RETRASO-MENTAL (1).docx

download RETRASO-MENTAL (1).docx

of 14

Transcript of RETRASO-MENTAL (1).docx

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    1/14

    Retraso mental

    INTRODUCCIN

    El retraso mental, llamado tambin retardo mental, abarca un amplio grupo depacientes cuyas limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, aque su capacidad intelectual no se desarrolla lo sufciente para hacer rente alas necesidades del ambiente y poder, as, establecer una existencia socialindependiente.

    Fundamentalmente es un compromiso con el desarrollo del cerebro, de unaenermedad o de una lesin cerebral que se produce durante o

    inmediatamente despus del nacimiento, o es la consecuencia de un dfcit enla maduracin debido a que los estmulos ambientales provenientes de uentesamiliares, sociales o culturales han sido insufcientes para estimularla. emuestra como una incapacidad o limitacin, tanto psquica como social, ygeneralmente es descubierta en la inancia.

    El retraso mental puede acompa!arse de cualquier otro trastorno som"tico omental. #e hecho, los pacientes aectados de un retardo mental puedenpadecer todo el espectro de trastornos mentales, siendo la prevalencia destos al menos tres o cuatro veces mayor que en la poblacin general. Esimportante remarcar, adem"s, que los retrasados mentales tienen mayor

    riesgo de surir explotacin o abuso sico y sexual.

    DEFINICIN

    El trmino retraso mental signifca $un uncionamiento intelectual por deba%odel promedio, que se presenta %unto con defciencias de adaptacin y semanifesta durante el perodo de desarrollo &antes de los '( a!os)$. Estadefnicin, tomada de la *sociacin *mericana de #efciencia +ental, nosproporciona una visin din"mica del trastorno.

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    2/14

    CARACTERSTICAS HABITUALES DE LOS CASOS DE RETRASO MENTAL

    Existe una discapacidad de tipo intelectual, que aecta al aprendi-a%e y a lascapacidades mentales.

    Esta discapacidad va acompa!ada de alteraciones en la conductaadaptativa, tanto a nivel de aprendi-a%e, social, laboral, etc.

    Esta discapacidad aparece a lo largo de la inancia del ni!o es un trastornode car"cter evolutivo.

    /as mayores limitaciones mentales se dan en habilidades comple%as, comoen autopercepcin o autoconocimiento.

    0o deben existir otros trastornos del desarrollo que puedan explicar losdfcits, como por e%emplo autismo o par"lisis cerebral.

    on personas que suelen necesitar apoyo para desenvolverse.

    E123/345*

    /os modelos adaptativos, biomdico y sociocultural, representan las dosaproximaciones principales a la defnicin conceptual del retraso mental. /osseguidores del primer modelo insisten en las alteraciones b"sicas en el cerebrocomo condicin primordial para su diagnstico. /os que proponen la segunda

    aproximacin dan m"s importancia al uncionamiento social y a la adaptacingeneral a normas aceptadas &Freedman, '677).

    /a etiologa del retraso mental se considera mayoritariamente multiactorial, yla combinacin de los diversos actores etiolgicos condiciona la gran variedadde maniestaciones clnicas. e acepta que aproximadamente en el 89:;9< deestos casos examinados a nivel de consulta externa, no se puede determinaruna etiologa clara a pesar de haberlos sometido a comple%as evaluaciones. Enel resto de los casos, los principales actores causales se distribuyen de lasiguiente orma= aproximadamente en un >9< se detectan actores

    hereditarios en un 899

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    3/14

    B. D*#cit ( alte'aci(ne! de (c''encia en la acti$idad adaptati$aactal &efcacia de la persona para satisacer las exigencias planteadaspara su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las "reassiguientes= comunicacin personal, vida domstica, habilidades sociales:

    interpersonales, utili-acin de recursos comunitarios, autocontrol,habilidades acadmicas uncionales, traba%o, ocio, salud y seguridad.

