Resumenes Unidad 4

download Resumenes Unidad 4

of 6

Transcript of Resumenes Unidad 4

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    1/6

    1

    Barrios: Las metrpolis al principio del nuevo milenioLa ciudad virtual y la ciudad real: coexistencia y control:Pierden peso aquellas tesis que anticipan la progresiva disolucin de las ciudades como resultado de la convergencia espacio-temporal propiciada por las nuevasecnologas de comunicacin e informacin. Es indudable que la ciudad compacta esta siendo sustituida por otro cuyo perfil se encuentra en vas de definicin.

    En el centro de esta discusin se ubica lo que se viene visualizando como la oposicin entre el espacio real y el espacio virtual.Virtualidad y territorialidad:Dos cuestiones para la adecuada comprensin de la dinmica territorial en el rea de informacin. Primero: que existe lo que podra llamarse una clara divisin funcional delrabajo entre quienes operan en el espacio virtual (seria una condicin econmica) y quienes lo hacen en el espacio real (seria la territorialidad).

    Se esta produciendo se esta produciendo una creciente disociacin entre los agentes econmicos, claramente dominante y el espacio real de los agentes sociales ypolticos. Circunstancia que niega de plano la anunciada anulacin de un espacio por otro y sugiere la coexistencia conflictiva de ambos, es decir, de una metrpoli virtual yuna metrpoli real.Sassen planea el concepto e ciudad global hecha de fragmentos de ciudades dispersas alrededor del mundo, que en vez de relacionarse de manera jerrquica, conformanedes de accin dentro del capitalismo internacional.

    Para contrarrestar los efectos dramticos de la globalizacin a escala nacional, buscan como respuestas en el campo poltico institucional. Estos es, subordinar el espacioeconmico a la autoridad del estado.Ritualidad: las acrecentadas ventajas de la proximidad:Algunos aseguran que las empresas nacionales se estn convirtiendo en redes mundiales sin vnculos exclusivos con ninguna nacin, las evidencias disponibles indicanque la globalizacin no es sinnimo de desterritorializacin. La necesidad que tiene las empresas e reducir las incertidumbres en un contexto caracterizado por la hiper-competencia y los cambios acelerados. En este contexto las ciudades se convierten en los medios ideales para la consecucin de tales objetivos.La produccin estandarizada se lleva a cabo en pases de bajos salarios y con frecuencia de regiones perifricas. En cambio la produccin de bienes y servicios de altovalor agregado se localiza en las grandes metrpolis de los pases desarrollados. 1 En boca del Banco Mundial, cuando las ciudades crecen la productividad aumenta; y estoefleja la triple asociacin entre crecimiento econmico, urbanizacin y metropolizacin.

    Estos conceptos (ciudades globales, ciudades regionales, megalpolis, etc.) dan cuanta de la importancia que tiene la territorialidad para la estructuracin de redesempresariales crecientemente virtuales.Territorialidad: entre la dispersin y la reconcentracin:Cuando se cuestiona el lugar, dentro de la globalizacin, lo que ocurre es pensar la ciudad desde una perspectiva econmica. De all la importancia de cada una de lasesferas societal tiene sus propias reglas de funcionamiento y asume la virtualidad y la territorialidad de distintas maneras.

    La ciudad, ha sido definida como el lugar de la vida colectiva. Y como tal viene experimentando un proceso de reestructuracin bajo el impacto del cambio tecnolgico, laurbanizacin acelerada y la globalizacin econmica. Estos cambios implican el paso de una metrpoli concentrada a una dispersa y esto se da por 3 vas:) deterioro y prdida del centro histrico como resultado de una acelerada expansin del medio urbano.

    2) surgimiento de sub-centros en reas de reciente ocupacin (nuevas centralidades).3) expansin incontrolada de las reas residenciales y otros usos hacia las periferias metropolitanas.mportante la ltima: dos posiciones en materia de polticas urbanas: una favorece la expansin indiscriminada en nombre de la expansin del merado (aduciendo las

    ventajas que ofrece la oferta de tierras pblicas a precios ms asequibles, cercana de la naturaleza, accesibilidad a las infraestructuras, etc.) y la otra se apoya en elescate y densificacin de las reas centrales (diversidad de usos, diversidad ambiental, etc.).

    Temas de agenda urbana:) reconcentracin urbana: el retorno a la ciudad olvidada:

    La dispersin urbana tiene implicaciones graves para el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Criterios manejados:acionalidad econmica: los gastos energticos y os costos de provisin de servicios urbanos a residentes dispersos son muchos ms altos que los correspondientes al

    modelo concentrado. Esto implica que solo los sectores medios y altos podrn ser atendidos.Sustentabilidad ambiental: preocupacin que se expresa mediante el control de una urbanizacin despilfarradora de tierras agrcolas y otros recursos naturales y muy

    dependiente de automviles como medio de transporte. Se busca que las reas preservadas por motivos ambientales, paisajsticos o estratgicos tengan un carcteresidual.Recuperacin de la vida urbana: desde lo sociocultural se plantea que la urbanizacin dispersa crea una anticiudad ya que en la ciudad suburbio no existen lugares dondee produzcan intercambios.

    Gobernabilidad: el desbordamientos de la ciudad sobre jurisdicciones cada vez ms numerosas esta creando serios problemas de gobernabilidad.Lo global y lo local: la recuperacin de la territorialidad: papel que le toca jugar a los estados nacionales dentro del sistema internacional.La incapacidad estructural que tienen estos entes para controla los intensos flujos comerciales, financieros y de informacin que traspasan las fronteras, explica el actualestado de cosas. De esta manera surgen las imgenes de un sistema mundial sin fronteras. El problema radica que en este nuevo modelo de organizacin espacial seompen los marcos tradicionales de identificacin con una jurisdiccin dada y se impone la bsqueda de nuevas referencias colectivas.

