rets 6 - miolo - espanhol - rets.epsjv.fiocruz.br · pÆgina web tambiØn son noticia, pues el...

22

Transcript of rets 6 - miolo - espanhol - rets.epsjv.fiocruz.br · pÆgina web tambiØn son noticia, pues el...

RETS abr/may/jun 2010 1

editorial

Año 2 - nº 06 - abr/may/jun 2010La Revista RETS es publicación trimestral editada porla Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional deEducación de Técnicos en SaludE-mail: [email protected]

Conselho EditorialConselho EditorialConselho EditorialConselho EditorialConselho EditorialAna Maria Almeida (ESTeSL � Portugal)Carlos Einisman (AATMN � Argentina)Isabel Duré (MS-Argentina )Julio Portal (Fatesa/ISCM-H � Cuba)Olinda Yaringaño Quispe (MS � Peru

PPPPPer iodismoer iodismoer iodismoer iodismoer iodismoEditora: Ana Beatriz de Noronha - MTB25014/RJAprendices: Carolina Pêssoa y Marianna Brito

PPPPProducción gráficaroducción gráficaroducción gráficaroducción gráficaroducción gráficaDeseñador: Zé Luiz FonsecaDiagramador: Marcelo Paixão

TTTTTr a d u c c i ó n :r a d u c c i ó n :r a d u c c i ó n :r a d u c c i ó n :r a d u c c i ó n :�Espaço sem fronteiras� (Jean-Pierre Barakat)

TTTTTi r a d ai r a d ai r a d ai r a d ai r a d a2 mil ejemplares

exped

iente

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSEscola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio

D i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aIsabel Brasil

Coordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalAnamaria D�Andrea Corbo

Equipo de la Coordenación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordenación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordenación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordenación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordenación de Cooperación InternacionalAnakeila StaufferChristiane Rocha

Di recc iónDi recc iónDi recc iónDi recc iónDi recc iónEscola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, sala 303Av. Brasil, 4365 - Manguinhos - Rio de Janeiro - RJ - 21040-360.Telefone: 55(21)3865-9730 - E-mail: [email protected]

A p o y oA p o y oA p o y oA p o y oA p o y oTC41 - Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde/Ministério da Saúde do Brasil e Opas/Brasil

La sexta edición de la Revista RETS, que sale extraordinariamente con20 páginas en lugar de las tradicionales 16 tiene como tema central lainterculturalidad. En todo el mundo, la gente de diferentes culturas ylenguas necesitan convivir y comunicarse, y eso no siempre ocurre de maneraconstructiva. Por lo tanto, la idea es tratar de presentar al menos algunosaspectos del concepto de interculturalidad, contribuyendo a su comprensióny para el fortalecimiento de una discusión que está atrayendo el interéscada vez mayor entre los profesionales de salud y educación.

¿Cómo las relaciones culturales afectan al resultado de las acciones desalud? ¿Cómo pensar políticas de salud y educación en contextosmulticulturales? ¿Cómo formar a profesionales de salud capaces de lidiarcon las diferencias culturales respetando otras formas de conocimiento yotras creencias? Estas son sólo algunas de las muchas preguntas que el temadespierta y que veremos en nuestro artículo de portada en la entrevista conla investigadora holandesa Ineke Dibbits radicada en Bolivia y en el relatode una experiencia de formación intercultural realizada por los profesionalesdel Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia.

En la sección �Glosario�, cerramos las discusiones sobre el término�Educación de Técnicos en Salud� con una breve reseña de las teorías críticasde los educadores brasileños Paulo Freire y Demerval Saviani.

En �Noticias de la Red�, se destaca el progreso logrados por la Red deEscuelas Técnicas de Salud de UNASUR (RETS-UNASUR), cuya creaciónfue reconocida oficialmente en la última reunión de UNASUR-Salud, y la

CPLP (RETS-CPLP) que recién hadefinido la realización de un cursodirigido a la formación docente y lareestructuración de las institucionesde formación en los países africanosde la Comunidad. Unos pequeñoscambios implementados en nuestrapágina web también son noticia,pues el objetivo en la medida de loposible es cumplir con algunassugerencias y demandas planteadaspor la 2ª Reunión General de la Redmientras que quedamos a la esperade la oportunidad para formular undiseño nuevo de sitio web que mejorse adapte a nuestras necesidades.

¡Les deseamos una buena lectura!

Secretaria Ejecutiva de la RETS

RETS abr/may/jun 20102

entrevistaIneke Dibbits

En 1974, una mujer holandesa de 21 añosllegó a Bolivia para permanecer cerca deun año. Sin embargo, el amor por un

boliviano y por la cultura del país le hizo renunciara regresar a Holanda. �Me gusta mucho viviraquí. Yo me crié muy estricto, con la idea de quesólo hay una manera de �vivir bien� y en Boliviapude conocer y disfrutar de la diversidad deformas de ver la vida�, dice.

Hoy día, Ineke Dibbits pedagogo, directorade la ONG boliviana Taller de Historia yParticipación de la Mujer (TAHIPAMU) � quetrabaja por los derechos de las mujeres,especialmente los relacionadas con la salud �,hace una importante reflexión sobre la cuestiónde la interculturalidad en el ámbito de la salud yla capacitación de trabajadores para el área, quees sin duda relacionada con su propia experienciadel �mundo de la vida�.

�La interculturalidad debe apuntar a laactitud de asumir positivamente elestado de la diversidad cultural�

¿Cómo usted definiría elconcepto de �interculturalidad�?

Muchos hablan indistintamente deinter-, multi- y pluriculturalidad. Sinembargo, Miguel Rodrigo Alsina diceque los términos multi- ypluriculturalidad señalan el estado deuna sociedad en la que coexisten variascomunidades culturales conidentidades diferenciadas, mientrasque la interculturalidad se refiere a ladinámica establecida entre ellas.Diana De Vallescar, a su vez, dice quela diferencia entre las perspectivasmulticultural e intercultural es que laprimera pretende garantizar el respeto,el reconocimiento y la toleranciamientras que la segunda va más allá,

dando a cada uno de sus miembros laopción de contribuir para dichasociedad con su aporte particular.Estas referencias nos obligan a explorarlas características de la dinámica dela interacción cultural observadas enlos contextos locales, nacionales yregionales y que pueden ser armónicasy complementarias, pero tambiénconflictivas y asimétricas, de formaabierta o �encubierta�.En mi mente, la interculturalidaddebería apuntar a la transformaciónde las relaciones sociales, a la actitudde asumir positivamente la situaciónde la diversidad cultural. Y es estaidea que prevalece en la literaturasobre el tema.

¿Se puede decir que lainterculturalidad tiene quever con la comunicación?

La interculturalidad enfoca lanecesidad de privilegiar el diálogo, lavoluntad de la interrelación y no de ladominación. Como lo ha señalado DeVallescar, la condición fundamentalpara que un diálogo sea intercultural essu diseño como un proceso elegido,permanente y todavía inacabado, en elcual el otro siempre entra en unarelación dinámica e interpelante. Undiálogo cuyas reglas, según lo sugeridopor Raimon Panikkar, no pueden serafirmadas de manera unilateral ytampoco a priori, sino que deben serestablecidas en el transcurrir del mismo.

RETS abr/may/jun 2010 3

Yo añadiría otro obstáculo: la confianzamutua. La única desconfianza quepuede haberse es la que se origina dela incertidumbre de que el diálogo sehará en un ambiente de respeto yverdadera voluntad de (re)conocerse. Como no hay unacomunicación perfecta, ni entre losinterlocutores de la misma cultura,incluso si el diálogo no dé lugar aacuerdos, hay pocas razones paraperder la confianza. ¿Qué otra cosa considerasimportante en un diálogointercultural?

Para mí, la comprensión es un elementocentral en la construcción de relacionesinterculturales. Alsina sostiene que lacomunicación sólo se hace efectivacuando alcanza un nivel de comprensión�aceptable� a los interlocutores, es decir,la interculturalidad sólo se producecuando un grupo empieza a entender yasumir el significado que las cosas y losobjetos tienen para los �otros�.Sin embargo, muchos dudan de laposibilidad de llegar a una plenacomprensión de una cultura distinta ala propia. Por ejemplo, para Panikkar,nuestra apertura a la interculturalidaddepende de la renuncia al ideal de unarealidad totalmente comprensible,puesto que la interculturalidad no debeapartarse de la lógica, pero no puedereducirse a un problema lógico. Segúnél, la mayoría de los investigadoresoccidentales u occidentalizadosproyectan un pensamiento causal y�lógico� sobre las manifestaciones deotras culturas que no corresponde a laautocomprensión de la poblaciónlocal. La interculturalidad se produceen un pie de igualdad y en ambasdirecciones, mientras que el modelo delpensamiento científico es único y,aunque sea excelente en su propiocampo, cuando se va más allá, causa ladestrucción del universo simbólico deotras culturas. Debido a esto, introduceun nuevo elemento que precede a laintención de conocer y que permiterealizar el esfuerzo necesario paraentender al otro: la simpatía.Humberto Maturana, a su vez, nosrecuerda que la relación ética surge delinterés, cuyo origen es emocional, quetenemos uno para el otro y no en nombre

de un argumento racional. Y terminocon una cita de Fornet-Betancourt, paraquien el diálogo intercultural tiene elcarácter de un proyecto ético guiado porel valor de la aceptación del otro.

¿Qué se entiende por saludintercultural o interculturalidaden salud?

La enfermedad, el sufrimiento y la muerte,y la motivación para preservar la salud sonhechos biológicos y socialesuniversales. Todos los grupos humanoscrean un sistema médico capaz derecuperar la salud, promover el bienestar,mientras que explica de manera consistenteel fenómeno de la enfermedad.Todo sistema médico � un conjunto máso menos organizado y coherente deagentes terapéuticos, de modelosexplicativos de enfermedad-salud, deprácticas y tecnologías al servicio de lasalud individual o colectiva � tienecomo objetivo satisfacer las necesidadesde un determinado contexto cultural ytiene una dimensión conceptual y decomportamiento específica, además dedistinguir los medios de auto-legitimación y validación.Por ejemplo, en biomedicina losexperimentos y los ensayos clínicos sonimportantes fuentes de validación delpensamiento científico. Un médico raravez acepta la intervención de un espíritumaligno como causa de diarrea. Sinembargo, en otras culturas, los sueños de unchamán, los signos en la naturaleza y lasapariciones ciertamente serán aceptadoscomo una fuente de legitimación.La lógica que opera en la definición dela salud y la enfermedad puede ser lamisma (busca causas, alternativas yconsecuencias), no obstante, laspremisas culturales y pruebas devalidación son muy distintas. Elresultado es que el mismo fenómenopuede generar diferentes explicacionespara la enfermedad.Todos los procesos de interacción socialque involucran a diferentes sistemas decreencias están sujetos a fricciones. Sinembargo, los conflictos entre losdiferentes sistemas médicos no sólo sonresultado de los diferentes modelos quelos apoyan, sino también de ladominación social de un sistema sobreotro. La cultura biomédica, expresadapor el sistema occidental, afirma ser

capaz de resolver casi todos losproblemas de salud de la población,independientemente de los contextossociales y culturales en que seproducen. Entretanto, la experienciamuestra que muchos problemas seproducen cuando no se considera lacultura de la población atendida, entreellos el rechazo y la falta de adherenciaa las prácticas médicas occidentales.En nuestros países, la diversidad culturalcasi siempre se ha considerado unobstáculo para llegar a las poblacionesmás necesitadas. La solución vertical,basada en nuestras propias certezas de�educar� a estas personas para queasimilen los valores más �idóneos�, nodio resultados. La propuesta de lainterculturalidad acaba con la idea deque los valores y las prácticas deatención en salud del sistema oficial soninvariablemente más adecuados ymenos propensos a errores.Esto no es definir cuáles son las ideas oconocimientos más correctos, más�serios� o �científicos�, pero generar másconocimiento y fortalecer los elementoscomunes a partir del diálogointercultural. En resumen, se espera queel diálogo intercultural permita: (1) queel personal de salud conozca la manerade pensar, de hacer las cosas y losbeneficios de las prácticas locales deatención en salud y que se apropien deaquellas que consideran benéficas, (2 )que la población forme sus propioscriterios sobre la base de una informaciónamplia y sensible sobre las prácticas y losbeneficios de la medicina occidental conel fin de cambiar sus puntos de vista yprácticas, si así lo consideran pertinente,y (3) que los servicios sean reorganizadospara cumplir con las necesidadesespecíficas de la población.Por tanto, es necesario prestar másatención al desarrollo de habilidades decomunicación, porque, sobre todo en laatención primaria, la ciencia médica espráctica e interpretativa. Elprotagonismo no es de la tecnología sinode la comunicación.