    A. El inici( e! ante'i(' a l(! +, a-(!.

    F79 Betraso mental leve &8'7)= A2 entre >9:>> y aproximadamente 79.

    F7' Betraso mental moderado &8'(.9)= A2 entre 8>:;9 y >9:>>.

    F7@ Betraso mental grave &8'(.')= A2 entre @9:@> y 8>:;9.

    F78 Betraso mental proundo &8'(.@)= A2 inerior a @9:@>.

    F76 Betraso mental de gravedad no especifcada &8'6)= cuando existeclara presuncin de retraso mental, pero la inteligencia del su%eto nopuede ser evaluada mediante los test usuales.

    CAUSAS SNDROMES ASOCIADOS AL RETRASO MENTAL /F'eed%an/+0,123)

    +. Fact('e! p'enatale!)

    '.' 1rastorno del metabolismo de los amino"cidos. /os m"s importantes=

    : Fenilquetonuria

    : Ciperglicemia idiop"tica

    : #istrofa oculorrenal de /oDe

    '.@ 1rastornos del metabolismo de las grasas. /os m"s recuentes=

    : #egeneraciones cerebro musculares

    : Enermedad de 0iemann:ic: Enermedad de 4aucher

    '.8 1rastornos del metabolismo de los hidratos de Aarbono. /os m"srecuentes=

    : 4alactosemia

    : 2ntolerancia a la ructuosa

    : 4lucogenosis

    '.; 1rastornos metablicos diversos. /os m"s recuentes=

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    4/14

    : Cipercalcemia idiop"tica

    : Cipoparatiroidismo

    : Aretinismo bocioso

    : Enermedad de Gilson

    : #ependencia de piridoxina

    : Enermedad de Arigler:0a%%ar &ictericia no hemoltica amiliar)

    '.> *berraciones cromosmicas. /os m"s recuentes=

    : 1rastornos autosmicos &sndrome de #oDn, sndrome delmaullido, trisoma '(, trisoma @@)

    : *nomalas de los cromosomas sexuales &sndrome de Hlineelter,

    disgenesia ov"rica o sndrome de 1urner)

    : 1rastornos autosmicos dominantes &neurofbromatosis, distrofamiotnica, epiloia, craneosinostosis)

    : *nomalas del desarrollo producidas por mecanismos genticosrecesivos o desconocidos &anencealia, microcealia, macrocealia,hidrocealia)

    '.I 2necciones maternas durante el embara-o. /as m"s recuentes=

    : flis

    : Bubeola

    : 3tras enermedades

    '.7 Aomplicaciones del embara-o

    4. Fact('e! pe'inatale!)rematuridad, retraso del crecimiento intrauterino,lesiones durante el nacimiento, lesiones traum"ticas cerebrales, actoresanxicos, quernctero.

    5. Fact('e! P(!t6natale!) +eningitis purulenta, meningoencealitis vrica,

    meningoencealitis asptica, intoxicacin por plomo, traumas, trastornosconvulsivos, espasmos inantiles, convulsiones ebriles, par"lisis cerebral,enermedad de Celler, malnutricin.

    7. Fact('e! !(ci(clt'ale!) roblemas mdicos, problemas sociales yemocionales, deprivacin ambiental, retraso mental amiliar.

    GRADOS DE RETARDO MENTAL

    RETRASO MENTAL DSM6I8

    F79 BE1B*3 +E01*/ /EJE

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    5/14

    /os individuos aectos de retraso mental leve adquieren tarde el lengua%e, perola mayora alcan-an la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, demantener una conversacin y de ser abordados en una entrevista clnica. /amayora de los aectados llegan a alcan-ar una independencia completa para