    La recuperacin de la territorialidad: surge la necesidad de recuperar la gobernabilidad de mltiples jurisdicciones. Para ello hay que empezar por reforzar o reconstruir lanstitucionalidad territorial en sus antiguas dimensiones. Establecer nuevos modos de regulacin a escala mundial y de crear formas novedosas de escala internacional.Existen dos tipos de estados supranacionales: los territoriales (unin europea) y los virtuales (mltiples configuraciones ej. OMC).En lo local, el hecho de que las metrpolis se presentan como los nodos de articulacin de la economa global, revela en que medida es vital lograr la gobernabilidad dichasaglomeraciones.En el caso de las grandes concertaciones urbanas, la territorialidad se presenta en 3 niveles distintos: municipal, metropolitano urbano, metropolitano regional.2) gobierno metropolitano: la recuperacin de la gobernabi lidad: tener en cuenta los 3 niveles anteriores.3) gobierno local y economa urbana: el gran desafi: son 5 las condiciones que deben cumplir las ciudades para desempearse exitosamente en el rea de conocimiento:competitividad.Especializacin: crear las condiciones necesarias para ser punteras en un sector determinado.Cooperacin entre ciudades: articularse en redes locales y regionales. Para el desarrollo del conocimiento y de las innovaciones.Proyecto poltico:Gestin urbana:La cultura urbana: o ciudadana puede ser visualizada desde dos perspectivas: lo social (abarca a todos los individuos que comparten un territorio y tiene como unidadorganizativa a la familia. La ciudad entendida como un hogar pblico) y la econmica (la cultura urbana puede ser entendida de 3 maneras: conjunto de valores; uno de losectores productivos; como un valor patrimonial esttico y simblico).

    Valores derivados de esta cultura urbana: pleno empleo, centralidad de la relacin salarial, estabilidad laboral, etc. cuando se visualiza a la cultura urbana como un sectorproductivo se esta pensando en su condicin de factor creador de riqueza, en los impactos econmicos directos e indirectos que provoca la oferta cultural de la ciudad.Postfordismo y cultura urbana:Las anteriores visiones sobre la cultura urbana, responden a la etapa de industrializacin fondista.

    Ahora, ante el nuevo modelo de desarrollo postfordista de base terciaria, de carcter flexible y de mbito global, cabe preguntar como estos cambios estructurales en lacultura urbana.

    1 Que ofrecen la capacidad empresarial, recursos humanos altamente calificados, los servicios especializados de punta, el clima favorable de negocios y las grandes

    infraestructuras que este tipo de produccin requiere.

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    2/6

    2

    El caso del trabajo, como uno de los componentes que se debilitan como resultado de los procesos de reestructuracin econmica y poltica en las ultimas 2 dcadas, quehan conducido a retraccin del estado, la precarizacion laboral y pauperizacin de amplios sectores.Desde lo social se denuncia la hegemona de valores universalistas promovida por el predominio de mensajes y bienes procedentes de una economa y una culturaglobalizadas.El acceso amplio e individualizado a las nuevas tecnologas de comunicacin permite que la cultura deje de ser territorial y sea personal. Desde este lugar es necesariohablar de convivencia de la diferencia.En la medida que valores como trabajo asalariado, identidad local y el acceso irrestricto a los espacios pblicos van siendo socavados por la dinmica posfordista, ganauerza otras formas de participacin en la vida urbana. Una forma es el lugar del ciudadano como consumidor que acepta ser llamado usuario. Y lo que vincula a estos

    consumidores son sus demandas de ciertos bienes y servicios.4) cultura urbana: la reconstruccin de la ciudadana: propuestas para lograr que las ciudades y sus habitantes se incorporen a la nueva sociedad del conocimiento:

    recuperacin y redefinicin del sentido de ciudadana:el rescate y ampliacin de los sectores pblicosreconcepcin de la esfera de lo pblico.

    Borsdorf: Cmo modelar el desarrollo y la dinmica de la ciudad latinoamericanaEtapa anterior a 1976 Procesos econmicos y de planificacin estaban fuertemente dirigidos por el Estadomodelo de Estado intervencionista-.Desde entonces, todos los pases latinoamericanos- cambiaron a un nuevo paradigma econmico, basado en el neoliberalismo y se percibe una fuerte influencia de laglobalizacin. La retirada del Estado, la desregulacin y la privatizacin permitieron a los inversores, planificadores y ciudadanos mayores libertades

    Proceso que se observa en las CIUDADESntroduccin

    A lo largo de su trabajo, el autor buscar mostrar las dinmicas de estructuracin urbana latinoamericana. Los diferentes modelos se distinguen segn sus dimensionesemporales y espaciales. stos revelan el estado actual o el desarrollo continuo, las dimensiones de latitud y longitud i la tercera dimensin. Busca presentar las tendencias

    urbansticas de las ltimas dcadas, as como los factores de la transformacin econmica y la globalizacin que han modificado en gran parte la estructura urbana.La poca colonial: la ciudad compacta573 localizacin, fundacin y planificacin de ciudades en las colonias hispanoamericanas estaba claramente reglamentadaOrdenanzas de Descubrimiento y

