RESUMEN_EJECUTIVO

39
CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE CENERGIA RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas Página 1 R-01 RESUMEN EJECUTIVO

Transcript of RESUMEN_EJECUTIVO

Page 1: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 1

R-01

RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 2

R-02

CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 4 1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO.................................................................................................... 4 1.3 ÁMBITO DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 5 1.4 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 5

2.0 MARCO NORMATIVO...................................................................................................................... 6 2.1 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 6 2.2 MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 6

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................... 9 3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO .............................................. 9 3.2 ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA.................................................... 10 3.3 INSUMOS SERVICIOS Y RESIDUOS A GENERAR........................................................... 10 3.4 ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA OPERATIVA............................................................ 11 3.5 ACTIVIDADES DURANTE LA ETAPA DE ABANDONO ..................................................... 11 3.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................................................ 11 3.7 COSTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................... 11

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL.............................................................................................................. 12 4.1 MEDIO FÍSICO ..................................................................................................................... 12

4.1.1 Clima y Meteorología.................................................................................................... 12 4.1.2 Calidad de Aire y Niveles de Ruido .............................................................................. 12 4.1.3 Geología y Geomorfología............................................................................................ 12 4.1.4 Hidrogeología ............................................................................................................... 13 4.1.5 Capacidad de uso mayor de las tierras ........................................................................ 13 4.1.6 Hidrología e Hidrografía................................................................................................ 13

4.2 MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................................................. 15 4.3 MEDIO SOCIAL .................................................................................................................... 16

5.0 BALANCE HÍDRICO Y CAUDAL ECOLÓGICO ............................................................................. 20 5.1 BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................. 20 5.2 CAUDAL ECOLÓGICO......................................................................................................... 21

6.0 IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................. 22 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL.................................................................................. 24

7.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ...................................... 24 7.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................ 30 7.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ...................................................................... 30

7.3.1 Programa de monitoreo durante la construcción ......................................................... 30 7.3.2 Programa de monitoreo durante la Operación ............................................................. 30

7.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............................................... 31 7.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.......................................................................... 31 7.6 PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN ................................................................. 31 7.7 PROGRAMA DE MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES .................................... 32 7.8 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL TRANSPORTE DE

MATERIALES, EQUIPOS Y PERSONAL............................................................................. 32

Page 3: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 3

R-03

7.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE CANTERAS .............................................................. 33 7.10 Proyecto: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) ANTE INUNDACIONES Y

DESLIZAMIENTOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SALCCA Y VILCANOTA ............. 34 7.11 Proyecto: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA OPERACIÓN DE EMBALSES........... 35 7.12 Proyecto: ESTUDIOS DE AFIANZAMIENTO HIDRICO....................................................... 36 7.13 Proyecto: ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

COMUNAL ............................................................................................................................ 37 7.14 RESUMEN DE INVERSIONES ............................................................................................ 38

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS.......................................................................................................... 38 9.0 PLAN DE ABANDONO ................................................................................................................... 38 10.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................... 39 11.0 VALORACIÓN ECONÓMICA ......................................................................................................... 39

Page 4: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 4

R-04

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

11..00 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El año 2001 se crea la empresa EGECUSCO S.A., actual titular del Proyecto Central Hidroeléctrica Pucará, materia del presente estudio ambiental complementario. El Proyecto Central Hidroeléctrica Pucará de 130 MW que se integrará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, consiste en el aprovechamiento de los ríos Irubamba, Salcca y Acco y el desnivel topográfico importante respecto al valle del río Vilcanota que permite una caída neta de 388 metros. El esquema inicial de este proyecto implicó la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental que fue aprobado el 16 de enero del año 2003; luego se modificó el esquema inicial que obligó efectuar un segundo Estudio de Impacto Ambiental el cual fue aprobado el 03 de diciembre del año 2007. Luego de contarse con la aprobación de los estudios de impacto ambiental del proyecto original y su modificación, por problemas sociales que se presentaron en la zona del proyecto el Gobierno Central, mediante Acta de fecha 03 de Noviembre del 2008 se comprometió a realizar el estudio denominado “Evaluaciones Complementarias del Proyecto Agro-energético Central Hidroeléctrica de Pucará”.

11..11 OOBBJJEETTIIVVOO DDEELL EESSTTUUDDIIOO Realizar las evaluaciones complementarias del Impacto Ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Pucará en la Cuenca Media y Baja del río Salcca, así como los impactos socio-ambientales de la descarga de las aguas turbinadas en el río Vilcanota.

Dichas evaluaciones comprenden exclusivamente al componente de generación eléctrica y sus implicancias con las áreas de influencia correspondientes.

11..22 AALLCCAANNCCEESS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

De acuerdo a los términos de referencia, el servicio encargado a CENERGIA comprende las siguientes actividades: 1. Revisión de la información existente en los estudios de impacto ambiental y en el

expediente de la solicitud de concesiones y modificación de concesión. 2. La evaluación complementaria se realizará sobre la base de la información

primaria, recogida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada

Page 5: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 5

R-05

una de las disciplinas que intervienen en el estudio, complementado con la información secundaria requerida según sea el caso.

3. Se evaluará cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales (comunidades).

4. Se deberán proponer soluciones a los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Estos deberán formularse al nivel de diseño y por tanto, incluirá justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión, ejecución y seguimiento. Los impactos inevitables o residuales deben identificarse como tales.

11..33 ÁÁMMBBIITTOO DDEELL EESSTTUUDDIIOO El área de estudio será en la cuenca media y baja del río Salcca y aguas abajo del punto de descarga al río Vilcanota.

11..44 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

El estudio ha sido desarrollado en tres etapas: En la primera etapa, de planeamiento; se precisó los alcances del estudio, se delimitó su área de influencia, se estableció las pautas básicas para su desarrollo en los diferentes componentes y se estableció una estrategia de intervención social. También, se efectuó una revisión de los dos estudios de impacto ambiental anteriores, el estudio de ingeniería y otros relacionados al proyecto; asimismo en esta etapa se adquirió información meteorológica, cartográfica y fotogramétrica del área de influencia del proyecto. En la segunda etapa, de trabajos de campo; se efectuaron los monitoreos ambientales, el reconocimiento superficial y excavación de calicatas para la caracterización de suelos y geología local, muestreo de suelos para su caracterización edáfica, la evaluación biológica, mediante inventarios, transectos y avistamiento y las evaluaciones socioeconómicas mediante sondeos y entrevistas. También durante esta etapa se efectuó la recopilación de información de diversas fuentes (instituciones) locales y regionales. Durante esta etapa se ha tenido la participación de docentes de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Finalmente durante la tercera etapa, cada especialista desarrolló las diferentes partes del estudio que luego se integró en el presente informe.

Page 6: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 6

R-06

22..00 MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO

22..11 MMAARRCCOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, corresponde a cada sector regular la gestión ambiental de las actividades que están bajo su competencia. No obstante lo anterior, existen diversas autoridades que con competencias en materia ambiental, no existiendo una única autoridad ambiental. Según la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, las competencias ambientales del Estado son compartidas y ejercidas por las autoridades del Gobierno Nacional, Regional y Local. Así, nuestro sistema legal ha optado por un modelo de coordinación transectorial en materia ambiental, coordinación que es ejercida por el Ministerio del Ambiente. En resumen, el ejercicio de las funciones ambientales en nuestro país se puede dar por Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, Organismos Regulatorios y de Fiscalización, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

22..22 MMAARRCCOO LLEEGGAALL

• Marco Normativo Ambiental de carácter general

� Constitución Política del Perú. � Código Penal D. Leg. Nº 635. � Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611. � Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. � Ley de Salud - Ley Nº 26842. � Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338. � Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314, su Reglamento D.S. Nº

057-2004-PCM y su modificatoria. � Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos – Ley N° 28256. � Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC: Reglamento Nacional de Transporte

Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. • Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental

� Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786 del 13/5/97).

Page 7: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 7

R-07

� Ley del Sistema Nacional de Evaluación del impacto Ambiental (Ley Nº 27446 del 23/4/01), modificado por Decreto Legislativo Nº 1078 (27 de Junio de 2008).

� Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM (25 de septiembre de 2009) Reglamento de la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Legislación Aplicable a las Actividades Eléctricas

� Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. 25844). � Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (D.S.

N° 029-94-EM). � Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros

(D.S. N° 029-97-EM). � Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades

Eléctricas (R.M. N° 161-2007-MEM/DM). � Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de

Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de la Evaluación de los Estudios Ambientales aprobado mediante R.M. N° 535-2004-MEM-DM.

� Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica (R.D. Nº 008-97-EM/DGAA).

• Estándares y Límites Aplicables al Proyecto

� El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074-2001-PCM (del 24 de junio de 2,001).

� D.S. N° 003-2008-MINAM, mediante el cual se aprobó un nuevo estándar de calidad ambiental para el aire de Dióxido de Azufre.

� D.S. Nº 002-2008-MINAM, mediante el cual se establecen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

� Mediante el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, se ap robó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

• Marco Legal sobre Biodiversidad

� Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 27308 del 17/07/2000. � Reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. S. N° 014 – 2001 –

AG del 09/04/2,001) y sus modificatorias.

