REUSO DE AGUAS RESIDUALES

22
REUSO DE AGUAS RESIDUALES JAVIER OROZCO OSPINO OBER ROMERO ARIAS ANTONIO RUDAS MUÑOZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CEDUM MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA TUTOR: NELSON RODRIGUEZ VALENCIA VALLEDUPAR, JULIO DE 2015

Transcript of REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Page 1: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

REUSO DE AGUAS RESIDUALES

JAVIER OROZCO OSPINO

OBER ROMERO ARIAS

ANTONIO RUDAS MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MÓDULO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

TUTOR: NELSON RODRIGUEZ VALENCIA

VALLEDUPAR, JULIO DE 2015

Page 2: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

1. RESUMEN

El reuso de las aguas residuales es una estrategia para el ahorro y uso eficiente del

agua, fundamental para el desarrollo sostenible y enmarcada en el contexto de

Gestión Integral del Recurso Hídrico. El volumen de aguas residuales se ha

incrementado en diferentes países del mundo en los últimos años, como

consecuencia del aumento de la población; el uso productivo de las aguas

residuales también ha aumentado debido a la escasez de agua, ya que millones de

pequeños agricultores en las zonas urbanas dependen de las aguas residuales. El

uso de estas aguas tratadas data desde hace varios años en todo el mundo; los

beneficios difieren entre algunos autores y otros, resumidos entre benefactores y

contradictores de dicha práctica; entre los beneficios difundidos se encuentra que

se mejora las cualidades de los suelos por el gran aporte de sedimentos y materia

orgánica, para el caso de aguas residuales domésticas; entre los contradictores el

principal argumento es las carga bacteriana que llega finalmente a los

consumidores de productos regados con estas aguas.

Entidades como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de protección

ambiental (EE-UU) han promulgados normas para regular el uso de aguas

residuales; En Colombia la resolución 1207 de 2014 establece los usos agrícolas e

industriales para las aguas residuales tratadas, así como los respectivos criterios de

calidad y distancias mínimas de retiro al momento de realizar la actividad de reuso.

Un adecuado uso en la actividad agrícola puede generar beneficios económicos, ya

que los nutrientes contenidos en las aguas residuales pueden sustituir el uso de

fertilizantes químicos y aumentar la producción; solo se permite el uso de aguas

residuales en cultivos no alimenticios para humanos y animales, por lo que en

Colombia el mayor potencial está en el riego de cultivos para la obtención de

biocombustibles, sin desconocer otros usos de gran importancia como maderables,

pastos y fibras celulósicas.

Dentro del uso industrial se destacan las actividades de intercambio de calor en

calderas y torres de enfriamiento, aparatos sanitarios, limpieza mecánica de vías,

riego de vías para el control de material particulado y sistemas de redes

contraincendio. La reutilización del agua en la industria permite disminuir su

demanda de agua y jugar un papel eficaz en la planificación y gestión integrada del

Page 3: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

recurso hídrico, reduciendo también los vertimientos; las inversiones realizadas

pueden ser fácilmente recuperadas.

El reúso de las aguas residuales debe garantizar la salud de las personas que directa

o indirectamente hacen contacto con estas aguas, evitando la afectación de la

salud pública, ya que muchos microorganismos patógenos pueden sobrevivir en el

ambiente y transmitir infecciones a los seres humanos.

Page 4: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

2. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales en la actualidad son un problema en crecimiento constante;

los volúmenes de estas aguas son crecientes y las fuentes hídricas receptoras

disminuyen con el pasar de los años la capacidad de dilución de los contaminantes,

afectando ese vertimiento a las ictiofauna, las aves, la vegetación, las poblaciones

rivereñas que viven de la pesca y consumen agua cruda de los ríos, el turismo

ecológico y los sistemas económicos generados en torno a los ríos.

La necesidad de agua y los riesgos asociados con el tratamiento inadecuado de

aguas residuales, han estimulado intentos de reutilizar las aguas residuales

domésticas para diversos fines, principalmente para el riego agrícola. El

crecimiento acelerado de la población, especialmente en países en vía de

desarrollo, la contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterránea, la

distribución desigual del recurso hídrico y los graves períodos secos como

consecuencia del cambio climático, han forzado a buscar nuevas fuentes de

abastecimiento de agua, considerándose a las aguas residuales una fuente

adicional para satisfacer la demanda del recurso.

Por lo anterior, las aguas residuales se han convertido en un recurso disponible que

juega un papel fundamental en la gestión integral del recurso hídrico, tanto en los

países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Esta problemática

no es ajena a la realidad colombiana a pesar de su gran oferta hídrica, generando

consecuencias económicas, sociales y ambientales que agravan la ya complicada

situación del país.