¿La interculturalidad se puedereducir a la cuestión étnica o tienetambién en cuenta otros aspectos?

Estoy de acuerdo con Patrício Guerrerocuando dice que interculturalidad vamás allá del étnico, pues interpela a toda

RETS abr/may/jun 20104

la sociedad en su conjunto, envolviendola interrelación y la interacción dialógicade diversos actores, representados por losgrupos étnicos, las clases, los géneros, lasregiones, las comunidades, las generaciones,etc., con diferentes representaciones yuniversos simbólicos.Los principios ordenadores de la medicinaoccidental han emanado de un modeloandrocéntrico y aunque el androcentrismo� enfoque unilateral que toma al hombre(hombre � andros) como medida de todaslas cosas � haz referencia al sexismo, sehabla poco de las relaciones de poder basadasen la desigualdad de género como unelemento a considerar cuando se trata deabrir espacios para el diálogo intercultural.El androcentrismo reduce la realidad ensu tentativa de volver universales las ideaso los hechos que consideren sólo el puntode vista masculino. Como espacio depoder, construido en su mayoría por loshombres, se ha utilizado la ciencia médicade diversas maneras para perpetuar lacondición subordinada de la mujer.Entonces, es necesario deconstruir elproceso de domesticación que las mujeressufrieron de este poder y del modelo deatención derivado de lo mismo, pararecuperar el derecho a decidir sobre supropio cuerpo, escuchando y analizandosus propias prioridades.

¿Qué se debe cambiar en laformación en salud para elestablecimiento de una saludintercultural genuina?

La formación en salud se ha caracterizadopor el verticalismo que trata a losestudiantes como simples receptores yrepetidores, o sea, un objeto sometido aprocesos de homogeneización enfocadosen la cuestión de la �objetividad�científica. La idea de que la eficacia dela intervención médica depende de la�neutralidad afectiva� � la distanciaemocional entre el terapeuta y la�realidad� que desea satisfacer � lleva,en el médico imaginario, a una relaciónde objeto con el paciente y el despreciode su propia subjetividad.La biomedicina, tal y como destacóFernando Lolas Stepke, no estudia elcuerpo vivo y real del paciente sino unobjeto construido por la teoría dominantey, aunque en la práctica la medicina serelaciona al cuerpo, esta relación seestablece con el cuerpo inerte,

considerado como una máquina o uncadáver. Esto hace que, de acuerdo conFelipe Rilova Salazar, el específico de lacondición humana se convierta en untérmino ajeno al discurso médico.Cuando se le pregunta por qué decidierontrabajar en este campo, los trabajadoresde salud a menudo citan ayudar a los otrosy las poblaciones más necesitadas comomotivación principal. Sin embargo,durante la formación y la prácticaprofesional, el interés se vuelve hacia laenfermedad. Para asimilar de manerasólida una creencia de que la enfermedadse entiende mejor a medida que se consigaanular las subjetividades, el estudiantepasa por un proceso de aprendizaje quecancela su creatividad y autonomía depensamiento y sentimiento.En el escenario de la atención en saluddesde el punto de vista biomédico, lareclamación de la interculturalidad, loque implica relación, vinculación ydesarrollo de la capacidad afectiva, llegaa ser una paradoja importante. Aunqueel modelo biomédico � basado en laobjetividad y la materialización de losinvolucrados � no se pueda vivirlo en supura versión, la tarea de construir lasrelaciones interculturales de lassubjetividades causa inevitablementerepudio, confusión e incluso conflicto.

¿Se puede invertir esta tendencia?Paulo Freire decía que al �robar� lasubjetividad se roba la palabra, laexpresividad y la cultura de los sujetos. Bajoesta perspectiva, cualquier procesoeducativo que desea apoyar el desarrollo delas habilidades y actitudes conducentes alestablecimiento de la relación y el diálogointercultural en los servicios de salud debeponer en duda todo lo que deshumaniza,educar para la expresión y facilitar así ladeconstrucción del miedo a las subjetividades propias y ajenas. Y laaceptación de la subjetividad, como diceHabermas, pasa a través de un enfoque del�mundo de la vida�.La conexión del mundo de la vida con eldesarrollo de la relación intercultural, asu vez, se establece por Joseph Esquirol,para quien el mundo de la vida cotidianaconstituye la base del mundo ordinario yque sólo en este contexto podemos serentendidos por nuestros pares y actuar conellos.  La interculturalidad escomunicación entre los individuos que

saben que son semejantes, únicos ydiferentes.Al trabajar el enfoque intercultural de lahipótesis de las barreras culturales seempieza con una visión estática y pesimistade conflicto entre las culturas. Por otro lado,la perspectiva de �la vida misma� permitevisualizar las experiencias interculturalesen las que todos participan en algunamedida, pero al no ser reconocida, ni valoradae incluso despreciada por el sistema de saludoficial, es silenciada por los sujetos.Fornet-Betancourt también utiliza elenfoque de la vida diaria para minimizar lasdificultades del diálogo intercultural. Paraél, la interculturalidad no es sólo unacuestión teórica sino una experiencia vividaen nuestro mundo de vida cotidiana y en laque, a través de un conocimiento práctico,compartimos la vida y la historia con losotros. Por lo tanto, la cuestión sería cultivareste conocimiento en una forma reflexivapara que la interculturalidad se conviertarealmente en una calidad activa en todasnuestras culturas.Eso, para mí, es un punto de partida paraproponer una metodología de enseñanzacapaz de deconstruir la imagen de labarrera y la dificultad, y repensar la auto-representación inequívoca que niega lasambigüedades y los matices de lasidentificaciones culturales.La ciencia concede gran importancia a laseguridad, y la mera expresión de duda puedeconducir a la censura y laestigmatización. Como la identificación conlos valores de la cultura �subalterna� puedeinterpretarse como un cuestionamiento dela cultura biomédica y de la fidelidad a susistema, se elige el ocultamiento. Así escomo el sistema y su cultura institucionalayuda a construir las barreras culturales yfortalecen la idea de que el precio de laascensión social se paga por la adecuacióncultural al pensamiento único, occidental.En mi perspectiva, el proceso educativopara la construcción de relaciones en elmarco de la interculturalidad debefomentar la libre expresión de ideas,conocimientos y experiencias e incentivarel auto-entendimiento y la auto-aceptación porque la intolerancia a símismo es inevitablemente el fundamentoa la intolerancia a los otros.

Todas las referencias en el texto se analizan en elsitio web de la RETS (http://www.rets.epsjv.fiocruz.br) en �Biblioteca� >�Temas de interés�� > �Salud e interculturalidad�,junto con la entrevista completa.

RETS abr/may/jun 2010 5

Red de Escuelas Técnicas de Salud de la CPLP:reuniión en Portugal define el curso de formación de los docentes

noticias de la rede

calidad. La estructuración de la Red deEscuelas Técnicas de Salud se consideraun proyecto prioritario en Pecs.La formación docente es una prioridad

El objetivo de la reunión fue presentary discutir la organización de un cursoespecializado lato sensu en la educaciónprofesional en salud dirigido a losdocentes y los líderes de los PaísesAfricanos de Lengua Oficial Portuguesa(PALOP) y Timor Oriental que actúanen el área.

El proyecto propuesto por la EscuelaPolitécnica de Salud Joaquim Venâncio(EPSJV/Fiocruz) tendrá una duración de416 horas en un total de 34 semanas ytendrá un papel importante en el procesode estructuración y fortalecimiento de lasinstituciones de formación de técnicos ensalud en los países involucrados.

�En primer lugar, se ha creado un grupode trabajo con los docentes de postgradode la EPSJV en el cual se ha desarrolladola propuesta del curso. La experiencia dela Escuela ha sido fundamental para estaconstrucción. El proyecto fue presentadoen la reunión y la evaluación fue muy

positiva y con importantescontribuciones. Una de lasprincipales sugerencias fue lainclusión de profesionales de lasalud y la educación de los paísesparticipantes del curso en algunosde sus módulos, con el fin derepresentar mejor las realidades yespecificidades de cada lugar �,dice Ana Maria D�Andrea Corbo,Coordinadora de la CooperaciónInternacional de la ESPJV y de la

secretaria ejecutiva de la RETS, y señaló:�Esta iniciativa es parte de una serie deacciones del plan de trabajo de la Red,que trabajan de forma complementaria�.

Con carácter itinerante y conactividades previstas para los distintospaíses, el curso se dividirá en tres partes.En la primera, se impartirán sietedisciplinas con carácter teórico ymetodológico más general. En la segunda,se hará un seminario sobre la integraciónde las disciplinas anteriores, cuyo objetivoes analizar y discutir las políticas públicasen educación y salud de cada país. En latercera y última parte, se realizarán trestalleres de análisis y elaboración delProyecto Político Pedagógico (PPP), elanálisis y la elaboración curricular y laproducción y el análisis de los materialesdidácticos. La expectativa es que lasclases empiezan en septiembre u octubre.

Se ofrecerán 30 cupos, distribuidosentre los países participantes que debenindicar los candidatos. El proceso deselección será coordinado por la EPSJVque también será responsable de lacertificación de los formandos. 

Fórum multilateral, creado en 1996,cuyo objetivo es de profundizar laamistad mutua y la cooperación entrelos Países Africanos de Lengua OficialPortuguesa (PALOP) � Angola, CaboVerde, Guinea Bissau, Mozambique ySanto Tomé y Príncipe �, TimorOriental, Portugal y Brasil.

Nuevo membro de la RETS: Asociación Portuguesa de Técnicos de Anatomía Patológica

La Asocia-ción Portu-guesa deTécnicosde Anato-

mía Patológica (APTAP - http://www.aptap.pt) ubicada en Lisboa es el másnuevo integrante de la RETS, en la cualha ingresado en febrero. Su objetivo prin-

cipal es fomentar y defender los interesesde los técnicos en Anatomía Patológica,Citológica y Tanatológica. Además,promueve individualmente o en aparceríacon otras organizaciones, la constanteactualización de sus miembros a través delincentivo en la formación y la valoracióncientífica, cultural y profesional.La Anatomía Patológica es una ciencia cuya

función es analizar las alteracionesproducidas en el organismo en los distintosniveles, como moléculas, células y tejidos,determinando la etiología de la enfermedady la terapia adecuada. Corresponde al técni-co de esa área realizar y evaluar eltratamiento de tejidos biológicos y leer einterpretar los exámenes de célulasexfoliadas, así como hacer las necropsias.

La Red de EscuelasTécnicas de Salud de laComunidad de los Países deLengua Portuguesa (CPLP) harealizado una reunión entre el21 y 23 de abril en la cual hanparticipado representantes sietede los ocho países miembros dela Comunidad � Angola, Brasil,Cabo Verde, Guinea Bissau,Mozambique, Portugal y SantoTomé y Príncipe.

El evento ocurrido en la EscuelaSuperior de Tecnología de la Salud deLisboa (ESTeSL) continuó el trabajoiniciado en la 1ª Reunión de la Red deEscuelas Técnicas de Salud de la CPLPque se produjo durante la 2ª ReuniónGeneral de la RETS en Rio de Janeiro endiciembre de 2009.

