RETOS E INDICADORES DEL SECTOR EDUCATIVO … · Los niveles de logro son jerárquicos en su grado...

90
I. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA 91 NOMBRES DE LOS INDICADORES 91 PROPÓSITO 91 DEFINICIÓN 92 FÓRMULA DE CÁLCULO 92 ANTECEDENTES 94 METAS 97 TENDENCIA 97 II. PARA HACER SEGUIMIENTO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO 103 DEFINICIÓN 103 FÓRMULA DE CÁLCULO 104 ANTECEDENTES 104 METAS 106 TENDENCIA 106 III. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓN Y A LA GESTIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO 109 NOMBRES DE LOS INDICADORES PROPÓSITO 109 DEFINICIÓN 109 FÓRMULA DE CÁLCULO 110 ANTECEDENTES 110 METAS 111 TENDENCIA 112 RETOS E INDICADORES DEL SECTOR EDUCATIVO ÍNDICE

Transcript of RETOS E INDICADORES DEL SECTOR EDUCATIVO … · Los niveles de logro son jerárquicos en su grado...

I. PARA HACER SEGUIMIENTO A LACALIDAD EDUCATIVA 91

NOMBRES DE LOS INDICADORES 91

PROPÓSITO 91

DEFINICIÓN 92

FÓRMULA DE CÁLCULO 92

ANTECEDENTES 94

METAS 97

TENDENCIA 97

II. PARA HACER SEGUIMIENTO AL ACCESOA LA EDUCACIÓN

NOMBRES DE LOS INDICADORES

PROPÓSITO 103

DEFINICIÓN 103

FÓRMULA DE CÁLCULO 104

ANTECEDENTES 104

METAS 106

TENDENCIA 106

III. PARA HACER SEGUIMIENTO A LAFINANCIACIÓN Y A LA GESTIÓNDEL SECTOR EDUCATIVO 109

NOMBRES DE LOS INDICADORES

PROPÓSITO 109

DEFINICIÓN 109

FÓRMULA DE CÁLCULO 110

ANTECEDENTES 110

METAS 111

TENDENCIA 112

RETOS E INDICADORES

DEL SECTOR EDUCATIVO

ÍNDICE

IV. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN,LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 113

NOMBRES DE LOS INDICADORES 113

PROPÓSITO 113

DEFINICIÓN 113

FÓRMULA DE CÁLCULO 114

ANTECEDENTES 114

METAS 116

TENDENCIA 116

Nunca hay que dejar de hacer seguimiento a la educación. Además de las mejo-ras que siempre se exigirán en temas como cobertura, calidad y eficiencia, nece-sidades permanentes del sector, también hay que mantener los logros alcanza-dos, señalar temas clave o proponer nuevos caminos.

Los indicadores de seguimiento a las políticas educativas, publicados inicialmenteen el documento “Situación de la educación, básica, media y superior”, en laedición de 2002 y actualizados en la de 2006, son criterios objetivos y técnica-mente válidos de evaluación de la gestión de los gobiernos que permiten hacerexplícitas las metas, cuantificar y valorar de manera concreta los logros y promo-ver la transparencia y el control social en la gestión pública.

Alfredo Sarmiento, director del Programa Nacional de Desarrollo Humano delDepartamento Nacional de Planeación/PNUD, destaca la importancia de la utili-zación de los indicadores como parte de la metodología de evaluación a la edu-cación: “Sólo la evaluación científica, verificable y neutral permite contrastar lainformación y abre el espacio para la participación social”, dice.

Con los indicadores el Proyecto espera ofrecer información sobre los retos quedeberá afrontar el próximo gobierno en educación y así contribuir a orientar eldebate electoral y a fortalecer una cultura de rendición de cuentas permanentesobre las gestiones estatales en educación.

Educación, compromiso de todos es conciente de que solo con información opor-tuna será posible efectuar un control social efectivo e identificar oportunamentelos avances o retrocesos en el desarrollo del sector educativo.

PRESENTACIÓN

87

Educación, compromiso de todos cuenta con una batería de 69 indicadores, cla-sificados en cuatro temas: cobertura, calidad, gestión y financiación; y ciencia ytecnología. Cuando la información lo permite son desagregados por nivel (prees-colar, básica, media y superior) para observar los momentos del ciclo educativoen los que se manifiestan los problemas más críticos. También se desagregan porsector (oficial, privado), zona (rural, urbana), entidad territorial (departamentos,distritos y municipios certificados), sexo (masculino, femenino) y nivel de ingresopara monitorear qué tan equitativa es la educación en el país.

De esta batería de indicadores se seleccionaron 12 permanentes, que son los quese presentan en esta publicación y que se utilizan para evaluar la situación de laeducación y los logros y retos de los gobiernos nacionales en temas estratégicosdel sector:

PARA HACER SEGUIMIENTO A LA CALIDAD EDUCATIVA

1. Resultados pruebas SABER2. Resultados ICFES3. Resultados ECAES4. Acreditación de instituciones y programas

PARA HACER SEGUIMIENTO AL ACCESO A LA EDUCACIÓN

5. Tasa neta de cobertura6. Tasa bruta de cobertura7. Tasa de deserción

PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓNY A LA GESTIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO

8. Participación del gasto en educación como porcentaje del PIB9. Gasto en educación público y privado como porcentaje del gasto social.

PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN, LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍA

10. Número de investigadores por millón de habitante11. Número de grupos y centros de investigación12. Publicaciones en revistas indexadas internacionales

INTRODUCCIÓN

89

La totalidad de estos indicadores, a excepción de los que ofrecen informaciónsobre la calidad educativa, se pueden comparar internacionalmente, de mane-ra que, adicional a los logros del país, permiten conocer también el avancefrente a otros países de desarrollo similar o distinto.

El presente documento selecciona análisis de las dos ediciones de “Situación dela Educación Básica, Media y Superior en Colombia”, respecto a los 12 indica-dores. Al igual que en la publicación de 2006, aún hay rezagos en la informa-ción de algunos indicadores de por lo menos dos años. No obstante, en los casosen los que es posible se actualiza la información mediante fuentes oficiales.

Los indicadores se presentan de acuerdo con la siguiente información: propó-sito, definición, fórmula de cálculo, antecedentes, metas y tendencia. El propó-sito, definición y fórmula de cálculo fueron tomados de información oficial delMinisterio de Educación, El ICFES y el Observatorio Colombiano de Ciencia yTecnología. Algunas de las metas corresponden a las establecidas en el docu-mento Visión Colombia II Centenario: 2019, que es un ejercicio de planeaciónde la política social del país al año 2019 realizado por el Gobierno Nacional.Dado que se trata de metas del país a largo plazo la evaluación de los avancesdel gobierno actual corresponde a la contribución realizada en este horizonte alargo plazo.

90

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

I. PARA HACER SEGUIMIENTO

A LA CALIDADEDUCATIVA

NOMBRES DE LOS INDICADORES

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Resultados pruebas SABERResultados ICFES

EDUCACIÓN SUPERIOR

Resultados ECAESAcreditación de instituciones y programas

91

PROPÓSITO

En general el propósito de una prueba de evaluaciónde la calidad es generar un instrumento que sirva algobierno, a las entidades territoriales y a las institu-ciones educativas como insumo para diseñar planesde mejoramiento con base en las fortalezas y debili-dades identificadas a partir de las pruebas.

Educación preescolar, básica y media

LAS PRUEBAS SABER. Evalúan lo que los estudian-tes saben y lo que saben hacer con lo que saben.Valoran las competencias de los estudiantes en cadaárea, es decir que no solo se analiza qué tanto cono-ce el estudiante sobre un tema, sino qué tan compe-tente es para aplicarlo a un caso práctico.

RESULTADOS ICFES. La prueba de Estado no fuediseñada inicialmente como una evaluación de cali-dad sino de selección para el ingreso de los bachille-res a la educación superior. No obstante, en el 2000se estrenó una nueva versión del examen de Estado

que permite el análisis de los resultados por compe-tencia en cada prueba. Esto permite considerarla tam-bién como una medida de la calidad educativa.

Educación Superior

LOS EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR - ECAES. Generan información sobre losresultados del proceso de formación para que las ins-tituciones cuenten con referentes y puedan ver cómoestán sus estudiantes de último año. Estos exámenestambién brindan información a los bachilleres y a lasociedad en general respecto a las instituciones y a laoferta de educación superior.

LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRA-MAS. Reconoce la alta calidad de un programa ouna institución con base en una evaluación integralde estos, de acuerdo con unos estándares de altacalidad para conocer el proceso educativo y las debi-lidades y fortalezas de las instituciones.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

92

DEFINICIÓN

Educación preescolar, básica y media

LAS PRUEBAS SABER evalúan las áreas de lenguaje,matemáticas, ciencias naturales y competencias ciu-dadanas. Se aplican a estudiantes de quinto y novenogrados de instituciones educativas oficiales y privadasde todo el país.

EN LA PRUEBA DEL ICFES participan todas aquellaspersonas que terminan el grado 11 y las que estáninteresadas en realizar estudios superiores en los dife-rentes campos del conocimiento. Evalúan las compe-tencias de los estudiantes en aspectos básicos en lasáreas de lenguaje, matemática, geografía, historia, fi-losofía, idioma extranjero, biología, química y física.Además, se evalúa un componente flexible en tres deestas áreas según los intereses de los estudiantes y enlos temas interdisciplinarios (violencia y sociedad, me-dios de comunicación y cultura, y medio ambiente).

Educación Superior

LOS EXÁMENES DE ESTADO DE LA CALIDAD DEEDUCACIÓN SUPERIOR -ECAES evalúan las com-petencias profesionales y académicas de los estudian-tes de último año de universidad. Desde el año 2003con el Decreto 1781, estos exámenes quedaron esta-blecidos como pruebas de carácter obligatorio paraevaluar los programas.

LA ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRA-MAS es temporal y es solicitada por voluntad propiade las instituciones. El proceso tiene cuatro etapas: a)la autoevaluación, b) la evaluación externa realizadapor pares académicos, c) la evaluación realizada porel Consejo Nacional de Acreditación, d) el acto deacreditación, si los resultados de los anteriores pasosson positivos.

FÓRMULA DE CÁLCULO

Educación preescolar, básica y media

PRUEBAS SABER

En las pruebas aplicadas entre 1991 - 1992, 1997 -1999, y 2002 - 2003

NIVEL DE LOGRO O COMPETENCIAS

Mide qué porcentaje de los estudiantes alcanza osupera los niveles de logro o competencias estableci-das para las evaluaciones de lenguaje, matemáticas yciencias. Los niveles de logro son jerárquicos en sugrado de complejidad (el nivel B es de menor com-plejidad que los niveles C, D, E y F). Así mismo, soninclusivos, pues cuando un estudiante alcanza un ni-vel particular es porque ha superado los anteriores.Para que los estudiantes se ubiquen en un nivel delogro deben responder bien al menos el 60% de laspreguntas de ese nivel y superar todos los niveles delogro anteriores.

Adicionalmente, en las pruebas aplicadas entre2002 - 2003

PROMEDIO VS. DESVIACIÓN ESTÁNDAR(PUNTAJE)

En una escala cuantitativa de 0 a 100 puntos se ana-liza cuál es la competencia del conjunto de estudian-tes de un grado particular en un área específica. Ladesviación estándar permite saber que tan similaresson los puntajes obtenidos por los estudiantes. Seespera que el promedio sea alto (que tienda a 100) yque la desviación estándar sea baja (que tienda a 0),pues esto indica que la mayoría de los estudiantesresponden bien las pruebas y que este rendimientoes homogéneo.

Obtener alto promedio y alta desviación estándar sig-nifica que en general los estudiantes responden bienpero que el grupo es heterogéneo en su rendimiento

93

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

y por lo tanto también se presentan bajos resultados.Obtener bajo promedio y baja desviación estándarindica que los estudiantes en conjunto tuvieron maldesempeño en las pruebas.

GRUPOS DE PREGUNTAS O TÓPICOS

Permiten identificar cuáles son los aspectos de cadaprueba que los estudiantes dominan y en cuáles tie-nen más deficiencias. Con esta información las insti-tuciones educativas pueden saber en qué áreas de-ben hacer más énfasis. Se espera un equilibrio entreel número de respuestas correctas para cada aspectoevaluado, por lo que estos resultados se deben consi-derar conjuntamente con el promedio de la institu-ción. Los resultados se interpretan a partir de las si-guientes categorías de desempeño:

•Significativamente Alto (SA)•Alto (A)•Medio (M)•Bajo (B)•Significativamente Bajo (SB)

PORCENTAJE DE RESPUESTAS POR OPCIÓN

Permite identificar en qué medida los estudiantes eli-gieron la respuesta correcta a cada pregunta y en quéproporción eligieron opciones incorrectas, omitieronresponder o marcaron distintas opciones en una solarespuesta (multimarcas). El análisis de estos resultadoses útil para establecer, conjuntamente con los estudian-tes, los orígenes de las equivocaciones.

Por otro lado, para las evaluaciones de competenciasciudadanas, realizadas por primera vez en la aplica-ción de 2003, se estableció una escala de 10 puntosen siete aspectos: (a) conocimiento en ciudadanía,en derechos humanos, convivencia pacífica, partici-pación y responsabilidad democrática, y pluralidad yvaloración de las diferencias; (b) actitudes hacia la ciu-dadanía; (c) acciones ciudadanas; (d) ambientes de-mocráticos, (e) procesos cognitivos, (f) manejo deemociones; y (g) empatía.

ICFES, EXAMEN DE ESTADO

Son 5 tipos de resultado

PUNTAJE

Resultado cuantitativo expresado en una escala queva de 0 a 100 puntos. Se produce para cada pruebadel núcleo común y para la prueba interdisciplinaria

elegida. Se mide de acuerdo con los rangos:

•Bajo: entre 0 y 30 puntos.•Medio: entre 31 y 70 puntos.•Alto: entre 71 o más puntos.

NIVEL DE COMPETENCIA

Este resultado indica el nivel alcanzado en cada unade las competencias evaluadas en las pruebas delnúcleo común (interpretativa, argumentativa ypropositiva). Los resultados se interpretan de acuer-do con las siguientes convenciones:

•Bajo: A•Medio: B•Alto: C

DESEMPEÑO POR GRUPOS DE PREGUNTAS

Arroja información sobre el desempeño relativo delos estudiantes de cada institución en los diferentesgrupos de preguntas que conforman cada prueba delnúcleo común. Estos resultados se interpretan a par-tir de las siguientes categorías de desempeño:

•Desempeño relativo significativamente alto (SA)•Desempeño relativo alto (A)•Desempeño relativo medio (M)•Desempeño relativo bajo (B)•Desempeño relativo significativamente bajo (SB)

GRADO DE PROFUNDIZACIÓN

Indica hasta qué punto el estudiante profundizó encada una de las 3 pruebas que eligió:

•Grado básico (GB)•Grado I•Grado II•Grado III

Grado básico indica no haber alcanzado ningún gra-do de profundización y los grados siguientes mues-tran, en orden ascendente, el éxito del estudiante alabordar cada prueba.

PUESTO

Sintetiza el perfil de puntajes de un estudiante en laspruebas del núcleo común. Son 1.261 puestos, elpuesto 1 indica un perfil de puntajes en el rango altode la escala o muy cercanos a este rango y el puesto1.261 indica un perfil de puntajes en el rango bajode la escala o muy cercanos a este rango.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

94

Adicionalmente, el ICFES produce unos reportes ge-nerales que dan cuenta de las categorías de rendi-miento de los colegios de todo el país según su natu-raleza - oficial o privada - y los avances de los jóvenesen cada una de las áreas.

Educación superior

ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR

En 2004 el resultado se expresa en una escala cuyopromedio es 100 y su desviación estándar es de 10puntos. Algunos programas como arquitectura, licen-ciatura en educación básica con énfasis en humani-

dades y lengua castellana y licenciatura en lenguasmodernas incluyen un proyecto o ensayo, además dela prueba escrita, el cual se pondera de acuerdo conlos pesos definidos por la comunidad académica, paraobtener el puntaje general.*

* La escala de calificación aplicada en 2003 es diferente a la utili-zada en 2004. En 2003 los puntajes se encuentran en una escalaentre 0 y 100 puntos, siendo 0 el menor puntaje y 100 el másalto.

ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

•Número de programas acreditados.•Número de instituciones acreditadas.

ANTECEDENTES

Educación preescolar, básica y media

PRUEBAS SABER

Resultados de la aplicación realizada entre 1997 y1999 de acuerdo con nivel de logro o competencia.

EN LENGUAJE

Entre 1997 y 1999 las pruebas SABER se aplicaron aalgunos estudiantes de los grados tercero, quinto,séptimo y noveno. Se esperaba que en cada una delas pruebas el 100% de los estudiantes se ubicaranen el nivel D, el cual corresponde a la capacidad pararealizar una comprensión crítica de los textos, es de-cir, entender lo que se lee, relacionar lo leído con elcontenido de otros textos y con los conocimientosprevios sobre el tema, sacar inferencias y tomar posi-ciones frente a lo leído. En tercer grado sólo el 44%de los estudiantes llegaron al nivel esperado de lo-gro. En los grados siguientes ese porcentaje descen-dió: en grado noveno sólo el 20% de los alumnos soncapaces de leer comprensivamente. El 15% de losestudiantes de primaria y el 14% de los de básica se-cundaria evaluados no lograron siquiera la compren-sión literal de los textos.

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LLEGA AL NIVELESPERADO, LENGUAJE

Fuente: Ministerio de Eduación Nacional, Evaluaciones del sistemaSABER, 1997-1999.

95

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

EN MATEMÁTICAS

Se esperaba que el 100% de los estudiantes se ubica-ra en el nivel D, es decir estar en capacidad de solu-cionar problemas matemáticos que involucran dife-rentes tópicos (aritmética, álgebra, geometría y esta-dística) y que requieren volver a organizar la informa-ción suministrada en aras de definir un modelo desolución.

Menos de la quinta parte de los estudiantes de edu-cación básica llegaron al nivel esperado. En básicasecundaria sólo tres de cada cien lograron los resul-tados esperados.

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LLEGA AL NIVELESPERADO, MATEMÁTICAS

Fuente: Ministerio de Eduación Nacional, Evaluaciones del sistemaSABER, 1997-1999.

ICFES, EXAMEN DE ESTADO

Resultados de la aplicación de acuerdo con categoríade desempeño.

Entre 2000 y 2003 se observa que el mayor porcen-taje de colegios está en categoría baja seguido porlos de categoría media e inferior mientras que los delas categorías más altas se mantienen relativamenteconstantes. En el 2004 se invierte el orden y los de

Fuente: Icfes

CLASIFICACIÓN DE COLEGIOS EN EL EXAMEN DE ESTADOSEGÚN CATEGORÍA DE RENDIMIENTO, 2000-2004

nivel medio pasan a ser los de mayor peso, al tiempoque se eleva el porcentaje de colegios en las catego-rías alta, superior y muy superior y se disminuye el deinferior.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

96

ANTECEDENTES

Educación superior

En noviembre de 2003 se aplicaron los ECAES a 27distintos programas de pregrado, en 41 ciudades delpaís, a un total de 58.901 personas, entre estudian-tes de últimos semestres de carrera y egresados. En

ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIORPROMEDIO POR PROGRAMA ECAES - 2003

2003 las IES oficiales obtuvieron en promedio resul-tados mejores en 23 de los 27 programas evaluados,mientras que las IES privadas únicamente lograronmejores resultados en ingeniería ambiental.

Entre 2002 y junio de 2005 se encontraban acredita-dos 10 instituciones y 167 programas. Adicionalmen-te, 18 programas más habían renovado la acreditación.

Fuente: CNA. Junio de 2005

ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMASNÚMERO DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES ACREDITADAS

Fuente: MEN

97

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

METAS

Educación preescolar, básica y media

•Todos los estudiantes colombianos alcanzan los ni-veles de competencia esperados en las pruebas na-cionales e internacionales.

Educación superior

•Todos los estudiantes de educación superior pre-sentan los ECAES.

•Los estudiantes de educación superior alcanzan ni-veles altos de desempeño en los ECAES.

•La acreditación de alta calidad es la meta de los pro-gramas y las instituciones de educación superior.

TENDENCIA

PRUEBAS SABERResultados en matemáticas 2003

Resultados en quinto grado según niveles de compe-tencia.

Al analizar los resultados de los estudiantes de quintogrado con respecto a los niveles de competencia seencuentra que éstos son inferiores a lo esperado entodos los casos. El 10% de ellos no alcanza las compe-tencias mínimas esperadas para este grado; es decir,que no logran solucionar problemas sencillos que re-quieren de la realización de una sola operación.

Resultados en noveno grado según niveles de com-petencia.

En noveno grado la situación es similar, los resul-tados son inferiores con respecto a los niveles es-perados de competencia. Al finalizar la educaciónbásica los estudiantes solamente son capaces desolucionar problemas simples; aquellos que requie-ren mayor nivel de abstracción son resueltos pormuy pocos alumnos.

NIVELES DE COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS,QUINTO GRADO.

NIVELES DE COMPETENCIA EN MATEMÁTICAS,NOVENO GRADO

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

98

TENDENCIA

PRUEBAS SABERRESULTADOS EN LENGUAJE 2003

Resultados en quinto grado según niveles de compe-tencia.

Cuando se analizan los resultados de los estudiantesde quinto grado con respecto a los niveles de compe-tencia se encuentra que éstos son muy similares a losesperados; sin embargo, el 8% de ellos no alcanza lascompetencias mínimas esperadas (nivel A) para estegrado: no logran siquiera una comprensión parcial delos textos.

Resultados en noveno grado según niveles de com-petencia.