La contaminación evitada que ofrece el reúso de aguas residuales (después del

tratamiento) permitiría disminuir los niveles de contaminación de los ríos, y con

esto aumentar la fauna silvestre asociada al mismo, así como los indicadores

económicos de las comunidades rivereñas.

En este trabajo se analizan aspectos generales relacionados con la reutilización del

agua, es decir, el uso de las aguas residuales tratadas, con un enfoque

internacional, nacional y local.

Page 5: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el reuso de las aguas residuales dentro del contexto del manejo integral

del recurso hídrico teniendo en cuenta las experiencias a nivel internacional,

nacional y local.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar las ventajas y desventajas del reuso de aguas residuales como

estrategia para el manejo integral del recurso hídrico.

- Examinar la normatividad global y nacional aplicable de acuerdo al uso de

las aguas residuales tratadas y los criterios de calidad necesarios, desde los

puntos de vista técnico, económico, social y ambiental.

- Estudiar experiencias de utilización de aguas residuales en el ámbito local.

Page 6: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

4. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN

El título A del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico – RAS 2000, define las aguas residuales como los desechos líquidos

provenientes de residencias, edificios, instituciones, fábricas o industrias. La

resolución 1207 de 2014 precisa que las aguas residuales tratadas son aquellas

aguas residuales, que han sido sometidas a operaciones o procesos unitarios de

tratamiento que permiten cumplir con los criterios de calidad requeridos para su

reúso y define este último como la utilización de las aguas residuales tratadas

cumpliendo con los criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a

destinar.

El reúso de aguas residuales es una solución ambiental amigable y una estrategia

para el ahorro y uso eficiente del agua, enmarcada en el contexto de Gestión

Integral del Recurso Hídrico y fundamental para el desarrollo sostenible; la

conservación y utilización del agua dulce de manera más eficiente es una

necesidad. El reuso puede reducir los impactos negativos generados por la

extracción de las aguas en cuerpos de agua naturales y la descarga de las aguas

residuales a estos mismos cuerpos, complementando o sustituyendo las fuentes

habituales, aumentando la cantidad de agua disponible y evitando su

contaminación; las fuentes de aguas residuales usualmente están disponibles

permanentemente.

Uno de los aspectos más importantes en el reúso de agua son los requisitos

mínimos de calidad que deben tener las aguas reutilizadas, con el fin de garantizar

que microorganismos patógenos presentes en estas no puedan entrar en contacto

con las personas; el concepto de tratamiento de aguas residuales no es nuevo, pero

las definiciones actuales de las aguas residuales y los tratamientos tienen un origen

relativamente reciente al igual que la normatividad. La industrialización ha

desempeñado un papel importante en este ámbito y ha sido la fuerza impulsora de

muchas metodologías de tratamiento que se practican hoy en día. Hay una mejor

comprensión de la importancia de proteger el medio ambiente y la mejora de la

sostenibilidad global de hoy.

Por diversas razones, muchos países en desarrollo siguen sin poder implementar

programas integrales de tratamiento de aguas residuales; por lo tanto en el corto

Page 7: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

plazo, se necesitan gestión de riesgos y soluciones provisionales para evitar

impactos adversos por riego con aguas residuales. Hay varias oportunidades para

mejorar la gestión de las aguas residuales a través de mejores políticas, diálogos

institucionales y mecanismos financieros, lo que reduciría los riesgos en la

agricultura.

Para CEPIS (2004) no se ha incorporado el reúso de aguas residuales en los sistemas

de tratamiento por las siguientes razones:

No existe conciencia del enfoque integral del manejo de las aguas residuales

para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del

predominio de ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia

de la especialización, el uso de la tecnología de punta y la dependencia de

insumos externos "confiables". La mayoría de los proyectos de tratamiento

de aguas residuales tienen como único objetivo el saneamiento ambiental,

más no el aprovechamiento de ese recurso para desarrollar áreas verdes y

agricultura. Estas empresas de agua aún no han comprendido que los

efluentes tienen un alto valor para la actividad agrícola y que pueden vender

ese recurso al igual que el agua potable.

La poca participación activa de la comunidad en la elección de tecnologías

apropiadas para tratar las aguas residuales, que permite a las empresas de

agua adoptar tecnologías de alto costo y que no logran las exigencias de

calidad sanitaria requeridas para su reuso.

Tratando de adoptar las experiencias de los países desarrollados, muchos

proyectistas de la región están utilizando la remoción de materia orgánica y

nutrientes como único criterio para seleccionar la tecnología y dimensionar

los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin tener en

cuenta que el principal objetivo debe ser la remoción de parásitos, bacterias

y virus patógenos endémicos en nuestros países, por tanto deben ser

removidos para poder usar los efluentes en agricultura.

