Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

6
EL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA EN EL ANTIGUO PERÚ Lic. Alba Gladys Choque Porras Historiadora de Arte Facultad de Letras y Ciencias Humanas Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) La presente ponencia nos brinda un panorama del proceso realizado por el peruano ancestral para arribar a la creación de las diversas piezas de arte en el Antiguo Perú. Es a lo largo del desarrollo de la cultura peruana la innegable presencia de la especialización de una minoría dedicada a las labores artísticas, que debió estar en un nivel intermedio en la estructura social del Antiguo Perú. Debido al volumen y calidad de su producción, existieron artistas y artesanos de dedicación total a estas tareas, puesto que sus obras eran dirigidas para el consumo local y para el intercambio. Dado que la pieza artística del Antiguo Perú no tuvo como fin ser objeto de contemplación, dichas creaciones vienen a ser obras de culto plásticas, arte comprometido con un pensamiento ideológico; cuyo proceso habría pasado una serie de pasos que resolverían la representación formal y simbólica.

Transcript of Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

Page 1: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

EL PROCESO DE CREACIÓN ARTÍSTICA EN EL ANTIGUO PERÚ

Lic. Alba Gladys Choque Porras

Historiadora de Arte

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

La presente ponencia nos brinda un panorama del proceso realizado por el peruano ancestral para

arribar a la creación de las diversas piezas de arte en el Antiguo Perú. Es a lo largo del desarrollo de la

cultura peruana la innegable presencia de la especialización de una minoría dedicada a las labores

artísticas, que debió estar en un nivel intermedio en la estructura social del Antiguo Perú. Debido al

volumen y calidad de su producción, existieron artistas y artesanos de dedicación total a estas tareas,

puesto que sus obras eran dirigidas para el consumo local y para el intercambio.

Dado que la pieza artística del Antiguo Perú no tuvo como fin ser objeto de contemplación, dichas

creaciones vienen a ser obras de culto plásticas, arte comprometido con un pensamiento ideológico;

cuyo proceso habría pasado una serie de pasos que resolverían la representación formal y simbólica.

Page 2: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

PERDIDA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA

COSTA CENTRAL: EL CASO DE RIO SECO Y CHILCA

Jorge Alonso Rodriguez Morales

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

Percy Santiago Andia Roldán

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

José Samuel Querevalú Ulloa

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

[email protected]

La pérdida constante del patrimonio arqueológico en el Perú ha llegado a un auge vergonzoso en los

últimos 20 años. En este trabajo se tratara la costa central, donde se ha visto la perdida continua del su

pasado con alarmante rapidez bajo las legales e ilegales maquinaciones de sus dirigentes y pobladores

principalmente. Empezamos con un reconocimiento de dos importantes sitios del arcaico en la costa

central: Rio Seco y Pueblo I de Chilca, así como sus áreas adyacentes, vale decir que su importancia

también radica que, no siendo tan lejanos, marcan semejanzas y diferencias respectivas en cuanto al

desarrollo sociocultural. Los autores centran su atención en primer lugar en la obtención,

ordenamiento y análisis de todos los datos disponibles publicados sobre el sitio, con el fin de poder

compararlos con otros sitios y dar un mejor panorama para este periodo. Los autores reflexionan sobre

las diferentes maneras en que los diferentes agentes de cambio: la comunidad, los gobiernos y los

arqueólogos han de colaborar juntos en la preservación y salvamento intelectual de los sitios en

cuestión y de aquellos asociados a estos.

El avanzado estado de destrucción es directo reflejo del desinterés tanto de las comunidades como de

las instituciones encargadas de su protección. Planteamos así, lo equivocado que es el fichar sitios

como perdidos por completo, cuando existen diferentes maneras en que podemos tratarlos de nuevo al

interés público y científico para beneficio múltiple de la sociedad en general.

Page 3: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA SUB REGIÓN PACÍFICO, ANCASH

Dr. Lorenzo Alberto Samaniego Román

[email protected]

Arqueólogo, Docente de la Universidad San Pedro

Resumen

La Sub Región Pacífico de Ancash lo integran cuatro provincias: Huarmey, Casma, Santa y Pallasca,

que tiene como territorio desde el litoral del Océano Pacífico hasta la divisoria de las aguas de la

cordillera negra y la parte occidental del Nudo de Mollepata.