Los resultados obtenidos en noveno grado indicanque nuestros estudiantes al finalizar la educación bá-sica son capaces de realizar lecturas literales de losdiferentes tipos de textos, pero no establecen relacio-nes entre ellos, ni logran una comprensión crítica delas intenciones de los mismos, por ello se presentauna amplia diferencia entre lo logrado y lo esperadopara los niveles E y F.

NIVELES DE COMPETENCIA EN LENGUAJE,QUINTO GRADO

NIVELES DE COMPETENCIA EN LENGUAJE,NOVENO GRADO

99

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

TENDENCIA

PRUEBAS SABERRESULTADOS EN CIENCIAS NATURALES

Resultados en quinto grado según niveles de compe-tencia.

Tanto en quinto como en noveno grado los resulta-dos son inferiores a lo esperado. En quinto, el 10%de los estudiantes no logra las competencias míni-mas para este grado, mientras que en noveno estasituación se presenta en 9% de los casos. En los nive-les superiores de competencia se presentan las me-

Resultados en noveno grado según niveles de com-petencia.

NIVELES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES,QUINTO GRADO

NIVELES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES,NOVENO GRADO

nores proporciones de estudiantes con respecto a loque se esperaba. Esto significa que nuestros estudian-tes tienen dificultades para diferenciar transformacio-nes e interacciones, y jerarquizar procesos físicos,químicos y biológicos.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

100

TENDENCIA

PRUEBAS SABERRESULTADOS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS

Como se mencionó antes, la prueba evaluó siete as-pectos: (a) conocimiento en ciudadanía, en derechoshumanos, convivencia pacífica, participación y respon-sabilidad democrática, y pluralidad y valoración delas diferencias; (b) actitudes hacia la ciudadanía; (c)acciones ciudadanas; (d) ambientes democráticos,para evaluar las percepciones de los estudiantes so-bre los ambientes y contextos en los que se desen-vuelven en su día a día; (e) procesos cognitivos, espe-cíficamente los relacionados con la toma de perspec-tiva y la interpretación de las intenciones; (f) manejode emociones; y (g) empatía, que se refiere a la capa-cidad de experimentar sentimientos iguales o pareci-dos a los de otra persona.

COMPETENCIAS CIUDADANAS.RESULTADOS EN CADA UNO DE LOS COMPONENTES, QUINTO Y NOVENO GRADO

En una escala de 10 puntos el puntaje más alto fue6,9, obtenido por los estudiantes de noveno gradoen procesos cognitivos. En contraste, los resultadosmás bajos estuvieron en conocimientos en ciudada-nía, en ambos grados, lo que muestra que los estu-diantes no manejan suficiente información relacio-nada con aspectos como la convivencia pacífica, laparticipación, la responsabilidad ciudadana y la plu-ralidad. De acuerdo con estos resultados, el sistemaeducativo tiene el desafío de fortalecer la capacidadde las instituciones escolares para promover el desa-rrollo de estos conocimientos y competencias en to-dos los niños, niñas y jóvenes.

101

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

TENDENCIA

RESULTADOS EN MATEMÁTICAS

En matemáticas se esperaba que llegaran al nivelmáximo esperado el 58% de los estudiantes de quin-to grado y el 38% de los estudiantes de noveno. Lle-garon a estos niveles el 22% de los estudiantes dequinto y el 1% de los de noveno.

RESULTADOS EN LENGUAJE

En lenguaje se esperaba que llegaran al nivel máximoesperado el 55% de los estudiantes de quinto gradoy el 35% de los estudiantes de noveno. Llegaron aestos niveles el 52% de los estudiantes de quinto y el5% de los de noveno.

TENDENCIA

RESULTADOS EN CIENCIAS NATURALES

En ciencias naturales se esperaba que llegaran al ni-vel máximo esperado el 58% de los estudiantes dequinto grado y el 35% de los estudiantes de noveno.Llegaron a estos niveles el 28% de los estudiantes dequinto y el 5% de los de noveno.

RESULTADOS EN COMPETENCIAS CIUDADANAS

En competencias ciudadanas en una escala de 10puntos el promedio obtenido en todos los aspectosevaluados para los estudiantes de quinto grado fue5,7 y para los de noveno 5,9.

TENDECIA

Educación superior

ECAES - EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -PROMEDIO POR PROGRAMA ECAES - 2004

En un resultado que se expresa en una escala cuyopromedio es 100 y su desviación estándar es de 10puntos, los estudiantes de las instituciones de educa-ción superior oficiales obtuvieron un promedio gene-ral de 53 y los de instituciones privadas de 47.

Fuente: MEN

RESULTADOS ECAES

En 2004 las IES oficiales obtuvieron mejores resultados en 34 de los 43 programas evaluados. Por su parte, lasinstituciones privadas obtuvieron resultados más altos en administración, licenciatura en lenguas modernas -francés y psicología.

ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS

Fuente: CNA

102

A partir de 2003 se ha incrementado el interés por laacreditación institucional y se ha mantenido el interéspor la de programas, lo que evidencia una tendenciaa lograr que todas las instituciones tengan como metala acreditación de calidad.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

II. PARA HACER SEGUIMIENTO

AL ACCESO A LAEDUCACIÓN

NOMBRES DE LOS INDICADORES

TASA NETA DE COBERTURA

TASA BRUTA DE COBERTURA

TASA DE DESERCIÓN

PROPÓSITO

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

TASA DE COBERTURA

Es una medida de la capacidad con la que cuenta elsistema educativo para integrar a la población a de-terminado nivel. La diferencia entre la tasa de cober-tura bruta y la neta identifica cuántos de los que es-tán asistiendo a un nivel no tienen la edad que lescorresponde, sea por que están retrasados o adelan-

tados. Al cuantificar la extra edad se logra un acerca-miento a la eficiencia interna del sistema.

TASA DE DESERCIÓN

Permite realizar seguimiento a la permanencia de losestudiantes en el ciclo educativo. Indica el porcentajede los estudiantes que abandonan los estudios antesde concluir un grado o un nivel, ya sea durante el añoescolar o durante el paso de un año al año siguiente.

DEFINICIÓN

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

TASA DE COBERTURA

•La tasa bruta de cobertura corresponde a la canti-dad de personas que asisten al sistema educativo(sin importar la edad) como porcentaje de la po-blación que está en edad de asistir.

•La tasa neta corresponde al porcentaje de perso-nas que estando en edad, asisten al sistema.

TASA DE DESERCIÓN

Educación preescolar básica y media

•Es el número de estudiantes que abandonan el sis-tema educativo durante el año escolar (deserciónintra anual) o entre un año y el otro (desercióninteranual).

Educación superior

•Es el número de estudiantes que abandonan la edu-cación superior durante el año (deserción anual) odurante el periodo total del programa académicoque cursa el estudiante (deserción por cohorte).

103

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

104

FÓRMULA DE CÁLCULO

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

TASA BRUTA DE COBERTURA

(Matrícula total en el nivel / Población total en elgrupo de edad para ese nivel) * 100

TASA NETA DE COBERTURA

(Matrícula en edad para el nivel / Población total enel grupo de edad para ese nivel) * 100

TASA DE DESERCIÓN

Educación básica y media

PARA DESERCIÓN INTRAANUAL

(Número de estudiantes que empiezan cada añoescolar - número de estudiantes que terminan cadaaño escolar / Total de estudiantes matriculados en

cada año escolar) * 100

PARA DESERCIÓN INTERANUAL

(Número de estudiantes que se matriculan en unaño - número de estudiantes que se matriculan alaño siguiente / Matrícula del primer año) * 100

Educación superior

PARA DESERCIÓN ANUAL

(Número de estudiantes que se matriculan en unsemestre - número de estudiantes que se matricu-

lan en el mismo semestre durante el año siguiente /Total de estudiantes matriculados

en el semestre del primer año) * 100

PARA EL ANÁLISIS DE COHORTE

(Número de estudiantes que empiezan unprograma - número de estudiantes que terminan

el programa / Total de estudiantesque inician el programa) * 100

ANTECEDENTES

TASA NETA DE COBERTURA POR NIVELES 1998 - 2003EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

TASA BRUTA DE COBERTURA POR NIVELES 1998 - 2003EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

105

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

ANTECEDENTES

TASA BRUTA DE COBERTURA 1998 - 2002EDUCACIÓN SUPERIOR (EDAD 18 A 23 AÑOS)

TASA DE DESERCIÓN POR NIVELES 2000 - 2003EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

* Las tasas de cobertura están afectadas por la desactualización delas proyecciones de población, distorsión que aumenta a mayo-res niveles de desagregación.

Fuente: MEN - Deserción intra anual

TASA BRUTA DE COBERTURA 2000 - 2004EDUCACIÓN SUPERIOR

TASA DE DESERCIÓN 1998 - 2004EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: MEN - deserción anual

Fuente: MEN - deserción acumulada (cohorte).

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

106

METAS

Educación preescolar, básica y media

•Tasa de cobertura bruta en 100% para educaciónbásica (preescolar, básica primaria y básica secun-daria).

•Tasa de cobertura bruta en 100% para educaciónmedia.

•Bajar la tasa de deserción escolar en preescolar,básica primaria y básica secundaria a 2%, en pro-medio.

Educación superior

•Tasa de cobertura bruta de 50% en educación su-perior. (30% será en educación técnica y tecnoló-gica y 20% en universidades).

•Tasa de deserción de educación superior por cohortede 25%.

TENDENCIA

Educación preescolar, básica y media

COBERTURA NETA

Fuente: MEN

Entre 2000 y 2003 la variación de la tasa neta decobertura fue de 2,3 % para preescolar, -2,4 % paraprimaria y -0,2 por ciento para secundaria. La tasaneta de cobertura total en 2003 fue de 77,6%. Se-gún el Ministerio de Educación Nacional para 2004la tasa de cobertura neta total estaba por el 78%. Esdecir que casi el 78% de la población objetivo (5 a 17años) estaba integrada ese año al sistema de educa-ción preescolar, básica y media.

COBERTURA BRUTA

Fuente: Situación de la Educación preescolar, básica, media y su-perior en Colombia (2002 y 2006), MEN (2004)

Entre 2000 y 2003 la variación de la tasa bruta decobertura fue de 6,4 % para preescolar, -3,1 % paraprimaria y -2,75 por ciento para secundaria. Segúnel Ministerio de Educación Nacional para 2004 la tasade cobertura bruta total ascendió a 85%. Es decirque el sistema educativo colombiano tenia en 2004la capacidad de integrar a casi 85 personas de cada100 que necesitaran educación preescolar, básica omedia.

107

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

TENDENCIA

Educación preescolar, básica y media

DESERCIÓN

Fuente: MEN

Según las cifras entregadas por el Ministerio de Edu-cación Nacional, entre 2000 y 2003 se observa unadisminución en la tasas de deserción de preescolar en2%, de primaria en 1.5%, de secundaria de 0,7% yde media de 0,2%. Los mayores niveles de deserciónse concentran en preescolar y primaria. La tasa globalde deserción para 2002 era de 6.7% y para 2004 de5,6%.

TENDENCIA

Educación superior

COBERTURA BRUTA

Fuente: MEN

Entre 2000 y 2003 la tasa de cobertura bruta pasóde 19,9% a 21,4%. Según cifras del Ministerio deEducación Nacional en 2004 ascendió a 22,6%. Cuan-do se compara esta cifra con las de algunos países,la cobertura en nuestro país es inferior a la de Ar-gentina (56%) y Bolivia (39%) y está muy por debajode países como Bélgica, Dinamarca, Corea, Suiza,Gran Bretaña, cuyas tasas son superiores al 60%.

DESERCIÓN

Fuente: MEN - deserción acumulada (cohorte)

Según cifras del Ministerio de Educación Nacional,entre el primer semestre de 2000 y el primer semes-tre de 2003, la deserción interanual pasó de 7.35%a 14.11%. La tasa por cohorte, es decir la que haceseguimiento al periodo total del programa académi-co que cursa el estudiante, pasó de 52% a 29%, des-de el primer semestre de 1998 al primer semestre de2004.

III. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA FINANCIACIÓN

NOMBRES DE LOS INDICADORES

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIAY EDUCACIÓN SUPERIOR

Participación del Gasto Público y Privado en Edu-cación como porcentaje del PIBGasto Público en Educación como porcentaje delGasto Social

PROPÓSITO

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

Participación del Gasto Público y Privadoen Educación como porcentaje del PIB

Gasto Público en Educación como porcentaje delGasto Social

El gasto público y privado en educación permite eva-luar la importancia de la educación para la sociedad.Específicamente el gasto público permite evaluar elesfuerzo estatal en la inversión en educación, y el gastoprivado permite monitorear el esfuerzo de las fami-lias en esta inversión.

DEFINICIÓN

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

Se mide como el gasto público que Colombia destinaa educación como proporción del Producto InternoBruto.

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

Se mide como el gasto privado que Colombia destinaa educación como proporción del Producto InternoBruto.

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJEDEL GASTO SOCIAL.

Se mide como la proporción del gasto público queColombia destina a educación como parte del gastosocial total.

Y A LA GESTIÓN DELSECTOR EDUCATIVO

109

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

110

FÓRMULA DE CÁLCULO

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

(Gasto público educativo/Producto interno bruto)* 100

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

(Gasto privado educativo/Producto interno bruto)* 100

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO POR-CENTAJE DEL GASTO SOCIAL.

(Gasto público educativo/Gasto social total) * 100

ANTECEDENTES

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Humano (incluye educaciónsuperior)

PARTICIPACIÓN DEL GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓNCOMO PORCENTAJE DEL PIB

Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Humano (incluye educaciónsuperior)

Entre 1997 y 2003 el gasto público en educación como porcentaje del PIB se incrementó en un punto alpasar de 4,5% a 5,4%, logrando con esto alcanzar niveles similares a los que mostraban algunos países dealto desarrollo humano en el año 2000, según el Informe de Desarrollo Humano de 2003.

111

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

ANTECEDENTES

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJEDEL GASTO SOCIAL

Fuente: DNP

Entre el 2000 y el 2003 el gasto público total eneducación como porcentaje del gasto social ha osci-lado entre 35,7% y 34,3%.

METAS

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO PORCENTAJE DEL GASTO SOCIAL.

La educación recibe los recursos necesarios para garantizar la atención oportuna de toda la población enedad escolar con una educación de alta calidad, bajo el principio de una administración eficiente de losmismos.

TENDENCIA

Educación preescolar, básica y mediay educación superior

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO % DEL PIB

Fuente: DNP - Programa Nacional de Desarrollo Humano

GASTO PRIVADO EN EDUCACIÓN COMO % DEL PIB

Fuente: DNP

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMO% DEL GASTO SOCIAL

Fuente: DNP

Según las cifras del Departamento Nacional de Pla-neación, el gasto público presenta una tendencia es-table mientras que el privado muestra pequeñas dis-minuciones. De otra parte, si bien el gasto público esun porcentaje alto del gasto social, en el último añopresenta una disminución de casi dos puntos. Las ten-dencias muestran que el comportamiento del gastoes ascendente. Este hecho responde a la meta de con-tar con recursos suficientes para financiar la educa-ción. El reto pendiente es la eficiencia en la distribu-ción de los recursos y en el gasto de éstos.

112

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

IV. PARA HACER SEGUIMIENTO A LA INNOVACIÓN,

NOMBRES DE LOS INDICADORES

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROSDE INVESTIGACIÓN

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADASINTERNACIONALES

LA CIENCIA Y LATECNOLOGÍA

PROPÓSITO

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS

Estos indicadores contribuyen a evaluar aspectoscomo: el potencial de innovación con el que cuentael país, su desarrollo científico y tecnológico y el ac-ceso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

DEFINICIÓN

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

Es una medida del potencial de innovación y del re-curso humano del país disponible para investigación.

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Es una medida de la capacidad instalada en el paíspara desarrollar actividades científicas y tecnológicas.

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS

Conjuntamente con otros productos de investigación,es una medida de los resultados de las actividades deinvestigación en el país.

113

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

114

FÓRMULA DE CÁLCULO

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

(Personas asociadas a grupos de investigación/ Total de habitantes) x un millón

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Número de grupos y centros de investigaciónregistrados o reconocidos por Colciencias

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS

Número de publicaciones colombianas en revistasindexadas

ANTECEDENTES

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

PERSONAS DEDICADAS A INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOEN AMÉRICA, 1996-2002

PERSONAS ASOCIADAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓNEN COLOMBIA, 1996 - 2003

Fuente: UNESCO - Instituto de Estadísticas, 2004 Fuente: GrupLAC y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnolo-gía, 2004. Información a noviembre de 2003.

De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, en 2003 había 24.492 personas asocia-das a grupos de investigación registrados en Colciencias. El número de investigadores aumentósignificativamente desde 1998, año en el que se registraron unas 5.800 personas. Esto implica un incrementode 420% en cinco años.

No obstante este avance notorio, el número de investigadores por millón de habitantes es todavía muy bajoen el caso de Colombia. De acuerdo con la información de la Unesco, en el último año para el cual estáreportada la información de nuestro país (2000), había 101 investigadores por cada millón de habitantes.Esta cifra es baja con respecto a los demás países latinoamericanos considerados.*

*Hay diferencias importantes entre los datos reportados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y los que presenta laUNESCO. No fue posible encontrar una explicación para tales diferencias; sin embargo, se considera la información de esta última fuentepor ser la que generalmente se utiliza para efectos de comparaciones internacionales.

115

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

ANTECEDENTES

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN AÑO DE FORMACIÓN

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOSEN COLCIENCIAS

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2003.

Fuente: GrupLAC y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnolo-gía, 2004. Información a noviembre 28 de 2003.

Según la información del Observatorio Colombianode Ciencia y tecnología, entre 1998 y 2003 se crea-ron 1.294 grupos de investigación, casi un 155% cien-to más de los creados en los 60 años precedentes enel país. En 2002 había 2.062 grupos de investigaciónregistrados, el 58,1% de estos pertenecía a institu-ciones de educación superior oficiales y el 38,1% ainstituciones de educación superior privadas.

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADASDOCUMENTOS EN REVISTAS INDEXADAS EN EL SCI*

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2004.

Año Documentos Acumulados

1996 391 3.017

1997 447 3.464

1998 452 3.916

1999 500 4.416

2000 584 5.000

2001 620 5.620

2002 635 6.255

2003 715 6.970

Entre 1996 y 2003 hubo un incremento sostenido enel número de documentos publicados, con 715 pu-blicaciones en 2003. Contando los materiales publi-cados desde 1980, los autores colombianos han apor-tado casi 7.000 documentos indexados. Éste es unavance significativo pero la cantidad de publicacio-nes sigue siendo muy baja al compararla con la deotros países de América Latina. De acuerdo con elObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología,entre 1997 y 2002 las publicaciones de autores vin-culados a instituciones colombianas en revistasindexadas en el SCI representaron el 2,42% del totalde publicaciones del continente, frente al 4% de Ve-nezuela, el 8% de Chile, el 18% de Argentina y Méxi-co y el 44% de Brasil.

*SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED -SCI Expanded - base bi-bliográfica multidisciplinaria de revistas de ciencia y tecnología.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

116

META

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DEHABITANTE

•Tener 200 investigadores por millón de habitan-tes, como mínimo.

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

•Lograr que todas las universidades participen engrupos y centros de investigación de alta calidad.

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS INTERNA-CIONALES

• Incrementar el número de publicaciones en revis-tas indexadas al menos en proporción al aumentode investigadores.

TENDENCIA

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓNDE HABITANTE

NÚMERO DE INVESTIGADORES POR MILLÓN DE HABITANTE

Fuente: SIGOB - Colciencias Noviembre de 2005.

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS

DOCUMENTOS EN REVISTAS INDEXADAS EN EL SCI

Fuente: Cifras de 2002 a 2003, Observatorio Colombiano de Cien-cia y Tecnología, 2004. Cifra 2004, Observatorio Colombiano deCiencia y Tecnología, 2005.

117

R E T O S E I N D I C A D O R E S D E L S E C T O R E D U C A T I V O

TENDENCIA

NÚMERO DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN REGISTRADOS

Fuente: SIGOB - Colciencias Noviembre de 2005.

En general se observa una tendencia creciente enlos indicadores relacionados con la formación decapacidades científicas y tecnológicas como el im-pulso a la formación de investigadores y de gru-pos de investigación, y el esfuerzo en la publica-ción en revistas indexadas.

El número de investigadores por millón de habitan-tes ha mostrado un crecimiento importante desde2002, al pasar de 125 a 227, cifra que incluso superala meta del actual gobierno (218). Sin embargo aúnqueda mucho por hacer para lograr la meta propues-ta (700).

La publicación en revistas indexadas se ha mantenidoestable en los tres años de referencia pero es de resal-tar que Colombia ha venido aumentando las publica-ciones indexadas en los últimos años, de manera queactualmente ocupa el sexto lugar en publicacionesen América Latina. Por encima están Brasil, Argenti-na, México, Chile y Venezuela, países con una tradi-ción de ciencia y tecnología mucho mas larga.

Entre los años 2002 y 2004 el crecimiento de los gru-pos de investigación registrados ha sido importante.No obstante estos grupos se siguen concentrando enBogotá, Valle y Antioquia por lo que faltan incentivospara promover la investigación en otras regiones delpaís.

