Resúmenes de ponencias del área de geografía

9

Click here to load reader

Transcript of Resúmenes de ponencias del área de geografía

Page 1: Resúmenes de ponencias del área de geografía

RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE DINÁMICAS EN ESPACIOS RURALES

ANDINOS, EN LA GLOBALIZACIÓN

Dra. Alicia Huamantico Araujo

[email protected]

Geógrafa, Docente Principal de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima-Perú

La geografía rural es un campo de las ciencias geográficas, privilegiado para el estudio

conjunto de la sociedad y la naturaleza, mediante el análisis de las características ligadas a los

lugares en la malla de relaciones entre factores espaciales y no-espaciales, de orden natural,

económico, cultural, social y político. Estas relaciones se hacen más complejas en nuestros

tiempos al intensificarse la relación global-local, portadora de innovaciones tecnológicas,

cambios institucionales, oportunidades y también amenazas. En esta ponencia se presentará el

camino seguido en la investigación sobre las estrategias campesinas frente a la propuesta de

las reformas liberales orientadas a dinamizar el mercado de tierras. Los estudios se realizaron

entre el 2005-2008 en comunidades y caseríos de Huanta y Huamanga en Ayacucho. En la

búsqueda de respuesta al problema de investigación, se aplicaron nociones y conceptos,

métodos y herramientas de la geografía, poniéndose de manifiesto el papel de las escalas a

través de la influencia de los contextos internacionales, nacionales, regionales; asimismo el

papel de la proximidad y distancia, la intensificación de las relaciones campo-ciudad. Para

comprender la respuesta de las sociedades locales frente a los cambios, nos interrogamos

sobre las relaciones entre los actores y el territorio, y el papel de las transformaciones del

propio espacio regional. La investigación se llevó a cabo dentro de un programa de

colaboración entre la UNMSM y el IRD de Francia, con la participación de geógrafos tanto

docentes-investigadores, como estudiantes.

Page 2: Resúmenes de ponencias del área de geografía

EXISTENCIA DE BOSQUES EN EL TAHUANTINSUYO

Dr. Ciro Hurtado Fuertes ([email protected])

Instituto de Cultura Alimentaría Andina (INCAA)

El espacio geográfico natural de lo que fue el Tahuantinsuyo, desde el cretácico estuvo cubierto de

grandes bosques naturales hasta la era cuaternaria, más cuando loa tahuantinsuyanos, la humanizaron,

subsistió los bosques naturales pero también bosques plantados en los diversos geosistemas

altitudinales.

La existencia de los bosques, no evidencia la paleontología, la palinología, la geografía, la toponimia,

la lingüística, la historia y la existencia de bosques relictos. En estas evidencias se basó el Dr. Javier

Pulgar Vidal, para elaborar el primer mapa fitonimico en el que localizó ´los antiguos bosques.

Los geógrafos tahuantinsuyanos conocieron la importancia de los bosques para el mantenimiento del

equilibrio geosistémico y por eso lo protegieron y conserva ron así como por sus funciones

geobiológicas y geoeconómicas, que contribuyó al crecimiento y desarrollo socio-económico del

Tahuantinsuyo.

Es necesario recuperar las tecnologías de la silvicultura tahuantinsuyana para reestablecer el equilibrio

geosistémico y mantener el espacio geográfico, siempre verde para lograr la seguridad alimentaria.

REFORESTACION DE LA MONTAÑA ANDINA PARA MITIGAR LOS EFECTOS

DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Dr. Ciro Hurtado Fuertes ([email protected])

Instituto de Cultura Alimentaría Andina (INCAA)

En el Perú de nuestros días, vivimos sufriendo las consecuencias del cambio climático que tiene dos

causas: la deforestación, que se inició en el siglo XVI en la montaña de Pariacaca (Andes) con el

crecimiento de la minería explotada por los invasores españoles, con la fundación de ciudades, el

sobrepastoreo, e incendios de pastizales y bosques; por la emisión del CO2 a la atmósfera,

principalmente en las ciudades de la costa y sierra.