En este espacio discurren los ríos Fortaleza (parcialmente), Santa, Culebras, Casma, Sechín, Nepeña,

Lacramarca y Santa, éste el límite natural con el departamento de La Libertad.

En la Sub Región se calcula la existencia de cinco mil testimonios arqueológicos, los que se ubican en

las valles y entre las cinco regiones naturales de este espacio, y que son páginas valiosas de la Historia

Andina.

Asimismo, si consideramos el territorio nacional, el patrimonio arqueológico es inmenso, por tal

razón, desde los primeros días de la República se han dado las normas legales para la defensa y

conservación del patrimonio arqueológico, desde la Carta Magna promulgada por el Gral. José de San

Martín, hasta la constitución Política actual, también la Ley Nº 6634 (1925), remplazada por la Ley Nº

28296, que es la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, la Resolución Suprema Nº 004 –

2000 – ED, Ley Nº 27902 o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley de Municipalidades y

muchas más.

Para el cumplimiento de estas normas legales se creó el Patronato Nacional de Arqueología, Cultura

del Perú, el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Cultura, que debían cumplir sus funciones

en coordinación y el apoyo de otros sectores públicos e instituciones.

Contrastar la situación del patrimonio arqueológico de la Sub Región Pacífico de hace dos décadas

con la actual, resulta claro que las nomas legales no se han cumplido y el ente responsable el Instituto

Nacional de Cultura, ahora Ministerio de la Cultura, no han cumplido eficientemente sus funciones y

fines, y la situación es desoladora, porque, el desarrollo de las ciudades y centros poblados, los

proyectos mineros, agrarios e industriales, como la invasión del patrimonio arqueológico es pan de

cada día, ante la inercia, burocratismo, incapacidad y signos de corrupción de los encargados de hacer

cumplir la Ley Nº 28296, so pretexto de falta de presupuesto o de personal.

El abandono, deterioro y destrucción del patrimonio arqueológico es tangible en el centro ceremonial

de La Galgada (Tauca, Pallasca), la zona arqueológica monumental de Suchimán (Chimbote, Santa),

Sechín Bajo (Casma, Casma), El Olivar (Buenavista Alta, Casma), Bermejo (Huarmey, Huarmey), por

citar sólo algunos; pero la situación es generalizada.

Es urgente la reorganización en el Ministerio de Cultura con relación a la política cultural sobre el

valioso patrimonio arqueológico nacional, sin duda, de la Sub Región Pacífica de Ancash.

Page 4: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

CENTRO HISTÓRICO DE BARRANCA - PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO EN RIESGO

Jesus Armando Bahamonde Schreiber

Estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima –Perú

El trabajo realizado como parte del Proyecto de Gestión de Bienes Culturales con el nombre de

“Centro Histórico de Barranca - Patrimonio Arquitectónico en Riesgo”, desarrollado en la ciudad de

Barranca – Perú. La Capital de Barranca se caracteriza por el comercio ya que es el ente dinamizador

de la economía de sus ciudadanos, lamentablemente durante las últimas décadas se viene depredando

el patrimonio arquitectónico, por ello nace este proyecto con el objetivo final de la defensa y la puesta

en valor de las edificaciones con mayor representatividad histórica y cultural dentro del Centro

Histórico de Barranca.

Después de la identificación del problema centrada en la inexistencia de una lista de patrimonio

arquitectónico que alberge a alguna edificación histórica ubicada dentro del Centro Histórico de

Barranca. De esta manera se plantearon los objetivos específicos como la Declaración de edificaciones

dentro de la lista del Patrimonio Arquitectónico y como segundo objetivo especifico el Desarrollo de

Actividades Culturales en el marco de la Protección del Patrimonio Arquitectónico, dentro de las

actividades programadas están las Exposiciones Fotográficas, charlas y ponencias como desarrollo de

publicaciones, todas estas actividades lograran desarrollar el objetivo principal que es la Protección y

Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico en la ciudad de Barranca, teniendo en cuenta que la

identidad cultural debe enriquecerse y no perderse.

