Resúmenes I Roland Barthes, Elementos de Semiología

3
Roland Barthes: Elementos de la semiología El objetivo de Roland Barthes en este texto es el de formalizar los conceptos analíticos de la lingüística que permiten esbozar la investigación semiológica. El objetivo de la investigación semiológica es reconstruir el funcionamiento de los sistemas de significación distintos de la lengua, de acuerdo con el proyecto de la actividad estructuralista, que es el de construir un simulacro de los objetos observados. Agrupa entonces esos conceptos, a los que llama elementos de la semiología, en cuatro grandes secciones, surgidas de la lingüística estructural. Esas secciones son: Lengua/habla, significado/significante, sistema/sintagma y, finalmente, denotación/connotación. 1 - Lengua/habla: Saussure elabora esta dicotomía partiendo de la naturaleza multiforme y heteróclita del lenguaje, que se manifiesta a primera vista como una realidad inclasificable, cuya unidad no se puede aislar. De ese todo heteróclito y multiforme, Saussure abstrae un puro objeto social, que es la lengua. En pocas palabras, la lengua es el lenguaje menos la palabra. Tiene la característica de ser, al mismo tiempo, una institución social y un sistema de valores. Es una institución social porque no es, de ninguna manera, un acto individual, ya que escapa a toda premeditación. La lengua es la parte social del lenguaje, ya que el individuo no puede, por sí mismo, ni crearla ni modificarla. En otras palabras, es un contrato colectivo con sus reglas propias, que no puede dominarse sino a través del aprendizaje. Por otro lado, es un sistema de valores debido a que está constituida por cierto número de elementos, cada uno de ellos es un “vale por x” y, a su vez, es el término de una función más amplia. En ese sentido, puede explicarse mejor con un ejemplo: desde el punto de vista de la lengua, cada signo es como una moneda, que vale para una bien que desea adquirirse, así como también vale respecto de otras monedas que tienen un valor más fuerte o más débil. Ambas características, la de ser una institución social y la der ser un sistema de valores, están íntimamente ligadas: por ser un sistema de valores contractuales (arbitrarios, inmotivados), resiste a las

description

Resumen del texto Elementos de Semiología, de Roland Barthes

Transcript of Resúmenes I Roland Barthes, Elementos de Semiología

Page 1: Resúmenes I Roland Barthes, Elementos de Semiología

Roland Barthes: Elementos de la semiologíaEl objetivo de Roland Barthes en este texto es el de formalizar los conceptos analíticos de la lingüística que permiten esbozar la investigación semiológica.

El objetivo de la investigación semiológica es reconstruir el funcionamiento de los sistemas de significación distintos de la lengua, de acuerdo con el proyecto de la actividad estructuralista, que es el de construir un simulacro de los objetos observados.

Agrupa entonces esos conceptos, a los que llama elementos de la semiología, en cuatro grandes secciones, surgidas de la lingüística estructural. Esas secciones son: Lengua/habla, significado/significante, sistema/sintagma y, finalmente, denotación/connotación.

1 - Lengua/habla: Saussure elabora esta dicotomía partiendo de la naturaleza multiforme y heteróclita del lenguaje, que se manifiesta a primera vista como una realidad inclasificable, cuya unidad no se puede aislar. De ese todo heteróclito y multiforme, Saussure abstrae un puro objeto social, que es la lengua.

En pocas palabras, la lengua es el lenguaje menos la palabra. Tiene la característica de ser, al mismo tiempo, una institución social y un sistema de valores. Es una institución social porque no es, de ninguna manera, un acto individual, ya que escapa a toda premeditación. La lengua es la parte social del lenguaje, ya que el individuo no puede, por sí mismo, ni crearla ni modificarla. En otras palabras, es un contrato colectivo con sus reglas propias, que no puede dominarse sino a través del aprendizaje. Por otro lado, es un sistema de valores debido a que está constituida por cierto número de elementos, cada uno de ellos es un “vale por x” y, a su vez, es el término de una función más amplia. En ese sentido, puede explicarse mejor con un ejemplo: desde el punto de vista de la lengua, cada signo es como una moneda, que vale para una bien que desea adquirirse, así como también vale respecto de otras monedas que tienen un valor más fuerte o más débil. Ambas características, la de ser una institución social y la der ser un sistema de valores, están íntimamente ligadas: por ser un sistema de valores contractuales (arbitrarios, inmotivados), resiste a las modificaciones del individuo aislado y, por lo tanto, es una institución social.

