Revista 18. Noviembre y Diciembre 2014

40
Desde la revista "Melilla y la Cultura amazigh" unidos a la asociación "Imazigen Melilla" reivindicamos la mención en el estatuto de autonomía de Melilla de la cultura "AMAZIGH", incluyendo la defensa del tamazight como lengua materna del 50% de la población de Melilla. Revista 18 (Noviembre-Diciembre 2014) "MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH" "MTRIC D TADELSA Tamazi t Imágenes antiguas del Rif (Practica con el) T i f i n a (Tifinagh)

description

Melilla y la Cultura Amazugh

Transcript of Revista 18. Noviembre y Diciembre 2014

[Escribir texto] Página 1

Desde la revista "Melilla y la Cultura amazigh" unidos a la asociación

"Imazigen Melilla" reivindicamos la mención en el estatuto de autonomía

de Melilla de la cultura "AMAZIGH", incluyendo la defensa del tamazight

como lengua materna del 50% de la población de Melilla.

Revista nº 18 (Noviembre-Diciembre 2014)

"MELILLA Y LA CULTURA AMAZIGH"

"MTRIC D TADELSA Tamazi t

Imágenes antiguas del Rif (Practica con el)

T

i

f

i

n

a

(Tifinagh)

[Escribir texto] Página 2

Revista: "MELILLA YLA CULTUR AMAZIGH" Con la colaboración de la asociación Imazigen Melilla Numero de depósito legal: ML-53-2013 Revista num. 18, Noviembre-Diciembre 2014 ………………………………………………………… Dirección y artículos de: Mohamed el Kattabi Katab Zyyan Ahfid y Omar Boumarzoughe Laila Mohamed. Afdess Kouss. ………………………………………………………….. ÍNDICE páginas

Editorial.................................................................. 3

3 fotos de "Universo melilla".......................... 4

Practica con el Tamazight, con la colabo- ración de Afdess Kous....................................... 5

Aprender Tamazigh........................................... 8

GUIÓN DE CINE. "NUNJA" (V) por: “Omar Boumarzoughe" y "Ziyyan Ahfid"....................................................... 11

Imágenes Antiguas............................................... 21

Buen provecho. Las recetas de la cocina rifeña de Laila Mohamed Chaib...................... 22

Afareras.................................................................... 26

Noticias del Mundo amazigh por Raha Rachid............................................................ 27

Melilla en los alrededores de 1900 (10)..... 29

**********************

Correo electrónico:

[email protected]

Pagina Web:

www.issue.com/fedesme

FOTOS ANTIGUAS

DEL RIF

[Escribir texto] Página 3

E D I T O R I A L

Seguimos con nuestra revista, hoy sacamos, en formato digital, la número 18.

Aún no hemos sacado en formato papel la número 17, ni esta la 18 está

terminada, aunque es seguro que la terminaremos y las imprimiremos. Con las

anteriores acciones cumpliremos 2 años desde nuestra revista num. 0 (diciembre

2012). Y nos prepararemos para el año 2015, nuestro tercer año.

Continuamos sin ninguna subvención y respetamos nuestro compromiso de

no incluir comentarios de política, ni de religión. Aún así y después de 2 años

tenemos poca colaboración del pueblo amazigh de Melilla, y entiéndase que poca no

es ninguna. Con ninguna colaboración hace meses que hubiésemos dejado de

existir.

El pasado mes de Octubre se celebró en Madrid, la exposición “Universo

Melilla”, en la siguiente página os presentamos algunas fotos, que no entendmos, de

esta exposición donde se trata la relación de Melilla y la cultura Amazigh.

El instituto Cervantes, colaborador de esta exposición, en su ficha

presentación nos dice:

"«Universo Melilla» recoge la atmósfera de esta ciudad y el espíritu de las gentes que

la habitan, depositarias de la herencia del mar Mediterráneo, plural y mestizo,

donde conviven todas las religiones, etnias y orígenes."

Y ese es el problema, en Melilla conviven diversas culturas, principalmente la

Peninsular u occidental y la rIfeña-Amazigh. Es decir, viven en compañía, en

compañía pero de espaldas, de espaldas y defendiendo su parcela. Es necesaria la

integración, o sea, constituir todos una sola cultura, manteniendo la diversidad: "LA

CULTURA AZUL" En las ciudades del mediterráneo las culturas se amalgamaron, en

Melilla no, Melilla es una ciudad excesivamente moderna, empezó a hacerse a finales

del S.XIX, principios del XX, y siempre ha vivido de espaldas a la cultura rifeña-

amazigh, intentando contenerla: contenerla en barrios donde las autoridades no

establecieron normas urbanísticas, contenerla en barrios donde crece la pobreza,

contenerla en barrios donde la formación de jóvenes es muy deficiente. Tampoco los

rifeños-amazighs, mayoría en los últimos años, han hecho mucho por su cultura.

Quizás, su mayor preocupación sea salir de la pobreza. Pero si ellos desde las

posibilidades que les da democracia, no hacen nada, será difícil que la situación

mejore.

[Escribir texto] Página 4

3 fotos de la exposición "Universo Melilla", donde entendemos se representa

vestimentas típicas de la cultura rifeña-amazigh presente en Melilla.

Sinceramente, y a riesgo de equivocarnos no creemos que sean las más

acertadas.

[Escribir texto] Página 5

Nueva sección de nuestra revista con la colaboración del Sr.

AFDESS KOUSS.

El proyecto se inspira en las palabras de un Tamazight parlante

que al enseñarle el cuento del "Asno y el Chacal" "Aghiur d Wuccen"

[ publicado en la revista número 3 en, que podéis encontrar en:

http://issuu.com/fedesme/docs/revista_2_y_3 ]

primero se molestó pues él no sabía leer Tamazight, pero después de insistirle y preguntarle ¿Di en

tamazight "asno" y "chacal"? cuando le enseñé el título diciéndole léelo, el rostro se le cambió, le

apareció una enorme sonrisa y comentó: "ES LA PRIMERA VEZ QUE VEO MIS PALABRAS ESCRITAS".....

También se inspira en una petición de nuestro colaborador Sr. Raha Rachid, que siempre me

insiste en que incluyamos algo en Tifinagh. El suele argumentar y con razón que la Alhambra de

Granada y la Catedral / Mezquita de Córdoba son monumentos amazighs con escritura árabe, de

forma cuando los occidentales vemos estas construcciones decimos "arquitectura árabe", cuando en la

realidad es arquitectura amazigh, pues eran los amazighs a través de los bizantinos quienes sabían

edificar...ochocientos años de historia amazigh perdidos.