Page 8: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 8

R-08

� Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley N° 26821.

� Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley N° 26839.

� Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo Nº 043-2006-AG.

� Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – Decreto Supremo N° 034-2004-AG.

• Patrimonio Cultural

La Ley Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, establece los mecanismos de protección, conservación y preservación del patrimonio cultural de la Nación. La Ley Nº 24093 (06/06/85) modificatoria de la Ley 24047 en su Art. 12º, se establece la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.

• Sistema Nacional de Recursos Hídricos

Este sistema ha sido creado mediante Decreto Legislativo N° 1081, y reglamentado mediante Decreto Supremo N° 021- 2008- AG, con la finalidad de articular en un solo sistema el accionar de los diferentes sectores a fin de lograr el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos. Está conformado por un conjunto de instituciones siendo el ente rector la ANA. La Autoridad Nacional del Agua – ANA, se configura como el ente responsable de los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos y, se le faculta para otorgar derechos de uso de agua. Con fecha 31 de Marzo de 2009, se aprobó la nueva Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338 que deroga el Decreto Ley N° 17752, Ley G eneral de Aguas, que establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la nación, no hay propiedad privada sobre el agua.

Page 9: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 9

R-09

33..00 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO El Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pucará se ubica en el sudeste del Perú, entre los distritos de San Pablo y Sicuani, provincia de Canchis, Región Cusco. El área de emplazamiento de la central está situado en las partes bajas de la cuenca del río Salcca, a 10 km de distancia de Sicuani y aproximadamente a 800 km de la capital del Perú, Lima. Las carreteras asfaltadas y la vía férrea proporcionan un buen acceso al área del proyecto a través de las rutas: Nazca-Abancay-Cuzo y vía Férrea Matarani-Mollendo a Cusco; así mismo, el puerto de Matarani proporciona las instalaciones para la descarga de equipo pesado que será transportado a la estación ferroviaria de Sicuani a corta distancia del área del proyecto.

33..11 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO Este proyecto considera las siguientes obras:

• Captación Salcca 1 (Callanca). Comprende la Bocatoma Salcca 1 ó Bocatoma de Callanca y Túnel de derivación Salcca 1 – Embalse Acco (Conducto Callanca – Acco).

• Reservorio y Presa Acco o Presa de Santa Bárbara. Este Reservorio con un volumen total de 240 000 000 m3, está formado por la presa Acco de Concreto Compactado con Rodillo (CCP) de 100 m de altura. El volumen del reservorio permite un balance hidrológico interanual de los ríos Salcca y Acco.

• Captación Salcca 2 (Bocatoma Santa Bárbara). Comprende las siguientes obras: Bocatoma Salcca 2 ó Bocatoma Santa Bárbara, Desarenador y Canal de Conducción Salcca 2 – Pondaje Acco (Conducto Santa Bárbara).

• Pondaje Acco ó Reservorio Diario Patahanza. El pondaje Acco se emplaza en el cauce del río Acco a la cota aproximada de 3 913,00 msnm. El pondaje lo compone una presa de tierra, con un ancho de cresta de 5,0 m y una longitud de cresta de 155,0 m, con talud aguas debajo de 2,0:1 y aguas arriba de 2,5:1.

• Toma y Conducción Principal. Comprende las siguientes obras: Bocatoma de Pitumi, Túnel de Aducción, Ventana, Chimenea de equilibrio, Cámara de válvulas y Tubería Forzada.

• Casa de Máquinas. La casa de máquinas se ubicará en una explanada de las faldas del cerro Pucará en la margen izquierda de la quebrada Onocora, a una altitud de 3 539.90 m.s.n.m. Esta Casa de Máquinas estará en caverna y comprenderá dos turbinas con una capacidad total de 130 MW.

• Obras de Descarga. Comprende el Reservorio de compensación y Canal de descarga.

Page 10: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 10

R-010

• Otros componentes del proyecto. Se ha considerado la implementación de 03 campamentos, 04 botaderos, 02 canteras y; Carreteras que son necesarias para los fines del proyecto.

• La disposición general del esquema Pucará se muestra en la figura siguiente:

Río Salcca

Reservorio

Santa Bárbara

Reservorio

Diario

Patahanza

Río Irubamaba

Río Salcca Río Acco Río Vilcanota

Túnel de

Conducción

Casa de

Máquinas

Principal

Casa de

Máquinas de

Acco

Derivación 1

Río Salcca

Ciudad de Sicuani

Derivación 2

Río Acco

Río Vilcanota

Figura Nº 3- 1: Esquema general de la Central Hidro eléctrica Pucará

33..22 AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDUURRAANNTTEE LLAA EETTAAPPAA CCOONNSSTTRRUUCCTTIIVVAA Se han determinado las siguientes actividades:

• Obras y Actividades Preliminares.

• Construcción de Obras Civiles y Componentes Estructurales.

• Montaje de Equipos e Instalaciones Electromecánicas. • Pruebas y Puesta en Marcha.

• Desmovilización del Personal.

33..33 IINNSSUUMMOOSS SSEERRVVIICCIIOOSS YY RREESSIIDDUUOOSS AA GGEENNEERRAARR

Se ha estimado que los insumos requeridos para las obras será de 48000 tn de acero, 124000 tn de cemento, 387000 tn de áridos y material de rellenos; 328000 m3 de agua potable y 500000 m3 de agua para otros usos. Para suministro eléctrico se ha previsto disponer de 01 grupo electrógeno de 4000 kW.

Page 11: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 11

R-011

Por otro lado, se estima que se generará aproximadamente 827000 toneladas de material de desmonte y otras cantidades menores de residuos orgánicos e inorgánicos que se almacenarán y dispondrán adecuadamente.

33..44 AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDUURRAANNTTEE LLAA EETTAAPPAA OOPPEERRAATTIIVVAA La Central Hidroeléctrica Pucará será operada completamente desde la casa de máquinas donde se dispondrá de las instalaciones de control e instrumentación requeridos en la operación. Para permitir el mantenimiento, se han previsto el uso de secciones con dispositivos de cierre para todos los vertederos principales y los tubos de aspiración de la casa de máquinas. Todas las bocatomas están equipadas con rejillas coladeras para poder prevenir la entrada de basura dentro del sistema de conducción.

33..55 AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDUURRAANNTTEE LLAA EETTAAPPAA DDEE AABBAANNDDOONNOO El proyecto no considera el desarrollo de una etapa formal de abandono, dado que la vida útil de la central puede superar sin dificultad los 100 años. Ahora bien, si por hechos no previstos hubiese que interrumpir el proyecto, entonces se efectuará las actividades descritas en el plan de abandono.

33..66 RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOO DDEE MMAANNOO DDEE OOBBRRAA Durante la etapa de construcción, se requerirá 1000 personas calificadas y 1500 no calificadas como mano de obra directa y 2500 personas calificadas y 5500 personas no calificadas como mano de obra indirecta. Durante la etapa de operación, el requerimiento será de 220 personas calificadas y 100 no calificadas como mano de obra directa y; 40 personas calificadas y 200 no calificadas como mano de obra indirecta.

33..77 CCOOSSTTOO YY CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN El costo del proyecto asciende a la suma de US$ 360 000 000 Dólares Americanos y se estima que el tiempo de ejecución sea de 45 meses.

Page 12: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 12

R-012

44..00 LLÍÍNNEEAA BBAASSEE AAMMBBIIEENNTTAALL 44..11 MMEEDDIIOO FFÍÍSSIICCOO 4.1.1 Clima y Meteorología

El clima del área del proyecto según la zona de vida, pertenece a la provincia de humedad Perhúmedo y Superhúmedo según el Diagrama Bioclimático de L.R Holdridge. En base a la clasificación internacional del clima y según Koppen, el clima de la zona del proyecto, corresponde a la provincia fisiográfica de Sierra y en ella identificamos dos tipos de clima o dos Provincias Climáticas: Clima frío o Boreal y Clima Frígido o de Tundra. La precipitación promedio a nivel anual de las tres estaciones registra un valor de 720 mm. La temperatura varía notablemente entre las estaciones del año y oscila entre los 7.8 y 13.7 ºC. La evaporación total anual en la zona del embalse de Santa Bárbara (4000 msnm) es de 1,213 mm. La humedad relativa en la zona del Proyecto y a una altitud media de 4168 msnm, se estima en 63%. En la zona de Salcca Bajo, la humedad relativa se estima en 59.43%. La velocidad de viento varía notablemente entre las estaciones de invierno-primavera y verano-otoño, teniendo un rango de fluctuaciones promedio entre 1.96 m/s y 1.06 m/s. Mientras que la dirección predominante es desde el oeste (W). 4.1.2 Calidad de Aire y Niveles de Ruido Los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aire y ruido en la zona de la Casa de Máquinas indican que la zona presenta una buena calidad de aire y los niveles de ruido están por debajo del ECA a excepción de un punto que está ubicado a lado de la carretera a Sicuani, donde los niveles de ruido se ven influenciados por el tránsito de vehículos. 4.1.3 Geología y Geomorfología La zona del estudio, está constituida geológicamente por abundantes afloramientos paleozoicos (de más de 250 millones de años), siendo principalmente intrusiones cuya litología está compuesta principalmente de granitos, granodioritas y dioritas. Geomorfológicamente presenta un relieve fuertemente disectado por cañones y valles profundos, con vertientes que van de moderadamente empinadas a fuertemente empinadas y escarpadas. En la parte alta se presentan áreas de pendiente baja que conforman altiplanicies, cuya forma principal es ondulada y allanada. Por encima de estas zonas se presentan las cumbres nevadas.

