REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… ·...

8
Foto: Héctor López Foto: Elizabeth Velázquez PREMIO PLANETA. Por su novela Hombres desnudos, la española Alicia Giménez-Bartlett se llevó el galardón. >2 REVISAN PAPEL DEL ARTE El investigador y curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina, detalla a Excélsior el espíritu del XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte, que se realizará en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM > 5 PEN INTERNATIONAL UNA MUJER, AL TIMÓN QUEBEC.— La escritora mexicana Jennifer Clement fue elegida ayer presidenta del Pen International, la primera mujer que dirige la asociación mundial de escritores desde que se fundó en 1921. Fue elegida en el 81 congreso de la organización. Sucederá en el puesto al escritor y filósofo canadiense John Ralson Saul, quien dirigió el Pen desde 2009. Clement fue presidenta del Pen México de 2009 a 2012. (EFE) Foto: Archivo No sólo efemérides Mauricio Montiel Figueiras, titular desde febrero pasado de la criticada Coordinación de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, dice en entrevista que ha sido todo un reto definir un programa de trabajo que vaya más allá de las efemérides y los homenajes luctuosos, así como rescatar el carácter nacional que debe tener esta dependencia. >4 Bielorrusia retira veto a Nobel Los estudiantes bielorrusos de secundaria estudiarán las obras de Svetlana Alexiévich, cuyos libros, hasta ahora, las autoridades se negaban a publicar. >3 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015 Patrimonio América Latina y el mundo Anuncian monumentos que se encuentran en riesgo Clásico El Quijote Abren exposición de Cervantes a 400 años de su muerte MULTI MEDIA FOTOGALERÍA FOTOGALERÍA El arte tras el verbo Julia Neumann 2

Transcript of REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… ·...

Page 1: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

Foto: Héctor López

Foto: Elizabeth Velázquez

PREMIO PLANETA. Por su novela Hombres desnudos, la española Alicia Giménez-Bartlett se llevó el galardón. >2

REVISAN PAPEL DEL ARTE

El investigador y curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina, detalla a Excélsior el espíritu del XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte, que se realizará en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM > 5

PEN INTERNATIONAL

UNA MUJER, AL TIMÓNQUEBEC.— La escritora mexicana Jennifer Clement fue elegida ayer presidenta del Pen International, la primera mujer que dirige la asociación mundial de escritores desde que se fundó en 1921. Fue elegida en el 81 congreso de la organización. Sucederá en el puesto al escritor y filósofo canadiense John Ralson Saul, quien dirigió el Pen desde 2009. Clement fue presidenta del Pen México de 2009 a 2012. (EFE)

Foto: Archivo

No sólo efeméridesMauricio Montiel Figueiras, titular desde febrero pasado de

la criticada Coordinación de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, dice en entrevista que ha sido todo un reto

definir un programa de trabajo que vaya más allá de las efemérides y los homenajes luctuosos, así como rescatar el

carácter nacional que debe tener esta dependencia. >4

Bielorrusia retira veto a Nobel

Los estudiantes bielorrusos de secundaria estudiarán las obras de Svetlana Alexiévich, cuyos libros, hasta

ahora, las autoridades se negaban a publicar. >3

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORvIERnES 16 dE OCtubRE dE 2015

PatrimonioAmérica Latina y el mundo Anuncian monumentos que se encuentran en riesgo

ClásicoEl Quijote Abren exposición de Cervantes a 400 años de su muerte

MULTI MEDIA

FOTOGALERÍA FOTOGALERÍA

El arte tras el verboJulia Neumann 2

Page 2: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

2: EXPRESIONES vIERNES 16 dE OctubRE dE 2015 : EXcELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

ALICIA GIMÉNEZ-BARTLETT

[email protected]

BARCELONA.— La escritora Alicia Giménez-Bartlett ganó ayer la 64 edición del Premio Planeta, dotado con 601 mil euros, por su obra Hombres desnudos, novela que definió como de “corte social”.

La ganadora usó el seudó-nimo de Toni Farga y el título ficticio de su obra era Nubes de tormenta, mientras que el finalista del premio fue el ci-neasta Daniel Sánchez Aré-valo, que se escondía tras el seudónimo de Julia Ponsky, por la novela La isla de Alice, que había presentado con el título ficticio de Trece meses desde mayo.

La novela premiada se centra en Javier, un profesor de literatura desempleado, e Irene, empresaria abandona-da por su marido, que se ven obligados a cambiar drás-ticamente para sobrevivir a la dramática situación en la que se ven inmersos. Su en-cuentro, en el entorno de la prostitución masculina, se convertirá en una fatalidad.

El jurado del premio, que seleccionó la novela de Gi-ménez-Bartlett entre las 486 obras presentadas este año, estaba integrado por Alber-to Blecua, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Po-sadas, Rosa Regàs, Fernando Delgado y Emili Rosales.

“Mi novela no tiene nada autobiográfico, quizá sí una cierta investigación de co-sas que están sucediendo en la sociedad hoy en día cerca de nosotros, con jóvenes que pierden su trabajo y se ven empujados a bailar desnudos en clubes nocturnos”, confesó la autora, originaria de Castilla La Mancha.

Frente a esos hombres en paro, Giménez-Bartlett sostiene que “hay una clase emergente de mujeres que han superado un montón de prejuicios, de lugares comu-nes que constituían la base de una mujer como el com-promiso matrimonial, y que quieren triunfar y eso implica cierta soledad”.

Hombres desnudos es la novela ganadora de la edición 64 del Premio Planeta, dotado con 601 mil euros

Foto: EFE

Alicia Giménez-Bartlett posa con el Premio Planeta junto al finalista Daniel Sánchez Arévalo.

La escritora intentó que sus personajes pertenezcan a una clase social, porque “en el fondo lo que palpita como siempre es una lucha de clases y eso se está viviendo de una manera discreta, soterrada”.

En nombre del jurado, Fernando Delgado dijo que se sintió sorprendido desde las primeras páginas con esa mujer rica que despide a su marido cuando se lo encuen-tra con otra. A su juicio, los dos protagonistas construyen “una estrecha relación que establecen en un panorama reflejado con mucha justeza literaria, un lenguaje preciso y monólogos interiores que se establecen dentro de los diálogos, todo hecho con una enorme sencillez y economía de medios”.

Giménez-Bartlett investi-gó el lenguaje de los persona-jes porque “cada uno de ellos pertenece a una clase social determinada, el joven pro-fesor de la clase media o los personajes de clase pobre con

un lenguaje más burdo”, su-braya Delgado, para quien no hay que temer a decir que ésta es “una novela que inserta en el realismo social”, puesto que refleja con valentía un tiempo verdaderamente nuevo.