    el cuidado de su persona &comer, lavarse, vestirse, controlar los esnteres),para actividades pr"cticas y para las propias de la vida domstica, aunque eldesarrollo tenga lugar de un modo considerablemente m"s lento de lo normal./as mayores difcultades se presentan en las actividades escolares y muchostienen problemas especfcos en lectura y escritura. in embargo, las personasligeramente retrasadas pueden benefciarse de una educacin dise!ada de unmodo especfco para el desarrollo de los componentes de su inteligencia ypara la compensacin de sus dfcits. /a mayora de los que se encuentran enlos lmites superiores del retraso mental leve pueden desempe!ar traba%os querequieren aptitudes de tipo pr"ctico, m"s que acadmicas, entre ellas los

    traba%os manuales semicualifcados. En un contexto sociocultural en el que seponga poco nasis en los logros acadmicos, cierto grado de retraso levepuede no representar un problema en s mismo. in embargo, si existetambin una alta de madure- emocional o social notables, puedenpresentarse consecuencias del dfcit, por e%emplo, para hacer rente a lasdemandas del matrimonio o la educacin de los hi%os o difcultades paraintegrarse en las costumbres y expectativas de la propia cultura.

    En general, las difcultades emocionales, sociales y del comportamiento de losenermos con retraso mental leve, as como las necesidades teraputicas y desoporte derivadas de ellos, est"n m"s prximas a las que necesitan laspersonas de inteligencia normal que a los problemas especfcos propios de losenermos con retraso mental moderado o grave.

    *K1* *B* E/ #2*40L12A3

    i se utili-an tests de A2 estandari-ados de un modo adecuado el rango >9 alI6 corresponde a un retraso mental leve. /a comprensin y el uso del lengua%etienden a tener un retraso de grado diverso y se presentan problemas en laexpresin del lengua%e que interferen con la posibilidad de lograr unaindependencia, y que puedan persistir en la vida adulta. lo en una minora

    de los adultos aectados puede reconocerse una etiologa org"nica. En unnMmero variable de los aectados pueden presentarse adem"s otros trastornostales como autismo, otros trastornos del desarrollo, epilepsia, trastorno disocialo discapacidades som"ticas. 2ncluye=

    #ebilidad mental. ubnormalidad mental leve. 3ligorenia leve. +orn.

    F7' BE1B*3 +E01*/ +3#EB*#3

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    6/14

    /os individuos incluidos en esta categora presentan una lentitud en eldesarrollo de la comprensin y del uso del lengua%e y alcan-an en esta "rea undominio limitado. /a adquisicin de la capacidad de cuidado personal y de lasunciones motrices tambin est"n retrasadas, de tal manera que algunos de

    los aectados necesitan una supervisin permanente. *unque los progresosescolares son limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, laescritura y el c"lculo. /os programas educativos especiales puedenproporcionar a estos aectados la oportunidad para desarrollar algunas de lasunciones defcitarias y son adecuados para aquellos con un aprendi-a%e lentoy con un rendimiento ba%o. #e adultos, las personas moderadamenteretrasadas suelen ser capaces de reali-ar traba%os pr"cticos sencillos, si lastareas est"n cuidadosamente estructuradas y se les supervisa de un modoadecuado. Bara ve- pueden conseguir una vida completamente independienteen la edad adulta. in embargo, por lo general, estos enermos son sicamente

    activos y tienen una total capacidad de movimientos. /a mayora de ellosalcan-a un desarrollo normal de su capacidad social para relacionarse con losdem"s y para participar en actividades sociales simples.

    autas para el diagnstico

    El A2 est" comprendido entre 8> y ;6. En este grupo lo m"s recuente es quehaya discrepancias entre los perfles de rendimiento y as hay individuos conniveles m"s altos para tareas viso:espaciales que para otras dependientes dellengua%e, mientras que otros son marcadamente torpes, pero son capaces departicipar en relaciones sociales o conversaciones simples. El nivel de