Page 13: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 13

R-013

4.1.4 Hidrogeología En la cuenca del río Salcca, se encuentran las formaciones Chilca y Hanchipacha, las cuales se estima almacenan un volumen aproximado de 3.2 MMC de agua subterránea. Se estima que este acuífero contribuye con el flujo superficial del río Salcca en el periodo de estiaje con un caudal de 31 lt/seg en 04 meses secos del año. Los afloramientos se dan a la altura del pueblo de Callanca, donde se observa la mayor presencia de bofedales. En la cuenca del río Acco, las formaciones predominantes son Hanchipacha y Chilca, siendo el volumen de su acuífero del orden de 5 MMC de agua subterránea, que alimenta al flujo superficial en el periodo de estiaje con un caudal de 580 l/seg. La parte sur del valle de Vilcanota, está constituido por el material lacustre depositado en el antiguo lago de Sicuani. En este sector la napa freática se encuentra muy alta, incluso en el periodo de estiaje se ubica a escasos centímetros de la superficie. El mayor número de bofedales se observan entre los pueblos de San Pablo y San Pedro, los cuales se estima alimentan durante los 04 meses de estiaje con un caudal aproximado de 6 l/seg. En términos generales, en la zona del proyecto se estima que aproximadamente el 6 % de la precipitación esta recargando el agua subterránea. 4.1.5 Capacidad de uso mayor de las tierras Según la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, gran parte de ellos tienen aptitud para pastos pero con muchas limitaciones referidas, principalmente, al factor topográfico (altas pendientes) y climático (bajas temperaturas). Las pequeñas terrazas al fondo de los valles y quebradas así como los pequeños conos aluviales y vertientes allanadas presentan aptitud para cultivos en limpio. El resto de la zona no reúne las condiciones físicas y biológicas necesarias para soportar actividades productivas y extractivas, y se consideran zonas de protección. 4.1.6 Hidrología e Hidrografía

El área del proyecto está ubicada en la cuenca alta del río Vilcanota por encima de los 3.500 msnm en el departamento de Cusco, esta área es drenada por los ríos Salcca, Pitumarca, Alto Vilcanota y sus afluentes. El drenaje característico en la región son las escorrentías hacia la cuenca del Vilcanota, subcuenca del río Salcca y río Acco, los ríos mencionados discurren hacia el NO. El origen de las descargas en estas subcuencas y cuencas básicamente son las precipitaciones que se producen

Page 14: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 14

R-014

principalmente entre los meses de Octubre - Abril, así como el de los deshielos de los nevados y las descargas de las lagunas en las épocas de invierno. Respecto a la calidad del agua, las evaluaciones efectuadas permiten concluir lo siguiente: En cuanto a coliformes totales, la mayoría de las estaciones monitoreadas muestran valores superiores al estándar aplicable a la categoría 3, esto se explica por el recorrido de los ríos Salcca, Acco y Vilcanota que atraviesan varios poblados, recibiendo las descargas y aguas servidas de las poblaciones. En cuanto a pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto y DBO5; aceites y grasas; sulfuro y; Mercurio (Hg), en todas las estaciones se cumple con los ECA para la categoría 3, en ambos programas de monitoreo. En cuanto a Fosfatos, Nitritos, Nitratos: en la mayoría de las estaciones cumple con los ECA para la categoría 3.

Con respecto a los Sulfatos, los valores más altos se muestran en las estaciones E-2 (río Acco) y E-3 (río Salcca), incluso llegando a superar el ECA para la categoría 3 en el primer monitoreo. Las otras estaciones muestran valores por debajo del ECA.

En cuanto a Arsénico (As) , en todas las estaciones se cumple con los ECA para la categoría 3, en ambos programas de monitoreo. Excepto en la estación E-4, para el primer monitoreo, y estación E-1 para el segundo monitoreo.

Con respecto al Plomo (Pb) , se encontraron valores superiores al ECA para la categoría 3 en las estaciones E-1 y E-4, en el primer monitoreo. Las demás estaciones muestran valores por debajo del ECA, en ambos monitoreos.

Con respecto al Hierro (Fe) , se muestran valores superiores al ECA para la categoría 3, en las estaciones E-1, E-4, E-5, E-7 y E-8 en ambos monitoreos. Las demás estaciones muestran valores por debajo del ECA en ambos monitoreos.

El análisis de suelo de la zona del Vilcanota y Salcca, muestran un contenido de hierro de 0,4 % a 1,1% en peso de hierro, que puede ser disuelto o llevado por las lluvias y cauces de ríos.

Page 15: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 15

R-015

44..22 MMEEDDIIOO BBIIOOLLÓÓGGIICCOO Zonas de Vida

De acuerdo al Sistema de Clasificación propuesto por el Dr. Leslie Holdridge, se han determinado cuatro Zonas de Vida: bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS), páramo muy húmedo – Subalpino Subtropical (pmh – SaS), tundra pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS) y Nival – Subtropical (NS). Formaciones vegetales En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han podido caracterizar los típicos pajonales de puna, roquedales, matorrales y algunos humedales altoandinos. Sin embargo, una importante superficie del área del proyecto se encuentra en uso para actividades agropecuarias, principalmente en la ribera de los ríos Salcca y Vilcanota.

Flora En los humedales se han identificado 22 especies vegetales en diez familias. En los pajonales se han identificado 65 especies vegetales en dieciocho familias. En los roquedales se han identificado 67 especies vegetales en dieciocho familias. En los matorrales se han identificado 57 especies vegetales en veintidós familias. En la mayoría de las formaciones vegetales las familias con mayor representación por el número de especies y cobertura corresponden a las poáceas, asteráceas, gencianáceas y fabáceas. Según la categorización de especies de flora amenazada establecida en el Decreto Supremo N° 043-2006-AG las siguientes especies de p lantas Buddleja coriacea, Buddleja incana y Polylepis incana se encuentran en estado crítico (CR). Las especies Chuquiraga spinosa, Mutisia acuminata, Tecoma sambucifolia, Ephedra americana y Cantua buxifolia se encuentran en estado amenazado (NT) y las especies Azorella compacta, Perezia pinnatifida y Alnus acuminata se encuentran en estado vulnerable (VU).

Fauna En la fauna nativa se han identificado 3 especies de mamíferos, 29 especies de aves representadas en las siguientes familias Accipitridae, Anatidae, Apodidae, Charadriidae, Picidae, Troglodytidae, Turdidae, Columbidae, Falconidae, Hirundinidae, Thinocoridae, Tyrannidae, Furnariidae y Fringillidae, de las cuales la familia Fringillidae tuvo el mayor número de especies (9)|. Se identificaron dos especies de reptiles del

Page 16: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 16

R-016

género Liolaemus de la familia Tropiduridae y dos especies de peces. Oncorhynchus mykiss “trucha” fue identificada en el río Vilcanota y Salcca y Trichomycterus sp. “bagre” solo fue observada en el río Vilcanota. Según la categorización de especies de fauna amenazada establecida en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, las especies Cinclodes pall iatus y Platalina genovensium se encuentran en estado crítico (CR), las especies Vultur gryphus y Oreailurus jacobita se encuentran en peligro (EN), las especies Puma concolor, Phoenicopterus chilensis, Fulica gigantea y Tinamotis pentlandi se encuentran amenazados (NT) y la especie Hippocamelus antisensis se encuentra en situación vulnerable (VU). Plancton y bentos En los recursos hidrobiológicos en relación al fitoplancton se han identificado 33 especies de Bacillariofitas, 17 especies de Chlorofitas, 9 especies de Cyanophytas y una especie de Euglenophyta. En el zooplanton se han identificado 4 especies de cladoceros, 3 especies de copépodos, 7 especies de crustáceos, 4 especies de insectos, 4 especies de protozoos, 7 especies de rotíferos y una especie de acaro, ciliado y ostracodo respectivamente. Los macroinvertebrados bentónicos estuvieron fundamentalmente representados por los insectos con 10 especies identificadas, seguida por los anélidos con 3 especies y por crustáceos, ácaros y nemátodos con una especie cada uno. Recursos Hidrobiológicos Se realizó el estudio hidrobiológico de las aguas de los ríos Acco, Salcca y Vilcanota considerando en la evaluación también las macrofitas y vertebrados. En relación a las macrofitas sumergidas se pudo registrar la presencia de los géneros Elodea y Myriophyllum. Las plantas flotantes estuvieron representadas por Lemna minor y Azolla sp. y en algunas sequias derivadas del río Salcca para riego se observó la presencia de una especie de Ranunculus. Los vertebrados observados en los ríos Salcca y Vilcanota corresponden a Rhinella spinulosa “sapo común” anfibio frecuente en la Jalca de Sudamérica y Oncorhynchus mykiss “trucha”. Además de la trucha en el río Vilcanota se registró la presencia de Trichomycterus sp. “bagre”.

