Retórica - portafolio de di..

download Retórica - portafolio de di..

of 4

Transcript of Retórica - portafolio de di..

  • 8/4/2019 Retrica - portafolio de di..

    1/4

    RSS | Escrbeme

    Anlisis retrico de un volante del grupo punk TheProletariat

    Da click en la foto para hacerla grande

    1. IntroduccinEl presente ensayo presenta un anlisis basado principalmente en lasteoras de Umberto Eco, Roland Barthes y Roman Jakobson. Los textosestudiados de estos autores disponen de suficiente informacin paralograr tanto un anlisis visual como uno lingstico. Se har hincapien el papel de la retrica en el anlisis de ambos componentes; yocasionalmente se citar a otros autores para enriquecer lasposibilidades del anlisis.

    El enfoque utilizado ser el de la semitica de la publicidad, y porende se buscar mantenerse apegarse a un metalenguaje apropiado altema. La imagen en s no es lo que en la sociedad normalmente se ledenominara "publicidad", propaganda sera un trmino ms cercano.A travs del texto se definen las caractersticas de la publicidad,algunas donde el objeto de estudio encaja perfectamente ("La imagen

    publicitaria es franca, o, cuando menos, enftica")(Barthes, 1964), otras donde surgen algunas dudas (Loque pretende la publicidad no es promocionar un producto sino promocionar el consumismo).Lo que aqu se trata de 'comercializar' es una ideologa (en el sentido de Barthes, hasta cierto punto), deforma similar a la que un Testigo de Jehov entrega folletos a los transentes. Ante esta problemtica setomar en cuenta que si bien la imagen no encaja perfectamente en las definiciones de publicidad detodos los autores, se considerar que comparte la mayor parte de las caractersticas de un anunciopublicitario tradicional.

    Otra consideracin importante es que el anlisis lingstico ser principalmente una taxonoma de suscomponentes. Aunque Prez Tornero critica esta instancia del anlisis, resulta til en la evaluacinestructural de la parte textual del volante.

    2. HiptesisEl mensaje lingstico condiciona la decodificacin de la imagen. Habiendo diversas posibilidades deinterpretacin, el texto guiar al lector a la intencin de significacin que el artista o diseador tuvo.

    3. Marco terico

    Hay muchas consideraciones para tomar en cuenta en un anlisis de este tipo. La teora de Barthes,aunque frecuentemente es utilizada como eje del anlisis semitico de la publicidad, ha estado sujeta adebates, objeciones y extensiones muy importantes e interesantes que hay que tomar en cuenta. Loscomentarios de Eco al respecto tambin son ocasionalmente objetables. Jakobson, siendo de una escuelatan distinta a los otros autores, parecer ajeno al anlisis publicitario, sin embargo, se tratar decontextualizar su teora al objeto de anlisis.Otro concepto importante es el de la retrica, que siendo el discurso de la persuasin, va ntimamenteligada a la publicidad.

    3.1 Barthes y la denigracin de la imagenAunque la teora de las ciencias es racional, a diferencia de las ciencias exactas, su contexto cambiaconstantemente. La fecha en la que Barthes public su libro "La retrica de la imagen" el contexto era muydistinto; las imgenes en la publicidad eran generalmente acompaadas por textos bastante largos

    describiendo las cualidades del producto, y en los medios audiovisuales eran acompaadasnarrativamente.

    Jean Baraduc nos hace reflexionar acerca de esto cuando dice que "Magnificar la funcin de anclaje deltexto es disminuir de golpe la importancia de la imagen, rechazndole la posibilidad de privilegiar unsentido organizndose, de tal modo, que ste resulte evidente", Sin duda un comentario muy visionariorealizado en 1972. De igual manera, Badaruc toma en cuenta una 'serie de factores que vienen aestructurar el mensaje icnico' que Barthes considera completamente naturalizadas a travs de lafotografa. Estos elementos (tamao, color, situacin, nitidez y luminosidad) aportan un carcter sintcticoa la imagen.

