Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

74
1 Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha y el equilibrio en el adulto mayor. Iván Darío Hernández Martínez, Julián Alejandro Rodríguez Garnica Trabajo de grado para obtener título de Licenciado Director PhD. Edgar Johanni Latorre Rojas Doctor Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes 2020

Transcript of Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

Page 1: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

1

Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha y el equilibrio en el adulto

mayor.

Iván Darío Hernández Martínez, Julián Alejandro Rodríguez Garnica

Trabajo de grado para obtener título de Licenciado

Director

PhD. Edgar Johanni Latorre Rojas

Doctor

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes

2020

Page 2: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

2

Dedicatoria

Principalmente a Dios que me ha dado la fortaleza de continuar luchando por un sueño en el

que yo creo. A mi familia que me ha bridado ese apoyo emocional y económico, han sido una

fuente de inspiración con el ejemplo de vida que me han dado. A mi madre, que siempre ha creído

en mí y me ha alentado a desarrollarme profesionalmente a través de sus enseñanzas.

Y finalmente a las extraordinarias personas que de manera positiva han llenado cada espacio de

mi vida con sus enseñanzas y experiencias, dejo un inmenso agradecimiento y deseos más

profundos de éxito y triunfos en su porvenir. Siempre estarán presentes en toda mi vida.

Iván Darío Hernández Martínez

Esta dedicatoria va para mi núcleo familiar, mi madre Patricia Garnica, fuente de inspiración y

de admiración; mi padre Jairo Rodríguez, fuente de determinación y de excelencia; mi hermano

Eddie Rodríguez, fuente de perfeccionamiento y de pulcritud; sin duda alguna, sin ellos no sería

la persona en la que me he llegado a convertir, todo es por ellos y para ellos.

Mis amigos de infancia y adolescencia, esos a los cuales pasaron a ser parte integral de mi vida,

Jorge Valdivieso, René Riveros, Andrés Galvis, Elbert Rivera, Franz García y Frank Vizcaya; mis

compañeros de Universidad (Unidades Tecnológicas de Santander) Jordan Álvarez y Luis Álvarez,

fuente de entrega, dedicación, sacrificio, competitividad y amor al deporte; por último y no menos

importante mis compañeros de Universidad (Universidad Cooperativa de Colombia) Laura

Herrera, Iván Hernández y Jonathan Tarazona, fuente de entrega desinteresada, inspiración y ganas

de superación, un placer ser parte de sus vidas.

Page 3: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

3

Julián Alejandro Rodríguez Garnica

Agradecimientos

Agradecimiento en primer lugar, al creador de todo, Dios, que nos permitió llegar al lugar en el

que nos encontramos hoy, él que nos concedió el privilegio de tener los padres que nos han venido

guiando por el mejor de los caminos, que gracias a sus experiencias nos han permitido llevar una

vida mejor de la que ellos pudieron tener, algo que nunca por más que lo deseemos lo podremos

pagar; por otra parte, debemos agradecer a cada una de las personas que se cruzaron por nuestros

caminos, porque con cada uno de sus pasos nos enseñaron sin pedirlo; a todos los docentes que

con su conocimiento, paciencia y su desinterés, nos permiten terminar una etapa supremamente

valiosa para nosotros, docentes que nos sirvieron como fuente de inspiración, el docente Lic. Cesar

Sánchez, el docente Mgs. Rubén Pulgarín, el docente Mgs. Eduard Ceballos y el docente PhD

Edgar Latorre que con su conocimiento y direccionamiento nos permite entregar este proyecto de

investigación.

Un agradecimiento especial a la Universidad Cooperativa de Colombia por entregar su materia

prima como un medio para lograr objetivos y cumplir sueños.

Page 4: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

4

Contenido

Contenido Resumen ................................................................................................................................... 10

Abstract .................................................................................................................................... 11

Introducción ............................................................................................................................. 12

1. Justificación .................................................................................................................... 13

2. Objetivos ........................................................................................................................ 14

2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 14

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 14

3. Marco referencial ........................................................................................................... 15

3.1 Marco conceptual: ...................................................................................................... 15

3.1.1 Adulto mayor: ..................................................................................................... 15

3.1.2 Capacidades funcionales en el adulto mayor: ..................................................... 15

3.1.3 Equilibrio:............................................................................................................ 16

3.1.4 Equilibrio en el adulto mayor: ............................................................................. 17

3.1.5 Marcha:................................................................................................................ 19

3.1.6 Marcha en el adulto mayor: ................................................................................. 21

3.2 Marco teórico .............................................................................................................. 23

Page 5: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

5

3.2.1 Adulto mayor: ..................................................................................................... 23

3.2.2 Condición física: ................................................................................................. 24

3.2.3 Beneficios de la condición física:........................................................................ 25

3.2.4 Factores de la condición física: ........................................................................... 25

3.2.5 Evaluación de la condición física: ....................................................................... 26

3.2.6 Componentes de la condición física: ................................................................... 33

3.2.7 Condición física funcional: ................................................................................. 35

3.2.8 Capacidad física: ................................................................................................. 36

3.2.9 Capacidades físicas: ............................................................................................ 36

3.3 Marco metodológico ................................................................................................... 40

3.3.1 Enfoque y alcance de la investigación ................................................................ 40

3.3.2 Diseño de la investigación................................................................................... 41

3.3.3 Tipos de diseño.................................................................................................... 41

3.3.4 Variables.............................................................................................................. 42

3.3.5 Población y muestra. ........................................................................................... 43

3.3.6 Instrumento.......................................................................................................... 43

3.3.7 Procedimientos. ................................................................................................... 44

4. Análisis estadístico ......................................................................................................... 47

4.2 Análisis descriptivo .................................................................................................... 47

4.2.1 Lugar de investigación: ....................................................................................... 47

Page 6: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

6

4.2.2 Objetivo de la investigación: ............................................................................... 48

4.2.3 Idioma de la investigación: ................................................................................. 50

4.2.4 Calificación de las revistas de investigación: ...................................................... 51

4.2.5 Área de la ciencia a la que pertenece la revista: .................................................. 52

4.2.6 Año de la publicación:......................................................................................... 53

4.2.7 Género de la muestra: .......................................................................................... 53

4.3 Tablas cruzadas: ......................................................................................................... 55

4.3.1 Tipos recolección de datos vs área de la ciencia a la que pertenece la revista: .. 55

4.3.2 Género de la muestra vs tipo de recolección de datos: ....................................... 56

4.3.3 Lugar de la investigación vs Tipo de recolección de datos: ................................ 57

4.3.4 Lugar de la investigación vs Objetivo de la investigación: ................................. 58

4.2.3 Año de la publicación vs objetivo de la investigación: ....................................... 60

5 Conclusiones. ..................................................................................................................... 62

Bibliografía .............................................................................................................................. 64

Apéndices ................................................................................................................................. 68

Page 7: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

7

Lista de tablas

Tabla 1. Distribución estadística de la variable objetivos de la investigación ......................... 49

Tabla 2. Idioma de las investigaciones .................................................................................... 50

Tabla 3. Calificación de las revistas de investigación .............................................................. 51

Tabla 4. Área de la ciencia a la que pertenecen las revistas ..................................................... 52

Tabla 5. Género de la muestra & tipo de recolección de datos ................................................ 56

Tabla 6. Año de la publicación & objetivo de la investigación ............................................... 60

Page 8: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

8

Lista de figuras

Figura 1. Lugares donde se obtuvieron investigaciones .......................................................... 48

Figura 2. Objetivos de la investigación .................................................................................... 49

Figura 3. Idionas de la investigación ........................................................................................ 50

Figura 4. Calificación de las revistas de investigación ............................................................ 51

Figura 5.Área de la ciencia a la que pertenecen las revistas .................................................... 52

Figura 6. Años en los que se realizaron las publicaciones ....................................................... 53

Figura 7. Género de la muestra ................................................................................................ 54

Figura 8. Tipos de recolección de datos & área a la que pertenece la revista .......................... 55

Figura 9. Género de la muestra & tipo de recolección de datos .............................................. 57

Figura 10. Lugar de la investigación & tipo de recolección de datos ...................................... 58

Figura 11. Lugar de la investigación & objetivos de la investigación ..................................... 59

Figura 12. Año de la publicación & objetivo de la investigación ............................................ 61

Page 9: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

9

Lista de apéndices

Apéndice 1. Base de datos de las investigaciones recopiladas ................................................ 68

Apéndice 2. Base de datos de las investigaciones recopiladas ................................................ 74

Page 10: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

10

Resumen

Introducción: Revisión bibliográfica sobre artículos de marcha y equilibrio adulto mayor.

Objetivo: Plantear una Revisión Bibliográfica para el área de la Educación Física y afines, con el

fin de generar un óptimo desarrollo de planes para la prevención, intervención y rehabilitación

generada por el detrimento en cuanto a los Patrones de la marcha y el equilibrio en el Adulto

Mayor. Método: Investigación exploratoria a su vez se realiza una investigación descriptiva.

Teniéndose en cuenta variables de inclusión y de exclusión: Lugar de la investigación, objetivo,

medición, muestra, resultados, revistas de investigación, idioma de la investigación, calificación

de la revista, tipo de revista, instrumentos, autores, bibliografía. Población y muestra: Revistas

investigativas. grupos investigativos de Universidades, trabajos de grado de Maestría, tesis

Doctorales, libros. Instrumentos: Protocolo de recolección de datos. Procedimientos: Definir el

tema de investigación, contextualizar el alcance de la Investigación, fuentes de investigación, crear

una base de datos a partir de investigaciones sobresalientes arrojadas por las fuentes de

investigación anteriormente nombradas, implementar variables en la base de datos, determinar las

variables principales, determinar datos de confiabilidad, justificación, Generando así un marco

metodológico para el análisis estadístico de los datos: Describir el resultado de las estadísticas y

el análisis de datos generado a través del programa SPSS. Tablas cruzadas: Para poder evidenciar

a grandes rasgos los resultados obtenidos. Conclusiones: Los factores asociados a la pérdida del

equilibrio y al deterioro de los patrones de la marcha en el adulto mayor son: enfermedades osteo

– musculares y sedentarismo. Dato revelado por las investigaciones cuyos objetivos fueron de

intervención, evaluación y observación, pues sus resultados arrojaron en su mayoría una evolución

positiva al momento de realizar protocolos de ejercicio físico y rehabilitación de lesiones.

Page 11: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

11

Abstract

Introduction: Bibliographic review on articles on walking and elderly balance. Objective: To

propose a Bibliographic Review for the area of Physical Education and related, in order to generate

an optimal development of plans for prevention, intervention and rehabilitation generated by the

detriment in terms of the Patterns of walking and balance in the Elderly. Method: Exploratory

research is in turn a descriptive research. Taking into account variables of inclusion and exclusion:

Place of the research, objective, measurement, sample, results, research journals, language of the

research, qualification of the journal, type of journal, instruments, authors, bibliography.

Population and sample: Research magazines. University research groups, Master's degree works,

Doctoral theses, books. Instruments: Data collection protocol. Procedures: Define the research

topic, contextualize the scope of the Research, research sources, create a database based on

outstanding research from the previously mentioned research sources, implement variables in the

database, determine the main variables , determine reliability data, justification, thus generating a

methodological framework for the statistical analysis of the data: Describe the results of the

statistics and the data analysis generated through the SPSS program. Cross tables: To be able to

show the results obtained in broad strokes. Conclusions: The factors associated with loss of balance

and deterioration of gait patterns in the elderly are: osteo - muscular diseases and sedentary

lifestyle. Data revealed by the investigations whose objectives were intervention, evaluation and

observation, since their results showed a mostly positive evolution when carrying out physical

exercise protocols and injury rehabilitation.