La novela habla de prosti-tución masculina, pero en un marco nuevo y con un len-guaje ajustado, como si la au-tora hubiera visitado los bajos fondos a investigar cómo ha-bla esta gente. Para la también jurado Rosa Regàs, la autora ganadora rompe con la idea falsa de que una mujer es bas-tante incapaz de ponerse en la piel de los hombres.

Sobre el abandono de su personaje más popular, la inspectora Petra Delicado, Giménez-Barltett aseguró que siempre se ha dedicado a contar historias y Delicado es una de sus vertientes”.

Ahora, añadió, “me intere-saba tanto el momento social que vivimos, que es tan rico y apasionante, pero no pienso dejar la novela negra”.

Hay una clase emergente de mujeres que han superado un montón de prejuicios.”ALICIA GIMÉNEZ-BARTLETTESCRITORA

486OBRASdisputaron el Premio Planeta este año.

Hoy cumpleMARC LEVYESCRITOR FRANCÉS / 54 AÑOSAutor de Ojalá fuera cierto, uno de los libros más vendidos en el panorama literario galo.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

El gran Wilde viene al mundoUn día como hoy, pero de 1854, nació el novelista, poeta y dramaturgo Oscar Wilde, destacado escritor irlandés. Autor de El retrato de Dorian Grey y La importancia de llamarse Ernesto, entre otros clásicos. Murió en Francia el 30 de noviembre de 1900.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

En 1846, el odontólogo William Morton, de EU, empleó por primera vez el éter como anestésico, origen a la cirugía sin dolor.

NOVELISTA PROLÍFICOLa mirada de una mujer, Siete días para una eternidad y La próxima vez son algunas de sus obras más famosas.

Expone Lorena WolfferLorena Wolffer: registros públicos es una muestra de intervenciones centradas en transformar la violencia hacia las mujeres en un fenómeno visible a partir de vivencias individuales. Hasta el próximo domingo, de 10:15 a 17:30 horas. Museo de Arte Moderno (Paseo de la Reforma S/N, Bosque de Chapultepec). Entrada: 28 pesos.

El libroSí, Coco (no, Socorro no: así le dicen sus papás cuando están de malas) se va a casar. Todo parece ir bien...

TÍTULO: Socorro (pero me dicen Coco)

AUTORA: Juana Inés Dehesa

EDITORIAL: Océano, México, 2015; 166 pp.

Las relaciones son lo más importante y, por lo mis-mo, lo más complejo de la vida. Ayer escuché una frase que me parece fundamental: “Para tener relaciones profundas y sólidas es absolutamen-te indispensable empezar por relacionarnos de

esa manera con nosotros mismos”. ¿Cómo es posible que la humanidad tenga claras tantas ideas y, sin embargo, la iner-cia cultural y educativa nos lleva justamente hacia el lado contrario? Nacemos siendo y crecemos para dedicar nuestra existencia a hacer y cumplir con el “deber ser”.

La opinión más importante es la de los otros. Nos valo-ramos según los juicios de personas que se valoran tam-bién dependiendo de su propia popularidad y aceptación. Perdemos nuestro tesoro más valioso, nuestra autenticidad, por miedo a dejar de pertenecer en un mundo claramente corrompido, metalizado, limitado y, aunque me duela escri-birlo, empobrecido en el espíritu. La relación con nosotros mismos, de ahí parte todo lo demás. Nos reflejamos en es-pejos empañados, personas que no dicen lo que piensan y tapan silencios incómodos con conversaciones vacías que nos transportan de un lugar común a otro. La relación pro-funda y auténtica con nuestro yo, eso que muchos definen como locura, es la única forma cuerda de existir.

Si el sistema educativo incluyera como materia de pri-mordial importancia la meditación, las personas contarían con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría en automático una acti-tud de respeto y tolerancia mutua. ¿Qué necesitan las relaciones para ser senci-llas, disfrutables, exitosas y un espacio de expansión humana? Muy fácil: se re-quieren de dos seres que se amen a sí mismos y que estén dispuestos a sumar su fuerza y amor para ha-cer de este mundo un lugar mejor. Es el momento de despertar, de saber que cada uno somos un milagro y que hemos llegado con una misión individual, que siendo lo que no somos, estamos cometiendo traición no sólo contra no-sotros mismos, sino contra la vida.

Hemos aprendido a buscar respuestas afuera, a que nuestros estados emocionales dependan de otros. Educa-mos a nuestros hijos a competir y a medir su valía por lo que tienen. Amor, de eso se trata este juego, de amarnos, de expandirnos, de vivir contentos. Somos cocreadores de esta experiencia... Eso somos. Tenemos la libertad de elegir cómo vivimos cada momento. Somos seres capaces de ma-nifestar en el universo lo que pensamos. Si hoy te pregunta-ra en qué mundo quieres que vivan tus hijos, seguramente contestarías que en un planeta amoroso. Confundimos el concepto: el amor no es dar y recibir, es amar incondicio-nalmente. Si quieres amor, sé amor y transforma tu entorno desde tu corazón. Llevo un tiempo en un proceso de trans-formación y he estado en contacto con personas que saben mucho más que yo; quiero seguir aprendiendo que soy mi cuerpo, pero que también soy algo más, que soy mis pen-samientos, pero algo más: que sí soy mis emociones y mi circunstancia, pero no sólo eso, que soy un ser humano que, como tú, habita en este tiempo y espacio divino. Soy feliz mientras escribo, soy y estoy agradecida de estar aquí. Abrá-zate, conócete. Ama ser tú, ve tu cara frente al espejo.

Es el momento de despertar, de saber que cada uno somos un milagro.

La relación más importante Nacemos siendo y crecemos para dedicar nuestra existencia a hacer y cumplir con el “deber ser”.

El arte tras el verbo

JULIA [email protected] Galardón a

obra ‘social’

Page 3: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

EXCELSIOR : VIERnES 16 dE OCtubRE dE 2015 EXPRESIOnES :3

[email protected]

MOSCÚ.— Los estudian-tes bielorrusos de secunda-ria estudiarán las obras de la Premio Nobel de Literatu-ra 2015, Svetlana Alexiévich, cuyos libros, hasta ahora, las autoridades se negaban a publicar.

“En el programa acadé-mico para los estudiantes de los cursos 10-11, las obras de Alexiévich serán obligato-rias”, anunció ayer el ministro de Educación, Mijaíl Zhu-rakov, a medios bielorrusos, y señaló que los temas que trata la Premio Nobel son de-masiado complicados para que los comprendan estu-diantes menores de 16 años.