    Poblacin-. Las capitales fueron ubicadas en el centro de sus regiones administrativas y en valles o cuencas con condiciones de clima sano. Laplaza mayor constitua tantoel centro de cada ciudad como la estructura clave para la red de calles urbanas. La misma actuaba como ncleo de la vida social. La posicin social de cada uno de los

    ciudadanos estaba determinada por la distancia de sus casas respecto de la plaza principal.La pendiente social y funcional desde el centro a la periferia se reflejaba en la estructura social circular de los barrios. Cerca de la plaza estaba instalada la

    aristocracia, el crculo siguiente era ocupado por la clase media; en este barrio se ubicaba por lo general el mercado municipal. En el ltimo crculo, el ms perifrico, vivanos blancos pobres, los indios y mestizosCiudad caracterizada por una fuerte centralizacin, una gradiente social centro-periferia y el principio de una estructuracin socio-espacial en crculos.Brasil ciudades luso americanas fueron utilizadas para el trnsito martimo portugus hacia las colonias asiticas. El hinterlandno fue de inters para los portugueses.Aseguraron las bases de la costa brasilera fortificndolas contra las fuerzas europeas competidoras, debido a esto el plano rectangular no apareci tan esquemtico comoen las ciudades espaolas. Otra diferencia fue la orientacin creciente de las ciudades hacia el comercio. Las ciudades de las brasileras se organizaron en una estructurams como medialuna en comparacin con los centros urbanos en Hispanoamrica, donde nacieron estructuras circulares en las cuencas intramontaas.Condiciones bsicas de la formacin de la ciudad colonial fueron su orientacin hacia un solo centro plaza- , un desarrollo lento, una orientacin econmica de la coloniabasada en la explotacin de recursos naturales y una sociedad estable pre-industrial colonial.3. La primera fase de rpida urbanizacin (1820-1920): la ciudad sectorial

    Primeras dcadasSiglo XX

    ndependencia de coloniasCambios polticos que causaron la reestructuracin del organismo urbano, ante todo en lo relativo a la estructura social y econmica. Arribaron corrientes migratoriasprovenientes de Europa, cuyas profesiones eran comerciantes, industriales, artesanos y agricultores. Es del viejo continente de donde provienen las modas urbanas, talcomo el boulevardfrancs, denominado alameda, prado, paseo o villa europea.

    El principio de estructuracin espacial es la diferenciacin espacial orientada a estructuras lineales. El crecimiento de los sectores de la clase alta se orient en tornoal boulevard principal, adems las primeras zonas industriales se establecieron siguiendo ellas tambin una estructura lineal en torno a las lneas ferroviarias queconectaban la ciudad con el resto de cada pas.

    Hacia 1920 las economas permanecan ancladas en la exportacin de productos agrcolas y recursos minerales. Sin embargo los primeros barrios obreros sedesarrollaron en aquellas casonas abandonadas por la clase pudiente, bajo la forma de conventillosEl desarrollo sectorial rompe con la estructura circular de la ciudad. Confluye la expansin lineal del centro que pasa de ser un centro administrativo a un centrocomercial, crecimiento lineal de los barrios altos con vi llas modernas orientadas a amplios paseos, prados o alamedas y el sector ferroviario.Sectores claves de la economa nacional pasan a manos de empresas extranjeras.La influencia econmica ms poderosa pas de Francia a Inglaterra, para luego pasar a EEUU.Ideas polticas panamericanistas propugnadas por Bolvar, conformacin sentimiento panamericanista.

    5. La segunda fase de rpida urbanizacin (1920-1970): la ciudad polarizada920-1930 DESARROLLO INTERNO: Poltica econmica que apuntaba a la sustitucin de importaciones (el ISI CHICAS!!!) mediante industrias bajo el control del

    Estado.La industrializacin rpida alrededor de las lneas ferroviarias y las autopistas reforz el crecimiento de algunos sectores. Los barrios de clase baja se expandieron en el

    centro (vecindades, conventillo). Tiempo despus nacieron los barrios marginales perifricos localizados tanto en el permetro urbano como en lotes aislados fuera dea ciudad. As como tambin fueron construidos barrios de vivienda social.Por otra parte, los ricos se alejaban cada vez ms del centro de la ciudad. Barrios exclusivos, calles amplias y extensas reas verdes proliferaron en el barrio alto de cada

    ciudad. Nacen los primeros barrios comerciales para devenir en focos del crecimiento de nuevos barrios de lujoen forma de barrios con casas privadas as como torresde departamentos bien protegidas por servicios de seguridad.Es en este contexto, que el contraste entre ciudad rica y ciudad pobre se fue intensificando cada vez ms. La polarizacin result del principio de estructuracin espacialms importante seguido por otro principio subordinado: el de crecimiento celular fuera del permetro urbano.

    Motores de desarrollo urbano y estructuracin

    ndustrializacin Poder estatal xodo rural (hacia las concentraciones urbanas)

    6. La fase ms reciente en el desarrollo urbano en Amrica Latina (1970 hasta hoy)El ferrocarril y las autopistas centrifugas perdieron importancia. La construccin de nuevas autopistas intraurbanas construidas con capital privado facilito la aceleracin delransito y las zonas perifricas y periurbanas volvieron a ser atractivas para las clases medias y altas. La extensin de las autopistas acento la estructura lineal y constituyo

    un antecedente para la formacin de estructuras de nodos fragmentados que hoy son las mas notables en el permetro urbano.

    1573

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    3/6

    3

    El segundo principio de la estructuracin espacial esta sujeto a las condiciones de desarrollo urbano post moderno. Elementos celulares en la periferia, tales como losbarrios marginales y viviendas sociales son observados especialmente en aquellas ciudades con elevado nivel de pobreza. En otras ciudades, se da un fenmeno deegregacin descomunal, en donde un rea gigante se amuralla y se asegura por sofisticadas instalaciones de seguridad que ofrece a sus habitantes centros recomercio,

    espacios de entretenimiento y puestos de trabajo en los sectores de comercio, servicios y tambin en el sector secundario.Las modificaciones de elementos lineales y celularesFormas especiales del principio de estructuracin espacial que caracteriza la dinmica urbana actual y que transforma la estructura de las ciudades latinoamericanas deorma muy significativa. Denomina el autor este principio como de FRAGMENTACIN. Es decir, una forma de separacin de funciones y elementos socio-espaciales, ya no,

    como antes en una dimensin grande (ciudad rica, ciudad pobre; zona habitacional, zona industrial), sino en una dimensin pequea. Elementos econmicos y barrioshabitacionales se dispersan y se mezclan en espacios pequeos: urbanizaciones de lujo se localizan en barrios muy pobres, centros de comerciales se emplazan en todaspartes de la ciudad, barrios marginales entran en los sectores de la clase alta.Los barrios cerrados son urbanizaciones de dos o ms departamentos o casas que cuentan con una infraestructura comn, cerrados por muros, vigilados por guardias;

    cuentan con una infraestructura comn () se denominan condominios, barrios privados, conjuntos o urbanizaciones ce rradas.