Page 12: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

12

Introducción

En la siguiente investigación queremos dar a conocer la importancia de los estudios que han

abordado en el tema del equilibrio y la marcha en el adulto mayor y de qué manera estas

investigaciones han podido contribuir a la calidad de vida de este grupo etario.

De esta forma, con la revisión bibliográfica, podemos evidenciar por medio de estudios

encontrados en revistas y artículos, como se hacen mención en diferentes áreas de la ciencia como

lo es la medicina, fisioterapia, gerontología, rehabilitación, deporte, salud pública y enfermería, y

en base a esto que tanto se ha indagado en relación a la marcha y el equilibrio en el adulto mayor.

Cabe resaltar que la principal característica de este tipo de investigación, se centra en la revisión

de revistas científicas, editoriales, indicadores de calidad, autores y criterios de calificación de

revistas, dejándonos claro las investigaciones que ha resonado con mayor fuerza.

Para analizar esta problemática es necesaria la recopilación de artículos investigativos a nivel

nacional e internacional, puesto que en ellos se encontrarán los principales factores que inciden al

deterioro de dichas capacidades. El alcance que hemos logrado con esta investigación ha sido por

medios de estudios exploratorios y descriptivos, permitiéndonos reunir un cúmulo de datos, que

tiene por objetivo identificar los factores más repetitivos en el deterioro de la marcha y el

equilibrio. Aportando al desarrollo de la Investigación con procesos, intervenciones y análisis

respecto a los protocolos necesarios para hacerle frente a la problemática.

Page 13: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

13

1. Justificación

El estudio que se está realizando es de gran importancia, porque se está recopilando información

a nivel Nacional e Internacional respecto a los factores más comunes que se presentan en la

población de la tercera edad en cuento a la pérdida del equilibrio y los patrones de la marcha en el

adulto mayor. Siguiendo esta línea, la información que aporta esta investigación es sobre todo lo

referente a estudios, análisis, muestras y pruebas realizadas sobre los aspectos de la marcha y el

equilibrio en la población de la tercera edad, además, de aportar nuevo conocimiento sobre el tema,

es aclarar muchas dudas, pues lo que se está buscando con esta investigación es recolectar la mayor

cantidad de datos posibles que hablen sobre los factores que inciden en la decadencia del equilibrio

y la marcha en la población de la tercera edad.

En esa medida la presente investigación beneficiara en gran medida a los estudiantes que

realmente sientan interés en conocer los protocolos y las pruebas empleadas a la población de la

tercera edad para el análisis y el entendimiento de la marcha y el equilibrio en el adulto mayor.

En términos generales, sin duda alguna la población de la tercera edad es la que más beneficio

tendrá al respecto, pues se hizo este tipo de investigación con el fin de que los profesionales del

Ejercicio, la salud y la Actividad Física tengan a su mano toda la información pertinente y

necesaria para poder intervenir de la manera más oportuna a dicha población. En otras palabras,

esta investigación tendrá gran utilidad para la aplicación de correctos planes de prevención e

intervención en la población del adulto mayor que presente algún tipo de anomalía respecto a la

marcha y el equilibrio. De ser así, más que resolver los problemas generados por los múltiples

factores asociados al deterioro del equilibrio y la marcha en el adulto mayor, lo que se busca es

mitigar dichos trastornos.

Page 14: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

14

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar una revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha y el equilibrio en el adulto

mayor, que permita conocer el estado del arte sobre el tema.

2.2 Objetivos Específicos

Determinar los diferentes procesos de investigación, enfoques, métodos, intervenciones y

resultados obtenidos sobre las dos cualidades físicas.

Identificar en que áreas de conocimiento están realizando investigaciones sobre el adulto mayor

y su condición física referente al equilibrio y la marcha.

Establecer los países que están haciendo investigaciones sobre el tema de estudio.

Page 15: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

15

3. Marco referencial

3.1 Marco conceptual:

Palabras clave: Adulto mayor, capacidades funcionales en el adulto mayor, equilibrio,

equilibrio en el adulto mayor, marcha, marcha en el adulto mayor.

3.1.1 Adulto mayor:

Palabras clave Basándonos en artículos, en bases de datos y en múltiples investigaciones,

podemos definir al adulto Mayor como: La persona que reúne un conjunto de cualidades y

características a nivel mental, físico y comportamental, donde se ve comprometido directamente

su relación con el entorno social y familiar. Siendo su clasificación: 60 – 70 años: Senectud; 70 –

90 años: Vejez; 90 en adelante: Grandes Ancianos. (Iván Hernández Martínez, 2019)

3.1.2 Capacidades funcionales en el adulto mayor:

Las actividades de la vida diaria realizadas con independencia y autonomía definen la capacidad

funcional de un individuo y esta depende de una apropiada salud mental y física, para poder llevar

a cabo las actividades de la vida diaria de una manera autónoma y libre; con el pasar de los años,

dichas funciones corporales y mentales sufren desgastes, anomalías, defectos, pérdidas o

desviaciones que terminan por convertirse en mutiladores silenciosos de la capacidad funcional,

ya sea de manera temporal o definitiva, evolutivas o regresivas, intermitentes o continuas,

manifestaciones que se deben evaluar, ya que si bien, en algunos casos son incapacitantes no

siempre que se hacen presentes se pueden considerar como sinónimo de enfermedad o reducción

corporal. (Carolina Cortés-Muñoz, 2014)

Page 16: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

16

3.1.3 Equilibrio:

Capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad.

La conservación del equilibrio es posible por el centro de Equilibrio que está en el cerebro, por el

proceso neuromuscular que transmite las ordenes adecuadas a los músculos dentro de la acción.

Definición dada por Romero y Díaz (1978) y sustentada por (Peral, 2006) para la

conceptualización de su libro titulado “EDUCACION FISICA” donde se afirma también que:

La situación de Equilibrio se consigue gracias a la información que llega al cerebelo de 3 vías

distintas.

Información Cinestésica: De las propias articulaciones sobre la posición de las diferentes partes

del cuerpo.

Sensaciones Visuales:

Oído interno: (laberinto) sobre la posición de la cabeza en cada momento

Según Conde y Viciana en su libro (Milagros Arteaga Checa, 1998) hablan de unos factores

que influyen dentro del aspecto del equilibrio:

Factores físicos: fuerza de gravedad, centro de gravedad, línea de gravedad y grado de

estabilidad

Factores psicológicos: Alteración de estados emocionales, inseguridad, ansiedad, miedo a lo

desconocido, vértigo, falta de confianza en uno mismo, etc.

Romero y Diaz (1978) afirman que existen tres tipos de equilibrios.

Equilibrio durante el movimiento.

Equilibrio de una determinada posición.

Recuperación del equilibrio en una posición después de haber estado en el aire.

Page 17: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

17

Según (Hurtado & Carrizosa, 2002) cualquier acción motriz necesita del ajuste equilibrado de

los movimientos de acción o reacción voluntarios, reflejos o automáticos. En función de ello

distinguen los siguientes tipos de equilibrio.

Equilibrio reflejo: Propio del mantenimiento estático de la postura.

Equilibrio automático: Propio de los movimientos cotidianos y automatizados.

Equilibrio voluntario: Propio de las actividades programadas. Es aquel que es trabajado en el

área de la educación física, y se distinguen así:

Equilibrio estático: Capacidad de mantener una posición equilibrada sin que exista

desplazamiento.

Equilibrio dinámico: Capacidad para desplazar el cuerpo de forma estable en el espacio.

Equilibrio Post-Movimiento: Capacidad de controlar el cuerpo tras haber realizado una acción

motriz de cierta intensidad.

3.1.4 Equilibrio en el adulto mayor:

El avance de la edad genera una pérdida progresiva de la agudeza visual, una disminución de

la sensibilidad a los contrastes y una disminución de la capacidad de acomodación. Por el contrario,

con el avance de la edad, las informaciones visuales pasan a ser prioritarias para el mantenimiento

postural, tal y como lo indica el aumento de las oscilaciones del cuerpo cuando el adulto mayor

cierra los ojos.

Por otra parte, el envejecimiento de las aferencias vestibulares contribuye a la aparición

de una presbivestibulia cuya traducción clínica suele ser silenciosa y que provoca una

Page 18: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

18

disminución de la sensibilidad del vestíbulo en los movimientos rápidos complejos y una

pérdida de la capacidad para resolver conflictos sensoriales. (Herbaux, Blain, & Jeandel,

2007)

Lo siguientes son factores que inciden en el deterioro del equilibrio en el Adulto Mayor

son según. (Cerda 2014)

Enfermedades que comprometen el equilibrio a nivel de integración central.

Alteración de la sensibilidad vestibular (presbiestasia).

Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad (presbiacusia).

Disminución de la sensibilidad propioceptiva, vibratoria y cinestésica.

Pérdida gradual de la sensibilidad visual en campo y profundidad.

Alteraciones de la vía motora eferente.

Alteraciones en los patrones de reclutamiento muscular y en las relaciones de brazo de palanca

articular

Pérdida de masa muscular, fuerza y/o resistencia muscular.

Disminución de la flexibilidad del aparato locomotor.

Iteraciones de la alineación corporal o cambios posturales.

Page 19: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

19

3.1.5 Marcha:

La marcha es una serie de movimientos rítmicos del tronco y extremidades que determinan un

desplazamiento hacia delante. La marcha tiene dos componentes el equilibrio y la locomoción.

Para la mantención del equilibrio y locomoción, se requiere de la interacción de los sistemas

aferentes (visual, vestibular y propioceptivo) con los centros de proceso de esta información

(médula, tronco, cerebelo y hemisferios cerebrales), de la referencia motora (vía piramidal y

extrapiramidal) y del aparato músculo-esquelético, construyéndose así un programa motor, en un

contexto de decisiones voluntarias (por indemnidad de la función cognitiva) y continuos ajustes

inconscientes del sujeto (reflejos posturales). Las estrategias posturales para mantener el equilibrio

son la estrategia de tobillo y de cadera. Las personas mayores tienden a desarrollar estrategias de

cadera, que se generan cuando la superficie de soporte es móvil o más pequeña que los pies, o

cuando el centro de gravedad se mueve más rápidamente.

El ciclo de la marcha se inicia cuando el talón contacta con el suelo y termina con el

siguiente contacto del mismo pie con el suelo. Las dos fases del ciclo son la fase de apoyo

y la fase de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando se encuentra en contacto

con el suelo y en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo. Existe un momento en

que ambos pies están en contacto con el suelo denominado fase de doble apoyo

La duración relativa de cada fase del ciclo de la marcha es: 60% en la fase de apoyo,

40% en la fase de balanceo y 20% de traslape en el doble apoyo. A medida que disminuye

la velocidad de la marcha, la duración de la fase de doble apoyo aumenta.

En la marcha se pueden caracterizar distintos aspectos tales como:

Page 20: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

20

Longitud del paso: Es la distancia entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. Depende

de la estatura y se acerca a 40 cm.