Las consecuencias del cambio climático son: el derretimiento de los glaciares, que ha disminuido el

volumen de las aguas de las lagunas, los ríos, manantiales, oconales o pantanos y de las aguas

subterráneas. La disminución de las aguas vienen afectando las actividades agropecuarias,

agroindustria, disminución de electricidad, emigración de la población e incremento de la pobreza-

miseria y hambre-malnutrición.

Las anomalías climáticas, como las sequías, lluvias torrenciales e inundaciones, heladas,

granizadas, ventarrones, el Fenómeno del Niño, que vienen ocurriendo tienen funestas consecuencias

para la vida y creaciones culturales.

Page 3: Resúmenes de ponencias del área de geografía

La alternativa de solución, es la reforestación de las tierras desertificadas con educación y trabajo

productivo de la comunidad educativa, que cuenta con más de ocho millones de estudiantes, con

quienes se puede reverdecer todo los pisos geosistémicos, con especies de árboles frutales para

aumentar la producción y especies de protección del ambiente.

POTENCIALIDADES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ PARA LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN EL SIGLO XXI

Dr. Ciro Hurtado Fuertes ([email protected])

Instituto de Cultura Alimentaría Andina (INCAA)

En el Perú desde la segunda mitad del siglo XX, vivimos con inseguridad alimentaria debido a la falta

de una adecuada producción nacional y al deficiente suministro de alimentos. Consumimos alimentos

importados, situación de dependencia que ha distorsionado nuestros hábitos de consumo e

incrementado el hambre-malnutrición, las enfermedades carenciales, el deterioro de la calidad de vida

y la interiorización del hombre peruano. La causa de esta situación es la educación ajena a nuestra

realidad, impuesta a través de todas las reformas educativas desde 1901 y a la ausencia de políticas

peruanas de alimentación y salud Pero con una revolución educativa, a base del trabajo productivo, es

posible logar una permanente soberanía alimentaria.

El espacio geográfico peruano tiene grandes y extraordinarias potencialidades, de recursos biológicos,

agrícolas, ganaderos e industriales para nutrir y dar salud a todos los peruanos. Las potencialidades,

están en nuestro mar peruano, que constituye una extraordinaria fábrica de de alimentos nutracéuticos;

están en los lagos y lagunas andinas, en los ríos, lagunas y lagos de la Amazonía; en las payas fértiles

de los ríos, en donde es posible incrementar el espacio agrícola.

Recuperando las tierras desertificadas, incrementando la agricultura biológica nativa, la agricultura

urbana, incrementado la ganadería nativa e incorporada, la industria alimentaria nativa, la fortificación

y enriquecimiento de alimentos y con la abundancia de la mano laboral joven de nuestros estudiantes,

será posible lograr la seguridad alimentaria para todos los peruanos y para siempre.

Page 4: Resúmenes de ponencias del área de geografía

ENFERMEDAD – DESNUTRICION Y SU DISTRIBUCION GEOGRÁFICA

EN EL PERÚ

Mg. Cristina Lillian, Estupiñán Chumbes

Docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho-Perú.

La Salud, es el componente esencial de la vida del hombre, este estado que debería ser óptimo se ve

interrumpido por el desequilibrio tanto físico, psicológico como social, presentándose el estado de

enfermedad producto de este desequilibrio. La Enfermedad puede alcanzar una distribución geográfica

tal que produzca Endemia, cuando la enfermedad se posesiona de un territorio; Epidemia, cuando los

índices de enfermedad son muy altos y Pandemia, cuando estos índices alcanzan dimensiones a nivel

mundial. Son elementos primordiales de la Salud la alimentación e higiene, pilares que sostienen y

mantienen este estado.

El Perú como otros países de América Latina, experimenta cambios socioeconómicos que están

modificando el perfil nutricional de su población, muchas investigaciones en el ámbito nacional han

enfocado la desnutrición infantil; sin embargo la malnutrición por déficit es un problema prevalente

que no se ha estudiado a profundidad, aunque se conoce que es consecuencia del hambre y la

necesidad, como de educación, siendo mayor aún en nuestro país, en el cual los índices de

mórbimortalidad en niños es elevado con sus graves y conocidas consecuencias; como los problemas

de percepción visual de la forma, problemas de aprendizaje y de conducta entre otros.