    Chebat y Hnault tambin nos hacen una resea importante en la teora barthiana. Ellos nos dicen que elorden de lectura vara la interpretacin de la imagen. Aunque esto es discutible, no cabe duda que'malinterpretar' un signo puede cambiar o imposibilitar la interpretacin de un anuncio.

    3.2 Eco y las relaciones entre retrica e ideologa

    Eco hace nfasis en reutilizar las figuras retricas tradicionales de la lingstica en la imagen, aunque, aligual que Barthes, apuntala hacia un anlisis sistemtico relacionando retrica e ideologa.Eco tambin difiere mucho del resto de los autores en la definicin de las funciones de la publicidad. l nosdice que: 1. El producto es un pretexto para asimilar otras cosas. 2. La influencia de la publicidad no es enel consumo de tal o cual producto, sino en la promocin global del consumo. 3. El lenguaje de la publicidades un lenguaje que ya ha sido hablado. Todo esto apunta hacia un cambio de paradigmas en el anlisis

    Regresar a principalQuin es MarkEscrbemeCurriculum vitaetica profesional

    Diseo 2DDiseo EditorialPost-itsEstados de CuentaInfografaIlustracinVideo y animacinIdentidadCartel

    Diseo 3DTaza-empaqueMochilaThermo

    Diseo de ambientesPseudo 3DDiseo de empaqueModelado isomtricoModelado manualModelado en computadora

    Diseo de InteractivosBloodbath fightingAnuarios interactivos

    Diseo Web

    Hysteria BarDuopixelLa Vida

    Real del MarVallartaOnlinePsicloga Ana BrindisCiruga PlsticaKiosko UDLA-P

    Teora del diseoAnlisis de mercadoModelo metodolgicoNarrativaRetricaSemitica

    Tipografa

    Overgroundgrfica

    rica - portafolio de diseo http://mark.com.mx/retorica.htm

    4 06/05/2009 10:53

  • 8/4/2019 Retrica - portafolio de di..

    2/4

    publicitario, un anlisis que logre estudiar la totalidad de la publicidad.

    3.3 Jakobson y las funciones del discursoAunque la teora de Jakobson se podra aplicar fcilmente a la imagen, las teoras de Barthes y Eco cubrenpor dems la parte visual del objeto de estudio. Por lo tanto la teora de las funciones del lenguaje seaplicar a la parte textual. Sin embargo, considerando que el texto es una cancin, es conveniente revelarsu taxonoma y estructura debido a que puede contener elementos retricos y estructuras gramaticalesinteresantes.

    3.4 El debate de la retricaLa proposicin barthiana de retrica implica que exista un lenguaje denotativo carente de ideologa. Estoimplica una especie de lenguaje natural que probablemente no exista. Eco nos dice que cualquier

    referencia a lo real siempre est mediatizada por algn tipo de convencin cultural, excluyendo cualquierposibilidad de lenguaje denotativo. Tambin ha significado crear una especie de "inventario designificados" que Durand taxonomiza en una tabla de relacin de elementos variantes.

    4. Desarrollo

    4.1 El anlisis barthi anoEl mensaje lingsticoEl nombre del grupo, "The Proletariat" est formado por recortes de un impreso. El texto, escrito a mano,es la letra de una cancin. Dice lo siguiente:

    Are you looking for an answer or a scapegoat

    A reason or excuse

    To deal with your shortcomings - your failures....

    Your atitude is rare indeed / but hardly rare enough

    Open hatred is rare indeed / hardly rare enoughPride

    Society makes easy targets / Color, creed and sex

    In white america.

    El mensaje icnico - simblicoLa bandera de los Estados Unidos representa una nacin. sta est representada por una tela con franjas yestrellas. La interpretacin simblica de la persona de raza negra se hace de manera similar tambin, sepiensa en minora, minora= menos poder, discriminacin, problemticos. De igual manera, la carencia devestimenta tiene significado simblico especfico. Adems de dejar ver como significante a una persona detez obscura, provee al 'ahorcado' de una apariencia de vulnerabilidad. Aqu los "saberes" culturales jueganun papel muy importante, una persona podra no relacionar el hecho de que la persona es negra y estsiendo ahorcado, porque no sabe en siglos pasados se les linchaba ahorcndolos.

