Revista

18
24 DE OCTUBRE 1960- 13 DE AGOSTO 1999 16 años de su muerte y aún sigue Impune.

description

Jaime Hernando Garzón Forero

Transcript of Revista

Page 1: Revista

24 DE OCTUBRE 1960-13 DE AGOSTO 1999

16 años de su muerte

y aún sigue Impune.

Page 2: Revista

DE SU VIDA: Jaime Hernando Garzón

Quac El Noticiero

Zoociedad Y CM&

Conferencia Febrero De 1997

Entre su humor 1. Andres Pastrana 2. Los Ropdriguez3. Ernesto Samper

Sobre el asesinato de Jaime garzón

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

INDICE

Page 3: Revista

DE SU VIDA Jaime Hernando Garzón Forero

Viernes, 7 de octubre de 2011

Biografía Jaime Garzón

Garzón Nació el 24 de Octubre de 1960 en la ciudad de Bogotá, falleció el 13 de Agosto de 1999, conocido como periodista, humorista y ¨satirista¨.

En su juventud estudió  derecho en la universidad nacional de Colombia, en su tránsito entre el colegio y la universidad milito brevemente en una red de colaboradores urbanos del ELN, junto al periodista Hernando Corral para luego, desencantarse de dicha organización y proceder a pedir la baja de la misma.

Tras pedir la baja Garzón no abandono sus ideas de hacer de Colombia un país justo y en paz.  En 1986, fue alcalde menor de la actual localidad de Úsme, en Bogotá. Pero un año después, fue destituido por el alcalde mayor de esa época, Andrés Pastrana Arango, debido a sus diferencias con él y a sus monerías de imitación de personajes, esto último, fue lo que le dio acceso al mundo del humorismo.

Garzón trabajó en varias parodias televisivas, se hizo famoso con el programa Zoociedad, en el cuál se burlaba de la sociedad materialista y la política, también hizo parte del programa QUAC el noticiero, en esta misma época fue cuando  creó la mayoría de sus personajes, que con el tiempo ganaron el aprecio y reconocimiento del público, pero no el de los políticos, quienes lo trataron primero con indiferencia y luego con desprecio.

También trabajó en Lechuza (del Canal Caracol) y en CM& con su último personaje célebre, Heriberto de la Calle, un lustrador que entrevistaba a diversos personajes célebres; este personaje duró en la pantalla cerca de dos años.

En el campo político estuvo en los acercamientos de paz de 1999, año en que precisamente fue asesinado cuando se dirigía a la emisora Radionet para presentar su programa de la mañana.

Haber matado al bufón hizo reaccionar momentáneamente a todo un país, que reconocía en el humor el paliativo de las crudezas diarias. Humor que ha sido no pocas veces el ejemplo de una refundida identidad cultural. La muerte de Garzón les hizo ver a los colombianos que por primera vez el conflicto armado había tocado algo sagrado y tabú: la risa. Por eso, un día después de su muerte, la plaza de Bolívar estaba llena.

Entre la marea humana sobresalían doscientos lustrabotas de las calles de Bogotá, que con su presencia recreaban en la realidad trágica a un Heriberto cómico en la ficción, pero a la vez cierto.

Juan G Fernandez Guzmán

http://enlamirabogot.blogspot.com.co/2011/10/biografia-jaime-garzon.html

Page 4: Revista

HUMOR POLÍTICO ZOOCIEDAD, EL NOTICIERO QUAC Y CM&

ZOOCIEDAD

Mientras Jaime Garzón trabajaba en la Casa de Nariño, comienza su incursión definitiva en los medios que lo harían popular. Su primer programa fue Zoociedad (1990 - 1993), producido por Cinevisión (Canal Dos). En 1992 el programa pasó al Canal Uno (entonces llamado Cadena 1) de Inravisión. Se emitía en el horario de las 21:00. Se trataba de una parodia social y política del país que pronto adquirió altos niveles de sintonía. El personaje central era Émerson de Francisco, un presentador de noticias muy original al lado de Elvia Lucía Dávila (estuvo en el programa entre 1991 y 1993)

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uPPUjCHopSM

CUANDO JAIME GARZÓN SE PRESENTÓ EN ZOOCIEDADMié 13, Aug 2014

Foto: Nadia González

Por: Eduardo Arias / @Ariasvilla 

Conocí a Jaime Garzón en 1989. Yo trabajaba en el diario La Prensa y una tarde, casi de noche, él entró en la sala de redacción de Vivir y se

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 5: Revista

presentó casi a grito herido y como a punto de soltar una carcajada: 

-Hola, Arias, yo soy Jaime Garzón, el hermano de Alfredo.