Esta sección incluirá palabras por temas, para no ser pesados, no más de 20 palabras, escritas

en la primera columna castellano, en la segunda en tamazight del Rif (Tarifit) con caracteres latinos,

finalmente en la tercera pondremos algunas escritas en el alfabeto Tifinagh e invitamos al lector

usando la traslación de alfabetos que incluimos a que la escriba en tifinagh.

Aprende a leer y escribir tus palabras.

Y práctica con el Tifinagh.

en castellano.

[Escribir texto] Página 6

En la siguiente revista incluiremos las palabras escritas en tifinagh.

TRASLACIÓN DE LOS ALFABETOS LATINO LATINO Y ÁRABE AL TIFINAGH

EJERCICIOS:

[Escribir texto] Página 7

[Escribir texto] Página 8

Iniciamos una nueva sección, que aumenta la parte nuestra revista

que utiliza el tamazight. Puede servir para que los tamazight parlantes

aprendan a escribir el tamazight y tengan el orgullo de ver sus palabras

escritas. ¡APROVECHADLO!.

Es una NUEVA APORTACIÓN AFDESS KOUSS

[Escribir texto] Página 9

[Escribir texto] Página 10

[Escribir texto] Página 11

ENTREGA: Continuamos con la 5ª entrega,. Este interesante relato en "Tamazight", es nada más y

nada menos que un guión de cine, de título "NUNJA" (N unja) escrito por:

El guión nos presenta una historia en el Rif en la actualidad, dos jóvenes se conocen y se

enamoran, ella, maestra de primaria; él abogado. Conforme avanzan las relaciones van descubriendo

las enemistades entre sus padres, que ellos desconocían y que estuvieron a punto de una ruptura sino

llegan a reflexionar detenidamente y continuar con su amor a pesar de la opinión contraria de sus

padres......

A continuación y ya en Tamazight, como será todo el relato que iremos poniendo en sucesivas

revistas, no menos de 4, os presentamos, la Sinopsis y las primeras páginas del guión de esta bella

historia.

OMAR BOUMAZZOUGHE

ZIYYAN AHFID

[Escribir texto] Página 12

1ª Entrega: http://issuu.com/fedesme/docs/revista__13 - página 12

2ª Entrega: http://issuu.com/fedesme/docs/revista__14 - página 11

3ª Entrega: http://issuu.com/fedesme/docs/revista__15 - página 12

4ª Entrega: http://issuu.com/fedesme/docs/revista__17 - página 16

SINOPSIS NUNJA

Tnayen n ihudriyyen, NUNJA d tasermadet (lmu3ellima)

YUSEF d amastan (abughaw)

BEGHDAD, baba s n NUNUJA d aheffaf

SELLAM, baba s n YUSEF ghar s attas n wagra.

3ELLUC amedduker n SELLAM tugha t d rqadi umi SELLAM tugha t d kumisar deg wakud nni umi ttraghan, akud

n rexfif, umi tugha sistema yew3ar attas, aydud yeddar di tegwdi war izemmar ad yessiwer.

Deg wakud nni BEGHDAD tugha yessawar, isghuyyu x rheqq nnes d wenni n waydud.

SELLAM d 3ELLUC ndaren day s tittawin, maghar netta tugha ghar s tammurt deg ij n wemcan yif di marra tandint.

Ij n wass BEGHDAD tugha t di tmesmunt nni n yenni isghuyyun deg wazzay x tesghart n sen.

SELLAM d 3ELLUC ruhen as ghar taddart ggin as din ij n rkabus iwyent ghar rehbes, ggin x as cwahed iwyen as

tammurt.

Awarni 20 n isegwasen NUNJA yedji s n BEGHDAD tehdaj amastan (Muhami) i uma s SULIMAN, Tessen YUSEF

mmi s n SELLAM, ar ami gha mrussunen 3ejben i wayawya, tudef iten tairi.

Idwer-d umxumber nni din tugha jar baba t sen.

Wa, d ij n wenqard deg webrid n sen, attas n zgawat d imenghan, maca nitni xsen ad ttun akud nni war ddaren, ad

mhan marra min ye3dun ad bdan tudart nneghni d tamaynut s tairi jar asen.

-------------------------------------------------------------------------

[Escribir texto] Página 13

Arzam..48 Daxer. Ttumubin Yusef. Ass.

Yusef ineddeh, Nunja teqqim x ughezdis nnes.

Yusef:

_Marra min tenna Meghniyya d ixarriqen, nec 3emmars war d as ucigh awar, 3emmars war tet xsegh, nec mara ttexsegh ca n thenjart a Nunja, ccem I ttexsegh.

Nunja:

_Aryazen marra ammu qqaren xminni tnaghan.

Yusef am idehhec:

_Nec war djigh bu d ajdid a Nunja mahend ad nnaghegh.

Nunja:

_¡Nnehra ma ddehced xafi a Yusef, nec d Nunja, 3ad war yedji waryaz I xafi ghar yiraren.

Yusef:

_Ura d nec d Yusef, 3ad war tedji temghart I xafi gha yiraren.

Ttumubin ttazzer am dehhcen.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Arzam..49 Daxer. Bar. Ass.

Rhaj Sellam d Rqadi 3elluc qqimen ghar ttabra di lbar, sessen binu, tetten iserman, dehhcen jar asen.

Ad ibedd Rhaj Sellam s rkas deg ufus ad yegg ij n uhezzi, a ghar s yeswizzed Rqadi 3elluc at id yejbed ghar s.

3elluc:

_¡Me3lik d xak gha tadef rexxu Mimuna a Rhaj!.

_Sellam:

_¿Mimuna a d tadef gha lbar, at qqim 3ad teddar, ma tghir ac d Hadda I cek itawyen mani tex s? 3awed tugha nnigh ac, xmi da ntiri, war d ayi tragha rhaj.

[Escribir texto] Página 14

3elluc:

_¡Wah, tawi ayi mani tex s, maca 3ad 3emmars war dayi tessidef gha lbar!

Sellam:

_Mara teqqimed ammu, d aghyur n banna war dji a cek tawi gha lbar waha, a cek tawi gha diskutika.

3elluc ad ibed ghar Sellam, ad msedhacen, akids yegg tcin tcin, akides yecdeh ura d netta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Arzam 50 Barra. Taddart n Sellam. Ass

A d xeccen Yusef d Nunja ghar tewwart n villa, at yarzem Yusef s umandu, ad adfen s ttumubin gha wehwic, ad ddaren ad adfen ghar wexxam.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Arzam..51 Daxer. Taddart n Sellam. Ass.

