductivos as como el aumento de las variaciones estructurales entre generaciones.

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    4/12

    Organizacin de los metacelulares: Al estar compuestos por agregados unicelulares(autopoiticos de primer orden) en acoplamientos estrechos caracterizamos a losmetacelulares como sistemas autopoiticos de segundo orden. Pero... cul es su organizacinespecfica? Est claro que son sistemas que presentan una clausura operacional: "su identidadest especificada por una red de procesos dinmicos cuyos efectos no salen de esa red". Ahorabien no tenemos informacin suficiente para sealar qu tipo de clausura operacionalpresentan los metacelulares y no es fcil saber si ellos tambin podran considerarse comoorganismos autopoiticos de primer orden.

    5 Evolucin: La deriva natural de los seres vivos

    Las claves de la evolucin son la variacin y la semejanza. Las diferencias estructurales(variacin) dan lugar a variaciones histricas en los linajes y la semejanza permite lacontinuidad del linaje histrico.

    Los cambios que resultan en el ser vivo de su interaccin con el medio estn desencadenadospor una perturbacin del medio en el agente pero determinados por la estructura del agente.

    Lo mismo pasa con el medio respecto del agente. Y en general todo lo que percibimos comouna unidad (todo con lo que interactuamos como agentes) presenta una determinacinestructural.

    La especificidad de lo vivo es que "su determinacin y acoplamiento estructural se realiza en elmarco de la continua conservacin de la autopoiesis que los define (...)" (p.84)

    Cuando las interacciones del organismo con el medio den lugar a perturbaciones nodestructivas diremos que el organismo se adapta al medio y es consecuencia del acoplamientoestructural mutuo. As "la ontogenia de un individuo es una deriva de cambio estructural coninvarianza de organizacin y, por lo tanto, con conservacin de adaptacin." (p.87)

    Resumen: "La evolucin es una deriva natural producto de la invariancia de la autopoiesis y dela adaptacin." (p.98). Evolucin = deriva estructural bajo [conservacin de la adaptacin(acoplamiento estructural estable) + conservacin de la autopoiesis]. No hay supervivencia delms apto sino vivencia del apto (ni ms ni menos), sin optimizacin gradual (o hay a

    6 Dominios Conductuales

    Antes de investigar el sistema nervioso debemos saber que ste tendr que contribuir a ladeterminacin estructural del organismo del que forma parte: "Esta contribucin ser tantopor su estructura misma como porque el resultado de su operar (lenguaje, por ejemplo)formar parte del medio que, instante a instante, operar como selector en la deriva

    estructural del organismo que conserva all su identidad." (p.105). Nuestro presente est,pues, determinado por nuestra determinacin estructural y sin embargo tenemos experienciade libertad etc., dicen Varela y Maturana. Para acercarnos a la complejidad de la experiencia yla conducta debemos adentrarnos en el "operar mismo del sistema nervioso".

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    5/12

    Correlacin Interna: Para el organismo o sistema cognitivo no existe un arriba y un abajo (endefinitiva un conjunto de representaciones) referidos a un mundo exterior, sino un conjuntode correlaciones internas, de coordinaciones motrices, patrones de comportamiento quevienen dados por su determinacin estructural ms que por el mundo externo (Nietzsche: "Nohay hechos slo interpretaciones"). En todo caso el entorno solo gatilla ciertos patrones senso-motores, pero este gatillar no debe entenderse como la recepcin ya dada de unarepresentacin del mundo exterior que debe ser computada (como el cognitivismo clsicodefiende). Lo que se da es una correlacin entre una estructura capaz de admitir ciertasperturbaciones (sensora) y otra estructura capaz de generar movimiento (motora). En lasamebas y protozoos flagelados ambas estructuras son la misma por lo que el acoplamientomutuo es inmediato (no suceder lo mismo en el sistema nervioso que permitir una granflexibilidad intermedia).