 

Me pareció muy curioso que Alfredo Garzón, el silencioso, tímido y muy callado ilustrador y caricaturista de El Espectador, famoso por sus Cartones, tuviera semejante locomotora de hermano.

Jaime, en aquel entonces alcalde menor de la localidad de Sumapaz, era amigo de una reportera de la sección Bogotá y a menudo pasaba a recogerla al periódico. Mientras ella terminaba de cerrar sus páginas, Jaime se ponía a conversar conmigo y con algunos compañeros más de la sección nuestra. Muy pronto descubrí que era un excelente imitador. Además de imitar bien a Julio César Turbay y a Belisario Betancur (reto que casi cualquier persona puede afrontar), era un excelente imitador de Alfonso López Michelsen y Misael Pastrana Borrero, y eso ya son palabras mayores.En aquellos días Karl Troller, Rafael Chaparro y yo nos reuníamos una vez por semana con Paula Arenas, Nelly Ordóñez y Ava Echeverri en las oficinas de la programadora Cinevisión para echarle cabeza a un posible programa de humor. Una vez conocí a Jaime, lo primero que hice fue proponerlo para ese proyecto como un posible imitador de personajes políticos. Imaginaba yo que Jaime era una especie de Hugo Patiño, quien se había destacado en Sábados Felices por sus excelentes imitaciones de ex presidentes, y quien había sido censurado por dichas imitaciones en 1981, durante el “turbayato”.Yo dejé de trabajar en La Prensa y no volví a ver a Jaime. De vez en cuando me llamaba para ver en qué iba el proyecto. En agosto o septiembre de 1990, Cinevisión decidió no licitar el programa de humor sino remplazar con él su comedia La de los tintos. La programadora contactó a Francisco Ortiz para que lo dirigiera y en ese momento me pidieron que, ahora sí, contactara a Jaime. Le hicieron un casting y lo contrataron de inmediato. Zoociedad se emitió por primera vez en la noche del miércoles 31 de octubre de 1990, y lo que siguió ya es historia conocida.Jaime Garzón resultó ser muchísimo más que el buen imitador de voces que yo esperaba. Para comenzar, Jaime Garzón era una persona muy preparada. Su formación no la avalaban títulos académicos sino su tránsito por diversas experiencias tanto académicas como laborales. Había sido monaguillo, había estudiado derecho, había trabajado en la campaña de Andrés Pastrana, había sido funcionario de Andrés Pastrana y cuando arrancó Zoociedad trabajaba en el Palacio de Nariño y estaba muy cercano a César Gaviria. Así que, más que un imitador de voces, interpretaba los personajes de una manera más profunda porque conocía sus respectivos discursos, sus giros idiomáticos. Y, además, Jaime resultó ser un excelente actor y contador de historias.Francisco Ortiz fue quien le dio forma definitiva a Zoociedad. Estableció una columna vertebral basada en