FINANCIACIÓN 125

SÍ A LA CAPITACIÓN, PERO CON OTROSMECANISMOS 125

NO A LA CAPITACIÓN, SÍ A CAMBIOSEN LAS FORMAS DE FINANCIACIÓN 126

FOCALIZACIÓN DEL GASTO 127

SOLUCIONES DE FONDO 127

PRÉSTAMOS, ¿BENEFICIAN A LOS POBRES? 128

INDICADORES DE DESEMPEÑO,AVANCE PARA EL SECTOR 128

LA CONTRATACIÓN: PÚBLICA O PRIVADA 129

LOS DESAFÍOS DEL ESQUEMA 130

CALIDAD 131

ES NECESARIO NUTRIR PARA EDUCAR 131

DE LA URBANIDAD DE CARREÑOA LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS 132

INTERNET, SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓNCON CALIDAD 133

PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA FORMACIÓNACADÉMICA 133

¡SALUD! DOCENTE 134

EL DESAFIO DE LA ALTA CALIDAD 135

BUENOS MAESTROS, CLAVE PARA 135UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

COLUMNAS DE OPINIÓN

2002-2005

ÍNDICE

GESTIÓN 136

EDITORIAL, CANDIDATOS: TIBIOS EN EDUCACIÓN 136

ACCIONES POBRES PARA UN CUATRIENIO 137

ALGUNOS AVANCES, MUCHOS RETOS 137

DE LOS PROPÓSITOS A LAS ACCIONES 138

HAY REVOLUCIÓN EDUCATIVA,PERO SIN INFORMACIÓN 139

POLÍTICA DE LARGO PLAZO, EL RETO 140

COBERTURA 141

DESERCIÓN, UN RETO DE TODOS 141

Tanto en su componente de cualificación de la opinión como en el del seguimien-to a la políticas educativas, Educación, compromiso de todos se ha propuestocontribuir a generar un sistema de alertas y recomendaciones que llame la aten-ción sobre los temas fundamentales de la educación, fortalezca el debate educa-tivo con distintas visiones y entregue a la ciudadanía análisis a profundidad sobredistintos temas estratégicos y coyunturales.

Esta tarea se realiza a través de la publicación columnas de opinión y análisisrealizadas por el Proyecto o por expertos. Teniendo en cuenta la importancia deesta labor, el proyecto entrega en la presente edición una selección de algunas delas columnas que se han escrito entre 2002 y 2005.

Con esto el Proyecto espera entregar a los ciudadanos insumos para que puedanconocer los debates del sector y así contribuir a que, cada vez más, la educaciónsea el tema preponderante en la agenda pública nacional.

PRESENTACIÓN

121

Las columnas de opinión y de análisis presentadas a continuación son productodel trabajo del Proyecto y de la colaboración de distintos expertos provenientesde diversos sectores relacionados con la educación.

Estos textos están organizados según algunas de las aristas temáticas que el Pro-yecto utiliza: Calidad, Cobertura, Financiación y Gestión. En cada uno de los te-mas las columnas se presentan en orden cronológico.

Los contenidos de las columnas abarcan desde el debate de 2002, en una edito-rial que fue publicada en junio de ese año, hasta los balances al gobierno actualen educación, pasando por temas como la discusión sobre la capitación en lafinanciación de la educación y el discutido tema de la contratación del servicioeducativo a instituciones privadas, entre otros.

INTRODUCCIÓN

123

COLUMNAS DE OPINIÓN

2002-2005

125

FINANCIACIÓN

2002

SÍ A LA CAPITACIÓN, PERO CON OTROSMECANISMOS

La financiación de la educación pública tiene lugar prin-cipalmente mediante las transferencias de ingresos co-rrientes de la nación a las entidades territoriales. Conello se ha procurado una participación fija de la educa-ción en los ingresos, que no esté sujeta a variacionesen los presupuestos anuales, y también que los recur-sos se distribuyan de acuerdo con criterios descentra-listas y de atención a los más necesitados. Sin embar-go, los mecanismos actuales privilegian el pago de losmaestros según su patrón histórico de localización, yello ha impedido que se dediquen recursos también alos demás componentes de gastos necesarios para lo-grar calidad, así como que se logren mejores asigna-ciones de maestros de acuerdo con los alumnos y don-de se presenten las necesidades. Por lo tanto, tampo-co se ha logrado una mejor focalización del gasto enlas zonas más pobres.

Como parte de la solución a estos problemas se estáimplantando lentamente la asignación de recursos me-diante el mecanismo de capitación, que consiste enentregar recursos de acuerdo con alumnos atendidos,y en asegurar que parte del gasto también vaya a rubroscomplementarios y necesarios para la calidad. Ello sedebe complementar con la redistribución de los maes-tros según requerimientos y para mejorar la eficiencia;sin descuidar la calidad, para lo cual también se debenadelantar acciones como las de evaluación de maes-tros y pruebas a los estudiantes. Mediante la redistri-bución se deben también atender mejor las necesida-des de los pobres, y para ello se ofrece una oportuni-dad para cambiar los patrones que replican el pasado.Así es que no se ha concebido la capitación como una

panacea, sino que solo es parte de un conjunto demedidas, orientadas a mejorar eficiencia, cobertura ycalidad.

¿Será todo ello suficiente? Tampoco. Queda todavíapendiente antes que todo lograr una mayor autono-mía de las escuelas, sin lo cual no podrán manejar efec-tivamente los recursos y responder mejor ante los pa-dres y la sociedad. Así es que también se debe dejarespacio para que las autoridades locales puedan con-tar con recursos y cambiar las formas de vinculaciónlaboral y remuneraciones, para poder impulsar otrosmodelos, como los de contratación, concesiones, be-cas y subsidios, que no solo son útiles para extendercobertura, implican mayor autonomía responsable, ytambién pueden ofrecer en muchos casos oportunida-des de escogencia.

La descentralización mediante capitación, y el que sepuedan dedicar recursos de los transferidos tambiénpara otras modalidades de financiación pública de laeducación como las que se acaba de mencionar, tam-bién atienden a la necesidad de estructurar unas nue-vas relaciones con los maestros. Hasta el momento hansido de negociación, bastante confrontativa, por arriba,y por lo tanto bastante marcadas por el verticalismo. Noha sido en la escuela, o en un distrito escolar u otro lugarmás cercano a la comunidad, donde se definen lascontrataciones, incentivos y demás asuntos cruciales.

Por otra parte, aunque parte del aumento del gastopúblico en educación y de su mayor participación sec-torial en el total no se ha traducido en aumento pro-porcional de cobertura y de calidad, y por lo tanto sípodrían lograrse más y mejores resultados con los re-cursos actuales, también es indudable que podríandemandarse y dedicarse incrementos sustanciales, si laeducación asume el papel estratégico que debería te-ner en desarrollo del país, y para que a través de ellahaya mucho más equidad. Habría mayores necesida-

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

126

des generales, por ejemplo, para formar la nueva ge-neración de maestros, para asistencia técnica para in-novaciones y para evaluación, o hasta para ayudar ylevantar a las regiones más pobres.

Es prácticamente imposible que ello se logre con ma-yores niveles de tributación nacional. Por lo tanto, elfrente de consecución de mayores recursos, y en espe-cial para servicios sociales como la educación, ha deestar en la tributación local. Los países más desarrolla-dos y que tienen mejores y más extendidos servicios deeste tipo también tienen mayores niveles de tributaciónlocal. Los recursos de origen nacional no deben reem-plazar en tan alto grado como en Colombia a latributación local, sino que se deberían dedicar en ma-yor grado a compensar las desigualdades entre las di-ferentes regiones, a atender a los grupos que pudieranverse afectados por ello, como ocurriría con los des-plazados y discapacitados, o en cuanto haya necesida-des y campo para acción afirmativa que no empren-dieran las comunidades. El gasto de origen nacionaltambién podría amortiguar las consecuencias de losciclos económicos que afectan toda la economía, o cir-cunstancias que afecten a una región o grupo.

Si la fuente de los recursos es más local, también ha-brá más poder local en las decisiones sobre la educa-ción, y así se evitarían algunas de las distorsiones delactual patrón centralista. Por supuesto, también hayriesgos en cuanto a la capacidad administrativa y téc-nica de los municipios y regiones, y en cuanto puedahaber también alguna politiquería en dichos niveles.La descentralización y el logro de mayores niveles deautonomía escolar también implican mayores exigen-cias para el nivel central, ya no para reemplazar el nivellocal, sino para apoyarlo y para compensar desequili-brios. El peligro de la politización se reduce si hay ma-yor responsabilidad de la escuela o el distrito, pero paraello se requiere mayor discrecionalidad sobre recursos,mejores medios de evaluación y rendición de cuentas,y mayores posibilidades de selección de alternativas.También es necesaria una mejor regulación y supervi-sión, porque los mercados de educación serían dema-siado imperfectos.

Para asegurar mayores y más estables recursos para laeducación han sido necesarias las transferencias de losingresos de la nación, y ello implicó en su momentodevolución al nivel central de muchas atribuciones enmateria de educación. Ahora se requiere otra vez ba-lancear las fuentes y poder de disposición de los recur-sos a favor de una mayor descentralización, pero en

función de mayor autonomía responsable donde seproduce la educación y ante quienes la demandan yemplean, y ello implica también poder abrir más opor-tunidades e involucrar más actores.

Ulpiano Ayala, Investigador asociado de la Fun-dación para la Educación Superior y el Desarro-llo, Fedesarrollo.

NO A LA CAPITACIÓN, SÍ A CAMBIOS EN LASFORMAS DE FINANCIACIÓN

Las transferencias regionales constituyen el avance so-cial más importante de los últimos 50 años. En virtudde la reforma constitucional de 1991 que obliga alGobierno Central aumentar sistemáticamente los re-cursos destinados a las regiones y a los gastos en saludy educación, la participación de la educación en el PIBse duplicó durante la década.

El avance educativo no ha tenido los resultados previs-tos. En la década del 90 la distribución del ingreso re-gistró un retroceso sin precedentes. La relación entreel ingreso del 10% más rico y del 10% más pobre pasóde 40:1 a 80:1. Si bien este resultado se debe a la im-plantación del modelo neoliberal, también refleja unapérdida en la capacidad redistributiva de la educación.Mientras que en las décadas anteriores el acceso de laeducación, que está mejor distribuida que el ingreso,logró contrarrestar las tendencias inequitativas de laeconomía, en la década del 90 se vio totalmente des-bordada.

Infortunadamente, el mandato constitucional solo secumplió a medias. Los gastos no tienen una clara ma-nifestación en realizaciones. Los recursos destinados ala educación crecieron tres veces más que los maestrosy los estudiantes. Por otra parte, la ley del situado fiscaldesvirtuó totalmente el espíritu constitucional. Los de-partamentos avanzados obtienen mayores ingresos porhabitante que los más atrasados. Algo similar sucededentro de los departamentos; en el afán de favorecer alos municipios más eficientes, se acabó dando más alos que menos necesitan. Los municipios más avanza-dos obtienen mayores recursos y los mayores aumen-tos de cobertura se dan en los sectores y áreas másavanzadas.

La capacidad distributiva del gasto en educación es de-terminada en buena medida por la descentralización ylos criterios de asignación de recursos. La descentraliza-ción se inició como una forma de mejorar la eficiencia yequidad acortando la distancia entre quienes ofrecen y

127

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

reciben el servicio. Así, la autonomía pedagógica y admi-nistrativa permite aprovechar mejor los recursos y llegaren forma más directa a las necesidades. Adicionalmente,facilita la participación de la sociedad civil, tanto docen-te como de alumnos y padres de familia, en la orienta-ción del gasto y la rendición de cuentas. No ocurre lomismo en relación con los recursos. La descentralizaciónfinanciera actúa en contra de las regiones más atrasadasque tienen menor capacidad fiscal y menores poderespolíticos para influir en la distribución de los fondos. Dehecho, la centralización de los fondos aparece como unmecanismo central de equidad.

Focalizacion del gasto

La focalización del gasto adolece de serias fallas tantoen el ámbito central como en los departamentos. Enprimer lugar, se requiere un sistema de rendición decuentas que garantice que los gastos se convierten enrealizaciones. La entrega de recursos a todos los nivelesdebe estar condicionada a la ampliación de la cobertu-ra y al cumplimiento de los programas. En segundo lugar,es necesario modificar la fórmula del situado fiscal. Lametodología actual debe sustituirse por un criterio sim-ple y transparente que le conceda mayores recursos porestudiante a las regiones más pobres.

El aspecto más complejo es el de la asignación de re-cursos por parte de los departamentos. En la actuali-dad el subsidio se distribuye en forma de maestros queson contratados y pagados en los departamentos. Elsistema no ha resultado equitativo. Los mayores bene-ficios recaen en los municipios más avanzados y en lossectores y escuelas de mayores ingresos. Por lo demás,se ha cuestionado por inducir la contratación excesivade maestros.

La propuesta alternativa en boga es la capitación. Enlugar de entregar la subvención en términos de la nó-mina, se haría de acuerdo con el número de estudian-tes matriculados. El lucro individual llevaría a localizarlas escuelas en los estratos altos y atraer los estudian-tes de mayores ingresos. Por su parte, los estudiantesde altos ingresos se movilizarían hacia las escuelas endonde están los estudiantes de las mismas condicio-nes que son los que dan los mejores rendimientos es-colares. Al final, resultaría una estructura inequitativay segregada.

Los problemas deben resolverse en donde se causan.Lo que hay que hacer es corregir la ineficiencia del sis-

tema actual y mejorar su focalización. El primer propó-sito podría lograrse acompañando el subsidio en tér-minos de nómina con otro por insumos y limitando suconcesión a las relaciones alumno-empleo maestroóptima, que puede ser obtenida de la información his-tórica. La fórmula mantendría el control sobre los gas-tos y eliminaría el estímulo a emplear más maestros delos necesarios. Adicionalmente, el establecimiento delas relaciones alumno- maestro de acuerdo con las ca-racterísticas de las regiones y el estrato socioeconómi-co de los estudiantes corregiría las externalidades y ac-tuaría a favor de la equidad. Los sectores más pobresde la población obtendrían mayores recursos y másprofesores por alumno.

Soluciones de fondo

En síntesis, el sistema financiero existente ha ocasiona-do el debilitamiento de la capacidad distributiva de laeducación. Los recursos no corresponden a las realiza-ciones, los departamentos más avanzados reciben ma-yores ingresos por habitante y los menores avances enla cobertura se dan en los estratos de menores ingre-sos. La propuesta redentora de la capitación vendría aagravar las tendencias inequitativas y no corregiría lasdeficiencias. Los esfuerzos deben orientarse, más bien,a corregir las deficiencias del situado fiscal y de la asig-nación por nómina. Es necesario sustituir la fórmuladel situado fiscal por criterios simples y transparentesque garanticen efectivamente mayores ingresos porhabitante para los departamentos más atrasados. Ladistribución de los recursos de los departamentos a lasescuelas debe complementar la asignación por nómi-na con otro subsidio a los insumos y limitar sus cuan-tías a las relaciones alumno-maestro óptimas.

A los ajustes financieros descritos habría que agregarletransformaciones institucionales encaminadas a forta-lecer la autonomía de las escuelas en materia pedagó-gica y administrativas y mejorar los sistemas de infor-mación y rendición de cuentas por parte de los muni-cipios y la sociedad civil. Si adicionalmente se introdu-jeran cambios en el modelo económico orientados acrear posibilidades de empleo en el mercado interno yen las exportaciones, se modificaría el panorama ge-neral de la economía. La educación se tornaría en unmecanismo poderoso de equidad y de sustento al cre-cimiento económico.

Eduardo Sarmiento Palacio, consultor privado

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

128

2003

PRESTAMOS, ¿BENEFICIAN A LOS POBRES?

21 de julio

Ciertamente es una buena noticia que el Ministerio deEducación y el Icetex quieran ampliar las posibilidadesde crédito para aumentar el acceso de los bachilleres ala educación universitaria.

Es el reconocimiento de que en Colombia, dada la ren-tabilidad de la educación superior, utilizar los recursospúblicos para ampliar el acceso a la universidad, bene-ficia más a los pobres y a la clase media que gastarlosen permitir la formación gratuita a unos pocos.

El acceso a la universidad es mucho más importanteque la gratuidad. Masificar la universidad es la mejormanera de generar masas críticas para crear ciencia,adaptar y adoptar innovaciones a fin de aumentar lacompetitividad como nación y ampliar el campo deposibilidades a los colombianos como personas.

No obstante, es necesario tener en cuenta los meca-nismos que nuestra sociedad, con uno de los mayoresíndices de inequidad y discriminación, ha desarrolladoa lo largo del tiempo para impedir que los pobres ten-gan acceso a la educación superior.

El principal obstáculo para que Colombia sea una so-ciedad equitativa son las barreras que se han acumula-do para impedir que el acceso al crédito, a la propie-dad, a la tierra y a la educación, se haga en igualescondiciones para todos. La forma de entregar el crédi-to universitario es un ejemplo de este círculo vicioso,tan noble y desprendido en sus declaraciones y tanabsolutamente inequitativo en sus realidades.

Si usted es pobre, puede acceder al crédito, pero paraacceder al crédito tiene que tener fiadores y eso enColombia es difícil, más para una persona pobre. Esosignifica que la mayor parte de los estudiantes pobresno tiene acceso al crédito.

Naturalmente, la solución obvia, ya ensayada en el casode los pequeños y medianos empresarios, es la crea-ción de un fondo de garantías para cubrir con unapóliza el riesgo de no pago que, como la experienciacolombiana lo ha demostrado, es más baja para lospobres que para los ricos, porque los pobres son me-jor paga.

Pero veamos qué sucede con los pobres que lograronobtener un crédito de Icetex. Las universidades sabenque el Icetex se demora en entregar los pagos variosmeses después de iniciado el período académico. Obli-gan, entonces, a los estudiantes a entregar chequesposfechados, letras de cambio o algún otro instrumentode pago.

Cuando la demora es muy grande, los pobres se venobligados a conseguir un crédito, normalmente conintereses de usura para que se les permita presentarexámenes y ocurre entonces una doble pérdida: elsobrecosto que tienen que soportar para obtener elcrédito y los problemas posteriores porque el Icetexenvía el dinero directamente a la universidad y el estu-diante tendría que esperar a que el dinero se abonarapara el semestre o el año siguiente.

De manera que, una vez más, los mecanismos estánhechos para que las tasas de interés pagadas por lospobres sean dos o tres veces más altas que las pagadaspor los pudientes.

Si tienen éxito los esfuerzos de la actual dirección delIcetex para lograr que se agilicen los procedimientosde crédito y de pago, no solo beneficiará a los máspobres, sino a las universidades que tienen que sufrirtambién los sobrecostos de la espera. Una concerta-ción entre el Icetex y las universidades podría mejorarla situación para todos.

Alfredo Sarmiento Gómez - Director ProgramaNacional de Desarrollo Humano - DepartamentoNacional de Planeación.

AÑO 2004

INDICADORES DE DESEMPEÑO,AVANCE PARA EL SECTOR

12 de noviembre

Después de 12 años de vigencia de la Ley de Educa-ción Superior (Ley 30 de 1992) la Ley del Plan de Desa-rrollo introdujo un cambio en el esquema de asigna-ción de recursos para las universidades oficiales. Peseal consenso sobre la necesidad de introducir un siste-ma de indicadores en la distribución de los recursos, sehan generado grandes discusiones respecto a su con-cepción y aplicación.

Antes las universidades recibían lo transferido durantela vigencia anterior aumentado con la inflación. Esto

129

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

implica que el gobierno de un país con grandes pro-blemas financieros como el nuestro no pueda fácilmen-te transferir dineros que, aunque necesarios en sumomento, se convierten en costos permanentes en eltiempo. Así, mientras las buenas administraciones venlimitadas las posibilidades de obtener recursos adicio-nales, las más conformes y menos comprometidas si-guen recibiendo una cantidad fija de recursos sin im-portar los resultados de su gestión. Esta situación, encualquier país del mundo, con escasez o no de recur-sos, es inequitativa.

En el nuevo esquema un monto determinado de recur-sos se distribuye según el desempeño de cada univer-sidad que se mide mediante indicadores. ¿Cuáles sonlas fortalezas de este nuevo modelo? Un esquema deasignación de recursos por indicadores incentiva la efi-ciencia de la educación superior, permite una distribu-ción más equitativa en la que se premia no al más fuer-te sino al que más lo necesita y mejores resultados tie-ne, y la ciudadanía puede ejercer su derecho al controlsocial.

Este esquema diseñado por el Gobierno y las universi-dades evidenció la necesidad de analizar y planear susactividades con responsabilidad. La consecuencia es unamejor gestión y un sistema de información válido yoportuno. Todo esto no puede traducirse en otra cosaque en el mejoramiento de la educación superior y porlo tanto en una ganancia para toda la sociedad. El pro-ceso de concertación y la asignación por metas evi-dencia la existencia de un Ministerio coherente con supolítica y comprometido con el cumplimiento de susmetas.

Pero también existen debilidades. La asignación pormetas se basa en promesas que aunque no se sabe sivan a ser cumplidas sí afectan la asignación actual delos recursos. Tampoco reconoce los logros anteriores;una universidad que ha mantenido niveles altos decobertura y calidad no puede prometer cambios tangrandes como sí lo pueden hacer las más rezagadas. Elesquema, entonces, no premia la gestión anterior, porel contrario, la castiga.

Finalmente, los indicadores no reconocen las diferen-cias de costos que existen entre las universidades y losreducen a relaciones de docentes por alumno. Unauniversidad que hace investigación y extensión tienecostos más altos que aquella que no lo hace; además,el costo depende también de las áreas de conocimien-to que cada universidad ofrece.

En conclusión, es claro que la implantación de un sis-tema de asignación de recursos por indicadores dedesempeño es un avance para el sector educativo. Evi-dentemente siempre será deseable buscar la eficienciaal tiempo que se asigna mas recursos; sin embargo, larealidad fiscal de Colombia hace que la primera res-ponsabilidad de todos sea encontrar la eficiencia conla misma cantidad de recursos.