Con mucha frecuencia, las plantas de lagunas de estabilización existentes

trabajan sobrecargadas, generando problemas de malos olores y efluentes

de baja calidad sanitaria para su uso en el riego agrícola. Esta situación ha

Page 8: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

ocasionado en muchos casos el rechazo de la comunidad por esta

tecnología. Por tanto, es necesario resaltar que diseñar una planta de

tratamiento es tan importante como operarla adecuadamente. Este

problema de las sobrecargas generalmente está ligado a la falta de

programas de ampliación y mejoramiento de los sistemas de tratamiento.

La legislación sobre tratamiento de aguas residuales y especialmente sobre

el uso de este recurso es aún muy limitada en la mayoría de los países. Solo

México y Perú cuentan con dispositivos legales que regulan el uso de las

aguas residuales.

Aun cuando existen experiencias exitosas en la Región sobre tratamiento y

uso integrados, no existe suficiente información sistematizada ni difusión

suficiente como para convencer a un gran número de personas sobre la

necesidad de incrementar los esfuerzos para orientar a los responsables y a

la población en general sobre los mejores modelos y requerimientos de este

enfoque.

Son pocas las instituciones que como el CEPIS ejecutan programas para

desarrollar y difundir estas tecnologías. Más aún, son limitadas las

instituciones nacionales de la Región comprometidas en esta tarea.

La agenda subregional de la organización panamericana de la salud incluye dentro

de sus metas el tratamiento y reúso de aguas residuales como una d e las

estrategias a realizar y otras que se muestran a continuación:

Apoyar la formulación e implementación de las agendas-país para que

incorporen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los conceptos

“gestión integral de los recursos hídricos”, “reciclaje del agua” y

“urbanización de la pobreza”.

Sensibilizar a los países acerca de la necesidad de tratar el agua residual

doméstica, para reducir los riesgos a la salud, evitar la contaminación de

fuentes de agua y los productos agrícolas, reducir el costo del tratamiento a

través de su uso en riego y aprovechar las sustancias nutritivas en la

actividad agrícola.

Page 9: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Promover la adopción de políticas y estándares para el manejo del agua

residual doméstica, de acuerdo a la situación de la salud de cada grupo de

países integrantes de la sub-región.

Promover una mayor coordinación entre los países de la sub -región para el

intercambio de programas piloto y experiencias exitosas en el manejo del

agua residual doméstica.

Establecer un mecanismo sub-regional para organizar y orientar en forma

más efectiva la cooperación ofrecida por los países desarrollados en el

manejo del agua residual doméstica.

Probablemente una normatividad idónea aplicada a los receptores de los

efluentes, combinados con incentivos a la aplicación, pueden motivar una gestión

más eficiente de las aguas residuales y la reducción de riesgos. La descarga de

aguas residuales sin tratamiento es una de las actuaciones más generales que

amenazan el medio ambiente local.

Las aguas residuales contienen material suspendido y componentes disueltos,

tanto orgánicos como inorgánicos. Los constituyentes convencionales presentes en

aguas residuales domésticas son: sólidos suspendidos y coloidales, materia

orgánica e inorgánica medida como demanda química y bioquímica de oxígeno

(DQO y DBO, respectivamente), carbono orgánico total (COT), nitrógeno

(amoniacal, orgánico, nitritos y nitratos), fósforo, bacterias, protozoarios y virus

(Metcalf y Eddy, 2003).

Entre las sustancias orgánicas presentes en las aguas residuales se encuentran:

hidratos de carbono, lignina, grasas, jabones, detergentes sintéticos, proteínas y

sus productos de descomposición, así como diversos productos químicos orgánicos

naturales y sintéticos de las industrias de proceso (FAO, 1992). Las aguas residuales

procedente de los centros urbanos también contienen una variedad de sustancias

inorgánicas de fuentes domésticas e industriales, incluyendo una serie de

elementos potencialmente tóxicos como el arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo,

mercurio y zinc.

Sin embargo, desde el punto de vista de la salud los contaminantes de mayor

preocupación son los patógenos micro y macroorganismos (FAO, 1992). Virus

Page 10: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

patógenos, bacterias, protozoos y helmintos pueden estar presentes en las aguas

residuales municipales en bruto y sobrevivirán en el medio ambiente durante

largos períodos. Las bacterias patógenas estarán presentes en las aguas residuales

a niveles mucho más bajos que el grupo de bacterias coliformes, que son mucho

más fáciles de identificar y enumerar (como coliformes totales / 100 ml). Por lo

general con sus números se dan en forma de coliformes fecales (CF) / 100 ml de

aguas residuales (FAO, 1992).