dos presentadores que les daban paso a las notas y las recibían y hacían comentarios. Así surgieron Louis (un nombre que ni idea de dónde habrá sacado Jaime) y su compañera Pili, interpretada por Elvia Lucía Dávila. Jaime llegó al programa con una parodia de un presentador de noticias de aquel entonces llamado William Restrepo, al que bautizó Emerson de Francisco. Este personaje se encargaba de presentar las noticias de un segmento del programa que tenía formato de noticiero. El resto del programa lo componían las notas que realizaba John James Orozco, a veces él solo, otras veces con la ayuda de Chaparro, Troller y mía, y de vez en cuando del propio Jaime.Zoociedad era un programa muy flexible. Más que libretistas, Chaparro, Troller y yo éramos argumentistas, y a lo largo de la semana y en la grabación de los viernes se cambiaban las ideas, se agregaban cosas, se reinterpretaban las ideas originales.El estudio de Teleset, donde se grababa el programa, era una especie de taller de creación colectiva, y en ese escenario el aporte de Jaime era permanente. Una de las principales tareas de Francisco Ortiz consistía en contener a Jaime. Una frase muy recurrente era: “Eso que acaba de decir está buenísimo, sensacional, fantástico, pero en vez de decirlo en un minuto dígalo en siete segundos”. “¡Pero Pachooooo...!”, solía ser la respuesta más frecuente de Jaime.En esas discusiones con el director, Jaime solía buscarme de aliado, y en algunas oportunidades logramos mitigar un tanto el exceso de prudencia de Pacho, que, visto ya en la perspectiva del tiempo, hizo posible que Zoociedad no se convirtiera en un programa plagado de chistes privados que entendían muy pocos o de humor demasiado críptico.Zoociedad tuvo la gran suerte de contar con Jaime Garzón. Más allá del ingenio del resto del equipo para hacer humor, es indudable que el carisma y el talento arrollador de Jaime fueron determinantes para que el programa, desde su arranque, llamara la atención de los que hoy se denominan “líderes de opinión”. Por lo general, estos líderes de opinión comienzan a hablar de programas de televisión (por ejemplo Café o Yo soy Betty, la fea) cuando detectan que atraen a los televidentes y se convierten en tema de conversación obligada.Con Zoociedad ocurrió el proceso inverso. Los medios de comunicación comenzaron a preguntarse acerca de ese programa tan raro que había aparecido los miércoles en la noche, y mucho público llegó a Zoociedad al enterarse por la prensa y otros medios de su existencia. No sobra recordar que aquellos eran tiempos anteriores a Facebook, Twitter y WhatsApp, así que los medios tradicionales eran casi la única manera con la que contaba un programa como Zoociedad para darse a conocer.Jaime aprovechó el gran éxito que comenzó a tener para dar a conocer sus opiniones sobre diversos temas, no solo a través del programa sino en otros ámbitos. Y a pesar de que se convirtió en cuestión de pocas semanas en una figura nacional, a Jaime jamás se le subieron los humos. Por el contrario, fue de una gran generosidad con las personas que trabajaban a su alrededor. Era muy respetuoso con las personas que hacían posible su trabajo. Se enfurecía y a veces era grosero, pero únicamente con los que estaban a

Page 6: Revista

su nivel o por encima de él. Pero jamás fue desconsiderado o déspota con los camarógrafos, sonidistas, maquilladores o asistentes de la producción.De hecho, en los primeros meses de Zoociedad, cuando él aún no era tan famoso y no contaba con demasiados ingresos, invitó de su propio bolsillo a hotel y avión a tres colaboradores del programa que la programadora no había incluido en la comitiva que recibiría en Cartagena los dos premios India Catalina que ganó el programa en 1991. No sobra recordar que en aquel entonces el monopolio estaba en manos de Avianca, los pasajes de avión costaban un ojo de la cara y no había tarifas baratas como las que a veces se consiguen ahora.Fueron casi tres años de trabajo continuo, de tira y aflojes permanentes entre los integrantes del equipo, en los que Jaime Garzón también aprendió a elaborar mejor su discurso. Jaime siempre tuvo claro que su meta no era ser humorista de televisión sino llevar a cabo un proyecto político. Para él, Zoociedad fue el primer trampolín en esa búsqueda, y gracias al programa tuvo aún más acceso a ese

poder que siempre quiso conocer por dentro, no solo para burlarse de él sino también para entender mejor cómo funciona el país que, a su manera, él siempre quiso cambiar. 

http://www.enorbita.tv/zoociedad

QUAC EL NOTICIERO

Jorge Restrepo

Jaime Garzón, personajes

Entre 1995 y 1997 trabajó en la realización de ¡Quac! El noticiero de R.T.I. Colombia con el actor Diego León Hoyos. Este último hacía el papel de María Leona Santodomingo. Con Garzón debutaron personajes como Néstor Elí, el vigilante de un edificio llamado "Colombia" que era el símil de la realidad nacional y sus actores políticos; Inti de la Hoz, una muchacha frívola y moderna; un estudiante de izquierda llamado 'compañero' Jhon Lenin; el 'reportero' Wiliam Garra, inspirado en el Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 7: Revista

periodista William Parra, célebre reportero de los años 80 y el abogado y político ultraconservador Godofredo Cínico Caspa.