El desacuerdo estará siempre en la metodología utili-zada y la gran debilidad de la actual es premiar unfuturo incierto y desconocer el pasado y las condicio-nes de cada universidad al momento de asignar porindicadores de metas. Así mismo, las universidadesaseguran que la distribución actual premia la cobertu-ra en detrimento de la calidad. No hay que olvidar queeste esquema solo se aplica al 4 por ciento de los re-cursos.

Este año se convierte en la línea de base del esquemaque exige resultados en cobertura y calidad, necesida-des inaplazables en un país cuya cobertura en educa-ción superior es tan solo del 21 por ciento. Para lograruna verdadera equidad en la distribución se requiereque en los próximos años la calificación de logros ymetas tenga en cuenta las diferencias que presentanlas universidades.

Quedan tres grandes preguntas: ¿A que se dedicará el96 por ciento de los recursos que no se distribuye porindicadores? ¿Qué pasará en 2007 cuando la Ley delPlan pierda vigencia? ¿Si el esquema de asignación derecursos por indicadores es el adecuado por qué solose aplica al 12 por ciento de estos?

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora del pro-yecto Educación, compromiso de todos

2005

LA CONTRATACIÓN: PÚBLICA O PRIVADA

13 de abril

Que todos los niños y niñas estén escolarizados es unaaspiración nacional sobre la que no hay discusión. Noexiste gobierno que no formule metas en ese sentido ymenos que no pregone sus buenos resultados.

Dadas las dificultades estructurales del sistema educa-tivo para garantizar el derecho a la educación y las res-tricciones existentes para el crecimiento del sector edu-cativo oficial, los gobiernos nacionales y territoriales

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

130

recurren a diferentes modalidades de contratación delservicio educativo con instituciones privadas y bajo laorientación del Ministerio de Educación. Así la contra-tación del servicio educativo se ha convertido en unarespuesta de facto.

A pesar de la controversia que ha generado, especial-mente en sectores que ven en ella una amenaza para laeducación de los colombianos y, sobre todo, para losmás pobres, el debate no ha progresado en beneficio deuna ampliación de lo público y del avance en materia dederecho a la educación -acceso universal gratuito yobligatorio, permanencia, calidad y pertinencia-.

La insistencia de intereses privados de diversa índoleen su derecho a prestar el servicio educativo o la de lascomunidades de recibir una educación pertinente, ade-cuada a su cultura y sus necesidades específicas; asícomo la proclama de sectores sociales en su contra yen defensa de la educación pública ha encendido eldebate.

Dado que se trata de un asunto nacional poco pode-mos avanzar sin alcanzar un acuerdo sobre principiosque deben estar basados en la plena garantía del dere-cho a la educación y la educación como bien público.

Estos principios se concretan en criterios como: Prime-ro, quien preste el servicio educativo (oficial o privado)deberá someterse a control público y ciudadano. Se-gundo, el servicio debe garantizar el derecho a la edu-cación: acceso universal, gratuidad, eliminación de losobstáculos para el cupo y permanencia, educación decalidad y alternativas pedagógicas pertinentes adecua-das a todo tipo de contextos, necesidades e interesesindividuales y colectivos.

Tercero, la educación contratada con particulares ja-más puede ser un negocio, no puede haber lucro enella ni puede regirse por las leyes del mercado. Cuarto,la sostenibilidad de estas instituciones no puede afec-tar la calidad en razón de obtener mayores ganancias;por ejemplo, contratar maestros menos capacitados,reducir las dotaciones, cobrar los servicios obligatorios,etc. Quinto, tal como lo definió el decreto nacional4313 del 2004 la educación contratada es complemen-taria al servicio oficial y no puede competir en cupos ointerferir en su funcionamiento. No debe ofrecerse edu-cación contratada en espacios donde el servicio oficialsea suficiente o pueda serlo.

Sexto, de acuerdo con la Ley General de Educación, ladirección y organización de las instituciones contrata-

das debe contar con espacios democráticos de parti-cipación. Séptimo, los mecanismos de selección y cali-ficación deben ser públicos, democráticos y transpa-rentes.

El control ciudadano, sumado a los mecanismos deestatales de vigilancia, es un mecanismo fundamentalpara garantizar la transparencia e idoneidad del servi-cio educativo contratado, su carácter público y la vi-gencia del derecho a la educación. Así, las organiza-ciones sociales, comunitarias y las comunidades edu-cativas deben empeñarse en ejercerlo y tener abiertaslas puertas de las instituciones para ampliar procesosde cooperación.

De no lograrse un consenso sobre los principios pro-puestos quedamos al vaivén de la mercantilización dela educación o de su burocratización, ambas igualmenteexcluyentes.

Jaime Saldarriaga – Jefe Educación y Cultura -Corporación Región

LOS DESAFÍOS DEL ESQUEMA

13 de abril

La posibilidad de contratar la prestación del servicioeducativo para los niveles de preescolar, básica y me-dia no es una novedad en el país. Lo que sí adquierecada vez más elementos novedosos son los procedi-mientos para su organización.

La finalidad de estos esquemas de contratación ha sidoampliar la cobertura de la educación aprovechando unacapacidad disponible en el sector privado sobre la basede que esa oferta debe cumplir con unos mínimos decalidad.

Así el uso de dichos cupos se ha convertido en unaalternativa que ha avanzado de manera paralela a laampliación de la infraestructura oficial existente y queha garantizado la escolarización inmediata de miles deniños y jóvenes que de otra manera hubieran tenidoque esperar algunos años para iniciar o continuar susestudios.

El decreto expedido por el gobierno nacional reglamen-ta la contratación del servicio público educativo en susdiferentes modalidades y refina el proceso de selec-ción de los posibles contratistas con base en unos crite-

131

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

rios de evaluación y de calificación definidos por el Mi-nisterio de Educación Nacional.

El montaje de los bancos de oferentes establecidos enel decreto implica desafíos importantes. Por un lado,se espera una oferta suficiente de instituciones que pue-dan acreditar experiencia e idoneidad para prestar elservicio educativo y que cuenten además con la capa-cidad administrativa y financiera para celebrar contra-tos. Esto no es siempre claro en algunas ciudades don-de abundan colegios privados de dudosa calidad.

En cuanto al manejo de los bancos de oferentes y delprocedimiento general de la contratación, se requerirádel desarrollo de nuevas funciones y capacidades en laorganización territorial. No se trata simplemente de losprocedimientos legales que surten las oficinas jurídicasde las secretarías de educación para que el esquemade contratación asegure una escolarización de calidad,es fundamental que haya un seguimiento y análisis pe-riódicos de la asistencia de los alumnos y los resulta-dos alcanzados por las instituciones contratadas en laspruebas de evaluación de la calidad. Solamente así sepodrán mostrar resultados concretos en términos deaumento de cobertura con calidad.

Hay que recordar igualmente que la contratación delservicio educativo no es tema de un solo año; el senti-do de tal decisión es garantizar al alumno los cicloscompletos de educación. Implica entonces una respon-sabilidad y un compromiso administrativo y financieroa mediano plazo.

Finalmente, una divulgación clara y amplia de los pro-cedimientos así como la existencia de interventorías yveedurías serán elementos indispensables para la com-prensión y credibilidad por parte de la ciudadanía delos objetivos y los resultados de la contratación.

Los pasos establecidos en el decreto son un inicio deorganización del esquema de contratación, pero loscriterios que se adopten para la evaluación y califica-ción serán determinantes de lo que suceda con estaopción.

Margarita Lopez, Consultora

CALIDAD

2002

ES NECESARIO NUTRIR PARA EDUCAR

Sin ser el único, la nutrición es un factor esencial parael aprendizaje de los niños, pues influye en su desarro-llo físico y cognitivo y, por ende, potencia su capacidadde aprender más y mejor. Difícilmente, un niño que noestá bien nutrido va a rendir en el colegio lo mismoque otro que sí lo está.

Según la Encuesta de Calidad de Vida del 2003 delDane, para enfrentar la crisis económica, en 20 de cada100 hogares se disminuyó el gasto en alimentos. Estasituación fue más marcada en la zona rural, donde 22de cada 100 lo hicieron. Además, en el 8 por ciento delos hogares, algún miembro no consumió ninguna co-mida uno o más días de la semana anterior a la aplica-ción de la encuesta.

Así a los colegios están llegando niños mal nutridos, yen algunos casos, con carencias irreversibles. Además,algunos no asisten a la escuela porque deben trabajarpara poder alimentarse. Esto evidentemente impide quetodos los niños y jóvenes ingresen al sistema educativoy permanezcan en él, por lo menos, hasta terminar elbachillerato; y que la educación alcance los niveles decalidad que esperamos.

La generación de una educación incluyente y de calidaden el país es un compromiso de todos, y en este senti-do, la responsabilidad de la nutrición como condiciónnecesaria para el aprendizaje también lo es. En primerlugar, les corresponde a las familias asegurarse deproveer a los niños la alimentación adecuada para sudesarrollo y enseñarles prácticas nutricionales sanas.

Corresponde a los colegios y docentes identificar a losniños con problemas nutricionales y generar estrate-gias y prácticas pedagógicas dentro del aula que per-mitan, en lo posible, compensar sus carenciascognitivas; y educar a los niños y a la comunidad edu-cativa sobre el sentido y las formas de alimentarse bien.Así mismo, aplicar metodologías que hagan a la edu-cación pertinente para que se desarrolle en todos losniños el gusto por estudiar y aprender. De esta formacontribuirán no sólo a mejorar la calidad de la educa-ción, sino también a disminuir la deserción escolar.

A las autoridades nacionales, departamentales y loca-les les compete formular y ejecutar políticas intersec-

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

132

toriales sostenibles, encaminadas a compensar las malascondiciones nutricionales de los niños más pobres, paragenerar las mismas oportunidades de aprendizaje entodos los estudiantes, independientemente de su nivelsocioeconómico. Así mismo, contribuir a la creaciónde una cultura y unas prácticas alimentarias sanas enlas familias.

Finalmente, las organizaciones de la sociedad, las agen-cias de cooperación internacional y las empresas debenapoyar y complementar estos esfuerzos del sector edu-cativo y del estado. Por esta razón, el proyecto ‘Educa-ción, compromiso de todos’, impulsado por las funda-ciones Corona y Antonio Restrepo Barco, la Casa Edito-rial El Tiempo, la Corporación Región y Unicef, quierellamar la atención sobre este tema y así contribuir a lageneración de una educación incluyente y de calidad.

Proyecto Educación, compromiso de todos. Conla colaboración de Nora Corredor Martínez, Ofi-cial de proyectos de nutrición de Unicef; IsabelFernandes, Coordinadora Técnica de Corpoedu-cación, y Elsa Castañeda, consultora.

2004

DE LA URBANIDAD DE CARREÑO A LAS COMPE-TENCIAS CIUDADANAS

25 de marzo

Que hay crisis de valores, que los valores se acabaron,que hay que rescatarlos. Estas y otras voces son comu-nes en conversaciones cotidianas, lo cual demuestra lapreocupación que existe en el país por la convivencia ypor no saber qué hacer para lograrla.

Para responder a esa inquietud aparecen las compe-tencias ciudadanas, como resultado de un procesoparticipativo en el que intervinieron el Ministerio y lassecretarías de Educación, la Asociación Colombiana deFacultades de Educación (Ascofade), algunos gruposde docentes de todas las regiones del país y expertosen el tema.

¿Pero qué va de la Urbanidad de Carreño a las compe-tencias ciudadanas?

Las competencias van más allá de cumplir con obli-gaciones y reglas cívicas, recogen otras concepciones ycontenidos sobre lo que es la ciudadanía. El ciudada-no y la ciudadana propuestos, bajo el espíritu de la

Constitución de 1991, obrarían con base en el respetoa la dignidad humana, en el reconocimiento de losotros, mujeres y hombres como personas, como suje-tos de derechos y de deberes con aquellos.

Para avanzar en este reconocimiento, se propone quetodas las instituciones educativas centren su formaciónen buscar que los niños, las niñas y jóvenes, y toda lacomunidad educativa, comprendan, valoren y se ejer-citen en la participación, en la toma democrática dedecisiones que beneficien a todos en su humanidad.Así mismo, que se fortalezcan en la construcción de laconvivencia mediante el trámite pacífico de conflictos,el reconocimiento de las diversas identidades y la su-peración de toda forma de discriminación.

Para lograrlo, otras opciones y prácticas pedagógicastendrán que acompañar estos aprendizajes. Ya no esposible transmitir principios sin más, y mucho menossi para la formación ciudadana se usan estrategias pe-dagógicas unilaterales, autoritarias, de repetición y sinacción comunicativa.

Por ello, para el desarrollo de las competencias ciudada-nas se requerirá no sólo de tener claridad de contenidosy enfoques, también será necesario fortalecer sentimien-tos, emociones y sensibilidades frente a situaciones enlas que se atropelle a cualquier persona y ser vivo.

De igual forma será importante promover la capaci-dad de comunicación, diálogo, escucha y búsquedade acuerdos; desarrollar la capacidad de decidir en si-tuaciones controvertidas o dilemáticas; y, también, sercapaz de hacer uso de instrumentos y mecanismos parala defensa y exigencia de los derechos.

Para que esto sea mucho más que unos contenidosentre tantos que se enseñan, las instituciones escola-res tendrán que convertirse en un laboratorio social,en un sitio en el que la organización y el gobierno es-colar y las relaciones entre personas y estamentos sedemocraticen cada vez más, tanto en lo formal comoen la vida cotidiana. De otro modo, no pasará de serun discurso académico más, igualmente repetitivo ysin sentido.

Esto es lo más importante para el proyecto Educación,compromiso de todos, pues no es posible hablar de unejercicio pleno de ciudadanía si no se incluye una nue-va oferta pedagógica.

Jaime Saldarriaga – Jefe Educación y Cultura -Corporación Región

133

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

INTERNET, SOLUCIÓN A LA EDUCACIÓNCON CALIDAD

28 de mayo

Enriquecer el ambiente de aprendizaje en el aula a tra-vés de diversas maneras de enseñar, apoyar a los do-centes con recursos para sus clases y dar soporte a pro-cesos de gestión en las instituciones educativas son al-gunos de los aportes que tecnologías como Internetpueden hacer a la educación.

Así lo demuestran investigaciones que se han hechosobre la utilización de la red en el aula. Su uso, dicenlos expertos, ha desarrollado en estudiantes y profeso-res habilidades relacionadas con la búsqueda y el ma-nejo de información, les ha despertado la creatividadasí como la facilidad para solucionar problemas y tra-bajar en equipo.

Además, los nuevos recursos informáticos les han dadodiversas formas de lectura y escritura que ya no se ba-san en la linealidad. Imágenes, sonidos y textos ubica-dos en varios niveles, lo que se conoce como hipertexto,permiten que cada persona pueda hacer una lecturadistinta sobre un mismo tema, esto fortalece el desa-rrollo de competencias básicas e incide en el propósitode mejorar la calidad educativa.

Por otra parte, la información y los contenidos que cir-culan por Internet están al alcance de todos, siempre ycuando se cuente con computador y un sistema deconectividad.

En Colombia existen unas 51 mil instituciones educati-vas oficiales. De éstas, aproximadamente, 7.700 cuen-tan con aulas de informática y 2.673 tienen conectivi-dad, según cifras del Ministerio de Educación Nacional.

Esto indica que hacen falta acciones para proveer conrecursos tecnológicos a los niños y jóvenes de las insti-tuciones educativas de todo el país, pero especialmen-te a los de las zonas rurales y apartadas. Están que-dando cortos los programas que existen para impulsarel uso de Internet en los colegios, programas que ensu mayoría son apoyados por entidades oficiales, conel acompañamiento del sector privado.

El apoyo de las autoridades nacionales, departamen-tales y locales a los colegios es fundamental para quenuestro sistema escolar acoja las posibilidades que lasnuevas tecnologías suscitan en la educación. Estas pue-

den convertirse en puentes que lleven al encuentro denuevas formas de aprender y de enseñar, especialmen-te porque los niños y jóvenes que se preparan hoy enlas escuelas tendrán que desenvolverse en el mundodel futuro.

Pero también pueden abrir brechas gigantes entre quie-nes tienen la oportunidad de acceder a ellas y quienesno la tienen.

Por todo esto, el proyecto Educación, compromiso detodos, impulsado por las fundaciones Corona y Anto-nio Restrepo Barco, la Casa Editorial EL TIEMPO, la Cor-poración Región y Unicef, llama la atención sobre estetema, pues considera que impulsado de manera masi-va contribuye a la generación de una educación inclu-yente y de calidad.

Brigitte Bravo Osorio, Comunicadora del proyec-to Educación, compromiso de todos. Con la co-laboración de Mónica Trech, consultora en edu-cación y nuevas tecnologías e Isabel Fernández,coordinadora técnica de Corpoeducación.

PUEDE AYUDAR A MEJORAR LA FORMACIÓNACADÉMICA

29 de septiembre

Una de las principales condiciones para la formulaciónde una política pública en educación es tener claridady definición conceptual respecto al objeto de esa polí-tica. En Colombia esta condición no se cumple en rela-ción con el tema de educación o formación para eltrabajo.

En efecto, existe un alto grado de ambigüedad y con-fusión conceptual pues muy diversos objetivos y prác-ticas educativas son denominados con el mismo tér-mino de educación o formación para el trabajo. Estetérmino se aplica a por lo menos cinco tipos o modali-dades distintas, cada una muy diferente de las otras ycon implicaciones así mismo diferentes –y aún contra-rias- respecto a políticas públicas:

a) Una primera modalidad postula que toda for-mación general que forme capacidades o compe-tencias generales es también formación para el tra-bajo. No se concibe que aquellas no sirvan igual-mente para el mejor desempeño laboral. En estamodalidad se privilegia la formación general en elsistema educativo, y la formación especializada o

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

134

técnica es responsabilidad de las empresas, de ofer-tas extraescolares o del nivel superior.

b) Esta concepción está relacionada con la políticaactual del Ministerio de Educación que privilegia laformación de las llamadas competencias laboralesgenerales , aunque no sea posible establecer unaclara diferenciación entre estas y las competenciasgenerales que se espera forme una buena educa-ción general. Razón por la cual pierde sentido elconcepto de competencias laborales generales.

c) Las pasantías en empresas u otras modalidadesde familiarización de niños o jóvenes con el mun-do del trabajo conforman otra modalidad. Su ob-jetivo es socializar en los valores, actitudes y dispo-siciones que se esperan del futuro empleado. Estamodalidad no es generalizable, no sólo por razo-nes prácticas (no hay tantas empresas para tantosjóvenes) sino porque la formación para el trabajono se puede reducir al objetivo de aprender a tra-bajar en una empresa.

d) La formación técnica especializada, de larga tra-dición y vigencia en muchos países, es la modali-dad clásica de formación para el trabajo, obviamen-te muy diferente de todas las anteriores. En Co-lombia ha tenido como principal expresión los Ins-titutos Técnicos Industriales (ITIs), los Agrícolas (ITAs)y los colegios técnicos, para los cuales no existeuna política explícita de desarrollo y fomento.

e) Las ofertas de calificación, actualización o habi-litación de jóvenes para tareas, ocupaciones o com-petencias de baja cualificación (mediante cursoscortos, prácticos e instrumentales) conforman otramodalidad, tipo Sena y Jóvenes en Acción.

¿Cuál de estos conceptos y modalidades de educaciónpara el trabajo es el más apropiado para la situaciónactual de la juventud colombiana en el nivel medio?

Diversos estudios señalan al respecto que la formacióntécnica moderna no sólo no es excluyente y distinta dela educación general sino que puede ser el mejor me-dio para mejorar la calidad de un modelo educativotípicamente intelectualista y academicista, inapropia-do para la sociedad del conocimiento y que sólo sirvepara que unos pocos ingresen al nivel superior.

La educación técnica de calidad puede ser también lamejor educación académica. El mejor aprendizaje de

las ciencias y las tecnologías modernas no se hacemediante tiza y tablero sino en contextos de experi-mentación, medición y control, basados en talleres ylaboratorios propios de la educación técnica moderna.

Víctor Manuel Gómez, Director del Instituto deInvestigación en Educación de la Universidad Na-cional

2005

¡SALUD! DOCENTE

13 de mayo

Mejorar la calidad de la educación es una meta con laque toda la sociedad está de acuerdo. El cómo lograrlaes lo que genera la discusión. Se habla de capacitar aldocente, evaluar a estudiantes y maestros, diseñar yejecutar planes de mejoramiento, implementar diferen-tes metodologías pedagógicas, mejorar las dotaciones,entre otros aspectos. Pero hay un tema que pocas ve-ces aparece en la discusión y que también es determi-nante de la calidad educativa: la salud del docente.

Ningún plan de mejoramiento de la calidad tendrá losresultados esperados si los procesos pedagógicos es-tán a cargo de personas con problemas mentales, conafonía, disfonía, problemas de circulación, visión y au-dición, etc. ¿Qué será de la educación de unos niñoscuyos maestros por incapacidad física no logran ver,oír, ni entender las necesidades de cada uno? ¿Quémensaje pueden trasmitir a la juventud docentes de-primidos y estresados? ¿Hasta dónde la sociedad pue-de exigir resultados a un docente que ve vulnerada adiario su salud por la poca prevención y protecciónque siente del sistema de seguridad social?