El encuentro se inserta en el EjeEstratégico de Formación y Desarrollo dela Fuerza Laboral en Salud del PlanEstratégico de Cooperación para la Saludde la CPLP (Pecs-CPLP 2009-2012),cuyo objetivo es contribuir alfortalecimiento de los sistemas de saludde los Estados miembros de laComunidad para que se asegure el accesouniversal a la atención de salud de

RETS abr/may/jun 20106

2a Reunião Geral daRETS:

consolidandoo trabalho em rede

EPSJV conmemora 25 años

La Escuela Politécnica de SaludJoaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) celebra25 años en el mes de agosto. Entre lasactividades conmemorativas a la fecha sonlos �Coloquios de ciencia y política � 25años de educación politécnica en la salud�:una serie de charlas y debates mensualescon especialistas que actúan en los camposdel conocimiento y la intervenciónpolítico-social.

El objetivo de los encuentros que están siendo realizadosdesde abril es proporcionar momentos de reflexión conjuntaacerca de los retos teóricos y políticos que se presentan en elescenario actual de la sociedad brasileña y mundial. Losasuntos abordados son distintos, como la criminalización de

los movimientos sociales; la relación entredemocracia, capitalismo y posibilidades detransformación social; el papel de lasinstituciones públicas en la constitución dela relación Estado y sociedad; el balance delos movimientos sociales rurales y urbanos;la relación entre la ciencia y la expropiacióndel medio ambiente en el marco del sistemacapitalista; y la historia de Manguinhos

como territorio de vida y lucha. Las charlas se transmiten envivo en el sitio web de la Escuela.

En el mes de agosto se realizarán también seminarios yeventos culturales. Para asistir a los coloquios y saber mássobre la conmemoración de los 25 años de la EPSJV/Fiocruz,acceda a: http://www.epsjv.fiocruz.br

Unasur-Salud oficializa la Red de Escuelas de Suramérica

Durante la IIª Reunión Ordinaria delConsejo de Salud Suramericano (UNASUR-Salud) realizada en los días 29 y 30 de abril enCuenca, Ecuador, la Red de Escuelas Técnicasde Salud (RETS/UNASUR), que funcionarácomo una sub-red de la RETS, y la Red deInstitutos Nacionales de Salud (RINS/UNASUR) fueron oficialmente reconocidas porel Consejo, debiendo a partir de ese momentoasumir las prerrogativas y las obligaciones definidas en los marcoslegales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Esta medida se basó en una resolución del Consejo deMinistros firmada en la reunión celebrada en noviembre de2009 en Guayaquil, Ecuador, que definió el establecimiento deredes de entidades de estructuración de los sistemas nacionalesde salud. También se consideraron los documentos aprobadospor los representantes de las Escuelas Técnicas de Salud deSuramérica durante la 2ª Reunión de la RETS en diciembre de2009 en Río de Janeiro, Brasil, y el documento que estableció la

Red de Institutos de Salud de Suramérica, enla Reunión de los Institutos Nacionales deSalud de Suramérica realizada en marzo deeste año en Lima, Perú.

En la reunión de Cuenca, los ministros yrepresentantes de los países participantesreiteraran la importancia de la planificaciónestratégica de formación de los recursoshumanos para el sector, además de discutir

medidas relacionadas con el control de dengue y el combate a lafalsificación de medicamentos, la desnutrición y la InfluenzaA. Asimismo, fueron definidos planes de ayuda a Haití y Chile,países víctimas de grandes terremotos este año.

Más informaciones:Más informaciones:Más informaciones:Más informaciones:Más informaciones:• UNASUR-Salud:UNASUR-Salud:UNASUR-Salud:UNASUR-Salud:UNASUR-Salud: http://www.unasur-salud.org• Plan de TPlan de TPlan de TPlan de TPlan de Trabajo de la RETS/UNASURrabajo de la RETS/UNASURrabajo de la RETS/UNASURrabajo de la RETS/UNASURrabajo de la RETS/UNASUR::::: Sitio web de laRETS (http://www.rets.epsjv.fiocruz.br)> Presentación o Biblioteca> Eventos (presentaciones, documentos, informes, etc.)> 2ªReunión General de la RETS

Mudanzas en el sitio de la RETS se destinan para la mejora delaceso y la calidad de las informaciones

El sitio web de la RETS está pasandopor un proceso de reformulación basado enlo que fue discutido durante la 2ª ReuniónGeneral en diciembre de 2009 y según lasposibilidades técnicas corrientes de laherramienta. El objetivo de esta iniciativaes facilitar el acceso y mejorar la calidad delas informaciones proporcionadas a loslectores al paso que se va desarrollando unnuevo diseño para el sitio web.

¿Qué es lo que muda?¿Qué es lo que muda?¿Qué es lo que muda?¿Qué es lo que muda?¿Qué es lo que muda?1. En el menú lateral, la sección �Publicaciones� fue

alterada para �Biblioteca� que es una denominación querepresenta de una manera más apropiada la variedad demateriales disponibles para consultas y búsquedas.

Inserción de las siguientes opciones en la Biblioteca:

• �Legislación�, que antes era accedidadirectamente desde el menú;• �Hotsites, vídeos y multimedia�; y• �Temas de interés�, en la cual estaránrelacionados los textos utilizados por losperiodistas de la Red en la elaboración de lasmaterias para la revista y eventualmente parael sitio web según los asuntos abordados, porejemplo: interculturalidad, migración, etc.2. Creación, en el menú lateral de la sección�Países� que reunirá las informaciones

generales sobre los países miembros da RETS y sobre laEducación de Técnicos en Salud en estos países. La idea esinsertar gradualmente y con la colaboración de losrepresentantes de las instituciones integrantes datos quepuedan facilitar y potencializar las acciones de cooperaciónpracticadas en el ámbito de la Red.

RETS abr/may/jun 2010 77

publicaciones

Libros discuten la interculturalidaden salud en América Latina

El tema interculturalidad hasido cada vez más valorizado porlos estudios de salud. Se intentaa través de la investigaciónsobre ese asunto comprender lasdificultades en la relación entrelas distintas culturas en laatención de salud, facilitandopolíticas y otras medidas quemejoren ese contacto.

Para divulgar iniciativas enese campo fueron lanzados en2004 e 2006 respectivamentelos libros �Salud eInterculturalidad en AméricaLatina. PerspectivasAntropológicas� y �Salud eInterculturalidad en AméricaLatina: Antropología de la Saludy Crítica Cultural�. Las dosobras publicadas por la editoraAbya-Yala de Ecuador poseen lacoordinación del antropólogoespañol Gerardo FernándezJuárez, autor de varios artículosy libros referentes al tema de lasalud en las comunidadesandinas.

Sobre el tema, GeraldoJuárez escribió, entre otros�Diversidad frente al Espejo: LaSalud, Interculturalidad yContexto Migratorio� y �Salude Interculturalidad en AméricaLatina: Prácticas Quirúrgicas yPueblos Originarios�, de lamisma editora.

Las obras pueden visualizarseparcialmente en el GoogleBooks (http://books.google.com.br) o pedidasdirectamente a la editora (http://www.abyayala.org).

�Salud e Interculturalidad en América Latina. PerspectivasAntropológicas� es una recopilación de artículos de veinteautores que ponderan sobre los problemas teóricos ymetodológicos que se enfrentan en el proceso intercultural deatención de salud e informan sobre las experienciasinterculturales en distintos países y exponen investigacionessobre los modelos conceptuales de enfermedades y sistemasterapéuticos.

La segunda publicación, �Salud e Interculturalidad en AméricaLatina: Antropología de la Salud y Crítica Cultural� es tambiénuna recopilación de textos de distintos autores que tiene laintención de continuar la reflexión sobre la perspectivaintercultural en salud en el plano teórico y principalmentepráctico. La obra se divide en tres partes, las cuales se analizanteóricamente la interculturalidad aplicada a la salud, la cuestiónde las prácticas interculturales derivadas de procesos migratoriosen España y los conceptos indígenas de salud y enfermedad,particularmente en Bolivia, México, Perú y Ecuador.

Publicado en 2008, el libro �La Diversidad Frente al Espejo:Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio� habla acerca decómo diferentes personas ven a sí mismas y a sus cuerpos bajo elsigno de la salud y la enfermedad: personas de otros países y queno se identifican con las imágenes proyectadas por los sistemasde salud de los países de acogida. La publicación pretendecontribuir, a través de varias discusiones, a la formación de losprofesionales de salud, los especialistas y voluntarios de lacooperación internacional, los mediadores interculturales ytodos los interesados en las cuestiones relacionadas con la saludde los migrantes.

Ninguna especialidad de la medicina trae tantos problemas deaceptación por parte de los pueblos indígenas como la cirugía,que afecta muy fuertemente elementos muy significativos delbagaje cultural de los pacientes. El objetivo del libro �Salud eInterculturalidad en América Latina: Prácticas Quirúrgicas yPueblos Originarios�, publicado en 2009, es concientizar acercade los conceptos que las cirugías hacen surgir en los pacientes,sus familias y su ambiente comunitario.

RETS abr/may/jun 2010 7

RETS abr/may/jun 2010888

En la presentación del libro �Salud e Interculturalidad en América Latina:perspectivas antropológicas� (Ediciones Abya-Yala, 2004), su organizador,el español Gerardo Fernández Juárez, recuerda el disgusto que la auxiliar

aymara Cleo Alaru del puesto de salud de Qurpa [Bolivia] sentía cuando algúnpaciente llegaba a la estación y preguntaba por si el médico estaba, y que ante desu respuesta de que el médico estaba y que le serviría rápidamente el pacientereplicaba enfáticamente: �No. Mejor me regreso cuando él no esté.�

El pasaje, que parece un chiste, retrata el mismo sentimiento de desconfianzaque llevó a un grupo de indígenas de los sectores quechuas de Cochabamba yPotosí a apedrear al vehículo del equipo de un proyecto de salud desarrollado amediados de los años 90 por una ONG española en algunas comunidadesindígenas bolivianas. El hecho, como destaca Juárez, puede indicar que laspoblaciones indígenas, aparentemente involucradas en el proyecto no sólo nose sentían aliviadas por la presencia de aquellos profesionales de salud, sinoque también profundamente perturbadas y amenazadas por ellos. �¿Cómopueden los proyectos de salud muy bien pensados y provistos de fondos entraren conflicto con la airada reacción de quienes se supone que serian susbeneficiarios?�, el autor pregunta, llevándonos a pensar en cómo las cuestionesculturales � en sus diversos aspectos � pueden directamente influenciar losresultados de las acciones de salud.

Y si hoy día, en un contexto de construcción de sistemas universales yequitativos de salud, ya existe un consenso sobre la necesidad de evitar que laidentidad étnica y cultural de los usuarios constituya un obstáculo para el accesoy la oportunidad de una atención de salud de calidad, la gran pregunta es: ¿Cómohacer que esto sea posible?

Interculturalidad: el intercambiode conocimientos con un enriquecimiento reciproco

Para el teólogo, filósofo y antropólogo español naturalizado boliviano XavierAlbó, la interculturalidad se puede definir como cualquier relación entre individuoso grupos sociales de diferentes culturas. La interculturalidad, dijo, puede sernegativa � cuando la relación termina por destruir o reducir lo que es culturalmentedistinto (etnicidio cultural) o incluso cuando no es más que la asimilación de lacultura dominante por la cultura dominada � o positivo � si tiene como resultadola aceptación de lo que es culturalmente diferenciado y el intercambio deconocimientos, con un enriquecimiento mutuo.

�La mera tolerancia de lo que es culturalmente diferente, sin un verdaderointercambio enriquecedor, no es una interculturalidad positiva�, destaca Albó, enel texto �Interculturalidad y Salud��1, y completa: �Las relaciones de alteridad sonpositivas cuando los dos polos � la propia identidad y �el otro� � se fortalecen, seenriquecen y se transforman mutuamente, sin embargo, sin dejar de ser lo que son.�

Por supuesto, para que estos mecanismos funcionen en ambas direcciones, conalguna forma de reciprocidad mutua, las relaciones deben basarse en una ciertasimetría, lograda a menudo a través de largos, pacientes y a veces dolorosos procesosdesarrollados en los planos interpersonal, grupal y estructural, alerta Albó.

