Revista 7 Días 05-06-16

28
Villazón La arcilla que se transforma en el oeste de Domingo 5 de junio de 2016 | año 8 | N° 285 La revista de

description

 

Transcript of Revista 7 Días 05-06-16

Page 1: Revista 7 Días 05-06-16

Villazón

La arcilla que se transforma en el oeste de

Domingo 5 de junio de 2016 | año 8 | N° 285

La revista de

Page 2: Revista 7 Días 05-06-16

CAMBIO LLEGA A LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS Y A VARIAS POBLACIONESDE BOLIVIA CON INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO.

El periódico estatal está en franco procesode crecimiento pensando siempre

en sus lectores.

Visita la página web del periódico www.cambio.bo y comparte nuestras noticias en las redes sociales: Facebook y Twitter.

Nueva página WEB

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADCoroico LA PAZCopacabana LA PAZPatacamaya LA PAZEscoma LA PAZChulumani LA PAZLlallagua POTOSÍUyuni POTOSÍChallapata ORUROHuanuni ORURO

PROVINCIASDEPARTAMENTO

LOCALIDADTerminal Oruro ORUROGuayaramerín BENIRurrenabaque BENIYucumo BENIQuillacollo COCHABAMBATupiza POTOSÍMonteagudo CHUQUISACA

SANTA CRUZTARIJA

Page 3: Revista 7 Días 05-06-16

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”Tomás Eloy Martínez

RETINA

LA DIETA SALUDABLE

HISTORIA DE VIDA

DESTINO TURÍSTICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPORTAJE ALDEAGLOBAL

SABORES

Caballos y dragones de mar en vías de extinción.

Caricaturista Adrián Maceda: “Antes las letras se dibujaban a mano”. Recetas de tallarín a la

carbonara y filete de carne de llama con chuño.

Atletas que comen insectos para mejorar su rendimiento.

Mayaqui Tiwanaku, el tour que invita a explorar prácticas andinas. Para un maestro el trabajo no

termina en el aula.

La arcilla que se transforma en el oeste de Villazón.

Maní, el fruto seco para platos dulces y salados.

CONTENIDO

4

16

10

6

8

18

26

20

23

TURBULENCIALas Siete Diferencias y solución del crucigrama.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALÓscar Alarcón [email protected]

JEFE DE REDACCIÓNErnesto Calizaya [email protected]

EDITORA REVISTA 7DÍASMelina Valencia Achá

ESCRIBEN EN ESTE NÚMEROMaribel Condori Monrroy Melina Valencia Achá

DIAGRAMACIÓNFranz Rosas Álvarez

CORRECCIÓNJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez Fernández

FOTOGRAFÍAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

CRUCIGRAMA-7 DIFERENCIASMáximo Choque

FOTO DE TAPAMelina Valencia AcháAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

JEFA ADMINISTRATIVA

Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

Ana María Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

Clotilde Echeverría B.Cel. 701 82045 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONES

Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

El pueblo cucapah se niega a su extinción en México.

PERSONAJE

22

Page 4: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 20164RETINA | Caballos y dragones de mar en vías de extinción

Observación Una niña usa una lupa para una vista más grande de los caballitos casi diminutos de la especie Syngnathidae. Fotos: AFP

Son los más enigmáticos porque los machos son los que dan a luz a las crías.

Muy frágiles

Page 5: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 2016 5| RETINA

Denominados así por su extraño parecido con las plantas que crecen a su alrededor.

Dragón de mar de malas hierbas

Son más de una docena de especies en vías de extinción que se

exponen en el Acuario de California, donde los visitantes pue-

den aprender cómo cuidar estos animales y qué problemas se

enfrentan para su conservación.

Con el incremento de la agricultura y la Revolución Industrial,

las actividades humanas han tenido cada vez más impacto en

el mundo natural, que incluye el mundo de los océanos. Este

concepto es parte de las reflexiones que se difunden a través de

medios de comunicación alternativos y multimedia en el Aqua-

rium of the Pacific.