Altura del paso: El movimiento de las extremidades inferiores otorga una altura de 5

centímetros al paso, evitando el arrastre de los pies.

Amplitud de base: La distancia entre ambos pies es la base de sustentación y equivale a 5 a 10

centímetros.

Cadencia o ritmo del paso: Se relaciona con la longitud del paso y la altura del individuo. Los

sujetos altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más pequeños dan pasos más

rápidos. Puede ir entre 90 a 120 pasos/min.

Desplazamiento vertical y lateral: equivalen a 5 cm cada uno.

Movimiento articular: Los movimientos articulares de tobillo ocurren entre los 20º de flexión

plantar y los 15º de dorsiflexión. La rodilla se mueve entre extensión completa a 60º de flexión (en

la fase de balanceo). La cadera se moviliza entre 30º de flexión y 15º de extensión.

Velocidad: Se aproxima a 1 metro por segundo; sin embargo, puede variar en un rango entre 3

y 4 Km/h dependiendo del largo de las extremidades inferiores y la resistencia aeróbica del

individuo.

Page 21: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

21

3.1.6 Marcha en el adulto mayor:

En el envejecimiento ocurren una serie de modificaciones en los mecanismos nerviosos

centrales y periféricos que controlan el equilibrio y en el aparato locomotor, que pueden modificar

el patrón normal de la marcha, constituyendo la marcha senil. La marcha senil se caracteriza por

una postura del cuerpo con discreta proyección anterior de cabeza, flexión del tronco, caderas y

rodillas.

Las extremidades superiores tienden a realizar un menor balanceo y el desplazamiento

vertical del tronco se reduce. El largo del paso disminuye y el ancho del paso se incrementa

levemente. Los ancianos tienen una fase de balanceo reducida a expensas de la fase de

doble apoyo. El doble apoyo aumenta con la edad de un 15-20% del ciclo de marcha hasta

el 25-30%. Durante la fase de doble apoyo el centro de gravedad se encuentra entre los

pies, lo que favorece la estabilidad. El ritmo al caminar se relaciona con el largo de las

piernas y no cambia excepto que existan patologías.

A medida que envejecemos, el sistema músculo-esquelético sufre numerosos cambios

que afectan a los segmentos corporales que participan en la marcha. En el tobillo disminuye

la fuerza del tríceps sural y el rango articular en parte por pérdida de elasticidad de las

partes blandas. En la rodilla, por la alta prevalencia de artrosis, se produce disminución de

la movilidad articular, siendo más compleja la pérdida de extensión completa de la rodilla

por el costo energético que implica mantener la marcha y la inestabilidad que podría

generar.

A nivel de cadera, es bastante frecuente que por la posición sedente prolongada se

produzca acortamiento del músculo iliopsoas favoreciendo la pérdida de extensión de la

Page 22: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

22

cadera. Secundario al desgaste del cartílago articular se puede producir disminución de la

movilidad e incluso rigidez en flexo de cadera.

En el adulto mayor aparece el fenómeno de sarcopenia y esto es especialmente relevante

en músculos anti gravitatorios como glúteos, cuádriceps, tríceps sural, fundamentales en el

equilibrio y la locomoción.

Uno de los aspectos de la marcha más importantes en la tercera edad es la velocidad. La

velocidad de marcha menor a 1m/s es indicador de eventos adversos en el adulto mayor

aparentemente sano y si la velocidad de marcha disminuye hasta menos de 0,8 m/s, se

puede perder la capacidad de marcha extradomiciliaria funcional. A partir de los 60 años

la velocidad de marcha rápida disminuye 1% por año, debido a que los ancianos tienen

menor fuerza propulsiva, menor resistencia aeróbica y a que sacrifican el largo del paso en

favor de lograr una mayor estabilidad. (Cerda, 2014)

Page 23: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

23

3.2 Marco teórico

3.2.1 Adulto mayor:

Desde el punto de vista demografico, Adulto Mayor es aquella persona que ha entrado en el

sexto decenio de la vida. La Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, convocado por las Naciones

Unidas en Viena 1982, adoptó la definicion de anciano respecto de la poblacion de 60 años y más.

Desde el punto de vista economico, una persona mayor es aquel individuo que se encuntra jubilado

y, por lo tanto deja de ser considerado como un sujeto productivo; esto, por lo regular, sucede

despues de los 65 años en los hombres y de los 60 años en las mujeres.

“Desde la perspectiva familiar, se identifica a los adultos mayores con la salida del

ultimo hijo del hogar o con la llegada de los nietos.” (Barquín, Blanck-Cereijido,

Covarrubias, & Julio Frenk, 1999)

Revisando en la literatura la organización mundial de la salud (OMS) tiene por

definición al adulto mayor como: “El corte acordado por la ONU es de más de 60 años para

referirse a las personas mayores o mayores. Dentro de la población anciana, también se

hacen clasificaciones adicionales como las personas de más edad (normalmente mayores

de 80 años) y centenarias (100+) e incluso super centenarias (110+).”

(Organizacion mundial de la salud, 2019)

La organización de las naciones unidas (ONU) en el año 2012 en el en su Comisión

Económica para Europa señaló que, las definiciones de edad tienden a depender de normas

societales como la experiencia subjetiva de un individuo, el papel que ocupa, o el nivel de

habilidades físicas y mentales. En los países de la UNECE, la definición más usada de

‘mayor’ es tener 65 años o más. Aunque la definición aceptada de la edad es cronológica,

Page 24: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

24

también puede definirse por procesos socioculturales, biológicos y psicológicos. Los

estereotipos sobre la edad se basan en creencias generalizadas sobre características

asociadas con las personas mayores y percepciones sobre el papel que ocupan en la

sociedad.

(Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, 2012)

3.2.2 Condición física:

La revista Española de Salud Pública, en una de sus publicaciones habla respecto a la Condición

Física en el Ámbito de la Salud, siendo (Escalante, 2011) su ponente, explicando que: “La

condición física relacionada con la salud fue definida en el Modelo de Toronto de Condición

Física, Actividad Física y Salud como "un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a

las personas llevar a cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo

y afrontar las posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar

enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de capacidad intelectual experimentando

plenamente la alegría de vivir"

Haciendo otra revisión en el libro “Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo”

define la Condición Física como “un componente del estado de rendimiento, basándose en la

interacción de los procesos energéticos del organismo y los músculos, y se manifiesta como

capacidad de fuerza, resistencia y velocidad y también como flexibilidad; está relacionada

asimismo con las características psíquicas que estas capacidades exigen” (Dietrich Martin,

2001)

Page 25: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

25

3.2.3 Beneficios de la condición física:

Los beneficios de la condición física se ven implícitos en el aspecto de salud física e incluso en

el de la composición corporal, como lo habla en su artículo (Daniel Arriscado J. J., 2014) “Las

relaciones encontradas entre la condición física y la composición corporal ponen de manifiesto la

importancia de realizar intervenciones destinadas a mejorar la condición física, especialmente la

capacidad aeróbica”.

3.2.4 Factores de la condición física:

Si hablamos de la Condición física debemos hablar de unos factores que van ligados

intrínsecamente de esta, dichos factores los podremos clasificar en aquellos que vienen impuestos

y no se pueden modificar, estos se los determina como “factores Invariables” y son, factores

genéticos, el género y la edad.

Y existen otros factores, los cuales podemos modificar en nuestro beneficio y a estos se les

determina como “factores Variables” y son: Ejercicio Físico, una correcta alimentación,

consumo sustancias alucinógenas, descanso etc.

Para complementar dicha información se debe hablar también de la actividad física y sus

beneficios y como dicha actividad debe realizarse en personas según la clasificación de su

edad, es así que podemos dar a conocer que:

Los niños de entre 5 y 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad

física, mayoritariamente aeróbica, de intensidad moderada o vigorosa. Así mismo, sería

conveniente un mínimo de tres veces semanales de práctica de actividades que fortalezcan el

aparato locomotor.

Page 26: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

26

Las personas adultas de entre 18 y 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos

semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien 75 minutos semanales de actividad física

aeróbica vigorosa (o la combinación equivalente de ambas). Para obtener mayores beneficios sobre

la salud se debería llegar a 300 y 150 minutos de actividad aeróbica moderada o vigorosa

respectivamente. Asimismo, sería conveniente un mínimo de dos o tres veces semanales de

práctica de actividades que fortalezcan el aparato locomotor.

Las personas adultas mayores de 65 años deberían añadir tres veces semana de práctica de

actividades para mejorar el equilibrio y prevenir caídas a las recomendaciones indicadas a los

adultos de entre 18 y 64 años. (Escalante, 2011)

3.2.5 Evaluación de la condición física:

La condición física sin duda alguna es una variante que va directamente relacionada con el

rendimiento deportivo, el rendimiento escolar, la nutrición y la calidad de vida, teniendo en cuanta

dichos aspectos vamos a referenciar una de las baterías más utilizadas de la literatura por (Daniel

Arriscado J. J., 2015) para su evaluación donde los ítems evaluados son denominados ALPHA-

Fitness

20 meter Shuttle Run Test18: Mediante este test de campo incremental, se determinó el volumen

de oxígeno máximo (VO2max) en relación a la masa corporal. En función de dicho VO2max y

según los últimos estándares de referencia Fitnessgram para cada edad y sexo19, se clasificó a los

alumnos en “zona saludable” y “algún o alto riesgo” para la salud.

Test de dinamometría manual: Esta prueba evalúa la fuerza máxima isométrica de prensión

manual a través de un dinamómetro digital (TKK5101, Tokio, Japón; rango 5 a 100 kg, precisión

Page 27: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

27

0,1 kg), cuyo agarre se ajusta a la mano del alumno. Se registró la media en kilogramos (kg) de la

mejor medida de cada mano.

Test de salto horizontal sin impulso: Este test evalúa la fuerza explosiva del tren inferior

mediante la máxima distancia alcanzada. Se registraron los centímetros (cm) desde el talón más

atrasado hasta la línea de despegue.

4x10m: Con el objetivo de valorar la velocidad-agilidad. Se registraron los segundos (s) y

décimas de segundo en completar el recorrido.

Sit and reach: Este test evalúa la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y lumbar del alumno.

Partiendo de la posición de sentado en el suelo con las piernas completamente estiradas y descalzo,

consiste en flexionar el tronco todo lo posible hacia delante, sin doblar las piernas y mediante un

movimiento continuo y sostenido. Se registraron los centímetros (cm) que sobrepasaron las puntas

de los pies con las dos manos paralelas.

Haciendo varias revisiones, se encontró un artículo en el cual relaciona que la Condición

Física se puede evaluar objetivamente mediante test de laboratorio y test de campo El nivel de

condición física se puede evaluar objetivamente mediante test de laboratorio y test de campo.

Los test de laboratorio tienen la ventaja de que se realizan bajo unas condiciones muy

controladas, sin embargo, su uso es limitado cuando se quiere evaluar la condición física en el

contexto escolar, así como en estudios epidemiológicos. Los test de campo son una buena

alternativa a los test de laboratorio por su fácil ejecución, escasos recursos económicos

necesarios, ausencia de aparataje técnico sofisticado, así como de tiempo necesario para

Page 28: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

28

realizarlos. Además, se puede evaluar a un gran número de niños de forma simultánea. (J. R.

Ruiz, 2011)

La senior fitness test prueba de aptitud para personas mayores, elaborada por (Roberta E.

