Revista 12

19

description

TAXCO PUEBLO MAGICO

Transcript of Revista 12

Si te apasionan las compras siempre desearás regresar a Taxco, pues todo lo que querrás comprar aquí no cabrá en tu equipaje. Taxco, “la ciudad de la plata”, se asienta en la caprichosa superficie de la sierra guerrerense. Sus sinuosas, calles empedradas muestran los tejados de sus casas y sus coquetas plazuelas, todo envuelto en una atmósfera de

pueblo antiguo que se ha conservado por siglos. La ciudad fue fundada en 1529 por Rodrigo de Castañeda, uno de los capitanes de Hernán Cortés. Pero fue el descubrimiento de una veta de plata la que detonó su desarrollo durante el siglo XVIII.

Hecho por: Diana Laura Castillo

Mata

Comienza tu paseo por Taxco

con un viaje en el teleférico, a

175 metros de altura. Lo podrás

abordar desde el suntuoso hotel

Monte Taxco, que está

enclavado en uno de los cerros

al norte de la localidad. No

olvides tu cámara, pues durante

el viaje las vistas son

magníficas.

Hecho por: DIANA LAURA

CASTILLO MATA

La estatua monumental

del Cristo, está ubicada

en el Cerro de Atache

(por el barrio de Casahuates)

es sin duda él Mirador

más hemoso de la ciudad de

Taxco y no sólo eso,

sino que se puede apreciar

prácticamente

toda la ciudad completa,

esta obra aquitectonica mide

aproximadamente

5 metros de altura y

se construyó en el año del 2002,

durante el Periódo de

Gobierno del Ex-Presidente:

Isaac Ocampo Fernández.

Siendo una obra del Gobierno Federal

(Ex-Gobernador: René Juárez

Cisneros)

Hecho por: Diana Laura Mejia Cadena

El Templo de Santa Prisca es un

monumento colonial que se localiza

en la ciudad de Taxco de Alarcón, en

el norte del estado

de Guerrero,México. Se trata de un

edificio construido en la década

de 1750 (más precisamente, entre los

años 1751 y 1758), dedicado para el

culto católico en esa población cuya

principal actividad fue —y sigue

siendo— la minería de la Plata. La

construcción del templo de Santa

Prisca en Taxco duro 15 años y tuvo

como propósito la creación de un

espacio desde donde el sacerdote

Manuel de la Borda —hijo de José de

la Borda, benefactor y fundador de la

parroquia— pudiera oficiar misa.

El diseño arquitectónico estuvo a

cargo del arquitecto francés Diego

Durán, y del español Cayetano

Sigüenza. Los retablos son obra de

los también españoles Isidro Vicente

y Luis de Balbás. En el lugar suele

decirse, incluso por los guías

turísticos, que el templo fue

construido en siete años. Esto no es

más que una pintoresca leyenda, si

bien es cierto que aún está por

averiguar el tiempo y técnicas

utilizadas en su construcción.

En este evento, que cuenta

con un recorrido de dos

kilómetros y saltos de más

de 10 metros de longitud y

casi cinco de altura,

participaron ciclistas

provenientes de países

como Eslovaquia, Brasil,

Colombia, Estados Unidos,

Francia, Taiwán, Costa

Rica, Estados Unidos

y México.

La competición tuvo lugar

en el Cristo Monumental

de Taxco, desde donde se

inicio el descenso de 1,600

metros y culminó en

la Plaza de Veracruz con

saltos desde rampas,

escaleras, bardas y demás

obstaculos, donde los

competidores demostraron

sus mejores trucos por una

bolsa de premios de más de

13 mil doláres.

Hecho por: DIANA LAURA MEJIA CADENAS

Hecho por: DIANA LAURA MEJIA CADENAS

GANADORES…...

El eslovaco, Filip Polc,

se llevó el primer lugar,

seguido del

colombiano Marcelo

Gutiérrez y el

brasileño Bernando

Cruz. Los corredores

mexicanos tuvieron una

buena actuación aunque

ninguno logró ubicarse

en los primeros lugares.