A d adfen ghar usalun ad afen Mimuna teqqim x sufa tfurruj di tiliviziyun.

Yusef:

_Msarxar a yemma.

Mimuna:

_Msarxar a mmi.

Mimuna a d tekkar ghar sen at msudum ak Nunja.

Yusef:

_Ta d Nunja a yemma.

Mimuna:

_¿Ma ttabughawt akid k a mmi, nigh?

Yusef:

_Lla a yemma, Nunja d lmu3ellima.

[Escribir texto] Página 15

Mimuna:

_Ah nec tugha tghir ayi ttabughawt. Waxxa, ad rahegh ad awem d awyegh min gha teswem.

Yusef d Nunja ad qqimen, Mimuna at ffegh.

Nunja am txezzar deg usalun.

Nunja:

_Ij n rxar n taddart ghar wem a Yusef, ¿t3ini baba c d ttajar?.

Yusef:

_Wah, baba ghar s attas n wagra, maca nec d abughaw waha.

Nunja:

_Nec baba war dji ca am baba c, baba qa tessnett, d aheffaf waha.

A d tadef txeddant s ssinneyyet, at tessart x ttabra, ad as tessiwer I Yusef deg umejjun, at dwer, d Yusef at yedfar.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Arzam..52 Daxer. Taddart n Sellam. Ass.

Yusef ad yaf yemma s traja t di kuzina.

Mimuna:

_¿I Meghniyya mac d as gha negg a Yusef?

Yusef:

_Meghniyya aqqa t ghar yemma s, ¿I nec min ayi day s iruhen?

Mimuna:

_¿War dji mechar zeg wami rexxu nitni ttrajan anegh a ghar sen nrah an xdeb?

Yusef:

_¿I nec wi tugha d awem yennan belli xsegh ad mercegh Meghniyya?

Mimuna:

[Escribir texto] Página 16

_At semhed deg yedji s n Rqadi 3elluc, ha tmenyat, ha tudrin ha ttumubinat ¿at rahed at awyed lmu3ellima?

Yusef:

_Nec ttawyegh Nunja a yemma, war ttiwyegh bu lmu3ellima.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Arzam..53 Daxer. Taddart n Sellam. Ass.

Ad yadef Sellam x Nunja deg usalun, ad as yenned I Nunja am day s ixezzar. Nunja at kkar at bedd.

Sellam:

_¡Hey hey ya rxar n wazri ghar I di taddart! ¡Nec di barra ttemsazzaregh!

Nunja at smun ifassen ghar tbut n u3eddis nnes, at xzar ghar tmurt.

Sellam ad iqarreb ghar Nunja, ad as iswizzed ghar ucewwaf d Yusef ad yadef ghar usalun, Sellam ad yennexre3 ad yarr fus nnes.

Sellam:

_Marehba zzay m a yedji, marehba a zzay m.

Yusef :

_Ssalam u3likum a baba.

Nunja axmi tegwed at qarreb ghar Yusef.

Sellam:

_¿Qa war d ayi tennid min te3na thenjart a a Yusef?, ¿D ttabughawt ra d nettat?

Yusef:

_Lla, d lmu3ellima, qqaren as Nunja.

A d xasen tadef Mimuna.

Mimuna:

[Escribir texto] Página 17

_¡Tenni d nubia n mmi c, war dji ca d lmu3ellima waha!.

Nunja at xzar ghar tse33et , at xzar ghar Yusef, ak ides tessiri tittawin.

Nunja:

_Siwed ayi a Yusef mara tzemmared, qa tugha ggigh amerqi ak Fatna.

Sellam:

_¿Wi cem yiran a yedji, wi cem yiran?

Nunja:

_Waxxa nnigh ac, war tzemmared at ssned n wi dayi yiran.

Sellam:

_Nec iwdan n wemcan a iqdimen marra ssnegh ten, cem ini ayi waha.

_Mimuna:

_¿I cek mani gha tessned baba s n lmu3ellima a Rhaj?

Yusef:

_3der cwayt awar nnem a yemma, maghar nettat lmu3ellima war tedji ca d bna dem?

Nunja:

_¡Nnigh ac siwed ayi a Yusef, siwed ayi!

Sellam:

_Tusidd ghar taddart inu ak mmi, war zemmaregh ad ssnegh wi cem yiran?

Nunja:

_Nec d yedjis n Beghdad aheffaf.

Sellam:

_¿Beghdad? ¿mmi s n 3ellal Azirar?

Nunja:

_¡Wah, d wenni d baba!

[Escribir texto] Página 18

Sellam ad yenneqreb ghar rhid ad iced ifassen nnes ad ighezz tighmas nnes a d yenneqreb ghar nunja.

Sellam:

_¡Rexxu ffegh ayi zi taddart inu, mara ddewred t3eddid x yexf nnem, t be33ded I Yusef inu. ¿Nigh ad am ggegh ktar zi min tugha ggigh I baba m?

Nunja:

¿Min teggid I baba?

Yusef.

_¿Min cek yughin a baba?

Nunja at ades Sellam a ghar s tisi ifassen.

Nunja:

_Nec war qqimegh tmendaregh mahend ad ghar k asegh.

Sellam:

_Nec cfa yi trata n txeddamin, war xsegh bu tenneghni.

Yusef:

_¿Min teqqared a baba, min teqqared I yedji s n mmidden?

Mimuna:

_¡Ejj baba c ad yessiwer, ejj ad yini marra min ghar s deg wur nnes.

Nunja:

_Nec d Nunja, yedji s n Beghdad aheffaf, tayyawft n Ddihya, d Yughurta d Massinisa. ¿Nec? ¿Nunja, I ghar k gha ixedmen? ¡Mechar d ye3dun qber nnec, nnan man aya, maca war iwiden ghar ca. Nec d Nunja, Nunja d ttirelli, Nunja d lhurriyya.

Sellam:

_¡Ffegh ayi rexxu zi taddart inu!

Yusef:

_¿Min teqqared a baba? Hcuma x ak at inid awar a.

[Escribir texto] Página 19

Sellam:

_¡Ffegh ak is ura d ccek mara war teqbired.

Nunja at ffegh, Yusef ad yeffegh awarnas.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Arzam..54 Daxer. Bar. Tameddit.

Sellam d 3elluc qqimen ghar ttabra di lbar, sscaran, tkeyyfen, tfurrujen di tmecdah arendad n sen. 3elluc ad ifarregh binu di tnayen n rkisan, ad as yuc ijjen I Sellam, ad yisi ijjen I yexf nnes, ad ggen tci tcin.