Caballos y dragones de mar

en vías de extinción

Son peces óseos sin escamas pertenecientes a la familia Syngnathidae.

De piel delgadaEs popular en acuarios, pero muchos de los ejemplares que se venden son capturados en estado salvaje.

Tetras cardenales

Page 6: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 20166DESTINO TURÍSTICO l Tour Mayaki Tiwanaku

Mayaqui Tiwanaku,

*Maribel Condori Monrroy

1

el tour que invita a explorar prácticas andinas

En el municipio Tiwanaku, a 70 km de La Paz, seis jóvenes lideran el proyecto Mayaki Tiwanaku, un emprendimiento que invi-ta a conocer y vivir la textilería, cerámica,

gastronomía, el ciclo agrícola e inclusive los juegos de antaño. Este grupo ofrece explorar estas activi-dades, características del altiplano, con el fin de que el visitante no solo conozca la ciudad arqueológica, sino también los usos y costumbres del área andina.

GASTRONOMÍA, TEXTILES, CERÁMICA Y CICLO AGRÍCOLA Desde su domicilio, que funciona como restau-

rante y hotel, la representante de Mayaki Tiwa-naku, Mery Osco Cornejo, explica que una vez que el turista se anima a realizar esta travesía, se dirigen hacia Walipini, en la comunidad Chambi Chico, donde primeramente se realiza una guaja o watía (cocinado en piedra). A medida que se pre-paran los ingredientes y se alistan los insumos, los guías relatan la historia y las características de este tipo de cocina que implica todo un ritual.

Mientras los alimentos comienzan a cocer en-terrados en la tierra, los visitantes se dividen en grupos: unos para hacer cerámica y otros para ex-plorar el mundo del tejido. Quienes optan por la textilería tienen la oportunidad de saber cómo es el proceso de elaboración de un aguayo, una fraza-da o un poncho. Quien enseña es un artesano del lugar que detalladamente expone cuál es el tipo de lana que se utiliza, el hilado, los tintes naturales para el teñido, además del diseño de las figuras que tienen relación con la naturaleza.

Page 7: Revista 7 Días 05-06-16

32

domingo 5 de junio de 2016 7l DESTINO TURÍSTICOTour Mayaki Tiwanaku

1. La experiencia de la cosecha de la papa. 2. Los turistas observan cómo se elabora el queso. 3. Los impulsores del proyecto, en su oficina. Fotos: Grupo Mayaqui/ Maribel Condori Monrroy.

“Dependiendo del gusto de los visitantes, pre-paro desde comida nacional, internacional, ve-getariana, además de masas y jugos de quinua, amaranto, cañahua. Me he especializado en el área gastronómica”, agrega.

Luis Fernando Choque —uno de los guías— re-lata que su madre, quien es experta en textiles, se encarga de enseñar los tejidos andinos. Hubo tu-ristas que al quedar cautivados con esta práctica compraron algunas prendas. “Incluso una vez un visitante se llevó a su país un cuero de oveja”.

Comenta que cada experiencia es una aventura en la que no faltan las fotografías de los visitantes. Varias personas promocionaron el tour a través de imágenes que fueron publicadas en sus cuentas de Facebook e Instagram.

Con todo ello, el objetivo de este grupo de jóvenes emprendedores, que egresaron de la ca-rrera de Turismo, es que los visitantes compren-dan y vivan cada práctica, uso y costumbre del espacio andino; además, que perdure en el tiem-po y no se pierda.

“No queremos ser los guías clásicos, pasamos a ser guías que están motivando al interlocutor a que ame, sienta y viva lo que está viendo. Y en caso de que el visitante sea nacional, no se olvide que ha

venido de estas raíces”, enfatiza la representante de Mayaqui.

RECOMENDACIONES El costo de este tour es de Bs 20 para nacionales,

Bs 30 para extranjeros y Bs 10 para estudiantes.Tiwanaku está a 3.845 msnm, rodeado de ce-

rros. Es de clima frío, por lo que se recomienda vestir ropa abrigada para visitar el lugar; sin em-bargo, para las caminatas es preciso usar sombrero de ala ancha para protegerse de los rayos del sol. También es necesario llevar agua, usar lentes de sol, protector solar y zapatillas trekking.

