Revista

13
[Escribir texto] 2014 01/07/ 2014 ALGO de:

description

 

Transcript of Revista

Page 1: Revista

ALGO de:

[Escribir texto]

2014

01/07/2014

ALGO de:

Page 2: Revista

ALGO de:

[Escribir texto]

Page 3: Revista

ALGO de:

2

CONTENIDO:

Redes ……………...................... 3

Tipos de Redes ….…………… 4

Topología ..…………………….5

Manejo de Información … 8

Tips .……………………………. 9

Para Variar ………………… 12

EDITORIAL

DIRECTOR: Junior Piña

VICEPRESIDENTE: Beatriz Rodríguez

EDITOR: Valeria Rojas

Page 4: Revista

ALGO de:

3

REDES

na red de

computadoras,

también

llamada red de

ordenadores, red de

comunicaciones de

datos o red informática, es

un conjunto de equipos

informáticos y software co

nectados entre sí por medio

de dispositivos físicos que

envían y reciben impulsos

eléctricos, ondas

electromagnéticas o

cualquier otro medio para

el transporte de datos, con

la finalidad de compartir

información, recursos y

ofrecer servicios.

Como en todo proceso

de comunicación se

requiere de un emisor,

un mensaje, un medio y

un receptor. La finalidad

principal para la creación

de una red de

computadoras es compartir

los recursos y la

información en la

distancia, asegurar

la confiabilidad y la

disponibilidad de la

información, aumentar

la velocidad de transmisión

de los datos y reducir el

costo general de estas

acciones. Un ejemplo

es Internet, la cual es una

gran red de millones de

computadoras ubicadas en

distintos puntos del

planeta interconectadas

básicamente para

compartir información y

recursos.

La estructura y el modo de

funcionamiento de las

redes informáticas

actuales están definidos en

varios estándares, siendo

el más importante y

extendido de todos ellos el

modelo TCP/IP basado en

el modelo de

referencia OSI.

U

Page 5: Revista

ALGO de:

4

TIPOS DE REDES

rimero vamos a

clasificarlas por su

extensión geográfica.

LAN, redes de are local, local

área network, es un sistema de

interconexión de equipos

informáticos basado en líneas

de alta velocidad (decenas o

cientos de megabits por

segundo) y que suele abarcar,

como mucho, un edificio.

LAN

Un caso típico de LAN es en la

que existe un equipo servidor

de LAN desde el que los

usuarios cargan las

aplicaciones que se

ejecutarán en sus estaciones

de trabajo. Los usuarios

pueden también solicitar

tareas de impresión y otros

servicios que están

disponibles mediante

aplicaciones que se ejecutan

en el servidor. Además pueden

compartir ficheros con otros

usuarios en el servidor. Los

accesos a estos ficheros

están controlados por un

administrador de la LAN.

MAN

Redes de área metropolitana,

Metropolitan Área Network

es un sistema de interconexión

de equipos informáticos

distribuidos en una zona que

abarca diversos edificios, por

medios pertenecientes a la

misma organización

propietaria de los equipos.

Este tipo de redes se utiliza

normalmente para

interconectar redes de área

local.

WAN

Redes de área Extensa /Wide

Área Network (WAN)

Las redes de área extensa

cubren grandes regiones

geográficas como un país, un

continente o incluso el mundo.

Cable transoceánico o

satélites se utilizan para

enlazar puntos que distan

grandes distancias entre sí

P

Page 6: Revista

ALGO de:

5

TOPOLOGÍA

a topología se refiere a

la forma en que están

interconectados los

distintos equipos (nodos) de

una red. Un nodo es un

dispositivo activo conectado a

la red, como un ordenador o

una impresora. Un nodo

también puede ser dispositivo o

equipo de la red como un

concentrador, conmutador o

un router.

Topologías más usadas:

ANILLO

Tipo de LAN en la que los

ordenadores o nodos están

enlazados formando un

círculo a través de un mismo

cable. Las señales circulan en

un solo sentido por el círculo,

regenerándose en cada nodo.

En la práctica, la mayoría de

las topologías lógicas en

anillo son en realidad una

topología física en estrella.

BUS

Una topología de bus consiste

en que los nodos se unen en

serie con cada nodo

conectado a un cable largo o

bus, formando un único

segmento A diferencia del

anillo, el bus es pasivo, no se

produce regeneración de las

señales en cada nodo. Una

rotura en cualquier parte del

cable causará, normalmente,

que el segmento entero pase a

ser inoperable hasta que la

rotura sea reparada. Como

ejemplos de topología de bus

tenemos 10BASE-2 y 10BASE-5.

ARBOL

La topología en árbol es

similar a la topología en

estrella extendida, salvo en

que no tiene un nodo central.

En cambio, un nodo de enlace

troncal, generalmente

ocupado por un hub o switch,

desde el que se ramifican los

demás nodos.

L

Page 7: Revista

ALGO de:

6

MALLA COMPLETA

En una topología de malla

completa, cada nodo se enlaza

directamente con los demás

nodos. Las ventajas son que,

como cada todo se conecta

físicamente a los demás,

creando una conexión

redundante, si algún enlace

deja de funcionar la

información puede circular a

través de cualquier cantidad

de enlaces hasta llegar a

destino. Además, esta

topología permite que la

información circule por varias

rutas a través de la red.