3elluc:

_Su a Rhaj t3iced mahend 3ad ghar negh tmenyat s wattas.

Sellam:

_Wah, umi hrant tmenyat, mara war tent n ghastar di tudart ak imeddukar d tmeddukar.

A d ghar sen qqiment tnayen n tehramin ghar ttabra, ad iceyyar Sellam ghar qamariru.

Sellam:

_Awiy asent id min gha swent I thenjirin a.

3elluc:

_Nhara war dayi te3jibe d ca ,¿Yac hadar war kid k temnegh Rhajja Mimuna?.

Sellam:

_¡Lla, lla, d Yusef, d Yusef i dayi ixejjren nhar a, yiwi ayi d lmu3ellima yedji s n uheffaf ghar taddart, yenna yi, tta I gha yawyegh.

[Escribir texto] Página 20

3elluc:

_¿Man aheffaf? ¿nessen it neccin?

Sellam:

_Beghdad mmi s n 3ellal Azirar.

3elluc:

_Wenni n rweqt nni, di 84 i tugha yesmunan iwdan deg ibriden, qqaren: (Tirelli tirelli, tirelli lhurriyya). Wenni nessidef ghar rehbes, niwi yas tammurt nni. ¿Aqa 3ad yeddar?

Sellam:

_Wah, wenni umi neffar resnah di taddart, umi d ayi tugha 3ad d kumisaryu.

3elluc:

_Ssawar cway cway a Rhaj, qa ra d rehyud ghar sen imejjan.

Sellam ad yexzar ghar kantwar a din itwara Meghniyya teqqim tegga dar x udar deg ij n ufus rkas deg wenneghni garru, tessawar ak umedduker nnes.

Sellam:

¡Ayeqqa c Meghniyya nnec ghar kantwar tsess tkemma ak ij n waryaz.

3elluc ad yexzar mlih deg yedji s, ad isu ij umur:

_Tenni war tedji ca d Meghniyya.

Ad msedhacen, ad kkaren ad cedhen ak tmecdah

[Escribir texto] Página 21

FOTOS ANTIGUAS.

HACIENDO PINCHITOS.

JUDIOS AMAZIGHS EN EL BARRIO HEBEREO DE MELILLA 1912.

CELEBRANDO LA FIESTA DE LA CABAÑA

MELILLA BARRIO HEBREO. 1909

MELILLA 1905

[Escribir texto] Página 22

ENSALADA DE ARRIF:

Ingredientes por partes…

Ensalada de marisco: Zanahoria rallada, maíz, piña picada, boca de mar picadita gambas cocidas y

alioli.

Ensalada de remolacha: Remolacha fresca y cocida, y aliñada con una vinagreta de aceite, sal y vinagre.

Ensalada de pimientos verdes: Pimientos asados y cortados en juliana, cebolla en juliana y vinagreta de

aceite, sal y vinagre.

Ensalada de patatas: Patatas cocidas, huevo cocido, pimiento morrón y vinagreta de aceite de oliva, sal,

perejil picado y vinagre.

¡BUEN PROVECHO!

LA COCINA RIFEÑA-AMAZIGH DE

MELILLA. EN LAS RECETAS DE

LAILA MOHAMED CHAIB

[Escribir texto] Página 23

Ensalada de lechuga: lechuga, cebolletas y tomates, aliñada con vinagreta de aceite de oliva, sal y

vinagre.

Ensalada de habichuelillas: Habichuelillas verdes cocidas y cebollino, aliñada con vinagreta de aceite

de oliva, sal y vinagre.

Ensalada de arroz: Arroz cocido, atún, maíz, aceitunas en láminas, mayonesa.

Coliflor: Cocemos la coliflor limpia con una pizca de sal y escurrimos…..

Colocamos las diferentes ensaladas en una fuente grande y adornamos a gusto, aceitunas, zanahoria

rallada, huevos cocidos, mayonesa, pimientos morrones, perejil.…

¡Buen provecho!

FOTOS COSTUMBRISTAS:

Mujer haciendo pan

ZOCO EL HAD 1909

La alfarería rural del Rif, es una alfarería utilitaria,

hecha a mano y principalmente femenina.

Haciendo te

[Escribir texto] Página 24

Sefa Shaária (Sfa Shaaria).

Ingredientes:

400 gr de fideos cabello de ángel, 50 ml

de aceite de girasol, 50 ml de leche, 100 gr de

azúcar y 80 gr de pasas de Corinto.

Empezamos.

Ponemos agua a hervir en la cuscusera

y los fideos en un bol, le echamos el aceite se

lo untamos bien pasándolo por todos los fideo

y lo ponemos en la coscusera como si

fuéramos a hacer un cuscus una vez esté el

agua hirviendo. Dejamos cocer unos 20

minutos y colocamos en el bol para hidratar

con un poco de leche y el azúcar.

Volvemos a poner en la coscusera y

dejamos cocer al vapor unos 20 minutos otra

vez.

10 minutos antes de apartarlo le

echamos las pasas y dejamos completar el

tiempo. Apartar y reservar.

Hacemos el Pollo Ingredientes: 1 pollo, 1

kilo de cebolla picada, 1 ramito de perejil y otro

de culantro, sal, y una cucharadita de cúrcuma,

jengibre, pimienta molida, canela, azúcar, 1 vaso

de agua, ½ vaso de aceite de oliva. Ponemos

todos los ingredientes en la cacerola, colocando

el pollo arriba del todo y las especias..

[Escribir texto] Página 25

Y dejamos cocer a fuego lento hasta que

esté todo tierno y se halla consumido todo el

liquido de la cacerola, y procedemos a

desmenuzar el pollo una vez frió, reservar.

Ponemos fideos en la base de una fuente para

servir…

Colocamos encima el pollo desmenuzado y algo

de salsa.

Y cubrimos con el resto de los fideos…y

adornamos con Almendras picadas, azúcar glasé

y canela….

BUEN PROVECHO.

NOTA. Es un postre para un primer plato suave, como puede ser la ensalada y por eso se le

añade el pollo, convirtiéndolo en un segundo plato y postre en unos solo.

[Escribir texto] Página 26

ALFARERAS.

[Escribir texto] Página 27

Grabado rupestre donde estaría el origen del

nombre de Marruecos

Por Rachid RAHA.

NOTICIAS DEL

MUNDO AMAZIGH.

