REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el...

15
REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S Introducción En 1997 la Dirección General de Vida Silvestre, área de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca encargada de la gestión de la vida silvestre, creó el “Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural”. Este instrumento incluye una estrategia muy importante de conservación de la biodiversidad a través del establecimiento del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). Este sistema intenta complementar al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, formando corredores biológicos entre ellas y ampliando el concepto de la conservación de la biodiversidad más allá de las áreas prístinas, intactas, incorporando a este principio tierras agrícolas y la matriz seminatural en su totalidad. Un requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) es la presentación de un plan de manejo que considere el enfoque integral y que sus objetivos incluyan la conservación y desarrollo del hábitat dentro de sus estrategias de conservación. Las UMA pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y reproducción de especies, en

Transcript of REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el...

Page 1: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S

Introducción

En 1997 la Dirección General de Vida Silvestre, área de la Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca encargada de la gestión de la vida

silvestre, creó el “Programa de Conservación de la Vida Silvestre y

Diversificación Productiva en el Sector Rural”. Este instrumento incluye una

estrategia muy importante de conservación de la biodiversidad a través del

establecimiento del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de

la Vida Silvestre (SUMA). Este sistema intenta complementar al Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, formando corredores biológicos entre

ellas y ampliando el concepto de la conservación de la biodiversidad más allá

de las áreas prístinas, intactas, incorporando a este principio tierras agrícolas y

la matriz seminatural en su totalidad. Un requisito fundamental para el

establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre (UMA) es la presentación de un plan de manejo que considere el

enfoque integral y que sus objetivos incluyan la conservación y desarrollo del

hábitat dentro de sus estrategias de conservación.

Las UMA pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como

bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y

reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,

capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y

derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado

legal. Los tipos de aprovechamiento más comunes que se pueden realizar

dentro de las UMA son extractivos: cacería deportiva, mascotas ornato,

alimento, insumos para la industria y la artesanía, exhibición y colecta y del tipo

no extractivos: ecoturismo, investigación, educación ambiental, fotografía y

video y cine (Schroeder et al, 2009).

Page 2: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Desarrollo

Durante los 90’s se realizó una reestructuración de la legislación ambiental en

México la SEMARNAT implementó una serie de programas de vida silvestre,

uno de ellos fue el Programa Nacional de Conservación de Vida Silvestre y

Diversificación Productiva del Sector Rural, su principal objetivo era preservar

la biodiversidad creando al mismo tiempo oportunidades económicas

diversificadas para el sector rural. El Plan era a largo plazo con tres

subprogramas: 1) las UMA’s; 2) el programa sobre especies prioritarias; y 3) la

creación de "Santuarios de Vida Silvestre ", como otra figura en el sistema

nacional de áreas protegidas. Las UMA’s ganaron popularidad, para 2005 ya

ocupaban el 12.5% de la superficie total del país, sin embargo esta estrategia

nunca ha sido evaluada a fondo.

De acuerdo con Weber et al (2006) argumenta que en el sureste de México han

afectado negativamente a la conservación de la fauna y al desarrollo rural en

comunidades pobres donde se han aplicado, mencionan las diferencias que

existen entre la zona norte y la sur de México, en el norte especies de origen

neo-ártico como en los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, mientras

que en el sur las especies son de origen neo-tropical. Otra gran diferencia es la

situación socioeconómica, baste comparar la pobreza en los estados de

Oaxaca y Chiapas contra las UMA’s de estados como Nuevo León, Coahuila y

Tamaulipas con ganaderos ricos presionando a la SEMARNAT para

implementar la diversificación implementando las UMA’s.

La problemática de las UMA’s en el sureste es muy variada, las tierras son

ejidos, pero como la biodiversidad es mayor, se ofrece paquetes a extranjeros

para caza silvestre además de la visita a las zonas arqueológicas en los

estados de Campeche y Quintana Roo.