    Representacionalismo y solipsismo: El representacionalismo exige que el medio "especifiqueen el sistema nervioso las caractersticas que le son propias" y que el sistema nerviosomanipule estas caractersticas impresas (representaciones) para producir una respuestaadecuada. "Sin embargo, sabemos que el sistema nervioso como parte de un organismo operacon determinacin estructural y, por tanto, que la estructura del medio no puede especificarsus cambios, sino slo gatillarlos." (p.112). El desarrollo de una biologa terica de cortesistmico centrada en la determinacin estructural choca con la explicacinrepresentacionalista intuitiva y nos pone al filo de una navaja a cuyos lados encontramos elrepresentacionalismo (que nos impide entender la cognicin) y el solipsismo relativista. Lasolucin es salirse del plano en el que se plantea el dilema y reformular la problemticaintroduciendo al observador en el fenmeno explicativo. El dilema entre solipsismo yrelativismo surge de la mezcla de las dos perspectivas que el observador puede adoptar paradescribir la cognicin:

    "(...) por un lado podemos considerar a un sistema en el dominio del operar de suscomponentes, en el dominio de sus estados internos y sus cambios estructurales" (p.114). Enesta perspectiva podemos prescindir del medio.

    Por otro lado "(...) podemos considerar a una unidad en sus interacciones con el medio ydescribir su historia de interacciones con l" (p.114). En esta perspectiva, en cambio, podemosprescindir de los estados internos del organismo y como observadores podemos establecer"relaciones entre ciertas caractersticas del medio y la conducta de la unidad" (p.114).

    Si bien ninguna de las dos perspectivas anteriores es problemtica en s, el problema surgecuando cambiamos de un dominio a otro y pretendemos que las correlaciones que hallamosentre los dos dominios (donde la observacin de los dos dominios slo es posible para elobservador externo) se inserten en el operar del sistema nervioso.

    Conducta y sistema nervioso: Lo que hace el sistema nervioso respecto a la conducta es"expandir el dominio de posibles conductas al dotar al organismo de una estructuratremendamente verstil y plstica" (p.117).

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    6/12

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    7/12

    de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes." (p.140) Adems, comoconsecuencia de su clausura operacional el sistema nervioso aumenta y contribuye a laautonoma propia de los seres vivos.

    Plasticidad: La plasticidad del sistema nervioso alude a su capacidad de continuo cambioestructural. Pero el cambio estructural del sistema nervioso no sucede a nivel de sus "grandes

    lneas de conectividad" (que ya estn fijadas para cada especie), sino en las caractersticaslocales de las conexiones dentro de los grandes grupos de neuronas (en las ramificacionesfinales y sinapsis- alterando el peso sinptico). Gracias a la plasticidad del sistema nervioso(especialmente entre vertebrados y ms an en mamferos) no hay interaccin que no dejecambios estructurales en toda la red. Los cambios estructurales producidos "no pueden sernunca localizados ni vistos como algo propio de cada experiencia", es decir no puedelocalizarse o fijarse un sentimiento, un recuerdo o una intencin (por ejemplo: el nombre de suamo en un perro). Y esto sucede por dos razones:

    los cambios estructurales gatillados se distribuyen por la red

    "porque la conducta de responder a un nombre es una descripcin que hace un observador deciertas acciones que resultan de ciertas configuraciones sensomotoras que, por necesidad desu operar interno, involucran, en un sentido estricto, a todo el sistema nervioso." (p.144).

    La riqueza o valor de la plasticidad del sistema nervioso radica en que sus transformacionespermanecen congruentes con las interacciones que establece el organismo con el medio. Esoes lo que el observador puede describir como aprendizaje. "Lo que est ocurriendo, sinembargo, es que las neuronas, el organismo que integran y el medio en que ste interactaoperan recprocamente como selectores de sus correspondientes cambios estructurales y seacoplan estructuralmente entre s: el operar del organismo, incluyendo su sistema nervioso,selecciona los cambios estructurales que le permiten seguir operando, o se

    desintegra."(p.146).

    Conocimiento: Es accin efectiva en el dominio sealado, y la efectividad de esta accin semide siempre desde una pregunta planteada por el observador. "Notemos bien entonces quela evaluacin de si hay conocimiento presente o no, se da siempre en un contexto relacionalen el que los cambios estructurales que las perturbaciones gatillan en un organismo aparecenpara el observador como un efecto sobre el ambiente. Es con respecto al efecto que elobservador espera cmo l valora los cambios estructurales que se gatillan en el organismo"(p.149). Visto as toda conducta observada puede ser caracterizada como cognitiva.

    Resumen:

    ``El sistema nervioso participa en los fenmenos cognoscitivos de dos maneracomplementarias, que tienen que ver con su modo particular de operar como una redneuronal con clausura operacional como parte de un metacelular.