    El modelo tambin refleja el proceso de consolidacin en barrios marginales antiguosbarrios de la miseria- muchos de ellos fueron significativamente consolidados. Ascomo tambin los barrios de grupos marginales emplazados en el centro estn en proceso de disminucin, en virtud de programas de renovacin urbana o debido apresiones del mercado del suelo.La demanda y consumo de espacio constituyen una ltima caracterstica del desarrollo postmoderno de la ciudad latinoamericana.7. Son todava tiles los modelos sobre la estructura o el desarrollo urbano?El autor pregunta si en es til elaborar modelos en la poca de la globalizacin. l se afirma apegado a los modelos de interpretacin y en una suerte de anttesis a la tesisgeneralizada de la globalizacin. El proceso, segn el autor, ha reforzado las redes globales influyendo fuertemente en las estructuras urbanas, pero no slo en la direccinde una homogeneizacin, sino en la acentuacin de particularidades locales o regionales.

    Lindn: Del suburbio como paraso a la especialidad perifrica del miedoPunto de partida, es el imaginario que se construyo a mediados del siglo XX que asocia la idea de espacio abierto de los suburbios con la libertad y acercamiento a lanaturaleza2. Este imaginario a acompaado a la extensin material de la ciudad en su entorno.Nuestro inters se basa en las ideas que acompaaron a la expansin de la ciudad y con las cuales sus habitantes le otorgan sentido a esos territorios haciendo uso tantode la memoria, como de la capacidad representacional y tambin de la creatividad y de la fantasa.1) El suburbio como paraso: un imaginario dominanteCuando a mediados del siglo XX las ciudades americanas empiezan a extenderse sobre su entorno, extendiendo los suburbios, el espacio deviene en una forma espacialdistinta a lo conocido por el habitante de la ciudad. As, los habitantes de las ciudades comienzan a tejer una trama de sentido en torno a esa forma material del suburbio ya vida all desarrollada.El concepto de suburbio es redefinido (antes lugar de las gentes ms pauperizada) como suburbio paraso que reuna las ventajas del campo y de las ciudad.1.1) La apertura extensin espacial y la idea de libertad: esta asociacin hace referencia a 2 cuestiones:a traza urbana cerrada suele vivirse como restriccin a la libertad. La traza urbana establece las posibilidades para la movilidad espacial.El espacio abierto se asocio sin dificultad con la atraccin por lo desconocido y el lo suele venir de la mano del sentido de la aventura.1.2) La apertura extensin espacial: el suburbio y Wilderness3: la apertura espacial del suburbio permite concebir que es un territorio no transformado por el ser humano.naturaleza: en el imaginario colectivo, el suburbio adquiere ese sentido de territorio natural, en oposicin a lo artificial como son las ciudades. Pero en trminos precisos eluburbio es construido como otros sectores de la ciudad.

    El vaco de la materialidad: se refiere al suburbio como un espacio vaco, ya que urbanisticamente contiene baldos en vacantes. De estos deriva una vida tranquila por laescasez de vidas sensoriales.El vaco de la memoria: denota un vaco de significados construidos a travs del tiempo, de historias, de memoria colectiva.

    .3) La topofilia hacia el paraso suburbano: todas las dimensiones anteriores le dieron un significado al suburbio como un lugar atractivo para vivir. Y as el habitante de losuburbios construyo una relacin de bienestar y agrado en ese lugar. La sensacin de agrado deriva del estilo de vida, del entorno y del vecindario, unas estructuras fsicasque favorecen la privacidad y autonoma, la separacin del aislamiento.Con el paso de los aos los suburbios se han transformado materialmente. La megalopolizacin que ha generado el continuo de la trama urbana entre el suburbio de unaciudad y el suburbio de otra.Ahora, que pasa cuando el suburbio se densi fica, que ocurre con la idea de suburbio como algo l ibre, verde y natural.2) La difusin del imaginario americano suburbano: este imaginario dominante puede considerarse como un imaginario dominante por la capacidad que ha tenido paradifundirse y penetrar en distintos contextos socioculturales. En la expansin de la periferia de la ciudad de Mxico ha estado presente y ha terminado siendo apropiado porectores medios locales y grupos sociales urbanos pauperizados.

    Dicha reconstruccin o resemantizacin ocurre en la confrontacin de la vida cotidiana. Esto implica que la reconstruccin de la trama de sentidos la realizan sujetosparticulares que habitan ese territorio perifrico, desde posiciones concretas que ocupan esa sociedad.Algunos elementos que caracterizan al ideal americano de suburbio ha cambiado, como el de libertad, para los habitantes de la periferia excluida la libertad representandependizarse de la parentela y de su control social.Los imaginarios representan, no necesariamente construyen una imagen a partir de los elementos materiales presentes.3) La resemantizacin del imaginario suburbano: la especialidad del miedo: la periferia va acumulando historias. Esta extensin espacial esta salpicadas por marcasrregulares. Estas marcas son diversas: comercios, calles, letreros, baldos, etc. estas marcas recuerdan experiencias vividas all y as se contribuyen a reconstruir laexperiencia del sentido del espacio abierto vivido de maneras particulares.Estas marcas van delimitando fragmentos. Los lmites demarcan reas muchas veces invisibles al simple observador. A si mismo las marcas sirven para nombrar lugares.La identificacin de ciertas marcas por determinados habitantes de estas periferias responde a experiencias con lo vivido en esos territorios.Muchas veces la apertura espacial se vive como un aumento del riesgo de agresin. Y en consecuencia la apertura se la asocia al miedo (como una amenaza externa) y noa la libertad.La periferia o suburbio no esta fuera de la ciudad, si no que es su prolongacin, es la extensin espacial de la urbanizacin. Este territorio se configura de manera diferenteegn se lo transite en automvil particular o en transporte pblico.

