REVISTA

8
1 | King Of Pop MOCHILEROS MOCHILEROS Huaral: seis experiencias para un feriado fugaz Los Bosques de Zárate Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero Aventura y riesgo en la cordillera La ruta Indiana Jones Huaral: seis experiencias para un feriado fugaz Los Bosques de Zárate Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero Aventura y riesgo en la cordillera La ruta Indiana Jones Guía: Qué llevar en la mochila de viaje Guía: Qué llevar en la mochila de viaje

description

 

Transcript of REVISTA

Page 1: REVISTA

1 | King Of Pop

MOCHILEROSMOCHILEROSHuaral: seis experiencias para un feriado fugaz

Los Bosques de Zárate

Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero

Aventura y riesgo en la cordillera

La ruta Indiana Jones

Huaral: seis experiencias para un feriado fugaz

Los Bosques de Zárate

Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero

Aventura y riesgo en la cordillera

La ruta Indiana JonesGuía: Qué llevar en la mochila

de viaje

Guía: Qué llevar en la mochila

de viaje

Page 2: REVISTA

King Of Pop | 2

Si lo que buscas es un destino cerca de Lima, pero que a la vez sea atractivo por sus sitios arqueológicos, costumbres, paisajes y exquisita comida; entonces la provincia de Huaral es el lugar indicado. Los atractivos principales para visitar y dis-frutar en Huaral y sus alrededores son:

1.- La ex Hacienda Huando:

Junto a la ex Casa hacienda sobresale la be-lla Capilla de estilo colonial donde se observa dos bellos leones de mármol en la entrada.

2.- Ciudadela de Rúpac:

Cuya construcción principal es el Castillo Marcakullpi, lo rodean además místicos mau-soleos y un conjunto de chullpas muy bien conservadas las cuales guardan aún calaveras y huesos con deformación craneana, circular oblicua. Al reino de los Atavillos, se le llama también el “Machu Picchu Limeño”.

3.- El famoso Castillo de Chancay:

Construido frente al mar de Chancay a base de adobe y huevo de piquero, el Castillo de Chancay tiene 250 habitaciones, además de terrazas, patios y torreones. Brinda servicio de hospedaje.

Huaral: seis experiencias para un feriado fugaz

4.- Los baños termomedicionales de Collpa:

El sabio Antonio Raymondi escribió en su li-bro MI PERÚ “Los baños termales de Collpa están calificados como uno de los mejores del mundo”. Cuenta con ambientes privados, pis-cina al aire libre, hospedaje y restaurante de platos típicos.

5.- Reserva Nacional de Lomas de Lachay:

Es un refugio para la variada fauna de la cos-ta del Perú y una muestra representativa de la exuberante vegetación de las lomas costeras. Un lugar ideal para caminar, acampar y dis-frutar de hermosos paisajes.

6.- Catarata de Colla Paccha:

Es otro lindo lugar para disfrutar de la natura-leza y relajarse un rato. Cuenta con servicios higiénicos y zona para parrilladas y campa-mentos. Como platos típicos de la zona recomenda-mos la pachamanca de cerdo, chancho al palo, ceviche de pato, pato en ají, chicharrón de co-nejo, chicharrón de cuy, picante de conejo, pi-cante de cuy, carapulcra, pato en ají y el tamal huaralino. Todos estos platos los encuentran en los restaurantes de la zona a buen precio y buena sazón.

Page 3: REVISTA

3 | King Of Pop

Los Bosques de ZárateEl verde que se esconde en Lima

Existe una zona de bosques de incalculable belleza cuya existencia es impensable dentro de Lima. Toma cinco horas apreciar el mag-nífico espectáculo que siempre ofrece la vida silvestre. Entonces hay que detenerse para sonreír y sentir la vida en todo su esplendor. El aire puro y limpio que se puede respirar es como un baño de agua fría en el desierto del Sahara. Sin embargo no estamos tan lejos, y aunque Lima es una ciudad ubicada en un de-sierto, suena increíble la existencia de un bos-que cercano a la ciudad que todos llaman gris.