Las personas interesadas pueden contactarse al número 78899355, escribir al correo electrónico: [email protected] o dirigirse al hotel restaurante El Mochilero, que está a una cuadra de la plaza principal de Tiwanaku.

Choque informa que por día este municipio re-cibe 250 a 300 visitantes. En solo una jornada, una agencia llega con 15 o 20 extranjeros. Residentes de Francia, Alemania, Brasil, Argentina, Japón son los que frecuentan el lugar, a ellos se suman estudian-tes de colegios y universidades.

OTRAS OFERTASOtro paquete que ofrece Mayaki es el recorri-

do por el municipio Taraco, donde se conocen los rastros de la cultura Chiripa y las exhaciendas ins-taladas en el lugar. La travesía continúa en la loca-lidad Guaqui, donde se visita el museo de trenes, el buque más grande de la Fuerza Naval Boliviana, entre otros atractivos.

*Es periodista y colabora con la Revista 7Días

“El aguayo y las frazadas son herencia de los abuelos, estas prendas son muy significativas para las mujeres del área rural debido a que están fabri-cadas con sus propias manos”, resalta Mery, quien añade que es importante seguir trasmitiendo estos conocimientos, legado de los antepasados.

Los que se interesan en cerámica aprenden el preparado de la pasta, el moldeado, el prensado y demás técnicas que implican la elaboración de una vasija. El mismo visitante elabora el objeto, que se lleva como recuerdo.

Entre otros paquetes también enseñan la tras-formación de alimentos, como el proceso de ela-boración de queso, y si es la época de helada la producción de chuño y tunta, además del ciclo agrícola de alimentos, como quinua, papa, oca, entre otros. En el período de siembra se visitan los terrenos, donde se alista la tierra y las semi-llas; en caso de ser tiempo de cosecha, los turis-tas participan en esa actividad.

“Si es ciclo de cosecha les enseñamos cómo sa-car la papa, cuáles son los trucos y las creencias. Y si es época de chuño, les hacemos saber los tiem-pos de la helada y en qué consiste el deshidratado. En algunas ocasiones nos han pedido enseñarles cómo se hace la th’ayacha (helado andino, elabora-do de isaño)”, expone Osco.

JUEGOS DE ANTAÑOLa historia y curiosidades acerca de los juegos

de antaño, como la rueda de goma, guiada con un alambre, la tunkuña, el volador o el trompo tam-bién son parte del tour. Con ello se pretende re-cuperar aquellos juegos antiguos que eran parte de la infancia de las personas que aún no estaban rodeadas de la tecnología moderna.

Como la cocción de la watía dura hasta medio-día, se ofrece ‘el mochilero’ o ‘boxlanch’, que con-siste en una merienda de media mañana a manera de saciar el hambre. Mery prepara un refrigerio con alimentos del lugar.

“Queremos que la gente ame, sienta y viva lo que está viendo en cada uno de los recorridos”.

Page 8: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 20168PERSONAJE | Adrián Maceda, dibujante caricaturista

By Maceda es la firma de uno de los caricaturistas más im-portantes y destacados de la prensa escrita en Bolivia,

pues con más de cuatro décadas dedi-cadas al humor, la política, el deporte a través del dibujo, Adrián Maceda todavía sorprende con esa habilidad e ingenio que lo caracteriza desde su ni-ñez. Maceda conversó con la Revista

7Días y recordó aquellas épocas en las que el dibujo a mano era valo-rado y el trabajo mejor pagado en el ámbito periodístico.

Su trayectoria no solo habla de números de publicaciones gráficas,

también del prestigio que logró a tra-vés de los años de trabajo responsable y serio. Por ello, en 1997 obtuvo el pre-mio Nacional de Caricatura que otorga la Asociación Nacional de Periodistas de La Paz (APLP). Pero su trayectoria también se inscribe en su paso por los periódicos Hoy, Última Hora, la revista Deportiva Panorama, y otros, además fue creador de suplementos educativos, la lista es muy larga.