    desarrollo del lengua%e es variable, desde la capacidad para tomar parte enuna conversacin sencilla hasta la adquisicin de un lengua%e slo sufcientepara sus necesidades pr"cticas. *lgunos nunca aprenden a hacer uso dellengua%e, aunque pueden responder a instrucciones simples. *lgunos aprendena gesticular con las manos para compensar, hasta cierto grado, los problemasdel habla. En la mayora de los que se incluyen en esta categora puedereconocerse una etiologa org"nica. En una proporcin peque!a perosignifcativa est"n presentes un autismo inantil o trastornos del desarrollo, loscuales tienen una gran repercusin en el cuadro clnico y en el tipo detratamiento necesario. 1ambin son recuentes la epilepsia, los dfcits

    neurolgicos y las alteraciones som"ticas, sobre todo en los retrasos mentalesmoderados, a pesar de lo cual la mayora pueden llegar a ser capaces decaminar sin ayuda. *lgunas veces es posible identifcar otros trastornospsiqui"tricos, pero el escaso nivel del desarrollo del lengua%e hace dicil eldiagnstico, que puede tener que basarse en la inormacin obtenida deterceros.2ncluye=

    2mbecilidad. ubnormalidad mental moderada. 3ligorenia moderada.

    F7@ Betraso mental grave

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    7/14

    1anto el cuadro clnico, como la etiologa org"nica y la asociacin con otrostrastornos son similares a los del retraso mental moderado, siendo lo m"srecuente en este grupo unas adquisiciones de nivel m"s ba%os que losmencionados en F7'. +uchas personas dentro de esta categora padecen un

    grado marcado de dfcit motor o de la presencia de otros dfcits que indica lapresencia de un da!o o una anomala del desarrollo del sistema nerviosocentral, de signifcacin clnica.

    autas para el diagnstico

    El A2 est" comprendido entre @9 y 8;.2ncluye=

    ubnormalidad mental grave. 3ligorenia grave.

    F78 Betraso mental proundo

    El cociente intelectual en esta categora es inerior a @9, lo que signifca en lapr"ctica que los aectados est"n totalmente incapacitados para comprenderinstrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas. /a mayoratienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlanesnteres y son capaces en el me%or de los casos slo de ormas muyrudimentarias de comunicacin no verbal. oseen una muy limitada capacidadpara cuidar sus necesidades b"sicas y requieren ayuda y supervisinconstantes.

    autas para el diagnstico

    El A2 es inerior a @9. /a comprensin y la expresin del lengua%e, se limitan, enel me%or de los casos, a la comprensin de rdenes b"sicas y a hacerpeticiones simples. ueden adquirir las unciones viso:espaciales m"s b"sicasy simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con una adecuadasupervisin y gua, de una peque!a participacin en las tareas domsticas ypr"cticas. En la mayora de los casos puede ponerse de manifesto unaetiologa org"nica. /o mas recuente es que se acompa!en de dfcitssom"ticos o neurolgicos graves que aectan a la motilidad, de epilepsia o de

    dfcits visuales o de audicin. 1ambin es muy recuente la presencia detrastornos generali-ados del desarrollo en sus ormas m"s graves, en especialde autismo atpico, sobre todo en aquellos casos que son capaces de caminar.

    2ncluye=

    2diocia. ubnormalidad mental prounda. 3ligorenia prounda.

    F7( 3tro retraso mental

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    8/14

    Esta categora debe usarse slo cuando la evaluacin del grado de retrasointelectual es especialmente dicil o imposible de establecer mediante losprocedimientos habituales debido a la presencia de dfcits sensoriales osicos, tales como ceguera, sordomude-, y en personas con trastornos graves

    del comportamiento e incapacidad sica.

    F76 Betraso mental sin especifcacin

    En estos casos hay evidencia de un retraso mental, pero con inormacininsufciente como para asignar al enermo una de las categoras anteriores.

    2ncluye=

    #efciencia mental sin especifcacin. ubnormalidad mental sin especifcacin.

    3ligorenia sin especifcacin.

