Revista

4

Click here to load reader

description

 

Transcript of Revista

Page 1: Revista

ESPOCH - FSP

ESTIMULACIÓN

PRENATAL INTRODUCCIÓN

La estimulación prenatal se puede definir como el conjunto de

acciones que proporcionarán al niño las experiencias que éste

necesita para potenciar las capacidades y habilidades infantiles,

desde la fecundación, para desarrollar al máximo su potencial bio-

pico-social. Está basada en el desarrollo y maduración del sistema

nervioso central y en particular del cerebro, el que está constituido

por millones de células llamadas neuronas, las que se interrelacionan

entre sí formando las sinapsis.

BENEFICIOS

¿RELAJACIÓN?

ESTIMULACIÓN

OLFATIVA

ESTIMULACIÓN

AUDITIVA

ESTIMULACIÓN

TÁCTIL

ESTIMULACIÓN

AUDITIVA

_____

ESTIMULACIÓN

VESTIBULAR

RECOMENDACIONES

Page 2: Revista

FSP- Erika Segura 2

Beneficios

Crea un ambiente estimulante y

proporciona un clima emocional positivo.

Fomenta que la familia rodee e incluya al

niño como a uno más.

Favorece el crecimiento y desarrollo

normal del feto.

Estimula al organismo a lograr el máximo

de sus potencialidades.

Proporciona estímulos sensoriales

organizados y brinda información a sus

sentidos.

Previene probables déficits.

Las emociones maternas causan alteraciones

glandulares que

repercuten en la

evolución fetal, la

tensión emocional

grave y prolongada

no causa malformaciones físicas, pero se

manifiesta en las dificultades de adaptación

post natal del recién nacido, y pueden

desencadenar un trastorno de conducta. Que

el niño perciba el amor de la madre, forma a

su alrededor una especie de escudo protector

que disminuye o neutraliza el impacto de las

tensiones del exterior.

El embarazo es una experiencia maravillosa,

por esta razón es

fundamental considerar al

bebé desde el embarazo,

para hacerlo sentir acogido

y deseado. Estas actitudes

estimulan al bebé, y

fortalecen el vínculo afectivo de la familia con

el niño. Lo que suceda con el bebé y la familia

después del nacimiento, dependerá de lo que

ocurrió antes de este.

Estudios fisiológicos, neurológicos,

bioquímicos y psicológicos, indican al sexto

mes como el momento adecuado para

aplicar la estimulación, pues el bebé puede

recordar, oír, sentir, percibir, aprender, e

incluso formarse un nivel rudimentario de

conciencia.

Los ejercicios de Estimulación Prenatal tiene

los siguientes componentes: `

Relajación de la madre

Estímulos Olfativos

Estímulos táctiles, actIvantes y sedantes

Estímulos auditivos

Page 3: Revista

FSP- Erika Segura 3

Estímulos vestibulares

Estímulos visuales

RELAJACIÓN

Técnicas de respiración.

Técnicas posturales y

de estiramientos.

Masajes: espalda,

caderas y pies.

` Deslizamientos

` Amasar

` Fricción

` Golpeteo

` Vibración

ESTIMULACIÓN

OLFATIVA

Usarse en momentos de descanso e

higiene complemento de los masajes,

ambiental o durante el baño diario.

Primeros 4 meses:

bergamota, limón,

naranja, melisa,

menta, sándalo.

Hasta el 6to. mes:

agregar eucalipto,

incienso, geranio, jazmín, azahar, pachulí.

Después de los 7 meses: Agregar en dosis

bajas manzanilla, lavanda, rosa, romero.

ESTIMULACIÓN

TÁCTIL

Los masajes, que pueden ser de diversos

tipos y para los cuales sólo necesitan

frotarse las manos con unas gotas de

vaselina líquida.

Dar pequeños golpecitos con las manos

acunadas cubriendo toda la superficie del

vientre, con movimientos de abajo hacia

arriba para activarlo.

Si el objetivo es

tranquilizarlo porque

está inquieto, lo

aconsejable es un

masaje sedativo de fricción, siguiendo un

roce continuo y permanente, en la misma

dirección que el anterior.

ESTIMULACIÓN

AUDITIVA

Conversar con el niño y comenzar a

llamarlo por su nombre.

Escribir los sentimientos y sensaciones

que les provoca

su existencia

para que la

mamá o el

padre lo lea en

voz alta.

Cantarle rondas infantiles o canciones de

cuna.

` Leerle cuentos.

` Escuchar música.

Adicionalmente recurrir a otros

elementos:

Page 4: Revista

FSP- Erika Segura 4

` Audífonos

` Cono de papel

ESTIMULACIÓN

VESTIBULAR

El sistema vestibular se ve favorecido con

actividades como caminatas y ejercicios

de gimnasia.

Entre las

actividades más

simples se

encuentran el

que la madre

mezcla al niño,

balanceándose y

haciendo rutinas de marchas con música

de activación.

Cuando la madre realiza ejercicios de

relajación, cambia de posturas para el

descanso también se favorecen.

ESTIMULACIÓN

VISUAL

Exponer el vientre a los rayos solares con

una frecuencia

de 30 seg.

cubrirlo con una

tela oscura.

Encendiendo y

apagando la luz de la habitación con el

interruptor.

Usar lámpara con trasparencias de

colores.

Recomendaciones

Tiempo: Buscar el momento ideal algunos

sugieren entre las 20 y 24 horas.

Ambiente: Relajado y sin distractores.

Iniciar: Desde el primer mes y variando los

objetivos según el desarrollo y estado de

la madre durante el embarazo.

Duración: de acuerdo al estado

emocional de la madre y la actividad del

niño.

Materiales: Música barroca, Mozart,

Vivaldi Bach, Brahms. Aromas naturales y

frescos, cuentos, etc.

Participantes: Padre, abuelos, hermanos.

Seguridad: Consultar con el personal de

salud y acompañar la estimulación con

una vigilancia médica, higiene y nutrición

adecuada.

Bibliografía

o http://www.centroeducativorosenblueth.co

m.mx/publicaciones/taller_padres08/PracE

stPrenatal.pdf

o http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/esti

mulacion/manualestimulacion.pdf