Rikli, 2001), donde señalan que el objetivo es evaluar la capacidad física y la aptitud funcional

de las personas mayores (entre 60 y 94 años).

Es una batería que contiene pruebas de medición de la fuerza muscular.

Flexión de brazos (Curl de Bíceps) para evaluar la fuerza de la parte superior del cuerpo

El Paciente en cuestión se sienta en una silla con la espalda recta y los pies planos sobre el suelo,

luego sostiene una mancuerna (5 lb mujeres – 8 libras hombres) con la mano dominante en posición

neutral y deja que la mano cuelgue a un lado del cuerpo. En cada repetición, levanta el peso

mediante la flexión completa del codo mientras supina el antebrazo y regresa el peso a la posición

inicial a través de la extensión completa del codo y la pronación del antebrazo. Debe realizar tantas

repeticiones como pueda en 30 segundos. Se debe llevar a cabo una sola prueba

Levantarse de la silla y volver a sentarse durante 30’’ para evaluar la fuerza de la parte inferior

del cuerpo. Colocar la silla contra la pared para evitar que se deslice. Explicarle al paciente que se

siente derecho sobre la silla con los pies planos sobre el suelo y los brazos cruzados a la altura de

las muñecas y apoyados contra el tórax. En cada repetición el paciente se levanta hasta alcanzar

una posición de pie completa y luego regresa a la posición inicial sentada. Se le indica que realice

tantas repeticiones como sea posible en 30 segundos. Se realiza un solo intento.

Page 29: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

29

Información tomada del Libro titulado “Evaluación de la Aptitud Física y

Prescripción del Ejercicio” en su quinta edición, elaborado para la reconocida Doctora

de la Universidad de New México. PhD Vivian H. Heyward (Heyward, 2006).

Uno de las Baterías más difundidas al momento de evaluar el “equilibrio” y la “marcha” es el

Tinetti creado y presentado en 1986 por la Dra. M. E. Tinetti e interpretado por (Garcia, y otros,

2006) para dar a conocer dicha batería en este trabajo investigativo.

Se divide en dos partes. La primera parte valora el equilibrio analizando trece movimientos.

Para cada movimiento define la respuesta normal, la respuesta adaptativa y la respuesta anormal.

La segunda parte valora la marcha mediante nueve movimientos, para cada uno define la

normalidad y la anormalidad. El instrumento originalmente no da una puntuación relativa de cada

movimiento ni total.

Marcha:

El paciente permanece de pie con el examinador, camina por el pasillo o por la habitación (unos

8 metros) a “paso normal”, luego regresa a “paso rápido pero seguro”.

a. Iniciación de la marcha (inmediatamente después de decir que ande)

✓ Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar

…………………………………=0

✓ No vacila

…………………………………………………………………………………

……………………… =1

b. Longitud y altura de paso

• Movimiento del pie derecho:

✓ No sobrepasa al pie Izquierdo con el

paso……………………………………………=0

✓ Sobrepasa al pie

Izquierdo………………………………………………………………

…. =1

Page 30: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

30

• Movimiento del pie Izquierdo

✓ No sobrepasa el pie derecho, con el

paso……………………………………………=0

✓ Sobrepasa al pie

derecho…………………………………………………………………

…=1

✓ El pie Izquierdo, no se separa completamente del suelo con el

peso……=1

✓ El pie Izquierdo, se separa completamente del

suelo……………………………=1

• Simetría del paso

✓ La longitud de los pasos con los pies Izquierdo y Derecho, no es

igual………………=0

✓ La longitud parece

igual……………………………………………………………………………

………=1

• Fluidez del paso

✓ Paradas entre los

pasos……………………………………………………………………………

………=0

✓ Los pasos parecen

continuos………………………………………………………………………

……=1

• Trayectoria (observar el trazado que realiza uno de los pies durante unos 3 metros)

✓ Desviación grave de la

trayectoria……………………………………………………………………=0

✓ Leve/moderada desviación o usa ayudas para mantener la

trayectoria……………=1

✓ Sin desviación o

ayudas…………………………………………………………………………

…………=2

• Tronco

✓ Balanceo marcado o usa ayudas

………………………………………………………………………=0

✓ No balancea, pero flexiona rodillas o la espalda o separa los brazos al

caminar...=1

✓ No se balancea, no reflexiona, ni otras ayudas

…………………………………………………=2

• Postura al caminar

✓ Talones separados

…………………………………………………………………………………

…………=0

Page 31: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

31

✓ Talones casi juntos al caminar

…………………………………………………………………………=1

Puntuación marcha: 12

Puntuación total: 28

Equilibrio.

1. Equilibrio sentado

✓ Se inclina o se desliza en la

silla……………………………………………………………………… =0

✓ Se mantiene seguro

…………………………………………………………………………………

……. =1

2. Levantarse

✓ Imposible sin ayuda

…………………………………………………………………………………

……. =0

✓ Capaz, pero usa los brazos para ayudarse

……………………………………………………… =1

✓ Capaz sin usar los brazos

……………………………………………………………………………….

=2

3. Intentos para levantarse

✓ Incapaz sin ayuda 0

…………………………………………………………………………………

……. =0

✓ Capaz, pero necesita más de un intento

………………………………………………………… =1

✓ Capaz de levantarse con un solo intento

………………………………………………………. =2

4. Equilibrio en bipedestación inmediata (los primeros 5 segundos)

✓ Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcado balanceo del

tronco…………. =0

✓ Estable, pero usa el andador, bastón o se agarra a otro objeto para mantenerse

=1

✓ Estable sin andador, bastón u otros soportes

…………………………………………………. =2

5. Equilibrio en bipedestación

Page 32: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

32

✓ Inestable

…………………………………………………………………………………

……………………… =0

✓ Estable, pero con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm)

………………. =1

✓ O un bastón u otro soporte

……………………………………………………………………………. =2

6. Empujar (el paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como

sea posible). El examinador empuja suavemente en el esternón del paciente con la

palma de la mano, tres veces.

✓ Empieza a caerse

…………………………………………………………………………………

…………. =0

✓ Se tambalea, se agarra, pero se mantiene

………………………………………………………. =1

✓ Estable

…………………………………………………………………………………

…………………………. =2

7. Ojos cerrados (en la posición de 6)

✓ Inestable

…………………………………………………………………………………

………………………. =0

✓ Estable

…………………………………………………………………………………

…………………………. =1

8. Vuelta de 360°

✓ Pasos discontinuos

…………………………………………………………………………………

………. =0

✓ Continuos

…………………………………………………………………………………

……………………. =1

✓ Inestable (se tambalea, se agarra)

…………………………………………………………………. =0

✓ Estable

…………………………………………………………………………………

…………………………. =1

9. Sentarse

✓ Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla

……………………………………………. =0

✓ Usa los brazos o el movimiento es brusco

………………………………………………………. =1

Page 33: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

33

✓ Seguro, movimiento suave

……………………………………………………………………………… =2

Puntuación equilibrio: 16

3.2.6 Componentes de la condición física:

Existen cinco componentes determinantes cuando hablamos de Condición Física y más si nos

referimos al ámbito de la salud. Y en definitiva se debe tener el conocimiento y la experiencia para

realizar los mismos en alguna población en especial los cuales son:

3.2.6.1 Componente Cardio-respiratorio:

Que en otras palabras no es más que el componente de la Resistencia Aeróbica, teniendo claro

que, “la resistencia Aeróbica es la capacidad que tiene el ser humano de resistir un esfuerzo por un

tiempo prolongado sin la disminución del rendimiento y eficacia al momento de la ejecución de la

técnica.” (Iván Hernández Martínez, 2019) y donde sin duda alguna se ve determinado también

otro Ítem del componente Cardio Respiratorio como lo es: Tensión Arterial: Es la fuerza que ejerce

la sangre contra las paredes de las arterias.

3.2.6.2 Componente muscular:

El cual se compone de 3 grandes variantes, siendo el primero de ellos la: Fuerza: que es la

capacidad para generar tensión, mover o soportar grandes pesos.

La otra variante es la Resistencia Muscular: La cual es la encargada de mantener o soportar la

tensión durante un tiempo prolongado.

Page 34: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

34

La última variante del componente muscular es la Potencia: Capacidad para generar tensión a

la máxima velocidad posible.

3.2.6.3 Componente Motor:

El sistema Nervioso es el encargado de este componente, pues es el encargado de producir y

generar los movimientos del cuerpo; se ven inmersas en este componente la Coordinación y la

agilidad: Son las encargadas de realizar movimientos con precisión y soltura , a partir de esto, se

puede hallar otro factor en el componente motor y este es el del Equilibrio: a la situación en la que

se encuentra un cuerpo cuando, pese a tener poca base de sustentación, logra mantenerse sin caerse,

se logra en estado de reposo o en estado de movimiento. Y para terminar de definir este

componente motor debemos anexar el factor de la Velocidad: siendo la capacidad que tiene un

cuerpo para realizar movimientos o desplazamiento rápidos en el menor tiempo posible.

3.2.6.4 Componente Morfológico:

Depende sin duda alguna de los sistemas óseo-articular y musculo-esquelético y sus principales

factores son: Flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento

articular con el mayor de amplitud posible. El otro factor determinante en el componente

Morfológico es la Composición Corporal: Se centra en el estudio de diversas partes del cuerpo y

la medida de la presencia de masa magra, masa grasa, mineral del hueso, presencia de agua

corporal total y masa celular corporal. Por último, pero no menos importante hace referencia a la

Densidad Ósea: hace referencia a la cantidad de mineral de los huesos.

Page 35: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

35

3.2.6.5 Componente Metabólico:

Hace referencia a los mecanismos de nuestro cuerpo para degradar o sintetizar sustancias

Metabolismo de las grasas: Capacidad para metabolizar las grasas y sus niveles en la sangre.

Tolerancia a la glucosa: Encargada de metabolizar la glucosa y regularla gracias a la hormona

Insulina.

3.2.7 Condición física funcional:

La definición que más se acerca a lo que se quiere dar a conocer en este trabajo bibliográfico

es en la que (Roberta E. Rikli, 2001) explican en su segunda entrega del libro “senior fitness test

manual” y dan a conocer desde su experiencia, que la Condición Física Funcional no es otra cosa

más que “la capacidad para realizar actividades de la vida diaria de forma segura e independiente

sin indicios de fatiga”, ejemplos prácticos sobre el concepto de actividades de la vida diaria son:

caminar, subir y bajar escaleras, tareas básicas del hogar, arreglo personal, entre otras.

Dicha información fue tomada en un principio de un Artículo de la revista Hacía la

Promoción de la Salud que dice que “Debido a que es más específica, en tanto, considera los

cambios generados con el envejecimiento y específicamente los aspectos que determinan el

mayor o menor nivel de fragilidad y vulnerabilidad de un anciano y la forma como estos

cambios, influyen directamente sobre la funcionalidad y por ende en la participación” (Julialba

Castellanos Ruiz, 2017)

Page 36: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

36

3.2.8 Capacidad física:

Los autores (Dietrich Martin, 2001) en su libro “Manual de Metodología del Entrenamiento

Deportivo” hablan en concreto sobre la Capacidad Física y de las múltiples definiciones adaptadas

por grandes investigadores.