    1rastornos de inicio en la inancia, la ni!e- o la adolescencia

    Betraso mental 1rastornos del aprendi-a%e 1rastornos de las habilidades motoras 1rastornos de la comunicacin 1rastornos generali-ados del desarrollo

    1rastornos por dfcit de atencin y comportamiento perturbador 1rastornos de la ingestin y de la conducta alimentaria de la inancia o

    de la ni!e- 1rastornos de tics 1rastornos de la eliminacin 3tros trastornos de la inancia, la ni!e- o la adolescencia

    PROGRAMA DE TRATAMIENTO

    /a medicina no posee los medios para curar a un retardado, una ve- que elcuadro se ha instalado. El xito teraputico reside, en realidad, en el

    diagnstico preco-. e debe prevenir y dise!ar un programa teraputicointegral que trate de renar los diversos actores que en cada caso estn en

    %uego. in embargo, se puede programar=

    '. 1ratamiento biolgico= psicoarmacologa.@. 1erapia psicolgica= tcnicas conductuales= individual y grupal.8. 1eraputica recreativa= ludoterapia, deporte, actividades artsticas.;. edagoga teraputica= durante el perodo escolar.>. Formacin tcnica= talleres protegidos.I. rogramas educativos a la amilia y la sociedad.7. 3rgani-acin de servicios especiali-ados.

    El aborda%e teraputico debe ser multidimensional.PRE8ENCIN E IMPORTANCIA FAMILIAR SOCIAL

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    9/14

    1odos los conocimientos expuestos en este captulo tienden a reor-ar elcriterio de lograr m"xima prevencin posible del retardo mental. e consideraque en un 89< de los casos se puede prevenir un retardo mental. En general,la proflaxis del retraso mental debe tener en cuenta=

    '. 2normacin cuando una pare%a ha concebido un hi%o con retrasomental, netamente hereditario y de transmisin conocida, laprobabilidad de tener otro hi%o anormal es mayor que la media de lapoblacin general.@. revencin de inecciones e intoxicaciones en la gestacin rubeola,sflis, reduccin del consumo de alcohol.8. Beduccin de Aontaminacin ambiental plomo y radiaciones.;. #ieta adecuada enilquetonuria, galactosemia.>. 2nvestigaciones de las incompatibilidades sanguneas etomaternas.I. Examen de cariotipo.7. revencin de los traumatismos obsttricos= anoxia neonatal.(. +e%ora de la nutricin, agua, desagNe y vivienda.

    i hay algo que los ni!os y adultos con retardo mental comparten con muchaangustia, es que son dierentes stas circunstancias hacen que socialmentesean considerados como $excepcionales$. +uchas veces las amiliassobreprotegen a estos ni!os y no les brindan la oportunidad de experimentar yresolver sus propias necesidades, generando una imagen desdibu%ada decompasin y pena e impidindoles que cre-can y maduren, merced al ensayoy error en la experiencia de vivir por s mismo. 0o se les prepara para larustracin positiva que conduce al crecimiento, desprendimiento y madure-,actitud amiliar que debe corregirse

    En suma, segMn Freedman $el retraso mental puede ser considerado como unproblema mdico, psicolgico o educacional, aunque en Mltimo an"lisis es,undamentalmente, un problema social$.

    EL ALUMNO CON DEFICIENCIA MENTAL EN LA ESCUELA

    * travs de este artculo se intenta re?e%ar cmo se debe actuar con aquellosalumnosOas que tienen defciencia mental y cmo debe llevarse a cabo la

    elaboracin de adaptacin curricular para ni!osOas con defciencia mental.#efciencia mental puede ser entendida segMn Auadrado como= Pun alumnocon mayores difcultades en su uncionamiento intelectual que el resto de suscompa!eros de la misma edad, que requiere de unas condiciones deaprendi-a%e especialmente adaptadas para satisacer sus necesidades, condifcultades en el proceso de aprender de orma m"s o menos generali-ada,vindose aectadas todas las capacidades como autonoma, interaccin social,motricidadQen mayor o menor medidaR

    /as difcultades de aprendi-a%e de estos alumnos suelen requerir m"s ayuda

    yOo una ayuda distinta a la de la mayora del alumnado.