Estos nutrientes eventualmente pueden terminar en el agua subterránea creando

degradación de la calidad (eutrofización) de este recurso, convirtiéndose en un

riesgo potencial para el medio ambiente.

El reúso de las aguas residuales debe garantizar la salud de las personas que directa

o indirectamente hacen contacto con estas aguas, evitando la afectación de la

salud pública. Muchos microorganismos patógenos pueden sobrevivir en el

ambiente y transmitir infecciones a los seres humanos; se han documentado

enfermedades como la diarrea, fiebre tifoidea, malaria e infecciones de parásitos

intestinales en agricultores que han estado en contacto directo con aguas

residuales domésticas tratadas, lo cual genera desconfianza de la población en el

uso de estas tecnologías, disminuye la productividad y origina gastos de asistencia

médica. Adicionalmente al cumplimiento de la normatividad, debe implementarse

la pedagogía necesaria a la sociedad sobre los beneficios de la reglamentación, con

el fin de lograr la aceptación del recurso por parte del usuario final.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES A NIVEL INTERNACIONAL

En los últimos años a nivel internacional se han establecidos varias directrices, que

sin duda alguna son de gran utilidad para qu e varios países realicen la normatividad

en materias de aprovechamiento de las aguas residuales.

Las directrices de la OMS revisadas en 2006 para el uso de aguas residuales

sugieren medidas más allá de las recomendaciones tradicionales de producir sólo

cultivos industriales o no comestibles, ya que en muchos casos es imposible aplicar

un cambio en el patrón de cultivos comerciales en curso.

La guía incluye el análisis microbiano, esencial para el análisis del riego, y establece

la recolección de información relativa a patógenos presentes en aguas residuales,

Page 11: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

campos y cosecha regados. La directriz establece que los factores mencionados

varían según la región, el clima, estación, etc.; la guía no da valores sugeridos para

patógenos virales bacteriales; adicionalmente, se incluyen las medidas de control

para la protección de la salud.

Además propone que la calidad microbiológica se pueda alcanzar mediante una

serie de estanques de estabilización.

Por otra parte, existe la directriz del estado de California (EE.UU) legislada en 1978;

esta norma establece un requerimiento biológico convencional de las aguas

residuales y posteriormente un tratamiento terciario, filtración y desinfección por

cloración; el propósito final es permitir que el efluente sea utilizado para riego. La

directriz del estado de California presenta un planteamiento que hace inviable su

uso en países como el nuestro.

La OMS reafirmó en 2006 las directrices que habían sido recomendadas en 1989

(Tabla 1). Estos criterios de calidad microbiológica son más accesibles de cumplir,

sobre todo, para los países en vías de desarrollo que son los que más necesitan

fuentes de agua para sus agriculturas.

Tabla 1. Recomendaciones de la OMS para reutilización de aguas residuales en riego agrícola.

En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental recomienda una normativa

a nivel federal sobre la reutilización de aguas residuales para uso agrícola, para

aquellos estados que no han desarrollado su propia regulación (Tabla 2). Las

recomendaciones son muy estrictas, más que la OMS, y define una calidad de agua

para el riego de cultivos comestibles no procesados comercialmente, similar a la

calidad del agua potable, lo que implica la utilización de procesos de tratamientos

muy eficientes y específicos sobre todo, para la desinfección. Estas normas

contemplan otros indicadores como pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y

turbidez o sólidos suspendidos (SS) y definen los tratamientos necesarios en cada

caso.

Page 12: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 2. Normativa de la Agencia de protección ambiental (EE. UU) sobre la reutilización de aguas

residuales para uso agrícola.

En la tabla 3 adicionalmente figuran las directrices físico-químicas de la FAO para

interpretar la calidad de las aguas de riego. En ellas se clasifica el grado de

restricción de uso en tres niveles, de acuerdo con el problema potencial definido

por características físico-químicas del agua, como la conductividad y el RAS

(relación adsorción/sodio).

Tabla 3. Guía sugerida para aguas tratadas en el reúso agrícola y sus requerimientos de

tratamiento.

Fuente: FAO 1999

La Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA) clasificó el reuso en

ocho categorías (tabla 4), de acuerdo con la calidad del agua: urbano, áreas de

acceso restringido, agrícola para cultivos consumidos crudos y para cultivos no

consumidos crudos, recreacional, industrial, recarga de acuíferos y reuso indirecto

potable (EPA, 2004; Metcalf y Eddy, 2003).

Page 13: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 4. Normativa de la Agencia de protección ambiental (EE. UU) sobre la reutilización de aguas

residuales para uso agrícola.

Internacionalmente las actividades que más utilizan aguas residuales recuperadas

son las siguientes: riego agrícola, áreas verdes de parques cementerios, campos

deportivos y jardines.