Según él, aunque la raíz fundamental de la interculturalidad positiva se quedanen las relaciones interpersonales � entre los individuos de forma aislada o en grupos

�, no es posible trabajar sólo a esenivel. Hay que transformar lasinstituciones y estructuras queconstituyen el cuerpo social � elsistema educativo, medios decomunicación, sistema judiciario,policía, iglesias, entre otros, pero sobretodo el sistema económico � para quereflexionen y faciliten las relacionespositivas entre los diversos grupos depersonas. �Establecer relacionesinterculturales positivas�, señala, �esmucho más fácil cuando hay culturasdiferentes, pero con la misma posicióny prestigio social�.

Sin embargo, él lamenta que lasrelaciones interculturales asimétricassean mucho más comunes en unmundo cada vez más globalizado einjusto. �Los que se consideran lacultura dominante difícilmenteaceptan como iguales a los que ellosconsideran �inferiores�. Estos, a suvez, tienden a subestimar su propiacultura y adoptar la cultura dominantetan sólo para no ser discriminadas�,señala.

Salud intercultural: lacultura del paciente en elproceso de la atención

Si la interculturalidad estápresente en casi todos los contextos delmundo moderno, poniendo en juego alas buenas relaciones sociales y laconvivencia pacífica entre losdiferentes grupos culturales, ella se vamás allá en el ámbito de la salud conconsecuencias sobre la calidad de vidae incluso sobre la supervivencia de lospacientes.

En todos los países, excepto lasdebidas particularidades, cuando losprofesionales y las instituciones desalud están insertados en una cultura,o incluso una clase social, y suspacientes y sus familias en otra, los

capa

Interculturalidad en salud:formando para el diálogo

RETS abr/may/jun 2010

RETS abr/may/jun 2010 99RETS abr/may/jun 2010 99

bloqueos de comunicación tienden aaumentar.

Una de las dificultades, tal vez lamás notable, es la ignorancia de lalengua del otro, que generalmenterequiere la existencia de intérpretes,no siempre disponibles yconfiables. Sin embargo, el problemano se agota en la cuestión delidioma. También es debido, comoseñala Xavier Albó, a la ignorancia o eldesprecio por los profesionales de lascreencias y expectativas de suspacientes sobre el proceso salud-enfermedad, así como el importantepapel que la familia y otros miembrosdel grupo pueden desempeñaren estos procesos.

También surgen en los pacientesbloqueos basados sobre todo en susexperiencias anteriores. Según Albó, enmuchas comunidades rurales, losprofesionales de salud no se quedan eltiempo suficiente para establecer unarelación de confianza con la gente. Porcausa de eso, cuando por alguna razóneste médico determina la transferenciade un paciente de estas comunidadesa un hospital, la reacción del pacientey sus familias es a menudo negativapor debido a los temores y las dudasque la situación trae consigo.

Para completar el cuadro, haydificultades derivadas de la dimensióninstitucional y la estructura de lasociedad que a menudo refuerza lasdesigualdades de su composiciónsocio-económica con la persistencia dela discriminación cultural. ParaXavier Albó, las estructuras y elambiente de los centros de saludtienen mucho que ver con laaceptación o el rechazo por lospacientes de otro origencultural. �¿Qué idiomas seescuchan? ¿Existe un lugar adecuadopara los familiares visitantes,especialmente cuando los pacientesvienen de zonas alejadas y no tienenamigos o parientes en el local de laatención? ¿Siempre hay una capillaen los hospitales donde un capelláncatólico o un pastor evangélico puedealojar a sus fieles, pero hay algúnespacio adecuado para que otrosespecialistas religiosos puedan llevara cabo rituales religiosos propios de lacultura o la religión de los pacientes?�,

Cultura: cambio y preservación

Según el informe de la Unesco en 2010 [Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura] � �Invertir en la diversidad cultural yel diálogo intercultural� �, la cuestión de la diversidad cultural está atrayendo laatención en la medida en que el mundo se globaliza, tanto por sus aspectospositivos � el intercambio de la riqueza inherente a cada cultura � como por losnumerosos conflictos que se establecen en las relaciones interculturales.

Definida en la Declaración de México sobre las Políticas Culturales de laUNESCO (1982), �el conjunto de trazos distintivos espirituales y materiales,intelectuales y emocionales que caracterizan una sociedad o un grupo social y quecomprende además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechosfundamentales de los seres humanos, los sistemas de valores, tradiciones ycreencias�, la cultura no puede ser percibida como una entidad estática y cerradatransmitida de generación en generación. De hecho, cada una de las culturasexistentes está en constante proceso de cambio a pesar de tener la capacidad depreservar su identidad.

En la base de este concepto, que une las ideas de permanencia y cambio es quedebe pensarse la cuestión del diálogo intercultural, como algo capaz de preservarlas diferencias culturales y fomentar la diversidad de las expresiones culturales através de procesos de interacción mutua, apoyo y fortalecimiento de la autonomía.

Por lo tanto, según la UNESCO, el diálogo intercultural dependería en granmedida de las competencias interculturales, definidas como �un conjunto dehabilidades necesarias para relacionarse con aquellos que son diferentes anosotros�. Estas capacidades son fundamentalmente de naturaleza comunicativa,pero implican, mucho más allá de las cuestiones de comprensión lingüística, lareconfiguración de nuestras actitudes, puntos de vista y conceptos sobre el mundo.

se pregunta el investigador que también sugiere una política institucional de cuotasde trabajadores de salud (incluidos médicos) que puedan comunicarse correctamentecon los pacientes de diferentes culturas proporcionalmente al número de pacientesde cada cultura que utiliza los servicios.

El médico mexicano Roberto Campos Navarro1, a su vez, define a la medicinaintercultural como el ejercicio de la práctica médica académica (de origenoccidental) con la gente de una cultura diferente que consiste en establecer undiálogo en la búsqueda de consenso. �En otras palabras, la medicina interculturalse puede definir como la práctica y el proceso relacional que se establece entre losprofesionales de salud y los pacientes en las diferentes culturas, donde se requiereun mutuo entendimiento para que los resultados del contacto � consulta,intervención o aconsejamiento, entre otros � sean satisfactorios para ambas partes�,explica, agregando que la medicina intercultural constituye un proceso continuode transacciones con una gran cantidad de adaptaciones, adecuaciones eintercambios a niveles técnico, teórico e ideológico.

Esta perspectiva, según Navarro, va al encuentro de la definición de�interculturalidad en salud� de Ana María Oyarce: �capacidad de moverseequilibradamente entre los conocimientos, las creencias y las prácticas culturalesrelacionadas con la salud y la enfermedad, la vida y la muerte , el cuerpo biológico,social y relacional. �

Por lo tanto, interculturalidad en salud o salud intercultural acaban siendoconceptos utilizados en relación a todas las prácticas y políticas que abogan por elconocimiento y la incorporación de la cultura de los pacientes en el proceso deatención de salud.

El cambio debe comenzar en la formación

Las diferentes culturas construyen distintos sistemas de atención a partir desus propias concepciones del proceso salud-enfermedad. Sin embargo, no hay el

RETS abr/may/jun 201010 RETS abr/may/jun 201010

reconocimiento legítimo de todosestos sistemas y, a pesar de la actualhegemonía del modelo biomédico, conla apreciación de la dimensiónbiológica del proceso salud-enfermedad, el uso de tecnologías enel diagnóstico y la medicalización delos diferentes problemas de salud y dela vida en general, están en constantedisputa. Por consiguiente, el desafío

Información en salud con enfoque étnico: ¿problema o solución?

complementar y el censo deaborígenes. La percepción de losactores entrevistados acerca de lacuestión, a su vez, es bastantecompleja. Los que no son mapuchescreen que esta medida puedarepresentar una forma dediscriminación. Los representantesmapuches, a su vez, resultansospechosos debido a su situación desubordinación. �En este sentido, laestrategia sería producir la información,manteniendo, sin embargo, el controlsocial sobre ella�, subraya Ana María. 

Según ella, en la vista de los actoressociales, el gran reto es la construccióncolectiva de los sistemas deinformación con y para los pueblosindígenas, con su participación libre einformada en todas las etapas de laproducción de información. Estossistemas que, mediante laincorporación del medio ambiente, delterritorio, de la participación política,de la autonomía, etc., responden a losmodelos de salud integral de estaspoblaciones. 

1 La identificación étnica en los registros de salud:experiencias y percepciones en el pueblo Mapuchede Chile y Argentina. Ana María Oyarce(Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2008)

El porcentaje de población indígena en Brasil estápor debajo del 1% de la población total; en Chile,alcanza casi el 5% (Censo 2002) y Bolivia (Censo2001) y Ecuador, más del 50%. A pesar de laspeculiaridades nacionales, el tema de lainterculturalidad en salud en América Latina serelaciona profundamente con estos pueblosculturalmente discriminados y sometidos a todo tipode opresión socioeconómica. 

En 1994, un estudio del Banco Mundial revelabaque en Guatemala, donde el 64% de la poblaciónvivía por debajo del umbral de pobreza, 86,6% de lapoblación indígena se encontraban en esta situación. En Perú, a su vez, la población ensituación de pobreza fue de alrededor de 50%, pero alcanzaba casi el 80% entre losindígenas. En México, las diferencias fueron aún más llamativas, con 20% de la poblacióntotal y el 80% de la población indígena viviendo en la pobreza. En todos los países, elestudio reveló mayores tasas de mortalidad infantil, analfabetismo y desempleo y lospeores indicadores de salud en este segmento de la población, señalando la necesidad dereducir la marginación de estas poblaciones cultural y económicamente más vulnerables,promoviendo la equidad en la distribución de bienes y servicios públicos, entre ellos losde la salud.

Sin embargo, los procesos de reducción de las inequidades en salud según el origenétnico dependen de la información epidemiológica y sociodemográfica válida y actualizada,que no siempre es así. En este contexto, se desarrolló en 2006, con el apoyo de variasinstituciones, el proyecto �Enfoque étnico en las fuentes de datos y estadísticas desalud�, en el que se hizo un diagnóstico de los avances del enfoque étnico referentes a lospueblos indígenas � específicamente los Mapuche de la Región de la Araucanía (Chile)y la Provincia de Neuquén (Argentina) � en las estadísticas vitales y fuentes de datos ensalud. �El objetivo era comprender, desde la perspectiva de los propios actores socialesinvolucrados en el tema, los aspectos positivos, las debilidades, los conceptos y losfundamentos de las experiencias existentes y conocer sus percepciones y propuestas sobreel tema�, explica el investigador principal, Ana María Oyarce1.  

Ella dijo que el diagnóstico revela una situación paradójica. En Chile, donde laConstitución no reconoce el carácter pluriétnico y pluricultural del país y, por lo tanto, nohay un marco constitucional y legislativo para el ejercicio de los derechos fundamentalesde los pueblos indígenas, muchas experiencias de salud intercultural y de inclusión delenfoque étnico fueron encontradas en las fuentes de datos de salud. El plano cualitativo,a su vez, mostró un contexto favorable para la consolidación de estos procesos, inclusocuando el tipo de relación que estos pueblos tienen con el Estado vuelve la cuestión másdelicada.

Por el contrario, en Argentina, donde se reconoce la diversidad étnica y cultural por laConstitución y ratificada por varias leyes provinciales, el estudio no identificó a lasexperiencias de salud intercultural en la provincia de Neuquén y la inclusión del enfoqueétnico en las fuentes de datos se limita a los censos nacionales, a la investigación

es descubrir cómo se puede modificarla relación entre la biomedicina y otrasformas de atención que ella siempreha negado o marginado.

A lo largo de la historia, en elmundo occidental, se ha consideradoa la cultura europea el modelo de lacultura universal y los conflictosculturales pasaran a ser resueltos porimposición bajo una visión

etnocéntrica que a menudo haeliminado las distintas culturas.

En el proceso, como explica lainvestigadora Ana Lúcia Puentes dela EPSJV/Fiocruz, en su anteproyectode tesis �Intercultura y modelos deatención: temas para la educaciónprofesional en salud�, la escuela hadesempeñado un papel clave en ladiseminación de conocimientos que

Machi: curanderas tradicionales Mapuche (generalmente mujeres)

RETS abr/may/jun 2010 11

se consideran más fuertes y en ladescalificación de otras formasculturales como menos importante ydando lugar a sociedades racializadas,sexistas y clasistas.