La Zona Reservada Bosque de Zárate es que esta reliquia natural ubicada en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, a pocas horas de Lima. Cóndores, venados y pumas son los habitantes estrellas del bosque escondido al que las comunidades locales in-sisten en llamar “Huarhuainga”, palabra que-chua que significa “Bosque del Inca”.Indudablemente, la mejor época para visitarlo es entre los meses de abril a junio, cuando la montaña luce verde y sus quebradas se cargan con aguas cristalinas. Así que este es un mo-mento preciso para visitar y conocerlo.

Este es un destino para quienes se hallen ávi-dos por enfrentar retos y vencer este lugar de mediana dificultad. Recuerde que se necesitan 5 horas de caminata cuesta arriba para llegar a avizorar los impresionantes paisajes de los Bosques de Zárate. Y luego otras cinco horas de descenso, por ello se recomienda que quie-nes emprendan esta inolvidable aventura lo realicen con precaución y teniendo en cuenta su resistencia física. Pero sobre todo lo hagan en grupo.

CAMINO HACIA EL BOSQUE

Para emprender esta travesía es necesario lle-gar la noche previa hasta el distrito de San Bartolomé, a una hora de Chosica. Luego debe caminar durante una hora hasta el Centro de Interpretación de la comunidad de San Barto-lomé, donde deberá pernoctar. ¿Por qué? Su-cede que se recomienda esto con el fin de que la caminata de ascenso, al día siguiente, inicie desde muy temprano. Todo esfuerzo será mí-nimo, pensará cuando se halle en la cima de los bosques.

Durante la caminata se puede observar varias chacras, a pesar de lo escarpado de la zona, hasta que al final se vislumbra la cima de un mirador. Allí es donde se obtiene una vista in-creíble de todo el pueblo y de su entorno natu-ral deslumbrante. Así, aunque la ruta es desafiante ningún via-jero quedará insatisfecho ya que sus paisajes, pastos naturales, fauna silvestre sus vestigios arqueológicos, así como necrópolis, andene-rías de cultivo y singulares canales de riego (que sorprenden por estar ubicados en estos espacios tan escarpados) lo deslumbrarán.

REFUGIO DE VIDA

El Bosque de Zárate es un importante refugio de aves silvestres, ya que está clasificado como un Área de Importancia para la Conservación de Aves –IBA. Aquellas clasificadas en situa-ción de amenaza, como el Vultur gryphus “cóndor andino” y Poospiza rubecula “domi-niqui pechirrufo” y en situación vulnerable: Zaratornis stresemanni “cotinga cachetiblan-co”.

Page 4: REVISTA

King Of Pop | 4

1. A decir SÍ a las nuevas experiencias Al viajar se aprende a decir “sí” con más faci-lidad, a abrirse a las nuevas oportunidades. A decir sí al deseo de lanzarse al mar a la media noche sin importar la temperatura del agua, a sentarse a comer al lado de un desconoci-do, a probar algo que a simple vista no se ve muy apetitoso, a caminar horas y horas por la promesa de encontrar al final del camino algo nuevo. Junto a la experiencia de los viajes, las barreras de los NO cotidianos se van supe-rando… y se adquiere el hábito de abrirnos las puertas a través de un “sí”. 2.A Volver a sorprenderse con las pequeñas cosas Viajando también se adquiere el hábito de contemplar la belleza en todos sus estados, a despojarnos de esos lentes que nos encegue-cen y se convierten en un mal filtro que no nos permite apreciar las pequeñas maravillas que nos rodean en cada momento del día. Los via-jes crean el hábito de sorprendernos con cosas mínimas que en la vida urbana y rutinaria ig-noramos, como una puesta de sol, un arco iris o la autenticidad y colorido de una ciudad. 3. Ser agradecido A medida que se avanza en un viaje va cre-ciendo en nosotros un enorme sentimiento de gratitud. Gratitud ante la vida por ponernos justo ahí, en ese momento, frente a ese lugar que parece sacado de un sueño, gratitud ante alguien que gentilmente nos abre las puertas de su casa sin pedir nada a cambio, gratitud de sentirnos vivos y con ganas de continuar en la ruta. Ese sentimiento se instala y se convierte en otro hábito de los viajeros. 4. Valorar el momento presente Frecuentemente, en la vida diaria, los minutos y las horas pasan sin que lo notemos, se cum-plen los compromisos del día y en función a las tareas cotidianas se mira de vez en cuando el reloj, a veces con impaciencia, para saber cuánto falta para el fin de la jornada laboral. En cambio, cuando se viaja se aprecia cada se-gundo, se desean días de más de 24 horas para aprovechar un poco más del viaje, se respira profundamente y se mira alrededor, sintiendo que ese momento vale la pena. 5. Ser un buen administrador de los recursos Con los viajes se adquiere el hábito de admi-nistrar bien los recursos de los que se dispone. Se aprende a distribuir mejor el tiempo y el di-nero, se toma conciencia sobre lo importante que es respetar un presupuesto. Cuando se es-cala una montaña o se realiza una caminata de varios días al aire libre, se aprende a sobrevivir con lo que se lleva en la mochila y la única alternativa es hacer un uso responsable de los recursos con los que se cuenta en esa travesía.

Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero

Page 5: REVISTA

5 | King Of Pop

6. Ser fuerte Suele pasar que las circunstancias y el entorno hace a las personas desconfiadas; pues bien, viajando se recupera la confianza no solo en los demás sino en sí mismo, se comprende que hay mucha gente buena por ahí digna de con-fianza, y que aunque a veces por sus rasgos o expresión parezcan duros, tienen un gran co-razón. La sensación de bienestar que produ-cen los viajes también hace que se tenga más confianza en sí mismo y en todo lo que sé es capaz de lograr con determinación y ganas. Si no que lo corrobore uno de esos tantos via-jeros que andan por ahí dando la vuelta del mundo con más ánimos que dinero.Prescindir de lo innecesario Los seres humanos tenemos la costumbre de acumular cosas y como muchos lo saben de volvernos esclavos del consumismo. Cuando se viaja frecuentemente, se aprende a despo-jarse de todo aquello que no es necesario, se aprende a viajar ligero. De alguna manera los viajeros se vuelven menos materialistas y más que atesorar cosas, atesoran momentos y re-cuerdos. Saben condensar en una mochila el alimento, el agua, el abrigo y todo lo único y necesario para vivir lejos de la “civilización” por un tiempo. Viajando se adquiere el hábito de prescindir de lo innecesario. 7. Ser Proactivo Viajando también se refuerza la capacidad de enfrentar eficazmente y con audacia las dife-rentes situaciones y pormenores que surgen en el camino, la de aportar soluciones creati-vas y ágiles. En los viajes el tiempo no es lo que sobra precisamente y deben tomarse de-cisiones rápidas que generen los resultados convenientes. Por ejemplo si se pierde el bus hacia el próximo destino, si no llegan las ma-letas, si el cajero automático no funciona y no se cuenta con efectivo, o si nuestro anfitrión a último minuto no puede hospedarnos… sea cuál sea la situación, el viaje sigue y el viajero aprende a tomar la mejor actitud frente a cada circunstancia. 8. Fijarse y cumplir objetivos La gente se pregunta cómo hacen los viajeros para ir de aquí para allá y si su única preocu-pación es viajar, ellos al fin y al cabo solo ven las fantásticas imágenes del viaje. Pero detrás de cada viaje, suele existir una gran organiza-ción, en la que se van definiendo y cumplien-do objetivos, como ahorrar, tramitar el visado, definir una fecha para iniciar la ruta, concluir otras obligaciones para que el viaje sea posi-ble, e incluso, los más apasionados se marcan como objetivo el conocer un número de paí-ses o atravesar un continente antes de llegar a cierta edad. Fijarse y cumplir objetivos es otro de los hábitos de los viajeros.

Diez costumbres positivas que adquiere todo viajero 9. Dejar de ver el mundo como un lugar pe-ligroso

El mundo es más que violencia. Si solo tiendes a guiarte por las noticias pues serás incapaz de ver el matiz increíble de grises que existe en el mundo. No todo es malo o bueno, existen es-calas intermedias. Las noticias negativas ven-den, y sin salir de tu patio, es fácil asumir que el caos reina apenas pones un pie en el borde de tu país. Nunca escuchamos esas noticias lo-cales, bonitas y cálidas del mundo, pero están ahí. Solo necesitas encontrarlas y viajar te per-mitirá encontrar tus propias noticias positi-vas. Así podrás dejar de sentir al mundo como un lugar donde solo reina el caos.