Page 5: Resúmenes de ponencias del área de geografía

INCLUSIÓN EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA

GEOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Dra. Antolina León Hichpas

Docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho-Perú

La transformación curricular, en la Educación Básica Regular, ha sido puesta a prueba, con éxitos y

fracasos; así como también los Planes Curriculares o de Estudio de la mayoría de las universidades

del país, como consecuencia para la educación geográfica es la pérdida de horas para los docentes de

nuestro país y todo lo que esta circunstancia acarrea.

Por ello, la formación en competencias básicas del estudiante en la enseñanza de la Geografía;

conduce a la ampliación de sus horizontes más allá de los límites de su carrera. Los estudiantes

cualesquiera que sea su especialidad, adquieran un fondo unitario e integrado de información que les

sea útil en cuanto universitario y en cuanto hombre. Se hace necesario incluir en los Planes

Curricular o de Estudio y en la formación de competencias básicas la asignatura de Geografía Local y

Regional.

Page 6: Resúmenes de ponencias del área de geografía

El ORDENAMIENO TERRITORIAL NECESIDAD HISTÓRICA PARA EL PAIS

Mg Geóg. Fray Masías Cruz Reyes

Director de la Escuela Académico Profesional de Geografía –Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima –Perú

El análisis territorial de nuestro país nos permite observar que la ocupación del espacio peruano

presenta, entre otras, las siguientes características:

1.- La demarcación político-administrativa vigente no responde a las necesidades de desarrollo del

país.

2.- La ocupación del territorio con diferentes fines, tanto de actividades económicas productivas como

de servicios, principalmente de poblamiento, responde a los intereses de capitales nacionales y

transnacionales, necesidades individuales o colectivos coyunturales y su crecimiento obedece

igualmente a las coyunturas tanto económico-sociales-culturales y político ambientales durante la

historia del país.

3.- La localización y práctica de las distintas actividades, como la actividad agropecuaria y de servicio

se han dado aprovechando sólo las ventajas y cualidades de los factores naturales, como: Suelos

fértiles, climas adecuados, abundancia de agua, fácil accesibilidad, proximidad al mercado y la

existencia de la infraestructura básica de servicio de electricidad, agua y alcantarillado, pistas y

veredas, etc que han determinado su localización, sin prevenir las consecuencias tanto de deterioro

ambiental como de riesgos naturales.

4.- Por otro lado, la práctica de las actividades extractivas de los recursos vegetales (bosques

tropicales, andinos y otros) sin considerar las características y debilidades de los distintos

ecosistemas y sus necesidades de las comunidades nativas y alto andinas, en forma principal e

inmediato, vienen generando problemas muy álgidos con consecuencias negativas, lo que obliga

investigaciones y estudios serios a fin de proponer estrategias de desarrollo sostenible que puede

iniciarse con los estudios de zonificación ambiental, ecológica-económica y las macro, meso y

microzonificaciones.

5.- La actividades petroleras, gasíferas y mineras generalmente están localizadas en áreas alejadas de

las ciudades; sin embargo, sus residuos afectan principalmente a los recursos de agua , suelos, fauna y

al hombre mismo en forma directa o indirecta, ya que sus desperdicios se diseminan aguas debajo a lo

largo de la cuenca hidrográfica.

6.- La localización, crecimiento y desarrollo de las principales ciudades del Perú, no son las más

adecuadas, pues, la gran mayoría ocupan espacios de la región costa lo que hace que sean los más

vulnerables, principalmente por la escasez del recurso agua, entre otras.

7.- Desde la visión geopolítica el territorio peruano no se encuentra en desarrollo equilibrado, lo que

obliga potenciar ciudades, regiones o macro regiones en oriente, sur, centro, norte y nor-oriente cuyos

gobiernos tengan poderes de decisión en el gobierno de su territorio, bajo la dirección y coordinación

con el gobierno central en el ámbito que le corresponde según constitución.