Sin embargo, Ana Lúcia señalaque aunque la escuela ha siempretrabajado como un poderosoinstrumento de sometimiento a lacultura dominante, también puedetener un papel clave en la

reorganización de la compañía frenteal nuevo contexto histórico,contribuyendo así a la constitución desujetos más adecuados a los nuevosprocesos de relación intercultural.

Para Mª Teresa Caramés García1,de la Universidad de Castilla-LaMancha � España, el modelobiomédico sigue siendo la referenciaprincipal de la formación en cienciasde la salud. Según ella,

En África, la medicina tradicional entre la integración y los prejuicios

Definida por laOrganización Mundial dela Salud (OMS) como�todas las prácticas, losconocimientos y lascreencias de salud queincorporan diversosmedicamentos basados enplantas, animales yminerales, terapiasespirituales, técnicasmanuales y ejerciciosaplicados aisladamente oen combinación paramantener elb i e n e s t a r ,   t r a t a r ,diagnosticar y prevenir las

enfermedades�, la medicina tradicional empieza a ganar visibilidad en la escenamundial en 1978, cuando la Declaración de Alma-Ata reconoce su importante papelen la estrategia de salud para todos.

En 1984, el Comité Regional de la OMS para África, publicó una resolucióninstando a los países a desarrollar un esfuerzo para regular el ejercicio de la medicinatradicional, introduciéndolo en sus sistemas nacionales de salud y promoviendo sudesarrollo. En 2000, el Consejo de Ministros de Salud en África finalmente adoptauna estrategia regional para integrar la medicina tradicional en los sistemas formalesde atención de salud, ya que en la mayoría de los países africanos el porcentaje deciudadanos que utilizan la medicina tradicional supera a los que tienen acceso alsistema oficial de salud, especialmente en los áreas rurales. La Unión Africana, a suvez, define 2001-2010 como el Decenio de la Medicina Tradicional Africana, y laOMS establece el día 31 de agosto como el Día Africano de la Medicina Tradicional.

En ese momento, el entonces director de la OMS-AFRO, Ebrahim Malick Samba,conmemoró la decisión. �La celebración de este día sirve para enfatizar la importanciade este recurso para mejorar la vida de nuestro pueblo. La medicina tradicional esnuestra cultura y patrimonio. Ocupa un lugar destacado en el continente ya que esfácilmente accesible, sino también socialmente sancionado y culturalmente aceptable�dijo, e indicó que los países podrían tratar de abordar las cuestiones de seguridad,calidad, eficiencia, la estandarización y los derechos de propiedad intelectual.

Muchos avances se han logrado desde entonces, como dijo la presidenta de laONG mozambiqueña �Foro de la Medicina Tradicional�, Fátima Mangore, en unaentrevista a Radio ONU en septiembre de 2009: �Hoy día, ya se entiende que en elámbito del sistema, la medicina tradicional funciona como un complemento a lamedicina moderna y viceversa.�

Sin embargo, las expectativas deintegración de hecho no llegan a sercompletamente animadoras. En eltexto �Salud y enfermedad enMozambique�, el investigador PauloGranjo, de la Universidad de Lisboa,señala que el principal obstáculo parael diálogo entre la biomedicina y la�medicina tradicional� es eldesconocimiento y la devaluación delas ideas locales sobre la enfermedad ysus consecuencias para la el conceptoy el proceso de cura. Según él, es fácilde aceptar que la mayoría de las plantasusadas por tinyanga (curanderos) poseeel �principio activo� con una eficaciacurativa. Es también un consenso deque estos conocimientos botánicosdeben ser estudiados y que representanun importante capital �nacional�. Elproblema, dijo, es la aceptación deotros procedimientos y conceptosinvolucrados en las prácticas de loscuranderos, que tienden a verse comouna mezcla de superstición, magia ybrujería, las que la medicinadifícilmente podrá aprobar y aúnmenos reconocer.

�Para un médico académicamentereconocido, el aparcero �tradicional�realmente aceptable sería unnyangarume � curandero conreconocida capacidad de cura botánica� que dejase de hacer la adivinación yde creer ser poseído por los espíritus, esdecir, un farmacéutico autorizado paraprescribir medicamentos,incluso utilizando un capulana � telacon modelos específicos para cada tipode espíritu incorporado � en lugar deuna bata (jaleco)�, dice el investigador.

independientemente de lasparticularidades de cada carrera, elproceso de capacitación ha sidodesarrollado para permitir lainternalización y la reproducciónposterior, a través de la práctica, delmodelo biomédico � un modelo depráctica e intervención científica quese caracteriza por sus pretensiones deobjetividad y su enfoqueeminentemente biológico y técnico.

RETS abr/may/jun 2010 11

Publicada en el blog ma-schamba (http://www.ma-schamba.com),em 01/09/2005.

RETS abr/may/jun 201012

Migración y Salud Intercultural

En la mayoría de lospaíses desarrollados,t r a d i c i o n a l m e n t ereceptores de emigrantes,los debates actuales acercade la interculturalidad ensalud reflejanprincipalmente laspreocupaciones ydificultades que enfrenta elsistema oficial de serviciosa los emigrantes recientes ousuarios de gruposminoritarios que resultende los procesos migratorios anteriores.

En 2001, el Departamento de Saludde EE.UU. publicó una norma deacreditación cultural para los hospitalespúblicos, con el objetivo de mejorar elservicio a los usuarios de las minorías y,por lo tanto, hacer que el sistema desalud se vuelva más equitativo. Segúnel informe, los hospitales están obligadosa prestar un servicio de competenciacultural y lingüística que pueda aliviarlos problemas de comunicación entremédicos y pacientes.

Una iniciativa similar se ha adoptadoen Portugal, en el marco del Proyecto deMediación Intercultural en los ServiciosPúblicos del Alto Comisionado para laInmigración y el Diálogo Intercultural(ACIDI). Iniciado en 2009, el objetivodel proyecto es reducir al mínimo losproblemas que enfrentan losinmigrantes y los extranjeros que tienen

Ella también señala que el proceso de formación en ciencias de la salud tambiénsupone un proceso de construcción ideológico-cultural y no sólo para adquirirhabilidades técnicas. Eso determina la forma cómo estos trabajadores ven y enfocanel fenómeno salud-enfermedad-atención, entre otros: la enfermedad misma, elindividuo enfermo y su cuerpo, así como la relación entre el profesional de salud y elpaciente y las relaciones. Al mismo tiempo, dicho proceso de construcción ideológicano se produce en el vacío, sino dentro de un determinado contexto histórico y social.

Xavier Albó está de acuerdo en que aún muchos problemas relacionados a lainterculturalidad surgen de la formación del personal de salud. �Se justifica laespecialización prematura y exclusiva en el área elegida por razones prácticas derecursos y tiempo, pero si la formación no se completa con una cualificaciónintercultural adecuada y otros correctivos, los efectos pueden ser fatales�, dice.

Él sugiere que, antes que nada, se incorpore en los currículos un análisis de losconceptos básicos vigentes en materia de salud y enfermedad en las culturas en lasque el futuro profesional vaya actuar. �Por ejemplo, si un paciente está convencidode que su malestar es el resultado de �mal de ojo�, no se puede curar con pastillas einyecciones. Debe de estar convencido de que las �causas� de su enfermedad, quepueden parecer culturales a los otros, pero que son muy reales para él, están también

12 RETS abr/may/jun 2010

siendo combatidas�, dijo Albó, quienañade: �Además de formacióncognitiva, lo que debería garantizarseen el ámbito de la educaciónintercultural es una actitud deapertura, aceptación y armonía conpacientes culturalmente diferentes, apesar de que no se los puedacomprender.�

¹ Salud e Interculturalidad en América Latina:perspectivas antropológicas. Org. GerardoFernández Juárez (Ediciones Abya-Yala, 2004)Obs: La relación completa de los materialesconsultados para este artículo está disponibleen el sítio de la RETS, en: Biblioteca>Temasde interés>Interculturalidad en la salud.

dificultad para la comprensión y la hablaportuguesa en el uso de diversos servicios,incluyendo en algunos hospitales, dondeel papel del mediador es ayudar a losusuarios y facilitar la comunicación conlos profesionales, especialmente a nivel dela interpretación simultánea y la lecturade los informes y documentos clínicosescritos en otro idioma. En este sentido,los profesionales de instituciones queadhirieron al proyecto tienen instruccionesde solicitar la presencia del mediador encaso necesario. La demanda por losusuarios es todavía pequeña, ya que elservicio, por ser reciente, no essuficientemente conocido todavía.

La cuestión aquí es que, según losexpertos, la mera introducción de lascompetencias lingüísticas en el proceso nose corresponde con la intención y por sí mismano permite un cambio cultural efectivo en elmodelo médico actual o incluso la conciencia

creciente entre los profesionales desalud en relación con la diversidadcultural de los usuarios del sistema.

Para el español Josep M.Español Comelles*, de la UniversitatRovira i Virgili � España, la crecientepresencia de inmigrantes en los paísesdesarrollados acaba produciendo, sinembargo, algunos otros efectos quedesafían la racionalidad del modelomédico. Estos efectos, dijo, no seoriginan de la atención recibida en losservicios de emergencia de hospitales,sino que de los tratamientos que

requieren un seguimiento y en los que lacomunicación intercultural, laintersubjetividad y la coproducción delconocimiento es tan importante cuanto enlos servicios a los demás ciudadanos, sinhaberse la misma la complicidad entremédicos y pacientes construida durante añosde convivencia.

�El efecto de la inmigración llama laatención sobre la necesidad de co-producirse y gestionarse las variablesculturales, ya que las culturas en torno a lasalud parecían tan disueltas en el conceptode ciudadanía que no merecían unaatención especial�, explica, y añade: �Ladiversidad cultural asociada coninmigración es un reto para la organizaciónde los dispositivos o abre espaciosimprevistos de uso, desafiando a la culturade las organizaciones profesionales einstitucionales y requiere un cambio ynuevas estrategias de formación.�

RETS abr/may/jun 2010 13

relato de experiencia

Salud para los pueblos indígenas,con respeto a la diversidad

Establecida en 1993, la Ley 100 es laley primaria del Sistema de Saludcolombiano y es parte de la reforma delsistema de salud promovida por elgobierno federal. Esta ley, que crea elSistema de Seguridad Social Integral deColombia, establece la coberturauniversal subvencionada basada en loscriterios de ingresos. De acuerdo con laley, los gobiernos locales deben promoverla salud y actuar en la prevención deenfermedades siempre de manera aresponder a las necesidades populares.

La Asociación de Cabildos Indígenas deBogotá (ASCAI) es una entidad públicade carácter especial, reconocida en 2006por una resolución del Ministerio delInterior y de Justicia. La ASCAI constade cuatro de los cinco cabildos (consejos)reconocidos en Bogotá en diciembre de2005 como resultado de un proceso deintegración de los pueblos indígenas. Lospueblos participantes son: Ambiká Pijao,Kichwa, Muiscas de Suba y Muiscas deBosa.• Ambiká PAmbiká PAmbiká PAmbiká PAmbiká Pijao:ijao:ijao:ijao:ijao: esta comunidadcuenta con 1200 miembros (320familias), dispersos por toda la zona dela capital. Realizan actividadesdiferentes y tratan de mantener yfortalecer sus tradiciones, usos ycostumbres.• Kichwas:Kichwas:Kichwas:Kichwas:Kichwas: esta comunidad cuenta conaproximadamente 1700 miembros (345familias) del pueblo Kichwa-Otavaleño,los cuales son políticamente organizadosen un cabildo indígena, reconocido desde2005.• Muiscas: los nativos de la sabanade Bacatá (hoy Bogotá). El CabildoMuisca de Bosa, con 2500 miembros(700 hogares) y el de Suba, con 4000habitantes (1200 familias) son losmayores registrados en la ASCAIde Bogotá. Hoy día, su mayor retoes mantener su lengua.