POR RAHA RACHID

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 28

En el grabado rupestre que representa el sol, - y

que es objeto de intensa controversia entre los

amazighs y el gobierno marroquí, sobre un

supuesto intento de destrucción por parte de

algunos salafistas y desmentido por tres

ministros marroquíes (Comunicación, Justicia y

Cultura) en la primera cadena de televisión –

estaría el origen del verdadero nombre de

Marruecos.

El nombre de Marruecos, junto al de

Morocco en Inglés o Maroc en francés deriva de

la palabra Marrakesh, nombre con el que se

denominaba al país de la Tamazgha occidental

o de la Mauritania Tingitana en la época

romana, muy lejos del significado árabe de

"Almagrib ". Y según la versión oficial de

algunos historiadores de origen marroquí el

origen etimológico de la palabra de

"Marrakech" seria el lugar donde los bandidos

atacaban a los pasajeros, cuando en realidad

quería decir en lengua amazigh “tamurt n

Yakush” , es decir "tierra de Dios”.

¿Por qué?

La explicación podría estar en este dibujo

del disco solar de Yagur, a 20 km de la cima del

Tubkal de la región de Marrakesh. Antes de la

aparición de las religiones monoteístas, el

hombre prehistórico creía en las religiones

animistas, en los objetos naturales animados

por un espíritu y que eran la fuente de la

felicidad y de la maldad. Tomaron, pues, a las

montañas por dioses. Por ejemplo, el dios Atlas

que dio su nombre a las tres cordilleras

montañosas de Marruecos (Alto, Medio y Anti

Atlas). Sin embargo, el objeto natural que más

veneraba el hombre prehistórico era, sin duda,

el sol, la fuente de luz y de vida. Este último

estaba siempre representado por unos círculos

concéntricos en los grabados rupestres

descubierto en todas partes, en Irlanda, en

algunas partes de América Latina y, por

supuesto en Tamazgha (África del Norte) con

más frecuencias en las Islas Canarias. Además el

nombre de “Al-lah” parece derivarse del

nombre del dios egipcio "Râ", que se

materializa en el sol y se representa en la

escritura egipcia por un círculo con un punto en

el medio, en este caso la letra "S" en tifinagh!

Asi que, Marruecos, Marrakesh o Tamurt

n Yakush significaría el lugar donde el dios “Sol”

descansaría al atardecer, y de de ninguna

manera el lugar de los bandidos, como

pretenden los falsificadores "arabistas" de la

historia oficial.

SIMBOLOS DEL PUEBLO AMAZIGH. Petroglifos de escritura con los caracteres del Tifinagh, en la zona de los tuaregs, desierto del Sáhara.

El pueblo de los tuaregs mantiene en uso esta escritura.

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 29

Demasiados nombres para un mismo

personaje, aunque en la memoria de Melilla y

sus alrededores es más conocido como Bu

Hamara (el que va en burra). Su verdadero

nombre era Jilali Ben Dris escribiente de la

corte del sultán Abd-El-Aziz, Que conociendo la

debilidad del Sultán se consideró con fuerzas

para luchar contra él.

Bu Hamara como es más conocido en la

tribu de Guelaya en sus últimos años, después

de abandonar Taza, se hizo fuerte en la

Alcazaba de Zeluán. Tras la derrota de su

lugarteniente Yilali…. por la tribu de Ayt

Waryighel en Octubre de 1908, aún resistió

algunos meses en la alcazaba de Zeluán, siendo

la harka de la tribu de Guelaya la que inició el

acoso para que desalojara la Alcazaba, que

finalmente consiguió.

Durante todo este tiempo Melilla es

tierra de acogida y refugio para los de uno y

otro bando.

Pasemos a hora a ver estos últimos

meses, según la información que tenemos en el

telegrama del Rif.

1908_09_10. EN LA REGIÓN DE ALHUCEMA.

El Kaid Nassiri a quién Bu Hamara confió

la misión de solucionar pacíficamente sus

diferencias con las tribus de la Región de

Alhucemas, no ha tenido éxito. Los de Ayt

Waryighel, mantuvieron su actitud

intransigente, y creyéndose fuertes, rechazaron

las proposiciones de Nassiri.

La lucha suspendida hace varios días, se

reanudó en la mañana del día 7, y todavía se

continua con resultado desfavorable para la

altiva tribu.

ESCARAMUZA A ORILLAS DEL NEKOR.

La madrugada del 7 el Kaid Yilali,

lugarteniente de Bu Hamara, estableció su

campamento en el zoco El Arba, a dos

kilómetros escasos del Nekor, en territorio de

Temsaman, y sus huestes rompieron el fuego

sobre grupos de kabileños de Ayt Waryighel,

librándose durante el día ligeras escaramuzas.

Algunos kabileños de Beni-Tuzin (zona

de Midar), en unión de soldados de Bu Hamara,

penetraron en el poblado de Beni-Boayes

apoderándose de muchas cabezas de ganado y

prendiendo fuego a los almiares.

Al apercibirse los habitantes, rompieron

fuego contra los agresores, entablándose una

lucha que consiguió rechazarles y recuperar el

ganado.

En los momentos iniciales hubo la

natural confusión, por lo inesperado del ataque.

Las mujeres y los niños huyeron, refugiándose

en los poblados vecinos. De esta jornada

resultaron muertos 2 hombres de Beni-Tuzin y

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 30

1 soldado de Bu Hamara. El poblado tuvo 3

muertos y 2 prisioneros.

SE GENERALIZA EL FUEGO – POSICIONES DE

LOS DOS BANDOS – COMBATE DE NOCHE.

A las cinco de la tarde se generalizó el

fuego en la extensa línea de combate. Separaba

a los contendientes el río Nekor. Situándose los

de Ayt Waryighel en la orilla izquierda y la

harka de Yilali en la derecha.

Al oscurecer los kabileños pasaron el río

para atacar a los de Yilali. Mientras esto ocurría

otras tribus unidas a las de Yilali atravesaron el

río y atacaron por la retaguardia a los de Ayt

Waryighel, la lucha duró hasta medianoche,

momento en que cansados los dos bandos se

retiraron. Si las tropas de Yilali hubiesen

continuado el ataque, habrían aniquilado a los

de Ayt Waryighel, pues muchos de estos

quedaron sin municiones y recurrieron a las

piedras, como supremo recurso, arrojando una

nube de ellas. En esta jornada tuvieron 10 ó 12

muertos. Las bajas de los de Yilali fueron 3

muertos y 4 prisioneros.

NOCHE ANGUSTIOSA -- TRAICIONES --

MENSAJES INCONTESTADOS -- AVANCE DEL

CAMPAMENTO.