En el estado de Yucatán las UMAs no están funcionando en su totalidad como

estrategia de conservación y aprovechamiento de fauna silvestre de acuerdo a

los criterios de la Ley General de Vida Silvestre (González et al, 2003).

Page 3: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Cada UMA debe presentar un plan de manejo aprobado por la Dirección

General de Vida Silvestre y debe contener condiciones físicas y biológicas del

lugar, objetivos, actividades, indicadores de éxito, informes periódicos, etcétera.

Sin embargo los autores consideran que los planes son cuestionables, lo cual

coincide con lo que menciona Gallina-Tessaro et al (2009), quienes tras hacer

una revisión de las bases de datos de las UMA’s por estado ha detectado que

existen graves problemas técnicos y conceptuales en los planes de manejo que

son la base de la permanencia de las UMA’s, volviéndose solo una compilación

bibliográfica sin trabajo de campo, además que se detecto en la zona norte del

país que un mismo técnico es el responsable de distintas UMA’s lo que hace

dudar de que un solo técnico supervise superficies tan grandes.

Otro gran problema de las UMA’s es la introducción de especies exóticas, en el

norte ya se ha introducido especies como el jabalí que en manadas y al verse

libre puede ocasionar problemas para controlarlo, en el sureste de México con

la ayuda de los datos de las UMA’s hasta diciembre de 2009 se graficaron el

porcentaje de especies exóticas en criaderos (Gráfico 1).

Gráfico 1. Porcentajes de especies exóticas, mixtas y nacionales en los

criaderos autorizados por Semarnat en los estados del sureste de México

(Fuente: elaboración propia para este ensayo, tomando los datos de UMA’s

intensivas hasta diciembre de 2009).

Es imperativo obtener las estimaciones exactas de la población de vida

silvestre para cumplir con los objetivos de las UMA’s en el sureste de México,

donde los hábitats predominantes son tropicales y bosques secos, donde son

importantes los estudios para la estimación de la población de vida silvestre.

Page 4: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Gallina-Tessaro et al (2009) también ha concluido que hay una falta de

confiabilidad en las estimaciones poblacionales y los datos biológicos.

La caza de subsistencia en el sureste mexicano es una actividad que no debe

ser totalmente prohibida, pero debe ser regulada debido a que algunas

comunidades aisladas necesitan cazar para sobrevivir. La importancia de la

caza de subsistencia a la población local se hace aún más evidente durante la

temporada de huracanes, cuando algunas comunidades pueden depender de

la caza para sobrevivir durante semanas el aislamiento causado por los

huracanes.

Un factor determinante para el éxito de las UMA’s es la distribución de los roles

de los diversos actores implicados (propietarios de tierras, los pobladores

locales, guías, proveedores de equipo, los técnicos en vida silvestre y los

funcionarios gubernamentales de la secretaría del medio ambiente).

De acuerdo al informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta

pública 2008 a la SEMARNAT en el rubro de la conservación de la vida

silvestre, hizo la siguiente observación (textual): “No se dispone de criterios,

lineamientos técnicos e instrumentos específicos para la evaluación de los

diferentes tipos de aprovechamiento, para cumplir con los objetivos del SUMA

(Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre),

toda vez que no han sido elaborados ni diseñados, y que se está iniciando con

la elaboración de planes de manejo tipo que les permitiría incorporar

indicadores de éxito que fueran homogéneos y que les permitiera evaluar el

cumplimiento de los objetivos del SUMA, ya que en los planes de manejo de

UMA actuales, sólo se requiere un texto libre, por lo que no en todos los casos

los responsables de elaborar los planes de manejo incorporan indicadores de

éxito socioeconómicos y ambientales cuantificables”. Asimismo, indicaron que

“no se realizan evaluaciones al SUMA como política de conservación y

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, debido a que no se tienen

definidos ni establecidos los criterios para su evaluación ni se dispone de un

sistema, base de datos o tablero de control que permita su evaluación”.