Fuente: SENA Intercultural. Disponible enhttp://www.scribd.com.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA � www.sena.edu.co) fue establecido enjunio de 1957 durante la Junta Militar de Gobierno, por el Decreto Ley 118, con elobjetivo de ofrecer formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos , de laindustria, del comercio, de la agricultura y la ganadería y la minería. Su misión escumplir la función de Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de lostrabajadores del gobierno y de la iniciativa privada, ofreciendo formación y realizandola formación profesional integral gratuita para la incorporación y el desarrollo de laspersonas en las actividades productivas que generen mejoras sociales, económicasy tecnológicas en el país.

Conjunto de normas para la labor indígena, expedidas desde hace 2006, junto con lasautoridades de los varios pueblos. Define los resultados esperados en la formación delos indios, entre ellos: fortalecer sus propias formas de promoción, mantenimiento yrecuperación de la salud y desarrollar acciones destinadas a alcanzar el equilibrio y laarmonía entre los individuos, la comunidad y el territorio, de acuerdo con la cosmovisión(sistema de ideas y sentimientos sobre el universo y el mundo, el concepto del mundo)de cada pueblo o grupo étnico.

Garantizar la atención de salud y el respeto de los derechos de los pueblosindígenas. Inspirado por estas determinaciones, expresadas en la legislación de saludde Colombia, se ha creado en enero de 2009 en el ámbito del Proyecto de MedicinaTradicional, el Curso de Formación de Técnicos en Salud Pública, cuyo objetivo escapacitar a los técnicos indígenas en el área y contribuir a la calidad de vida enestas comunidades.

Lanzado en 2006, el Proyecto de Medicina Tradicional es el resultado de unacuerdo entre la Asociación de Cabildos Indígenas (ASCAI) y el Secretario de Saludde Bogotá. Su objetivo es crear su propio modelo de atención de salud y restaurar lasprácticas de la medicina tradicional, reuniendo no sólo el tratamiento y la cura através de las plantas, sino también rescatando el conocimiento, los usos, las costumbres,los rituales y otras formas de expresión de cada grupo étnico. En 2008, comenzó unanueva fase del proyecto, con el objetivo de fortalecer las propuestas anteriores y avanzaren la cuestión de la garantía de derechos a las comunidades indígenas.

El curso técnico, a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Bogotá,se basa en la norma de competencia laboral indígenas consolidada en 2006 entre esainstitución y ASCAI. Los pueblos Kichwa, Muisca y Ambiká Pijao participan en lainiciativa. El principal objetivo de la formación es contribuir al fortalecimiento desus propios conceptos de salud-enfermedad, permitiendo a las comunidadesindígenas a participar activamente en el control de las enfermedades y la promociónde medidas para mejorar las condiciones de salubridad de sus poblaciones.

Edgar Uriel Otavo Tique, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas deBogotá, destaca los avances generados por esta iniciativa para la salud indígena. �Porprimera vez en Colombia, alcanzamos dos cosas en el campo de la educación técnicaen salud: una clara participación de los gobernadores de ASCAI en el desarrollo de laformación en el espacio del SENA y el respeto de las autoridades a nuestrassugerencias. Hasta ahora, ninguna universidad o centro de formación diferente deese ha alcanzado eso en nuestro país�, dijo, haciendo, sin embargo, una advertenciasobre el curso: �Creo que la formación actual de los técnicos en salud indígena no hasurgido como una iniciativa del SENA. Este es un proceso en el que se ha estadotrabajando durante años en diferentes proyectos, con avances y fracasos. Nada esfácil en nuestro país, y menos aún para los indígenas. Sin embargo se reconoce que

RETS abr/may/jun 201014

hay funcionarios públicos que facilitan, comprenden sus funciones y logran apoyar ymejorar los procesos en este sentido.�

La interculturalidad es la base del proyecto

El diseño del curso basado en el programa Técnico en Salud Pública ya existe enel SENA, se encuentra fuertemente anclado en la cuestión de la interculturalidad(véase el artículo de portada) en la medida en que los conocimientos de losestudiantes indígenas son valorados, como parte de la dinámica del curso; lasnecesidades y los problemas de estas comunidades son ampliamente discutidos; ysólo se desarrollan las acciones que en cierto modo puedan ayudar a promover eldesarrollo humano de los pueblos y las comunidades involucradas.

Los instructores que trabajan en la iniciativa del SENA, a su vez, siguen elmodelo de la educación intercultural en el que buscan conocer el pensamiento deestos grupos étnicos a fin de evitar prejuicios. �Primero se investiga a estos distintospueblos para hacer una lectura de sus necesidades y sus culturas, teniendo en cuenta

Colombia: un país marcado por la diversidad étnica y cultural

Colombia es un paísfuertemente marcado por ladiversidad étnica y cultural,con tradiciones y lenguasdiferentes. Dicha mezcla seinició el 12 de octubre de1492 con la llegada de Colóna América. Hasta la fecha,las poblaciones amerindiasresidentes se enfrentaron conla cultura hispana, por su vezformada por una mezcla demoros, gitanos y pueblosiberos.  Posteriormentellegaron los negros africanosa trabajar como esclavos enel cultivo de la caña de azúcary la minería. Todo esto setradujo en un país que hoydía se supone constitucional-mente pluricultural ymultilingüe en que viven losmiembros de 87 grupos

étnicos indígenas (de los cuales seis se consideran extintos), tres grupos distintos depoblación afrocolombiana y la población ROM o gitanos, en la que, además delespañol , se hablan 64 lenguas amerindias además del bandé � la lengua hablada porlos raizalesraizalesraizalesraizalesraizales* del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elpalenquero � lengua criollalengua criollalengua criollalengua criollalengua criolla** de las comunidades San Basilio de Palenque,declarado por la UNESCO patrimonio oral e inmaterial de la humanidad � y elromaní, la lengua de los gitanos.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia(DANE), el censo de 2005 registró una población total de 41 millones de habitantes,de los cuales alrededor del 3.5% se han reconocido como indígena, 10%afrocolombianos y menos del 1% gitanos. Sin embargo, más del 85% de la poblaciónno se ha considerado que pertenezcan a cualquiera de esos tres grupos. (FFFFFuente/uente/uente/uente/uente/ilustraciónilustraciónilustraciónilustraciónilustración: �Colombia: una nación multicultural � su diversidad étnica�, DANE,

mayo de 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co). 

* Los raizales son un grupo étnicoprotestante afro-caribeño reconocidopor las autoridades, bajo la políticamulticultural que se realiza desde1991, como uno de los grupos étnicoscolombianos. ** El lenguaje natural, que es distintodel resto debido a tres características:su proceso de formación, su relacióncon una lengua de prestigio y algunascaracterísticas gramaticales. Unalengua criolla siempre se deriva de un�pidgin�, un sistema de comunicaciónrudimentario creado por los que hablanidiomas diferentes y que necesitancomunicarse. 

PPPPPadre Nuestro en palenqueroadre Nuestro en palenqueroadre Nuestro en palenqueroadre Nuestro en palenqueroadre Nuestro en palenquero:Tatá suto lo ke ta riba sielo,santifikaro sendá nombre si, miní areino sí, asé ño boluntá sí, aí tielakumo a sielo. Nda suto agué pan rito ma ría, peddona ma fata suto, asinakumo suto a se peddoná, lo ke se fatásuto. Nu rejá sujo kaí andí tentaciónnu, librá suto ri má. Amén.PPPPPadre Nuestro en españoladre Nuestro en españoladre Nuestro en españoladre Nuestro en españoladre Nuestro en español: Padrenuestro que estás en los cielos,santificado sea tu nombre. Venga tuReino. Hágase tu voluntad, así en latierra como en el cielo. El pan nuestrode cada día, dánoslo hoy y perdónanosnuestras deudas, así como nosotrosperdonamos a nuestros deudores. Yno nos dejes caer en la tentación, maslíbranos del mal. Amén.

los aspectos sociales, económicos,históricos y etnoculturales.

Durante el curso, las prácticasinterculturales se han realizado con elapoyo de los sabedores, las parteras y lasautoridades ancestrales que permitieronque sus conocimientos, prácticas ycostumbres fuesen transmitidos a losaprendices�, dijo la enfermera Ana LucíaMartínez, especialista en la promociónde la salud y el desarrollo humanoe instructora del curso, encargada deacompañar los indígenas en todo elaprendizaje.

�Se han trabajado los conocimientosde la medicina ancestral y occidental

RETS abr/may/jun 2010 15

(biomedicina) sin haber la fusión entreellos. Se utilizaran los dos puntos devista por separado para enriquecer losconocimientos y las prácticas de losalumnos. La capacitación se hadividido en dos etapas, una teórica y otrapráctica, teniendo siempre en cuentaestas dos visiones diferentes�, añade.

Durante el entrenamiento, se hafomentado el trabajo en equipo de losestudiantes indígenas por comunidady se celebraron reuniones entre lospueblos involucrados, en las que serescataron los propios usos ycostumbres, desde el sistema denutrición hasta las prácticas rituales.�Al comenzar la formaciónvisualizamos algunas dificultades, yaque los miembros querían trabajar sólocon miembros de su comunidad. Sinembargo, gradualmente, a través deltrabajo en equipo y la realización deactividades dirigidas hacia lacomprensión de las distintas culturaspresentes, conseguimos que trabajasenpor igual pero manteniendo su formade pensar�, añade Ana Lucía.

Los recursos tecnológicos y lasabiduría ancestral

El curso consistía en clasespresenciales guiadas por los instructores;reuniones virtuales mediante el uso decorreo electrónico, videoconferencias yforos; clases prácticas en las propiascomunidades indígenas y también enlos centros asistenciales de salud, en losque se analizaron la situación salud delas comunidades y se desarrollaronacciones para la promoción de la salud,la mejora de la calidad de vida y laprevención de enfermedades. Una delas técnicas de enseñanza aprobada enel curso, teniendo en cuenta el enfoqueintercultural, fue el �círculo de lapalabra�, una forma de comunicacióntípica de las comunidades indígenas. 

Se implantaron los recursos decomunicación a distancia a través de laplataforma tecnológica Blackboard queofreció, como beneficio principal, laposibilidad de la experiencia decapacitación a nivel nacional con laasistencia de otros centros de formaciónen Colombia. 

Para Ana Lucía Martínez, el uso deesta plataforma fue uno de los puntosfuertes del curso, a pesar de algunas

dificultades en el manejo. �Duranteel tiempo de formación no fue fácil lareceptividad a las herramientastecnológicas, tales como el uso decorreo electrónico y foros, pero creo quelogramos al menos el 50% de uso, quepuede ser considerado muy bueno. Lomenos complicado fue la realizaciónde la videoconferencia, debido al grandominio del alumno que expuso eltema ante la cámara�, dice, recordandoque estas herramientas están siendoahora utilizadas como base para laelaboración de documentos querecopilan los conocimientos adquiridospor los estudiantes, como la CartillaIntercultural AIEPI � AtenciónIntegrada de las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia, lanzado enmarzo de este año. 

El éxito alienta lacontinuidad de la iniciativa

Los primeros 20 profesionales desalud pública capacitados por el cursoya están trabajando en sus respectivoscabildos (consejos) y en el momento,de acuerdo con Ana Lucía, se estánformando más de 30 alumnos entrelos miembros de los Kichwa, Pijao yMuisca Ambiká, sino también losgrupos Inga y Awa. La metodologíautilizada en el presente curso es lamisma utilizada anteriormente y elproceso sigue también basado en elrespeto al pensamiento diferenciadode cada pueblo.

De acuerdo con Edgar Tique, seespera que los nuevos técnicos desalud pública puedan orientar a la

salud de una forma coordinada, actuandocomo puente entre los curanderosindígenas y los médicos y profesionalesde la medicina occidental con el fin detransponer las diferencias que puedansurgir en ese camino. Según él, entrelas habilidades esenciales en laactuación de estos nuevos profesionalesson: guiar a los usuarios sobre el uso demedicamentos, manejar, ejecutar yorientar los diversos aspectos de la saludpública de forma intercultural; respetarla autoridad indígena, además de lacapacidad de liderar a sus comunidades,asumiendo su papel social, cultural ypolítico. �El reto es mejorar la calidadde vida de la comunidad y tratar decambiar los comportamientos quepueden causar enfermedades,fortaleciendo, sobre todo, nuestra propiapráctica médica�, resume Tique.