¿Cuándo empieza a dibujar? Desde muy chico, siempre me

gustó que mis tareas estén bien hechitas y con letras góticas, y siempre he estado metido en el dibujo, en el color.

(Nos muestra una publicación de su primer trabajo a los 19 años). En 1959, por la casualidad de un trabajo

he dibujado, yo muy jovencito, una pá-gina para el MNR (Movimiento Nacio-nalista Revolucionario) que se llamaba semanario Combate, esto es lo único que rescaté (una parte de la cómica), por si acaso yo no soy movimientista.

Luego de estudiar en la Escuela Panamericana de Arte de Argentina, en 1963 vine desde Buenos Aires a

Melina Valencia Achá

AdriánMaceda

Antes las letras se dibujaban a mano

Page 9: Revista 7 Días 05-06-16

do, en los periódicos nos trataban muy bien, inclusive para el periódico mismo era un honor tener a un buen caricatu-rista, yo recuerdo bien a Clovis Días, Lalo Flores, Julio Arce, esos grandes caricaturistas.

Nosotros defendíamos nuestro tra-bajo, nuestro estilo y superioridad den-tro del arte cada día.

Antes las letras se dibujaban a mano, el dibujo y las letras eran a mano.

¿Se puede vivir de la caricatura?Se puede, antes se vivía de la cari-

catura. Ahora creo que hasta trabajan gratis o agarran el internet y publican cualquier cosa, no pasa nada.

En los caricaturistas de ahora no hay buenas ideas, no hay una caricatu-

ra fuerte, que es muy necesario para que se destaque el mismo pe-riódico; hay tan lindos temas para dibujar.

¿Con qué proyec-tos sueña un caricatu-rista?

Ser parte de un pe-riódico por varios años, ser respetado y tener una buena línea, ser re-conocido por la prensa, es lo máximo que un buen caricaturista tiene que lograr, no perderse ni hacerse por épocas, tiene que ser de tiempo permanente, requerido.

Evidentemente he cumplido todos mis sue-ños, me siento feliz.

¿A qué se dedica ac-tualmente?

Ahora nos hemos de-dicado a organizar exposi-ciones de los trabajos ante-riores, a presentar publicaciones en uno y otro lugar. He sido director de arte de varias empresas publicitarias, ha sido un trabajo fuerte. Sigo ilustrando, hago trabajos para una empresa de Santa Cruz, me he dedicado a la tarjetería. También preparo exposiciones con el arte plástico.

trabajar en La Paz con Cucho Vargas en la revista Panorama, allí conocí a Lorenzo Carri, grandes personas, grandes periodistas.

¿En su familia había dibujantes?Mi padre dibujaba. Él trabajaba en la

Fuerza Aérea Boliviana, él hacía de todo. Mi hija tiene un taller de manualidades, se llama taller de Ibis Maceda Encinas.

¿Cómo fue su trabajo por los di-ferentes periódicos del país?

Yo trabajé más en el periódico Hoy, casi 30 años. Fuera de la caricatura po-lítica hacia la deportiva, todos los lunes salía en contratapa a todo color, yo ha-bré pasado las 1.500 caricaturas depor-tivas. Luego hice trabajos en La Razón y en Última Hora también.

Yo considero que desde el comienzo siempre ha habido libertad de prensa, inclusive sabían qué persona estaba a cargo de la caricatura, (pero sí) había un poco de control del jefe de redacción o el director, eso sí teníamos que tener cui-dado con el tiempo político que había.

¿Recuerda alguna anécdota? Resulta que un ministro (no voy

a decir quién) tenía en el Parlamento una cita para rendir un informe; un pe-riodista que cubría en ese entonces la Cámara de Diputados me dijo: “tengo un pepa para tu caricatura”, ¿qué es? Ha llegado mareando (ebrio) un mi-nistro. Entonces hice la caricatura de él (la autoridad) entrando al parlamento con la banda está borracha, estaba de moda esa música. Salió la caricatura y a las 10.00 de la mañana estaba renun-ciando ese ministro. Fue una ‘pepa’ grande en esa época.