44..33 MMEEDDIIOO SSOOCCIIAALL El ámbito de estudio a nivel geopolítico involucra a los distritos de Sicuani, Combapata, Tinta, San Pedro y San Pablo, dentro de los cuales se implica a 27 Comunidades. En el ámbito de estudio se tienen los siguientes indicadores económicos:

Page 17: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 17

R-017

Población La población de la Provincia de Canchis en el año 2007, es de 96,937 habitantes, que representa el 8.27% de la región Cusco. Los distritos de Sicuani con una población de 55,269 habitantes, representa el 7%, de la provincia de Canchis, seguida por el distrito de Marangani con una población de 11,074 habitantes, representando el 11.42%, de la provincia, los distritos de Checacupe, Combapata, San Pablo y Tinta representan el 5%, y por último el distrito de San Pedro con el porcentaje más bajo de 3%. La situación actual de los aspectos sociales, económicos y culturales de los grupos de interés en el área de influencia del proyecto referidos a las comunidades de la cuenca media y baja del río Salcca; es la siguiente:

En cuanto a los servicios básicos se describe a continuación la situación del suministro eléctrico, agua potable, vivienda y salud: - Las comunidades cuentan con servicios de suministro eléctrico en cada

vivienda y el pago que realizan por este servicio es en función a una tarifa fija subvencionada en el marco del FOCEP. Durante los últimos años se ha tenido un incremento en el número de abonados y el nivel de electrificación. Actualmente, este servicio en las comunidades es continuo y no presenta interrupciones, salvo en el caso de fallas en el sistema que implica cortes de fluido general.

- El abastecimiento de agua en las comunidades en promedio alcanza al 60% de los hogares en sus propias viviendas y un 40% se abastecen fuera de su vivienda. Actualmente, se siguen atendiendo de manantiales y con un mínimo de tratamiento por parte de la autoridad del agua, en cuanto al pago por este servicio es a su propia organización comunal a un costo de 0.50 centavos de nuevo sol por metro cúbico.

- En vivienda, en el sector rural, de cada 100 viviendas 18 presentan condiciones de hacinamiento. Estas viviendas están construidas en su mayoría de adobe y techo de paja.

- Los servicios de salud en el área de estudio, son atendidos principalmente por la Dirección Regional de Salud del Cusco – DIRESA - Cusco, la cual depende funcionalmente del Ministerio de Salud - MINSA; presupuestalmente depende del Gobierno Regional del Cusco.

- La DIRESA – Cusco da cobertura geográfica de los servicios de salud a través de las Redes y Micro Redes; a nivel de Cusco se cuenta con 2.3 establecimientos por cada 10 mil habitantes, indicador que se ubica muy por debajo del promedio nacional y que resulta insuficiente dado que existen

Page 18: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 18

R-018

muchos grupos poblacionales (comunidades) con poblaciones menores a 1,000 habitantes y se hallan muy dispersos, siendo de difícil acceso a un establecimiento de salud.

- A nivel de Redes de Salud, el área de estudio pertenece a la Red Canas-

Canchis-Espinar, la cual a su vez se divide en las Micro redes de:

• Micro Red Combapata.

• Micro Red Pampa Phalla.

• Micro Red Techo Obrero. • Micro Red Yanaoca.

• Micro Red Kunturkanki.

• Micro Red Yauri.

- Con respecto a los indicadores de natalidad y mortalidad, la información se maneja a nivel de distritos, en base a los Certificados de Nacimientos y Defunciones registrados en las municipalidades, estos datos son reportados a la Red de Salud, no existiendo registros por desagregados por comunidades ni centros poblados.

Actividades económicas Las actividades económicas que se realizan en las comunidades campesinas ubicadas en la zona de estudio están básicamente relacionadas con la agricultura y la ganadería. La extensión promedio de las áreas que disponen las comunidades superan los 1500 ha por comunidad; por otro lado, las áreas declaradas por los comuneros que están bajo riego y secano son muy reducidas, sólo representan el 5%. Estas áreas están destinadas principalmente a la producción de maíz, papa, cebada y habas.

En cuanto a ganadería, las comunidades se dedican principalmente a la crianza de ganado vacuno y ovino, con excepción de algunas de ellas que se dedican a la crianza de ganado auquénido, principalmente alpacas.

Según la información recogida por CENERGIA en la zona de estudio, se ha podido estimar que los ingresos promedio de las familias por la venta de sus productos que ofrecen en las ferias comunales son del orden de los 220 soles mensuales. Estos productos son vacunos, ovinos, cuyes, gallinas, etc., que los venden a 2500, 180, 30 y 20 nuevos soles, respectivamente. Adicionalmente, la economía familiar se sustenta en una producción agrícola de autoconsumo; también, se autoemplean como asalariados fuera de su predio, incrementando así su ingreso familiar.

Page 19: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 19

R-019

La población económicamente activa PEA, de las comunidades se distribuyen en 70% para la ganadería, 20% para la agricultura y 10% para el comercio y los servicios básicos como educación y salud. La comercialización de sus productos se lleva a cabo a través de mercados, ferias semanales, fiestas patronales y aniversarios de creación política que se efectúan en el transcurso del año

Educación

En Sicuani Cercado se concentra la mayor cantidad de alumnos: 10983, de los cuales 740 corresponden a educación inicial, 5757 alumnos a educación primaria y 4486 a educación secundaria.

En el centro poblado Combapata – Cercado se cuenta con 1306 alumnos, de los cuales 65 corresponde a educación inicial, 547 a educación primaria y 694 a educación secundaria. En Tinta – Cercado se cuenta con 1254 alumnos, de los cuales 83 corresponde a educación inicial, 489 a educación primaria y 682 a educación secundaria. De las comunidades de la Cuenca Media y Baja del río Salcca, la comunidad de Chiara es la que cuenta con la mayor población escolar: 214 alumnos, de los cuales 20 corresponden a educación inicial, 103 a educación primaria y 91 a educación secundaria. En el Valle Vilcanota, la mayor población escolar se concentra en la Comunidad Campesina de Sangoña, que pertenece al distrito de San Pablo, con 427 alumnos, de los cuales 23 estudian educación inicial, 160 educación primaria y 244 educación secundaria. Le sigue San Pedro – Cercado del Distrito de San Pedro con 408 alumnos, de los cuales 49 corresponden a educación inicial, 205 a educación primaria y 154 a educación secundaria. El mayor índice de analfabetismo corresponde a las mujeres. Religión La religión en la zona de estudio es predominantemente católica sobretodo en el área urbana.

Page 20: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 20

R-020

Lingüística

Las comunidades y centros poblados del área de estudio son comunidades bilingües, en ellas es posible encontrar diferentes grados de bilingüismo dada la innegable coexistencia del castellano y el quechua. Recurso Turístico

La provincia de Canchis posee innumerables recursos turísticos paisajísticos, culturales y de aventura, que a falta de una promoción turística, no son plenamente conocidos y no están considerados como destinos turísticos; destacando entre las más importantes el grupo arqueológico de Rapchi, los baños termo medicinales de San Pedro y Uyurmiri, en Sicuani el valle de Combapata, el Centro Poblado de Checacupe, las Ruinas de Machupitumarka, los lugares históricos de la revolución Tupacamarista en Tinta, el Centro Experimental la Raya, así como el turismo rural en sus diferentes modalidades de turismo vivencial, paisajístico y cultural.

55..00 BBAALLAANNCCEE HHÍÍDDRRIICCOO YY CCAAUUDDAALL EECCOOLLÓÓGGIICCOO 55..11 BBAALLAANNCCEE HHÍÍDDRRIICCOO Para el desarrollo del Balance Hídrico en el ámbito del Proyecto Hidroeléctrico Pucará, se ha tenido en cuenta la metodología generalizada, basada en la evaluación y balance de entradas y salidas en cada punto o región determinada. Para la determinación de los Balances Hídricos evaluaron los parámetros que se describen a continuación: Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Viento y Horas de Sol, Evapotranspiración, Caudal y determinación de la Escorrentía. Aplicando la metodología descrita en ítems anteriores se ha realizado el Balance Hídrico General en la zona del Proyecto hidroeléctrico Pucará. Luego de la Evaluación de Balance Hídrico efectuado en la zona del Proyecto de la C.H. Pucará, se formulan las siguientes conclusiones principales: - El Balance Hídrico General de la cuenca del Proyecto (río Salcca), indica que la

disponibilidad de agua depende directamente de las precipitaciones, las cuales ocurren estacionalmente en el periodo de noviembre - abril, en el cual se presentan excedentes, mientras que en el estiaje (mayo-noviembre) se presentan déficits.

- La regulación y derivación de las aguas del río Salcca hacia el río Vilcanota,

Page 21: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 21

R-021

influirá en el uso y disponibilidad del agua tanto en el río Salcca como en el río Vilcanota.