La expectativa del SENA es quepara el año 2011 haya aproximadamente50 Técnicos Indígenas en Salud Públicatrabajando en sus comunidades, es decir,que puedan reproducir sus experienciasen grupos de alrededor de 1500familias. Continuando con estainiciativa, ya se hace un debate sobre laelaboración de una propuesta para laformación de Técnicos Indígenas enEnfermería.

Carolina Pessôa (RETS), con lacolaboración de Numa Wilson PinzónValero (SENA)

Por primera vez enColombia, alcanzamos doscosas en el campo de laeducación técnica en salud:una clara participación delos gobernadores de ASCAIen el desarrollo de laformación en el espacio delSENA y el respeto de lasautoridades a nuestrassugerencias

Edgar Tique (Ascai � Bogotá).

RETS abr/may/jun 201016

para prestar atención

Health Exchange: revista discute temas deinterés para los profissionales de la salud

Health Ex-change es unarevista formadapor la articu-lación entreH e a l t h l i n kWo r l d w i d e ,Merlin y RedR,las institu-ciones quetienen por finpromover la

salud y salvar vidas. La publicación tiene como objetivopresentar los principales temas y experiencias de interés paralos profesionales del área. Entre los temas tratados en lasediciones anteriores son: el derecho de acceso a la salud, laescasez de trabajadores en el área, especialmente en los paísesmenos desarrollados y la cuestión de la salud de la mujer.  Parael próximo están previstos temas como los derechos humanos,los medicamentos y el compromiso público en salud.

Los autores de la revista son profesionales de salud,políticos e investigadores que escriben de una manera sencilla

y fácil sobre sus experiencias prácticas. Este es un enfoqueamplio de la realidad que los trabajadores y las ONGsenfrentan cada día.

En su versión en línea (http://healthexchangenews.com),la revista ofrece un foro en el que los trabajadores de saludpueden encontrar diversos artículos y compartir susexperiencias. Tanto la versión impresa como en línea songratuitas. Para más información por e-mail al:[email protected].

La OMS lanza publicación con los datos clavesobre los recursos humanos en salud en los Palop

Healthlink WHealthlink WHealthlink WHealthlink WHealthlink Worldwideorldwideorldwideorldwideorldwide (http://www.healthlink.org.uk):Organización internacional que trabaja para promover lasalud y el bienestar de las comunidades pobres y vulnerablesmediante el fortalecimiento de la oferta, uso e impacto dela información.MerlinMerlinMerlinMerlinMerlin (www.merlin.org.uk): Institución dedicada a salvarvidas en situaciones de crisis y actuar en la reconstrucciónde los servicios de la salud. Está presente en 20 países,principalmente en África, Asia y Oriente Medio.RRRRRedRedRedRedRedR (www.redr.org.uk): Organización que promueve laformación de liderazgo y el reclutamiento de voluntarios ensituaciones de desastre en el extranjero. Además,proporciona asesoramiento y apoyo a las organizaciones deayuda humanitaria.

La Organización Mundial de la Salud(OMS) a través de su Departamento deRecursos Humanos ha recién publicadoel documento �Análisis de los RecursosHumanos para la Salud (RHS) en losPaíses Africanos de Lengua OficialPortuguesa (PALOP)�, que integra la serieObservatorio de Recursos Humanos parala Salud (Human Resources for HealthObserver).

La publicación recopila informaciónde distintas fuentes sobre los diversosaspectos de la salud en los PALOP �Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau,Mozambique y Santo Tomé y Príncipe �y tiene como objetivo ayudar a losresponsables y aparceros a determinar lasnecesidades existentes, mejorando lacapacidad de desarrollo de los recursos

humanos para la salud en los países yla región. El texto incluye un análisisde la situación nacional y una síntesisfinal y comparativa entre los cincopaíses.

El material es el resultado de unestudio coordinado por Gil lesDussault e Inês Fronteira delInstituto de Higiene y MedicinaTropical, Universidad Nueva deLisboa y financiado por la UniónEuropea en el marco del proyecto�Apoyo al desarrollo de los recursoshumanos en salud en los PALOP� .  Publicado en portugués con unresumen e introducción en inglés, eltexto está disponible en: http://www.who.int/hrh/resources/observer.

RETS abr/may/jun 2010 17

Guía orienta las acciones de combate a la escasez de trabajadores de salud

una serie de principios para mejorar la coordinación entre las partesinteresadas para hacer frente a tales situaciones. También indicalos resultados esperados con las medidas sugeridas.

En la tercera sección, el objetivo es definir con mayorprecisión el papel de cada uno de los involucrados en la crisis �las instituciones políticas, los organismos responsables de lacontratación de trabajadores, las ONGs, las asociacionesprofesionales y la sociedad civil, entre otros � y para promover eltrabajo en equipo entre ellos.

La idea que fundamenta la iniciativa es que, a pesar de losavances en la cuestión del combate contra la crisis de recursoshumanos en salud, las limitaciones que todavía existen sólopueden superarse mediante una adecuada coordinación entrelas partes y, sobre todo, la acción política y el compromiso conlos aparceros mundiales.

La versión electrónica de �Good Practices For CountryCoordination and Facilitation (CCF)� está disponible en elsitio web de la GHWA (http://www.who.int/workforcealliance)en �Alliance Tools and Services�.

Documento que presenta los 12 principios rectores para elcambio en el ejercicio de las profesiones de salud. Además,reconoce una serie de factores que inciden en los sistemas desalud, tales como la propagación del virus de VIH, lo queretrasa la consecución de los Objetivos del Milenio.

Documento que define las estrategias � en los niveles mundial,nacional y regional � para resolver el problema de la escasez detrabajadores de salud; determina los principios para el monitoreode los resultados, como vigilancia mundial y regional para laconstrucción de políticas y el acompañamiento de los avances deacuerdo con las contribuciones de las partes interesadas; y establecelas normas de funcionamiento de la GHWA.

Recursos Humanos en Salud:canal de Youtube aumenta visibilidad del tema

La Alianza Global de la Fuerza Laboral de Salud (GHWA,del Inglés �Global Health WorkforceAlliance�), una aparcería dedicada aidentificar e implementar soluciones ala crisis global de la fuerza laboral desalud, ha puesto en marcha una nuevaestrategia para divulgar las cuestionesrelativas al área. Es el canal de laAlianza en YouTube (http://www.youtube.com/user/ghwavideos),en que están disponibles los videosabordando cuestiones sobre losprofesionales de salud.

Entre las producciones encontradasen el canal es el documental �Doctors

and Nurses� (Médicos y Enfermeras), que retrata el dilemadel médico africano BrianKubwalo, que no sabe si se quedatrabajando en Manchester,Inglaterra, donde puede dar unmejor futuro para sus hijos o volvera Malauí, su país de origen, dondesus habilidades son aún másnecesarias.

Los vídeos pueden verse ycompartirse a través de diversasherramientas de redes. Además,los que lo deseen, pueden recibiravisos sobre las actualizacionesdel canal.

Lanzado por la Alianza Global dela Fuerza Laboral de Salud (GHWA,del inglés Global Health WorkforceAlliance) a finales de 2009, el libro�Human Resources for Health: GoodPractices for Ccountry Coordinationand Facilitation (CCF)� es unapropuesta de buenas prácticas paralas instituciones y los interesados ensolucionar la crisis mundial de losrecursos humanos en salud.

El documento preparadobasado en la Declaración de Kampala y el Programa de AcciónMundial, los compromisos adoptados en el I Foro Mundial sobreRecursos Humanos para la Salud (Uganda, África, 2008), tienecomo objetivo guiar a los sectores involucrados en el problemade la escasez de trabajadores de salud y fomentar a nivelnacional la articulación y la cooperación entre ellos. Además,en el caso de los países donde no hay comités o grupos de trabajoacerca de este tema, el material pretende ser una especie deguía para apoyar a los interesados en el tema.

El manual está dividido en tres secciones, cada unaabordando el tema de un ángulo diferente. En la primera ��Areas for country action� � se presentan las seis principalesestrategias para la actuación de los países definidas en laDeclaración de Kampala y el Programa de Acción Mundial,incluyendo: mantenimiento de una política de distribuciónequitativa de los profesionales de salud, gestión de la presióndel mercado laboral internacional y la migración y el incrementode las inversiones en la educación y formación de esosprofesionales.

La segunda sección describe los principales desafíos queenfrentan los países con escasez de profesionales de salud y describe

RETS abr/may/jun 201018

glosario

Ao longo de sua existência, o homem(sujeito) utilizou várias abordagenspara interpretar a realidade (objeto),ou seja, de se relacionar com as coisas,a natureza e a vida. O materialismodialético, de Marx, é uma delas.O método dialético marxista vê anatureza como um conjunto deelementos interdependentes eintercondicionados. Nada pode serconsiderado ou compreendidoisoladamente, sem que se estude oambiente em sua totalidade,observando causas e consequências.A dialética preconiza que nada éestático e que tudo está em constanteprocesso de transformação; quemudanças qualitativas (revoluções)resultam de mudanças quantitativas(evoluções), inaugurando um novociclo; e que todos os objetos efenômenos da natureza encerramcontradições internas que levam àsmudanças por meio do movimentodialético de tese, antítese e síntese(nova tese). A luta dos contrários é omotor do pensamento e da realidade.Marx parte do princípio de que anatureza do mundo é material, ou seja,que há uma realidade objetiva queexiste prévia e independentementeda consciência e que se manifestacomo fenômeno, mas que éperfeitamente conhecível pelaciência e pela prática. Enquanto ohomem age sobre a natureza, a fim deproduzir meios adequados à satisfaçãode suas necessidades, ele também setransforma subjetivamente, numprocesso contínuo. O materialismoconsidera que as formas da vidasocial, as instituições e os costumessão determinados pelo modo deprodução material de uma sociedade.

Esta materia concluye la presentación del artículo �Educación de Técnicosen Salud� que se ha divido en un texto inicial sobre los varios sentidos deltérmino �Técnicos en Salud� (Revista RETS nº 2) y una secuencia de tres

materias sobre algunos de los diversos conceptos del término �educación�.A partir del texto �Una visión general de las corrientes pedagógicas críticas y no

críticas� *, de la profesora e investigadora en la Escuela Politécnica de Salud JoaquimVenâncio (EPSJV/Fiocruz) Marise Ramos (véase la entrevista en la revista RETS nº3), fueron analizadas previamente algunas teorías no críticas de la Educación �Pedagogía Nueva, Tecnicismo y Pedagogía de las Habilidades, entre otras. En estaedición, se discuten las teorías críticas construidas por los educadores brasileñosPaulo Freire y Demerval Saviani.

Para Marise Ramos, las corrientes pedagógicas críticas serían las que, reafirmandola validez ética y política del materialismo dialéctico, conciben al hombre como unproceso histórico-social que, en la medida en que actúa sobre la naturaleza para producirlos medios para satisfacer sus necesidades, se objetiva en su producción y se transformasubjetivamente. La idea, dice, es que la praxis humana � objetivación y apropiacióncontinua de la realidad en el proceso de producción de la existencia humana mediadapor el trabajo � sirva como fundamento de una concepción del conocimiento comomotivación y resultado de la acción humana de forma consciente y planificada � por lotanto, potencialmente transformadora � y no sólo de adaptación.

�Pedagogía del oprimido�: el compromiso con las clases populares

Para ordenar la pedagogía de Paulo Freire (1921-1997) como una �pedagogía crítica�,Marise Ramos comenzó con dos preguntas: ¿En qué medida la pedagogía de Freire puedeconsiderarse revolucionaria? En qué puntos se aproxima y se aleja de la concepciónhistórico-dialéctica de Marx?

En su tesis �Educação e Atualidade Brasileira� (1959), Paulo Freire abogaba por laeducación como un reto de la emergencia de la gente en la vida política del país, dado elproceso de industrialización/urbanización en curso, y afirmaba que ese movimiento socio-político sucedería en dos etapas: en la primera, causaría el pasaje de la conciencia mágicade la gente a la conciencia transitivo-ingenua; en la segunda, debido al trabajo educativo,llegaría entonces a la conciencia transitivo-crítica.

