Revista

8
r q u t e c t u r a H i s t o r i a 30 de Julio del 2014 A RENACENTISTA. MANIERISTA. EUROPEA. BARROCA. ARQUITECTURA :

Transcript of Revista

Page 1: Revista

rqu

tectura

H i s t o r i a

30 de Julio del 2014

A

RENACENTISTA.

MANIERISTA.

EUROPEA.

BARROCA.

ARQUITECTURA

:

Page 2: Revista

SUMARIO

El Renacimiento.

Historia de la Arquitectura II.

Julio 2014.

Arquitectura del Renacimiento.

Arquitectura del Manierismo.

Arquitectura Barroca.

Arquitectura Neoclásica.

0102030405

Formas arquitectónicas y los

resultados urbanísticos.

Fundamentos Arquitectónicos.

Estilo de estructuras clásicas

alteradas por la riqueza de la

ornamentación.

Fundamentos Arquitectónicos.

Pagina.

Fundamentos Arquitectónicos

de la ultima fase de la etapa

renacentista durante el siglo XVI.

Page 3: Revista

El Redescubrimiento De La Proporción.

La belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemática-

mente, la Teoría de la Proporción, el canon de proporciones del cuerpo humano y

las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y

el cuadrado.

“Para que un todo, dividido en partes desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma razón (proporción)

que entre la mayor y el todo”.

El entusiasmo por las obras literarias y

artísticas grecorromanas adormeció el

espíritu cristiano. Era preciso

compaginar la arquitectura religiosa en

cuanto a la grandiosidad de los edificios

clásicos y el carácter aéreo de la

arquitectura gótica. Dirigiendo a sus

ojos al clasicismo romano y al hombre

como centro de las cosas.

Los arquitectos góticos lograron

desmaterializar el cuerpo del edificio y

borrar los límites espaciales, el

arquitecto renacentista se inspirará en

las formas geométricas básicas, que ya

se encontraban en los edificios clásicos.

El círculo y el cuadrado, el cubo y la

esfera, el cilindro, son las formas más

adecuadas, gracias a su perfecta

regularidad y racionalidad. La dinámica

lineal y ascendente del gótico será

desplazada por la lógica claridad del

clasicismo.

El Renacimiento se extiende desde Italia

a otras zonas de Europa, como Flandes,

Francia, Alemania y España. Donde ese

movimiento renacentista comienza a

evolucionar en sus diferentes tendencia

como la pintura, escultura y la

arquitectura.

El movimiento cultural y artístico que

se extendió desde mediado del siglo

XIV hasta fines del siglo XVII. Dicho

proceso de renovación artística,

intensificado y acelerado a lo largo de

este periodo, constituye el periodo que

se denomina Renacimiento,

considerado como el punto de partida

del mundo moderno.

01

Page 4: Revista

Los renacentistas Italianos en la

arquitectura guardaban una estrecha

relación con las matemáticas, los espacios

se organizaban de acuerdo con las leyes

de la perspectiva, lo que influenciaba la

adopción de las formas arquitectónicas de

la Antigüedad Clásica que se concretaron

en las órdenes arquitectónicos dentro de

los ámbitos (dórico, toscano, jónico,

corintio o compuesto).

Las características que mas percepción

presentaba era la recuperación elementos

del mundo clásico (Grecia y Roma), en

especial las columnas, los edificios más

pequeños y adaptados a las proporciones

del cuerpo humano y, su decoraciones

sencillas que inspiraban la sensación de

orden y armonía.

Las formas arquitectónicas son el

resultado de añadir formas italianas a

edificios góticos.

Los arquitectos franceses del

Renacimiento y del período neoclásico,

son especialistas en construcciones

palaciegas, poseen los castillos más

bellos del mundo.

En Alemania la corriente que existía

era de influencia flamenca, a pesar de que

Alemania tenía un estilo artístico muy

particular. Los renacentistas conservaron

las fuertes influencias del gótico

Medieval.

Palacio Pitti

Catedral de la Asunción de Jaén

Plateresco Fachada Universidad Salamanca.

El Hotel

Russell

En ese desenvolvimiento renacentista

existió varios periodos en el

Renacimiento Español, primero paso del

gótico florido al Plateresco y luego al

Clasicismo.