Es increíble el sin número de definiciones que existen al momento de hablar sobre la

Capacidad Física, y muchas de estas definiciones varían o cambian en alguna medida por

aspectos realmente mínimos , pero en conjetura, lo que sí se puede dar a conocer es que, todas

hablan como un “Conjunto mínimo de requisitos o de capacidades que vienen intrínsecamente

en el genotipo de una persona, ya sea que dicho sujeto haga uso de dichas capacidades para

entrenamientos de altísima intensidad y competitividad, como para aquel que simplemente

haga uso de estas en términos de Funcionalidad de tareas de la vida diaria”. (Iván Hernández

Martínez, 2019)

3.2.9 Capacidades físicas:

(Diez, 2010) Afirma en su libro capacidades físicas básicas en la educación secundaria

obligatoria, que la definición más aceptable para dicho termino es el que hace Gundlach 1968

definiéndolo como un: “Conjunto de Capacidades determinadas por los procesos metabólicos y

orgánicos de la musculatura voluntaria” en otras palabras son aquellas que dependen de la

posibilidad para producir energía.

Existe una clasificación de dichas capacidades y estas están determinadas por:

3.2.9.1 Capacidades condicionantes:

Procesos energéticos (metabólicos) fuerza, resistencia y velocidad:

Page 37: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

37

Fuerza: “Bompa” la define como: Capacidad Neuromuscular de superar resistencias externas o

internas (propias del cuerpo), gracias a la contracción muscular de forma estática o dinámica.

“Harre” dice que la fuerza es: La capacidad del individuo de oponerse y/o vencer una resistencia

a través de contracciones musculares. (Diez, 2010)

Resistencia: “Zintl 1991” lo definió como: Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una

carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la

intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos

y psíquicos. (Leopoldo de la Reina Montero, 2003)

Velocidad: La velocidad la podríamos definir como, una cualidad física hibrida, que se

encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones también por la técnica y la toma de

decisiones, definición dada por “García Manso 1996”

Pero como tal, la velocidad en otras palabras la podríamos definir como:

"Capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos, máxima fuerza volitiva y

funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de

movimiento en determinadas condiciones establecidas" GROSSER (1992, 14) y

recopilas por (Alvaro Morente Montero, 2003) en su investigación.

3.2.9.2 Capacidades coordinativas:

Por procesos de organización control y regulación de los movimientos del Sistema Nervioso

Central capacidad de dirección y control motriz, capacidad de transformación y adaptación motriz

y capacidad de aprendizaje motor

Page 38: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

38

Según (Dietrich Martin, 2001) en su libro sustentan varias afirmaciones y

definiciones respecto a las Capacidades Coordinativas y tomando como referencia una

de ellas, la que más se ajusta a esta revisión Bibliográfica HIRTZ (1985, 17 Y ss.) “Las

Capacidades Coordinativas tienen su plasmación en programas motores, de velocidad,

de forma de aprendizaje de las destrezas motrices o técnicas deportivas, así como en la

aplicación adecuada a la situación.”

Capacidad de acoplamiento: Es la capacidad para coordinar movimientos de partes de cuerpo,

movimientos aislados y operaciones para formar un solo movimiento global dirigido a un objetivo.

Capacidad de orientación: determina los cambios de situación del cuerpo en el espacio y el

tiempo, y es por ello la capacidad de anticipación y de conducción del movimiento que contribuye

a la orientación espacio-temporal

Capacidad de parametrización: Posibilita una armonización refinada de fases aisladas de un

movimiento y distingue con precisión parámetros de fuerza, espacio y tiempo dentro de la

realización del movimiento

Capacidad de equilibrio: Permite conservar y recuperar formas de los equilibrios estático y

dinámico durante y después de la realización de los movimientos

Capacidad de reacción: Es la capacidad de reaccionar ante ciertas señales en el momento más

oportuno y con una velocidad adecuada a la tarea en cuestión

Capacidad de transformación: Sienta las bases para, en caso de cambios en la situación, adecuar

el programa de actuación a las nuevas circunstancias

Page 39: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

39

Capacidad de ritmizacion: Permite adecuar movimientos de dentro y de afuera a ritmos

preestablecidos.

3.2.9.3 Capacidades intermedias:

Incluye la flexibilidad determinada por la elasticidad y elongación muscular y la movilidad

articular.

Page 40: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

40

3.3 Marco metodológico

3.3.1 Enfoque y alcance de la investigación

Nuestro enfoque va en la línea de las revisiones bibliográficas, pues tenemos como objeto

primordial indagar sobre los factores que más se presentan en el deterioro del Equilibrio y los

patrones de la Marcha en el adulto mayor. La propuesta de la revisión bibliográfica es recolectar

la mayor cantidad de artículos investigativos a nivel nacional e internacional, pues en ellos se

encontrarán los principales factores que conllevan al deterioro de dichas capacidades.

El alcance nuestra investigación es:

Investigación exploratoria. Este tipo de investigación consiste en examinar una problemática

que se ha presentado durante varias décadas, pero que en los últimos años se ha hecho más evidente

y que por su amplio espectro de variantes de la alteración de dichas capacidades, se ha hecho que

el trabajo de prevención y de intervención sea deficiente o en muchos casos sea tratado de forma

empírica, por ello, lo que se busca con esta revisión, es generar un documento donde se puedan

evidenciar las pruebas, las medidas, las baterías y todo tipo de experimentación científica y

documentada que se ha hecho con esta población.

Investigación descriptiva. Este tipo de investigación tiene por objetivo identificar los factores

más repetitivos en el deterioro de la marcha y el equilibrio, factores que se recolectarán por medio

de tablas estadísticas.

Page 41: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

41

3.3.2 Diseño de la investigación.

El plan que se desarrolló para esta investigación fue el de realizar una macro investigación

referente a artículos que hablasen sobre las alteraciones de los patrones de la marcha y del

equilibrio en la población de la tercera edad.

Para que la precisión de esta investigación fuese lo más alta posible decidimos generar unos

requisitos, los cuales son: Revistas científicas, calificación de las revistas, año de la publicación,

lugar de la publicación.

3.3.3 Tipos de diseño.

Investigación no Experimental: Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente

variables, observando fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos.

3.3.3.1 Diseños Longitudinales:

Se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y casuales.

Recolectan los datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados para hacer

inferencias respecto al cambio, su determinantes y consecuencias.

Existen 3 tipos de diseños Longitudinales: de Tendencia “Trend”, de evolución de grupo

“Cohort”, de panel. La que se ajusta a nuestra investigación es de Evolución de grupo: Están

centrados en partes de una población, en grupos específicos y en los cambios que se producen en

las variables seleccionadas. También han sido llamado estudio de Cohorte. (Su atención son las

“Cohort” o grupos de individuos vinculados de alguna manera – generalmente la edad.)

Page 42: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

42

3.3.4 Variables.

Título de investigación.

Lugar de la investigación: Donde se hace referencia al lugar del cual fue publicado dicho

artículo investigativo.

Objetivo: Se tiene en cuenta el objetivo que tuvieron los autores para realizar dicho artículo.

Medición: Hace referencia al tipo de intervención que hicieron los autores para realizar el

análisis del estudio.

Muestra. En esta variable se tuvo en cuenta la cantidad de personas que el grupo investigativo

de cada artículo dispuso para poder aplicar cada uno de los aspectos requeridos para realizar con

éxito la investigación.

Resultados: Se muestra como tal cuales fueron los resultados obtenidos, ya sea que estos fuesen

los esperados o no.

Revistas de Investigación: Esta variable hace referencia a la revista de la cual fue obtenida toda

la información.

Idioma: El idioma en el que se encontró la investigación.

Calificación de la revista: Esta calificación fue tomada desde la Scimago Journal & Country

Rank, que es la medición obtenida de la calidad de la publicación y del aporte científico que hace

la revista al medio.

Tipo de revista: Hace referencia al área de conocimiento y de la ciencia de la cual fue encontrada

la publicación.

Page 43: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

43

Instrumentos: Básicamente se habla sobre los instrumentos utilizados en las pruebas realizadas

a la población de estudio del artículo.

Autores: Hace referencia a todas las personas involucradas en cada uno de los artículos

investigativos.

Bibliografía: Esta variable muestra el link de cada uno de los artículos investigativos que fueron

anexados a la tabla.

3.3.5 Población y muestra.

Revistas investigativas.

Grupos Investigativos de Universidades.

Trabajos de grado de Maestría.

Tesis Doctorales.

Libros – protocolos.

3.3.6 Instrumento

3.3.6.1 Técnicas de recolección de datos:

Análisis documental. “Técnica documental que permite mediante la identificación y

transformación de los documentos en productos que faciliten la consulta de los originales en áreas

de control documental y con el objetivo último de servicio a la comunidad científica” (Gutierrez,

1992)

Page 44: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

44

Instrumentos de recolección de datos:

• Realizar búsqueda por revistas de investigación con el indicativo “Marcha & Adulto

Mayor”

• Realizar búsqueda por revistas de investigación con el indicativo “Equilibrio & Adulto

Mayor”

• Realizar búsqueda por revistas de investigación con el indicativo “Adulto Mayor & caídas”

• Analizar información y en la tabla de datos ubicar cada una de las variables, para agilizar

el proceso de tabulación en la tabla estadística

• Revisar la calificación de la revista por medio de la Scimago Journal & Country Rank

• Revisar año de la publicación para tener datos con más índices de fiabilidad.

• Suprimir o agregar variables conforme se tienen más investigaciones.

• Traspasar los datos de la tabla al programa estadístico IBM SSPM22

3.3.7 Procedimientos.

Los procedimientos que necesitamos para esta investigación:

1. Definir el tema de investigación: Este proceso se llevó a cabo en el segundo semestre del

año 2018, con ayuda del Docente Edward Ceballos, pues se decidió dar inicio al grupo de

investigación en ese mismo semestre.

2. Contextualizar el alcance de la Investigación: Esta decisión fue clave para dar inicio a la

misma, pues el sesgo de investigación se redujo, dicha decisión se tomó en el segundo

semestre del año 2018.

Page 45: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

45

3. Fuentes de investigación: Estas fuentes de investigación fueron establecidas por el docente

director del proyecto en ese entonces, nos facilitó un listado con las principales revistas de

investigación a nivel mundial, decisión tomada en el segundo semestre del año 2018.

4. Crear una base de datos a partir de investigaciones sobresalientes arrojadas por las fuentes

de investigación anteriormente nombradas: Dicha base de datos en un principio lo que

buscaba era recolectar la mayor cantidad de investigaciones posibles sobre adulto mayor,

marcha y equilibrio, esta base de dato dio inicio en el primer semestre del año 2019

5. Implementar variables en la base de datos: Lo que se quería implementar con estas

variables, era generar más veracidad a los datos que se tenían en la misma, variables que

dieron inicio en el primer semestre del año 2019.

6. Determinar las variables principales: Dichas variables fueron cambiando durante gran parte

de la realización de esta investigación, pues lo que se quería es dejar total claridad al

respecto de lo que se quiere dar a conocer, este proceso ya se llevó a cabo con la ayuda del

nuevo director del Proyecto Edgar Giovanny Latorre en el segundo semestre del año 2019.

7. Determinar datos de confiabilidad: Se hace referencia a las investigaciones que se hayan

realizado desde el año 2015 en adelante para darle más datos certeros a la investigación,

proceso que se realizó en el segundo semestre del año 2019.