En los poblados de la izquierda de Nekor

la noche del 7 al 8 fue de zozobra. Las mujeres y

niños indígenas que no habían desalojado sus

moradas, lo

efectuaron a toda

prisa, buscando asilo

en Ajdir, frente a

Alhucemas, a orillas

del Guis, donde los

pasados días habían

llevado granos y

efectos de valor.

Ayt Waryighel

contaba con Bocaya

(zona de Alhucemas)

Temsaman (Zona de

Temsaman) y Beni

Tuzin (Zona de Midar), que les hicieron traición

en el momento crítico.

Los emisarios de Bu Hamara procedieron

con su-ma habilidad, em-pleando la infalible

máxima de máxima "divide y vencerás".

La mañana del 8, los de Ayt Waryighel

recibieron aviso de Temsaman de que se

unirían a ellos. Los primeros pidieron rehenes

para permitir que algunos grupos que se

acercaran, no fuesen a traicionarles; sin duda

eran estas sus intenciones cuando no

contestaron.

El día 8, transcurrió sin incidentes,

reorganizando sus fuerzas los dos bandos. A las

5 de la tarde de dicho día, Yilali cambió de

posesión, manteniendo la misma línea que el

anterior, pero más dominante sobre la orilla

opuesta del Nekor.

NUEVOS COMBATES -- LOS KABILEÑOS EN

RETIRADA -- INCENDIOS.

Esta mañana a las cinco, Yilali atacó a las

defensas enemigas a lo largo del Nekor, con

nutrido fuego de fusilería. El ataque fue

impetuoso los de Ayt Waryighel comenzaron a

ceder en toda la línea.

A las diez percibimos desde la plaza,

disparos de cañón.

Ciudades y Tribus desde Guelaya hasta Ayt Waryighel

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 31

La Harka pasó el río entraron en los

poblados incendiaron y arrasaron las casas y

los sembrados.

Frente a Ajdir se apoderaron ganado y

pusieron fuego a buen número de almiares.

A última hora los kabileños se retiraron,

reconcentrándose en Tigari, sobre el río Guis.

Desde la isla vemos centenares de

mujeres y niños venir hacia la playa y

divisamos los incendios en toda la extensión

que la vista abarca.

Yilali avanza victorioso y la kábila

retrocede cada vez más, reducida a sus propias

fuerzas. Reina expectación inmensa ante el giro

que pueden tomar los sucesos.

CONTINÚAN LOS INCEN-

DIOS - MUJERES FUGITIVAS.

Las huestes de Yilali

prosiguieron su obra

destructora, razziando los

aduares e incendiando las

casas.

Las mujeres y los

niños huyen a través de los

campos en dirección a Ajdir,

donde pernoctarán muchos

centenares, dispuestos a ganar la isla desde

tierra, si el enemigo llega a la playa. En ésta hay

muchos grupos con los enseres de las casas.

UNA EMBOSCADA -- VEINTICINCO JINETES

COPADOS -- REACCIÓN.

Un centenar de kabileños, apostados tras una

casa, lograron sorprender a treinta jinetes

enemigos. Cinco de ellos encontraron allí la

muerte y los veinticinco restantes quedaron

copados.

Esta pequeña victoria se divulgó con

rapidez y dio ánimos a los Ayt Waryighel,

quienes intentaron un supremo esfuerzo,

aprovechando el efecto que produjo en la

caballería de Yilali.

Yilali que había dispersado mucho sus

fuerzas, las reconcentró, ordenando la retirada

a orillas del Nekor, pero sin pasar el río. Al

anochecer se suspendió el combate.

La jornada ha sido ruda, sin el

contratiempo final, la victoria de Yilali hubiese

sido señaladísima.

1908_13_08. EN LA REGIÓN DE ALHUCEMAS

NUEVOS DETALLES DEL ÚLTIMO COMBATE.

Por diversos conductos, recibimos

noticias que complementan las ya dadas sobre

el combate del día 9, entre los Ayt Waryighel y

las fuerzas de Bu Hamara, al mando de Yilali.

La última fase fue en extremo favorable a

los kabileños.

Los Ayt Waryighel,

desbordaron las numerosas

acequias que existen en las

proximidades del Nekor,

inundando las huertas y

terrenos de regadío. Cuando

los jinetes de Yilali,

persiguiéndolos, penetraron

en aquellos lugares

pantanosos, vieron con

sorpresa que sus caballos se

hundían y que los

perseguidos revolviéndose contra ellos, les

hacían mortífero fuego. Allí murieron bastante

jinetes y tres principales kaídes. Los que

quedaron con vida, viéronse obligados a cruzar

el río, para retornar a su campamento.

Igualmente hicieron los que durante la mañana

habían incendiado el poblado de Tafrat y varios

pequeños aduares, rechazados por la reacción

ofensiva de los kabileños reconcentrados en

Tigart.

Yilali, con buen acuerdo, no dispuso el

traslado del campamento a la orilla izquierda,

hasta ver el resultado de la jornada. Fue medida

previsora que le libró de un desastre.

PIDIENDO REFUERZOS.

Arrif (Arrif) 1909 - Harkeños

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 32

Aquella misma noche expidió correos

para Zeluán demandando hombres y

municiones.

Sin pérdida de momento, marcharon

para el teatro de las operaciones un centenar de

soldados, a los que se unieron los cien jinetes

de la escolta del Nassiri. también le fueron

enviadas varias acémilas con municiones y un

cañón.

Si fuese preciso, ordenaría Bu Hamara

que las Kábilas de Guelaya y otras dieran

contingentes.

Para asegurar el

éxito y castigarles con

dureza, ha dispuesto que

una mejal-la en formación

avance de sus a norte.

Yilali está

indignado, porque ordenó

que nadie se aventurase

agua abajo de Tafrat,

proveyendo las

dificultades del paso,

relacionados con los

numerosos canales y

acequias que existen. Un

caid con 50 ginetes, que

hizo caso omiso del

mandato, pagó con su vida

la desobediencia.

SITUACIÓN DE LOS

COMBATIENTES.

Yilali continúa en el zoco el Arba, en la

orilla del Nekor, donde se han reconcentrado

los refuerzos y los contingentes de Quilates y

Beni-Tuzin.

Para asegurarse la fidelidad de estas

Kábilas y evitar su abandono en el momento

crítico del combate, tiene como rehenes a los

principales jefes.

Los Ayt Waryighel, no obstante su

triunfo, se muestran desconfiados del éxito

final, y no son sin motivo. A pesar de cuanto

dijeron sobre las municiones con que contaban,

lo cierto es que escasean. Buena prueba, el

elevado precio a que las venden los pocos que

disponen de reservas. Además, desconfían de

los Bocoyas, no obstante haber suscrito el

mensaje de adhesión del sultán Muley Hafid.