CM&https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HN44K-B6mMg

Después de que el noticiero ¡Quac! fue cerrado en 1997, Garzón se unió al programa Lechuza del Canal Caracol, Radionet y al noticiero CM& con su último y más popular personaje, Heriberto de la Calle, un lustrabotas que entrevistaba a diversos personajes célebres y que duró hasta su asesinato en 1999. El 13 de agosto de ese año iba precisamente a los estudios de Radionet a trabajar, cuando los violentos cegaron su vida.

http://jgforero.blogspot.com.co/p/cm.html

SUS CREACIONESLos personajes que el humorista hizo populares en TV llegaron a ser incluso más reconocidos que él mismo

Eran sus personajes los encargados de criticar al país. Lo hacían con una máscara de inocencia, de chismosería o de conservadurismo exagerado, pero siempre con agudeza y sin pelos en la lengua. Fueron ellos quienes se ganaron un lugar en la memoria de los colombianos.

Page 8: Revista

HERIBERTO DE LA CALLE

El famosísimo lustrabotas nació en 1998, en Lechuza, programa de RTI Televisión, y lo vimos también en Caracol Noticias cuando el director eraYamid Amat. El periodo presidencial de Ernesto Samper estaba en la recta final y enseguida llegó Andrés Pastrana a la Casa de Nariño. A diferencia de sus demás creaciones, Heriberto confrontaba directamente, y de una manera irreverente y mordaz, a los personajes que Garzón siempre parodió y criticó. También entrevistó a reinas de belleza, a diseñadores de moda y a actores como Julián Arango y Juanita Acosta.

 

DIOSELINA TIBANÁ

La cocinera tolimense de la Casa de Nariño contaba en Quac, el noticero todas las intimidades del Alto Gobierno mientras preparaba la comida para el dotor. En medio de una gran ingenuidad campesina, decía cualquier clase de barbaridades e imitaba a las personalidades que por allá pasaban. Les sacaba los trapitos al sol a los más altos dirigentes de la política criolla.

 

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 9: Revista

QUAC, EL NOTICERO

Con el actor Diego León Hoyos, quien se transformaba en María Leona Santodomingo, presentaba todos los domingos, a las 7 de la noche, Quac, el noticero (1995-1997). Corrían los tiempos del Proceso 8.000, pero no solo el ex presidente Ernesto Samper fue víctima de sus imitaciones y de su sátira agria; ningún político o funcionario público se salvó en ese entonces. En este programa caracterizó a la mayoría de personajes.

 

EMERSON DE FRANCISCO 

Junto a Elvia Lucía Dávila, Pili, Emerson de Francisco presentaba Zoociedad (1990-1993), un show de variedades en el que por primera vez se criticó de frente al sector político colombiano. Las imitaciones que Garzón hacía en este programa de conocidos hombres de la vida nacional marcaron su inicio en la televisión y dieron origen al personaje que le mereció reconocimiento y fama.

 

NESTOR ELI

El altamente calificado celador del Edificio Colombia se dedicaba en Quac, el noticero a la chismografía, en un constante cruce telefónico con los residentes del conjunto de apartamentos: hablaba con el doctor gordito (Samper), recibía llamadas de Noemí Sanín y de Andrés Pastrana, quienes le preguntaban si el penthouse (Presidencia) ya estaba desocupado, y hasta puso en venta el edificio varias veces por mala administración.

 

Tomado de la Revista TV y Novelas No. 543, 8 de agosto de 2009 

Page 10: Revista

CONFERENCIA EN CALI14 DE FEBRERO DE 1997Por: Jorge Eduardo Espinosa | julio 16, 2013

Recordaba hace unos días una conferencia de Jaime Garzón en una universidad de Cali. En el auditorio había alumnos de comunicación social y Garzón empieza leyendo un fragmento de un libro que encontró — apunta— en la oficina del distinguido Godofredo Cínico Caspa. La idea del escrito es