El principal uso de las aguas residuales se presenta en la agricultura; en países

como Israel, Alemania, Australia, y Estados Unidos el uso planificado de aguas

residuales tratadas es muy común. Para el caso de Israel, país que está a la

vanguardia en el uso planificado de aguas residuales, se plantea que un 70% del

agua que demandará la agricultura en el 2040 va ser obtenida mediante el reúso de

aguas residuales; se estima que una décima parte o más de la población mundial

consume actualmente alimentos que se producen con aguas residuales, aunque no

siempre de manera segura. (El uso agrícola de aguas residuales urbanas no

tratadas en países de bajo ingresos. Conferencia electrónica, 2007. En línea:

htp//www.ruaf.org).

El reuso de aguas residuales para Áreas verdes es igual de exigente a los cultivos

agrícolas. El sistema de riego utilizado es el de aspersión por lo que habrá que

tener en cuenta los posibles problemas de obturación de las boquillas, por esta

razón el agua debe tener muy baja turbiedad y sólidos en suspensión. Donde el

público tiene acceso directo a prados y parques regados con aguas residuales

tratadas, el peligro potencial para la salud humana puede ser mayor que el que

presenta el riego de verduras consumidas crudas. Las recomendaciones de la OMS

para el riego de campos deportivos y de zonas verdes con acceso público se

muestran a continuación.

Page 14: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 5. Recomendaciones de la OMS para el riego de campos deportivos y de zonas verdes con

acceso público

Otras actividades no menos importantes del uso de aguas residuales son:

actividades industriales, fundamentalmente para torres de enfriamiento,

alimentación de calderas y necesidades de los procesos, recarga de acuíferos

subterráneos, alimentación de lagos recreativos, acuicultura, descarga de inodor os,

sistemas contra incendios, acuicultura y recuperación de zona baldías.

En países del Sudeste Asiático, de América Latina y de África, el riego con aguas

residuales se hizo durante décadas de manera espontánea y no planificada por

parte de los agricultores más pobres de las áreas urbanas y periurbanas (Mara y

Carnicross, 1990; Bakker et al., 2000). En Israel, 67% del agua residual es usada

para riego; en India, 25% y en Sudáfrica, 24%. En América Latina, alrededor de 400

m3/s de agua residual cruda es entregada a fuentes superficiales y las áreas son

irrigadas, la mayoría de las veces, con aguas residuales no tratadas; más de la mitad

de esta cantidad se genera en México (Post, 2006).

REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA

Colombia tiene una superficie irrigada con aguas residuales de 1.230.193 ha, con

27% de agua residual tratada y 73% sin tratar, por lo general diluida con aguas

superficiales; al igual que sucede en toda América Latina, no se cuenta con

información completa y confiable sobre el tema del reuso (Cepis, 2003) y

solamente 8% del total de aguas residuales que se producen diariamente es

tratado (WSP et al., 2007).

El reuso de aguas residuales en Colombia data de muchos años; sin embargo, había

una falta de definición de los estándares de calidad requeridos de acuerdo al uso al

que se destinaba, generando riesgos que podían afectar la salud pública y el medio

ambiente. La resolución 1207 de 2014 establece los usos para las aguas residuales

Page 15: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

tratadas, así como los respectivos criterios de calidad y distancias mínimas de retiro

al momento de realizar la actividad de reuso; no aplica para el empleo de estas

aguas como fertilizante o acondicionador de suelos. Los usos reglamentados son

agrícola e industrial.

Dentro del uso agrícola solo se permite la utilización de aguas residuales en cultivos

no alimenticios para humanos o animales; dentro de los usos permitidos en cultivos

están pastos y forrajes, fibras celulósicas, maderables y obtención de

biocombustibles; también se permite su uso en áreas verdes en parques y campos

deportivos y jardines en áreas no domiciliarias. Es fundamental el aporte de la

resolución 1207 de 2014 en este aspecto, ya que antes de su expedición se ejercían

prácticas de reuso informales y sin un adecuado control; están documentados

muchos casos que no cumplen con los criterios recomendados en la regulación

actual; con el fin de exponer la situación anterior se cita a Vanegas (2001), quien

plantea el uso de las aguas residuales de la ciudad de Ibagu é en los sistemas de

riego del cultivo de arroz, como una fase complementaria del tratamiento de las

aguas servidas para remoción de patógenos y materia orgánica.