    Saskia Sassen: Ciudades en la economa global: enfoques tericos y metodolgicos. Presentacin

    La afirmacin de que las ciudades podran volverse obsoletas en este contexto econmico globalizador ha sido refutada por un importante nmero de grandesciudades que vieron tambin aumentar su concentracin de poder econmico.

    Qu explica la nueva o explosiva ampliacin del papel de un tipo particular de ciudad en la economa mundial? Es el resultado de dos procesos fundamentales:

    -Crecimiento de la globalizacin de la actividad econmica, lo que ha elevado la escala de transacciones econmicas, alimentando as el crecimiento de las funcionesde alto nivel en las sedes multinacionales y la expansin de servicios a las empresasservicios corporativos avanzados-.

    2 Ese imaginario americano acerca del suburbio como paraso.3 Es tanto un estado del espritu como una descripcin del orden natural frente al cual el ser humano presenta respeto y admiracin.

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    4/6

    4

    - Crecimiento de la intensidad de los servicios en la organizacin de la economa.Proceso clave de la perspectiva de la economa urbanaDemanda creciente de servicios por parte de las empresas en todas las industriasProducidos aqullos en las ciudades, por tener stas condiciones especficas de produccin que requieren los servicios corporativos avanzados, haciendo de las mismas elsitio clave de la produccin.La autora se enmarca en las formas contemporneas asumidas por la globalizacin en las ltimas dos dcadas las cuales poseen requerimientos organizacionales y

    posibilidades polticas especficas y que las nuevas tecnologas producen oportunidades y capacidades especficas]2. Hacia una nueva narrativa: recuperando lugar en la economa global

    La dispersin espacial de las actividades econmicas en los niveles metropolitano, nacional y global ha contribuido con la demanda por nuevas formas decentralizacin territorial de la gestin de alto nivel y de control de las operaciones. Los mercados nacionales y globales requieren de lugares centrales donde el trabajo de laglobalizacin se lleve a cabo. Las industrias de informacin requieren una vasta infraestructura fsica que contenga nodos estratgicos con una hper concentracin deervicios. Las industrias de informacin superior son tpicamente conceptualizadas por la hipermovilidad de sus productos y el alto nivel de pericia de sus profesionales.

    El nfasis de su trabajo se traslada hacia la prctica del control global. El trabajo de producir y reproducir la organizacin y gestin de un sistema de produccin globaly un mercado global financiero ambos en condiciones de concentracin econmica-. La recuperacin del lugar y produccin implica tambin que los procesos globalespueden estudiarse con detalle emprico.

    La emergencia de mercados globales para servicios financieros y especializados, el comercio de la inversin como forma principal de transaccin internacional.Todo ha contribuido a la expansin de funciones de comando y a la demanda por servicios especializados para las empresas. Todo esto hizo de la ciudad un tipo de lugarestratgico y de los productores de servicios un insumo estratgico.

    La combinacin de dispersin geogrfica de las actividades econmicas y de integracin al sistema, ha contribuido a nuevas o ampliadas formas centrales y lacomplejidad de servicios altamente especializados por parte de las empresas. Ms que volverse obsoletas, las ciudades a) concentran funciones de comando, b) sonitios de produccin postindustrial para las industrias lderes de este perodo, financieras y de servicios especializados, y c)son mercados transnacionales donde las

    empresas y los gobiernos pueden comprarinstrumentos financieros y servicios especializados.La nueva economa urbanaLa implantacin de procesos y mercados globales ha significado que el sector internacionalizado de la economa se ha ampliado notablemente. Los elevados precios y losniveles de utilidad en el sector internacionalizado y sus actividades secundarias hicieron crecientemente difcil para otros sectores competir por espacio e inversiones en losaos ochenta ilustraciones de ello son el reemplazo de los negocios de barrio-.

    Tambin fue necesario para el desarrollo de este nuevo ncleo en estas ciudades la desregulacin de los mercados financieros, la influencia de los servicios

    nancieros y especializados y la integracin a los mercados mundiales, la especulacin inmobiliaria y la gentrificacin comercial y residencial de altos ingresos. La aperturade mercados de valores A los inversionistas extranjeros y la privatizacin de empresas del sector pblico han sido cruciales para la articulacin.

    Se dio tambin el incremento de la especializacin financiera de las principales ciudades del mundo -New York y London-. Tambin reconoce la autora que landustria manufacturera permanece como un sector econmico crucial en todas estas economas. 3. Surge un nuevo marco tericoLos elementos claves en este marco fueron la aparicin de varias ciudades como puntos de base para el capital global, una jerarqua de tales ciudades y las consecuenciasociales y polticas que tuvieron para ellas el hecho de ser tales puntos de base.