En este contexto, los cambios en el régimen de saludde los docentes que acaba de realizar el Ministerio deEducación no pueden pasar inadvertidos. Hay que re-saltar que el Ministerio hable de la salud de los docen-tes e intente, dentro de los límites de la ley, crear mar-cos institucionales que permitan la existencia de un ser-vicio de salud eficiente y de calidad que responda a lasnecesidades expresadas por ellos mismos. Este nuevorégimen, entre otras cosas, mantiene su excepcionali-dad; respeta los beneficios que han adquirido los do-centes a lo largo de la historia; unifica la atención delos beneficiarios en todo el país teniendo como pará-metro las coberturas más altas que existían en el régi-

135

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

men anterior; permite la existencia de hasta tres enti-dades contratistas por región que garanticen la ade-cuada prestación del servicio, y exige a las entidadescontratistas acciones preventivas y curativas de los ries-gos profesionales de los docentes.

La discusión sobre las ventajas y desventajas del nuevorégimen está abierta. No obstante, es indiscutible quecualquier mejora en el régimen de salud de los profe-sores es un reconocimiento a su labor e importanciadentro de la sociedad y que su resultado será una me-jor calidad educativa.

¡Salud! Y feliz día del maestro.

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyec-to Educación, compromiso de todos

18 de junio

EL DESAFIO DE LA ALTA CALIDAD

El proceso de acreditación de las Escuelas NormalesSuperiores le ha permitido a muchas de ellas redefinirsu labor frente a la formación de maestros en el país.Desde esta óptica, nadie niega su importancia ante losretos educativos del país. En las Normales se forma lacasi totalidad de los maestros que trabajan en zonasrurales y apartadas del país, en medio de la pobreza yla violencia.

Son muchos los logros alcanzados por las Normalescon la acreditación. Resignificaron su propuesta peda-gógica, incorporaron la investigación en su quehacer,generaron currículos incluyendo al ciclo complemen-tario, e hicieron de la evaluación parte de su cultura,entre otros.

Los convenios con las Facultades de Educación, en al-gunos casos, fortalecieron su gestión. En otros casos,simplemente no funcionaron por la mutua incapaci-dad entre Facultades de Educación y Escuelas Norma-les de identificar un lenguajes e intereses comunes.

Por todo ello se concluye que los avances con la acre-ditación se han dado más por fuera de los salones declase que dentro de ellos, donde se juega la calidad dela formación.

Los desafíos a futuro son inmensos. El primero es defi-nir, por parte del Ministerio de Educación, la política deacreditación de alta calidad, que facilite la sostenibilidad

de las 137 Normales acreditadas. Así mismo, es nece-sario evaluar a quienes terminen el ciclo complementa-rio, Con ello, el país podrá contar con maestras y maes-tros que despierten en nuestros niños y jóvenes un pro-fundo afecto por el saber y la pedagogía, bases paraconstruir una sociedad del conocimiento.

Carlos Alberto Casas, jefe del Área de Educaciónde la Fundación Corona

BUENOS MAESTROS, CLAVE PARA UNAEDUCACIÓN DE CALIDAD

08 de diciembre

Hay temas cuya importancia no tiene discusión comoque los maestros son clave para lograr una educacióncon niveles de excelencia que permita tanto la satisfac-ción personal como el desarrollo social y económicode un país. Por lo tanto, la profesión docente es untema central que debe abordar cualquier gobierno se-rio y responsable.

Los resultados del estudio de Preal muestran que estaprofesión en la educación básica y media tiene carac-terísticas similares en los países latinoamericanos. Co-lombia se ajusta a ello incluyendo aspectos como lamasculinización de los cargos directivos en una profe-sión feminizada, la concentración de maestros que tien-den a envejecer en los niveles más altos del escalafón yla coexistencia de dos estatutos docentes, entre otros.

El país ha buscado la profesionalización de la carreradocente mediante estrategias como la acreditación decalidad de las facultades de educación y las escuelasnormales superiores; la evaluación de desempeño ycompetencias de los maestros como otra condición deascenso; el énfasis de la formación en innovación, in-vestigación y actualización en las áreas de enseñanzade los docentes en servicio; los concursos para ingresoa la profesión y la posibilidad de ser docente que tienecualquier buen profesional que demuestre conocimien-tos y capacidades pedagógicas.

No obstante, falta mucho por hacer. El aseguramientode la calidad en la educación básica y media exige algobierno un compromiso con la profesionalización deesta carrera. Es indispensable formar maestros capa-ces de conectar los saberes con las realidades y necesi-dades que rodean a los alumnos; fortalecer sus proce-sos formativos y de evaluación; hacer más transparen-te la vinculación; ampliar los incentivos para desarro-

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

136

llar buenas prácticas en el salón de clase; promoverprocesos de innovación e investigación que los haganmás pedagogos y más humanos; y mejorar su bienes-tar profesional. No hay que olvidar que sin buenosmaestros no hay educación de calidad.

Además de las recomendaciones que hace Preal, esimportante entender que la calidad de la educación esun compromiso del Estado, la sociedad y sus maes-tros. Hay que acabar con las estigmatizaciones. Losdocentes, como lo dijo Francisco Cajiao en su columnade la semana pasada, no son vagabundos por teneruna “…legítima aspiración por mejores condicioneslaborales y salariales…”. Pero tampoco es cierto quelos gobiernos tomen medidas en contra de los maes-tros por considerarlos sus enemigos.

Las medidas son a favor de los niños y de la calidad dela educación aunque no tengan el efecto esperado. Ydel mismo lado, del lado de los niños, deben estar losmaestros. Hay que enfocar las discusiones en los resul-tados que los niños obtengan a partir de una política ouna práctica pedagógica. El único compromiso quedebe existir es con los niños.

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyec-to Educación, compromiso de todos

GESTIÓN

2002

Editorial

CANDIDATOS: TIBIOS EN EDUCACIÓN

24 de mayo

La paz, la reactivación económica y la educación apa-recen, de lejos, como los tres temas más importantespara los colombianos, de acuerdo con la encuesta Pro-blemática de la educación en Colombia, realizada enel marco del proyecto Educación, compromiso de to-dos. Por ser una de las principales inquietudes ciuda-danas, ésta se ha convertido en un tema estratégico y,por lo mismo, ineludible en el debate electoral.

El martes pasado, el proyecto publicó una separata muycompleta sobre lo que ofrecen los aspirantes a la Presi-dencia en materia de política educativa. Esta publica-ción fue producto de las mesas de trabajo de los seisprincipales candidatos, sus equipos programáticos ylos asesores del proyecto. Al comparar con el trabajo

de las mesas organizadas hace cuatro años con los can-didatos de entonces, hoy se observa un mayor com-promiso con la educación. Todos coinciden en que se-ría un tema estratégico para el Presidente, y eso suenabien. Hay que verlo convertido en realidad.

Lo más preocupante es que en el discurso de los candi-datos siguen predominando los lugares comunes, losmismos que se repiten elección tras elección y que si-guen comprando con algo de ingenuidad los electo-res. Ojalá se privilegiara con el voto a aquel colombia-no que por la seriedad de sus propuestas lleve al país adar un verdadero salto cualitativo en educación.

El reto que aguarda al nuevo mandatario es enorme.Pese a las serias limitaciones, debe asegurar como sealos recursos para que todos los niños y niñas de Co-lombia lleguen a la escuela, permanezcan en ella y,además, reciban una educación de calidad en un esce-nario restringido de recursos.

Casi 2,5 millones de niños y adolescentes se encuen-tran hoy por fuera del sistema escolar y la mayoría sonpobres y viven en zonas rurales. Como lo señala el in-forme Situación de la educación básica, media y supe-rior en Colombia, elaborado por el proyecto, romper lainequidad en el acceso a la educación exige un trata-miento preferencial hacia los más pobres mucho másdecidido de lo que existe en la actualidad.

El nuevo Presidente deberá detener las altas tasas dedeserción, sobre todo en el primer grado de la prima-ria, donde 18 de cada 100 niños abandonan la escue-la. La situación en el campo es más preocupante: 30de cada 100 dejan de asistir. Desertan por los altoscostos de la educación, por lo aburrida que resulta laescuela o porque los jóvenes la perciben como agresi-va y por ello no se integran fácilmente.

De cada 100 matriculados en primer grado, solo 33terminan la secundaria. Situación que se ve agravadapor la mala calidad de la educación que recibe el redu-cido número que logra graduarse, como lo señalan losresultados de las pruebas nacionales, como Icfes y Sa-ber, y las evaluaciones internacionales. El promedio deaños de educación de la población mayor de 15 añosen Colombia (7,7) es igual al que tenían los países de-sarrollados en 1970.

En educación superior son críticas la inequidad en elacceso, la baja cobertura, la calidad desigual y la difi-cultad que tienen las personas de estratos bajos para

137

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

permanecer en el sistema educativo por falta de crédi-tos. En la mencionada encuesta, el 83 por ciento opi-nó que los altos costos son el principal obstáculo paraacceder y permanecer en este nivel educativo. Percep-ción, por demás, ratificada por las cifras de PlaneaciónNacional: solo el 9 por ciento de los estudiantes matri-culados proviene de los estratos uno y dos, mientrasque el 52 por ciento de los universitarios pertenece auna familia de estrato cinco. Dónde está la propuestaconvincente y realista y la decisión política de los aspi-rantes para acabar con tanta inequidad?

A pocas semanas de que termine la actual administra-ción, la percepción ciudadana, según la encuesta, esque este gobierno no dio a la educación la prioridadprometida durante la campaña electoral. El 37 por cien-to cree que la gestión en educación ha sido mala ymuy mala. El 47 por ciento, que ha sido regular. Y cer-ca de la mitad de los encuestados ni siquiera recuerdaqué acciones se llevaron a cabo durante este cuatrienio.Quien llegue a la Presidencia debe entender que esteserá el milenio del conocimiento. Por ello, la educacióndebe ser prioridad en su plan de desarrollo. Sin logrosserios y un compromiso de largo plazo con la educa-ción, cualquier solución para la profunda crisis que atra-viesa el país será equivocada e incompleta.

Constanza Cubillos Reyes, fue coordinadora delproyecto Educación, compromiso de todos en elaño 2002

ACCIONES POBRES PARA UN CUATRIENIO

En primer lugar, no hay ninguna política clara de edu-cación superior bajo la administración Pastrana. Desdesu inicio, el gobierno planteó como esquema centraluna reforma al sistema de asignación de recursos parala educación superior pública. Su objetivo fue reducirlas asignaciones a las universidades públicas y, a cam-bio, implementar un subsidio a la demanda a travésdel crédito. Por lo demás, en el Plan de Desarrollo nose le dio la más mínima importancia a la educaciónsuperior ni a la promoción del desarrollo científico ytecnológico, razón por la cual una de las primerasmedidas gubernamentales fue reducir drásticamentelos fondos asignados a Colciencias.

Otro punto es que el mencionado sistema de créditosa la demanda para que los estudiantes cubrieran elcosto total de su educación -considerado absurdamentecomo el gasto total de la universidad dividido por elnúmero de estudiantes-, no pudo llevarse a cabo por-que el gobierno, particularmente el Departamento

Nacional de Planeación, nunca hizo los cálculos decuánto costaría y en qué modalidades se llevaría a cabo.Sólo en el último año de este gobierno se empezarona hacer los cálculos y se halló que los recursos previs-tos no eran suficientes. Otra de las propuestas del Planque quedaron en nada.

En tercer lugar, en el Plan de Desarrollo marginalmentese señala como un problema central cómo la mala in-terpretación de la autonomía universitaria ha dado lu-gar al deterioro de la educación superior. Sin embar-go, el gobierno durante casi tres años no hizo absolu-tamente nada para enfrentar el problema de la calidady por el contrario permitió la creación de nuevas uni-versidades y programas (como ocurrió en el caso de laUniversidad Republicana en diciembre de 2000). Sóloen los últimos meses se han adelantado algunas accio-nes como la definición de Estándares Mínimos de Cali-dad y la aplicación de los Exámenes de Calidad en dosprogramas. Es necesario reconocerle al Ministro Lloredasus acciones, pero son muy pobres como logro guber-namental de un cuatrienio.

Un cuarto punto es que si bien las medidas de acredi-tación son necesarias y la normatividad sobre los re-quisitos y procedimientos para programas de Maes-trías y Doctorados a través del Decreto 916 del 2001son pasos importantes que se han dado, la acredita-ción previa para algunos programas desvirtúa la filo-sofía de la acreditación -que es la certificación de pro-gramas de excelencia- confundiéndola con permisosde funcionamiento. La política actual del MinistroLloreda, que considero muy bien intencionada, va ahacer colapsar el sistema de acreditación del país, por-que éste no se diseñó para procesos de acreditaciónprevia de ningún programa.

Finalmente, se ha avanzado muy poco en la construc-ción de indicadores para asignar recursos para la edu-cación superior. El gobierno sigue sin tener claridad encuanto a la reforma de la Ley 30 y la idea de asignarrecursos no con criterios académicos sino basados enla eficiencia contable.

Gabriel Misas Arango, Profesor de Economía dela Universidad Nacional

ALGUNOS AVANCES, MUCHOS RETOS

La gestión del gobierno nacional durante los últimostres años en materia de educación básica tiene dos

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

138

fases: la primera fue rica en proyectos, quimeras y ar-gumentos, pero débil en instrumentos y casi nula enresultados. La segunda ha sido más relevante, pues haincentivado el acceso al preescolar y el incremento dela permanencia en secundaria, ha dado los primerospasos hacia el mejoramiento de la calidad educativa yha sentado algunas bases para el reordenamiento ad-ministrativo y financiero del sector. Miremos algunosde sus logros y de sus retos.

En materia de cobertura ha habido dos avances im-portantes. Por una parte, el incremento del ingreso alpreescolar, que ronda el 43%, gracias al esfuerzo decrear este servicio en los establecimientos públicos. Porotra, el aumento de la permanencia en secundaria, quepasó en tres años de 67% a 75%, como resultado dela difusión de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje adaptadas a los horarios, intereses y rit-mos de los estudiantes rurales.

No obstante, la posibilidad de los colombianos pobresde ingresar a la educación y permanecer en ella siguesiendo baja: 1 de cada 4 niños en edad de estudiarresidentes en las ciudades no asiste a la escuela y tam-poco lo hace 1 de cada 2 niños del campo. Eso quieredecir que serán siempre pobres, poco productivos yposiblemente resentidos con esta sociedad que nos lesdio oportunidades mínimas. Por eso el acceso y la per-manencia educativa siguen siendo la prueba aún nosuperada de la democracia y la gestión pública colom-biana. Este reto implica acciones que deberán concen-trarse en la distribución del ingreso y los subsidios, puesla principal causa de inasistencia no es la falta de cu-pos sino la necesidad que tienen las familias de que losniños trabajen y su imposibilidad para pagar las pen-siones escolares y comprar los útiles y los uniformes.

En materia de calidad, Antioquia, Bogotá y otras tresciudades marcaron la pauta: nos demostraron que paramejorar la calidad educativa el paso primero y esenciales vigilarla mediante evaluaciones censales, es decir,pruebas a todos los estudiantes de un determinado gra-do en todos los colegios. Nos mostraron también quela calidad educativa es peor de lo que suponíamos, puesen Bogotá apenas llega en promedio a 140 puntos sobre306 y en el resto del país tiene promedios aún menores.El Ministerio de Educación se está preparando parainiciar evaluaciones censales nacionales el año próximoy emprender simultáneamente las acciones complemen-tarias de fomento y apoyo de la calidad. Los avances sonaún pequeños pero es necesario reconocer que porprimera vez en este aspecto ha tomado el camino correc-to, con visión de largo plazo.

Con algunos traspiés, el gobierno ha emprendido re-cientemente acciones importantes para el reordena-miento de la gestión educativa. El programa de racio-nalización, sin duda necesario, se concibió inicialmen-te más como un mecanismo de control sobre el núme-ro de maestros que como una oportunidad para incre-mentar la cobertura y la permanencia. Corregir estesesgo permitió incrementar los cupos en 200 mil, perono pudo sanar las innecesarias heridas iniciales.

Hasta hoy, los ensayos exitosos de gestión descentrali-zada de la educación en Colombia son muy pocos ycorresponden a experimentos quijotescos que debie-ron hacerse a contrapelo de los poderes sectoriales.Pero han servido para que el Ministerio de Educaciónentienda que debe comprometerse con la descentrali-zación de la educación para arrebatarla de las buro-cracias administrativas y políticas que la controlan, paracrear las condiciones que finalmente permitan a losmunicipios cumplir con su responsabilidad primaria degarantizar el derecho a la educación y para conferir alos departamentos el rol de fomento, apoyo y vigilan-cia que les compete. Todos esperamos que el proyectode competencias y participaciones sea aprobado porel congreso con este enfoque más cercano a los dere-chos de la gente que a las prebendas burocráticas.

Probablemente ha hecho falta que el Ministerio em-prenda una campaña sistemática y permanente de in-formación a los ciudadanos sobre la situación educati-va y sobre el alcance de las medidas emprendidas. Mien-tras las metas de acceso, permanencia y calidad noestén en la mente de todos los colombianos, de modoque todos vigilemos su avance -como vigilamos la in-flación-, las buenas propuestas se quedarán solas y ten-drán poca sostenibilidad.

Jorge Enrique Vargas, Consultor

2004

DE LOS PROPÓSITOS A LAS ACCIONES

3 de julio

El contenido de los nuevos planes territoriales, presen-ta tendencias afortunadas que coinciden en buenamedida con las líneas de política nacionales: la aten-ción a los problemas de cobertura educativa, a la cali-dad y pertinencia de la educación que se ofrece; el for-

139

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

talecimiento de las secretarías de educación para lagestión de los programas; el interés por la elaboraciónde planes participativos y la inclusión del sector priva-do como socio.

Frente a esta unidad de objetivos hay que hilar másfino y velar para que los planes sectoriales de educa-ción, que desarrollarán a partir de ahora con mayordetalle las generalidades expuestas en el plan de desa-rrollo, concreten los buenos propósitos en actividadesviables.

No basta con la intención de escolarizar a todos losniños. Es indispensable contar con información certe-ra sobre el número y ubicación de los niños y jóvenes,la capacidad de cupos disponibles en las institucionesoficiales y privadas y la realidad presupuestal. Muchosde nuestros planes han pecado en el pasado por que-rer lograr el acceso de toda su población en edad es-colar, sin prever pasos y estrategias combinadas.

Ampliar la oferta de cupos, garantizarlos a lo largo delciclo educativo, y promover programas complementa-rios que tienen un impacto directo en la permanenciade los estudiantes como la alimentación o el transpor-te escolar, son entre otros, mecanismos que permitenconsolidar el propósito de ampliación de la coberturaen educación preescolar, básica y media.

En el tema de la calidad de la educación los retos noson menores. La permanencia de los estudiantes en elsistema educativo pasa por una educación de calidadque les ofrezca aprender lo que requieren.

En ese sentido, será importante monitorear los resul-tados de los niños y jóvenes en las pruebas de calidady revisar los avances en los planes de mejoramiento delas instituciones educativas. Así, se tendrá una miradamás precisa sobre las deficiencias y se podrán planearestrategias para subsanarlas.

También es importante recordar que la calidad se aso-cia a la pertinencia de la educación, por lo que es cla-ve comprobar que la oferta educativa aporte los ele-mentos que permitan a los estudiantes crecer comociudadanos en un país que requiere de personas ca-paces de convivir con los demás, de solucionar con-flictos y de ingresar al mundo del trabajo con elemen-tos mínimos.

Todo esto implica retos que sólo pueden ser aborda-dos por las entidades territoriales con equipos institu-

cionales sólidos y estables que hagan posible la puestaen marcha de programas viables técnica y financiera-mente tanto en las instituciones escolares como en suámbito de acción más amplio. El seguimiento al desa-rrollo de los programas por parte de los ciudadanos seconvierte en una tarea urgente para que las comuni-dades exijan la realización de las metas educativas apro-badas por concejos y asambleas.

Margarita López, Directora de Corpoeducación

HAY REVOLUCIÓN EDUCATIVA, PEROSIN INFORMACIÓN

6 de agosto

Terminó el segundo año de Gobierno y aún se reclamala revolución educativa. Los cupos aún son insuficien-tes, la calidad sigue siendo baja y la institucionalidadsigue sin responder a los requerimientos.

Estas críticas deben mirarse con cuidado. Los temas decobertura, calidad y eficiencia siempre serán las nece-sidades del sector y nunca pararemos de exigir una me-jora en esos aspectos.

La revolución educativa hay que buscarla en el modode ejecutar las políticas y de conseguir los resultados.Ahí sí ha habido revolución.

El Ministerio de Educación trabaja permanentementecon los 78 secretarios de las entidades territoriales cer-tificadas. Los ha reunido en foros y talleres para discu-tir las políticas, apoyarlos en los procesos de moderni-zación y conocer sus inquietudes.

Así mismo, la administración actual está asumiendo laeducación superior en su cartera para integrar el sec-tor y sus políticas desde la educación preescolar.

En la financiación de la educación superior se ven losresultados de los créditos que benefician a los estudian-tes más pobres. Además, las instituciones de educaciónsuperior recibirán parte de sus recursos con criterios deeficiencia, lo que generará un sistema que conserva suautonomía, pero que responde a la sociedad.

Pero esta revolución también tiene inconvenientes. Secritica la poca discusión con grupos de interés que tie-nen mucho que decir.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

140

Sin embargo, el gran problema es el sistema de infor-mación. La administración actual lo reorganizó (reso-lución 166 de 2002) con buenas intenciones, peropocos resultados. No existe información por niño y aúnno llega la del Dane que fue aplazada por la necesidadde cumplir con las nuevas exigencias. La distribuciónde los recursos no puede ser eficiente si se hace conbase en datos poco confiables.