8. Justificación: Cual es motivo por el cual se decidió dar inicio a esta investigación, cuál es

su función, cual es utilidad y cuál es su beneficio; proceso que se realizó en el primer

semestre del año 2020.

9. Marco metodológico: Proceso secuenciales que se tuvieron en cuenta para la elaboración

de este proceso investigativo, llevado a cabo en el primer semestre del año 2020.

Page 46: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

46

10. Análisis estadístico: Describir el resultado de las estadísticas y el análisis de datos generado

a través del programa SPSS 22.

11. Tablas cruzadas: Al ser un estudio investigativo completamente diferente a otros, es de

vital importancia generar cruces de datos, para poder evidenciar a grandes rasgos los

resultados obtenidos.

Page 47: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

47

4. Análisis estadístico

4.2 Análisis descriptivo

Se tienen como referencia 7 (siete) variables, las cuales son: Lugar de la investigación, hace

referencia en donde se realizó la publicación; objetivo de la investigación, se lograron extraer 5

tipos de objetivos para este proyecto; idioma de la investigación, el español y el inglés son los que

se obtuvieron; clasificación de las revistas de investigación, dada por la calidad de la revista de la

que se obtuvo la investigación; área de la ciencia a la que pertenece la revista de investigación, se

lograron identificar 7 áreas diferentes; el año de la publicación de la investigación, investigaciones

encontradas desde el año 2001 hasta el año 2019 y el género de la muestra, en donde se obtuvieron

datos relacionados a solo mujeres, a solo hombre y a hombres y mujeres.

4.2.1 Lugar de investigación:

Los lugares de los cuales se obtuvo información relevante para este proyecto investigativo, son

países en su mayoría iberoamericanos, en donde España y Colombia son los países que más

investigaciones relacionadas a la marcha y el equilibrio en el adulto mayor han realizado, pues son

15 y 6 investigaciones respectivamente las que obtuvieron de dichos países.

Page 48: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

48

Figura 1. Lugares donde se obtuvieron investigaciones

4.2.2 Objetivo de la investigación:

Para esta investigación se tuvo en cuenta protocolos de inclusión y de exclusión, en ellos se

analizaron diferentes objetivos, dichos objetivos son Evaluación, del cual se obtuvieron 12

investigaciones; Intervención, de este objetivo para este proyecto se lograron obtener 12

investigaciones; Revisiones sistemáticas, de este objetivo se recolectaron 3 investigaciones;

Observación, se lograron obtener 13 artículos investigativos y Encuesta, último objetivo y del cual

solo se obtuvo 1 artículo.

Page 49: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

49

Tabla 1. Distribución estadística de la variable objetivos de la investigación

Objetivos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Evaluación 12 29,3 29,3 29,3

Intervención 12 29,3 29,3 58,5

Revisión Sistemática 3 7,3 7,3 65,9

Observación 13 31,7 31,7 97,6

Encuesta 1 2,4 2,4 100,0

Total 41 100,0 100,0

Figura 2. Objetivos de la investigación

Page 50: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

50

4.2.3 Idioma de la investigación:

Los idiomas en los que fueron encontrados los artículos investigativos para este proyecto fueron

el español e inglés, donde el 85.4% fueron en español (n=35) y el 14.6% fueron en inglés (n=6).

Tabla 2. Idioma de las investigaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Español 35 85,4 85,4 85,4

Inglés 6 14,6 14,6 100,0

Total 41 100,0 100,0

Figura 3. Idiomas de la investigación

Page 51: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

51

4.2.4 Calificación de las revistas de investigación:

Para este proyecto se lograron obtener artículos con calificaciones Q3, Q4 y material gris,

donde el 48.8% (n=20) son investigaciones de calificación Q3, el 24.4% (n=10) son

investigaciones de calificación Q4, el excedente que es el 26.8% (n=11) son investigaciones

catalogadas como material gris.

Tabla 3. Calificación de las revistas de investigación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Q3 20 48,8 48,8 48,8

Q4 10 24,4 24,4 73,2

Material

Gris

11 26,8 26,8 100,0

Total 41 100,0 100,0

Figura 4. Calificación de las revistas de investigación

Page 52: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

52

4.2.5 Área de la ciencia a la que pertenece la revista:

Este proyecto investigativo se caracterizó por recolectar diversas áreas de la ciencia, de ellas

se pueden destacar la Gerontología con un 29.3% (n=12) total de las investigaciones obtenidas, la

Fisioterapia con un 24.4% (n=10) total de las investigaciones recolectadas y la de Salud pública

con un 22.0% (n=9) total de las investigaciones adquiridas, como las principales áreas en realizar

investigaciones relacionadas con la marcha y el equilibrio en el Adulto mayor.

Tabla 4. Área de la ciencia a la que pertenecen las revistas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Medicina 2 4,9 4,9 4,9

Fisioterapia 10 24,4 24,4 29,3

Gerontología 12 29,3 29,3 58,5

Rehabilitación 1 2,4 2,4 61,0

Salud Pública 9 22,0 22,0 82,9

Li. Edu. Física 6 14,6 14,6 97,6

Enfermería 1 2,4 2,4 100,0

Total 41 100,0 100,0

Figura 5.Área de la ciencia a la que pertenecen las revista

Page 53: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

53

4.2.6 Año de la publicación:

Para datos representativos de esta investigación, las publicaciones más sobresalientes están

entre el año 2015 y 2018. Siendo el año 2016 en el que más artículos para esta investigación fueron

publicados.

Figura 6. Años en los que se realizaron las publicaciones

4.2.7 Género de la muestra:

El género de la muestra está dividido en 3, artículos donde solo se centró el estudio en mujeres,

artículos donde se centraron únicamente en hombres y artículos donde fueron tema de estudio

Page 54: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

54

hombres y mujeres, siendo este último en el que más investigaciones se pudieron obtener con un

total de 26 artículos.

Figura 7. Género de la muestra

Page 55: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

55

4.3 Tablas cruzadas:

Por ser una revisión bibliográfica de datos estadísticos, es de vital importancia entregar datos

que permitan realizar tablas cruzadas entre las diferentes variables de la investigación, dichos

cruces de información son lo que más información lograron extraer de todo el proyecto.

4.3.1 Tipos recolección de datos vs área de la ciencia a la que pertenece la revista:

De las diferentes áreas de la ciencia de la que se obtuvieron las investigaciones, se pude

concluir que la Gerontología y la Fisioterapia, son las que más trabajo a nivel de intervención y de

elaboración de artículos tiene para este proyecto de investigación.

Figura 8. Tipos de recolección de datos & área a la que pertenece la revista

Page 56: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

56

4.3.2 Género de la muestra vs tipo de recolección de datos:

Para esta investigación hubo muchas más investigaciones de carácter de intervención (n=25)

cuando la muestra o la población de estudio era de mujeres y hombres en conjunto, y una(n=1)

investigación de tipo informativo o de artículo; en el caso de cuando la muestra era de solo el

género femenino, se obtuvo un resultado de 7 investigaciones de carácter de intervención; y cuando

la muestra de estudio era solo del género masculino, el resultado fue de una sola investigación de

carácter de intervención.

Tabla 5. Género de la muestra & tipo de recolección de datos

Tipo de recolección de

datos

Tipo de recolección

de datos

Artículos Intervenciones Total

Genero de la muestra Mujeres 1 7 8

Hombres 0 1 1

Mujeres y

Hombres

1 25 26

Total 2 33 35

Page 57: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

57

Figura 9. Género de la muestra & tipo de recolección de datos

4.3.3 Lugar de la investigación vs Tipo de recolección de datos:

Según el tipo de recolección de datos para este proyecto, las intervenciones sobresalieron por

sobre las encuestas y los artículos referente a la marcha y el equilibrio en el adulto mayor, siendo

España, Colombia, México y Chile los países que más intervenciones a dicha población realizan

según los datos obtenidos por esta investigación, por otra parte, España y Colombia siguen siendo

los países que más artículos realizan de la marcha y el equilibrio en el adulto mayor.

Page 58: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

58

Figura 10. Lugar de la investigación & tipo de recolección de datos

4.3.4 Lugar de la investigación vs Objetivo de la investigación:

Para datos de este proyecto, con los objetivos encontrados en las diferentes investigaciones, se

pudo establecer que España y Colombia son los que más diversidad de objetivos proponen en sus

investigaciones, pues desarrollan investigaciones con el fin de realizar observación, intervención,

evaluación y revisiones sistemáticas.

Page 59: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

59

Figura 11. Lugar de la investigación & objetivos de la investigación

Page 60: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

60

4.2.3 Año de la publicación vs objetivo de la investigación:

Los años en los que más investigaciones se lograron recopilar, teniendo en cuenta su objetivo,

fue el año 2016 con un total de 10 investigaciones, donde 2 fueron de evaluación, 3 de intervención,

1 revisión sistemática y 4 investigaciones de carácter de observación; siguiendo por esa misma

línea, los años en los que más investigaciones se obtuvieron además del año 2016, son los años

2017, 2015 y 2018, con 8, 6 y 4 investigaciones respectivamente.

Tabla 6. Año de la publicación & objetivo de la investigación

Evaluación Intervención Revisión

Sistemática

Observación Encuesta Total

2018 2 1 0 1 0 4

2017 3 2 1 2 0 8

2016 2 3 1 4 0 10

2015 1 3 0 2 0 6

2019 0 1 0 0 1 2

2001 1 0 0 0 0 1

2012 0 0 0 1 0 1

2003 2 0 0 0 0 2

2002 0 0 0 1 0 1

2014 0 1 1 1 0 3

2013 0 0 0 1 0 1

2009 1 0 0 0 0 1

2007 0 1 0 0 0 1

12 12 3 13 1 41

Page 61: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

61

Figura 12. Año de la publicación & objetivo de la investigación

Page 62: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

62

5 Conclusiones.

Esta revisión bibliográfica se caracterizó por ser un estudio del cual solo se pudo extraer un (1)

antecedente, es decir, es el segundo estudio que se lleva a cabo de este tipo, por lo menos en

Colombia y Latinoamérica.

La cantidad de artículos que se lograron recolectar para este estudio es de alrededor de 60, de

los cuales 41 fue el consolidado total para la realización de este estudio debido a que los 19

restantes generaban costos para el acceso y obtención de la información.

Para este proyecto se lograron recopilar diferentes áreas de estudio, siendo Gerontología el área

que más resultados arrojó con un total de doce (12) investigaciones, de los cuales diez (10) de ellos

fueron de carácter de intervención y dos (2) fueron por medio de la realización de artículos; la

Fisioterapia es otra de las áreas de la cual se pudo obtener información, recopilando un total de

diez (10), investigaciones, ocho (8) de ellos fueron de carácter de intervención y dos (2) por medio

de la elaboración de artículos; en el área de la salud pública se lograron obtener nueve (9)

investigaciones, siete (7) de ellos fueron por medio de intervención, uno (1) por medio de la

elaboración de artículos y uno (1) por medio de encuestas; en el área de la Educación Física y

afines se obtuvieron seis (6) investigaciones, 4 de ellas arrojaron datos por medio de intervenciones

a la población y dos (2) por medio de la elaboración de artículos; la medicina es otra de las áreas

en la que se pudo obtener información, obteniendo un total de dos (2) investigaciones, en estas se

recopilaron datos a nivel de intervención; la Enfermería fue la última área de la cual se obtuvo

información, de ella se alcanza una (1) investigación y fue de carácter de intervención.