En contraposición a esto, el habla es, esencialmente, un acto individual de selección y actualización. El habla está constituida por las combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante puede usar el código del lenguaje para expresar su pensamiento personal.

Entre la lengua y el habla hay una relación de comprensión recíproca: no puede manejarse un habla sin tomar como base a la lengua, pero, al mismo tiempo, la lengua no es posible sino a partir del habla. La lengua se constituye en el individuo mediante el aprendizaje del habla que lo rodea, es decir, que la lengua es a la vez producto e instrumento del habla.

Para Saussure, no podría haber una lingüística del habla puesto que toda habla, desde el momento en que es captada como comunicación, pertenece ya a la lengua: solo hay ciencia de la Lengua. En otras palabras, solo puede estudiarse el habla en lo que tiene de lingüístico.

2 – Significado/significante: Dentro de la terminología de Saussure, significado y significante son los componentes del signo. En esta concepción, un signo es una relación entre dos términos. Para ser precisos, el signo es la unión entre significado y significante o, dicho de otro modo, entre una

Page 2: Resúmenes I Roland Barthes, Elementos de Semiología

imagen acústica y un concepto. El plano de los significantes constituye el plano de la expresión y el de los significados el plano del contenido.

El significado: El significado no es una cosa, sino la representación psíquica de la cosa. Es decir que, por ejemplo, el significado de la palabra buey no es el animal buey, sino su imagen psíquica. El significado no puede ser definido más que en el interior del proceso de significación: es ese <algo> que el que emplea el signo entiende por él.

El significante: El significante es un mediador del significado; la materia le es necesaria, es por eso que su sustancia es siempre material (sonidos, objetos, imágenes)

La significación: La significación es un proceso; es el acto que une al significante con el significado, dejando como producto al signo. En la lengua, el significado está, de alguna manera, por detrás del significante y no puede ser alcanzado sino a través de él. En la lengua, el vínculo entre significado y significante es contractual, arbitrario, inmotivado.

3 – Sintagma y sistema: Para Saussure, las relaciones que unen los términos lingüísticos pueden desarrollarse en dos planos, cada uno de los cuales genera sus propios valores y responde a una forma particular de actividad mental. Estos dos planos son el del sintagma y el del sistema o paradigma. El sintagma es una combinación de signos que tiene como base la extensión, se presenta de forma encadenada y es continuo y articulado; en el caso del lenguaje articulado, esta extensión es lineal e irreversible. Cada término del sintagma adquiere su valor por oposición a lo que precede y a lo que sigue: en la cadena del sintagma, los términos están unidos en presencia y la actividad analítica que se aplica al sintagma es la segmentación. El sistema o paradigma es un plano en el que las unidades que tienen algo en común se asocian en la memoria y forman grupos en los que reinan las relaciones más diversas. Los términos están unidos en ausencia y la actividad analítica que se aplica al sistema es la de clasificación. Los campos asociativos del plano del sistema pueden estar determinados por afinidad de sonidos o de sentidos.

El plano sintagmático está ligado de manera más cercana al habla, mientras el paradigmático lo está a la lengua.

4 – Denotación y connotación: denotación y connotación son dos tipos de significación. La denotación es la significación explícita, exacta y evidente, es aquella que vale para todos los conocedores de una lengua, sin que haya discrepancias sobre ella. La connotación es aquella significación de segundo orden, que se sugiere, que está lejos de ser evidente. Las connotaciones son, usualmente, significados contextuales, distintivos de ciertas culturas. La connotación abarca significantes, significados y el proceso que une unos con otros (significación).