Page 5: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Todo lo anterior pareciera indicar que se está permitiendo la instalación de más

UMA’s sin la más mínima idea, más de que aumentar sus cifras y mostrar

“eficiencia” y aumentar las superficies en hectáreas bajo el SUMA. Por cierto

con respecto a los planes de manejo tipo, a partir del pasado 21 de abril ya

existen 12 planes tipo en la página

http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/PLANESDE

MANEJOTIPO.aspx.

Dentro de dicho informe continúan las observaciones realizadas, otra relevante

fue la siguiente: “…recomienda que la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales establezca metas de visitas de supervisión técnica a las

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, en

cumplimiento del artículo 13, fracción II, Segunda Norma…”. Lo anterior se

sustentó plenamente, pues en el periodo 2006-2008, las UMA en las que se

realizaron visitas de supervisión técnica se incrementaron en 128.0% (sic), en

promedio anual, al pasar de 5 visitas en 2006 a 26 visitas en 2008, a este año

había casi 8500 UMA’s en el país, osea ni el 1%.

Gallina-Tessaro et al (2009), menciona que existe un escaso seguimiento de

las UMA’s autorizadas y no hay una evaluación de su impacto sobre la

biodiversidad, mucho de lo cual se debe a la limitada capacidad institucional

para verificar el correcto funcionamiento de las UMA’s, falta de personal,

escasez de recursos, entre otros.

Además de lo anterior es necesario que el personal tenga los conocimientos

necesarios para realizar estas visitas y para la revisión de los planes de

manejo. Existe una falta de capacitación en el manejo de vida silvestre por

parte del personal de las delegaciones federales que revisan la documentación

de las UMA’s, lo que repercute en que los expedientes estén incompletos y

propicia la manipulación deshonesta de los datos (Gallina-Tessaro et al, 2009).

Relacionado con lo anterior, González et al (2003) menciona que las UMA’s al

ser registradas deben tener además del enfoque de conservación de las

especies de interés o del hábitat, la capacidad para obtener algún beneficio. La

Page 6: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

proporción de UMA’s que cumplen con lo establecido por la Ley General de

Vida Silvestre es menor respecto a lo esperado, debido probablemente a la

deficiencia que existe en la elaboración y aplicación de los planes de manejo.

El autor ha encontrado que solo el 59.25% de las UMA’s intensivas cubren con

el binomio conservación- aprovechamiento y el 40.75% no lo cumplen, lo cual

es un porcentaje considerable.

En muchas UMA’s el manejo se ha centrado en unas cuantas especies y se ha

basado esencialmente en incentivos económicos, el manejo de unas cuantas

especies, tales como el venado cola blanca, venado bura, guajolote silvestre,

pecarí de collar, y palomas, entre otras y lo que les interesa es obtener el

máximo de beneficios económicos a corto plazo, quedando relegada la

conservación en sí (Gallina-Tessaro et al, 2009).

García-Marmolejo et al (2008) encontró que en Campeche las extracciones de

fauna son menores a las que originalmente la SEMARNAT le autorizó, lo que

puede deberse a dos razones, o no se reporta la cantidad real extraída o lo

extraído para subsistencia no se reporta, lo que también puede suceder es que

lo autorizado está inflado por errores en el muestreo. En el mismo análisis no

encontraron datos claros sobre la extracción de madera del la UMA pues no

existen datos suficientes para analizar el impacto de la extracción sobre los

recursos forestales de la UMA’s y los alrededores de las mismas. La superficie

de las UMA’s en ocasiones se pueden aumentar con el objeto de volver más

altos los índices de extracción.

Page 7: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Conclusiones

Después de haber leído distintos artículos e informes, concluyo que son más

las deficiencias de las UMA’s y de la dependencia que las coordina que los

beneficios reales a los habitantes o propietarios de las mismas, por tal razón

expongo las deficiencias en las que coinciden:

Falta generar los indicadores para determinar si las UMA’s

efectivamente están contribuyendo a la conservación de la biodiversidad

para lo cual fueron creadas.