10. No despreciar ningún trabajo

En algunos viajes los estudios o títulos uni-versitarios, no siempre vienen en nuestra ayu-da. A veces es indispensable aceptar trabajos a los que no estamos acostumbrados, para tener un sitio donde dormir, un plato de comida o

tener el dinero suficiente para continuar. Hoy en día es muy común que los viajeros inter-cambien trabajo por hospedaje o comida. También es común viajar para cursar algún posgrado, aprender otro idioma, en la búsque-da de mejorar el perfil profesional.

Para afrontar los gastos de esos estudios, se hace necesario trabajar en lo que salga, lim-piando platos, sirviendo mesas, cuidando ni-ños o gente mayor y aunque cueste, ese traba-jo se realiza con una gran satisfacción, porque nos mantiene en el camino de nuestras metas. Al viajar se adquiere el hábito de aprovechar el trabajo que salga a nuestro encuentro siempre y cuando sea honesto.

Estos son algunos de los tantos hábitos que se adquieren cuando se viaja, es por eso que cuando una persona comienza a viajar es difícil que se detenga, porque es difícil saciar esa sed de conocimiento y aprendizaje cons-tante que se genera en los viajes. ¿Qué otros hábitos has adquirido en tus viajes?

Page 6: REVISTA

King Of Pop | 6

Si se trata de deportes de aventura es inevitable pensar en Huaraz. Y es que esta ciudad reunió a los mejores exponentes nacionales e interna-cionales en el Festival del Andinismo Cordillera Blanca 2015.

El cielo es celeste en Wilcahuaín, localidad ubicada a 12 km de Huaraz, y en él se divisan pequeños puntos de colores: rojo, azul, amari-llo y más. De lejos parecen unas cometas, pero conforme se acercan, se ve a los parapentistas. Para los espectadores es un maravilloso es-pectáculo; para los deportistas, una aguerrida competencia de aerothlón. Con esta actividad deportiva, se inauguró el Festival del Andinis-mo Cordillera Blanca 2015. Esta actividad se realizó el sábado 27 de junio y contó con participantes de varias partes del mundo, que participaron en dos modalidades: individual y equipo. La competencia consis-tió realizar un circuito, conocido como corre, vuela y rueda. Primero los atletas tuvieron que correr 2 Km a más de 3 500 msnm; luego descender en parapente y finalmente recorrer 6 km a puro pedaleo para llegar a la meta. Esta es la primera vez que se realiza este tipo de ca-rrera en la quinta edición del festival, que fue organizado por la Asociación Civil Save The Rajuy y la Municipalidad de Independencia (Huaraz) y con el apoyo de la Antamina. En individuales, la competencia la ganó Pa-trick Vogin Pacheco de Cusco; mientras que en la categoría equipo, Domingo Elias Town-send (atleta), Thomas Schwarzer de Venezue-la (parapentista) y Jenn Hrinkevich de Esta-dos Unidos (ciclista) se hicieron del primer puesto.

CARRERA DE ALTURA

Todavía no amanecía cuando los atletas par-tieron con un solo objetivo: recorrer el ultra trail o ultra maratón de 50K. El domingo 28, los deportistas salieron a las 6:00 a.m. del Ho-tel Huascarán, en la ciudad de Huaraz, pero el reto era aún mayor porque se trataba de una carrera en la altura, cerca de los 4 500 msnm. Era una exigente prueba para cualquier de-portista; sin embargo, tenía otro encanto: ¿quién no disfruta correr en medio de la na-turaleza y respirando puro, a pesar de que su-bir las pendientes cuestan? Esta idea cautivó a atletas como Rosario Contreras, de 76 años, quien, al igual de que los otros participantes, recorrió pueblos, cruzó riachuelos, quebradas y cuestas. Ella corrió acompañada de su espo-so y, por su puesto, llegó a la meta. En esta edición, el festival también contó ultra trails de 10K y 21K. Para los siguientes años se quiere agregar más exigencia, según el or-ganizador, Benjamín Morales, se pretende lle-gar a distancias de 160K, dando la vuelta a la Cordillera Blanca, para que esta competencia se coloque al nivel de los principales ultra trai-ls del mundo y, con ello, el nombre del Perú. En la categoría femenina de 50K, la atleta Maybel Antezana obtuvo el primer puesto y Manuelito Figueroa lo hizo en la catego-ría masculina. La carrera de 21K la ganaron Cynthia Henostroza y Ángel Cuenca, en sus respectivas categorías; mientras que en 10K, se hicieron del primer puesto, Liliana Meza y Renzo Henostroza.