    La primera, y ms obvia, es a travs de la ampliacin del dominio de estados posibles delorganismo que surge de la tremenda diversidad de configuraciones sensomotoras que elsistema nervioso puede permitir, y que es la clave de su participacin en el operar delorganismo.

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    8/12

    La segunda es a travs del abrir para el organismo nuevas dimensiones de acoplamientoestructural, al hacer posible en el organismo la asociacin de una gran diversidad de estadosinternos con la diversidad de interacciones en que ste puede entrar.'' (p.149).

    7.1 Los fenmenos sociales: La fenomenologa de tercer orden

    La fenomenologa de tercer orden se da cuando hay un acoplamiento de tercer orden: i.e.cuando dos o ms indivduos metacelulares se acoplan estructuralmente a travs de unahistoria de interacciones recurrentes. Despus de haber analizado el acoplamiento estructuralde segundo orden el de tercero no debera de sorprender. "De hecho, una vez que se originanorganismos con sistema nervioso, si los organismos participan en interacciones recurrentes,estos acoplamientos se dan, con distinta complejidad y estabilidad, pero como un resultadonatural de la congruencia de sus respectivas derivas ontognicas." (p.155). El acoplamientoestructural entre organismos a travs de mecanismos de interaccin (qumicos, auditivos,visuales, etc.) permite generar un nuevo dominio de fenmenos que no pueden ser generados

    por los individuos aislados: es la fenomenologa de tercer grado.

    7.2 Fenmenos sociales, comunicacin y cultura

    Tomaremos por fenmenos sociales los "fenmenos asociados a unidades de tercer orden."(p.165). La fenomenologa de tercer orden se basa en que "los organismos participantessatisfacen sus ontogenias individuales fundamentalmente mediante sus acoplamientosmutuos en la red de interacciones recprocas que conforman al constituir las unidades detercer orden." (p.165).

    Todo acoplamiento estructural da lugar a conductas coordinadas observables. "Vamos aentender como comunicacin al mutuo gatillado de conductas coordinadas que se da entre losmiembros de una unidad social"(p.165). Se entiende por comunicacin las conductas que serealizan en dominios de acoplamiento social. Hay formas filogenticas y formas ontogenticasde comunicacin como poda esperarse. La imitacin es el tpico modo de interaccin que serepite entre generaciones (modelo de interaccin filogenticamente estable) en losvertebrados.

    "Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogenticamente en la dinmicacomunicativa de un medio social, son estables a travs de generaciones, las designamos comoconductas culturales." (p.170). Las conductas culturales se adquieren o heredan a travs de laimitacin y la seleccin conductual intragrupal sobre los ms jvenes. "Lo cultural es unfenmeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa." (p.170).

    8 Dominios lingsticos y conciencia humana

    8.1 Descripciones semnticas

    Dicen Maturana y Varela que "(...) para nosotros como observadores, el establecimientoontogentico de un dominio de conductas comunicativas [conductas coordinadas recurrentesde acoplamiento social] puede ser descrito como el establecimiento de un dominio de

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    9/12

    conductas coordinadas asociables a trminos semnticos." Estas conductas son asociables atrminos semnticos precisamente porque se refieren al significado de una palabra siendo elsignificado de una palabra; un patrn sensomotor, porque nuestra actividad sensomotora estorganizada o estructurada de acuerdo a conductas comunicativas. Pero Varela sigue: "Esto es,como si lo determinante de la coordinacin conductual as producida fuese el significado de loque el observador puede ver en las conductas, y no en el acoplamiento estructural de losparticipantes." Y parece que aqu Maturana y Varela no se dieran cuenta de que elacoplamiento estructural de los participantes se da precisamente gracias al significado; porquesignificado no puede ser otra cosa que el conjunto de patrones sensomotores estructurados atravs de los actos comunicativos. De esta manera si el observador describe a observadoresque actan bajo patrones de actividad neuronal regidos por los mismos cdigos lingstico-sociales (culturales) que la descripcin, entonces el observador puede asociar descripcin (entrminos semnticos) y acoplamiento estructural.