Alexiévich, bielorrusa

nacida en Ucrania, ha de-nunciado que en su país no se editan sus libros, por lo que en los últimos años ha costeado su publicación con el dinero recaudado con los premios internacionales.

La escritora, considera-da una maestra del reportaje literario, es enemiga acérri-ma del presidente bielorru-so Alexandr Lukashenko, al que acusa de ignorar-la por apoyar a la oposición democrática.

En vísperas de las elec-ciones presidenciales del 11 de octubre, en las que el pre-sidente fue reelegido para un quinto mandato, acusó a

Lukashenko de dirigir “una dictadura aterciopelada”.

Entre otras cosas, Alexié-vich critica el silencio sobre las consecuencias de la tra-gedia de la catástrofe nu-clear de Chernóbil (1986) para Bielorrusia y los planes de Lukashenko de construir nuevas centrales nucleares.

Con obras como La guerra no tiene rostro de mujer, Vo-ces de Chernóbil y Los chicos del zinc, la autora ha indaga-do con un estilo documental en las mayores tragedias que han marcado la historia sovié-tica, desde la Segunda Guerra Mundial a la Guerra de Afga-nistán o la caída de la URSS.

EN BIELORRUSIA NOBEL DE LITERATURA 2015

Entre las obras de Svetlana Alexiévich están Voces de Chernóbil y Los chicos del zinc.

Foto: Reuters

Será obligatorio que los alumnos de secundaria estudien libros de la escritora

Levantan veto a las obras de Alexiévich

Page 4: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

4: EXPRESIONES VIERNES 16 dE OctubRE dE 2015 : EXcELSIOR

MAURICIO MONTIEL FIGUEIRAS

POR VIRGINIA [email protected]

Una apuesta no sólo por pro-mover la literatura, sino por propiciar el debate y la crítica a través de conferencias y talle-res en todo el país; guiarse por la pluralidad, es decir, invitar a participar en los programas a distintos grupos y generacio-nes de escritores; abordar las efemérides con “una menta-lidad novedosa y creativa” e imprimirle a la dependencia un carácter verdaderamente nacional, a partir de estable-cer alianzas con otras institu-ciones culturales.

Estas son las líneas de tra-bajo que el escritor Mauricio Montiel Figueiras (1968) ha implementado en la Coordi-nación Nacional de Literatu-ra (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de la que es titular desde el pasado 2 de febrero.

Tras ocho meses de traba-jo, el narrador detalla, en la primera entrevista que ofre-ce desde que asumió su car-go, el rumbo que seguirá para mejorar la imagen de esta de-pendencia, que fue criticada durante los cinco años y cinco meses que estuvo al frente la conductora Stasia de la Garza, del 15 de junio de 2009 al 21 de noviembre de 2014.

Escritores como Fabrizio Mejía Madrid, Evodio Esca-lante y Humberto Musacchio han señalado (Excélsior, 12/01/2015) que la CNL care-cía de un programa más allá de las efemérides y los home-najes luctuosos, que su labor se concentraba en la Ciudad de México y que había aban-donado la crítica y el debate.

A lo anterior se sumó que De la Garza fue removida de su puesto a demanda del co-mité sindical de la sección D-III-23, cuyos trabajadores sostuvieron paros de labores en algunas instalaciones tras la denuncia del cobro ilegal de horas extra, de la existencia de “un grupo de escritores que

El funcionario público busca darle a la Coordinación de Literatura del INBA un carácter realmente nacional

[email protected]

FRÁNCFORT.— El escritor británico Ken Follett se pre-sentó ayer en la Feria del Li-bro de Fráncfort no como autor de un nuevo libro, sino con su best-seller Los pilares de la Tierra convertido en un videojuego.

El novelista confesó que no era precisamente un consu-midor de este tipo de produc-tos, pero se mostró dispuesto a hacer una excepción con el suyo: “voy a jugar con éste”, aseguró en la segunda jorna-da de actividad de la feria.

Follett cree que el video-juego, que saldrá a la venta en 2017, puede ser una vía para que el público más joven se acerque luego a la literatura, ante la curiosidad por saber si

FERIA DEL LIBRO DE FRÁNCFORT

el libro es tan bueno como lo que tiene en la consola.

El autor confesó que tuvo que vencer su escepticismo para decidirse a “prestar” su famoso libro a ese otro for-mato. A partir de ahí empe-zó a sentirse fascinado por la idea, convencido de que hay algo de aventura comparti-da en ambas formas de mos-trar su historia, la literaria y la electrónica. “Primero creé un mundo imaginario. Luego introduje en él al lector. Eso mismo están haciendo aho-ra ellos”, dijo, en alusión a los desarrolladores del programa.

Follett, autor de una trein-tena de novelas de las que se han vendido unos 150 millo-nes de ejemplares en todo el

mundo, publicó en 1990 Los pilares de la Tierra, historia que discurre en la Inglaterra medieval y que se centra en la construcción de una catedral.

Su presentación en Fránc-fort coincidió con el primer desfile de autores, desde la chilena Isabel Allende al le-gendario alpinista Reihold Messner. El país invitado en la presente edición es Indo-nesia, que exhibe en Fráncfort sus facetas más variadas, des-de la propiamente literaria a la culinaria.

HOLANDA, INVITADO DE HONOR EN 2016El mundo de lengua holande-sa, invitado de honor a la Feria de Fráncfort del año próximo,

quiere presentar su relación con el libro y la literatura des-de los tiempos de la invención de la imprenta hasta nuestros días. “La imprenta puede ha-berse inventado en Maguncia (Alemania), pero fueron ciu-dades como Aalst, Amberes, Leiden, Ámsterdam y Utrecht las que distribuyeron por toda Europa clásicos como el Elo-gio de la locura, de Erasmo, y las cartas de Colón”, dijo el director artístico de la presen-tación de Holanda y Flandes, Bart Moeyaert.

“Eso lo verán en 2016”, agregó al desvelar varios

Creé un mundo imaginario. Luego introduje en él al lector. Eso mismo están haciendo ahora ellos.”

KEN FOLLETTESCRITOR

Respecto a las efemérides, considera que no se pueden evitar. “Pero deben enfrentar-se con mentalidad novedosa. Por ejemplo, fallecieron tres escritores importantes que me ha tocado rendir homena-je: Gustavo Sainz, Eraclio Ze-peda y Hugo Gutiérrez Vega. Imposible no prestarle aten-ción a estos acontecimientos.

“Pero la exposición sobre la novela Farabeuf, de Salva-dor Elizondo, en el Palacio de Bellas Artes, es un buen ejem-plo de cómo darles una vuel-ta de tuerca a las efemérides, que sean sólo el pretexto para traer al público a autores que se han quedado un poco al margen, que se van olvidan-do”, añade.