Bocoya no puede olvidar que Ayt

Waryighel entró a sangre y fuego en su tribu

cuando la bárbara expedición de Muley BU-

Bucker, durante la que se cometieron los

mayores horrores. Bocoya quedó diezmada y

perdió cuanto poseía.

El auxilio que les ha

prometido Hafid, es

problemático y para larga

fecha. Todo esto puede

influir en el ánimo de los

Kabileños y llevarlos a

aceptar las proposiciones

de Nassiri, si insiste en

solucionar pacíficamente

las diferencias.

ULTIMAS NOTICIA.

A última hora nos

dice nuestro corresponsal

en Alhucemas, que hoy

proyectan los kabileños

atacar el campamento.

1908-09-17.

Según el corres-

ponsal del Telegrama del

Rif en el islote de Alhucemas. Los víveres

escasean en la plaza, pues el comercio con los

de Ayt Waryighel está paralizado y la tribu de

Bocoya es muy pobre.

La situación para los Ayt Waryighel es

complicada, no disponen de muchas

municiones ni de una dirección. Se opusieron a

Yilali con la promesa de Muley Hafid que les

enviaría refuerzos antes del día 15 de este mes.

Otras versiones dicen que creyeron que Yilali

tenía pocos combatientes.

venta de armas en el zoco

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 33

1908_09_22.

Los de Ayt Waryighel toman la iniciativa.

después de atraerse algunas facciones de

Temsaman y Beni Tuzin a su lado los de Ayt

Waryighel atacaron en la noche del sábado

pasado día 19, al campamento de Yilali.

Atacaron con ímpetu y en el fragor de la

lucha por error intercambiaron disparos con

sus nuevos aliados, lo que dio tiempo a Yilali

para iniciar la retirada. Los de Ayt Waryighel

faltos de munición se retiraron, creyéndose

vencidos, por las muchas bajas sufridas. El

domingo y después de adquirir alguna

munición hicieron un

reconocimiento y vieron que

Yilali se había retirado,

convirtiéndose los que se creían

vencidos en vencedores,

animados por el éxito avanzaron

incendiando caseríos del

enemigo y aduares de de Cabo

Quilates partidarios de Yilali.

Desde Alhucemas pudo

comprobarse la marcha de Yilali

cuyo campamento se divisaba

anteriormente y los incendios

que avanzaban hacia Cabo

Quilates.

1908_10_04.

Lo de Alhucema.

Las noticias que recibimos del campo

fronterizo nos permiten anunciar que se hacen

grandes esfuerzos para organizar fuerzas que

marchen a reforzar la harka del Kaid Yilali a fin

de batir a las kábilas de Ayt Waryighel.

En Nador se han reunido unos 200

infantes dispuestos a marchar a Beni Said

donde se encuentran las tropas de Yilali.

No será, pues, difícil que la pólvora

vuelva a hablar frente a Alhucemas, donde

parecía ya un hecho la paz.

1908_10_09

En el campo vecino. Las primeras noticias.

Al atardecer del miércoles día 7, el

ingeniero del puerto don Manuel Becerra,

director del ferrocarril minero, recibió, desde

Beni Bu-Ifrur, la siguiente carta de don Emilio

Fernández. El Sr. Fernández es sobrino de

Clemente Fernández, uno de los principales

accionista de la compañía española "Minas del

Rif"

"Esto está mal; hay guerra; estamos

perdidos, necesitamos socorro; el Yilali ha sido

derrotado en Beni Sidel; el Nassiri marchó a

Zeluán esta mañana; usted dispondrá lo que

hacemos. Hasta ahora estamos sin novedad

pero temerosos, encerrados todos en la casa

nueva".

Excusado decir el efecto que la noticia

produjo, difundiéndose con rapidez cual

reguero de pólvora. Los comentarios y la

fantasía popular, se encargaron de abultar los

sucesos, sembrando la alarma entre las familias

de los obreros que se encuentran en Beni Bu

Ifrur.

A la vuelta del general Marina de Cabo de

Agua, este fue informado y ha dispuesto lo

Multitudinario zoco. Año 1913

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 34

necesario para salvaguardar a nuestros

compatriotas.

A las 12 de la noche entró entraba en el

Gobierno el hijo del Chadli y salió llevando

instrucciones para su padre.

La derrota de Yilali.

Causa de cuanto ocurre ha sido la

desgraciada expedición de Yilali a Ayt

Waryighel.

Yilali el Kaid del Pretendiente (Bu

Hamara) se encontraba hace 4 días en Beni Said

reorganizando su harka. Los contingentes de

las tribus no llegaron a incorporarse por la

negativa de los hombres.

Yilali que debió perder el concepto de la

realidad. Trato de cobrar contribuciones a los

kabileños de Beni Said y esta fue la chispa que

provocó el incendio.

Los indígenas le atacaron en su

campamento y después de 2 días de combate y

escaramuzas, tuvo que retirarse con sensibles

pérdidas. El miércoles, día 7, se encontraba en

Beni-Sidel, a dos horas del zoco de Arbas.

Es este el zoco más importante de

Guelaya pues a él concurren no solo los de

dicha región, sino muchos del Rif como llaman

los Guelayas a las tribus de la izquierda del Kert

y la región de Alhucemas.

En el zoco se habló de la impotencia de

Yilali y de la crítica situación en que se

encontraba. Los partidarios del nuevo sultán

Muley Hafid y enemigos del Kaid del

Pretendiente, aprovecharon la situación para

excitar a los kabileños contra él.

Conforma avanzó el día, fue en aumento

la agitación. Sobre las diez horas, entró un

grupo de kabileños dando gritos subversivos.

Entonces se produjo una gran confusión,

rompiéndose la tranquilidad del zoco, sonaron

disparos, y comenzó la matanza del soldados de

Bu Hamara.

El administrador de la aduana que

percibía los arbitrios del mercado, fue

asesinado; cuatro de los más exaltados

dispararon sobre el infeliz sus fusiles, después,

la multitud, se cebó en el cadáver, mutilándole y

destripándole.

Los soldados que había enviado el Yilali y

los que custodiaban la aduana, sufrieron igual

suerte.

Acto seguido, tres o cuatro mil hombres

se dirigieron al campamento de Yilali,

atacándolo, mientras que otros trataban de

cortarle la retirada a Zeluán.

El Yilali se apercibió a tiempo de la

maniobra, frustrando los planes de sus rivales.