Falta de personal capacitado para la evaluación de los planes de manejo

para UMA’s que se quieren formar.

Planes de manejo deficientes en UMA’s ya establecidas.

Falta de vigilancia y seguimiento de las UMA’s por parte de las

autoridades responsables del tema, pues como se sabe prácticamente

no se hacen visitas a las más de nueve mil UMA’s del país.

Es necesario transparentar el funcionamiento y operación de las UMA’s

en México.

Reestructurar la organización de la instalación de nuevas UMA’s para

evitar que continúen instalando de forma desmedida.

Verificar el propósito de las UMA’s extensivas pues en sus bases de

datos todas están registradas como de Conservación, manejo,

aprovechamiento, cinegético, comercial, investigación, exhibición,

manejo de hábitat, ecoturismo, reproducción, y repoblación, lo cual no es

posible pues manejan especies distintas en superficies distintas.

Deficiencia en las estimaciones de vida silvestre, es decir una falta de

confiabilidad en las estimaciones poblacionales.

Asegurar que las UMA’s efectivamente sean manejadas para fines de

conservación de la vida silvestre, pues en el sureste de México son

pocas las que lo hacen.

Dudosos valores reportados en cuanto a extracción.

La extracción de subsistencia no se contabiliza en las extracciones a las

UMA’s.

Page 8: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Introducción de especies exóticas sin estudios que muestren cual será el

comportamiento a futuro.

Los estudios señalan que algunas UMA’s de Campeche y Yucatán no

están funcionando correctamente.

La extracción de subsistencia se debe permitir pues forma para de sus

costumbres y en caso de desastres es necesario hacerlo en algunas

comunidades, sin embargo si se debe regular.

No se tienen datos sobre la extracción de madera en áreas forestales de

las UMA’s o próximos a la misma.

Para tener alguna probabilidad de éxito de las UMA’s se deberá tener

una vinculación estrecha entre autoridades encargadas del ramo,

propietarios de las tierras donde se ubican las UMA’s, ONG’s y

habitantes cercanos a las mismas.

Page 9: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Bibliografía

Auditoría Superior de la Federación. Informe del resultado de la fiscalización

superior de la cuenta pública 2008. [En línea]. Tomo VI Volumen 2. Disponible

en Web: <http://www.asf.gob.mx/trans/Informes/IR2008i/Indice/Auditorias.htm>.

García-Marmolejo, G; G. Escalona-Segura, y H. van der Wal. 2008. Multicriteria

evaluation of wildlife management units in Campeche, Mexico. Journal of

Wildlife Management, 72(5): 1194-1202.

Gallina-Tessaro, S. A., Arturo Hernández-Huerta, Christian Alejandro Delfín-

Alfonso y Alberto González-Gallina. 2009. Unidades para la conservación,

manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México (UMA).

Retos para su correcto funcionamiento. Investigación ambiental 2009, 1 (2):

143-152.

González-Marín, R. M., R. Montes-Pérez, y J. Santos Flores. 2003.

Caracterización de las unidades para la conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de fauna silvestre en Yucatán, México. Tropical

and Subtropical Agroecosystems, 2: 13–21

Schroeder, R. L., Rodrigo A. Medellín, Oscar Ramírez Flores y Ariel Rojo

Curiel. 2009. La importancia de los objetivos de hábitat en los Planes de

Manejo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

(UMA). Investigación ambiental 2009, 1 (2): 136-142

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistema de Unidades de

Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). [En línea].

Disponible en Web:

<http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/sumas.asp

x>

Page 10: REVISIÓN CRÍTICA ACERCA DE LAS UMA’S…  · Web viewUn requisito fundamental para el establecimiento de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)

Weber, M., G. García-Marmolejo, y R. Reyna-Hurtado. 2006. The Tragedy of

the Commons: Wildlife Management Units in Southeastern Mexico. Wildlife

Society Bulletin, 34(5): 1480-1488.

José Arturo Romero Montero