El funcionario advierte que lleva una buena relación con los trabajadores sindicaliza-dos. “Hay mucha gente valio-sa dentro de la coordinación con la que se ha podido armar equipo y que están satisfechos de tener este nuevo empuje.

“Se han parado totalmen-te las prácticas denunciadas, como el cobro ilegal de horas extra. El nuevo administrador se ha encargado de transpa-rentar al máximo toda la ges-tión y hacer un espléndido trabajo para que ya no se in-curran en estas irregularida-des administrativas”, añade.

Ratifica que hay plurali-dad. “No me he topado con ese grupo de escritores del que hablan, el que tenía mo-nopolizada la programación, para mí es un misterio. He tra-tado de ser plural. He invitado a escritores de distintas gene-raciones o grupos a participar en el proyecto”.

Con unos cien trabajadores en los tres centros de trabajo, Casa Leona Vicario, Centro Xavier Villaurrutia y la Capilla Alfonsina, y ocho millones de pesos de presupuesto, la CNL cerrará este año con su pri-mera participación, como ge-neradora de contenidos, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Foto: Elizabeth Velázquez

Mauricio Montiel suplió a Stasia de la Garza, hoy inhabilitada, desde febrero pasado.

o Una habitación propia, que han marcado la pauta de la CNL. Y, a la par, traer nue-vos ciclos, aire fresco, nuevas ideas, sinergias con distintas instancias culturales.

“Uno de los proyectos más importantes que realizamos esta segunda mitad del año es el taller Migración y me-moria, con Culturas Popula-res del Conaculta y el Centro Cultural Tijuana. Enviamos a cuatro escritores, entre sep-tiembre, octubre y noviembre, cada uno cubre tres semanas de trabajo con migrantes, para levantar testimonios y entre-vistas sobre esta población flotante, que buscamos hacer visible a partir de la recopila-ción de su propia palabra”.

proyectos que se presentarán en Fráncfort. Se prevé un mu-seo y un teatro digital dentro de la feria y además se quie-re tender, desde Fráncfort, una red a otras siete urbes —Colonia, Münster, Ham-burgo, Karlsruhe, Múnich y Berlín— para presentar en Alemania la literatura y la cul-tura holandesa y flamenca. En esas ciudades autores ho-landeses participarán en fes-tivales literarios. Además se creará un fondo para las tra-ducciones con el que se es-pera publicar 250 títulos de Holanda y Flandes en alemán.

Foto: AFP

Foto: Archivo

El tenor ingresó el martes pasado al hospital.

[email protected]

NUEVA YORK.— El tenor Plá-cido Domingo se encuentra “realmente bien” en un hos-pital de Nueva York, en espera de la operación para extirpar-le la vesícula, aseguró ayer su publicista Nancy Seltzer.

“El maestro Domingo es una verdadera fuerza de la naturaleza”, dijo Seltzer, quien destacó que este percance es sólo un pequeño contratiem-po en su agenda.

El cantante y director fue ingresado en un hospital este martes tras sentir un fuerte dolor cuando se hallaba en medio de un ensayo con ves-tuario de Tosca, ópera que se presenta a partir de hoy en el Metropolitan Opera.

Domingo, de 74 años, via-jó a Nueva York para dirigir la obra de Puccini, de la que se perderá las primeras presen-taciones. Según su portavoz, el tenor será sometido a una laparoscopia a principios de la próxima semana y está previs-to que continúe con su agenda en el Metropolitan para dirigir las últimas cuatro funciones de Tosca a partir del próximo 6 de noviembre.

VESÍCULA

4FUNCIONES DETosca estaría en condiciones de dirigir Plácido Domingo.

La pluralidad será el sello

monopolizaba la programa-ción” y porque “ha perdido sus facultades para desarrollar las actividades de difusión de la literatura mexicana”. (Excél-sior, 22/11/2014). Al final, De la Garza fue sancionada por “negligencia administrativa”, con 829 mil 116 pesos e in-habilitada por diez años para ocupar cualquier cargo públi-co (Excélsior, 17/03/2015).

A pesar de estos antece-dentes, Montiel rechaza que haya llegado a resucitar a la CNL. “No tanto resucitar. Lo que he intentado hacer es dar seguimiento a los ciclos que tienen su importancia den-tro del medio literario, como Protagonistas de la literatura mexicana, Leo, luego existo

ACTIVIDADES 3 Tercera sesión de Diá- logos cruzados (Alberto Blanco y Sandra Pani). Museo de Arte Moderno. Hoy, 19:00 horas.

3 Homenaje al escritor Eraclio Zepeda (1937-2015). 19 de noviembre.

3 Participación en la FIL Guadalajara, colaboración con el British Council México, con 12 actividades.

3 Entrega de la Medalla Bellas Artes a Amparo Dávila, el 15 de diciembre.

Aún no operan a Domingo

De best-seller a videojuego

Ken Follett convirtió Los pilares de la Tierra, su exitosa novela, en un objeto lúdico

Ken Follett (Gales, 1949) escribe novelas de suspense e históricas.

Page 5: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

EXCELSIOR : VIERnES 16 dE OCtubRE dE 2015 EXPRESIOnES :5

POR SANDRA SÁ[email protected]

“ En los años 30, el proyecto de Lázaro Cárdenas trató de subordinar la uni-versidad al proyecto

de educación socialista, que planteaba a la educación la ta-rea de formar las condiciones para un cambio social espe-cífico”, comenta en entrevista Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965), investigador y curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contem-poráneo (MUAC).

Medina dictará el próxi-mo lunes la conferencia ma-gistral Un pasado que rehúsa ser historia, en el marco del XXXIX Coloquio Internacio-nal de Historia del Arte, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

El simposio coincide con la celebración de los 80 años del instituto y busca revisar cuál es el papel que juega el arte en la sociedad, desde la estética y la historia.

Para el investigador, el rol del instituto y la relevan-cia del encuentro no pueden analizarse de forma aislada a las políticas de la universidad misma.

Medina opina que “ya no estamos en los tiempos car-denistas, cuando se desea-ba que la educación pública sirviera a una agenda política específica”.

El académico y curador piensa que la importancia de la universidad actualmente radica en que “la producción del conocimiento no esté su-bordinada ni a las autoridades políticas ni a las demandas inmediatas de desarrollo del sistema social.

“La noción de universidad tiene que ver con la posibili-dad de que haya un espacio de discusión e investigación, una formación intelectual y de vida de ciudadanos que no esté enteramente regida por una intención específica. El coloquio es un espacio para hacer preguntas”, dijo.