    Mi desacuerdo con los autores en este punto se debe a que siguen manteniendo un sentidoreferencial del trmino "significado" (sin haber construido uno en base a su teora general dela biologa), mientras que su teora permite construir una nocin de significado mucho msenriquecedora. As lo demuestra el propio texto: "Es esta cualidad de las conductascomunicativas ontognicas de poder aparecer como semnticas para un observador que tratade cada elemento conductual en ellas como si fuese una palabra lo que permite relacionarestas conductas con el lenguaje humano. Ms an, es esta condicin la que rasaltamos aldesignar a esta clase de conductas como constituyendo un dominio lingstico entre losorganismos participantes."

    Seguimos: "(...) las conductas lingsticas humanas son, de hecho, conductas en un dominio deacoplamiento estructural ontognico recproco que los seres humanos establecemos ymantenemos como resultado de nuestras ontogenias colectivas."

    El lenguaje permite la re-flexin y la recursividad posibilitando a quien opera en el lenguajedescribirse a s mismo y a las propias interacciones lingsticas y a los patroneslingsticamente estructurados de actividad nerviosa. "Es decir, el dominio lingstico mismopasa a ser parte del medio de interacciones posibles. Slo cuando se produce esta reflexinlingstica hay lenguaje, surge el observador, y los organismos participantes de un dominiolingstico empiezan a operar en un dominio semntico".

    9 Comunicacin, lenguaje y semntica

    9.1 Recapitulemos sobre comunicacin, leguaje y semntica

    Fenomenologa social o de tercer orden: se da como resultado del acoplamiento estructuralentre metacelulares a travs de una historia de interacciones mutuas recurrentes.

    Comunicacin: Conductas que se dan en el dominio de acoplamiento social.

    Conductas comunicativas: Conductas coordinadas recurrentes de acoplamiento social.

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    10/12

    Conductas culturales: conductas estables entre generaciones y adquiridas ontogenti-camenteen el medio comunicativo social. Las conductas culturales son un caso particular de conductascomunicativas.

    Conductas lingsticas: Conductas comunicativas ontognicas (producto de acoplamientoestructural ontognico -no filogenticas), pueden no ser culturales en tanto que no tienen

    porqu ser transgeneracionalmente estables. El conjunto de conductas lingsticas establece eldominio lingstico. Conjunto de conductas regidas por patrones sensomotores estructuradosa travs del lenguaje.

    Conductas comunicativas instintivas: Son las conductas comunicativas no culturales: i.e. cuyaestabilidad depende de la estabilidad gentica de la especie y no de la estabilidad cultural.

    Descripcin en trminos semnticos: "Toda vez que un observador describe las conductas deinteraccin entre organismos como si el significado que l asume que ellas tienen para losparticipantes determinase el curso de tales interacciones, el observador hace una descripcinen trminos semnticos" (p.180)

    Lenguaje: lo propio del lenguaje es la reflexin (recursividad) lingstica, se da cuando lasdescripciones lingsticas son elementos del dominio de interacciones.

    Consciencia: La conciencia aparece junto con la capacidad autoreflexiva, indudablementeposibilitada por el lenguaje y su capacidad autorrecursiva. En el ser humano "el lenguaje haceque esta capacidad de reflexin sea inseparable de su identidad" (p.193).

    Los experimentos hechos con sujetos a los que se les ha cortado el cuerpo calloso y por tantotienen separados los dos hemisferios del cerebro (con el consiguiente aislamiento de lacapacidad del lenguaje) demuestran que: No hay recursividad (ni consciencia) sobre aquellohacia lo que no hay acceso del lenguaje. Sin embargo puede producir efectos en el sistemanervioso pero el sujeto no es capaz de saber porqu.

    Podemos resumir lo anteriormente dicho en los siguientes 4 puntos:

    "el operar recursivo del lenguaje es condicin sine qua non para la experiencia que asociamosa lo mental." (p.199).

    El lenguaje organiza la actividad nerviosa a la que por otro lado no tenemos acceso directo sino es a travs del lenguaje mismo.

    Esa actividad nerviosa queda organizada "de manera que encaja en la coherencia de nuestraderiva ontognica"(p.199) para ello:

    "en la red de interacciones lingsticas en que nos movemos, mantenemos una continuarecursin descriptiva que llamamos yo que nos permite conservar nuestra coherenciaoperacional lingstica y nuestra adaptacin en el dominio del lenguaje." (p.199) Yconsecuentemente nuestra adaptacin al medio y nuestra supervivencia.