    En este apartado la autora nombra los aportes de autores que a partir de los ochenta contribuyeron a la conformacin de una teora de la ciudad global. Afirma que en lateratura actual sobre ciudades globales el factor determinante es el de una red glotal de ciudades transfronterizas que funcionan como sitios estratgicos para las

    operaciones econmicas globales. No existen entidades tales como una ciudad global por s sola.Por definicin la ciudad global es parte de una red de ciudades.A partir de esta afirmacin la autora hace un recuento de diferentes trabajos realizados y establece sus diferencias metodolgicas. Adems, propone una agenda de temasde la investigacin y de la teora, a saber:Aglomeracin espacial en una economa global

    Los actuales patrones organizacionales y de localizacin sugieren que la aglomeracin de los sectores principales de servicios al productor en las grandes ciudades enealidad constituye un complejo de produccin. Este complejo de servicios al productor est nfimamente relacionado con el mundo de las sedes corporativas y a menudo sepiensa que ellos forman un complejo conjunto de servicios corporativos de sedes centrales. Aunque es cierto que estas sedes tienden a estar desproporcionadamenteconcentradas en las ciudades, muchas de ellas pueden hoy ubicarse fuera de las mismas, pero necesitan un complejo de servicios al productor en alguna parte paracomprar o contratar servicios especializados y financieros.En resumen las empresas con lneas de actividad mas rutinarias y mercados predominantemente regionales o nacionales parecen tener crecientemente mayor libertad paramudarse o instalar sus oficinas principales fuera de las ciudades, mientras que las empresa de lnea muy competitivas e innovativas y/o fuertemente orientadas al mercadomundial parecen beneficiarse de una localizacin central en los principales centros internacionales de negocios.La globalizacin se vuelve una cuestin de escala y complejidad agregada en un proceso que tambin est teniendo lugar en niveles ms bajos de la jerarqua urbana y conuna orientacin nacional o regional, ms que global.Espacio y poder: la nueva centralidadPuede proponerse una versin ms terica de estas cuestiones locacionales en trminos de centralidad. En cuanto a su funcin econmica, las ciudades proveen algo quepodemos pensar como economas de centralidad-aglomeracin, concentraciones masivas de informacin de ltima generacin y mercados. Cmo alteran la globalizacineconmica y las nuevas tecnologas el papel de la centralidad y con ello de las ciudades como entidades econmicas?

    La reorganizacin propia de la globalizacin va desde la virtualizacin espacial de un nmero de actividades econmicas hasta la reconfiguracin de la geografa delambiente construido para la actividad econmica. Es acaso posible una economa espacial, carente de puntos de concentracin fsica, en un sistema econmicocaracterizado por una concentracin significativa de propiedad control y asignacin de utilidades? Puede un s istema como ste operar sin centros?El espacio electrnico: ciudades globales y cadenas de valores globalesLa creciente digitalizacin de las actividades econmicas no ha eliminado la necesidad de grandes centros internacionales financieros y de negocios y todos los recursosmateriales que stos concentran, desde internacionales financieros y de negocios y todos los recursos materiales que stos concentran, desde el estado actual de la tcnicade la infraestructura telemtica hasta los grandes talentos. La telemtica maximiza el potencial para la dispersin geogrfica y la globalizacin impone una lgica econmicaque maximiza las atracciones/ganancias de tal dispersin.

    La transformacin de correlatos espaciales de centralidad mediante nuevas tecnologas y globalizacin engendra toda una nueva problemtica de lo que significa lacentralidad en un sistema econmico donde: 1) una parte de las transacciones ocurre a travs de tecnologas que neutralizan la distancia y el lugar, y lo hacen a escalaglobal y 2) la centralidad ha estado histricamente incorporada a ciertos tipos de ambiente construido y forma urbanaEl lugar de la industria en la nueva economa urbana de servicios

    Otro tema a discutir es la relacin entre la industria y los servicios al productor en la economa avanzada urbana. La nueva economa de servicios se beneficia de landustria. Mientras que la industria, la minera y la agricul tura alimentan el crecimiento de la demanda por estos servicios, su actual localizacin es de importancia secundariaen el caso de los servicios a novel global. As sea que una corporacin industrial tenga sus plantas fuera o dentro del pas puede ser bastante poco relevante en la medida

    que compre sus servicios a las empresas de alto nivel.En segundo lugar la dispersin territorial de las fbricas sobre todo si son de carcter internacional, en realidad hace subir la demanda por servicios al productordebido a la creciente complejidad de las transacciones. Tambin est la importancia de la infraestructura convencional. La nocin dominante parece ser que la telemticaelimina la necesidad de infraestructura convencional. Pero es precisamente la naturaleza del proceso de produccin en las industrias avanzadas lo que contribuye a explicarel enorme aumento de los viajes de negocios. Para que funcione la malla digital, la infraestructura convencional es tambin una necesidad.

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    5/6

    5

    Nuevas formas de marginalidad y polarizacinSi bien se da una geografa de centralidad, tambin se da una de marginalidad. Combinacin de globalizacin y nuevas tecnologas ha alterado el criterio y losmecanismos a travs de los cuales los factores de produccin, los insumos y los bienes y servicios son evaluados y sus precios calculados. Esto ha tenido efectosdevastadores. As los salarios de expertos financieros y las utilidades de las empresas de servicios financieros han aumentado rpidamente en los aos ochenta, mientraque los sueldos de los trabajadores y las utilidades de muchas empresas manufactureras tradicionales se hundieron.La ciudad global y el Estado NacionalLa globalizacin ha transformado el significado de gobierno de las economas y los lugares para ello. Una de las propiedades claves de la actual fase en la larga historia dea economa mundial es la influencia de las tecnologas de informacin, el asociado aumento de la movilidad y la liquidez del capital y la resultante declinacin de lascapacidades regulatorias de los estados nacionales sobre los sectores claves de sus economas. La autora se afirma dentro de la hiptesis que afirma que la globalizacinno puede simplificarse a la nocin del significado declinante de Estado nacional, ms bien es una triangulacin de Estado nacional, economa global y localidadesestratgicas. La relacin estratgica no es ms la dada estado nacional-economa global. El nfasis excesivo sobre la hipermovilidad y la liquidez del capital es unaestimacin parcial que tiende a oscurecer la relacin entre poltica externa, poltica global y economa global. Excluye la posibilidad de una participacin de facto de lasciudades globales en la poltica y prctica econmica internacional y en consecuencia, en la poltica externa, hasta el grado en que la poltica econmica se ha vuelto unapreocupacin creciente en la poltica externa.