Mención especial merece el uso de aguas residuales en riego de cultivos para la

obtención de biocombustibles; la producción de etanol y diesel ha tenido un gran

crecimiento en Colombia, lo cual ha impulsado el aumento de las áreas cultivadas

de caña de azúcar y palma de aceite y por consiguiente la demanda del recurso

hídrico; si además se tiene en cuenta que la mayor parte de estos cultivos están

localizados en departamentos con poca disponibilidad de agua debido a

prolongados períodos de sequía generados por la deforestación en la parte alta de

las cuencas hidrográficas y por los efectos locales del cambio climático, existe un

alto potencial de uso de las aguas residuales en esta práctica; este potencial es

analizado por Lasso y Ramírez (2011) desde una perspectiva ambiental,

hidroclimatológica y normativa, resultando viable ya que las condiciones climáticas

hacen que las aguas residuales sean vistas como un recurso que genera beneficios

económicos y cuyos impactos ambientales son controlables si se lleva a cabo una

adecuada gestión ambiental. Esta actividad ha sido ampliamente empleada en

muchos países como estrategia de manejo integral del recurso hídrico con

soluciones ambientalmente sostenibles en el largo plazo, ya que adicionalmente se

evita la descarga de las aguas residuales en cuerpos de agua naturales.

Page 16: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

En cuanto al uso industrial se destacan las actividades de intercambio de calor en

calderas y torres de enfriamiento, aparatos sanitarios, limpieza mecánica de vías,

riego de vías para el control de material particulado y sistemas de redes

contraincendio. Estas acciones pueden realizarse con el uso de aguas residuales

domésticas o industriales; sin embargo, el reuso de estas últimas es aún muy

escaso en Colombia; para mejorar esta situación, debe generarse un cambio en los

procesos productivos por tecnologías más limpias; Rios et al. (2011) in dican que

deben tratarse en forma separada los efluentes con tecnologías apropiadas de tal

forma que su calidad permita recircularla dentro de la misma industria, con el fin

de disminuir su demanda de agua y jugar un papel eficaz en la planificación y

gestión integrada del recurso hídrico, reduciendo también los vertimientos.

La resolución 631 de 2015 también tiene incidencia en el reuso de las aguas

residuales, al establecer valores límites para los parámetros en vertimientos

puntuales de 73 actividades productivas de 8 sectores económicos, incentivando el

tratamiento de las aguas residuales en el país, ya que ajusta los instrumentos

económicos aplicados a los generadores de residuos contaminantes mediante el

mecanismo del cobro de la Tasa Retributiva, teniendo en cuenta el grado de

contaminación de las descargas; con lo anterior, se evitan inequidades en las

empresas productoras ya que unas contaminan más que otras, por lo que afectan

con diferente intensidad los cuerpos de agua, haciendo inviable una Tasa

Retributiva a valor constante; en términos sencillos la resolución permite que

pague más quien contamina más. La regulación de estas actividades y la medición

del impacto tarifario permitirá incentivar la reconversión de los procesos a

tecnologías más limpias en cuanto a la gestión de vertimientos.

REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

En poblaciones de clima cálido como las existentes en el departamento del Cesar,

los valores per cápita de aguas residuales son mayores que en ciudades de clima

frío; adicionalmente en Valledupar el consumo de agua tratada per cápita es mayor

que el de cualquier ciudad del país, por lo que la producción per cápita de aguas

residuales también es mayor. Estas aguas residuales en la mayoría de los casos

terminan en cuerpos de agua (ríos, ciénagas, lagunas, lagos etc.), generando

Page 17: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

problemas ambientales por contaminación y afectando a las comunidades que

viven aguas abajo del vertimiento.

En la ciudad de Valledupar las aguas residuales son tratadas en el sistema de

tratamiento de aguas residuales Salguero, y vertidas en el río Cesar, tiene una

capacidad de 800.000 litros y trata 1.400.000 litros, generando un problema de

calidad del tratamiento, que se ve reflejado en la contaminación del río Cesar,

afectando a pescadores del río y comunidades que se abastecen de esta fuente de

agua, como es el caso de el corregimiento de la Loma que a escasos 40 kilómetros

capta agua para su acueducto del río Cesar.

La contaminación de los ríos y ciénagas dependen del volumen y calidad del

vertimiento así como del caudal de la fuente y su capacidad de asimilación; la

principal fuente de contaminación son los vertimientos ilegales, no registrados o no

controlados, provenientes de vertimientos domésticos, agropecuarios e

industriales.

En el casco urbano del municipio de Chimichagua las lagunas de oxidación no

funcionan y sus aguas residuales son vertidas directamente a la ciénaga; sus

corregimientos ubicados a orillas de la ciénaga de Zapatosa simplemente no tienen

sistemas de tratamiento de aguas residuales. ¿Adónde vierten sus aguas?

El agua residual tanto de efluentes de lagunas de oxidación como recién vertidas a

cuerpos de agua viene siendo utilizada en el departamento del Cesar, con mucha

frecuencia sin control ni seguimiento, para consumo animal, riego de cultivos de

hortalizas (Río de Oro, Gamarra), cultivos forestales (corregimiento de Río Seco,

Valledupar), riego de cultivo de eucalipto y pasturas (Valledupar “Sistema de

tratamiento de aguas residuales Laguna Taruyal”, San Diego, Aguachica).