    El mensaje icnico - literalAunque se discute acerca de la dimensin "natural" (y por lo tanto icnica y literal) de la fotografa, laimagen analizada es lo suficientemente "fotogrfica" para caer en lo icnico. Aqu podran entrar lasconsideraciones de Baudurac acerca de la sintaxis del cono, ya que es una foto en alto contraste.

    La operacin de anclajeSin duda el texto de la cancin realiza una operacin de anclaje muy fuerte en la imagen. Barthes nos diceque este elemento lingstico nos gua hacia la interpretacin "correcta" (la que el emisor tena la intencinde transmitir). Esto ya se tom en cuenta en un ensayo pasado:

    Ahora bien, si pudiramos traducir sintcticamente lo que la imagen demuestra dira "Estados Unidosahorca a los negros". Sin embargo, esta frase levanta muchas preguntas, como "Estados Unidos": Lanacin, la sociedad o el gobierno?. "Los negros": Slo los negros o los grupos minoritarios?". "Ahorca":Literal o figurativamente? Si es figurativamente, en qu sentido?.Casi todas estas respuestas las encontramos en el sistema de sistemas de signos, la cultura. Sin embargo,casi toda la ambigedad de la imagen es perfectamente aclarada por el texto. ste claramente hacereferencia a la sociedad como la culpable del racismo, nunca menciona minoras pero encuentra sussemillas en las palabras color, credo y sexo. El ahorcamiento es claramente un fenmeno social, demarginacin. Aunque el contexto social no necesariamente lo requiera, la imagen puede, hasta ciertopunto, sobrepasar las limitaciones del analfabetismo.

    Extendiendo este anlisis, encontramos que el texto ofrece dos pares de opciones en las primeras doslneas: answer-scapegoat y reason-excuse, claramente podemos qu sustantivos anclan el significado de laimagen. De igual manera, la redundancia de la frase "in white america" sobre la cabeza del sujeto explicitael significado (ms all de los necesario).

    La connotacin de la imagenLa posible diversificacin de los sentidos de la imagen es regulada a travs de los discursos y saberesinvestidos en la imagen. Estos saberes se agrupan entre s segn sus caractersticas hasta formar lxicos.Aqu Barthes hace una gran observacin diciendo que "la lengua est compuesta por todos los ideolectos ylxicos que la atraviesan, tanto desde el punto de vista de la reproduccin como el de la emisin". Estoexplica perfectamente el mtodo de reproduccin y la tcnica descuidada en la 'esttica' del punk.

    Otra observacin importante que hace Barthes respecto a la connotacin de la imagen es el eje semntico,de forma que, s tuviramos que prescindir del texto, el eje paradigmtico nos llevara de "persona negra"

    a "minora", y como dice Barthes: "dejando caer todo su peso en el mensaje concreto". De igual manerapodemos encontrar ejes paradigmticos en la bandera (nacionalidad), y en la esttica (punk, mal hecho).A este conjunto de ejes Barthes le llama ideologa. Estas connotaciones son frutos de convencionesideolgicas.

    4.2 El anlisis de EcoEco seala cuatro puntos para profundizar la investigacin de la imagen visual, y centra su estudio en las

    rica - portafolio de diseo http://mark.com.mx/retorica.htm

    4 06/05/2009 10:53

  • 8/4/2019 Retrica - portafolio de di..

    3/4

    figuras clsicas de la retrica:

    Estudio de todos los tratados de retrica para establecer un sistema de figuras, ejemplos, y argumentosretricos. - Aqu coincide con Barthes en la creacin de un campo y metalenguaje comn para el anlisisdel mensaje.

    Aceptar los repertorios clsicos de las figuras verbales de la retrica clsica. - Aqu se ven seriaslimitaciones en la adaptacin del repertorio clsico de lo verbal a lo visual, acaso es lo mismo una rimaque la repeticin de un objeto visual similar?

    Relacionar los mensajes visuales con la retrica clsica.

    Al encontrar nuevas situaciones visuales observar si estos permiten la catalogacin y la comparacin .