8.- Por las consideraciones expuestas, y por las características geográficas del territorio peruano, la

aspiración de un desarrollo equilibrado, armónico y sostenible, será posible sólo cuando la política del

estado sobre la gestión del territorio sea a través del Ordenamiento Territorial

Page 7: Resúmenes de ponencias del área de geografía
Page 8: Resúmenes de ponencias del área de geografía

EVIDENCIAS DE CAMBIOS AMBIENTALES ENTRE LOS 7000 Y 4000 años A.P. Y

SU IMPACTO EN LOS PRIMEROS PESCADORES DE LAS ALBUFERAS DE

MEDIO MUNDO Y EL LITORAL DEL VALLE DE SUPE

Daniel Cáceda Guillén

Arqueólogo- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima -Perú

Se plantea la problemática correspondiente a los procesos de cambios ambientales y su impacto en

poblaciones de pescadores, durante los momentos finales del Holoceno Medio (7000 a 5000 A.P) y los

momentos iniciales del Holoceno Tardío (4000 a 350 A.P.), en la costa de la localidad de Medio

Mundo del Distrito de Végueta en la Provincia de Huaura, y en el litoral de la zona de Punta Áspero

del valle de Supe.

La investigación cuya naturaleza es exploratoria, centra su atención en proponer hipótesis de trabajo

para explicar los efectos que estos eventos ambientales tuvieron sobre poblaciones humanas asentadas

en el litoral, cuyas evidencias arqueológicas se expresan en lo que hemos definido como “conchales”

y “cenizales”, cada uno con características propias, que responden a actividades humanas

diferenciadas, ubicadas en las líneas de playa y, por tanto, relacionadas con la explotación de recursos

marinos.

Los datos que sustentan las propuestas fueron recogidos en reconocimientos de campo efectuados en

las áreas de estudio, y de la bibliografía existente hasta la fecha.

Esta propuesta busca sentar las bases y lineamientos teóricos para ser contrastados por medio de

excavaciones geo-arqueológicas.

Page 9: Resúmenes de ponencias del área de geografía

PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO LOCAL,

UTILIZANDO EL MÉTODO CONEXIVO DIALÉCTICO

Jhonny Junior Briceño Mejía

Estudiante de la Esp. Ciencias Sociales y Turismo – Facultad de Educación - Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión, Huacho -Perú

Los enfoques vigentes en las ciencias sociales reconocen la necesidad de partir del mundo real para

plantear los temas que serán trabajados en clase. Lo cual permite abordar su análisis desde las

diferentes problemáticas que en él se viven y se convierte en un desafío y en un compromiso tanto

para el docente como para los estudiantes. La geografía como ciencia se modernizó desde la primera

mitad del siglo XIX; pero es necesario determinar con presicion su objeto de estudio y su metodología.

Queda claro que el objeto de estudi de la geografía, es el espacio geográfico; pero en cuanto a su

metodología de estudio y posterior enseñanza aun hay dificultades. Sabemos muy bien que un punto

de partida, idea rectora, principio de la ciencia geográfica, es el de conexion; es decir, que los hechos

de la realidad geográfica están estrechamente ligados entre sí (conexión dialéctica) y además, éstos

hechos geográficos, físicos, están en perpetua transformación y deben ser estudiados como tal. La

geografía no puede ser estudiada aislada del medio, no debe ser aprendida dentro de cuatro paredes. Es

por ello que se debe aplicar el método CONEXIVO DIALECTICO, ya que de esa manera el

estrudiante va a conectar, relacionar su espacio, con las diversas actividades que la poblacion realiza

en él. En éste trabajo de metodología geográfica me propongo fundamentalmente una finalidad de

exposicion crítica, para la enseñanza del espacio geográfico local, para así poder externar el criterio

acerca del estudio y aplicacion de conocimientos de la ciencia geográfica.