¿Cómo logra destacarse?

El caricaturista editorialista tiene que estar muy pendiente de las noticias del día, y no hacer la caricatura con morbo, sino con delicadeza, y un buen dibujo para que la gente ría o entienda exacta-mente el mensaje.

Soy una persona que no me dejo es-tar, una persona activa, siempre estoy dispuesto para hacer una y otra cosa, innovar el mismo estilo, y estar ligado al arte. Hay gente que con solo ver el dibu-jo sin la firma ya sabe quién ha dibujado.

¿Hay que nacer para ser dibujante? Yo considero que hay que nacer y

estudiar bastante, porque si uno no está al tanto de lo que sucede en el área está arruinado, cada uno tiene que tener su escuela, su estilo, eso es primordial. Antes nuestro trabajo era bien paga-

domingo 5 de junio de 2016 9| PERSONAJEAdrián Maceda, dibujante caricaturista

Fotos: Jorge Mamani

De niño soñaba con ser abogado, pero me dediqué más al dibujo porque también ganaba bien.

› Nació en la ciudad de La Paz, en la zona Norte. Está casado con Adela Encinas, con quien tiene dos hijos.

› Estudió en el colegio Genaro Gamarra y terminó el bachillerato en el colegio Ayacucho.

› Estudió en la Escuela Panamericana de Arte, en Argentina.

› Es dibujante, ilustrador y periodista.

Perfil

Page 10: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 29 de noviembre de 201510REPORTAJE | Yanalpa, la tierra fértil de los fronterizos

que se transforma en el oeste de Villazón

La arcillaMelina Valencia Achá

1

Page 11: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 2016 11| REPORTAJE La arcilla que se transforma en el oeste de Villazón

Ollas, vasijas, cántaros y un sinfín de artesanías que miden desde cinco milí-metros hasta más de cua-

tro metros de altura son elaborados en la zona oeste de la provincia Mo-desto Omiste (Villazón), región situa-da en la frontera sudoeste del Estado Plurinacional de Bolivia con el norte de la República de Argentina.

Al menos cinco poblaciones (Ber-que, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari) son las que ostentan hace siglos las ancestrales técnicas de la al-farería, aseguran historiadores y los pobladores, pero todavía no existen estudios que determinen el origen de este trabajo artesanal.

Pese a que no se tiene un mercado seguro para la venta de estos produc-tos, la región es conocida por la destre-za artesanal en la transformación de la arcilla, por lo que en los últimos años se convirtió en un destino turístico.

Para visitar las comunidades de tradición alfarera se debe hacer un recorrido de 30 kilómetros aproxima-damente desde la ciudad de Villazón hasta la primera población, Berque. A unos 15 kilómetros se hace una pausa en la denominada apacheta, donde se pide permiso a la Madre Tierra para ingresar a los territorios que protege desde los 3.300 msnm.

Allí la gente toma una piedra blanca, con la que simbólicamente limpia su cuerpo, y luego la deja en el lugar junto a otras que dejaron otros visitantes. “Este ritual se hace para que nos vaya bien en el camino, no nos falte nada ni tengamos ningún accidente”, explica Doris Chiri, guía turística del municipio Villazón.

1. Gregoria Mamani moldea una vasija en su casa, en la población Berque. 2. Artesanías en el museo de la población. 3. Una olla que se encuentra al frente de la iglesia colonial. 4. Pedro Ibarra muestra el horno ancestral para la cerámica. Fotos: Melina Valencia Achá.

2 3

4

Page 12: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 201612REPORTAJE | La arcilla que se transforma en el oeste de Villazón

5. La feria artesanal en la comunidad Chagua. 6. El corregidor de la población alista las jarras de chicha para invitar a la delegación que los visita. 7. Decenas de ollas que son elaboradas en la comunidad Berque. 8. Una pobladora de Chagua alista la corona de cerámica para la ‘Pilluda’.

Fotos: Melina Valencia Achá.