    Al margen del anlisis, hay que agregar que las maneras de llegar a un objetivo visual son muy distintas alas maneras de llegar a un objetivo verbal. Si as fuera, se podra traducir casi sintcticamente una 'poesavisual' a una poesa verbal. Simplemente habra que reemplazar las figuras clsicas de un medio a las delotro, respetando las implicaciones connotativas de las palabras o las imgenes. La reaccin del receptordebera de ser la misma ante esta 'traduccin'. Sin duda ante lenguajes (visuales o verbales) de pocaflexibilidad (el cientfico por ejemplo), esto es perfectamente posible, como en un infograma que se puedetraducir a una hoja de clculo, o a un reporte. Adaptar todas las figuras del pensamiento, de lasignificacin, de la expresin, de la diccin, de la construccin, la elocucin y del estilo al lenguaje visual alparecer es una tarea bastante cuestionable, aunque las figuras de significacin son la excepcin.El nivel icnicoMucho se ha hablado ya del nivel icnico de esta imagen. Los componentes bsicos de esta imagen son elsujeto, la 'tela con franjas y estrellas' (bandera), los pantalones, y la soga.

    El nivel iconogrficoLa configuracin de la tela, el asta, las estrellas y las franjas nos llevan a un enunciado icnico histrico. Elcarcter convencional y clsico de la bandera de EEUU es un ejemplo perfecto para esta categora. La sogaal cuello del sujeto tambin es un cono histrico. Si jams se hubiera colgado a alguien, o la gente nosupiera que es una forma de ejecucin, la suma de estos signos resultara en algo poco coherente.

    El nivel tropolgicoDonde entran las figuras clsicas del lenguaje:

    El sentido del ahorcamiento es hiperblico. Se va ms all de lo que conviene expresar. En realidad es unaforma de expresar una asfixia social, lo que puede tambin puede ser una figura metonmica ocomparativa. Tambin podemos encontrar un zeugma: la soga se relaciona lgicamente con el sujeto, sinembargo, la bandera no guarda una relacin lgica sino figurada.

    El nivel tpico

    Eco nos dice que este nivel es el de las premisas y argumentos. Existen cuatro categoras de argumentos:el argumento categrico, el argumento causal, el argumento de evaluacin y el argumento de propuesta.Todas estas se basan en premisas. Este tipo de argumentos, sin embargo, se utilizan para demostrar laveracidad de una tesis. Cmo se utiliza este nivel no est muy claro, pero Eco nos dice que losiconogramas publicitarios remiten a connotaciones tpicas estereotipadas en una cultura, siendo uniconograma un conjunto de signos convencionales impuestos por la publicidad. Por lo tanto, podemosdeducir que ciertas convenciones de la publicidad aplicadas en este anuncio (su naturaleza persuasiva, elmaterial de reproduccin, y el estilo) entran en este nivel. Eco nos dice que el lenguaje de la publicidad esun lenguaje ya conocido, y que por lo tanto, el lector interpreta desde una ideologa especfica, y locataloga de 'publicidad'.

    El nivel entimemticoLas verdaderas argumentaciones retricas. Si habra que estructurar las argumentaciones retricasencontraramos en primer lugar lo hiperblico de la imagen. Aunque la hiperbolizacin de un argumentovisual puede exagerar el efecto, el receptor decodifica en esta instancia de qu se trata. La hiprbole no esun instrumento de engao (en ninguna instancia retrica), sino algo que acenta el significado. Tambin

    se encuentra matizada metonmicamente porque la lectura sintctica (EEUU ahorca a los negros) guardauna relacin lgica, casi automtica con el significado simblico de la imagen. El zeugma le da muchointers a la imagen porque desconcierta ver la bandera de EEUU como capucha. Es lgico que una sogaest ahorcando a alguien, pero no es lgico que la capucha sea la bandera de EEUU. Todos estoselementos, sumados, forman un smbolo muy interesante.