ESTRELLA

Lo más usual en ésta topología

es que en un extremo del

segmento se sitúe un nodo y el

otro extremo se termine en

una situación central con un

concentrador. La principal

ventaja de este tipo de red es

la fiabilidad, dado que si uno

de los segmentos tiene una

rotura, afectará sólo al nodo

conectado en él. Otros

usuarios de los ordenadores

de la red continuarán

operando como si ese

segmento no existiera.

Page 8: Revista

ALGO de:

Page 9: Revista

ALGO de:

MANEJO DE INFORMACION

asado en la ciencia de comportamientos en la

gerencia, liderado por Carnegie Mellon

University, entre otras instituciones, la mayoría

de las actividades en organizaciones de servicio está

enfocada en la toma de decisiones y procesos de

información. El factor crítico en el análisis de procesos

de toma de decisiones y información es la capacidad

limitada de los individuos a procesar la información y

tomar decisiones debajo de estas limitaciones. Según March y Simon, las organizaciones deben ser

consideradas como sistemas cooperativos con un alto

nivel de procesamiento de información y una

necesidad grande para tomar decisiones en varios

niveles. Además aseguran que existen factores que

previenen a los individuos de actuar de manera

estrictamente racional, opuesta a lo que se ha

insistido teoristas clásicos.

B

Es la recolección y el manejo

de la información de uno o

más fuentes y la distribución

de esa información a uno o

más audiencias. Esto en

algunos casos involucra a

ellos quienes tienen un papel

en la producción o un

derecho sobre la

información. Gerenciar

significa la organización de y

el control sobre la estructura,

el procesamiento y el envío

de la información.

Durante los años 70, este

proceso fue enfocado

principalmente a archivos

físicos, el mantenimiento de

estos archivos, y la Gerencia

del Ciclo de Vida de la

Información de archivos

físicos, otros medios y

registros. Con la difusión de

la tecnología de la

información empezando en

los años 70, el trabajo del

manejo de la información

tomó un nuevo rumbo,

empezando con el área

de mantenimiento de datos.

Ya no fue un trabajo sencillo

que cualquier podría llevar a

cabo. Un entender de la

tecnología fue necesario,

además de la teoría atrás. El

almacenamiento de la

información se reenfocó a

medios electrónicos,

volviendo el trabajo más

técnico. A finales de los años

90, cuando la información ya

empezó a mover por redes de

computadores, los gerentes

de redes volvieron

manejadores de la

información.

Page 10: Revista

ALGO de:

TIPS PARA UN BUEN MANEJO DE INFORMACION

omo es sabido, la información es un arma muy poderosa, que si cae en manos de las personas incorrectas, puede resultar en graves

consecuencias para el propietario de la información.

Es por ello que es de suma importancia darle sumo

cuidado a toda clase de información de las personas, pues lo que puede parecer insignif icante para algunos, para otros puede ser el medio que les permita realizar algún ataque informático a cualquier individuo.

Si se toman en cuenta las siguientes medidas de

protección para la información, el riesgo de que sufra un mal manejo ésta, disminuirá notablemente.

· Hacer una clasif icación de la información para implementar las medidas necesarias de seguridad según corresponda. Se debe seleccionar debidamente aquella

que es crítica, y darle el nivel de seguridad adecuado, realizar un manejo de riesgo y evitar fugas de información

· Proteger la información sensible mediante respaldo en un servidor externo o en su defecto un medio de

almacenamiento externo y no en el dispositivo. Cabe señalar que en caso de que utilice un medio de almacenamiento externo, debe tener sumo cuidado con éste y resguardarlo debidamente.

· Realizar los respaldos de información en por lo

menos 2 medios diferentes. Dichos respaldos se deben realizar de manera periódica.

· Evitar eliminar la información útil hasta cerciorarse que se encuentra debidamente respaldada.

·

Tener extremo cuidado con la información que se lleva al Cloud, ya que esa información tendrá un alto grado de riesgo, debido a que no tendrá fronteras en la cobertura. Se debe evitar subir aquella información que sea crítica.

· Una vez que se ha decidido hacer uso del Cloud, es

recomendable que se lean de manera minuciosa los contratos que se tiene, para asegurarse que la información no quedará respaldada en data centers de la competencia.

· Evitar dejar los documentos importantes en lugares visibles o de fácil acceso para otras personas.

· Evitar en lo posible trabajar en lugares públicos como los cafés o aeropuertos, o de hacerlo tener el debido cuidado que la información que está manejando y la cual puede ver las personas a su alrededor, no sea tan

descriptiva, pues muchas veces se piensa que el hacer una presentación no es importante para alguien más, sin embargo quizá con dicho documento las personas podrían enterarse para empezar de dónde trabaja, por

dar un ejemplo, sin contar con otros datos que podrían descifrar las personas con ver su información.

· En caso de que se recurra frecuentemente al uso de su laptop o dispositivo móvil en lugares públicos, opte por adquirir un f iltro de pantalla, el cual opaca la pantalla

prácticamente desde cualquier ángulo, a excepción del frontal.

· Evitar traer el gafete de identif icación en la calle y lugares públicos, hacer uso de él exclusivamente para las actividades que se lo demanden y guardarlo siempre que le sea posible.

· Desechar la información relevante como la información bancaria, sólo si ésta ha sido destruida previamente.

C

Page 11: Revista

ALGO de:

Page 12: Revista

ALGO de:

Page 13: Revista

ALGO de:

12

PARA VARIAR…

SODUKU