En el municipio de San Diego las aguas residuales llegan a un sistema de

tratamiento; debido al alto déficit de agua lluvia en la zona, las aguas son utilizadas

después del tratamiento por los ganaderos para el riego de potreros y bebederos

de ganado bovino, en algunas ocasiones generando litigios por el uso y el respeto

de los turnos por el uso de esa agua residual, que no corresponde a las calidades

adecuadas para su uso debido a la ineficiencia del sistema de tratamiento.

Page 18: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

5. CONCLUSIONES

El reuso de aguas residuales es una solución ambiental y una estrategia para el

ahorro y uso eficiente del agua, enmarcada en el contexto de Gestión Integral del

Recurso Hídrico y el desarrollo sostenible, reduciendo los impactos negativos

generados por la extracción de las aguas en cuerpos de agua naturales y la

descarga de las aguas residuales a estos mismos cuerpos.

El reúso de aguas residuales tratadas permite disminuir la presión sobre los

cuerpos de agua en donde el recurso hídrico es aprovechado para el riego de

cultivos y otras actividades agropecuarias.

La oportunidad de evitar contaminación sobre un cuerpo de agua, mejora las

condiciones para la misma y así podrán los peces y macroinvertebrados

reproducirse, aumentar la población generando toda una dinámica ecológica en

donde se incluye también al hombre (pescadores), aves de muchas especies y en

general todo el ecosistema alrededor de los cuerpos de agua.

Los ríos con menor contaminación posibilitan la captación de agua de mejor calidad

para consumo humano y por consiguiente se requiere un menor tratamiento para

su uso.

Con el uso de aguas residuales tratadas, se disminuyen los índices de morbilidad

aguas abajo de los ríos, principalmente en niños de comunidades rurales.

La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la poca

disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros recursos,

como aguas residuales domésticas, lo cual requiere de un empleo seguro en

actividades agrícolas y un tratamiento de manejo apropiado.

Independientemente del tipo de cultivo, los requerimientos mínimos para el uso

seguro de aguas residuales en la agricultura deben ser los establecidos por la OMS,

en términos de variables microbiológicas y de calidad físico-química por la FAO.

La resolución 1207 de 2014 en Colombia, establece los usos para las aguas

residuales tratadas, así como los respectivos criterios de calidad y distancias

mínimas de retiro al momento de realizar la actividad de reuso, abriendo un

panorama muy prometedor para la utilización de estas aguas de tal forma que no

se generen daños en la salud de las personas y el medio ambiente.

Page 19: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

La resolución 631 de 2015 en Colombia, ajusta los instrumentos económicos

aplicados a los generadores de residuos contaminantes mediante el mecanismo del

cobro de la Tasa Retributiva, teniendo en cuenta el grado de contaminación de las

descargas, evitando inequidades en el cobro a las empresas productoras e

incentivando el tratamiento de las aguas residuales.

Para garantizar un manejo adecuado de las aguas residuales en actividades

agrícolas con un mínimo riesgo, sería recomendable que los países hicieran un

manejo integrado de los recursos hídricos, que considere la participación y el

compromiso de todos los organismos relacionados con los temas ambientales y

agrícolas, como ministerios del ambiente y de agricultura, corporaciones

ambientales, instituciones no gubernamentales, instituciones de investigación y el

sector productivo.

Los beneficios económicos aumentan con facilitar la disponibilidad de agua para

riego con fertilizantes incorporados.

El reuso de las aguas residuales debe garantizar la salud de las personas que directa

o indirectamente hacen contacto con estas aguas, evitando la afectación de la

salud pública.

Debe implementarse la pedagogía necesaria a la sociedad sobre los beneficios de la

reglamentación, con el fin de lograr la aceptación del recurso por parte del usuario

final.

La implementación inmediata de la nueva normatividad colombiana puede

conducir a que los proyectos en su etapa inicial no sean sostenibles desde el punto

de vista económico, ya que sus costos de aplicación son muy altos, por lo que

debería haberse contemplado en forma gradual.

Page 20: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

6. BIBLIOGRAFIA

Michael P. Alderson, André B. dos Santos, Cesar R. Mota Filho Reliability analysis of

low-cost, full-scale domestic waste water treatment plants for reuse in aquaculture

and agriculture Ecological Engineering, Volume 82, September 2015, Pages 6-14

Lorenzo, E. V., Ocaña, J. L., Fernández, L. A., & Venta, M. B. (2009). Reúso de aguas

residuales domésticas para riego agrícola. Valoración crítica. (Spanish). Revista

CENIC Ciencias Biologicas, 40(1), 35-44.