    VAINERPartes de una argumentacin:La nueva cuestin urbanaCiudad-MercaderaCiudad-EmpresaLa Ciudad PatriaCiudad x Polis - La nueva cuestin urbana: productividad y competitividad:

    La planificacin estratgica urbana se plantea como una de las vas que quiere ocupar el vaco dejado por el tradicional modelo tecnocrtico centralizado y autoritario deejercer la planificacin urbanaSe inspira en conceptos y tcnicas promovidas por el Harvard Business SchoolSegn sus defensores, debe ser adoptada por los gobiernos locales ...

    .. porque las ciudades estn sometidas a las mismas condiciones y desafos que las empresasBorja: Un modelo de transformacin urbana:... las ciudades toman acto de la mundializacin de la economa y de la comunicaciny, en consecuencia, se produce una creciente competencia entre territorios, y ms

    especialmente, entre sus puntos nodales o centros, es decir las ciudades.Castells: The world has changed: can planning change?:La flexibilidad, la globalizacin y la complejidad de la nueva economa mundial requieren el desarrollo de una planificacin estratgica, capaz de introducir una metodologa

    coherente yadaptativa ante la multiplicidad de significados y seales de la nueva estructura de gestin y produccin.Primer cuestionamiento:Qu sucede con las cuestin urbana discutidas y atendidas durante tanto tiempo?Crecimiento desordenado, reproduccin de la fuerza trabajo, equipamientos de consumo colectivo, movimientos sociales urbanos, racionalizacin del uso del suelo, entreotras.El nuevo modelo las sustituye por un nexo central:

    La problemtica de la competitividad urbanaLa receta del Banco Mundial:

    A medida que la liberalizacin del mercado conduce el desarrollo en la economa global las ciudades necesitan:Competir por las inversiones de capital, tecnologa y management expertise (competencia gerencial)Competir por la atraccin de nuevas industrias y negociosSer competitivas en los precios y la calidad de los serviciosCompetir en la atraccin de fuerza de trabajo adecuadamente educadaDos hechos que hacen necesario una discusin rigurosa del nuevo modelo:Las agencias cooperacin y multilaterales de cooperacin estn totalmente comprometidas con el modelo: PGU-LAC y Habitat han financiado publicaciones y asesoras deexpertos catalanes.mpresiona el nmero de ciudades latinoamericanas que contratan la asesora de los expertos catalanes (Forn, Castells y Borja) y sus discpulos

    Lo que Vainer busca en su texto:A) Analizar el sentido y la eficacia de las tres analogasla ciudad es una mercadera;la ciudad es una empresa;la ciudad es una patria,-Evidenciar que el nuevo proyecto de ciudad implica la directa e inmediata apropiacin de la ciudad por intereses empresariales globalizados.

    B) Discutir la planificacin estratgica es el nico medio eficaz para hacer frente a las nuevas condiciones que impone la globalizacin a las ciudades y los poderesocales?2 - La ciudad - mercadera (objeto de lujo)La mercadotecnia de la ciudad, vender la ciudad, se convirti ... en una de las funciones bsicas de los gobiernos locales (Borja y Forn)

    Es hoy una de las ideas ms populares entre los neo-planificadores urbanosHoy da muchos alcaldes parecen, ms que polticos, vendedores ambulantesQu se vende cuando se vende una ciudad?Borja, Castells y Forn, proponen que lo que se venda sea insumos valorizados por el capitaltransnacional:centros de convenciones y ferias,parques industriales y tecnolgicos,oficinas de informacin y asesora para inversionistas y empresarios,torres de comunicacin y comercio,seguridad para potenciales inversionistas... tan pronto como una regin del mundo se articula a la economa global dinamizando su eco noma y sociedad locales, el requisito indispensable es la constitucin de un

    nodo urbano de gestin y servicios avanzados organizados, invariablemente, en torno a un aeropuerto internacional; un sistema de telecomunicaciones por satlite; hotelesde lujo, con seguridad adecuada; servicios de asistencia secretarial en ingls; empresas financieras y de consultora con conocimiento de la regin; oficinas de los gobiernosegionales y locales capaces de proporcionar informacin e infraestructura de apoyo al inversor internacional; un mercado de trabajo local con personal calificado en

    servicios avanzados e infraestructura tecnolgica(Borja y Castells).

  • 7/28/2019 Resumenes Unidad 4

    6/6

    6

    El gobierno local debe promover la ciudad para el exterior, desarrollando una imagen fuerte y positiva que ejerzan una atraccin sobre inversionis tas, visitantes y usuariossolventes que faciliten sus exportaciones (de bienes y servicios, de sus profesionales, etc.) (Castells y Borja).Qu implica?Apertura claramente selectivaEl derecho a la ciudad es proporcional a la solvencia. (Lo que ya es realidad se transforma en un proyecto).