El instituto, con un progra-ma que incluye un posgrado en arte prehispánico, en arte colonial, en arte moderno y en arte contemporáneo, no sólo se enfoca en los objetos y piezas, sino en los modos en que la producción artística va moldeando la sensibilidad de la sociedad y va narrando his-torias sobre lo que sucede en México.

Al respecto, el historiador comentó que “el patrimonio y el debate artístico han teni-do un rango muy importan-te en el debate social de este país en los últimos 150 años. El Instituto de Investigaciones Estéticas apareció de manera temprana, primero como la-boratorio de arte en el seno de la preparatoria en 1935; en 1936, surge como uno de los cuatro institutos de investiga-ción que estaban vigentes en esa época”, añade.

Con ello, explica, se con-virtió al arte y a la cultura en uno de los puntos decisivos del desarrollo intelectual y humanístico del país.

El primer instituto de hu-manidades que se creó en la UNAM fue el de estéticas. “Esto permitió el abandono del canon estético occidental

ENTREVISTA CUAUHTÉMOC MEDINA

jubilación implicara una de-pauperación inaceptable. La consecuencia fue un impulso que permite la contratación de nuevos investigadores y profe-sores, entre los que se encuen-tran egresados del sistema de posgrado”, asegura Medina.

Uno de los programas que abrió recientemente el ins-tituto es el de Estudios Cu-ratoriales, enfocado en la organización de exhibiciones y de acervos artísticos o de imágenes. La formulación de exposiciones también es un campo fértil de investigación.

Sobre la relación entre Investigaciones Estéticas y el MUAC, que también tie-ne entre sus curadores a ex- alumnos, Medina opina: “En el MUAC, la importancia que tiene la investigación de his-toria del arte en México hace imprescindible que haya una articulación entre investiga-ción histórica pura e investi-gación bajo los términos de la curaduría. Hay una constante interacción entre el museo y el instituto”.

EL COLOQUIOEl XXXIX Coloquio Internacio-nal de Historia del Arte mues-tra líneas de trabajo actuales de Investigaciones Estéticas, que incluyen reflexiones so-bre el museo.

El coloquio está dividido en cuatro ejes: Trayectorias latinoamericanas, Aparato estético, la técnica, lo mate-rial y lo sensible, Encuentros: estética e historia del arte y Arte y política.

Las ponencias que se im-partirán bajo dichos temas re-corren problemáticas desde arte prehispánico hasta arte contemporáneo, con enfo-ques en producción nacional e internacional.

Sobre el coloquio, Medina opinó que los cuatro temas buscan un replanteamiento de las relaciones entre histo-ria del arte y estética, lo cual abordará a profundidad en su conferencia magistral.

“Me toca abrir el coloquio no con una tesis formada, más bien voy a apuntar al modo en que la maquinaria de sinergia estético-histórica, que es el museo, está en un momento de cambios que sugiere que esa máquina no está operan-do como se planteó desde el siglo XVII.

“El hecho de que una par-te muy importante del arte contemporáneo esté volcado sobre la producción de histo-ria sugiere la relevancia de lo estético en el campo de la re-negociación con nuestro pa-sado”, concluye.

El curador e investigador revisa el legado de la UNAM en el estudio del arte y los cambios que enfrenta esta disciplina

El que la UNAM esté siendo dominada por gente que pasa los 60 años cierra las puertas a nuevas ideas...”

“La noción de universidad tiene que ver con la posibilidad de que haya un espacio de discusión...”C. MEDINACURADOR

Foto: Héctor López

CONFERENCIA MAGISTRAL. Medina abrirá el encuentro con la charla Un pasado que rehúsa ser historia.

“Hoy en día, el instituto es un centro muy complejo y diver-so que intenta generar una posición informada de auto-crítica de lo que fue la política estética del país moderno, del nacionalismo y la insularidad que propició”, opina.

Recientemente, el instituto ha contratado a investigado-res jóvenes. “La contratación de nuevos investigadores responde a un cambio en las políticas internas de la univer-sidad y a decisiones que se to-maron desde rectoría.

“El hecho de que la UNAM esté siendo dominada por

gente que pasa los 60 años de edad cierra las puertas a nue-vas ideas y a nuevos proble-mas. En el mediano plazo, se corre el peligro de que aque-llos que ingresaron a laborar en masa, por el crecimiento de la institución, después de 1968, tienen que despedirse simultáneamente”.

Fue un gran acierto, dice, que la administración del rec-tor José Narro creara un siste-ma para salir de ese atolladero, permitiéndole a los profesores y académicos que ya están en necesidad de jubilarse no es-tar en el problema de que la

europeo, bajo la hipótesis de la importancia que tenían las obras de arte como modos de creación de una identidad na-cional común. El instituto ha sido parte del proyecto polí-tico del país, creando una na-ción estética”, indica.

Sobre el papel del institu-to, Medina añadió que, a dife-rencia de países como Brasil y Argentina, que estuvieron más preocupados por estudiar arte europeo, México ha revisado su producción local.

Actualmente, parte de las investigaciones analizan cómo se contó esa historia.

XXXIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE

1 2 3 4

NUDOS Y TRAMAS. Pide reflexionar sobre el papel y el sentido de la estética en los estudios del arte de diversas culturas y épocas.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 El coloquio se rea- lizará del 19 al 22 de octubre en el MUAC.

3 Insurgentes Sur 3000, Centro Cultu- ral Universitario, Ciudad Universitaria.

TRAYECTORIAS LATINOAMERICANAS.

¿Desde dónde se fundamentaron las estéticas que se construyeron en AL?

ENCUENTROS: ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE. Ubicación del estudio del arte en

relación con otros campos.

ARTE Y POLÍTICA. La tensión siempre presente

entre estos tópicos y la discusión vigente sobre

la función política del arte.

APARATO ESTÉTICO, LA TÉCNICA, LO MATERIAL

Y LO SENSIBLE. Las reflexiones sobre los aspec- tos tecnológicos en el arte.

“EL MUSEO NO OPERA COMO SE

PLANTEÓ”

Page 6: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

6: EXPRESIONES VIERNES 16 dE OctubRE dE 2015 : EXcELSIOR

POR FRANCISCO [email protected]

En la pantalla se proyectan fragmentos de filmes conoci-dos y algunos anónimos que fueron abstraídos del discur-so original para el que fueron creados y montados en nue-vas secuencias para contar historias originales.

El discurso audiovisual que es dotado de una nueva signi-ficación a través de la técnica cinematográfica de la reapro-piación deriva en la creación experimental de cortometra-jes que logran contar historias nuevas a partir de lo que ya había sido creado.