- Según el Balance Hídrico específico efectuado en los diversos puntos de captación y/o derivación de las aguas, se ha determinado que con la asignación de los respectivos caudales ecológicos, se logrará asegurar la atención de los usos comprometidos así como de las exigencias ambientales de la cuenca. Por ello, de acuerdo a las evaluaciones efectuadas, se ha determinado el mantenimiento de un Caudal Ecológico Total en el río Salcca del orden de 2.6 m3/s, los cuales serian distribuidos a razón de 2.0m3/s provenientes del río Salcca Alto y 0.6m3/s provenientes de la subcuenca del río Acco.

Excepcionalmente se identifican algunos meses en los cuales se presentan pequeños déficits, los cuales pueden ser resueltos gracias a las obras de regulación existentes, las cuales permitirán descargar los caudales necesarios en estos periodos.

55..22 CCAAUUDDAALL EECCOOLLÓÓGGIICCOO Se han aplicado 5 métodos de los cuales 4 consideran fórmulas empíricas y uno (Método Rhapsim) aplica un modelo. Los resultados que se han obtenidos son los que se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 5-1: Caudal Ecológico

Conclusiones:

• Desde el punto de vista legal, aún en el Perú no existe una norma específica relacionada con el mantenimiento de caudales ecológicos. El año 2,004 se presentó en el Congreso de la República un Proyecto de Ley para instituir la preservación de los Caudales Ecológicos. Este proyecto fue acumulado a la ley de Desarrollo Acuícola. Cabe indicar también, que el ente regulador (OSINERGMIN) viene solicitando a las empresas eléctricas la implementación

Método Caudal (m 3/s)

Suizo 1.50

Asturiano 1.86

Tenant 3.19

Ecuatoriano 2.95

Rhapsim 3.50

Promedio 2.60

Page 22: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 22

R-022

del caudal ecológico en los cursos de agua que aprovechan, estando en elaboración la normativa pertinente.

• Existen diversas metodologías para la estimación del Caudal Ecológico, desde formulas empíricas hasta modelos físicos y matemáticos, los cuales han sido desarrollados y aplicados en diversos países, algunos de ellos con características similares a los del Perú.

• Luego del reconocimiento de campo a la zona del Proyecto se han efectuado los trabajos de medición y monitoreo de acuerdo a la programación establecida en los siguientes rubros: topografía, hidrología, biología, calidad de agua y usos existentes.

• Para la determinación el Caudal Ecológico se han seleccionado cinco métodos a ser aplicados: a) Formula Empírica (Método Asturiano) b) Formula Empírica (Método Suizo), c) Formula Empírica (Método Tenant), d) Formula Empírica (Método Ecuatoriano) y, e) Modelo (RHABSIM).

• Como resultado de la aplicación de los cinco métodos se ha determinado un caudal ecológico promedio de 2,6 m3/s.

Recomendaciones:

• El caudal ecológico determinado constituye un dato referencial, por las características de la Central Hidroeléctrica se requerirán mayores monitoreos, de tal manera que en el mediano plazo se vayan adecuando a los niveles recomendados.

• La adecuación del Caudal Ecológico propuesto, debe realizarse de manera paulatina en el mediano plazo, siendo recomendable también optimizar el uso y regulación de los recursos hídricos y potenciar la búsqueda y desarrollo de proyectos de afianzamiento hídrico.

66..00 IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

Se han identificado los diferentes impactos ambientales para cada etapa del proyecto y se ha obtenido la calificación de las mismas que se indica en el siguiente cuadro.

IMPACTO CALIFICACIÓN (Significancia)

ETAPA DE ACTIVIDAES PREVIAS

Generación de empleo Muy baja

Cambio de uso de suelo Baja

Incremento de la actividad comercial local y regional Baja

Page 23: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 23

R-023

IMPACTO CALIFICACIÓN (Significancia)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Generación de material particulado y gases de combustión Baja

Generación de ruidos y vibraciones Muy baja

Modificación del patrón de drenaje y caudal natural Alta

Alteración de la calidad de las aguas Muy alta

Alteración de la calidad de aguas subterráneas Media o moderada

Alteración de la calidad de suelo Media o moderada

Erosión del suelo en áreas expuestas Media o moderada

Modificación del relieve natural Media o moderada

Alteración de la cobertura vegetal Media o moderada

Alteración de la fauna Muy baja

Alteración de hábitats acuáticos Baja

Posibilidad de afectación a la salud de los trabajadores Alta

Incremento de la actividad comercial y regional Media o moderada

Mejora de accesos viales y servicios Media o moderada

Generación de empleo Media o moderada

Posible alteración de los patrones culturales locales Media o moderada

Modificación de la calidad paisajista de la zona Alta

Cambios microclimáticos Media o moderada

ETAPA DE OPERACION

Generación de material particulado y gases de combustión Baja

Reducción de emisiones gaseosas de efecto invernadero Media o moderada

Generación de radiaciones no ionizantes Baja

Modificación del patrón de drenaje y caudal natural Muy alta

Modificación de la calidad de las aguas Alta

Alteración del nivel freático Baja

Alteración de la calidad del suelo Media o moderada

Alteración de la cobertura vegetal Baja

Alteración de hábitats acuáticos Media o moderada

Usos del agua Alta

Posibilidad de afectación a la salud de los trabajadores Alta

Incremento de la actividad comercial local y regional Media o moderada

Generación de empleo Media o moderada

Posible alteración de los patrones culturales locales Media o moderada

Incremento en la generación de ingresos fiscales y canon Media o moderada

Aprovechamiento del potencial energético Alta

ETAPA DE ABANDONO

Generación de material particulado y gases de combustión Muy baja

Page 24: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 24

R-024

IMPACTO CALIFICACIÓN (Significancia)

Generación de ruidos y vibraciones Baja

Modificación del patrón de drenaje y caudal natural Alta

Alteración de la calidad de las aguas Alta

Alteración de la calidad del suelo Media o moderada

Modificación del relieve natural Media o moderada

Alteración de la cobertura vegetal Media o moderada

Mejora de accesos viales y servicios Media o moderada

Disminución de la oferta energética Media o moderada

Modificación del paisaje Baja

De la evaluación de los impactos ambientales efectuado en esta sección, podemos concluir que las actividades del proyecto, en sus diferentes etapas interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales que se califican mayormente como de media y baja significancia. Los impactos identificados y calificados con alta o muy alta significancia, están asociados principalmente a la posibilidad de afectación de los recursos hídricos, tales como la modificación del patrón de drenaje y caudal natural, así como la posibilidad de afectación de la calidad de aguas de estos cursos de agua. Los resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales obtenidos a partir de la metodología aplicada, indican la complejidad operacional del presente proyecto eléctrico, lo cual infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno pueden ser críticas si no se aplican medidas preventivas y de manejo ambiental que permitan garantizar que no se afecten los componentes ambientales ubicados en áreas especialmente: cuenca baja del río Salcca. En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto de generación eléctrica puede ser ambientalmente viable, cumpliendo de manera consistente los programas específicos de manejo ambiental durante el tiempo de vida útil del proyecto.

77..00 PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL YY SSOOCCIIAALL 77..11 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS El presente capítulo comprende la descripción de las acciones a tomar por parte del operador del proyecto, para mitigar los impactos negativos identificados que se serán

Page 25: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 25

R-025

generados por las actividades a desarrollarse durante las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto. A continuación, se presentan las acciones a tomar con el objetivo de prevenir o minimizar los impactos negativos identificados para todas las etapas del proyecto. Medidas para impactos sobre la Calidad del Aire En general como medida preventiva, en el área de operaciones de los componentes del proyecto se realizará el humedecimiento de los accesos internos y auxiliares; asimismo, se implementará un control de la velocidad de los vehículos empleados en el proyecto. Para el control de gases de combustión se realizará el mantenimiento de los vehículos y maquinaria, para lo cual EGECUSCO y/o los contratistas encargados de la construcción del proyecto deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. Medidas para impactos por generación de ruidos y vi braciones Se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generación de ruidos por los equipos que serán utilizados durante la ejecución del proyecto: − Los equipos de la central estarán en buen estado de mantenimiento, a fin de evitar

la generación excesiva de ruidos por mal funcionamiento o desgaste de piezas. Los equipos motorizados: Tractores, palas, camiones deberán en buen estado de mantenimiento de motores y partes.

− Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los dispositivos para la protección auditiva, en función de sus puestos de trabajo.

− EGECUSCO deberá programar la realización obligatoria de charlas de educación en riesgos por emisiones de ruidos, a fin de concientizar a los trabajadores sobre la necesidad del uso de los implementos de protección auditiva.

Medidas para impactos por generación de campos elec tromagnéticos Este impacto ha sido calificado como de Muy Baja Significancia, sin embargo como parte del presente PMA se ha previsto el monitoreo de estos campos electromagnéticos con el objetivo de vigilar sus niveles de emisión. Medidas para impacto por modificación del patrón de drenaje y caudal natural Para establecer las medidas necesarias de mitigación ambiental a este impacto, en primer lugar se ha efectuado el Estudio de Balance Hídrico, determinándose las

Page 26: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 26

R-026

necesidades de agua tanto para los usos comprometidos como en los servicios ambientales del río. Luego de este balance, se ha efectuado el estudio de caudal ecológico, resultado del cual, se recomienda que se deberá mantener un Caudal Ecológico de 2.6 m3/seg., aguas abajo de la confluencia de los ríos Salcca y Acco. El mantenimiento de este caudal ecológico permitirá garantizar los requerimientos de agua para los actuales usos agrícolas y poblacionales de la cuenca baja del río Salcca, así como el mantenimiento de las especies hidrobiológicas.