    Ms cuestionamientos:Recetario neoliberal: queremos visitantes solventes,

    En el caso del Plan Estratgico de Ro de Janeiro (asesorado por Catalanes) se plantea a la pobreza como influencia negativa para las decisiones de los inversionistas ...La visibilidad de pobreza en la calle se plante como un problemaEn conclusin:La ciudad no solo es una mercadera cualquieraes una mercadera de lujo destinada a un grupo de elite3 - La ciudad - empresa (democracia directa de la burguesa o dictadura gerencial)Para Borja y Castells: las ciudades son las multinacionales del siglo XXI.Comparacin del Urbanismo Moderno con el Urbanismo Estratgico:El Urbanismo Moderno tuvo como modelo la industria Fordista: con su racionalidad, funcionalidad, regularidad y la estandarizacin de sus productosEl Urbanismo Moderno plante conceptos de universalidad incuestionablesPero para el Urbanismo Estratgico la ciudad en su conjunto es asimilada a una empresa.Segn Harvey: productividad, competitividad y subordinacin a los fines de la lgica del mercado, son los elementos que presiden el empresariamiento de la gestinurbanaEs decir, la ciudad como agente econmico que acta en funcin de las informaciones y expectativas generadas por el mercado, como principio del Plan Urbanopromulganel Market - led City Planning, (planificacin urbana dirigida por el mercado)... propio del Urbanismo Thatcherista (75 - 90).Cmo asegurar que una ciudad - empresa sea eficaz?Una de las conclusiones de una conferencia internacional reciente:mientras que el sector privado debe tomar el liderazgo de las estrategias econmicas, una agencia gubernamental facilitadora (gubernamental o una comisin pblico

    privada) es necesaria para entregar informacin y promover el dilogo entre empresarios privados, instituciones de capacitacin y educacin, proveedoras de serviciosinfraestructura y sector financiero) y el gobierno mismo (Urban Partnership & The TWU Urban Division, organismo vinculado al Banco Mundial).

    El fin de la separacin rgida entre el sector pblico y el privado quiere decir:

    Participacin directa y sin mediaciones de los capitalistas y empresarios en los procesos de decisin de polticas (pblicas?).El conjunto de la ciudad y el poder local estn siendo redefinidosSe pretende legitimar la apropiacin directa de los instrumentos del poder pblico por grupos empresariales privados.

    4 - La ciudad - patria (El consenso como principio y fin)Quizs el aspecto ms reiterado en los textos analizados es la necesidad de consensoLa ciudad, al ser propuesta como unidad, elimina su condicin esencial de ser Polis...Es decir, un espacio abierto a una permanente discusin poltica (SLB)Componentes de la propuesta del consenso como principio y finLa propuesta de un plan estratgico requiere una serie de condiciones:

    Vocacin expansiva de la ciudad (en curso o como proyecto);Existencia de actores urbanos que aceptan tal articulacin;Sensacin generalizada de crisis de crecimiento o de prdida de oportunidades que permite superar los enfrentamientos Liderazgo (unipersonal y compartido)Borja & Castells, 1997)

    Si no hay conciencia de crisis difcilmente se puede encontrar un consenso pblico-privado operativo. (Forn y Fox).Salvar la ciudad: el elemento decisivo no es la crisis en si, sino la percepcin de crisis. Se trata de condiciones subjetivas de tregua y paz social, de abdicacin por partede diferentes actores (todos?), de sus intereses particularesDe la unin por la salvacin urbana al Patriotismo de CiudadEl sentimiento de crisis puede ser pasajero, frgil, inestableEste problema se resuelve mediante la bsqueda de un consenso inclume, el patriotismo de ciudad: generar un patriotismo de ciudad que permita a sus lderes, actores,y el conjunto de la ciudadana asumir con orgullo su pasado y su futuro, y en especial una actividad presente en todos los campos(Borja & Forn). As aparecen las obrasmonumentales como catalizadores de patriotismo: Es recomendable que el gobierno local haga una promocin interna de la ciudad para dotar a sus habitantes depatriotismo cvico...sta promocin interna se debe apoyar en obras y servicios visibles, tanto los que tengan un carcter monumental y simblico como los dirigidos a

    mejorar las cualidades de los espacios pblicos y el bienestar de la poblacin(Castells & Borja)... Pan y circo o generacin de ciudadana

    El Plan Estratgico habla en nombre de la ciudad unificada cuya construccin se pretende engendrar a t ravs de la promocin de patriotismo.Con tal objetivo, el urbanismo monumental, patritico, es entronizado, al final del siglo XX, como nuevos Arcos de Triunfo del capital transnacionalCrear conciencia o patriotismo de ciudad. Ello ser el elemento clave para el establecimiento de bases permanentes de cooperacin pblico-privada y para la posterior

    difusin del pensamiento estratgico entre los agentes econmicos ysociales de la ciudad(Forn y Fox).Reformas poltico - institucionalesLa paz social instaurada por la patria urbana, reconcil iada sobre la gida del empresariamiento, constituye una oportunidad para:un proyecto consensual que trascienda un poco el campo de las filiaciones poltico partidarias y que pueda garantizar a los inversionistas la permanencia de ciertas

    preferencias (Ascher).A lo que Borja aade: La confrontacin ciudadana no corresponde a la que se da entre los partidos nacionales. Sera deseable que los partidos polticos se abstuvieran deconcurrir como tales a las elecciones municipales(Borja).Se desdea as el debate poltico y se tiene una difana preferencia por lderes carismticos (que ojal puedan ser reelegidos y permanecer en el poder por un tiempoazonable)

    Transfigurada en mercadera, empresa y patria, la nueva estrategia conduce, definitivamente, a la destruccin de la ciudad como lugar de construccin de ciudadana.5 - Ciudad o Polis:La ciudad que niega la ciudadana vs. La ciudad como espacio de encuentro entre ciudadanosLa triloga ciudad mercadera, empresa y patria puede ser un poderoso instrumento ideolgico de mltiples combinaciones, imgenes y representaciones, utilizadasconforme a la ocasinPero la mercantilizacin del espacio pblico est siendo permanentemente contestada por citadinos, que investidos de ciudadana politizan lo cotidiano y cotidianizan la

    poltica a travs del proceso permanente de reconstruccin y reapropiacin de los espacios pblicos:.. estos son los primeros elementos de una opcin an no muy moldeada o consolidada, pero no por eso menos promisoria.