El cine de reapropiación en México se ha desarrollado en si-lencio, como el documental La caída de la dinastía Romanov, dirigido por Esfir Shub, una de las primeras muestras del cine silente que hizo uso de mate-riales ajenos para construir una nueva narrativa audiovisual.

Por cuarto año consecu-tivo, el colectivo Permanencia Vo-luntaria, con sede en Tepoztlán, Mo-relos, busca dar im-pulso a este tipo de expresión cinema-tográfica con la or-ganización de las Jornadas de Rea-propiación 2015, que se lle-varán a cabo en el Centro de Cultura Digital del 5 al 7 de noviembre próximo.

Michael Ramos-Araiza-ga, director de las Jornadas de Reapropiación, explicó a Excélsior que esta vertien-te cinematográfica ha estado presente prácticamente du-rante todo el desarrollo de la historia del cine mundial y na-cional, aunque nunca ha sido considerada una tendencia particular o un movimiento.

Explicó que en México, la reapropiación ha tenido auge desde hace aproximadamente diez años; sin embargo, el hilo que amarra el concepto de la reutilización de imágenes previamente creadas puede seguirse tan lejos como el tra-bajo de los Lumier, quienes ya practicaban esta técnica.

“En el cine mexicano hay una serie de películas que empiezan con La Momia Az-teca, luego La maldición de la Momia Azteca, y finalmente

La Momia Azteca contra el robot humano; estas dos últi-mas son prácticamente igua-les porque hay una serie de flashbacks que tienen en la tercera entrega y que utilizan material que ya habían filma-do para la segunda película.

“No es propiamente que se usara para otros fines, pero de alguna forma, los sonidos, ciertas tomas que se reutilizan y se repiten. Es parte de la propia construcción del cine mexicano”, expuso.

Sin embargo, la evolu-ción del concepto de reapro-piación derivó en productos audiovisuales cada vez más lejanos del sentido original para el que fueron creados; el director de las Jornadas de Reapropiación consideró que este proceso es similar al que ocurre con el “arte encontra-do”, en el que se modifica un objeto común para dotarlo de un significado discursivo.

En las Jornadas de Rea-propiación se abre un espacio

para las creaciones de quienes apues-tan a la descontex-tualización de los discursos originales, en ocasiones tam-bién de los oficiales, para narrar historias propias, ya sean so-bre el panorama so-

cial del país o algo tan dispar con una historia familiar.

“Nosotros estamos en esta búsqueda para que sea recono-cida como otra forma de hacer cine que es distinta, sin las re-glas tradicionales; si estamos de acuerdo que el cine es un len-guaje, entendemos que todo lenguaje tiene un caló y la rea-propiación sería este caló que nosotros queremos retomar.

“Estos trabajos tienen como característica principal que la mayor parte del corto-metraje esté construido con imágenes que no necesaria-mente filmaste tú, pero con un objetivo distinto, como el cine casero”, apuntó.

Las Jornadas de Reapro-piación 2015 recibieron más de 200 propuestas de corto-metrajes, de los cuales serán proyectados 18 que integran la Selección Oficial 2015 del fes-tival; entre estos Los Animales Lógicos, de Armando Navarro.

El autor relató que su tra-bajo es un montaje resultado

VARIOS FILMES, UNA SOLA HISTORIA

La reapropiación consiste en producir una nueva cinta, a partir de películas que ya fueron creadas

Rehacen cine con cachitos

de un proceso de reapropia-ción de imágenes y archivos, como el Blog del Narco, vin-culado con la violencia del narcotráfico, mezclado con influencias de Bergman, Ku-brick y de la adaptación fílmi-ca de Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de John S. Robertson.

“Normalmente el tema de la violencia en México se ha-bla en términos de muertos, desplazados o desapareci-dos, pero rara vez se tocan sus efectos subjetivos. Lo que pasa en este corto es el rela-to de tres pesadillas que tuve a raíz de este asunto. Trato de no hacer de las imágenes una ilustración, sino de usar-las para hacer una especie de choque con ese discurso”, dijo.

Las Jornadas de Reapro-piación inician mañana, con actividades que se extenderán hasta el 7 de noviembre, con la proyección de la Selección Oficial de cortos 2015.

Debaten literatura fílmicaArrojar la pregunta sobre si el guión cinematográfico es literatura o no, puede con-siderase como una trampa si se estima que, la cues-tión, puede jamás encon-trar una solución concreta.

Los alcances literarios del guión o su alejamiento como expresión literaria serán el punto de partida de la mesa de reflexión “¿El guión cinematográfico es literatura”, que se organi-za como parte del foro La palabra puesta al centro, en el marco de la XV Feria Internacional del Libro, en el Zócalo capitalino.

“Creo que no tiene mu-cho sentido preguntarse si el guión es literatura o no, creo que lo importante está en la posibilidad de dos lenguajes distintos, que comparten ciertas

facultades para deshacer y reconstruir cuestiones. Si el guionista es un litera-to o no, es irrelevante en términos de su problema concreto, que es el me-nosprecio que debe sufrir desde la industria fílmica”, considera Armando Nava-rro, uno de los ponentes.

Considera que la dis-cusión sobre el origen literario del guión puede conducir a un sendero tramposo si la discusión se encamina únicamente des-de el faro del “buen gusto” o de lo que es considerado como algo bien escrito.

“El foco puede reorien-tarse hacia otra cuestión, que es la dislocación de discursos oficiales que permite tanto el cine como la literatura.

— Francisco Pazos

3 17 de octubre, Día Inter-nacional del Cine Casero. Centro de Cultura Digital.

3 24 de octubre, Global Super 8 Day. Permanencia Voluntaria Archivo Cine-matográfico, Tepoztlán, Morelos.

3 27 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Cinematográfico. Centro de Cultura Digital.

3 5 al 7 de noviembre, Jor-nadas de Reapropiación 2015. Centro de Cultura Digital.

ACTIVIDADES:

Fotos: Cortesía

El cine de reapropia-ción en México se ha

desarrollado en silencio, pero busca dar impulso a este tipo de expresión cinematográfica.

Convivio con los muertosLa entidad espera la llegada de más de 120 mil turistas y habrá más de 500 actividades culturales

POR ADOLFO GÓ[email protected]

Michoacán se prepara este año para recibir a más de 120 mil turistas nacionales y ex-tranjeros para convivir con nuestros muertos.