simple: una misión de extraterrestres viene a la tierra, nos observa, toma nota, regresa a su planeta y concluye que en aquel planeta no se ha desarrollado la inteligencia, se matan entre ellos porque sí, se roban, se humillan. No merece la pena regresar allí. ¨Cortado por lo bajito¨, dice Garzón con una sonrisa.Luego empieza algunas reflexiones muy divertidas y muy serias, como todo lo que decía Jaime, sobre lo que él denomina la “colombianeidad”. Y lo primero que sorprende es la actualidad de aquellas reflexiones. La conferencia fue en 1997 y todo podría aplicarse a nuestro tiempo. En ese eterno retorno de lo mismo, Garzón recuerda algunas cuestiones tan elementales que llevan a la risa: elegimos a unos funcionarios públicos que, sí, deben funcionar al público, y terminamos haciéndoles venias, es decir, todos en función de ellos. Y continúa con una acusación a cierta característica de ese colombiano que no está en el poder: la falta absoluta de crítica y en ese camino el acomodo, la comodidad de aquel que se sienta a esperar que otro, siempre otro, solucione sus problemas. De la mano de esa actitud frente a la existencia, dice Garzón, aparece la indiferencia y la falta de empatía. La ecuación es ampliamente conocida por los lectores: me salvo yo, primero yo, el que importa soy yo y el resto jódase.Probablemente nada de lo que dijo Garzón hace 16 años y que hoy transcribo sorprende a nadie. Que los políticos no sirvan más que a sus propios intereses, que sigamos eligiendo, arrodillados, a los mismos en cada elección, que seamos insolidarios y egoístas. Sin embargo, uno lee las noticias, oye la radio, habla con el taxista y entiende que no, que no hemos entendido. Avanza la conferencia y Garzón, pensando en la coyuntura del momento, dedica (como hizo tantas y tantas veces) un capítulo al señor del 8000 y sus obedientes becerros.Me detengo en este punto porque más allá de ese vergonzoso y criminal episodio de nuestra historia, hay un debate que los medios en Colombia no hemos dado y que es necesario. Lo resumo: hay un escándalo que involucra a un político, los medios le caemos encima al personaje, que aparece en cada titular, cada emisión de radio y de televisión. Pero la esquizofrenia pasa veloz, la memoria es corta, el asunto se olvida. Tiempo después, ese personaje pasa de ser un cuestionado por los medios, a un oráculo con micrófono. ¿Cuál es el instante en que un Samper, por nombrar a uno entre miles, pasa de ser un sujeto dudoso a ser un faro moral y ético al que damos micrófono en las emisoras y párrafos en la prensa para que dé consejos de estadista? ¿Qué responsabilidad tenemos los medios en esa corta memoria de la que hablaba Garzón? ¿Cuál es el mensaje que damos los medios cuando, sin pena ninguna, decidimos abrir espacio a individuos así? ¿Que no importa lo que hagas, igual lo olvidaremos y además se te dará lo necesario para que sigas vigente? ¿Será que hay alguna relación entre esto y nuestra enfermiza actitud servil hacia los políticos? Hay quienes consideran que no tiene nada de reprochable. Otros consideramos que, al menos, merece la pena preguntárselo.http://www.las2orillas.co/jaime-garzon-los-medios/

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 11: Revista

ENTRE SU HUMOR…Jaime Garzón “Los gringos tienen el rabo de paja y la nariz empolvada compañeros; porque además de metérsela toda, ahora quien metérsenos al rancho (…) y es que detrás de toda narco-democracia, hay un narco-imperialismo” Jaime Garzón. Este Crimen de Estado es testimonio de la intolerancia extrema del estado colombiano frente a la oposición y a toda voz crítica.

“Lo que nos enseñan a los colombianos no tiene nada que ver con las necesidades que tenemos los colombianos”.

 “Nosotros nombramos funcionario públicos  -funcionario público es para que le funcione al público- y terminamos haciéndoles venias, es decir, todos sirviéndole a ellos”.

Ernesto Samper Y el “proceso 8000”

Ernesto Samper es un ex presidente Colombiano reconocido por encontrarse en la lista de presidentes latinoamericanos involucrados en temas de corrupción, uno de los escándalos presidenciales más fuertes que ah tenido nuestro país en el cual se acusaba a Samper de haber recibido financiación del cartel de Cali para su campaña presidencial. Acusación que provoco el famoso y polémico proceso 8000 el cual culmino en la absolución del en ese momento presidente por la votación realizada dentro de la Cámara donde se decidió archivaron los cargos y el proceso fue precluido.

La situación política se había complicado para el presidente Ernesto Samper. Entre la primera y la segunda vuelta para la elección presidencial, su contendor, Andrés Pastrana, lo había increpado a renunciar si se llegaba a comprobar que en su campaña habían entrado dineros del narcotráfico.

El entonces presidente César Gaviria había recibido unos casetes con grabaciones de conversaciones que podrían comprometer la campaña de Samper en ese sentido. Sin embargo, el entonces fiscal general Gustavo de Greiff, había recibido la supuesta

Page 12: Revista

prueba de parte de Gaviria y archivado la investigación por no encontrar mérito suficiente.

Pero De Greiff debió renunciar a su cargo por cumplir la edad reglamentaria y en su reemplazo asumió Alfonso Valdivieso Sarmiento, primo del líder político asesinado Luis Carlos Galán.