El proyecto se desarrolló siguiendo un orden planteado en la estrategia de un plan de Gestión Cultural,

comenzando con las actividades de Exposición Fotográfica realizadas los días 9 y 10 de julio en el Jr.

Alfonso Ugarte (calle ubicada en el centro de la ciudad) donde se expusieron paneles ilustrativos

conteniendo fotografías antiguas como actuales de tal manera que se podía apreciar la evolución de la

ciudad y el deterioro del Patrimonio Arquitectónico así como una infografía detallando características

de la edificación expuesta, así como también paneles desarrollando los temas de protección del

Patrimonio Cultural y Arquitectónico así como una breve historia de la ciudad de Barranca resaltando

el desarrollo urbano de la ciudad; en el desenvolvimiento de la exposición se desarrollo una encuesta

personal a los visitante de tal manera que se obtuvo ideas, consejos y críticas sobre la exposición así

como una entrevista la cual posteriormente se emitiría radialmente; luego del desarrollo de la

exposición se desarrollo un artículo referido a la protección del patrimonio arquitectónico se que

publico en una revista ETCETERA en su edición de Julio-Agosto en la ciudad de Barranca. De esta

manera se viene enriqueciendo y desarrollando el proyecto con próximas exposiciones y conferencias.

Page 5: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

EL MAPA ARQUEOLÓGICO DIGITAL “MAD”: INNOVACIÓN PARA LA

PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA

REGIÓN LIMA

Daniel Cáceda Guillén

Arqueólogo - Gobierno Regional de Lima

El Gobierno Regional de Lima está construyendo un Mapa Arqueológico Digital (MAD), cuyo

objetivo es inventariar y sistematizar la información bibliográfica existente con respecto al número de

monumentos arqueológicos que poseen las 9 provincias de esta región.

En el estado peruano no se ha implementado un sistema de consulta digital que brinde a todos los

niveles de gobierno y de la sociedad civil, en los medios y formatos que ofrece la tecnología

contemporánea, una base de datos con información en tiempo real y de fácil acceso que contenga la

ubicación exacta (geo-referenciados) de monumentos arqueológicos incluyendo la descripción de sus

principales características.

Por ello, el MAD se constituye en una innovación que busca prevenir la destrucción de los

monumentos arqueológicos, a la vez de promover su adecuada gestión pública para convertirlos en

agentes de desarrollo social y económico. En lo social: porque los sectores educación y de

investigación especializada tendrán mayor información sobre los monumentos arqueológicos (incluso

hasta el nivel de distritos), promoviendo un empoderamiento por parte de la población para fortalecer

los valores de identidad y autoestima. En lo económico: porque le permitiría al sector turismo

planificar y elevar el valor de sus productos; a los municipios contribuir con la planificación del uso de

su territorio (ordenamiento territorial); y a los proyectos de inversión pública en materia de

infraestructura estatal y privada, optimizar tiempo y ahorrar recursos, al considerar dentro de sus

estudios de pre-inversión a las potenciales zonas arqueológicas que serían afectadas.

Page 6: Resúmenes de ponencias del área de patrimonio cultural

BANDURRIA: RESTAURANDO LA MEMORIA. PROPUESTA PARA LA

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EDIFICADO

Santiago Rafael Morales Erroch

Asesor en restauración, profesional freelance

Plantear una adecuada gestión y defensa del patrimonio arqueológico edificado conlleva,

necesariamente, una intervención idónea del documento a fin que su lectura nos permita comprenderlo

dentro de su contexto social particular, alejándonos del turismo de escaparate, el cual solo pretende

mostrar “cosas bonitas” desfigurando y/o reconstruyendo los sitios arqueológicos.

En tal sentido la Restauración como disciplina es pieza fundamental para lograr una real puesta en

valor de la memoria de nuestros pueblos, encaminándonos hacia una sociedad respetuosa de su legado

histórico, crítica con su presente y preparada para afrontar los retos del futuro con una visión renovada

y justa.

El presente artículo aborda la problemática de la restauración en el patrimonio arqueológico edificado

y pretende, mediante una planificación basada en criterios de intervención guías, desarrollar una

propuesta teórico-técnica que aborde la restauración desde una nueva perspectiva, mediante la cual se

reconoce que el objeto de estudio es la memoria de la sociedad.