Con motivo de la Noche de Muertos y a lo largo de tres días —31 de octubre, y 1 y 2 de noviembre— se realizarán di-versas actividades culturales, entre ellas conciertos al aire libre y en edificios históricos, donde se presentarán piezas de todo el mundo, alusivas a la muerte. Además, en el mu-seo purépecha habrá talleres “en torno a la muerte” y con-cursos de ofrendas en centros educativos, así como en algu-nas comunidades, además de

representaciones de juegos prehispánicos, como el de la pelota encendida (uarhukua), y tianguis gastronómicos, de flores y artesanías.

Con un presupuesto de 1.4 millones de pesos, el gobierno de Michoacán está preparado para recibir al turismo.

Liliana López Buenros-tro, secretaria de Turismo de Michoacán, aseguró que “todo está listo para que este año sea una fiesta inolvida-ble. Michoacán está listo para

recibir al visitante con los bra-zos abiertos”, comentó.

Con más de 500 activida-des culturales y turísticas, La Velación es una de las cele-braciones más importantes, pues se lleva a cabo en más de 20 panteones de Pátzcuaro y de diversas comunidades del estado.

Las familias velan a sus muertos durante toda la no-che, se adornan los panteo-nes con ofrendas, flores y alimentos.

MICHOACÁN CELEBRACIÓN

ARRANQUELas Jornadas de Reapropiación inician mañana y culminan el 7 de noviembre, con la proyección de la Selección Oficial de cortos 2015.

Foto: Especial

La celebración de Día de Muertos fue reconocida por la UNESCO en noviembre de 2003 como patrimonio intangible de la humanidad.

Page 7: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

EXCELSIOR : VIERnES 16 dE OCtubRE dE 2015 EXPRESIOnES :7

VÁMONOS CON PANCHO VILLAMañana se llevará a cabo, a las 19:00 horas, la presentación histórica de la película Vámonos con Pancho Villa (1936) —considerada una de las mejores cintas del cine mexicano, según el investigador Roberto Kolb—, de Fernando de Fuentes, la cual será musicalizada en vivo por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) con la orquestación original escrita por Silvestre Revueltas. “Desde el estreno de la cinta hasta hoy jamás se ha escuchado con música en directo”, explicó José Luis Castillo, director artístico de la OCBA.

Foto del día

DURA OFENSIVA DE YIFÁN SOBRE MUZYCHUK

Había expectación por la partida entre la ucraniana Mariya Muzychuk, campeona mundial —ganó el título a principio de año en la olímpica ciudad de Sochi en un certamen un tanto deslucido por la ausencia de la mejor ajedrecista en activo— y la china Hou Yifán, única jugadora que aparece en la lista de los hombres entre los cien mejores. Hou Yifán, con las piezas negras y enorme diferencia en el Elo, desborda a Muzychuk con una ofensiva en flanco de rey.

Blancas: Mariya Muzychuk, Ucrania, 2,528.Negras: Hou Yifán, China, 2,671.Defensa Siciliana, Variante Rossolimo, B51.R–10, Grand Prix, Monte Carlo, 14–10–2015.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Ab5+ El objetivo de este lance es, si las negras responden Cc6, dañar la estructura y retardar el desarrollo de los alfiles negros. 3...Cd7 4.0–0 a6 5.Ad3 Cgf6 [5...b5 6.a4 c4 7.Ae2] 6.c4 g6 7.Cc3 Ag7 8.Te1 Cg4 9.Af1 [9.h3 Cge5 10.Ae2 Cxf3+ 11.Axf3 Ce5 12.Ae2 Ad7µ] 9...Cge5 10.d3 0–0 11.Ae3 Cxf3+ 12.Dxf3 Ce5 13.Dd1 Cc6 Dado que las blancas retrasaron d3 el movimiento de Hou Yifán resulta excelente, pues controlan la casilla d4. 14.Dd2 Tb8 15.Ce2 e5 16.Cc3 Ae6 17.Cd5 b5 18.b3 f5 Las negras juegan activamente, ganan espacio. 19.g3 Era mejor f3. El rompimiento natural que sigue favorece a las negras, se abre el enroque de las blancas. 19...f4 20.gxf4 exf4 21.Cxf4 Ag4 Las negras juegan sobre la casilla débil f3 y dejan la calidad. 22.Ag2 [22.f3 Cd4 23.Ag2 Cxf3+ 24.Axf3 Axf3 con enorme ventaja dada la posición abierta y vulnerable del rey blanco. 25.Rf2 Ah5 26.Tg1] 22...Ce5 23.h3 Cf3+ 24.Axf3 Axf3 25.Ce6 Dh4 26.Cg5 [26.Cxf8?? Dxh3 con mate a la siguiente.] 26...h6 27.Cxf3 Txf3 las negras crean un ataque típico de mate. 28.d4 Txh3 29.Rf1 Dg4 Blancas abandonan. Si: 30.f4 Df3+ 31.Df2 Th1.

NAKAMURA ENFRENTA A CARUANA EN MATCH DINÁMICO DE 16 JUEGOS

Dos de los mejores ajedrecistas del planeta: Hikaru Nakamura, de 29 años, y Fabiano Caruana, de 23, ambos representantes de Estados Unidos, sostendrán en Saint Louis, Missouri, del 12 al 15 de noviembre, un match de corte dinámico con un premio de cien mil dólares, de los cuales 60 mil corresponderán al vencedor y 40 mil al perdedor. Los organizadores presentarán de manera paralela otro match entre la más fuerte mujer en activo, Hou Yifán, de China, y el GM indio Parimarjan Negi.

Los duelos comprenden cuatro partidas en el formato Fischer-Random, Ajedrez 960 a un ritmo de juego de 20 minutos por partida, con un incremento de diez segundos cada movimiento.

Este tipo de ajedrez, como lo saben los aficionados, consiste en distribuir las piezas de manera aleatoria en la primera y la octava fila. Se rompe con los patronos teóricos conocidos y detalladamente estudiados.

Otras cuatro partidas de ajedrez rápido a 15 minutos con diez segundos de incremento. Se anuncia también que disputarán partidas a la ciega.

Además ocho partidas de ajedrez relámpago, al ritmo de tres minutos la partida, con un añadido de dos segundos por jugador.

Nakamura, de 28 años, acaba de triunfar en el torneo Millionaire de Las Vegas donde ganó una bolsa de cien mil dólares. Está como filo de navaja. Ocupa la segunda posición en la lista mundial de la FIDE con 2,816 puntos.

Y Fabiano Caruano aparece en la clasificación mundial oficial de octubre en el sexto lugar con 2,796 puntos Elo. En Saint Louis aún está fresca su victoria y cadena de siete victorias seguidas en la Copa Sinquefield del año pasado.

Hou Yifan, de 21 años de edad, enfrenta a Parimarjan Negi, de 22. Están colocados en los sitios 72 y 76 respectivamente con 2,671 puntos y 2664.