En �Educação como prática da liberdade� (1967), Freire creó un método dealfabetización en consonancia con este sentido de la educación, que comprendía cincoetapas: (1) Encuesta del universo léxico de los grupos con los que se trabajará, (2)selección de palabras en el universo estudiado, (3) creación de situaciones existencialestípicas del grupo, (4) desarrollo de fichas-guiones para ayudar al trabajo de los coordinadoresdel debate, (5) creación de registros con la descomposición de las familias fonémicascorrespondientes a las palabras generadoras. En �A pedagogía do oprimido� (1970), PauloFreire enfoca la situación de opresión como característica humano-social más allá de lacuestión educacional, proponiendo, en contraposición al concepto burgués sobre educación,que una pedagogía dialógica y problematizadora actuaría como una herramientapedagógica de la opresión.

Según Marise, el también educador Demerval Saviani identifica en este trabajo undiálogo de Freire con la filosofía dialéctica y el marxismo, pero sin la adhesión a esta teoríao la incorporación de esta perspectiva en su visión teórica de la pedagogía. Freire y Marxconciben al hombre como un ser de relaciones que produce históricamente la existencia,en un contexto adverso de dominación y alienación. Sin embargo, la perspectiva de Freirede que es posible cambiar esta situación a través del desarrollo de la conciencia crítica de losdominados y de la toma de conciencia de los dominantes no refleja el pensamiento

RETS abr/may/jun 2010 19

marxista. En este sentido, Freireconcentraría el problema social en el planodel pensamiento, de la ideología, de lacultura y de la política, minimizando lasdeterminaciones estructurales de ladominación que son fundamentales en elpensamiento de Marx.

Ambos abogan por el poder de laeducación para promover la toma deconciencia � esencial para la superaciónde la alienación y la liberación delhombre �, pero hay una clara distinciónentre los dos pensamientos. Para PauloFreire, la condición de alienación puedesuperarse mediante el diálogo y lasolidaridad, con el establecimiento unacuerdo entre los dominados y losdominantes en nombre del biencomún. Sin embargo, para Marx, elconflicto sólo puede transponerse cuandola clase dominada concientizada actúaespecíficamente para superar lasmediaciones económicas � la propiedadprivada, la división social del trabajo y delos bienes � que producen laalienación. �En resumen, parece quepara Marx la toma de conciencia es unpunto de partida, mientras que es unpunto de llegada para Freire�, dijo Marise.

A pesar de las diferencias, Mariseconsidera indiscutible el reconocimientodel compromiso ético-político de PauloFreire con los segmentos populares, de sulucha por la educación de los oprimidos ylos desamparados y el carácter progresistade su pensamiento educativo, que setradujo en la creación de un método deeducación de adultos innovador, políticoy concientizador.  Por esta razón, dice, esimposible no considerar su pedagogíacomo muy crítica, aunque se reconozcanlos límites de su pensamiento, conrespecto a la transformación radical delas relaciones sociales.

�Pedagogía de la Autonomía�:problematizar el pasado y elfuturo

En su último libro � �Pedagogia daAutonomia� (1996) � Paulo Freireasume que el hombre es un ser capaz de

construir y reconstruir a sí mismo y lahistoria � transformando continuamentesu realidad y la de su comunidad � paradiscutir en una perspectiva progresistalos conocimientos necesarios para lapráctica docente dirigida a la autonomíadel alumno.

De acuerdo con Marise, la idea deFreire es que el hacer educativo debeconcientizar a las clases populares a quepuedan transformar la realidad en lamedida en que están politizadas y tomanconciencia de la condición de opresiónen las que están sometidas. Para él,aunque hayan nacido condicionados porlos factores materiales, económicos,sociales, políticos, culturales eideológicos que componen y cuentan conel contexto imperante en su formación,los hombres son capaces de superar estoscondicionantes que los limitan, pero nolos determinan.

Paulo Freire consideraba la capacidadde aprender una característica ontológicadel ser.  �Debido a que son sereshistóricos y por lo tanto inacabados, loshombres viven en constante proceso deaprendizaje y se vuelven educables�, dijo,

abogando por la educación permanentecomo una forma de problematización,reflexión y reorganización constante delas experiencias vividas.

Paulo Freire también define elpapel del estudiante como un sujetoen el proceso de aprendizaje y muestrauna estrecha relación entre la docenciay la discencia. �Aunque diferentesentre sí, quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado seforma y forma al ser formado�, dijo,poniendo el educador y el estudianteen un encuentro dialéctico que da lugara un proceso continuo de construccióny reconstrucción. En su opinión, lapráctica educativa debe contribuir ala formación de críticos y autónomosque observan, juzgan e intervienensobre lo que se les propone y que en eseproceso, construyen su conocimiento.

De acuerdo con Marise, la metodologíaque sintetiza este concepto de laeducación enlaza los conocimientos de losestudiantes con los conocimientoscurriculares. �sAl recurrir al conocimientoprevio del alumno y el diálogo entre susexperiencias sociales y lo que se proponeen el currículo, se crea la posibilidad paraque ellos desarrollen a la curiosidadepistemológica y problematicen larealidad en la que viven, formando elpensamiento crítico y actuando de unamanera transformadora�, explica lainvestigadora, señalando que para Freireel currículo no es un espacio de neutralidady los conocimientos transmitidos en laescuela quieren hegemonizar algunosconceptos del mundo, de la sociedad, delhombre y del conocimiento. La escuelay sus alumnos se alojan en una comunidad,ciudad y país que operan de una manerano neutra y eso tiene consecuencias. Porconsiguiente, corresponde al profesorayudar al estudiante a darse cuenta de eso,a fin de crear una posibilidad real detransformación.

Y es con la idea de transformaciónque Paulo Freire se opone al discurso

�Enseñar requiere lacomprensión de que la

educación es una forma de

intervención en el mundo�Paulo Freire2

RETS abr/may/jun 201020

fatalista del neoliberalismo que no reconoceel carácter histórico y social del ser humanoy que sirve para mantener el sistema actual.

Desde el punto de vista del educador,el modo de producción capitalista,especialmente en su vertiente neoliberal,difunde el discurso fatalista de laimposibilidad llevando la educación a ladimensión exclusiva de la tecnología yrechazando el carácter formador ytransformador de la práctica educativa. Eneste sentido, la tarea del educadorprogresista que entiende las relaciones queafectan el proceso educativo es repudiar eldiscurso que disminuye y simplifica elhombre, problematizando el presente y elfuturo para transformarlos.

Demerval Saviani y la�Pedagogía Histórico-Crítica�

Según su creador, el filósofo y educadorDemerval Saviani (1943), la PedagogíaHistórico-Crítica, tributaria del conceptodialéctico, tiene en sus fundamentospsicológicos una fuerte afinidad con lapsicología histórico-cultural desarrolladapor la �Escuela de Vygotsky�. Para él, laeducación debe ser entendida como �elacto de producir directa eintencionadamente en cada individuo lahumanidad que es producidahistóricamente y colectivamente por todoslos hombres�.

Según Marise Ramos, la pedagogíahistórico-crítica de Saviani tiene comoconcepto guía el �modo deproducción�. Esto significa que, basado enel materialismo histórico, Saviani buscaexplicar cómo los cambios en las formas deproducción de la existencia humana dieronlugar a nuevas formas de educación que, a suvez, terminan por influir en la transformacióndel modo de producción en cuestión.

La pedagogía histórico-crítica surgecomo corriente educativa en 1979, con laexpansión de las discusiones sobre elenfoque dialéctico de la educación yrepresenta un compromiso para la

comprensión de la cuestión educativabasada en el desarrollo histórico objetivo.

Para la pedagogía histórico-crítica, talcomo explica Marise, �contenido y métodoforman una unidad� y lo que define lasopciones de uno y otro son los intereses delos dominados, ya que correspondería a laescuela garantizar el acceso de lostrabajadores al conocimientosistematizado y su asimilación efectivapara que, al entenderlo, puedan �crear�nuevas formas de �ser del mundo� y �estar

en el mundo�. Es en la escuela y a travésdel trabajo pedagógico que elconocimiento sistemático (objetivo) setransforma en conocimiento escolar (loasimilado, apoderado y apropiado por elsujeto) utilizado para comprender y recrearel mundo, así produciendo ysistematizando nuevos conocimientos.

Desde esta perspectiva, la escuela esde gran importancia, ya que permite elacceso de los trabajadores a losinstrumentos de desarrollo y lasistematización de los conocimientossocialmente producidos. Sin la escuela, lostrabajadores quedarían impedidos dealcanzar el nivel de elaboración delconocimiento, a pesar de que sigancontribuyendo con su producción, debidoa su actividad práctica real. El acceso alas formas de conocimiento sistematizadopermite a las personas a expresar losintereses populares de una maneraelaborada. La posibilidad de laelaboración de la cultura popular acaba porpermitir la superación de la dicotomíaentre ella y la cultura erudita, una vez quesi la gente tiene acceso al conocimiento

erudito, éste ya no es más un signodistintivo de las élites.

Para Saviani, ya que el objetivo delproceso pedagógico es el crecimientodel estudiante, queda esencial tener encuenta sus intereses. Sin embargo, élexceptúa que no deben considerarse alos intereses subjetivos del sujetoempírico, sino a los intereses del sujetoconcreto, es decir, los intereses de clase,de naturaleza ético-política.

El método histórico-crítico de laeducación propuesto por Saviani se basaen la vinculación entre la educación y lasociedad y se divide en cinco pasos: (1)la práctica social (común a losestudiantes y profesores que, sin embargo,actúan como agentes socialesdiferenciados y en los distintos nivelesde comprensión � conocimiento yexperiencia � de esta práctica), (2)problematización (identificación de losproblemas principales de la prácticasocial y definición de los conocimientosque deben dominarse para la solución deestos problemas), (3) instrumentalización(apropiación de los instrumentos teóricosy prácticos necesarios para la solución delos problemas identificados en la prácticasocial; depende de la transmisión directao indirecta por el profesor de losinstrumentos que se generan socialmentey se conservan históricamente), (4)catarsis (incorporación efectiva de losinstrumentos culturales, transformadosen elementos activos de transformaciónsocial); y (5) la práctica social.

�El movimiento que va de lasíncrese (visión caótica del todo) a lasíntesis (conjunto de múltiplesdeterminaciones y relaciones) pormedio de análisis (abstracciones ydeterminaciones más simples) es unaorientación segura tanto para el procesode descubrimiento de nuevosconocimientos (método científico)como para el proceso de transmisión-asimilación del conocimiento (métodode enseñanza)�, explica Marise.

El psicólogo bielorruso Lev Vygotsky (1896-1934) atribuía a las relaciones sociales unpapel importante en el desarrollo intelectual. Sus estudios sobre el aprendizaje seoriginan de la creencia de que el hombre es un ser que se forma en contacto con lasociedad. �Ante la ausencia del otro, el hombre no puede construirse hombre�,argumentaba Vygotsky, que no aceptaba las teorías innatistas, según las cuales los sereshumanos tienen al nacer las características que se desarrollarán a lo largo de la vida, y nilas empiristas y de comportamiento, que ven a los seres humanos como producto de losestímulos externos. Para él, la formación es el resultado de una relación dialécticaentre el individuo y la sociedad que los rodea � es decir, el hombre cambia el ambientey el ambiente cambia el hombre.

1Parte integrante de los estudios para laelaboración del marco teórico de la investigación�La Educación Profesional en Salud en Brasil:conceptos y prácticas en las Escuelas Técnicasdel Sistema Único de Salud�, coordinada porMarise Ramos, cuyo informe final será lanzadoen forma de libro y disponibilizado en agosto comoparte de la conmemoración del 25º aniversario dela EPSJV/Fiocruz.2Caricatura de Paulo Freire: cortesía del autor,Deva Bhakta ([email protected]/tel: 18-8146-5928).

�Toda prácticaeducativa contiene,inevitablemente, una

práctica política�Demerval Saviani