Después de varias horas de

penosa marcha consiguió ganar la

alcazaba de Zeluán, habiendo sufrido

muy sensibles bajas.

Noticias de la mina de Beni Bu Ifrur

Hay que recordar que Bu

Hamara, después de recibir

importante sumas de dinero, había

concedido a la Compañía Española

de las Minas del Rif, la explotación

del Mineral de Hierro de la zona de

los montes Beni Bu Ifrur (a 15 Km.

al Sudeste de Nador y a 28 Km. del

puerto de Melilla), así como la

construcción del ferrocarril.

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 35

Concesión con la que los

kabileños de Guelaya no estaban de

acuerdo, esto unido a los altos

impuestos que Bu Hamara desde su

asentamiento en la Alcazaba de Zeluán

exigía a las kábilas, hace entender el

enorme descontento de éstas y los

rápidos sucesos que acontecieron.

La noticia de lo acontecido en el

Zoco llegó en el mismo día a las minas

de Beni Bu Ifrur a las 2 de la tarde, los

europeos se inquietaron y esto ayudó a

sembrar la agitación. Inicialmente los

lugareños dejaron el trabajo y pidieron

que se les apuntase el día. Los españoles

se refugiaron en la casa nueva

abandonando otras viviendas que

fueron saqueadas.

Conforme iban llegando kabileños de

Beni Sidel la agitación creció.

Bu Hamara había nombrado al Cherif El

Nassiri para proteger los trabajos, cobrando un

magnífico sueldo de la compañía de minas, este

apareció por la tarde desalojó su caso y retornó

a Zeluán con la promesa de que volvería. A

partir de aquí los españoles, unos cincuenta

incluidos una mujer y tres niños, quedan sin

protección. Alas 2:30 de la madrugada la casa

es asaltada, saqueada y los refugiados

registrados. Con buen criterio y ayuda de

algunas indígenas fieles, consiguieron salir y

dirigirse a Zeluán en una difícil marcha

nocturna que en sucesivas ocasiones fue parada

y obligados a entregar las pocas pertenencias y

dinero que les quedaba, de madrugada llegaron

a Zeluán, tres rifeños amigos los guiaban.

De Zeluán con carta del ingeniero Sr.

Fernandez llegó en coche el Sr. David Charvit,

acompañado del Sr. Cuadrado cantinero de la

mina acompañado de su familia, mujer y tres

niños, en Zeluán quedan unos 50 españoles, a

quienes se les ha enviado víveres. Bu Hamara

indignado ha prometido indemnización por los

daños y perdidas.

En Nador también ha habido disturbios,

la estación de ferrocarril fue asaltada,

el cantinero con todas sus mercancías

consiguió llegar a Melilla.

De momento este movimiento

motivado por el odio a Yilali, el trato

recibido de éste y su expedición a Ayt

Waryighel, no tiene orientación

definida aunque parece dirigido por

partidarios del Sultán Muley Hafid.

LA INFORMACIÓN CON INDICACIÓN

DEL DÍA PROCEDE DEL TELEGRAMA

DEL RIF.

MONTE UIXAM EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO.

EXPLOTACIÓN MINERA EN SAN JUAN DE LAS MINAS MONTE UIXAM

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 36

Para sobrevivir, hay que adaptarse a los

tiempos, como el lenguaje se adapta a los nuevos

términos y nuevas formas sintácticas... De lo

contrario, De lo contrario, nuestra ropa y nuestros

trajes se se convierten en algo folklórico... Sólo

para conmemorar una época pasada ... Aquí hay

una foto de una exposición de moda amazigh ... es

hermoso ... es mejor que burquas, abayas afganas,

y jabadors saudíes ... Viva TAMAZGHA

100 millones de Imazighen en Tamazgha... Dispersos en el norte de África... Además de la diáspora Amazigh, que actualmente es del orden de 10 millones, tienen en la actualidad los medios para establecer un Estado Federal, laico y democrático en África del norte. Donde todas las minorías, incluyendo la pequeña comunidad árabe-islámica... podrá vivir en paz como ciudadanos de la "Grand Tamazgha"... El territorio ancestral del pueblo Amazigh Esto no es ciencia ficción... porque los imazighen ya han trabajado en ese sentido con las dinastías Amazighs de Almohades y Almorávides... dinastías que gobernaron un imperio que se extendía desde Túnez hasta Nouakchott. Y desde Granada hasta el río Senegal. Es importante conocer la gloriosa historia de este pueblo tan grande. La única posibilidad para TAMAZGHA, es el despertar revolucionario ¡AMAZIGH! -

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 37

El pasado 27 de Noviembre fue el "día de la moda

amazigh en Marrakech". En la imagen un muy bonito

Takchita Amazigh (CAFTÁN)... Buena mezcla de

cultura... El pase de las modelos estuvo lleno de

colores locales, reales y típicos. Un poema de color,

una mezcla de cultura y un éxito... Realmente, todo

fue muy elegante, la real tradición amazigh que se

renueva para persistir y muy distinto de los burkas

y hiyabs

La renova-

ción de la

moda ama-

zigh.

Necesaria

para que

perdure.

Los Amazighs todavía están

orgullosos de su origen ... He aquí un

ejemplo ... Una bella pareja amazigh

en las calles europeas ... Muestran en

público el alcance de su orgullo y de

su apego a la cultura amazigh ...

Bravo por esta joven pareja ... Los

amazigh está lleno de futuro ... y una

gran felicitación les importa su

amazighidad la llevan en sus

corazones y en sus almas ...

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 38

Miles de niños amazighs renuevan

la tradición de canciones y danzas

Amazighs repetidas y transmitidas

durante milenios, una civilización

de trabajo y las tradiciones, y

también de alegría y buen humor,

a diferencia del oscurantismo de la

cultura árabe wahabí que quieren

imponernos

Nos dicen que el rostro de la

mujer Amazigh no debe ser

fotografiado, no debe verse.

Tradición y belleza, es

hermoso contemplarlas.

Os presentamos a Asma Bujabbar, oriund del Rif,

joven Rifeña-Amazigh que ha sido seleccionada

para formar parte de la National Aeronautics and

Space Administration - la NASA al principio del

mes de marzo... el primer cosmonauta africano en

el espacio podría ser un Amazigh... felicidades a

Asma, ella será el orgullo de nuestro pueblo... un

día el Amazighe tendrá su decir.

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 39

MELILLA Y LA CULTURA Y LA CULTURA AMAZIGH. Revista num. 18. Nov. - Dic. 2014 Página 40