revista

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Autor: Alvarez Yulieth

description

desarrollo organizacional

Transcript of revista

Page 1: revista

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración

Autor: Alvarez Yulieth

BARQUISIMETO, FEBRERO 2013

Page 2: revista

Desarrollo Organizacional

El proceso de desarrollo organizacional consiste fundamentalmente en la

recolección de datos, diagnóstico organizacional y acción de intervención. El

desarrollo organizacional exige cambios estructurales en la organización formal y

cambios del comportamiento conjuntamente.

Es el proceso planeado que abarca la totalidad de la organización buscando la

eficacia y la transformación cultural para asegurar la competitividad de la

organización y sus empleados.

Punto de partida del desarrollo Organizacional

El punto de partida del desarrollo organizacional es la credibilidad, la

organización debe propender por una condición en la cual llegue a ser creíble en

sus procesos, en sus productos y servicios. Creíble para sus clientes externos e

internos; una credibilidad que no se agota en la puesta en marcha y terminación de

un proceso, sino que pervive con la continuidad de la empresa, y se acrecienta en

el tiempo.

Existen tres componentes básicos en todos los procesos del Desarrollo

Organizacional: diagnóstico, acción y administración del programa.

1. El componente del diagnóstico; Representa una recopilación continua de

datos acerca del sistema total o de sus subunidades y acerca de los

procesos y la cultura del sistema y de otros objetos de interés. Los

resultados del diagnóstico son la identificación de las fortalezas, las

oportunidades, y las áreas problemas. Entre los instrumentos más

utilizados para realizar el diagnostico se destacan:

Page 3: revista

o Los cuestionarios y encuestas, para grandes organizaciones o

subsistemas.

o Entrevistas individuales, para grupos pequeños y homogéneos o

para muestras.

o Observaciones de terceras partes, Información documental

(archivos, estadísticas, organigramas, procedimientos, Entre otros.)

o Juntas de confrontación, o de resolución de problemas, cuando hay

dos o más grupos involucrados.

Sin embargo, es posible que sea necesario combinar varios instrumentos para

obtener una información de mejor calidad.

2. El componente de la acción; Consiste en todas las actividades y las

intervenciones diseñadas para mejorar el funcionamiento de la

organización. En la cual se corrigen los problemas, aprovechan las

oportunidades y mantienen las fortalezas, posibilitando el cambio

organizacional mediante la disminución de la brecha entre el futuro

deseado y la situación actual. Se deben evaluar los efectos de la

intervención, determinando si es necesario realizar intervenciones

adicionales o rediseñarlas.

3. El componente administración del programa abarca todas las actividades

diseñadas para asegurar el éxito del programa, como desarrollar la

estrategia general del Desarrollo Organizacional, vigilar los

acontecimientos a lo largo del camino, y abordar las complejidades y

sorpresas inherentes en todos los programas. Esto requiere de una continua

generación de datos del sistema, para cumplir con su objetivo de cambiar a

la organización de lo que es a lo que debería ser. De la comparación de

ambos estados se descubre la brecha entre las condiciones reales y las

deseadas, la cual debe ser cerrada mediante el desarrollo de planes de

acción.

Page 4: revista

Finalidad de un programa de desarrollo organizacional

Es que la organización aprenda como sistema y pueda tener un sello distintivo de

hacer las cosas con excelencia a partir de sus propios procesos. El DO propende

por que haya un mejoramiento continuo, efectividad para funcionar y responder al

cambio.

En este aspecto adquiere relevancia el concepto de Mendoza Fung (2000,UPB)

cuando plantea: "Las organizaciones exitosas son aquellas que su adaptación y

capacidad para asumir los cambios los encaran de forma positiva y proactiva, las

organizaciones que aprenden, son aquellas que están dispuestas a asumir nuevos

roles y responsabilidades y que técnicamente están en continuo avance y

capacitación".