En conclusión, la revolución educativa existe aunquelas críticas sobre cobertura, calidad y eficiencia se man-tengan. Sin embargo, la falta de información pertinentepodría llevarla al fracaso.

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyec-to Educación, compromiso de todos

2005

POLITICA DE LARGO PLAZO, EL RETO

8 de agosto

Como todos los años, los vientos de agosto desatangrandes discusiones sobre la gestión del Gobierno, ypara el sector educativo traen debates sobre las metasy los avances en cobertura, calidad, eficiencia y finan-ciación. Faltando un año para finalizar el periodo haygrandes desacuerdos al momento de hacer la evalua-ción sin que esto implique una mala calificación, puestampoco existe consenso sobre algún fracaso de lapolítica educativa.

Mientras que para unos el Gobierno diseñó una políti-ca que busca aumentar cobertura con equidad incor-porando elementos fundamentales para la calidad y laeficiencia, para otros la revolución educativa es unapromesa no cumplida y consideran que detrás de lasmetas establecidas no existe ninguna política. Se resal-ta el esfuerzo que se ha hecho para que la poblaciónmenos favorecida ingrese al sistema educativo; no obs-tante, para los críticos, el rápido aumento de la matrí-cula implica un sacrificio de la calidad, carrera que seve impulsada por los esquemas de financiación tantode la educación básica y media como de la superior.Sin embargo, estos esquemas también se consideranavances que buscan solucionar viejos problemas conincentivos claros y concretos para el mejoramiento delsector como un todo.

El innegable y ampliamente aplaudido incremento dela matrícula es para algunos solo un sueño que se des-vanece por las altas tasas de deserción, aunque tam-

bién se reconoce el interés que existe en analizar y pro-poner soluciones a este problema.

En el tema de la calidad tampoco hay acuerdos: paraalgunos hay una política coherente y completa quebusca el aseguramiento de la calidad desde la educa-ción preescolar hasta la superior, y para otros es solouna política de medición y evaluación de alumnos ydocentes que reduce el tema a un simple problema deestándares.

De otro lado, si bien persisten las críticas por la falta deuna política educativa para la primera infancia, tam-bién se reconoce como un gran avance la definiciónde unos lineamientos; esto demuestra que finalmentese reconoce que la educación de los menores es la mejorinversión que puede hacer una sociedad.

Lo que hay que resaltar es el avance en el cumplimien-to de las metas y los grandes retos que aún tiene elGobierno para lograr lo prometido. El mayor reto espensar a largo plazo. Es necesario que se deje estable-cida una política y una institucionalidad que trascien-da las elecciones y mantenga las buenas tendencias apesar de los grandes o pequeños cambios que el próxi-mo gobierno pueda traer. Así mismo, se debe garanti-zar que las políticas de cobertura y calidad vayan siem-pre de la mano y que nunca se sacrifique una por laotra. Si lo logra, habrá generado una verdadera revo-lución educativa.

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora del pro-yecto Educación, compromiso de todos

COBERTURA

2005

DESERCIÓN, UN RETO DE TODOS

21 de mayo

Retirarse definitivamente del sistema de educación su-perior es una decisión individual con consecuenciascolectivas. Para el estudiante es un fracaso personal.Para la institución educativa significa no cumplir suobjetivo de formar con calidad. Para el gobierno es unainversión sin resultado y un freno para el cumplimien-to de sus metas. Para Colombia, una deserción del 50por ciento implica una sociedad con bajos niveles deescolaridad, altos niveles de pobreza e inequidad y bajasprobabilidades de desarrollo.

141

C O L U M N A S D E O P I N I Ó N 2 0 0 2 - 2 0 0 5

Pero si las consecuencias son muchas, las causas tam-bién lo son: económicas, personales e institucionales.

¿Quién es el responsable de las soluciones? Todos. ElGobierno debe ofrecer más cupos y, con las institucio-nes y los sectores financiero y productivo, debe crearcondiciones favorables para el pago de matrículas. Elsector educativo es responsable de la calidad de la edu-cación básica y media y de la orientación vocacional; lainstitución de educación superior debe ofrecer educa-ción de alta calidad y el Gobierno velar porque así sea;la institución debe apoyar al estudiante para su adap-tación y crear condiciones que le permitan responderpor sus compromisos. El gobierno, las instituciones y

el sector productivo deben diseñar mecanismos queaseguren empleos bien remunerados. El apoyo de lafamilia es determinante.

La lista de acciones puede ser infinita. Lo importantees aceptar que hay que contrarrestar la deserción y queel éxito depende de identificar las causas e implemen-tar estrategias que involucren a los diferentes actores.La deserción es una decisión individual pero su solu-ción es una acción colectiva de la que depende en granparte el desarrollo del país.

Patricia Camacho Álvarez, coordinadora proyec-to Educación, compromiso de todos

I. BALANCE AL GOBIERNO PASTRANA 149

PESE A LOS ESFUERZOS, HIZO FALTAUNA POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA 149

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIACALIDAD 149COBERTURA 151FINANCIACIÓN 151GESTIÓN 152

EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD 153GESTIÓN 153FINANCIACIÓN 153

RETOS PARA EL NUEVO CUATRIENIO 154

II. EL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ 155

COBERTURA, LA PRIORIDAD DE URIBEEN SU PROPUESTA DE GOBIERNO 155

EL DEBATE ELECTORALCOBERTURA 155CALIDAD 156

LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 156

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIACALIDAD 157COBERTURA 158GESTIÓN 158

EDUCACIÓN SUPERIORCALIDAD 159COBERTURA 159GESTIÓN 160

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 160

III. EL PRIMER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN 161

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA161QUEDÓ PENDIENTE LA POLÍTICA PARA PRIMERA INFANCIA 161CALIDAD 162COBERTURA 162FINANCIACIÓN 163GESTIÓN 163

BALANCE AL GOBIERNO

EN EDUCACIÓN

ÍNDICE

EDUCACIÓN SUPERIOR 164CALIDAD 165COBERTURA 165GESTIÓN 166FINANCIACIÓN 166

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

167FINANCIACIÓN 167GESTIÓN 167

IV. EL SEGUNDO AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN 169

EDUCACIÓN INICIAL 169

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 170CALIDAD 170GESTIÓN 170COBERTURA 171

EDUCACIÓN SUPERIOR 171

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 171CALIDAD 171GESTIÓN Y FINANCIACIÓN 172

V. EL TERCER AÑO DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN 173

EDUCACIÓN INICIAL 173COBERTURA 173CALIDAD 174GESTIÓN 174

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 174COBERTURA 174CALIDAD 175GESTIÓN 176

EDUCACIÓN SUPERIOR 177COBERTURA 177CALIDAD 178FINANCIACIÓN 179GESTIÓN 179

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 180GESTIÓN 180FINANCIACIÓN 180CALIDAD 181

Como parte de sus actividades Educación compromiso de todos evalúa las políti-cas educativas, haciendo énfasis en las diseñadas y desarrolladas por el gobiernode turno. Esto con el fin de contribuir a su conocimiento y valoración pública. Así,los ciudadanos pueden cumplir con su papel de ejercer control social en las ejecu-torias de los gobiernos nacionales.

El seguimiento a las políticas se realiza en distintos momentos. Cuando los candi-datos a la presidencia presentan su programa de gobierno se evalúa la pertinen-cia y viabilidad de las propuestas en educación de cada uno de ellos.

Cuando el Congreso de la República aprueba el Plan Nacional de Desarrollo seanaliza de nuevo la pertinencia y viabilidad del componente de educación y ade-más su correspondencia con los compromisos de campaña.

Al terminar cada año de gobierno se evalúa el cumplimiento de los compromisospara identificar los logros y los retos, y al finalizar el gobierno se analiza toda lagestión en educación y las conclusiones se entregan como insumo para el diseñode las políticas del siguiente gobierno.

Para llevar a cabo estos análisis, el proyecto organiza mesas de trabajo a las queasisten representantes de distintos ámbitos: representantes del gobierno, gruposorganizados relacionados con el tema como padres de familia, organizaciones dedocentes y de estudiantes; expertos en educación, entre otros. También se reali-zan foros nacionales en los que el Proyecto trasmite la opinión ciudadana, losexpertos realizan análisis y el gobierno evalúa los temas tratados.

Además, se incluye la voz de los ciudadanos mediante herramientas de opiniónciudadana como la Agenda Ciudadana de Educación y la Encuesta de PercepciónCiudadana sobre Educación, y adicionalmente se evalúa de acuerdo con herra-mientas técnicas como los indicadores de resultado que contribuyen a que cadavez más el debate se centre en los temas estratégicos de la educación.

PRESENTACIÓN

145

En la edición del libro de "Herramientas para una Política Pública en Educación",publicada en 2002 se realizó una síntesis de la gestión en educación del Presiden-te Pastrana hasta 2001.

Durante los 4 años de gestión del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Educación,compromiso de todos realizó seguimiento a su gestión en educación, teniendoen cuenta las propuestas de campaña, el plan sectorial de educación y cortes debalance que evaluaron el avance en las metas propuestas.

Como parte de esta nueva edición, preparada para contribuir a orientar el debateelectoral, el proyecto preparó una síntesis con las propuestas, metas, ejecucionesy análisis que se hicieron en su momento y que fueron publicados en el periódicoEl Tiempo y en los boletines impresos y virtuales del proyecto.

•Los insumos provienen de las evaluaciones que el proyecto ha hecho. El ba-lance de la gestión del gobierno del Presidente Andrés Pastrana fue realizadoen Julio del 2002 y se publicó en el diario El Tiempo y en el boletín impreso delproyecto. Dado que en el balance se compararon las propuestas iniciales conlos logros del cuatrienio, el análisis está estructurado bajo el esquema deenunciar las metas y sus logros correspondientes.

•Las reuniones con los candidatos y sus equipos se llevaron a cabo en Abril yMayo. Los resultados fueron publicados en una separata que circuló con ElTiempo en mayo de 2002.

•El análisis de las propuestas en educación del presidente electo Álvaro UribeVélez se llevó a cabo en Julio de 2002. Tanto para la síntesis del análisis de laspropuestas de campaña de Uribe como para la del análisis del contenido delPlan de Desarrollo, el esquema se basa en enunciar las propuestas y las metasespecíficas y en resumir los comentarios, críticas y cuestionamientos de losexpertos y demás participantes de los encuentros para el análisis. Es necesariotener en cuenta que no todas las propuestas generaron comentarios, por locual para algunos temas solamente se enuncia la meta a lograr o la propuesta.

•El Balance al primer año de gestión del gobierno del Presidente Uribe se llevóa cabo en Agosto de 2003 y fue publicado en los productos del Proyecto.Tanto este balance como los dos siguientes están estructurados bajo el esque-ma de las metas y sus correspondientes logros, teniendo en cuenta las opinio-nes expresadas por los expertos y grupos de interés que colaboraron en elanálisis.

INTRODUCCIÓN

147

•Para el balance al segundo y tercer año de gestión no solo se tuvieron encuenta los análisis realizados por el proyecto con la colaboración de los exper-tos y los grupos de interés, sino que se incluyeron los logros concretos medi-dos mediante los indicadores de seguimiento a la educación.

148

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

I. BALANCE AL GOBIERNO

PASTRANA

149

Una de las críticas realizadas durante la campañade Pastrana fue la carencia de una propuesta depolítica educativa estructurada. El Plan deDesarrollo fue presentado a principios de 1999 yfue derogado a mitad de ese año, posteriormentefue aprobado por decreto presidencial pero éstetambién quedó derogado. Germán Bula, elMinistro de Educación, presentó su planestratégico, basado en 5 motores. Como parte deéstos se destacaba el programa Úrsulas, diseñadopara impulsar la educación inicial, que fuepromocionado ampliamente durante la campaña.

No obstante, al igual que los otros cuatromotores, nunca fue desarrollado. En el año 2000el Ministro Bula dejó el cargo y lo reemplazóFrancisco Lloreda. Él definió un nuevo planestratégico, compuesto por 6 estrategias: ampliarcobertura con equidad; mejorar la calidad;modernizar los ambientes escolares; poner la casaen orden; educación superior responsable y deexcelencia; impulsar la movilización y la educaciónciudadana. La evaluación de la gestión delMinistro Lloreda al finalizar su gestión fue lasiguiente:

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

CALIDAD

Aplicar estrategias educativas no convencionalespara aumentar la eficiencia interna (disminuir el fra-caso escolar).

Se creó el Decreto 230 de 2002 que dicta lineamien-tos para la evaluación y promoción de los estudian-tes. Expertos cuestionaron que se fijara la tasa derepitencia máxima en 5%.

Mejoramiento y revisión curricularSe crearon estándares curriculares para matemáti-cas, lenguaje y ciencias pero hizo falta difundirlosen las instituciones, dijeron los expertos.

Impulsar programa de Educación Ambiental No se conocieron los resultados de esta meta.

METAS LOGROS

CURRÍCULO Y PEDAGOGÍAS

PESE A LOS ESFUERZOS, HIZOFALTA UNA POLÍTICA DE ESTADO

EN MATERIA EDUCATIVA

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

150

Evaluar competencias educativas y difundir informa-ción de los resultados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

A finales de 2001 se llevaron a cabo evaluacionesen 176 municipios. Sin embargo, se criticó que seevaluaron competencias sin haberlas empezado aaplicar en las aulas.

Impulsar el programa integral de cualificación dedocentes.

DOCENTES

No se conocieron los resultados de esta meta.Acreditar Escuelas Normales Superiores.

Impulsar el Proyecto Nacional de Educación Sexual.

Difundir nuevas tecnologías.

INFRAESTRUCTURA

1.700 docentes fueron capacitados en informática.

Realizar acciones encaminadas a promover y facili-tar el acceso a contenidos y metodologíasinformáticas de calidad y a generalizar su uso en lasinstituciones educativas.

Empezaron a funcionar 650 nuevas aulas de infor-mática.

Incorporar nuevas tecnologías al currículo de mate-máticas de la educación básica y media.

Se inició un programa de enseñanza con calculado-ras graficadoras, pero no se conocieron los resulta-dos de este programa.

Adecuar baterías sanitarias y remodelar aulas. Apo-yar a las entidades territoriales en el mejoramientode la infraestructura de la educación media técnicay media académica mediante inversiones focalizadasy acordadas con las regiones, a partir de unapriorización de los recursos provenientes de la Ley21 de 1982.

Se invirtieron 160 mil millones de pesos en infraes-tructura y dotación, incluyendo 6 bibliotecas públi-cas y la distribución de más de 500 mil libros en 312colegios.

Movilizar la opinión pública alrededor del tema deeducación sexual.

VALORES

No se conocieron los resultados de esta meta.

METAS LOGROS

151

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

Crear y aplicar programas de ampliación de cober-tura.

En total se crearon 732.571 cupos nuevos con elprograma de reorganización y el Plan de EducaciónRural. Mediante el primero aumentó la relación dealumno-docente de 22 estudiantes a 27 por docen-te, se trasladaron 29.000 docentes para cubrir lasnecesidades y se fusionaron 1.874 grados y cursos.Además se crearon 60 mil cupos adicionales conotros programas.

METAS LOGROS

ACCESO Y COBERTURA

COBERTURA

Continuar el Plan Caminante, como estímulo a aque-llos municipios que logren niveles cercanos al 100%de cobertura.

Solo 45 de 100 municipios propuestos pudierongarantizar que la totalidad de los niños accedieranal sistema educativo.

Establecer la Jornada Escolar Complementaria.

JORNADA ESCOLAR

Aunque se hicieron esfuerzos estableciendo un ca-lendario académico de 40 semanas, los expertos noquedaron satisfechos. La Jornada Complementariaorganizada en conjunto con las Cajas de Compen-sación no llenó sus expectativas por ser exclusiva-mente para actividades lúdicas y deportivas y noacadémicas.

FINANCIACIÓN

Usar eficientemente los recursos, continuando conel Plan de Reorganización y racionalizar la canastaeducativa.

RECURSOS

Todos los departamentos y Bogotá suscribieron unPlan de Reorganización para mejorar la eficienciadel sector y aumentar así mismo la cobertura edu-cativa.

Éstos sirvieron como antecedente para aprobar elacto legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 de 2001que estableció una asignación de recursos a lasentidades territoriales estable, creciente y eficiente.

Se logró establecer criterios de asignación de recur-sos en función de la cantidad de niños que estánestudiando. Sin embargo los secretarios de educa-ción de las entidades territoriales se quejaron de estarrecibiendo menos recursos que antes.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

152

Establecer programas de organización institucional.

La aprobación de la Ley 715 incluyó el fortalecimien-to de las instituciones, profundizando la descentra-lización y haciendo más responsables a los munici-pios. Así mismo, estableció la unificación de lasintituciones educativas para ofrecer desde preesco-lar hasta grado once con un solo PEI.

METAS LOGROS

GESTIÓN ESCOLAR

GESTIÓN

Autoevaluar y mejorar las instituciones.

Como parte del programa Nuevo Sistema Escolar,se estableció una mayor autonomía de las institu-ciones escolares con órganos de gobierno escolarpara promover la participación de los padres y lacomunidad. Las instituciones también debían porLey hacer planes educativos de gestión donde esta-blecieran metas relacionadas con resultados.

Poner en marcha el Sistema de Información coordi-nando municipios y nivel central.

Se estableció el Sistema Nacional de Información,SIN, como un conjunto de aplicaciones y progra-mas para contar con información consistente y ac-cesible sobre el sector, propiciar el libre acceso a lainformación y ayudar a generar una cultura de usode información para la gestión, la toma de decisio-nes, la rendición de cuentas, y la participación ciu-dadana en el seguimiento de los resultados de laeducación.

Dentro del SIN se destaca el programa GESTIONE,aplicación desarrollada por la Misión Social del De-partamento Nacional de Planeación para sistemati-zar la información a nivel regional.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Reformar el estatuto docente. Se expidió el decreto - 1278 de junio de 2002.

153

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

EDUCACIÓN SUPERIOR

CALIDAD

Lograr que el país recupere la conciencia de la im-portancia de la calidad de la educación superior ycrear mecanismos que la incentiven.

Se establecieron estándares mínimos en salud, de-recho, ingenierías y seis pregrados más. Sin embar-go, los expertos consideraron que aunque se les exi-gía calidad a las instituciones, faltaba coordinaciónen las entidades encargadas de ejercer esta función.

METAS LOGROS

MOVILIZACIÓN SOCIAL POR LA EDUCACIÓNSUPERIOR

Establecer acuerdos de saneamiento, viabilidad ydesempeño con las universidades públicas. Compro-misos concretos con respecto a su administraciónacadémica y financiera, los cuales se verán recom-pensados con incentivos económicos.

8 universidades se acogieron al plan de saneamiento.

ACUERDO DE INDICADORES DE DESEMPEÑOEN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

GESTIÓN

Organizar el sector y promover la transparencia delas instituciones reformando la Ley 30 de 1992 queregula el sector.

Aunque se avanzó con una propuesta de reforma,la Ley 30 no alcanzó a ser reformada.

Se creó la dirección de educación superior en el Mi-nisterio de Educación Nacional.

Modificar el régimen actual de docentes.

El Decreto 1444 de 1992, el cual establece el régi-men salarial y prestacional de los docentes de lasuniversidades públicas fue reformado por el Decre-to 1279 de 2001 para establecer criterios homogé-neos de asignación salarial y de producción acadé-mica.

DOCENTES

FINANCIACIÓN

Financiar de acuerdo con resultados y gestión.

Aunque se diseñaron indicadores de resultado ygestión, éstos no lograron quedar establecidoscomo criterio para la asignación de recursos a lasuniversidades.

FINANCIACIÓN

Promover la creación de productos y mecanismosfinancieros que permitan ampliar la cobertura delcrédito educativo.

El Icetex renovó y creó nuevos créditos educativospor 288 mil millones de pesos. No obstante, losexpertos criticaron que no se hizo énfasis en la equi-dad dado que no se les facilitó el acceso a jóvenesde escasos recursos. De otra parte, se inició la nego-ciación de un crédito con el Banco Mundial por 200millones de dólares, para facilitar el acceso a los máspobres.

METAS LOGROS

•Aplicar debidamente la Ley 715 para contribuira aumentar la cobertura de manera equitativa,mejorar la eficiencia y la calidad.

•Aplicar el Estatuto de Profesionalización Docen-te el cual unifica las reglas de juego para ingre-sar a la profesión de docente público y ascenderen ella.

•Aplicar el Decreto 230, el cual promueve que lasinstituciones se responsabilicen de la calidad queofrecen.

•Consolidar las evaluaciones de competencias yestándares mínimos en matemáticas, cienciasnaturales y lenguaje para elaborar planes de me-joramiento con base en las fortalezas y debili-dades que identifiquen las evaluaciones.

•Continuar la política de instalación de aulas deinformática.

•Continuar con el programa nacional de bibliote-cas educativas.

•Concretar y ejecutar la política de créditos paraEducación Superior financiada por el BancoMundial.

•Hacer algunas reformas a la Ley 30 de 1992,especialmente referente a la autonomía univer-sitaria, a la simplificación de las tipologías, alrégimen especial de la Universidad Nacional y alesquema de asignación de recursos, entre otras.

•Afianzar y consolidar los instrumentos de cali-dad en la educación superior.

•Aplicar el Decreto 1279 del 2001, el cual modi-fica el régimen salarial de los docentes de uni-versidades públicas.

RETOS PARA EL NUEVO CUATRIENIO

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P U B L I C A E N E D U C A C I Ó N

154

155

II. EL GOBIERNO

DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ

EL DEBATE ELECTORAL

Igual que en 1998, el proyecto se reunió conexpertos y con las campañas presidenciales deIngrid Betancourt, Horacio Serpa, Álvaro Uribe,Harold Bedoya, Noemí Sanin y Luis EduardoGarzón para identificar y analizar las propuestasen educación de cada candidato.