Los matches se van a realizar en el Chess Club and Scholastic Center Of Saint Louis (CCSCSL).

HOU YIFÁN TRIUNFA EN EL GRAND PRIX FIDE

La ajedrecista mejor clasificada del mundo Hou Yifán, de China, ganó ayer tras empatar con la rusa Alexandra Kosteniuk, el Grand Prix femenino que organizó la FIDE del 3 al 15 de octubre en Monte Carlo. Hou Yifán consiguió 9 puntos de 11 posibles, con ocho victorias, dos empates y una derrota que sufrió en la segunda ronda ante la fuerte ajedrecista india Humpy Koneru. La china derrotó en la décima ronda a la actual campeona mundial la ucraniana Mariya Muzychuk, de 22 años.

Clasificación final:

1. Hou Yifán, China, 9 puntos,.2. Mariya Muzychuk, Ucrania, 7.3. Humpy Koneru, India, 7.4. Pía Cramling, Suecia, 6. 5. Natalia Pogonina, Rusia, 6; 6.

Antoaneta Stefanova, Bulgaria, 5.5; 7. Alexandra Kosteniuk, Rusia, 5.5. 8. Nana Dzagnidze, Georgia, 5; 9. Almira Skirpchenko, Francia, 4.5; 10. Natalia Zhukova, Ucrania, 4.5; 11. Anna Muzychuk, Ucrania, 4.5; 12. Sarasadat Khademalsharieh, Irán, 1.5 puntos.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Posición después d 23. h3 de la parti-da entre la ucraniana Mariya Muzychuk, campeona mundial, y la china Hou Yifán, mejor ajedrecista del mundo. Las negras van a crear una posición típica de mate.

DEL 12 AL 15 DE ABRIL EN SAINT LOUIS

EN EL GP FIDE DE MONTE CARLOS

DE PARED A PARED

POR SANDRA SÁ[email protected]

Cada vez que me encuen-tro con la muerte pienso en ti es el nombre de la exposición de Emmanuelle Lainé (París, 1973) en Casa de Francia. Cura-da por Dorothée Dupuis (París, 1980), la muestra es una re-flexión sobre el espacio de ex-hibición, el estudio de la artista y la escultura. Generalmente la escultura refiere a un objeto, pero en el trabajo de Lainé se presenta como imagen.

“Hace cuatro años empecé a tomar fotografías de las es-culturas que realizaba en mi estudio y a trabajar con André Morin, un fotógrafo especiali-zado en registrar exposiciones. André tiene la cámara digital con mayor resolución, deseché las esculturas y expuse las imá-genes, las cuales no dejan de ser esculturas. El medio no es lo que importa, sino el uso del es-pacio”, comentó en entrevista.

La resolución de la cáma-ra permite a la artista imprimir las fotografías en un tamaño que equivale al de los objetos. Lainé trabaja durante un tiem-po en una institución o galería que funciona como su estu-dio, ahí realiza las esculturas. Luego fotografía sus piezas y monta las imágenes ocupando la totalidad de las paredes. La resultante es la duplicación del espacio, el espectador está en el sitio observando las imáge-nes del lugar mismo, haciendo un guiño a un trampa antojo.

En algunas ocasiones, el sitio está vacío y sólo se ob-servan las imágenes, en otras, las fotografías en las paredes se acompañan de objetos y restos del material con el que trabaja. “La gente me invita a trabajar en distintos lugares, cada vez que trabajo en una institución utilizo el espacio como estudio y recojo objetos que pertenecen a ese espacio. No sólo he trabajado en gale-rías, también en instituciones, como un siquiátrico”, dijo.

El hecho de que Lainé tra-baje en instituciones respon-de a la situación de vivienda en París, donde las rentas son elevadas. Al respecto explicó, “no soy Cézanne, no puedo tener un estudio propio, mi modo de trabajo responde

La artista francesa Emmanuelle Lainé fotografía sus obras y las expone en tamaño real, aprovechando los espacios

Esculturas en imágenes

previamente en una residen-cia que tuve en Les Ateliers des Arques. Quise adaptar la instalación porque los dos lu-gares se parecen mucho, ver hasta qué punto uno podía pasar por otro”, comentó.

Sobre la decisión de traba-jar con Lainé, la curadora ex-plicó que la Casa de Francia me propuso hacer la exposición en sólo un mes, vi la galería, la cual no es un cubo blanco, es más como una “l”, con piso de ma-dera y paredes de vidrio, no es tan fácil para un artista trabajar ahí, el espacio es complicado. He seguido por mucho tiem-po el trabajo de Lainé, así que pensé en ella, porque su prácti-ca problematiza el espacio. Ella dice que mientras más compli-cado el espacio es más intere-sante. Pocos artistas piensan así, casi todos están acostum-brados al cubo blanco”.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Casa de Francia está ubicada en Havre 15, Col. Juárez, DF. La exposición se inaugura el sábado a las 13:00 horas.

a esta situación. Sin embar-go, me di cuenta de que po-día trabajar donde fuera. Un aspecto que me gusta de tra-bajar en instituciones, como si fueran mi estudio, es que mu-chas veces no están prepara-das y hay que negociar lo que está prohibido, los límites, eso afecta la pieza”, explicó.

Además de una reflexión sobre la escultura y sobre el es-tudio, a la artista le interesa re-saltar en sus piezas los cambios en la forma en que miramos en la era digital, “mi trabajo lo relaciono con la realidad au-mentada, se corresponde con

la forma en que vivimos ac-tualmente, con la virtualidad, que hace que estemos rodea-dos de capas y capas”.

Para la exposición en Casa de Francia Lainé no utilizó el espacio como taller, más bien trajo fotografías que ha-bía trabajado en otro espa-cio para montarlas sobre las grandes paredes de vidrio del lugar, “cuando Dorothée me invitó a trabajar aquí no fue tanto para producir esculturas en el espacio y fotografiarlas. Lo que presento es una serie de fotografías, también en las paredes, que había exhibido

Fotos: Cortesía de la artista

La exposición Cada vez que me encuentro con la muerte pienso en ti es una reflexión sobre el espacio de exhibición, el estudio de la artista y la escultura y se expondrá en la Ciudad de México.

La artista Emmanuelle Lainé y la curadora Dorothée Dupuis.

Foto: Elizabeth Velázquez

Page 8: REVISAN PAPEL DEL ARTEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · con una herramienta más para conocerse y, por ende, acep-tarse y amarse, lo que provocaría

8: EXPRESIONES VIERNES 16 dE OctubRE dE 2015 : EXcELSIOR