Valdivieso abrió el Proceso 8.000 (ver recuadro) y ante las informaciones publicadas por diversos medios de comunicación sobre presencia de dineros calientes en la política, varios embajadores de Samper renunciaron y su ministro de Defensa y gerente de la campaña presidencial, Fernando Botero, aseguró que a la campaña del Presidente sí habían entrado dineros del cartel de Cali.

Samper aseguró que si eso sucedió, había sido a sus espaldas, pero solicitó al Congreso que lo investigara, y la Comisión de Investigación de la Cámara dijo que no había mérito para seguir el proceso.

El país se polarizó entre quienes consideraban que el Presidente debía renunciar y aquellos que creían debía mantenerse. De esta división salió la famosa frase de Samper: "Aquí estoy y aquí me quedo".

Las relaciones con Estados Unidos se complicaron y este país le negó la visa al Presidente y el entonces embajador en Colombia de ese país, Myles Frechette, se convirtió por sus opiniones en un protagonista de la política nacional.

Si bien el juicio favoreció al Presidente, el escándalo destapó las relaciones de muchos políticos con el cartel de Cali y varios de ellos estuvieron detenidos.

Autor: Vladdo

Año (creación o publicación):

1996

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 13: Revista

Proceso 8.000

Este fue el número del expediente del proceso que la Fiscalía adelantaba contra nueve congresistas y dos funcionarios que supuestamente habían recibido dinero del Cartel de Cali.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8430520

El asesinato de Garzón

Jaime Garzón, asesinado el 13 de agosto de 1999.Archivo de Colprensa.

El jueves 13 de agosto se cumplieron 16 años del asesinato del periodista Jaime Garzón Forero   y como en los 15 años anteriores llegaron familiares, amigos y seguidores, al lugar donde se estrelló su carro luego de que Jaime fuera impactado por las balas disparadas por un sicario que acabaron con su vida.

La visita a este lugar fue para dejar flores y honrar la memoria del comunicador. El fatídico hecho tuvo lugar el 13 de agosto de 1999, cuando Jaime se dirigía a la emisora Radionet en Bogotá y fue interceptado y asesinado por sicarios, al parecer cumpliendo órdenes del Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia. 

Con la muerte de Garzón desató una de las épocas más violentas y difíciles para la prensa colombiana y la libertad de expresión ya que, según información de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), entre 1999 y 2002 fueron

Page 14: Revista

asesinados 13 periodistas, por acciones de grupos paramilitares. 

Sin embargo, pese a los conocimientos que existen sobre el caso de 'Heriberto de la Calle' y el de 13 asesinatos más, todos siguen en la impunidad y el único condenado ha sido el exjefe paramilitar Carlos Castaño, a quien le imputaron cargos en 2004, después de que ya había muerto. 

Avance en el proceso judicial

Pese a que ya pasaron 16 años del terrible hecho, en desarrollo del proceso judicial, se ha logrado establecer que los paramilitares del Bloque Capital, bajo las órdenes de Carlos Castaño, fueron quienes cometieron el crimen. 

Las investigaciones también han dejado en evidencia la participación de otros agentes del Estado de alto nivel quienes habrían actuaron como determinadores y, posteriormente, contribuyeron a desviar la investigación. 

En las investigaciones iniciales realizadas por la Fiscalía, además de Castaño también se involucró a Juan Pablo Ortiz, alias Bochas, Edilberto Antonio Sierra, alias Toño y Jesús

Roldán, alias Monoleche, mano derecha y jefe de seguridad de los Castaño, pero nunca se habló de altos mandos, con lo que se ha evidenció que todo habría correspondido a un montaje judicial en cabeza del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), con testigos falsos e información errada que, al parecer, buscaba encubrir a los verdaderos responsables del crimen. 

Después de la condena a Castaño, el proceso estuvo estancado, las investigaciones para encontrar a los culpables se paralizaron y solo hasta el 2009 la Fiscalía vinculó al exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez, quien para la fecha del asesinato era oficial de la reserva militar e impartía cursos en la Escuela Superior de Guerra. 

Pero 16 años después ha quedado al descubierto que Narváez no fue el único funcionario involucrado en el caso y el 17 de julio de 2014, la Fiscalía dictó resolución de acusación contra el coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo, quien se encontraba prófugo de la justicia. 

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/cumplen-16-anos-asesinado-periodista-jaime-garzon

Angie Melissa Parra Belalcazar 11-03

Page 15: Revista