Como medida complementaria de importancia, se efectuará el monitoreo periódico del referido caudal ecológico inicial, a fin de garantizar su aplicación y también para contar con datos estadísticos reales que permitan ajustar este caudal en función de los resultados obtenidos en dichos monitoreos de caudales. Medidas para impactos sobre la Calidad de las aguas Como medidas destinadas para prevenir este potencial impacto durante el desarrollo de las actividades del proyecto, se recomienda el cumplimiento obligatorio de los procedimientos de trabajo seguro, entre los que destacan:

− Planificar el trazo de los accesos a las áreas o frentes de trabajo, a fin de reducir las áreas de disturbación de los cauces naturales existentes en el área.

− En las áreas con presencia de escorrentía superficial, donde sea necesario la ejecución de movimiento de tierras, se habilitarán cunetas de coronación previa al inicio de actividades, a fin de evitar la dispersión del suelo y que los sedimentos puedan llegar a los cursos de agua y drenajes.

− En el movimiento de tierras, se suavizará las pendientes de suelos expuestos a la acción erosiva de la lluvia, por ejemplo con terrazas.

− Controlar el movimiento innecesario de maquinaria pesada en áreas de escorrentía superficial (lecho de ríos, quebradas, riachuelos, etc.) mediante inspección y capacitación del personal, para así evitar o disminuir los efectos sobre el curso de agua por el aumento de los sólidos suspendidos.

− El diseño para la construcción de los accesos internos debe considerar. Alcantarillas y/o canales de derivación a fin de evitar procesos de erosión. Así mismo, prevenir el aumento de la carga de sólidos durante la construcción o mantenimiento de estos accesos.

− Todas las unidades motorizadas que se sea necesario emplear (camiones, volquetes, etc.), que ingresen o se acerquen a algún curso de agua, deberán estar en perfecto estado de operación, lo cual deberá ser verificado previamente por el área responsable que EGECUSCO designe, quien emitirá el pase respectivo.

Page 27: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 27

R-027

− El cambio de aceite y lubricantes de los equipos, se realizará única y exclusivamente en el taller de mantenimiento del proyecto y/o contratista. Quedará terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes y similares en las áreas de trabajo.

− Todas las unidades motorizadas que ingresen al área de trabajo, deberán contar con equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente ambiental. Así mismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o similares.

Medidas para impactos sobre la Calidad del suelo Las principales medidas de prevención para este riesgo identificado del proyecto son: − Implementación del procedimiento estandarizado para la carga, transporte y

descarga de combustibles, materiales, insumos, etc. − Implementación del Plan de Contingencias de EGECUSCO para dar respuesta

ante emergencias por derrames de sustancias potencialmente peligrosas durante la ejecución de las actividades del proyecto. Se ejecutarán simulacros para determinar el grado de respuesta ante emergencias y corregir deficiencias que permitan una rápida acción de respuesta.

− Como parte de la aplicación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el presente proyecto, se implementarán áreas específicas debidamente señalizadas para la disposición temporal de los desechos, residuos sólidos domésticos e industriales generados durante las actividades del proyecto.

− Prohibir terminantemente la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de de los componentes del proyecto, con el fin de evitar la contaminación del suelo por derrames de aceites y grasas, solventes y similares.

− Los suelos contaminados serán manejados como residuos peligrosos y transportados según el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de EGECUSCO.

Medidas para impactos sobre el relieve − Luego de la culminación de las actividades constructivas del proyecto, todas las

áreas involucradas en dicha etapa y que no formen parte de las instalaciones o las que no sean empleadas en la operación del proyecto, serán rehabilitadas, efectuando los trabajos necesarios para la reconformación del terreno disturbado por las actividades constructivas (áreas o infraestructuras temporales, áreas de obtención de materiales de préstamo, depósitos de desmontes, caminos de accesos hacia las obras, etc.).

Page 28: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 28

R-028

Medidas para Impactos sobre la flora y fauna

Como medida preventiva general se aplicará lo siguiente:

− Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza, recolección de huevos de aves, captura de individuos y extracción de individuos de su medio y en general, de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats por parte del personal de EGECUSCO y los contratistas encargados de la construcción de la central.

− Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política de seguridad y medio ambiente de EGECUSCO. El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de ruidos como sirenas, bocinas, etc.).

Medidas para Impactos sobre hábitats acuáticos Para mitigar el impacto derivado de la modificación de los patrones de drenaje y caudales naturales, se ha establecido que se deberá mantener un Caudal Ecológico inicial de 2.6 m3/seg., aguas abajo de la confluencia de los ríos Salcca y Acco. Así mismo, se efectuará el monitoreo periódico del referido caudal ecológico inicial, a fin de garantizar su aplicación y también para contar con datos estadísticos reales que permitan ajustar este caudal en función de los resultados obtenidos en dichos monitoreos de caudales. Mientras que en el río Vilcanota la modificación del patrón de drenaje y caudal natural generará todo lo contrario a lo generado en el río Salcca, puesto que se incrementará el caudal debido a la descarga de las aguas turbinadas de la Casa de Máquinas Qquehuar. Como medida de mitigación para contrarrestar este impacto negativo, EGECUSCO deberá implementar obras de encauzamiento o defensas ribereñas, como medidas para evitar que el río Vilcanota se desborde inundando las áreas bajas, de poca pendiente aguas abajo del punto de descarga de las aguas turbinadas.

Garantizar el caudal ecológico es una medida que permitirá mantener los hábitats acuáticos de las especies hidrobiológicas presentes en la cuenca baja del río Salcca. Medidas para el impacto sobre el uso del suelo Este impacto es inevitable puesto que está referido al cambio del uso actual del terreno, los cuales en algunos casos serán adquiridos por EGECUSCO o solicitados para servidumbre a las comunidades.

Page 29: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 29

R-029

En este sentido, para el manejo adecuado de este cambio de uso y a fin de no generar conflictos durante esta etapa de adquisición de tierras, se aplicarán los lineamiento del Plan de Relaciones Comunitarias del presente proyecto, en el que se indica de acuerdo a las prácticas internacionales (Banco Mundial – IFC), el modo más correcto de resarcimiento es que la empresa entregue a las familias afectadas un terreno igual o mejor al que tenían antes de construir la central hidroeléctrica (con la misma productividad para cultivos que el que tenía el anterior terreno). Medidas para el impacto sobre la salud de los traba dores

Este impacto está asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores encargados de la ejecución de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las principales medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: a) La empresa contratista deberá contar con un departamento de seguridad e

higiene, que será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro del área de operaciones. Así mismo, se recomienda la realización de charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene en el trabajo.

b) Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del proyecto tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento será supervisado por el Departamento de Seguridad de la contratista y por la Supervisión de EGECUSCO

c) Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los riesgos reales debido a la exposición prolongada a agentes físicos y/o químicos.

Medidas para el impacto sobre la seguridad de los p obladores Al respecto, las principales medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: � Implementación de un Programa de Difusión a la población cercana, sobre las

características del proyecto. Dicho programa de difusión será a través de paneles, cartillas y/o similares en la cual se explicará el tipo de actividad a llevarse a cabo, señalando los mecanismos de comunicación con la empresa para la recepción de sugerencias y/o posibles quejas.

� Señalización de las áreas de tránsito de vehículos y maquinaria pesada empleada para las diversas etapas del proyecto.

� Establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos constructivos, prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa.

Page 30: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 30

R-030

77..22 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO DDEE RREESSIIDDUUOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS EGECUSCO contará con un Programa de Manejo de Residuos Sólidos (PMRC), en el que se describe los procedimientos que deberán respetar el personal de EGECUSCO y los contratistas para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante todas las actividades a desarrollar por la actividad eléctrica. Este programa contiene los procedimientos sistematizados, para el manejo, almacenamiento y disposición final de los residuos generados durante las fases de pre operación (construcción) y operación del presente Proyecto Eléctrico, en concordancia con los lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

77..33 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO AAMMBBIIEENNTTAALL 77..33..11 PPrrooggrraammaa ddee mmoonnii ttoorreeoo dduurraannttee llaa ccoonnssttrruucccciióónn Durante los trabajos de construcción, el Supervisor Ambiental designado por EGECUSCO verificará que el personal contratista realice sus actividades aplicando correctamente las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental – PMA para esta etapa. Durante esta etapa se efectuará los siguientes monitoreos: • Monitoreo de Calidad de Aire y Ruidos, con una frecuencia trimestral o semestral

dependiendo del avance de las obras. • Monitoreo de Calidad de Agua y Aforos, en 9 estaciones

• Monitoreo de Componentes biológicos, con una frecuencia trimestral.