DESCENSO VELOZ SOBRE RUEDAS

Ese mismo día, se realizó una competencia de full adre-

nalina. Ataviados con todas las medidas

de protección, los ciclistas realiza-

ron una extrema c o m p e t e n c i a de downhill. A toda velocidad, descendieron cerca de 2 km. por pendien-tes inclinadas y

rampas, sortea-ron todo tipo de

obstáculo y, al final del recorrido, prácti-

camente volaron sobre ruedas.

La intensidad de la competencia contagió al espectador, que sentía la energía y la adrena-lina en cada descenso. Lo vivían como si ellos mismos estuvieran bajando velozmente la cuesta.

La aventura terminó con música. Un concier-to de rock de la banda Trémolo puso efusivos a los asistentes. Al otro año, el Festival del An-dinismo Cordillera Blanca promete volver con novedades y más deporte extremo. Recuerde que se realiza el último fin de semana de junio. Así que agende la fecha y no se pierda de esta nueva edición para vivir una alucinante expe-riencia.

DATO

Ancash es uno de los departamentos en donde se puede realizar una variedad de deportes de aventura como la escalada en roca y en hielo, cayoning, canotaje, ciclismo de montaña, en-tre otros.

Aventura y riesgo en la cordillera

Page 7: REVISTA

7 | King Of Pop

A solo 371 kilómetros de Lima, la Selva Central ofrece a los viajeros una alternativa turística de pura adrenalina que parece ser el guion de una película de acción. Anímese a ser el protagonista de esta historia en La Merced.

Deje de buscar lo mismo en cada viaje. Es-cápese. Un nuevo circuito turístico para niños y adultos, para exploradores consumados y turistas urbanos, se ha creado en la espesura boscosa de La Merced (Chanchamayo, Junín), donde la naturaleza es el escenario de una gran travesía: la ruta de Indiana Jones lo espera. Viva la película. ¡Que no se la cuenten!

La primera escena de este filme se protagoni-za en el distrito de San Ramón, la “Puerta de Oro de la Selva Cen-tral”. Verdor, el río, los mototaxis, varias ca-taratas, la posibilidad de internarse en Pampa Hermosa, pero eso será para la segunda parte que, en esta caso, si será buena, muy buena.

No hay que adelantarse. El rodaje continúa en otra locación: La Merced, la capital de Chanchamayo (a 15 minutos de San Ramón). Más verdor, más belleza exu-berante y hasta un puente colgante: Kimiri. Construido en 1905, este es cruzado por los aventureros en su búsqueda de una trocha zi-gzagueante.

Corte, un pequeño descanso en las plantacio-nes de tangerinas y naranjas que están al otro lado y lucen demasiado provocativas. Lástima que la parada y el sueño de frescura no será posible. Los dueños de las parcelas están ahí, husmeando a esos traviesos que están ansio-sos de buscar satisfacción en el néctar de sus frutas.

Atrás quedan las plantaciones de tangerinas y naranjas, como lo que fueron: una ilusión. Hay que seguir el camino y encontrar consue-lo en las visiones del río Chanchamayo y el valle de La Merced. Registrar una postal con ambas imágenes, no es una mala idea.

Tampoco lo es seguir las indicaciones del guía. Él dice que no hay que perder el ritmo, porque aún no hemos llegado al inicio de la ruta. ¿Qué pasó?, ¿y todo lo que se ha cami-nado hasta ahora? “Es solo un calentamiento”, responde. ¡Uy! No hay que desanimarse. Buen ánimo, simplemente.

Cuarenta minutos de caminata y aún nada. A estas alturas el buen ánimo también va a te-ner que quedarse atrás. El calor incrementa, al igual que la sed. Las visiones del río Chan-chamayo y el valle de La Merced ya dejaron de ser un consuelo. Pero todo cambia cuando –al fin– se llega a la cabaña de Jesús Domínguez, donde se puede descansar, beber y comer.

La trama baja el ritmo. Un instante de calma para escuchar las indicaciones de Jesús, quien explica la manera en la que todos nos conver-tiremos en Indiana Jones. ¿Qué, todavía no empezamos la ruta? No, hay que recorrer otro tramo de 200 metros, allí recién se rodarán las escenas que son ciento por ciento acción, sin dobles, sin cortes, en todas las dimensiones y totalmente en alta definición.