Al momento de hablar de la muestra, debemos dar a conocer que a diferencia de otro tipo de

investigación, esta se caracteriza por tener una combinación entre el estudio de personas y el

estudio y análisis de otras investigaciones; por lo tanto, debemos dar a conocer que, al momento

Page 63: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

63

de realizar investigaciones donde la muestra fue de hombres y mujeres, se notó una gran cantidad

de estudios de carácter de intervención (n=24) y (n=1) por medio de la elaboración de artículos,

esto en comparación a estudios realizados solo a hombres, que arrojaron para esta investigación

un (n=1) sola investigación donde fue de carácter de intervención; por otra parte también se puede

concluir que al momento de que los estudios se basan en solo mujeres se pudo obtener un total de

(n=7) investigaciones de tipo de intervención y (n=1) donde fue por medio de la elaboración de

artículos.

Las diferentes investigaciones recolectadas para la elaboración de este proyecto, arrojaron datos

en los que se pudo obtener el año de elaboración de los mismos, donde se obtienen datos desde el

año 2001 hasta el año 2019, siendo el año 2016 en el que más investigaciones se pudieron obtener

para esta investigación, pero a su vez los años más productivos en cuanto a objetivos de

investigación se refiere, además del año 2016 están los años, 2017, 2015 y 2018

En relación a este trabajo, la mayor conclusión es que se deben realizar trabajos de prevención

en edades más tempranas para evitar o minimizar al máximo la posibilidad de padecer algún tipo

de lesión en la tercera edad, trabajos que deben ser realizados por los profesionales del área de la

educación física y afines, y no como lo hacen en su mayoría profesionales de las ramas de la

gerontología y fisioterapia.

Page 64: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

64

Bibliografía

Alvaro Morente Montero, J. d. (2003). LA VELOCIDAD ASPECTOS TEORICOS.

EFDEPORTES.COM, 1/1 .

Andrés Godoy Cumillaf, P. V. (2015). Asociación entre la condición física, estado nutricional y

rendimiento. Nutrición Hospitalaria.

Barquín, M., Blanck-Cereijido, F., Covarrubias, L., & Julio Frenk, R. L. (1999). EL

ENVEJECIMIENTO: sus desafios y esperanzas . En M. Barquín, F. Blanck-Cereijido, L.

Covarrubias, & R. L. Julio Frenk, EL ENVEJECIMIENTO: sus desafios y esperanzas

(págs. 90-91). Mexico: siglo veintiuno editores.

Carolina Cortés-Muñoz, D. C.-A.-C.-D. (13 de NOVIEMBRE de 2014). bdigitalportal de revistas.

Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/47209/62590

Cerda, L. (2014). MANEJO DEL TRASTORNO DE MARCHA DEL ADULTO MAYOR.

Revista Médica Clínica las Condes, 265-275.

Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. (2012). Imágenes de las personas

mayores. Politicas sobre el envejecimiento de la CEPE, 2.

Concepto.de. (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/articulo/

D., M. J., & ULLOA, R. A. (2016). CAMBIOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO

NORMAL EN LOS PARAMETROS ANGULARES DE LA MARCHA A UNA

VELOCIDAD CONTROLADA. REVISTA MEDICA DE CHILE, 74-82.

Page 65: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

65

Daniel Arriscado, J. J. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares

de primaria del norte de España. Nutrición Hospitalaria.

Daniel Arriscado, J. J. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y

relaciones. Nutrición Hospitalaria .

Definicionen.de. (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/revista/

DELGADO, A. C.-V.-M. (2009). EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN LAS

CAPACIDADES FISICAS: IMPLICACIONES EN LAS RECOMENDACIONES DE

EJERCICIO FISICO EN PERSONAS MAYORES . REVISTA INTERNACIONAL DE

CIENCIAS DEL DEPORTE, 1-18.

Dietrich Martin, K. C. (2001). Manual de Metodologia del Entrenamiento Deportivo. Barcelona:

Editorial Paidotribo.

Diez, M. C. (2010). CAPACIDADES FISICAS BASICAS EN LA EDUCACION SECUNDARIA

BASICA. MADRID: VISION LIBROS.

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud

pública. Madrid, España: Revista Española de Salud Publica .

Garcia, L. S., Reina, M. A., Palacio, J. M., Cañas, J. M., Calderon, E. P., Velasco, C. R., . . . D.,

M. (2006). AUXILIARES DE CLINICA (GRUPO D) PERSONAL LABORAL DE LA

GENERALITAT VALENCIANA. SEVILLA: Editorial Mad, S.L.

Goris., S. J. (ago. 2015). UTILIDAD Y TIPOS DE REVISIÓN DE LITERATURA. ENE, Revista

de Enfermería.

Page 66: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

66

Gutierrez, A. G. (1992). ANÁLISIS DOCUMENTAL DEL DISCURSO PERIODÍSTICO .

MADRID: CTD - Centro de Tratamiento de la Documentacion, S. A.

Herbaux, I., Blain, H., & Jeandel, C. (2007). PODOLOGIA GERIATRICA . En I. Herbaux, H.

Blain, & C. Jeandel, PODOLOGIA GERIATRICA (págs. 44-45). Badalona, España:

Editorial Paidotribo.

Heyward, V. H. (2006). EVALUACION DE LA APTITUD FISICA Y PRESCRIPCION DEL

EJERCICIO. En V. H. Heyward, EVALUACION DE LA APTITUD FISICA Y

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO (págs. 134-135). New Mexico, USA: Editorial Medica

Panamericana.

Hurtado, P. V., & Carrizosa, M. V. (2002). FUNDAMENTOS TEORICO-DIDÁCTICOS DE LA

EDUCACION FISICA . En P. V. Hurtado, & M. V. Carrizosa, FUNDAMENTOS

TEORICO-DIDÁCTICOS DE LA EDUCACION FISICA . MADRID: SECRETARIA

GENERAL TECNICA.

Iván Darío Hernández, J. A. (2019). Revision Bibliografica sobre la marcha y el equilibrio en el

adulto mayor. Bucaramanga.

Iván Hernández Martínez, J. R. (2019). Revision Bibliografica sobre la marcha y el equilibrio en

el adulto mayor . Bucaramanga.

J. R. Ruiz, V. E. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición

física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria.

Page 67: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

67

Julialba Castellanos Ruiz, D. E. (2017). CONDICIÓN FÍSICA FUNCIONAL DE ADULTOS

MAYORES DE CENTROS DÍA, VIDA, PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL,

MANIZALES. Hacia la Promocion de la Salud, 84-98.

Leopoldo de la Reina Montero, V. M. (2003). MANUAL DE TEORIA Y PRACTICA DEL

ACONDICIONAMIENTO FISICO. Madrid, España: CV Ciencias del Deporte .

Milagros Arteaga Checa, V. V. (1998). DESARROLLO DE LA EXPRESIVIDAD CORPORAL

tratamiento globalizador de los contenidos de representacion . En V. V. Milagros Arteaga

Checa, DESARROLLO DE LA EXPRESIVIDAD CORPORAL tratamiento globalizador de

los contenidos de representacion. Barcelona, España: INDE Publicaciones.

Organizacion mundial de la salud. (2019). organizacion mundial de la salud. Obtenido de

organizacion mundial de la salud:

http://www.searo.who.int/entity/health_situation_trends/data/chi/elderly-population/en/

Peral, M. Á. (2006). EDUCACION FISICA . En M. Á. Peral, EDUCACION FISICA (pág. 73).

MADRID, ESPAÑA: EDITORIAL MAD, S.L. .

Perez, V. R. (1995). Capacidades Coordinativas. PubliCE.

Roberta E. Rikli, C. J. (2001). Senior Fitness Test Manual. Fullerton: Human Kinetics.

Page 68: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

68

Apéndices

Apéndice 1. Base de datos de las investigaciones recopiladas

3.

2.

Efecto de un programa de

movimienots explosivos y de

impacto aplicados en agua

sobre la marcha de mujeres

mayores de 60 años.

Bogota, Colombia

Determinar el efecto de un programa

basado en movimientos explosivos y

de impacto en medio acuático, sobre

la marcha de mujeres mayores de 60

años.

Es un estudio de corte

cuantitativo con un diseño

experimental, el cual estuvo

enfocado a realizar un análisis

comparativo entre grupos de

estudio, para

determinar el efecto de un

programa de entrenamiento

con movimientos

Cambios estructurales y papel

de la facilitacion neuromuscular

propioceptiva.

Bogota, Colombia

Bogota, Colombia

Desarrollar un indice estadistico

aplicado a la evaluacion de la

estabilometria sobre plataformas de

fuerza en mujeres mayores de 60

años

LUGAR DE LA PUBLICACION OBJETIVO

Determinar si la Facilitacion

Neuromuscular pliometrica es

efectiva en adulto mayor, para

mejorar patrones de la estabilidad y

equilibrio

Esta revisión busca presentar

inicialmente los cambios que a

ni-vel muscular y de tejidos

blandos se presentan en el

adulto mayor, y cómo algunas

intervenciones terapéuticas

asociadas al ejercicio

participan en el mejoramiento

de la fuerza y la flexibilidad;

poste-riormente se analizará y

se evalúa el papel de la

Facilitación Neuro-muscular

Propioceptiva (FNP) en

diferentes ámbitos y

poblaciones, y por último a

partir de la evidencia se

expondrá el papel que juega la

FNP en el manejo del adulto

mayor

Evaluacion respecto a la

capacidad de equilibrio

Estatico con los ojos abierto y

cerrados, sobre una

plataforma de fuerza

utilizando las variables del

centro de presión.

MEDICION

4

Efectos del entrenamiento en

superficies inestables sobre el

equilibrio y funcionalidad en

adulto mayor.

Medellin, Colombia

Derminar los efectos de un programa

de 8 semanas de entrenamiento en

superficies inestables con y sin

trabajo de fuerza sobre el equilibrio y

la capacidad funcional en adulto

mayor 60 años.

Estudio Experimental simple,

ciego

TITULO

1.

Desarrollo de un indice de

equilibrio para evaluar la

funcionalidad de en mujeres

mayores de 60 años

5

Evaluacion del equilibrio

Estatico y Dínamico en los

adultos mayores del centro

Gerontologico "Maria Reina de

la Paz"

Cuenca , Ecuador

Evaluar el Equilibrio Estático y

Dínamico en los Adultos Mayores del

Centro Gerontologico "Maria Reina

de la Paz"

Tipo descriptivo transversal,

con Pruebas en apoyo

unipodal y el Test Timed Get

UP and Go

Page 69: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

69

Español

70 Mujeres activas

mayores de 60 años

pertenecientes al

programa del Adulto

Mayor del IDRD

Tras la aplicación de un programa de actividad física que

combinó movimientos

explosivos y de impacto en agua, se generaron cambios

significativos en las

características de la marcha de mujeres mayores de 60 años,

especialmente en el

desplazamiento del COP transversal y longitudinal durante la

marcha, que es

considerado como uno de los patrones fundamentales para la

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE

MANIZALES

FACULTAD DE SALUD

GRUPO DE

INVESTIGACIÓN CUERPO

– MOVIMIENTO

Español

Como complemento a la

búsqueda se incluyeron

4 libros, 2 re-portes y 11

artículos anteriores al

año 2002, que se

consideraron fun-

damentales por su

aporte; al final el

número de referencias

incluidas fue de 65

A la par con cambios en la estructura muscular, el envejeci- 1

miento también supone cambios en todo el sistema de

movilidad y

desplazamiento (sistema osteo-muscular), estos pueden

resumirse

en los cambios que comprometen las características y

propiedades

visco-elásticas del tejido conectivo, las cuales se alteran con

la edad

(Gajdosik et al., 2004) o la disminución de la densidad mineral

ósea,

la cual también decae (Ettinger, 2003). Ya en varias ocasiones

se ha

logrado determinar que estos cambios a nivel osteo-muscular

se

acompañan de alteraciones en la calidad de vida, en una

pérdida de

la funcionalidad y en un incremento en la posibilidad de

caídas y

lesiones del adulto mayor (Rebelatto, Castro, & Paiva, 2007;

Lord,

Sherrington, Menz, & Close, 2000; Rubenstein, 2006)

Revista Colombiana de

Rehabilitación

Revista "Fisioteraia"

Asociación Española de

Fisioterapeutas

Español61 mujeres activas y

sedentarias.