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    10/14

    Esta respuesta no debe buscarse uera del currculo ordinario u ofcial sino quedebe incluir los ajustes educativosprecisos en el marco escolar lo menos

    restrictivo posible. El proceso de elaboracin de adaptaciones curriculares hade contener una estrategia ?exible, global y din"mica para lo que es necesariotener en cuenta los siguientes criterios b"sicos=

    artir de una amplia evaluacin del alumno y del contexto en el que se lleva acabo el proceso de ense!an-a:aprendi-a%e a travs de la evaluacinpsicopedaggica del alumno.

    *dem"s debemos partir siempre del currculo ordinario, adem"s lasadaptaciones curriculares deben estar integradas en un continuo que vandesde a%ustes poco signifcativos del planteamiento educativo comMn a las

    modifcaciones m"s signifcativas, y desde a%ustes temporales a lasmodifcaciones m"s permanentes.

    *dem"s todas ellas deben tender a que separen al alumno lo menos posible delos planteamientos comunes, que sean lo menos signifcativas posibles aexcepciones por una defciencia mental severa.

    1ambin debo se!alar que la *daptacin Aurricular 2ndividuali-ada &*A2) debequedar recogida por escrito en el correspondiente inorme del alumno. edeben combinar criterios de realidad y xito empe-"ndose por aquellasactividades o adaptaciones que resulten m"s adecuadas a las posibilidades y

    condiciones de ense!an-a:aprendi-a%e y que aseguren un cierto nivel de xito.

    /as modifcaciones necesarias deben ir en una doble direccin= *daptacionesde acceso al currculo y adaptaciones curriculares b"sicas.

    Empe-ando por las adaptaciones de acceso al currculo decir que sonmodifcaciones de recursos materiales, de comunicacin, personales yOoespaciales, que van a acilitar que los alumnos con necesidades educativasespeciales puedan desarrollar el currculo ordinario o el currculo adaptado.roporcionar estos medios debe ser un ob%etivo prioritario siendo sta lafnalidad.

    /as difcultades que los alumnos con defciencia mental presentan en los"mbitos cognitivo, comunicativo, social, manipulativoQexige en el centroordinario la implantacin o adaptacin de dierentes recursos como=

    Becursos materiales, estos deben estar siempre en uncin de los contenidos yde las actividades, debemos centrar la atencin en la adaptacin de losrecursos cotidianos que son con los que contamos en el da a da como ob%etosreales y miniaturas, "bacos, ensartables, lotos sem"nticosQ /a seleccin yelaboracin de materiales curriculares es una de las decisiones que el equipo

    docente debe tomar para el alumno con defciencia mental se considerar"nmateriales adecuados aquellos que guarden coherencia con la metodologa,

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    11/14

    potencien todos los canales sensoriales uncionales y que aciliten la atenciny motivacin. #eber" contarse adem"s con recursos comunicativos paraacilitar al alumno con defciencia mental el sistema de comunicacin m"sadecuado, as como el uso de los programas inorm"ticos.

    Becursos personales, es necesaria una cierta ormacin b"sica a todo elproesorado, el coordinador de esta ormacin debe ser el maestro deEducacin Especial. 1odos los tutores cuentan con el proesor de edagoga

    1eraputica y los maestros especialistas como principal ayuda con los quedeben tener una estrecha coordinacin y un traba%o con%unto para una buenaplanifcacin, evaluacin, intervencin y asesoramiento por ambas partesintercambi"ndose sus roles. 3tro proesional importante es el maestro de*udicin y /engua%e que evaluar" las capacidades comunicativas de estosalumnos. *dem"s tambin contamos como recurso a los propios compa!eros

    de clase por lo que es importante cuidar el clima del aula, as como establecery promover los marcos de colaboracin y participacin de las amilias en elproceso educativo de los alumnos con defciencia mental por Mltimo se!alarcomo recursos personales a los miembros del Equipo de 3rientacin Educativaque nos proporcionar"n el material, las ayudas tcnicas y el asesoramientoque se necesitan.