Hecho por:Diana Laura Mejia

Cadenas

GASTRONOMIA EN

TAXCODE ALARCON

NO sólo plata y museos hay que apreciar en Taxco; como toda ciudad colonial rica en historia, también tiene una cocina digna de mencionar. Las influencias gastronómicas prehispánicas se fusionan con los conocimientos traídos por los frailes españoles, mezcla perfecta que encontrará en los diversos restaurantes en Taxco. Los famosos y tradicionales jumiles, además de ser muy sabrosos, son un platillo rico en proteínas y con una gran diversidad de preparaciones; los podrá comer en salsa, en mole o simplemente en una tortilla caliente hecha a mano con una rica salsa. Servidos en diversos lugares para comer en Taxco, son uno de los platillos favoritos de los vacacionistas. Estos animalitos tienen un gran significado para la gente local, que les dedicó un templo en la cima del cerro del Huixteco, la montaña más alta de Taxco

También le recomendamos atreverse a probar los exóticos platillos preparados a base de carne de iguana, un animal

típico de la región y que al igual que los jumiles, podemos saborear en tamales y moles entre otras muchas formas preparadas en los más antiguos restaurantes en Taxco. Hecho por: FATIMA YANAI ORTEGA

SALINAS

Este es uno de los atractivos turísticos

más importantes que tiene el estado de

Guerrero es la celebración de la Semana

Santa en Taxco, ceremonia litúrgica

conmovedora e impresionante, única en

toda la República Mexicana. Parte

fundamental en su desarrollo lo

constituyen las dramáticas procesiones

Donde

las imágenes religiosas son

acompañadas a lo largo de las

empedradas calles de la ciudad, por

cofradías de penitentes encapuchados,

vestidos de negro y arrastrando cadenas

que llevan sujetas a sus tobillos. Esta

semana esta llena de fe y cada día los

creyentes realizas procesiones diferentes

a lo largo de las principales calles de

Taxco de Alarcòn.

(24 de

Marzo).- esta Procesión inicia desde la

Comunidad de Tehuilotepec (perteneciente a

Taxco de Alarcón) en donde traen al santito:

San Ramos (ó San Ramitos), recorriendo

desde esa ubicación hasta la ciudad de

Taxco (con una interminable cantidad de

gente), donde visita la Capilla de San Martín

de Porres (en el Barrio del Chorrillo), el

Templo del Exconvento de San Bernardino

de Siena, para finalmente llegar a la

Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián

en esta ciudad platera, donde finalmente se

realizan en los 3 recintos católicos: la

bendición de Palmas.

(25 de Marzo).- se realiza "La

Procesión de las Vírgenes", la cual es presidida

por la Imagen de la Virgen de la Natividad (de la

Parroquia de Guadalupe.) La Procesión Recorre

desde el Templo de la Santísima Trinidad, el

Templo de la Santa Veracruz, el Templo del

Exconvento de San Bernardino de Siena, la

Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, para

regresar al primer Templo (vía corta.) En el sitio de

salida se juntan todas las imágenes de las

vírgenes para hacer el recorrido (alrededor de 30

en total), acompañadas de penitentes voluntarias

que van descalzas y vistiendo trajes color blanco,

músicos que interpretan una melodía corta y

repetitiva, generalmente producida por un violín y

un tambor llamada "chirimía".

(26 de Marzo).- el recorrido se

inicia, "La Procesión de las Ánimas" presidida por

la Imagen de San Nicolás Tolentino (del Templo

de San Nicolás Tolentino), y acompañan otras

imágenes como: San Rafael y San Gabriel

Arcángeles, las Ánimas de San Nicolás, de la

Santísima Trinidad y de la Sra. Guadalupe

Gutiérrez, entre otros. Participan penitentes

hombres y mujeres y la gente que acompaña en

procesión a la imagen de estas almas en pena.

Existe una hermandad de penitentes dividida en 3

grupos: encruzados, flagelantes y ánimas que de

acuerdo a su especial penitencia son identificados

como encruzados, flagelantes, encorvados,

ánimas, cargadores de objetos e imágenes

sacras, y descalzos

(27 de Marzo ).- del mismo modo

sale "La Procesión de la Santísima

Trinidad" presidida por la Imagen de la Santisima

Trinidad, venerada en el Templo que lleva su

nombre; acompañada por los Apóstoles de Jesús,

el Cristo de los Plateros, San Judas Tadeo, Jesús

El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, Santa

Faustina Kowalska, Santa Cecilia, el Cristo del

Coro, Padre Jesús (del Exconvento,) entre otros

santos de distintas Iglesias y Capillas de Taxco.