Los resultados permiten cumplir con el objetivo propuesto en

el estudio de presentar un índice que resuma los indicadores

más relevantes a la hora de evaluar, clasificar e intervenir el

equilibrio de mujeres mayores de 60 años valoradas sobre

plataformas de fuerza.

MUESTRA

34 personas Adultas

Mayores

No hubo diferencias estadísticamente significativas

en los resultados basales de las pruebas de equilibrio

entre los grupos. Todas las intervenciones en el grupo

experimental con trabajo de fuerza y control, mejoraron

el equilibrio unipodal y bipodal tanto con ojos abiertos

como cerrados, se debe tener en cuenta que sólo las

pruebas de equilibrio para el grupo sin trabajo de fuerza

alcanzaron la significancia estadística, Sin embargo, en la

prueba de “ir y volver” (Up And Go), se

Facultad Nacional de

Salud Publica Español

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION REVISTA DE

INVESTIGACIONIDIOMA

75 Adulos Mayores

La investigación muestran que el 85,3% de la población son

de sexo

femenino, el 44% viudos, el 60% desocupados y la edad

promedio de los adultos

mayores es de 78, 04 años. El promedio de los resultados de

las pruebas de

equilibrio, apoyo unipodal derecho fue de 6,08 segundos que

en su interpretación

es normal, en la prueba de apoyo unipodal izquierdo el

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS

ESCUELA DE

TECNOLOGÍA MÉDICA

TERAPIA FÍSICA

Español

Page 70: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

70

http://repositorio.auton

oma.edu.co/jspui/handl

e/11182/1088

INSTRUMENTO DE MEDICION

A.R. Gutiérrez-Galvis a, J.F.

Ramírez-Villada b,c,∗, R.E.

Argothy-Bucheli d

y J.F. Zea-Castro e

Henry Humberto León Ariza,Angie

Catherine Hernández Díaz

AUTORES

Ramírez Villada, Jhon Fredy

Cadena Duarte, Laura Lorena

Rehabilitacion

Fisioterapia

BIBLIOGRAFIA

https://www.sciencedir

ect.com/science/article/

pii/S0211563817300858?v

ia%3Dihub

https://www.researchga

te.net/publication/32368

7230_Envejecimiento_Ca

mbios_Estructurales_y_P

apel_De_La_Facilitacion_

Neuromuscular_Propioc

eptiva

Q4 Fisioterapia

Plataforma de fuerza utilizando

las variables del centro de

presión.

Revision Sistematica

Formato para la práctica de la

actividad física del ACSM, el

cual sirve para

establecer si la persona está

apta o no para la práctica de la

actividad física Formato de

consentimiento informado

muscular

Salud Publica

Arm Curl RP

Chair Stand RP

Up And Go Ojos abiertos BSI

Ojos cerrados BSI**

Ojos abiertos USE**

Ojos cerrados USE *

CLASIFICACION DE LA REVISTAS (Q)ÁREA DE LA CIENCIA DE

INVESTIGACION

Juan C. López

; Elkin F. Arango

https://www.redalyc.org

/articulo.oa?id=12033879

005

Gerontologia

Test de Tinetti -Test de

levántese y ande, get up and go

test-*Timed Get Up and go El

Timed Get Up and Go, conocido

como “Test del levántese

y ande cronometrado”

García Armijos, Angélica Valeria

Parrales Pérez, Mirko Jonnathan

http://dspace.ucuenca.e

du.ec/bitstream/1234567

89/27172/1/PROYECTO%

20DE%20INVESTIGACI%c

3%93N.pdf

Page 71: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

71

15

Problemas del equilibrio y de la

marcha relacionados con la

fragilidad en mujeres adultas

mayores físicamente activas

Lleida, España

Valorar

la relación entre los problemas del

equilibrio y de la marcha con

el estado de fragilidad en mujeres

adultas mayores físicamente

activas.

Estudio transversal

14

Efectos de la actividad física en

la calidad de vida relacionada

con la salud en Adultos con

Osteopenia y Osteoporosis:

Revisión sistematica y

metaanalisis.

Boyaca, Colombia

Identificar el efecto de la actividad

física en la calidad de vida

relacionada con la salud en adultos

con osteopenia y osteoporosis.

Revisión sistemática y

metaanálisis

13

Efectos del estado cognitivo

sobre sobre las alteraciones del

equilibrio y la marcha en

Ancianos Institucionalizados

Granada, España

Identificar si existen diferencias

entre sujetos sin y con deterioro

cognitivo en cuanto a la calidad de la

marcha y el equilibrio.

Se llevó a cabo un estudio

observacional

12

Aportaciones sobre la efecacia

del metodo Pilates en la Fuerza,

el Equilibrio y el riesgo de

caidas de personas mayores

Murcia, España

Recopilar, resumir, comparar la

evidencia cientifica sobre la eficacia

del método Pilates en la Fuerza , el

Equilibrio y las caídas en personas

mayores

Se llevó a cabo una revisión

sistemática siguiendo las

normas de la declaración

PRISMA29, en la que se

incluyen estudios controlados

y aleatorios

11

Alteraciones del equilibrio

como predictoras de caidas en

una muestra de Adultos

Mayores de Merida Yucatan,

México

Yucatan, México

Determinar la asociacion entre las

alteraciones en el equiulibrio y el

riesgo de caidas en una muestra de

Adultos Mayores en méxico

Se trató de un estudio analítico

y prospectivo

Page 72: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

72

Se encontraron seis

estudios (n=371) que

después de evaluación

tenían bajo riesgo de

sesgo y alta calidad

metodológica.

No se observan diferencias entre los grupos intervenidos con

actividad física y los de cuidado usual tanto para la calidad de

vida como para indicadores de densitometría ósea, lo que se

asume está dado por el hecho de que el cuidado usual

incluye la práctica regular de ejercicio sumado a la

heterogeneidad clínica de los estudios, que incluye el tipo de

participantes y tiempos de intervención, los cuales no

permiten demostrar el impacto de la actividad física.

Revista "Fisioteraia"

Asociación Española de

Fisioterapeutas

Español

82 Adultos Mayores

Se distribuyeron los participantes en 3 grupos: 28 en el grupo

sin deterioro cognitivo (MMSE≥27), 29 con deterioro leve

(27<MMSE≤21) y 26 con deterioro moderado (MMSE<21). Las

variables de marcha mostraron diferencias significativas

entre grupos en todas las variables analizadas (p<0,05). Las

variables de equilibrio evaluadas mostraron peores

resultados asociados a la severidad del deterioro cognitivo.

Revista Española de

Geriatria y Gerontologia Español

5 Estudiois relacionados

En cuatro estudios se midió la fuerza y solo uno mejoró

significativamente la fuerza isométrica de cadera. En nueve

estudios se midió el equilibrio estático y dinámico, con

resultados positivos en ocho de ellos. De estos, cinco

estudios encuentran relación entre el equilibrio y la

disminución del riesgo de caídas.

Revista Andaluza de

Medicina del DeporteEspañol

101 articulos

En cuatro estudios se midió la fuerza y solo uno mejoró

significativamente la fuerza isométrica de cadera. En nueve

estudios se midió el equilibrio estático y dinámico, con

resultados positivos en ocho de ellos. De estos, cinco

estudios encuentran relación entre el equilibrio y la

disminución del riesgo de caídas.

Rehabilitación Español

Nuestros resultados están de acuerdo con estudios previos

que

encontraron diferencias significativas en cuanto al equilibrio

postural

entre los no frágiles y los prefrágiles/frágiles4,5. Por otro

lado,

está previamente comprobado que los parámetros

específicos de

la marcha pueden cuantificar aspectos relacionados con la

Revista Española de

Geriatria y Gerontologia Español

Page 73: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

73

Tras la firma del

consentimiento informado se

procedió a la

recogida de los datos

sociodemográficos, evaluando

las variables

antropométricas, el estado

cognitivo (MMSE)6, la

funcionalidad

Ana Díaz-Pelegrina, Irene Cabrera-

Martos, Isabel López-Torres, Janet

Rodríguez-Torres, Marie Carmen

Valenza

https://www.sciencedir

ect.com/science/article/

abs/pii/S0211139X150019

00?via%3Dihub

Q4 Fisioterapia

Se consultaron las bases de

datos Pubmed/MEDLINE,

EMBASE, LILACS

y el Registro Cochrane Central

de Ensayos Controlados

(CENTRAL), y los buscadores de

Scielo,

y Science Direct. En estas se

identificaron ensayos clínicos

aleatorizados.

M. Prieto-Peraltaa, C. Sandoval-

Cuellarb, E.A. Cobo-Mejía

https://www.sciencedir

ect.com/science/article/

abs/pii/S02115638163010

2X?via%3Dihub

Q3 Gerontologia

Las variables y los instrumentos

utilizados fueron:la fragilidad

(instrumento

SHARE-FI), el equilibrio

dinámico/agilidad (prueba 8-

Foot Up-andGo Test, de la

escala Senior Fitness Test), el

equilibrio estático y

durante la marcha (escala de

Viladrosa, M., Lavedán, A.,

Escobar, M. A., & Jürschik, P.

https://sci-

hub.tw/https://www.sci

encedirect.com/science/

article/abs/pii/S0211139

X17302147?via%3Dihub

Q4 Deporte

La calidad metodológica de los

artículos revisados se ha

medido con la escala PEDro.

Esta escala se basa en una lista

Delphi desarrollada por

Verhagen30. Otorga una

puntuación del 1 al 11, donde

puntuaciones más altas se

corresponden con una mayor

calidad del método del estudio.

Cinco de los estudios revisados

tienen una puntuación igual o

mayor que 625, 26, 27, 31, 32.

D. Reche-Orenes

, M. Carrasco

http://scielo.isciii.es/sci

elo.php?script=sci_abstr

act&pid=S1888-

75462016000200006

D.Reche-OrenesM.Carrasco

https://www.sciencedir

ect.com/science/article/

pii/S1888754615001185?v

ia%3Dihub

Q4 Fisioterapia Test de Tinetti

Q3 Gerontologia

Page 74: Revisión bibliográfica de estudios referentes a la marcha ...

74

Apéndice 2. Base de datos de las investigaciones recopiladas

..\Base de datos de las investigaciones recopiladas.xlsx