Reúso de aguas residuales: Un recurso hídrico disponible. (Spanish).

(2001). Ingeniería y Desarrollo, (9), 12-21.

Metcalf y Eddy. 2003. Waste engineering: treatment and reuse. 4th ed. McGraw-

Hill, Nueva York. 1819 p

El uso agrícola de aguas residuales urbanas no tratadas en países de bajo ingresos.

Conferencia electrónica, 24 de Junio. En línea: htp//WWW.ruaf.org.

State of California. Wastewater reclamation criteria. Department of Health

Services, California administrative code, Title 22, Division 4, Environmental Health,

Berkeley, CA, 1978

World Health Organization. Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and

greywater. Volume 2: Wastewater use in agriculture. En línea: http://www.who.int.

Mara, D. y S. Carnicross. 1990. Directrices para el uso s in riesgos de aguas

residuales y excretas en agricultura y acuicultura. Organización Mundial de la Salud

(OMS), Ginebra

Bakker, N., M. Dubbeling, U. Gundel, S. Koschella y H. de Zeeuw. (2000). Growing

cities. Growing food, urban agriculture on the policy agenda. DSE, Alemania. 3 p.

Cepis (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente). 2004.

Tratamiento con lagunas.

Universidad de Manizales. (2015). Manejo integrado del agua; unidad 1:

problemática del agua en la actualidad. Manizales , Colombia.

Universidad de Manizales. (2015). Manejo integrado del agua; unidad 2: calidad del

agua. Manizales, Colombia.

Page 21: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

Universidad de Manizales. (2015). Manejo integrado del agua; unidad 3:

contaminación del agua y tratamiento. Manizales, Colombia.

Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento técnico para el sector de

agua potable y saneamiento básico – RAS. Bogotá.

Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS. (2001). Estudio general sobre la situación de las

aguas residuales de la ciudad de Ibagué, Colombia. Ibagué, Colombia.

Reuso de las aguas residuales domésticas en la actividad agropecuaria: el caso de

Cafayate, Salta. (2014). Acta de la XXXVII Reunión de Trabajo de la Asociación

Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 2, pp. 01.31-01.40.

Argentina.

Lasso, Julián; Ramírez, José. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de

aguas residuales para riego en cultivos para la producción de biocombustibles en

Colombia. Revista El Hombre y la Máquina. Universidad Autónoma de Occidente.

Cali, Colombia.

Ríos, José; Posada, Jorge; Uribe, Juan. (2011). Revisión e identificación de

tratamientos para la determinación del potencial de recirculación de aguas

residuales industriales. Revista Investigaciones Aplicadas, Vol. 5, No.2. Medellín,

Colombia.

Cornel, Peter; Weber, Barbara. (2006). Water reuse: an overview. Practices and

experiences of water and wastewater technology. Technical Documents in

Hydrology No. 79 UNESCO. Paris, Francia.

CEPIS. 2004. Proyecto regional Sistemas Integrados de Tratami ento y Uso de Aguas

Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Red Latinoamericana de

Agricultura Urbana (AGUILA).

http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/aguaresi/justifi.html, revisado en

julio 11 de 2015.

Cifuentes E. Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en

México. Salud Pública de México, 35, 614-619, 1993.

Documento CONPES 3177. 2004. consejo nacional de política económica y social.

“Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de

Page 22: REUSO DE AGUAS RESIDUALES

manejo de aguas residuales” república de Colombia Departamento Nacional de

Planeación.

CORPOCESAR. 2011. Informe técnico ejecutivo: Caracterización e Impactos

Ambientales Por Vertimientos En Tramos De La Cuenca Media Y Baja Del Rio Cesar,

Contrato interadministrativo No. 19-6-0094-0-2010 del 23 de Septiembre de 2010

suscrito entre La Corporación Autónoma Regional del Cesar y La Universidad del

Atlántico, Valledupar, Cesar.

Euclid Group Toxement. Cartilla, Experiencia Exitosa, Planta De Tratamiento De

Agua Residual Bello, Antioquia Etapa I. Consorcio Hispano -Coreano Aguas De

Aburrá HHA. 2015.

Fundación AGUATUYA. Analizan experiencias en gestión de Plantas e Tratamiento

de Aguas Residuales, http://www.aguatuya.org/?p=1978. Revisada en 11/07/2015.

Miralles de Imperial R., Ma Beltrán E., Angel M., Beringola Ma Luisa., Valero J.,

Calvo R. y Delgado Ma del Mar. 2003. Disponibilidad de nutrientes por el aporte de

tres tipos de lodos de estaciones depuradoras. Revista Internacional de

Contaminación Ambiental, 19, 3.