77..33..22 PPrrooggrraammaa ddee mmoonnii ttoorreeoo dduurraannttee llaa OOppeerraacciióónn Durante la etapa de operación se efectuará los siguientes monitoreos:

• Monitoreo de Ruidos, con una frecuencia trimestral. • Monitoreo de Campos Electromagnéticos, con una frecuencia semestral.

• Monitoreo de Calidad de Agua y Aforos, en 9 estaciones de los cuales dos servirán para el control del caudal ecológico.

• Monitoreo de Efluentes (Aguas turbinadas) en un punto de muestreo ubicado antes de su descarga hacia el río Vilcanota; así como en el cuerpo receptor antes y después de la descarga de las aguas turbinadas, con una frecuencia mensual.

• Monitoreo de caudal, tirante y granulometría, en 9 estaciones, con una frecuencia trimestral.

• Monitoreo de Componentes biológicos, con una frecuencia trimestral.

Page 31: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 31

R-031

Los informes de monitoreo serán presentados trimestralmente a la DGAAE-MEM con copia a OSINERGMIN.

77..44 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD EENN EELL TTRRAABBAAJJOO El programa de EGECUSCO referido a la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido elaborado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161- 2007-MEM/DM). Este programa tiene los objetivos siguientes: a. Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psico-física de las

personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas de las empresas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b. Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y actividades eléctricas.

c. Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y reducción de riesgos.

d. Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades eléctricas.

e. Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

77..55 PPLLAANN DDEE RREELLAACCIIOONNEESS CCOOMMUUNNIITTAARRIIAASS El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los lineamientos básicos, que permitan asegurar que la relación empresa – comunidad, sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales más importantes relacionados con el proyecto eléctrico.

77..66 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDIIFFUUSSIIÓÓNN YY CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN El Programa de Capacitación y Educación Ambiental para las Empresas Contratistas, Personal de EGECUSCO y Pobladores que participarán en el Proyecto de la central Hidroeléctrica Pucará, estarán integrados en el Programa de Capacitación de la Empresa, que comprende los siguientes aspectos: a) Programa de Capacitación y Educación Ambiental para personal de Compañía

y Contrata. b) Programa de Capacitación y Educación Ambiental para la Población.

Page 32: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 32

R-032

77..77 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO DDEE IINNSSTTAALLAACCIIOONNEESS TTEEMMPPOORRAALLEESS Este programa describe los procedimientos que deberán respetar los contratistas para el manejo ambiental adecuado de todas las actividades relacionadas a la implementación de almacenes, depósitos y oficinas que el proyecto requiera para brindar las facilidades necesarias durante la duración de los trabajos constructivos del proyecto. Este plan se ha diseñado considerando que para el presente proyecto se prevé que se instalarán instalaciones temporales de acuerdo a las necesidades operativas del proyecto que en su oportunidad determinará el contratista. El cumplimiento de los objetivos del presente programa será materia de la supervisión de EGECUSCO a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en este programa se realicen en cumplimiento con las regulaciones y normativas ambientales.

El objetivo es realizar un manejo ambientalmente adecuado de las instalaciones temporales que pueda requerir el proyecto; teniendo como premisa evitar la afectación del emplazamiento físico, su entorno ambiental y poblaciones involucradas. Los medios para lograr este objetivo, en orden de importancia, son: � Determinación de lugar de emplazamiento de las instalaciones temporales. � Actividades constructivas. � Administración de las instalaciones. � Servicios básicos. � Medidas preventivas de contaminación. � Retiro y desmontaje de instalaciones temporales. � Seguimiento y supervisión.

77..88 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL PPAARRAA EELL TTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS,, EEQQUUIIPPOOSS YY PPEERRSSOONNAALL

El objetivo de este programa es contar con un conjunto de de acciones para mitigar y controlar los efectos que implica el transporte de materiales, equipos y personal; a fin de minimizar los efectos que podrían tener sobre la población, el hábitat y eventualmente la infraestructura.

Page 33: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 33

R-033

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. Los vehículos motorizados para poder circular como unidad del proyecto,

deberán: � Estar inscritos en el registro de vehículos de la empresa y/o contratistas. � Llevar las placas de rodaje en perfecto estado de conservación y

visibilidad, así como el nombre de la empresa o logo de fácil identificación con el proyecto.

� Mantener en vigencia el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).

2. Todos los vehículos de transporte asignados al proyecto, deberán aprobar una revisión técnica vehicular que tiene por objetivo mejorar la seguridad en las vías y evitar la contaminación ambiental; comprende la verificación de las condiciones mecánicas, de emisión de contaminantes y de ruidos de los vehículos automotores, determinando si reúnen las condiciones que permitan autorizar su circulación. Los vehículos que pasen favorablemente esta revisión contarán con una credencial que les permita circular en la zona del proyecto.

3. El tubo de escape deberá estar instalado y ser mantenido con el objeto de evitar todo riesgo de incendio del vehículo o daños al sistema eléctrico, de frenos u otro, además de minimizar la entrada de gases de escape del motor al compartimiento de pasajeros. Asimismo, el sistema de escape deberá contar con un silenciador eficiente que evite todo ruido excesivo.

4. Para el transporte de personal, los vehículos deberán estar provistos de cinturones de seguridad y protección contra vuelcos.

5. En el ámbito urbano, la velocidad máxima de conducción será de 30 km/h. 6. Evitar el tránsito vehicular fuera de las vías establecidas a fin de no ocasionar

perturbaciones a la población local. 7. Se deberá programar un sistema de riego para eliminar la emisión de partículas

de polvo en las vías de acceso a las áreas de trabajo que así lo ameriten. 8. El transporte de materiales deberá realizarse preferentemente en a horario

diurno para evitar molestias sensoriales a la población vecina. 9. Todos los chóferes asignados deberán contar con el brevete vigente y

adecuado al vehículo que operan; deberán pasar por una charla de inducción en seguridad y medio ambiente.

77..99 PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE CCAANNTTEERRAASS Este plan tiene como objetivo, implementar las acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos de los trabajos de extracción de agregados para la construcción de las obras del proyecto, a fin de asegurar que los niveles de calidad ambiental se encuentren dentro los estándares permitidos.

Page 34: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 34

R-034

Cumplir con los lineamientos técnicos legales, durante el desarrollo de proyecto, nos permitirá asegurar un manejo ambiental adecuado. Las acciones de prevención, control y mitigación deberán cumplirse de una manera responsable por EGECUSCO y contratistas, lo que podrá ser verificado permanentemente por la autoridad competente. Este plan contempla las medidas que serán puestas en práctica durante las operaciones cotidianas y serán conocidas por el personal que labore en dichas actividades y por la Jefatura que se encargue de la supervisión de los trabajos, que será la responsable del cumplimiento y supervisión de plan. Asimismo, este plan considera cumplir con estándares de calidad ambiental y salud aceptables en condiciones óptimas de higiene y seguridad para el personal y poblaciones del área de influencia del proyecto. Este plan contiene los siguientes aspectos destinados al manejo ambientalmente adecuado de las actividades de explotación de las canteras de material de préstamo requeridos para el proyecto: • Preparación del sitio.

Contiene los requisitos y procedimientos a desarrollar como actividades preliminares al inicio de los trabajos de extracción se deberán considerar para prevenir y/o mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

• Procedimientos de explotación. Contiene los procedimientos que deberán tenerse en consideración durante las actividades de explotación de las canteras, a fin de prevenir y/o mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

• Procedimientos de cierre de las áreas de explotación. Contiene los procedimientos que se deberán tomar en cuenta luego de culminada la explotación de las canteras, aplicando las medidas para la estabilización física, reconformación, limpieza y rehabilitación de áreas perturbadas como parte del cierre y abandono de la cantera.

77..1100 PPrrooyyeeccttoo:: SSIISSTTEEMMAA DDEE AALLEERRTTAA TTEEMMPPRRAANNAA ((SSAATT)) AANNTTEE IINNUUNNDDAACCIIOONNEESS YY DDEESSLLIIZZAAMMIIEENNTTOOSS EENN LLAASS CCUUEENNCCAASS DDEE LLOOSS RRÍÍOOSS SSAALLCCCCAA YY VVIILLCCAANNOOTTAA

El objetivo del proyecto es implementar un Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones y deslizamientos (SAT) para las cuencas media y baja del río Salcca y la cuenca del río Vilcanota, aguas abajo de la Ciudad de Sicuani, con la finalidad de:

Page 35: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 35

R-035

a) Alertar oportunamente a los operadores del proyecto y a la población involucrada, en caso de desastres, preparando a los ciudadanos en la prevención de pérdidas humanas y materiales.

b) Proveer de la información específica sobre ocurrencia de caudales máximos en el río Vilcanota, que obliguen a limitar los caudales a ser transvasados desde los embalses emplazados en la cuenca del río Salcca, pudiendo en algunos casos extremos tener que paralizar las descargas de agua y consecuentemente la operación de la Central Hidroeléctrica.

c) También es objetivo del SAT monitorear los caudales mínimos, tanto en la Cuenca del Salcca como en el Vilcanota para verificar el caudal ecológico.