Álvaro Uribe Vélez, a diferencia de los otroscandidatos, llegó solo a la mesa de trabajo y

mostró conocimiento sobre el tema educativo. Noobstante, la falta de un equipo de trabajo queasistiera a la reunión fue una de las críticasrealizadas por los expertos. La gran meta quepropuso fue hacer una 'revolución educativa'basada en cinco aspectos: cobertura, calidad,pertinencia laboral, formación técnica einvestigación científica.

Educación Básica y Media

Aumentar un millón y medio de cupos destinandorecursos de las regalías, focalizando el gasto hacialos más pobres, apoyando procesos de reubicacióny racionalización del magisterio y aplicando meto-dologías alternativas. Los departamentos y munici-pios por su lado aumentarían cupos utilizando dis-tintos mecanismos como las concesiones y la con-tratación con entidades no oficiales.

Según algunos expertos estas propuestas mostra-ban una tendencia hacia la privatización de la edu-cación. A esta crítica Uribe respondió que la ideaera combinar la inversión estatal con el apoyo a laoferta educativa comunitaria mediante concesionespara liberar recursos y poder invertir más.

PROPUESTAS OPINIONES

COBERTURA

Educación Superior

Crear 400.000 nuevos cupos principalmente am-pliando los mecanismos de crédito tanto en el sec-tor público como en el financiero. También se pedi-ría a las universidades públicas un plan de desem-peño para verificar que los recursos sí se inviertanen cupos y calidad.

A la pregunta de cómo garantizar que el aumento decobertura no atente contra la calidad, Uribe respon-dió que los programas de acreditación continuaríany se aplicarían también a las instituciones técnicas ytecnológicas. Así mismo, dijo que se le daría especialatención en los créditos para especializaciones, maes-trías y doctorados a los profesores y se integrarían lasuniversidades con las incubadoras de empresa y conel Sena para mejorar la pertinencia de los programasy acercarlos más al mercado laboral.

COBERTURA, LAPRIORIDAD DE URIBE

EN SU PROPUESTADE GOBIERNO

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

156

CALIDAD

•Reformar los sistemas de evaluación.• Integrar los niveles educativos.•Fortalecer la capacitación de los profesores.•Generar mayor disponibilidad de libros y

de acceso a internet.

Los expertos aplaudieron las propuestas para elmejoramiento de calidad y resaltaron la importan-cia de generar un sistema de calidad en todo el sis-tema educativo que fuera producto de una discu-sión interdisciplinaria entre el gobierno, la acade-mia y el sector en general.

PROPUESTAS OPINIONES

Un Plan de Desarrollo con buenas

propuestas pero con pocas metas concretas.

A finales de 2002, el gobierno hizo entrega deuna primera versión del Plan de Desarrollo. Elproyecto se reunió con expertos y con el equipodel gobierno para estudiar las metas, los tiemposde cumplimiento de las propuestas y losindicadores que se tendrían en cuenta parael seguimiento.

LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

157

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

CALIDAD

Extender las pruebas SABER para que en marzo de2003 se apliquen en todos los municipios del país.

"La evaluación está en todo el Plan pero mientras nose haga formación de competencias en los estudian-tes y haya un cambio de comportamiento en el aula,el objetivo central de la política de calidad es difícilde lograr", dijo uno de los analistas del Plan.

PROPUESTAS OPINIONES

EVALUAR PARA MEJORAR

Definir en 2003 los estándares de calidad de cien-cias naturales, sociales, matemáticas y lenguaje. Esdecir, señalar qué es lo que deben aprender los es-tudiantes en esas asignaturas.

Elaborar planes de mejoramiento para colegios ydocentes a partir de las evaluaciones.

Evaluar a los docentes y directivos para que ingresenal sector oficial y puedan ascender en el escalafón.

Hace falta clarificar en las estrategias cuáles seríanlos mecanismos de debate público y de participa-ción de los maestros, dado que esto aceleraría ladinámica de la aplicación de las propuestas.

Divulgar las experiencias de colegios con buen ren-dimiento académico.

Aunque estas iniciativas son interesantes, dijeron losexpertos, falta concretarlas. No hay ningúnlineamiento que indique cómo llevar a cabo estasideas.

APRENDER DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

Promover la creación de redes de docentes para queintercambien información y se capaciten.

Fomentar que instituciones con buen desempeñoayuden a las que no lo tienen.

Adaptar modelos educativos para zonas rurales ypoblaciones especiales.

PERTINENCIA

Impulsar el uso de Internet y crear el canal educati-vo y cultural. Además, utilizar la radio como medioeducativo.

CONECTIVIDAD E INFORMÁTICA

Estas metas fueron bien acogidas por los expertos,especialmente porque demuestran continuidad conlas iniciativas del gobierno anterior.

Promover textos y materiales educativos de calidady bajo costo.

TEXTOS Y BIBLIOTECAS

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

158

Crear 1.500.000 cupos con las siguientes estrategias:•Redistribución de los recursos físicos, humanos y financieros.•Utilización de los recursos del Fondo Nacional de Regalías, los cuales se destinan a subsidiar la demanda

educativa a través de la administración del servicio educativo por parte de confesiones religiosas, conce-siones o contratos del Estado con particulares, entre otras. Esto con el fin de aprovechar los recursosdisponibles en el sector privado para ampliar la cobertura de la educación sobre la base que esa ofertacumpla con unas condiciones mínimas de calidad, lo que posibilita el acceso a la educación de niños yjóvenes que no alcanzan a ser atendidos por la oferta oficial y que en su mayoría pertenecen a las familiasmás pobres.

•60.000 con un crédito del Banco Mundial por valor de 40 millones de dólares, los cuales se concentraránen poner en marcha metodologías como Escuela Nueva, Posprimaria, Telesecundaria y básica semiescola-rizada, entre otros.

COBERTURA

Otras metas:a. Darle atención oportuna a la población desplazada en coordinación con los ministerios del sector social

y la Red de Solidaridad Social.b. Apoyar el soporte alimenticio y el transporte de niños de estratos bajos junto con el ICBF y los municipios.

Modernizar el sector educativo:•Centralizar la evaluación de la calidad de todos

los niveles educativos en el Icfes.•Centralizar el crédito y el recaudo en el Icetex.•Centralizar el trazado de políticas educativas y la

información del sector en el Ministerio de Educa-ción (MEN).

Es fundamental que las políticas de calidad y cober-tura estén apoyadas en una buena estructura degestión y eficiencia para que puedan funcionar óp-timamente, opinaron los expertos. Sin embargo, elgobierno debe tener claro que el éxito de la políticadepende de la interacción permanente de sus ejesde trabajo: cobertura, calidad y gestión.

METAS LOGROS

GESTIÓN

Las Secretarías de Educación tendrán asistencia téc-nica del MEN para que puedan manejar eficazmen-te los recursos.

159

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

EDUCACIÓN SUPERIOR

CALIDAD

Reglamentar los estándares mínimos de los diferen-tes programas de educación superior.

Los expertos aplaudieron esta propuesta, dado quetener información pública acerca del mercado labo-ral y de la oferta de las instituciones de educaciónsuperior facilita a los estudiantes tomar sus decisio-nes de manera objetiva.

PROPUESTAS OPINIONES

EVALUAR PARA MEJORAR

Crear el Observatorio del Mercado Laboral para iden-tificar las necesidades del sector productivo y con-tar con información sobre los resultados de la edu-cación superior. Con esto se espera orientar a lapolítica educativa y la demanda por educación su-perior hacia las necesidades del mercado laboral ycontar con información sobre la ubicación laboralde los egresados, los salarios que reciben, etcétera.

PERTINENCIA

Implementar el sistema de aseguramiento de la ca-lidad. Impulsar la acreditación de programas e insti-tuciones y continuar aplicando los exámenes de Es-tado (ECAES) para los estudiantes de último año.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Implementar el sistema de aseguramiento de la ca-lidad. Impulsar la acreditación de programas e insti-tuciones y continuar aplicando los exámenes de Es-tado (ECAES) para los estudiantes de último año.

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Crear 400.000 cupos con las siguientes estrategias:•Un crédito del Banco Mundial por 200 millones de dólares con una contrapartida de la Nación. La idea era

dar créditos y subsidios a estudiantes de menores recursos, incentivar la educación técnica y tecnológica,y apoyar los programas de doctorado.

• Incrementar la eficiencia en el uso de recursos físicos, humanos y financieros de instituciones públicas,como parte de esto implementar metodologías presenciales y virtuales.

•Fomentar la educación técnica y tecnológica reglamentando las normas necesarias para facilitar créditosacadémicos y fortaleciendo el Sena.

COBERTURA

Las propuestas de gestión en educación superior fueron las mismas que para educación básica y media. Sinembargo en cuanto a la modernización del sector, hay algunos componentes que competen solamente aeducación superior.

•Crear el Viceministerio de Educación Superior que establecerá las políticas y los lineamientos ejerciendo lasfunciones de inspección, control y vigilancia.

•Crear el Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) que establece y verifica el cumpli-miento de los estándares básicos en las instituciones y los programas y establece los criterios de evaluaciónde los últimos.

Los expertos criticaron fuertemente que el tema de Innovación Ciencia y Tecnología no aparecía en el Plan deDesarrollo como tema independiente y prioritario. "De esta manera se pierden los esfuerzos", dijeron.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P U B L I C A E N E D U C A C I Ó N

160

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GESTIÓN

III. EL PRIMER AÑODE GESTIÓN

EN EDUCACIÓN

El balance al primer año de gestión delgobierno de Uribe fue en general positivo. Losexpertos destacaron la existencia de unapolítica sectorial clara y consistente dentro dela cual se incluye también la continuación devarias de las acciones iniciadas por el gobiernopasado.

Sin embargo, aunque el Plan de Desarrolloproponía generar tanto sistemas de calidad

como de cobertura, muchos pusieron la alertaen que hay mayor énfasis en cobertura que encalidad y que la segunda no puede serdescuidada. También criticaron la falta decomunicación de las políticas a los actoresestratégicos, lo cual hace que el proceso seamás lento.

Otra gran crítica fue la falta de una políticadirigida a educación inicial.

EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

•La falta de una política para educación inicial es una de las principales causas de las elevadas tasas dedeserción en primero de primaria (9,7%), dijeron los expertos.

•El Ministerio de Educación argumentaba que la responsabilidad de la educación inicial es competenciadel Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) dado que el Ministerio no tiene los recursos suficientes paraofrecer este nivel educativo. Los participantes en los análisis señalaron que la educación inicial es funda-mental, y en ese sentido, que el Ministerio no podía desentenderse del tema. Esto tiene como conse-cuencia, entre otras cosas, que no existen los mecanismos para saber cuantos niños están siendo atendi-dos ni para controlar la calidad educativa que se les brinda.

QUEDÓ PENDIENTE LA POLÍTICA PARA PRIMERA INFANCIA

161

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

162

CALIDAD

•Se formularon y difundieron estándares de ma-temáticas, lenguaje, ciencias y competencias ciu-dadanas para primaria y bachillerato y se aplica-ron 450.000 pruebas censales cubriendo todaslas áreas. Sin embargo hay que mejorar los me-canismos de concertación y divulgación con lacomunidad educativa.

•Los planes de mejoramiento aún no estaban enmarcha. Sin embargo, se formaron 1.260 docen-tes y directivos docentes para formularlos, desa-rrollarlos y hacerles seguimiento.

•No había avances específicos para la meta depertinencia, sin embargo se esperaba que a tra-vés de los dos mecanismos mencionados ante-riormente las instituciones obtuvieran las herra-mientas para evaluar la calidad y pertinencia delo que hacen.

METAS LOGROS

•Definir estándares de calidad y evaluar resulta-dos.

•Diseñar e implementar planes de mejoramiento yformar 2.900 docentes y directivos docentes paraque puedan formular, desarrollar y hacerle segui-miento a los mismos.

•Fomentar la pertinencia.

HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD

Una de las principales recomendaciones que los participantes al primer balance hicieron al gobierno fue lanecesidad de orientar las políticas de calidad hacia la equidad para que los niños de todos los sectores de lasociedad obtengan las mismas oportunidades de acceder a instituciones de calidad. Para esto hay que teneren cuenta factores asociados como nutrición, transporte y acceso a textos, computadores y bibliotecas.

En 2003 se habían creado 477.598 de los 1.500.000 cupos propuestos para 2006,casi un tercio de la meta.

Aunque se reconoció que los esfuerzos por aumentar la cobertura fueron considerables, los participantescriticaron la falta de medidas para evitar el aumento en la deserción y el fracaso escolar; especialmente entrelos niños y jóvenes más pobres y los de las zonas rurales con un efecto altamente inequitativo. Así mismo, losexpertos criticaron que el aumento de la cobertura disminuiría la calidad dado que con los mismos recursos sedeben atender a más niños y además en muchos casos la infraestructura existente no podría suplir las nuevasnecesidades.

COBERTURA

163

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

Desarrollar un sistema descentralizado de cobertu-ra que permita avanzar hacia el acceso universal a laeducación en conjunto con las entidades territoria-les y en aplicación de la Ley 715 de 2001:

•Programa Recursos adicionales para la atencióna la Población Vulnerable.

•Programa Reorganización.• Integración de los planteles educativos para ofre-

cer desde preescolar hasta undécimo dentro deuna misma institución. Esto ahorra costos y pro-mueve mayor unidad.

•El Fondo Nacional de Regalías aprobó 11 proyec-tos de subsidio por un valor de $13.936 millonesdirigidos a la población vulnerable, con lo cual seespera beneficiar alrededor de 30 mil niños.

•El Ministerio apoyó y estimuló las entidades terri-toriales dentro del marco del Programa de Reor-ganización para crear nuevas metas de cobertu-ra y las orientó en el proceso de planeación.

•La integración se puso en marcha. Sin embargo,expertos critican que esto disminuirá la calidaddado que con los mismos recursos se deben aten-der a más niños, y además en muchos casos lainfraestructura existente no puede suplir las nue-vas necesidades.

METAS LOGROS

FINANCIACIÓN

Asignar recursos suficientes para lograr la cobertu-ra y la calidad. Para esto se aplicarán los criterios dela Ley 715 y se buscarán alternativas financieras adi-cionales.

•Sujeto a la aprobación de los puntos 12 y 13 delreferendo, el sector recibirá recursos adicionaleslos cuales se invertirían en ampliación de cober-tura para los más pobres y en programas y meto-dologías de educación especializada para gruposvulnerables.

•No hubo unanimidad acerca de las virtudes de laaplicación que este gobierno había realizado dela asignación de recursos por niño atendido. Aun-que algunos opinaron que habían logrado corre-gir muchas desigualdades, también criticaron quelas cuotas por niño en los diferentes departamen-tos estaban variando demasiado, lo cual genera-ba dudas acerca de la equidad de la medida.

•No fueron aprobados los puntos 12 y 13 delreferendo.

Modernización institucional del sector:

•Redefinición de funciones del MEN y de algunasentidades adscritas al Ministerio.

•Modernizar las entidades territoriales para queestén en capacidad de manejar la educación.

•Las funciones de inspección y vigilancia del ICFESpasaron al Ministerio para concentrar al primeroen el desarrollo del sistema nacional de pruebas.

•69 entidades territoriales se vincularon al Proyec-to de Modernización de Secretarías de Educaciónde las cuales 55 ya contaban con plan de moder-nización aprobado. Sin embargo, varios secreta-rios de educación criticaron que los municipiosde menos de 100.000 habitantes, habían sidoignorados, a pesar de cumplir con todos los re-quisitos para ser certificados y acceder a la ayudadirecta del gobierno central.

GESTIÓN

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

164

Mejorar y unificar el sistema de información en tér-minos de cobertura, calidad y eficiencia para la dis-tribución de los recursos y la planeación y segui-miento del sector.

Se recopiló información sobre la matrícula y estabapendiente la realización de auditorias para verificarla confiabilidad de la información.

Hacía falta también, según los expertos, implemen-tar un mecanismo de seguimiento a la permanenciade los niños.

METAS LOGROS

Reglamentar el estatuto de profesionalización do-cente.

Aunque el Ministerio aseveró que se presentaronavances en la resolución del régimen pensional y delas evaluaciones, los analistas enfatizaron en la ne-cesidad de agilizar el proceso para hacer más efi-cientes las acciones de ampliación de cobertura.

EDUCACIÓN SUPERIOR

CALIDAD

•Hubo 32 acreditaciones previas de núcleos bási-cos, acreditaciones de alta calidad de 44 progra-mas y de 4 instituciones de educación superior.

•Inició el proceso de construcción del Sistema deAseguramiento de la Calidad. Los expertos opi-naron que la política de calidad no debía con-centrarse en las evaluaciones, dadas las dificulta-des para medir de manera heterogénea las dife-rentes orientaciones en los programas de cadainstitución.

•Continuar con la acreditación de instituciones yprogramas y continuar con el registro calificado.

•Rediseñar el Sistema de Aseguramiento de la Ca-lidad, ligando los procesos de acreditación conlos Exámenes de Calidad de Educación Superior(ECAES) y con los estándares básicos de calidad.

165

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

COBERTURA

Ampliar el acceso a la educación superior a jóvenesde bajos ingresos económicos a través de créditoseducativos para programas universitarios, técnicoso tecnológicos que estén acreditados o en procesode acreditación.

•Financiar parte de los créditos mediante el pro-grama ACCES (Acceso con Calidad a la Educa-ción Superior), apoyado en el préstamo del Ban-co Mundial de 200 millones de dólares.

•Priorizar la asignación de los créditos en progra-mas técnicos y tecnológicos, para alcanzar150.000 nuevos cupos en el 2006.

•Reglamentar la ley 749 de 2002 para flexibilizarel tránsito de los estudiantes entre las diferentesmodalidades y para facilitar el aumento de la de-manda por la educación técnica y tecnológica.

Se adjudicaron 17.795 nuevos créditos parapregrado en el país. Sin embargo existían dudasacerca de si los créditos realmente estaban llegandoa los jóvenes de estratos 1 y 2, dadas las dificultadesen los trámites para acceder a ellos.

El gobierno dio énfasis a las modalidades técnicas ytecnológicas a través de estrategias con el Sena yestrechando vínculos con el sector productivo. Sinembargo, los expertos alertaron sobre la necesidadde mejorar la calidad de los programas técnicos ytecnológicos y los salarios de sus egresados paramejorar la estimación social de estos programas. Deotra manera no aumentará la demanda por estasmodalidades.

Aún no se había reglamentado la Ley 749. Entre lascríticas a esta Ley estaba que al permitir que las ins-tituciones técnicas y tecnológicas ofrecieran pro-gramas universitarios, desacreditaban más estasmodalidades. Además dificultaban el control de ca-lidad de estas instituciones.

Aumentar la capacidad de gestión de las universida-des estatales para que generen más cupos y eviten ladeserción y la repitencia. A 2006 se espera generar70.000 cupos y retener 80.000 estudiantes.

Hasta el momento no se había avanzado en estameta, sin embargo se esperaba empezar a concer-tar planes de gestión y desempeño con las institu-ciones.

METAS LOGROS

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

166

Redefinir los organismos encargados del Sistema deEducación Superior.

•Fue creado el Viceministerio de Educación Supe-rior para establecer políticas y lineamientos y ejer-cer funciones de inspección, control y vigilancia.

•Se crearon las direcciones de Diagnóstico y Apo-yo a las Instituciones de Educación Superior; y deCalidad e Investigación en el MEN.

•Se creó el Consejo Nacional de Aseguramientode la Calidad (Conaces), dedicado a establecer yverificar el cumplimiento de los estándares míni-mos de calidad y a establecer criterios de evalua-ción de programas.

•El ICFES quedó encargado del Sistema de Infor-mación de la Educación Superior (SNIES) y de losprocesos de evaluación de todos los niveles edu-cativos.

GESTIÓN

Aunque los participantes apoyaron la necesidad de definir nuevamente los organismos encargados de laEducación Superior y en general de 'organizar la casa', expresaron que el diseño todavía no estaba muy claro.Especialmente sintieron que las competencias del Consejo Nacional de Acreditación quedarían yuxtapuestascon las de algunos de los nuevos organismos creados.

Crear el Observatorio del Mercado Laboral.Se elaboraron los términos de referencia para la crea-ción del Observatorio y se analizó el tema en unseminario internacional.

FINANCIACIÓN

Asignar hasta el 12% de los recursos de las universi-dades estatales de acuerdo con sus resultados en am-pliación de cobertura e indicadores de eficiencia.

Esta política estaba diseñada para comenzar a par-tir de 2004. Los participantes consideraron acerta-do trabajar a partir de indicadores, siempre y cuan-do fueran previamente concertados con cada unade las universidades. También afirmaron la necesi-dad de estudiar cuidadosamente el criterio de laampliación de cobertura, puesto que esto por si solono implicaría mayor eficiencia.

METAS LOGROS

167

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

FINANCIACIÓN

Alcanzar una inversión, pública y privada, de 0.6%del PIB en el 2006.

Se destinaron 47 mil millones del presupuesto na-cional a través de Colciencias y 15 mil millones através del Sena, la inversión como porcentaje delPIB alcanzó 0,23%.

METAS LOGROS

Poner en marcha el programa de apoyo a doctora-dos nacionales como parte del programa ACCES.

Se estaban apoyando 25 programas de doctorado.

Otros logros destacados:

Haber continuado con el programa de jóvenes investigadores y poner en marcha el Sistema de Información deCiencia y Tecnología.