    4.3 Jakobson y las 6 funciones del lenguaje

    La naturaleza inherente del medio hace que algunas funciones del lenguaje sean ms importantes para elanlisis del volante que otras. La funcin ftica, por ejemplo, no est presente en el sentido de "canalabierto" entre emisor y receptor (si acaso trae la direccin del receptor). Es difcil tambin que estpresente la funcin metalingstica cuando un lenguaje no habla de s mismo.La funcin referencialLa funcin referencial es indispensable en el lenguaje, ya que provee suelo comn de anlisis. Jakobsonnos dice que la funcin referencial y la funcin emotiva son las bases a la vez complementarias y

    concurrentes de la comunicacin.La funcin referencialImagen: La funcin referencial se basa en todo aquello que podemos observar y verificar. La parte icnicade la imagen abarca toda esta funcin. La bandera, la persona, la soga son los elementos referenciales.

    Texto: El nombre del grupo ("The Proletariat") tiene una funcin referencial como objeto veraz sinconnotactiones adjetivas. En este caso es un grupo social de clase baja de trabajadores que hacen uso de

    rica - portafolio de diseo http://mark.com.mx/retorica.htm

    4 06/05/2009 10:53

  • 8/4/2019 Retrica - portafolio de di..

    4/4

    la labor fsica para trabajar.

    Analizando el texto nuevamente

    Are you looking for an answer or a scapegoatA reason or excuseTo deal with your shortcomings - your failures...Your atitude is rare indeed / but hardly rare enoughOpen hatred is rare indeed / hardly rare enoughPrideSociety makes easy targets / Color, creed and sexIn white america.

    No encontramos ningn sustantivo fsico y palpable. El texto se encuentra compuesto principalmente porla funcin emotiva, sin embargo, tambin lo metafsico tiene un sentido referencial.

    La funcin emotivaImagen: La sintaxis de la imagen nos gua hacia un sentimiento de energa originada por el enojo. Elcontraste de la imagen refuerza el sentimiento, al igual que el descuido "esttico" en el sentido de losvalores de la sociedad. Las diagonales encontradas en la bandera y en el cuadro negro refuerzan un sentidode poco equilibrio y la cancin escrita a mano en maysculas es enrgica y firme.

    Texto: El texto est muy cargado de la funcin emotiva. Todos los sustantivos estn hacen referencia apalabras muy ricas en significado cultural. Analizar frase por frase del texto sobrepasa las limitaciones deeste texto, basta decir que globalmente el texto refleja mucho de lo dicho acerca de la imagen.

    La funcin apelativa o conminativaLa imagen y el texto en esta funcin son muy parecidos. Se identifican dos intenciones al movilizar la

    participacin del receptor: 1. Que se den cuenta/reforzar un sentido de injusticia social en Estados Unidosy 2. Que se interesen por el grupo. El volante en su totalidad parece decir "lo menos que puedes hacer esindignarte".

    La funcin poticaEn el texto el autor de la cancin juega con construcciones sintcticas. Podemos observar cuando escribe"Your atitude is rare indeed / but hardly rare enough / Open hatred is rare indeed / hardly rare enough"juega con el sentido de la palabra rare (raro:extrao y raro:poco comn. Primero hace referencia alreceptor ("your attitude") pero no especifica cual es su actitud. Despus la aclara de modo indirectoconstruyendo la misma frase reemplazando "Your attitude" por "Open hatred" lo cual reemplaza al receptorpor un adjetivo y sustantivo de mucha carga simblica.

    ConclusinLa imagen y el texto son figuras independientes y funcionan completamente sin depender el uno del otro,sin embargo el texto condiciona la decodificacin de la imagen slo cuando esta se lee. Siendo figurasindependientes, la existencia de uno no presume la existencia de otro para una interpretacin "completa".El texto provee ms significado a la imagen, y la imagen refuerza redundando el mensaje de la cancin.

    BibliografaGuiraud, Pierre. La semiologa. 9a Ed. Siglo XXI, Mxico, 1982Perez Tornero, Joaqun. La semitica de la publicidad

    Puedes usar todos mis proyectos personales y escolares sin pedirme permiso (dominio pblico).

    Los proyecto s profesionales son del cliente.

    rica - portafolio de diseo http://mark.com.mx/retorica.htm

    4 06/05/2009 10 53