    En cuanto a las adaptaciones de los elementos del currculo & *daptacionesAurriculares 2ndividuali-adas ignifcativas) decir que son modifcaciones quese reali-an desde la programacin de ob%etivos, contenidos, metodologa,actividades, criterios de evaluacin para atender las dierencias individuales

    de los alumnos con defciencia mental.

    #ebemos saber que muchos de estos alumnos podr"n acceder a bastantesob%etivos y contenidos programados para su grupo si se desarrollan estrategiasmetodolgicas o se programan actividades que se adecuen a sus necesidadesespecfcas. in embargo, en muchas ocasiones deberemos desarrollaradaptaciones curriculares que aectan a los ob%etivos y a los contenidos, eneste caso las adaptaciones consistiran en adecuar o reormular ob%etivos ycontenidos, dar prioridad a determinados ob%etivos como los aspectoscomunicativos del lengua%e, la adquisicin de la lectoescritura, los ob%etivos

    m"s uncionales del "rea de +atem"ticas, la sociali-acin, la adquisicin deh"bitos b"sicos as como los contenidos de tipo procedimental, adem"spodemos cambiar la temporali-acin de ob%etivos modifcando el tiempo paraque el alumno alcance el ob%etivo previsto, introducir ob%etivos y contenidos alalumnos que lo requiera o eliminarlo que ser" la Mltima opcin.

    En lo reerente a la metodologa decir que debe contemplarse la posibilidad dereali-ar modifcaciones en los agrupamientos de alumnos, los mtodos,tcnicas y estrategias de ense!an-a:aprendi-a%e, as como en las actividadesprogramadas.

    e!alar que existen una serie de criterios metodolgicos especfcos que seconsideran b"sicos en la intervencin con estos alumnos, estos son=

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    12/14

    /a individuali-acin que es una norma indispensable, el Mnico medio queposibilita cualquier accin de me%ora para lo que ser" necesaria unaevaluacin inicial. /a motivacin y reor-amiento positivo consistente enavorecer de modo continuo la motivacin y atencin del alumno, as como la

    seguridad de ste y partiendo de sus interese y preerencias desarrollandoactividades cambiantes, motivadoras lo que se conoce como pedagoga dexito. /a mediacin en el aprendi-a%e que implica la Pprestacin de ayudasdid"cticasR para que el alumno resuelva una actividad o situacin, las ayudaspueden ser verbales, sicas y visuales. e!alar tambin la utili-acin deestrategias que avore-can la generali-acin que es una necesidad prioritariaintentando promover aprendi-a%es que se reuercen en el ambiente natural,desarrollar la conducta en presencia de estmulos que est"n presentes en elcontexto natural. or Mltimo se!alar como estrategia metodolgica lanecesidad de globali-ar ya que es un proceso b"sico al tener grandes

    difcultades para generali-ar los aprendi-a%es.

    obre la evaluacin mencionar que los criterios de evaluacin puedenadaptase del mismo modo que los ob%etivos y contenidos, se utili-ar"n si esnecesario, tcnicas, procedimientos e instrumentos de evaluacin distintos delos del grupo de reerencia, y se incorporar" en las actividades de evaluacinel tipo de ayuda m"s adecuado para el alumno con defciencia mental.