Los encruzados, como la mayoría de los

penitentes visten un largo vestido y una capucha

de tela negra llamada capirote, que se ciñe por el

exterior de la cintura con un lazo tejido con la crin

de caballo llamado cabresto que se coloca por 15

cm de ancho, cargan un rollo compuesto por 144

varas de zarzas con espinas de 2.5m de largo

amarradas con el cabresto a sus brazos pasando

por el cuello y entre la boca como mordaza; pesa

poco más de 50 Kg.

(28 de Marzo).- es uno de los

días más interesantes de la semana, por la

mañana se acostumbra ir caminando a la

cercana comunidad de Xochula para

escuchar misa y traer en procesión hasta

esta ciudad el Cristo venerado allá. Toda la

mañana una imagen de Jesús permanece en

el Atrio de Santa Prisca habilitada como el

"Huerto de Getzemaní", por la tarde se

escenifica la "última cena" y el "lavatorio de

los pies", al terminar este acto. La

representación de "Judas Iscariote" preside,

la procesión del prendimiento", seguido por

los judios y "Pedro" el pescador que busca a

Jesús. Termina en la capilla de San Nicolás

que funge como cárcel, donde el Padre

Jesús se coloca tras las rejas como el divino

preso. A las 11 p.m. se reúnen las imágenes

correspondientes para "La Procesión de los

Cristos" en el Templo de la Veracruz, de ahí

parten para hacer el recorrido más largo que

va de este templo pasando por Reforma, la

Garita, el Exconvento, el Zócalo, la Santísima

y la Veracruz, donde se reúnen nuevamente

para despedirse.

:(29 de Marzo).- es igualmente

importante que el día anterior ya que a las 6 a.m.

se lleva a cabo el "Sermón de la Sentencia de

Jesús", más tarde se recoge al cristo aprehendido,

para dar inicio a las 11 a.m. "La Procesión de las

Tres Caídas" donde se escenifican las 3 Caídas

en el Zócalo frente a Santa Prisca, durante este

recorrido "el pregonero", relata cada suceso de la

pena que Cristo paga. A la 1 p.m. Jesús es

crucificado, a las 4 p.m. se lleva a cabo el

Descendimiento del Cuerpo Santo y a las 5 p.m.

dentro del templo del Exconvento el párroco da el

sermón del pésame y procede la 2a. Procesión del

día, la del "Santo Entierro" con Jesús llevado en

un ataud de cristal, al que acompañan la Virgen de

los dolores (la cual palidece mucho más de lo que

normalmente se encuentra), la Magdalena, San

Juan Evangelista, penitentes

(30 de Marzo del 2013).-

durante todo este día no hay actos litúrgicos y se

conserva un absoluto sillencio en toda la ciudad,

en demostración de luto, por la muerte del Señor.

a las 22:00 hrs. en la Iglesia de Santa Prisca se

celebra Misa Solemne de Vigilia Pascual. las cero

horas en la Iglesia de Santa Prisca se celebra

misa solemne de RESURECCION DEL SEÑOR,

donde aparece la imagen de Jesús con una túnica

blanca en señal de resurección . En este mismo

momento los soldados están en el Atrio de la

Iglesia y en el instante de abrirse la GLORIA, se

dejan caer al suelo en demostración de desmayo y

admiración, las sonoras campanas de esta

Monumental Iglesia se vuelven a escuchar en todo

su esplendor .

(31 de

Marzo).- Entre las 5 y las 6 de la tarde se

realiza la última procesión (con todos los

movimientos católicos juveniles) donde la

imagen del cristo redentor lleva en su mano

derecha un estandarte con las heridas de su

crucifixión, es acompañado por las imágenes

de la Virgen María y San Miguel, como en las

anteriores recorren las principales calles de

la ciudad. Y así conjugándose la fé, el

sacrificio, el dolor, la alegría y el amor, la

ciudad vuelve a su movimiento cotidiano con

las firmes intenciones de continuar buscando

el Cristo Redentor del Amor y la Paz en el

Mundo".

Por: Griselda Gehovana Gòmez Gonzàlez.

Hecho por:

-Diana Laura Mejía

Cadenas

-Griselda Geovanna

Gómez Gonzales

-Diana Laura Castillo

Mata

-Fátima Yanai Ortega

Salinas