Este proyecto proveerá de los siguientes resultados: a) Un Sistema de monitoreo hidrometeorológico y geodinámico, b) Actualización de mapa de riesgos, c) Capacitación ciudadana, d) Difusión de resultados y lecciones aprendidas. e) Optimización de la operación de los embalses y la CH Pucará.

77..1111 PPrrooyyeeccttoo:: PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA EENN LLAA OOPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE EEMMBBAALLSSEESS

El objetivo principal de este proyecto es incorporar en el Comité de Operaciones de los Embalses relacionados con el proyecto de la CH Pucará, a los representantes de las comunidades emplazadas aguas abajo de dichas obras, especialmente de las comunidades ubicadas en la Cuenca media y baja del río Salcca, así como de las comunidades ubicadas en el río Vilcanota entre las Localidades de Sicuani y Combapata. Estos representantes serán incorporados en el Comité de Operaciones de los Embalses con la finalidad de garantizar el debido cumplimiento de los programas de operación, asegurando además la asignación y descargas de los respectivos caudales ecológicos, así como regulando la operación cuando se presenten avenidas extraordinarias en los ríos Salcca y/o Vilcanota. Este proyecto permitirá alcanzar los siguientes beneficios que contribuirán a la aceptación y sostenibilidad del Proyecto Hidroeléctrico: - Equidad y transparencia en la operación de los embalses y por ende de los

recursos hídricos almacenados en la cuenca del río Salcca. - Asegurar el suministro oportuno de agua, en cantidad y calidad, a los diversos

usuarios emplazados en la cuenca media y baja del río Salcca, así como en la

Page 36: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 36

R-036

cuenca del río Vilcanota, en el tramo comprendido por las Ciudades de Sicuani y Combapata.

- Contribuir al uso óptimo y eficiente de las aguas que precipitan y drenan en la cuenca del río Salcca.

- Garantizar la operación del Sistema Hidráulico, respetando las normas de gestión ambiental y responsabilidad social.

- Contribuir a la preservación de los recursos hídricos y recursos naturales de la cuenca de interés.

- Mantendrá permanente coordinación con el Sistema de Alerta Temprana para adoptar las medidas de emergencia correspondientes, tanto en la cuenca del río Salcca como en la cuenca del río Vilcanota.

- Determinar la posibilidad de suspender temporalmente el llenado o la operación de los embalses, cuando existan riesgos que ameriten dicha decisión.

77..1122 PPrrooyyeeccttoo:: EESSTTUUDDIIOOSS DDEE AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO HHÍÍDDRRIICCOO El objetivo principal de este proyecto es incorporar en la gestión ambiental de la CH Pucará un proceso permanente de investigación y estudios de alternativas de Afianzamiento Hídrico, las cuales permitirán conservar e incrementar la disponibilidad de agua para el desarrollo del proyecto energético, así como para otros usos. Estos recursos hídricos permitirán también garantizar la asignación y disponibilidad de los caudales ecológicos en las diversas áreas de la cuenca. Este proyecto permitirá alcanzar los siguientes beneficios que contribuirán a la sostenibilidad hidrológica del Proyecto Hidroeléctrico y por ende a superar los conflictos por el aprovechamiento del agua: - Planificación y proyección sobre el aprovechamiento optimo de los recursos

hídricos de las cuencas de interés. - Asegurar e incrementar el suministro oportuno de agua, en cantidad y calidad, a

los diversos usuarios emplazados en la cuenca media y baja del río Salcca, así como en la cuenca del río Vilcanota, en el tramo comprendido por las Ciudades de Sicuani y Combapata.

- Contribuir al uso óptimo, eficiente y regulado de las aguas que precipitan y drenan en la cuenca del río Salcca.

- Garantizar la operación equilibrada Sistema Hidráulico de la CH Pucará, propiciando el aprovechamiento integral de los recursos hídricos producidos en las cuencas de interés.

- Contribuir a la preservación de los recursos hídricos y recursos naturales de las cuencas de interés.

Page 37: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 37

R-037

77..1133 PPrrooyyeeccttoo:: EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO CCOOMMUUNNAALL

Este proyecto tiene por objetivo contribuir al proceso de implementar y ejecutar proyectos de desarrollo favorables a las comunidades, lo que permita fortalecer, desde el lado de la legitimidad de las autoridades comunales, las negociaciones con la gran inversión privada. En ese marco, el objetivo es apoyar e impulsar la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Comunal Participativo en las comunidades de la zona de influencia de la central hidroeléctrica de Pucará, en la que se identifiquen y prioricen las necesidades, potencialidades y proyectos que satisfagan las expectativas de los comuneros. Los beneficios para los grupos poblacionales del entorno social del proyecto de la central hidroeléctrica serían: - Autoridades y comuneros estarán más capacitados en temas relacionados a la

coyuntura comunal, distrital, regional y nacional. - Se obtendrá un estudio actual sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de toda la comunidad. - Permitirá crear un espacio para la integración y participación de organizaciones de

la comunidad en la identificación de necesidades y la formulación de proyectos de desarrollo.

- Los comuneros serían participes en lograr llegar a la Visión de desarrollo sostenible que ellos mismos formularon.

- La dirigencia comunal podría generar proyectos de desarrollo en forma ordenada y coherente a las necesidades prioritarias de la comunidad, contribuyendo a la transparencia de su gestión.

- Los comuneros y pobladores percibirían a sus autoridades con disposición a realizar proyectos para el beneficio de todos, permitiendo fortalecer la gobernabilidad de la dirigencia comunal.

Page 38: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 38

R-038

77..1144 RREESSUUMMEENN DDEE IINNVVEERRSSIIOONNEESS Las inversiones a realizar se presentan en el cuadro siguiente:

Descripción Inversión

(US$) Programa de Monitoreo Ambiental 60 200

Plan de Relaciones Comunitarias 102 800

Proyecto: Sistema de Alerta Temprana 660 000

Proyecto: Participación Comunitaria en la Operación de Embalses

78 000

Proyecto: Estudios de Afianzamiento Hídrico 335 000

Proyecto: Elaboración de Plan Estratégico de Desarrollo Comunal

38 940

Total 1 274 940

88..00 PPLLAANN DDEE CCOONNTTIINNGGEENNCCIIAASS El Plan de Contingencias proporciona la organización, estructura, clasificación del tipo de emergencia, instrucciones, ordenamiento e información necesaria para propiciar una respuesta oportuna y eficiente de la empresa, sus contratistas y entidades de apoyo externo, ante los diversos tipos de emergencias que pudieran presentarse en las operaciones de las centrales.

99..00 PPLLAANN DDEE AABBAANNDDOONNOO Este plan tiene como objetivo: dar los lineamientos y recomendar las medidas más adecuadas que deben implementarse para que al culminar los trabajos constructivos y el abandono parcial y/o total del proyecto, las áreas de trabajo sean restauradas con tendencia a su forma original, que no representen un riesgo a la salud y seguridad humanas, que signifiquen un mínimo o nulo impacto al ambiente, que no representen una responsabilidad inaceptable para los presentes o futuros propietarios del terreno que es ocupado por el proyecto y que sean estéticamente aceptables y no signifiquen deterioro del paisaje.

Page 39: RESUMEN_EJECUTIVO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE

CENERGIA

RESUMEN EJECUTIVO Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará

Ministerio de Energía y Minas

Página 39

R-039

1100..00 PPLLAANN DDEE PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN CCIIUUDDAADDAANNAA En este capítulo se hace un análisis de los distintos mecanismos de participación ciudadana y una propuesta de los mecanismos de que deberán implementarse en las fases de evaluación del presente estudio y en la fase de ejecución del proyecto.

1111..00 VVAALLOORRAACCIIÓÓNN EECCOONNÓÓMMIICCAA

Con el propósito de evaluar en forma cualitativa y cuantitativa los beneficios (costos) acumulativos, económicos, sociales y ambientales en relación a los costos económicos, sociales y ambientales que generará Proyecto de la C.H. Pucará, se ha efectuado un análisis cualitativo de costo beneficio, evaluando previamente todos los impactos negativos y positivos, que afectan los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano; utilizando para ello el sistema de Evaluación Ambiental desarrollado por el Instituto Batelle (USA).

Como quiera, el método establece que la evaluación ambiental se realiza con proyecto y sin proyecto, el resultado acumulado de los costos y beneficios se observa en el cuadro siguiente:

Costos y Beneficios

Unidades de Impacto Ambiental Categorías

Sin Proyecto Con Proyecto Diferencia

1. Medio Físico 74.1 67.6 -6.5

2. Medio Biológico 9.8 8.6 -1.2

3. Socioeconómico 29.2 41.7 12.5

4. Cultura y Paisaje 6.3 4.7 -1.6

Ponderado 119.4 122.6 3.2

El resultado acumulado de costos y beneficios califica el nivel de impacto que causa la C.H. de Pucará. Como se aprecia se obtiene un efecto final positivo, es necesario considerar que el Proyecto se realiza en una zona previamente intervenida o afectada, por ello, a pesar de ejecutarse en un área ambientalmente sensible, se aprecian efectos (negativos) en los ambientes físico, biológico y cultura y paisaje.