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    11/12

    10 Recapitulacin:

    "Vimos que un ser vivo se conserva como unidad bajo continuas perturbaciones del medio y desu propio operar. Vimos luego que el sistema nervioso genera una dinmica conductual a

    travs de la creacin de relaciones de actividad neuronal interna en su clausura operacional. Elsistema vivo, en todos los niveles, est organizado de manera que genera regularidadesinternas. En el dominio del acoplamiento social y la comunicacin, en esta trofolaxislingstica, se produce el mismo fenmeno, slo que la coherencia y estabilizacin de lasociedad como unidad se producir esta vez mediante los mecanismos hechos posibles por eloperar lingstico y su ampliacin en el lenguaje. Esta nueva dimensin de coherenciaoperacional es lo que experimentamos como conciencia y como nuestra mente."

    "(...) Es nuestra historia de interacciones recurrentes la que nos permite un acoplamientoestructural interpersonal efectivo, y encontrar que compartimos un mundo que estamosespecificando en conjunto a travs de nuestras acciones. (...)"

    "Es as, entonces, como la aparicin del lenguaje en el hombre (y de todo el contexto social enel que aparece) genera este fenmeno indito -hasta donde sabemos- de lo mental y de laconciencia de s como la experiencia ms intima de lo humano. (...) A la inversa, comofenmeno en la red de acoplamiento social y lingstico, lo mental no es algo que est dentrode mi crneo, no es un fluido de mi cerebro: la conciencia y lo mental pertenecen al dominiode acoplamiento social y es all donde se da su dinmica. Es tambin desde all que lo mental yla conciencia operan como selectores del cambio que sigue nuestra deriva estructuralontognica. Ms an, una vez que pertenecemos a un dominio de acoplamiento humano,podemos tratarnos a nosotros mismos como fuentes de interacciones lingsticas selectoras denuestro devenir.(...)"

    "La estructura obliga. Los humanos somos inseparables de la trama de acoplamientoestructurales tejida por la trofolaxis lingstica permanente. El lenguaje no fue nuncainventado por un sujeto solo en la aprehensin de un mundo externo, y no puede, por tanto,ser usado como herramienta para revelar un tal mundo. Por el contrario, es dentro dellenguaje mismo que el acto de conocer, en la coordinacin conductual que el lenguaje es, traeun mundo a la mano. Nos realizamos en un mutuo acoplamiento lingstico, no porque ellenguaje nos permita decir lo que somos, sino porque somos en el lenguaje, en un continuo seren los mundos lingsticos y semnticos que traemos a la mano con otros. Nos encontramos anosotros mismos en este acoplamiento, no como el origen de una referencia ni en referencia auna origen, sino como un modo de continua transformacin en el devenir del mundo

    lingstico que construimos con los otros seres humanos." (p.200-201).

    11 El rbol del conocimiento.

    Orgenes, tradicin e historia: "A travs de esta continua recursividad, todo mundo trado a lamano oculta necesariamente sus orgenes. (...) El mecanismo biolgico nos seala que unaestabilizacin operacional en la dinmica del organismo no incorpora la manera cmo seorigin. (...) las palabras en el lenguaje (en la reflexin lingstica) pasan a ser objetos que

  • 7/27/2019 Resumen y Comentarios

    12/12

    ocultan las coordinaciones conductuales que las constituyen (operacionalmente) en el dominiolingstico." (p.205) "Aquel bagaje de regularidades propias del acoplamiento de un gruposocial es su tradicin biolgica y cultural. La tradicin es, al mismo tiempo que una manera dever y actuar, una manera de ocultar. Toda tradicin se basa en lo que una historia estructuralha acumulado como obvio, como regular, como estable, y la reflexin que permite ver lo obvioslo opera con lo que perturba esa regularidad." (p.206).

    Circularidad otra vez: "(...) al intentar conocer el conocer, nos encontramos ntidamente connuestro propio ser. El conocer el conocer no se arma como un rbol con un punto de partidaslido que crece gradualmente hasta agotar todo lo que hay que conocer. (...) Elreconocimiento de esta circularidad cognoscitiva, sin embargo, no constituye un problemapara la comprensin del fenmeno del conocer, sino que de hecho funda el punto de partidaque permite su explicacin cientfica." (pp. 206-207)