GESTIÓN

Los expertos afirmaron que uno de los aciertos fuela continuidad en las iniciativas. Así, el país convirtióla política de Ciencia y Tecnología en una política deEstado.

No obstante, los expertos afirmaron que el gobier-no debía asumir compromisos más específicos, diri-gidos a coordinar los recursos que destina a distin-tos sectores institucionales para tal fin. Al coordi-narlos se podrá mejorar la planeación, seguimientoy evaluación de las actividades de investigación.

Consolidar la política de Ciencia y Tecnología.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

IV. EL SEGUNDO AÑODE GESTIÓN

EN EDUCACIÓN

En Junio de 2004 se realizó la Encuesta dePercepción Ciudadana sobre Educación que,entre otras cosas, evaluó la gestión eneducación del gobierno.

En términos generales los ciudadanoscalificaron bien: se generaron más cupos sindejar por fuera a los niños desplazados y a losque viven en el campo. Se vieron mejoras enla calidad en todos los niveles.

No obstante, los expertos opinaron que elpresidente olvidó aspectos como lacapacitación de los maestros y la educaciónpara los discapacitados. También criticaron lapobre atención a la educación de los menoresde 5 años.

EDUCACIÓN INICIAL

Aún no se había definido una política clara para la educación inicial. Según los expertos, el gobierno se habíalimitado a sostener los programas de protección a través del ICBF y a plantear acciones para el preescolar,medidas insuficientes.

Fortalecer el grado de transición (grado 0), mejo-rando la cobertura y haciendo trabajo pedagógicocon los maestros.

•La cobertura bruta incrementó 6 puntos entre2002 y 2003 (de 35% a 41%).

•Se estaba trabajando en una propuesta de com-petencias y de evaluaciones por competencias enel preescolar para medir cómo están llegando losniños a la educación básica y qué hace falta re-forzar en los docentes.

METAS LOGROS

169

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

170

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

METAS LOGROS

CALIDAD

Se aplicaron con éxito las pruebas SABER para to-dos los estudiantes de 5° y 9° grado en matemáti-cas, ciencias, lenguaje y competencias ciudadanas.Sin embargo, no se habían puesto en marcha sufi-cientes planes de mejoramiento a partir de los re-sultados de las evaluaciones. Es indudable el avanceque significa hacer las evaluaciones pero la utiliza-ción de sus resultados es indispensable para mejo-rar la calidad educativa, dijeron los expertos.

Continuar con el ciclo de calidad conformado porlos ejes evaluar, mejorar y fomentar.

De los recursos que se asignaban a las entidadesterritoriales, el porcentaje destinado a calidad eraentre el 5 y el 15%. Aunque todavía no era suficien-te se siguieron haciendo esfuerzos.

Aumentar el porcentaje de recursos destinados acalidad.

Se estaba capacitando a los maestros para poderincorporar las competencias en sus prácticas coti-dianas.

El diseño y la formulación de los estándares estabanen construcción.

Formar a los maestros en competencias y en sociali-zación de resultados de las evaluaciones.

Trabajar con las Facultades de Educación y las Nor-males para formular y diseñar estándares de peda-gogía.

Los expertos continuaron reiterando una preocupación similar a la de los balances anteriores; al concentraseen la cobertura se estaba descuidando la calidad.

GESTIÓN

Aunar esfuerzos con el Sena para darle apoyo a co-legios con vocación técnica y tecnológica.

Aunque no hubo avances concretos en esta meta,el gobierno realizó varios encuentros con el Senapara buscar un proyecto conjunto.

171

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

Seguir construyendo y afinando el sistema de infor-mación de educación básica y media a través de lainformación suministrada por las entidades territo-riales.

Aunque la mayoría de las entidades estaban en-viando información, había reservas entre los ex-pertos sobre la calidad de la misma, dado que dela información reportada dependen los recursosque reciben las entidades territoriales. El Minis-terio continuó con las auditorias para certificarla información.

METAS LOGROS

COBERTURA

Crear 1.500.000 nuevos cupos.

A 2004, se habían creado 734.413 cupos, el 49%de la meta. Sin embargo se cree que no se estántomando suficientes medidas para prevenir ladeserción, especialmente en zonas de conflicto.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Acreditar las instituciones técnicas y tecnológicas.

Se habían acreditado 12 programas tecnológicos y2 técnicos profesionales. Pese a que no hubo grancantidad de programas acreditados, los expertosresaltaron los esfuerzos realizados pero llamaron laatención sobre la necesidad de que la exigencia fue-ra similar a la de las universidades.

Aplicar indicadores para distribuir hasta el 12 % delos aportes nacionales a las universidades.

La meta específica para 2004 era distribuir el 4% delos aportes nacionales. Esto se llevó a cabo.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CALIDAD

Inculcar el interés por la investigación y promoverprácticas de investigación desde la educación bási-ca para fortalecer la Ciencia y la Tecnología durantetodo el ciclo educativo.

Se dio continuidad al programa Ondas de Col-ciencias que busca fortalecer la investigación enla educación básica, mediante el desarrollo deproyectos de investigación en el aula de clase.Paralelamente se está preparando a los docentespara que tengan herramientas de motivación ysepan guiar a los estudiantes en las actividadesinvestigativas.

METAS LOGROS

Definir un proceso de revisión y evaluación de losprogramas de doctorado, sus procesos de seleccióny el proceso para concertar una estrategia de mejo-ramiento de calidad si es necesario.

Se definió el proceso que fue aplicado en los 44programas de doctorado que se presentaron paraser acreditados. Dado que los resultados de lamayoría de ellos no fueron satisfactorios, se es-tableció la necesidad de trabajar con los directo-res de los doctorados para concertar estrategiasde mejoramiento.

GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

Aumentar la inversión total del sector.

La inversión total en el sector se mantuvo pero sediluyó entre muchas diferentes entidades sin queéstas coordinaran sus esfuerzos entre sí, dijeron losexpertos.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P U B L I C A E N E D U C A C I Ó N

172

V. EL TERCER AÑODE GESTIÓN

EN EDUCACIÓN

"Para algunos expertos, la política de coberturaes también una política de equidad e incorporaelementos fundamentales para la calidad y laeficiencia.

Para los críticos, el rápido aumento de lamatrícula implica un sacrificio de la calidad,

carrera que se ve impulsada por los esquemas

de financiación tanto de la educación básica y

media como de la superior. Sin embargo, estos

esquemas también se consideran avances que

buscan solucionar viejos problemas con

incentivos claros y concretos para el

mejoramiento del sector."1

EDUCACIÓN INICIAL

Después de las críticas recibidas por la falta de una política educativa para la primera infancia, el Ministerio deEducación, conjuntamente con el ICBF, iniciaron actividades para definir unos lineamientos de política deeducación inicial. Estos lineamientos se componen de estándares de competencias para la primera infancia,evaluaciones y aumento de la cobertura.

Parte de esta política espera apuntar al cumplimiento del mandato de la Ley General de Educación (Ley 115 de1994) que establece que una vez las entidades territoriales lleguen al 80% en el grado obligatorio de preesco-lar deberán empezar a suplir la cobertura en los grados anteriores.

Lograr coberturas totales para los niños entre 3 y 5años en alianza con los programas de atención ycuidado del ICBF y con las Cajas de CompensaciónFamiliar. También se espera atender la cobertura coninstituciones educativas privadas que demuestrenexperiencia y capacidad en la atención a la primerainfancia.

La cobertura bruta total a 2004 en preescolar fuede 41%, igual que en 2003.

Sin embargo no hay una meta clara en coberturapara los menores de 5 años y los expertos opinanque aunque existe una reglamentación jurídica, éstaes muy vaga y hace falta concretarla, especialmenteen cuanto a la responsabilidad de las entidades te-rritoriales.

METAS LOGROS

COBERTURA

173

1 Educación, compromiso de todos, Boletín Impreso # 8, enero de 2006, P. 1.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

174

METAS LOGROS

CALIDAD

Establecer los estándares de competencias de pri-mera infancia (comunicativas, científicas, ciudada-nas y matemáticas).

Se formularon los lineamientos de política educati-va para primera infancia y a finales de julio de 2005se tendrá un primer borrador de estándares parasocialización, validación y ajuste con maestros, aso-ciaciones de educación preescolar, facultades deeducación y secretarías de educación.

Realizar una prueba piloto de evaluación por com-petencias en 10 entidades territoriales en institucio-nes oficiales y privadas.

La realización de estas pruebas quedó pendiente para2006.

GESTIÓN

Lograr que toda la sociedad reconozca la importanciade la atención y educación de la primera infancia.

Se realizó el foro nacional "Foro de Movilización porla Primera Infancia" en Junio de 2005. Sin embargofaltan acciones para que la sociedad se concienticesobre la importancia de la educación inicial.

Articular la política de educación inicial con el ciclo deeducación preescolar, básica y media.

Esta articulación no se llevo a cabo pero en el foroanteriormente mencionado se dijo que iba a ser unameta para 2006.

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

La tasa a 2004 estuvo en 85%, apenas un 36% de lameta.

COBERTURA

A 2006 se espera llegar al 92% de la coberturabruta.

Mejorar el acceso para la población vulnerable.

Algunos expertos señalaron que las condiciones parael acceso a los recursos para poblaciones vulnera-bles eran excesivamente restrictivas, lo que generóproblemas a las entidades territoriales para el acce-so a dichos recursos.

175

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

METAS LOGROS

Reorganizar el sistema educativo para hacerlo máseficiente y generar más cupos.

A 2004 se habían creado 600.000 cupos de unameta total de 800.000, por vía de la reorganiza-ción.

Sin embargo, se señaló la preocupación por exceder-se con esta medida, perjudicando la calidad en favorde la eficiencia; como por ejemplo con el incrementoen el número de estudiantes por profesor.

Alfabetizar a jóvenes y adultos que no tienen educa-ción básica.

De una meta total de 430.000 jóvenes y adultos, a2005 se habían alfabetizado 303.175.

CALIDAD

Evaluar el desarrollo de competencias básicas en len-guaje, matemáticas, ciencias y competencias ciuda-danas de todos los estudiantes de 5 y 9 grados delpaís periódicamente y difundir los resultados a todala sociedad.

Las evaluaciones SABER se aplicaron censalmente en2002, 2003 y 2004 (pruebas de contraste). Según elMinisterio de Educación Nacional, las 78 entidadesterritoriales certificadas estaban en capacidad técnicade difundir la información y apoyar los planes de me-joramiento de las instituciones educativas.

EVALUAR

Definir estándares básicos de calidad para todas lasáreas y capacitar a los docentes para usarlos en supráctica cotidiana.

Se estaban formulando los lineamientos de filosofíay los estándares de tecnología, bilingüismo y prees-colar. También se estaba trabajando con facultadesde educación y Normales para incluir los estándaresde competencias básicas y ciudadanas en el proce-so de formación de los docentes.

Evaluar a los docentes y a los directivos docentes.

A 2005 se habían evaluado 96.070 docentes y di-rectivos docentes de una meta total de 397.600.Esto significa que solo habían logrado un 24% de lameta. Los expertos señalaron que la dificultad en elcumplimiento de esta meta se debe en gran parte adificultades con los docentes que no han queridoacatar la norma.

Lograr que todas las instituciones educativas elabo-ren planes de mejoramiento.

Solo se ha divulgado y difundido una guía para laelaboración de planes de mejoramiento; no obstan-te, 3.097 instituciones educativas de una meta totalde 8.500 han elaborado o están elaborando planesde mejoramiento.

MEJORAR

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

176

METAS LOGROS

Identificar, documentar y divulgar experiencias yprácticas exitosas.

Se han identificado experiencias exitosas especial-mente en la atención a poblaciones vulnerables.

Fortalecer la gestión de las instituciones educativasmejorando la capacidad gerencial de los directivos yelaborando esquemas de administración eficientes.

Se han capacitado 31.860 directivos en servicio engestión administrativa y 5.380 directivos y docentesen la formulación, desarrollo y seguimiento de Pla-nes de Mejoramiento.

Desarrollar competencias básicas, laborales y ciuda-danas y promover la educación media técnica y laformación laboral como complemento de la forma-ción académica.

Se elaboró el documento de política: 'Articulaciónde la educación con el mundo productivo. La for-mación de competencias laborales'. 51.470 estudian-tes se integraron al programa de articulación de lamedia técnica con el SENA, un 22% de la meta to-tal. Además, 136 instituciones de educación mediaacadémica empezaron a ofrecer formación en com-petencias laborales generales, un 7% de la metatotal.

FOMENTAR

Promover programas educativos en radio e Internet,utilizar la televisión educativa y estimular el uso deTICS (Tecnologías de Información y Comunicación).

Se puso en funcionamiento el Portal ColombiaAprende. También se beneficiaron 640 institucioneseducativas a través de Computadores para Educar yse espera beneficiar a 1.400 en total a 2006. Aun-que se esperaba apoyar a 70 Secretarías para imple-mentar el proyecto de Nuevas Tecnologías, solo seapoyó a 5. Quedó pendiente la utilización de la ra-dio, la televisión y las bibliotecas públicas para eldesarrollo de competencias de los estudiantes.

Fomentar el bilingüismo.

14 secretarías están implementando el programa debilingüismo. Sin embargo, todavía falta elaborar losestándares de inglés y capacitar los docentes para laenseñanza del idioma.

GESTIÓN

Brindar asistencia técnica a las secretarías de educa-ción para fortalecer el proceso de descentralización yla gestión local.

Se modernizó el 60% de las Secretarías a 2005. Pesea que se trata de un avance considerable, aún hayun gran reto antes de finalizar el gobierno.

177

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

METAS LOGROS

Desarrollar un sistema de información confiable y se-guro.

71 secretarías reportaron información de matrículaen el Directorio de establecimientos educativos y sehabía recibido el 53% de la matrícula oficial ysubsidiada por alumno de 2005, que correspondíaa 52 secretarías.

EDUCACIÓN SUPERIOR

A 2004 la tasa bruta de cobertura era de 22,6%,40% de la meta.

COBERTURA

Subir la tasa bruta de cobertura de 21% a 25%.

Crear 400.000 cupos.A 2005 se habían creado 211.890 cupos, 53% de lameta.

Otorgar entre 2003 y 2008 100.000 créditos a jóve-nes de bajos ingresos y con buen rendimiento acadé-mico.

De un total de 49.572 créditos que se habían lega-lizado en el programa ACCES, el 92% se otorgó ajóvenes de estratos 1, 2 y 3.

Apoyar la gestión de las instituciones de educaciónsuperior oficiales.

Se concertaron e implementaron planes de moder-nización en 32 instituciones.

Establecer estrategias para disminuir la deserción.

Se realizó el foro internacional sobre deserción: "En-cuentro Internacional sobre Deserción en EducaciónSuperior: experiencias significativas", en el cual seidentificaron experiencias de retención exitosas. Tam-bién se contrató una investigación para determinarlos factores de deserción. Sin embargo no se ha crea-do todavía un sistema de información estadístico.

Fomentar la demanda por educación técnica profe-sional y tecnológica, para generar 150.000 cupos.

Apenas hay 34.912 estudiantes matriculados e ins-critos en estos programas. Para mejorar la pertinen-cia y la calidad de los mismos, el gobierno esperaabrir una convocatoria de fondos concursables parala creación de alianzas que presenten proyectos deformación técnica y tecnológica.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

178

Uso de nuevas tecnologías y puesta en marcha delos Centros Regionales de Educación Superior (CERES).

Se puso en funcionamiento el Portal ColombiaAprende para Educación Superior, se capacitaron1460 tutores en herramientas y manejo de tecnolo-gías virtuales, menos de la mitad de la meta total.También se crearon 43 CERES, de los cuales 17 con-taban con programas técnicos y tecnológicos. Estosin embargo solo cubría el 43% de la meta total.

METAS LOGROS

CALIDAD

Diseñar, aplicar y analizar los ECAES.

Los ECAES se aplicaron en 53 programas y los resul-tados de 2003 y 2004 fueron analizados. A excep-ción de unos pocos programas, los resultados delas universidades públicas fueron mejores que losde las privadas, aunque éstas últimas mostraron unamejora en el 2004.

Definir condiciones mínimas y estándares de compe-tencias para los programas de educación superior.

Se han definido condiciones mínimas de calidad para16 áreas de conocimiento. También se han evalua-do 2.264 programas para obtener el registro califi-cado y a 51 se les ha negado. Es decir que han al-canzado el 55% de la meta que era llegar a evaluar4.100 programas en 2006.

Diseñar e implementar el nuevo sistema de asegura-miento de la calidad y continuar acreditando progra-mas e instituciones.

El sistema se diseñó y se implementó. A 2005 sehan acreditado 282 de 540 programas, alrededordel 50% de la meta, y 10 de 15 instituciones, 66%de la meta.

Crear y poner en funcionamiento el Observatorio deMercado Laboral.

Se hicieron 57 visitas de inspección a las institucio-nes pero el sistema de vigilancia, control e inspec-ción no se había creado todavía.

Articulación de la educación no formal y continua conla educación formal y el sistema nacional de forma-ción para el trabajo.

No se conocen los resultados de esta meta.

Aunque se avanzó en la creación de herramientasinformáticas y de bases de datos, todavía estabapendiente la creación del Observatorio.

Crear un sistema de monitoreo para el control y vigi-lancia de la educación superior.

179

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

Fomento a la investigación en las instituciones de edu-cación superior y articulación con el sistema nacionalde ciencia y tecnología.

A 2004, 133 docentes habían sido apoyados porColciencias con becas de doctorado de una metade 540 de 7 proyectos de investigación, 3 en gru-pos ya consolidados y 4 en grupos emergentes,habían sido apoyados por Colciencias y diferentesuniversidades de una meta de 42 para el cuatrenio.11 proyectos de investigación en formación técni-ca, tecnológica y de ingenierías habían sido apoya-dos por Colciencias.

METAS LOGROS

Internacionalizar la educación superior.

Se ha participado en tres rondas del TLC y en losproyectos 6x4 y Alfa Tuning. Sin embargo hace faltadesarrollar el programa de bilingüismo.

FINANCIACIÓN

Aplicar indicadores para distribuir hasta el 12 % delos aportes nacionales a las universidades.

La meta para 2005 era distribuir 8% de los aportes,pero esta meta no se cumplió dado que la políticageneró fuertes críticas y fue finalmente derogadapor la Corte Constitucional mediante la sentencia926 de 2005. Por lo tanto, los recursos se volvierona distribuir según los lineamientos de la Ley 30 de1992.

Mantener la participación del gasto social en la edu-cación superior como porcentaje del PIB.

La participación disminuyó. Entre el 2003 y 2005bajó de 0.75 % a 0.72 % y como porcentaje delgasto social bajó de 5.90 % a 4.52 %.

GESTIÓN

Apoyar alianzas entre instituciones de educación su-perior de diferentes regiones del país para facilitar lacirculación de estudiantes y profesores.

Todavía no se habían hecho alianzas entre institu-ciones.

Redefinir conceptual y tecnológicamente el SistemaNacional de Información de la Educación Superior(SNIES).

Se realizaron algunos avances, pero aún no habíaninguna institución conectada al SNIES.

H E R R A M I E N T A S P A R A U N A P O L Í T I C A P Ú B L I C A E N E D U C A C I Ó N

180

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Articular y coordinar los agentes del Sistema Nacio-nal de Ciencia y Tecnología mediante la reforma almarco jurídico de la Ciencia y la Tecnología.

Las actividades de Innovación, Ciencia y Tecnolo-gía aún se rigen bajo el marco de la Ley 29 y elDecreto 585. Sin embargo, la reforma se está lle-vando a cabo.

GESTIÓN

Fortalecer programas nacionales de investigación yadelantar convocatorias de proyectos en todos losprogramas nacionales.

Se realizaron convocatorias transversales poráreas. A 10 de julio 2005 había 106 convocato-rias cerradas en evaluación y 13 abiertas.

En cuanto a las publicaciones indexadas, se pudover que aunque 2000 fue el año en donde másse publicó, a partir de 2003 volvió a presentarseuna tendencia positiva.

FINANCIACIÓN

Aumentar la inversión en actividades de Ciencia, tec-nología e innovación al 0.6%.

Aunque se ha mantenido la inversión entre 0.2% yel 0.4% en los últimos tres años, no se ha logradollegar al 0.6%.

Crear estímulos para que el sector privado, especial-mente el sector productivo, aumente la inversión eninnovación, ciencia y tecnología.

Pese a la generación de estímulos la inversión priva-da disminuyó del 0.1% al 0.08%.

Formar 432 doctores al finalizar la gestión en el2006.

Se becaron 421 personas para doctorados y maes-trías. Sin embargo los expertos criticaron duramen-te la meta. Deberíamos formar 40 mil doctores alaño, dijeron.

METAS LOGROS

181

B A L A N C E A L G O B I E R N O E N E D U C A C I Ó N

CALIDAD

Definir una política de apropiación social de la cien-cia y la tecnología.

Aunque se definió una política y se inició su puestaen práctica, hace falta difundirla y especialmentediseñar mecanismos para la apropiación social de laciencia y la tecnología.

METAS LOGROS

Identificar y escalafonar a los investigadores y gru-pos de investigación mediante los sistemas de infor-mación de CVLac y GrupLac (hojas de vida de losinvestigadores y de los grupos de investigación).

Estos sistemas han funcionado bien y los expertosaplaudieron el logro de esta meta.

Estimular la investigación desde la educación básica.

En 2005 se abrió una convocatoria en el programaOndas y otras 37 posibles convocatorias están enevaluación para la presentación de proyectos de in-vestigación de niños, niñas y jóvenes. Durante 2004,Colciencias financió 1059 proyectos en 13 departa-mentos.