02

Page 5: Revista

El Arte en Italia se conoce como

Manierismo, que aparece a partir del

siglo XVI hasta entrado el siglo XIX,

la consideración de la crítica hacia el

manierismo fue bastante despectiva,

considerándolo una degeneración de

las formas clasicistas del primer

Cinquecento, entendida como una

exageración estilística de las formas

originales.

El término manierismo se aplica al

estilo empleado por algunos escultores

de finales del siglo XVI, que

trabajaban a la "maniera" del artista

Miguel Ángel, es decir que seguían las

tendencias marcadas por él. Se

desarrolla en los ambientes refinados e

intelectuales de los cortes italianos, de

Venecia, Ferrara y Florencia.

En las obras buscó la originalidad, lo

sorprendente y lo llamativo,

comenzando un camino que acabará en

el gusto dramático y teatral del

Barroco.

Dentro del periodo del

Manierismo los

arquitectos y tratadistas

como Vignola (1507 –

1573), seguidor del

artista Miguel Ángel,

fue el que acabó la

cúpula de San Pedro.

Vignola se inspira en

los ideales religiosos de

la contrarreforma y en

el espíritu de las nuevas

órdenes religiosas para

proyectar un nuevo

modelo de iglesia.

El edificio donde lo

plasmo es la Iglesia

de Il Gesú (1568) en

Roma, se compone de

nave única con capillas

entre contrafuertes y

cúpula en el crucero,

inspirada

en San Andrés de

Mantua, las capillas

están comunicadas entre

si, con lo que se forman

gruesos pilares

cuadrados la zona de las

capillas permanece en

la penumbra, y la

atención se centra en la

cabecera iluminada

fuertemente por la

cúpula, en estas

iglesias se pueden

celebrar varias misas.

03

Page 6: Revista

“Lo Barroco como

proceso de integración”.

La peculiaridad en el

contexto americano es

que lo barroco no ingresa

en una dialéctica de

conflicto sino en un

proceso de integración

cultural.

Los artistas italianos y franceses, aportaron un

lenguaje nuevo que derivaba de las formas rococó

del siglo XVIII, en este estilo decorativo se

impone el neoclasicismo. El arte del barroco

español se prolonga naturalmente en las colonias

de América, mezclando los elementos del barroco

peninsular con el gusto indígena.

El Barroco como arte logro sus etapas iniciando,

desde finales del siglo XVI a mediados del XVII,

considerado en gran parte como una prolongación

del periodo herreriano, después comienza el

barroco pleno, ocupa la segunda mitad del XVII,

donde la tendencia decorativa, especialmente de

interiores y por último de presenta el barroco

final, siglo XVIII, en el que convive un estilo

cortesano de gusto francés e italiano en las obras

patrocinadas por la Corona.

La arquitectura del barroco español se

caracterizó por presentar unas peculiaridades que

la apartaban en algunos aspectos de los elementos

comunes del barroco europeo, como es por

ejemplo una fuerte herencia de los modelos

herrenianos previos.

Los urbanismo no

fue un aspecto que

destacará en el

barroco español, por

la escasa capacidad

económica de los

municipios para así

emprender grandes

reformas urbanas

equiparables a las de

Roma, al menos

durante el siglo XVII.

04

Page 7: Revista

El Neoclasismo surge,

a mediados del siglo

XVIII pero se

mantiene, junto con

otras tendencias, a lo

largo del siglo XIX.

Los centros

principales serán

Roma y París.

Reacción clasicista

frente al Barroco

favorecida por la

Ilustración., es un

intento de someter la

creación artística a

reglas racionales y de

elaborar modelos de

validez universal: por

ello, carece de fuerza

creadora y resulta un

arte de escasa

originalidad, su

aceptación popular fue

mínima.

La cultura delhombre y en lamejora de la calidadde vida, bien seanobras para la salud,la educación, la

recreación y otros;conservando elornato y lamonumentalidad enlos edificios, peroprincipalmenteenfocados en crearedificios el cual todassus partes tuvieranuna función esencialy práctica.

05

Page 8: Revista