ADRENALINA PURA

El final de un riachuelo es el inicio de todo. Ahora hay que andar por ahí, sin pero alguno. A mojar las zapatillas se ha dicho, mientras que una caída de agua de tres metros se deja ver. ¿Y ahora?

El guía supera la caída de agua y lanza la cuer-da que ayuda a ascender y llegar al objetivo. Se

continúa la ruta. Todos sonríen y creen ser los más más, hasta que el circuito se complica

con la presencia de otra caída de agua de cinco metros.

Algunos ya no quieren subir. Otros prefieren ir por la es-

calera, pero la mentalidad Indiana Jones lo puede

todo. El segundo obs-táculo es superado. Adelante quedan otros que presentan mayor grado de di-ficultad.

El último obstá-culo es una peña. Esta se conquista con la ayuda de una

escalera, mientras el agua cae sin piedad.

Es decir, los protago-nistas se empatan total-

mente. Gritar, liberarse, y, cuando falte poco para

llegar a la cima, levantar el rostro y dejarse embrujar con

la vista espléndida de la catarata Borgoña, la recompensa a la persis-

tencia y el final de una película que, de todas maneras, tendrá una segunda parte.

DATOS

-La ruta de Indiana Jones se inició hace cuatro años, gracias al aporte de Jesús Domínguez.-En el 2014, la provincia de Chanchamayo fue el segundo destino más visitado por los esco-lares del país. El primero fue Cusco.-En la actualidad, la amenaza del fenómeno -El Niño ha disminuido el número de viajeros estudiantiles.-Para la ruta Indiana Jones es recomendable llevar zapatillas para todo terreno, agua y al-gún alimento suave, para el camino. Durante el circuito, guarde su cámara en una bolsa de plástico.

La ruta de Indiana Jones

Page 8: REVISTA

King Of Pop | 8

Una mochila bien preparada no es la misma hecha para un tour de mochilero por capi-tales de Europa, hacer deporte de aventura, acampar en las montañas heladas, viajar para ir a un concierto o unas vacaciones con fines culturales en la ciudad.

Debes ajustar tu equipaje en función de las actividades que vas a realizar durante tu viaje siendo lo más selectivo posible.

Recuerda las dos reglas de la mochila:1. Ser ultra selectivo2. Empacar ultra comprimido.

Ahora bien, no hay que olvidar que segu-ramente lleguemos a caminar horas con la mochila y en ocasiones tramos largos. No es recomendable sobre exigir las capacidades de carga de uno. Un peso exagerado sin las pre-cauciones adecuadas pueden ocasionar dolo-res lumbares, hernias, o lesiones en las articu-laciones de pies y rodillas, así como maltratar los hombros innecesariamente.

1.Eliminar las cosas superfluas e innecesarias. Lo que te sirve para una semana te sirve para un mes.

2.Una vez que tu mochila tenga peso se con-vertirá en el principal lastre de tu viaje. Haz de tu peso lo más llevadero y cómodo posible.

3.Si tienes aficiones personales como la fo-tografía, tocar guitarra, hacer artesanías, leer libros, escuchar música o jugar videojuegos lleva tus equipos y accesorios pero no olvides que deberás pagar el precio con más peso en tu espalda. Pregúntate si es verdaderamente necesario.

4.El clima manda. Si hace frio, lleva abrigo. Si hace sol, lleva bloqueador. Y así por el estilo.

Guía: Qué llevar en la mochila

de viaje

Sigue estos consejos para decidir qué llevar

en la mochila:Infórmate del tiempo en cada ciudad, pregun-tándole a otros viajeros en los foros de mochi-leros.org o leyendo en las noticias locales.

5.Si se viaja en grupo aprovechen en llevar cosas de uso común y repartan el peso según la capacidad de cada uno. (cocinas, carpas, utensilios, comida)

6.Evita poner líquidos o artículos delicados. Lleva una pequeña mochila adicional para ese tipo de cosas.

7.Coloca tu ropa ordenada y comprimida en bolsas de plástico de modo que sea más fácil sacar lo que necesitas de la mochila. Enrolla tu ropa y mete toda la que entre en pequeñas bolsas