    Bespecto a estas *daptaciones Aurriculares 2ndividuali-adas ignifcativas

    &*A2) decir que deben estar supervisadas y apropiadas por la *dministracinEducativa y que en el expediente acadmico personal del alumno se incluir"nel documento de *A2, el inorme correspondiente a la misma del servicio de2nspeccin de -ona y los inormes de evaluacin psicopedaggica que sehayan reali-ado. Estas *A2 tendr"n como temporali-acin mnima un cicloeducativo siendo necesaria una nueva aprobacin cuando se produ-ca unamodifcacin en la reerencia al ciclo.

    e!alar que no basta con que se produ-can importantes cambios en losaspectos curriculares, sino que tambin han de darse en los organi-ativos yaque est"n estrechamente relacionados.

    /as medidas organi-ativas giran en torno a actores personales, materiales yuncionales. #entro de los actores uncionales se debe determinar acuerdosen relacin a los espacios y tiempos, agrupamientos de alumnos, organi-acindin"mica del proesorado y delimitacin de responsabilidades de los distintosproesionales implicados en el proceso educativo del alumno.

    lo de esta manera se podr" orecer una educacin de calidad a estosalumnos con defciencia mental que cada ve- nos encontramos m"s ennuestras escuelas y que en ocasiones nos cuesta arontar dicha situacin que

    se escapa de lo PnormalR y para la cual no solemos estar preparados, es porello que se desarrolla este artculo para orecer una ayuda con la que me%orar

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    13/14

    nuestra pr"ctica educativa con aquellos alumnos que poseen necesidadeseducativas especiales.

    LA EDUCACION INCLUSI8A EN EL PERU

    /ey 4eneral de Educacin, /ey 0S@(9;; promulgada en %ulio del @998,en la que la educacin inclusivaemerge como respuesta ante lasculturas y pr"cticas tradicionalesasociadas a un modelo clnico,rehabilitador, basado en la patologa,para promover una comunidad y una

    escuela que aco%a a todos losestudiantes, sustentada en elplanteamiento de atencin a ladiversidad en que las instancias delsector a nivel nacional, regional, localy las instituciones educativas pueden atender al con%unto de estudiantes contodas sus dierencias y en cualquier circunstancia. Esta legislacin educativaaborda el derecho a la educacin de los estudiantes con discapacidad ba%o unaconcepcin de educacin inclusiva, transversal al sistema educativo,explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos

    orientadores ueron planteados en los reglamentos de los dierentes niveles,modalidades y ormas educativas, detall"ndose aspectos undamentales paraproponer una respuesta educativa pertinente.

    9CMO PODEMOS ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATI8ASESPECIALES:

    #esarrollando metodologas activas y participativas, de acuerdo a lasnecesidades de los ni!os, ni!as y adolescentes. ropiciando un clima aectivoavorable. 4aranti-ando aulas organi-adas. +e%orando la inraestructuraescolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad.

    Cacerlas accesibles. Caciendo accesibles los servicios en general.romoviendo ciudades amigables. 2dentifcando y abastecindonos dedierentes equipos e implementos para la educacin y el traba%o, incluso en elcampo. Aontando con equipos, materiales y herramientas pedaggicasespecfcas, como para el uso del sistema Traile, el lengua%e de se!as, lectorasvirtuales. Caciendo adaptaciones al currculo, para saber qu, cmo, cu"ndo ycon qu ense!ar y evaluar

    9;U< OFRECE LA ESCUELA INCLUSI8A A LOS NI=OS NI=AS:

    Escuela 2nclusiva aceptacin, comprensin, adaptaciones, curriculares,inraestructura, metodolgicas buen trato, expectativas de desarrollo &deacuerdo a las potencialidades de los ni!os y ni!as)

  • 7/24/2019 RETRASO-MENTAL (1).docx

    14/14

    BIBLIOGRAFIA

    1. VALLEJO RUILOBA, J., Introduccin a la Psicopatologa y Psiuiatra, !"rc"ra "dicin.Barc"lona, #al$at, 1%%1.

    &. VI'AL, (., ) ALAR*+, R., Psiuiatra, Bu"nos Air"s, Editorial Pana-"rica, 1%/.