A la Madre Tierra también se le ofrece las sagradas hojas de coca y un poco de alcohol para la challa, “siempre con la vista al sol”.

Cada persona es libre de hacer o no el ritual, según sus creencias, pero la apacheta es una parada casi obligada des-de donde se admiran las formaciones rocosas y quebradas que dan la bienvenida al Circuito Oeste de Villazón.

En el resto del trayecto, si se tiene suerte, se observa una variedad de fauna andina, como vicuñas, zorros y suris, además de disfrutar del sol, que obliga a usar un sombrero de ala ancha, y el viento gélido, que recuerda el inicio de la época de invierno.

Después de pedir el permiso correspondiente a la Pa-chamama se divisa la población Berque, donde los alfareros elaboran vasijas grandes, una muestra de este trabajo se en-cuentra en el museo del lugar.

“La olla más grande que se ha hecho aquí es de hace 10 años, entre unas 10 personas”, relata Ireneo Ibarra, corregi-dor de Berque.

Fue en 2007 cuando los artesanos decidieron crear la obra para el orgullo de sus habitantes y de Bolivia. Es así que la olla, que mide más de 4 metros de altura, se luce en el lugar donde fue moldeada por las manos de los berqueños, quienes tarda-

5

6

Page 13: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 2016 13| REPORTAJELa arcilla que se transforma en el oeste de Villazón

ron una semana y armaron un horno de adobe a su alrededor para la cocción correspondiente, para ello se usó como combustible bosta de chivo y de vaca.

Luego de unos años se protegió la vasija con una infraestructura de ladrillo y vidrios polarizados.

“Toda la zona oeste es alfarera, eso es lo que hacemos, así trabajamos y con eso nos mantene-mos. Cuando hicimos la olla más grande nos cos-tó elevarlo, tampoco oreaba rápido, tardó unos 15 días, y cuando ya estaba lista no lo podíamos creer”, dice el corregidor.

Recuerda que antes se elaboró la vasija de igual tamaño en el mirador de Berque, pero debido a las condiciones climáticas, principalmente el viento, se partió en pedazos. En un segundo intento se creó una vasija en la casa de un comunario, pero se rompió cuando se hacía su traslado.

“Cuando estábamos trasladándolo se ha caí-do”, lamenta Irineo, pero asegura que volverán a hacer otras muestras más grandes, es un reto de la comunidad, y el que se rompió en el mirador será repuesto muy pronto. Solo esperan que pase la época de lluvias y el viento.

con sus manos agrietadas una vasija en una habi-tación de su casa. En el patio, su esposo también trabaja en otras decenas de ollas que están listas para el horneado. Tiene seis hijos y ellos también observan atentos cómo sus padres trabajan la tie-rra roja mojándola con agua.

“Aquí nos dedicamos a la alfarería, tenemos un poco de ganado, y algunas personas tenemos pequeñas carpitas para sembrar verdura”, señala Pedro Ibarra.

Pide mercados para comercializar sus produc-tos, por ahora solo se vende a los argentinos, que pagan muy poco por su trabajo artesanal, por ejem-plo, un fardo (dos ollas) tiene el costo de Bs 30 a Bs 35. Los productos llegan incluso hasta la pro-vincia Córdoba (Argentina), pero no con sello boliviano.

Están tan cerca de la frontera con Argentina que les es más fácil llegar al país vecino; sin em-bargo, las artesanías no son valoradas como pro-ducto boliviano. En los últimos años participaron de ferias en Bolivia, pero tampoco existe un mer-cado seguro dentro del país.

Advierten que la arcilla que obtienen de los ce-rros que se encuentran en la región también está siendo recolectada por extranjeros y no existe el debido control para evitar esa situación.

Doris, la guía turística que conoce como la pal-ma de su mano la región, asegura que la olla será inscrita en el libro Guinnes de los Récords como la obra de cerámica más grande del mundo.

En el museo donde se protege a la vasija tam-bién se encuentran otros objetos que están en ex-posición y a la venta para los visitantes.

Al frente de la infraestructura está la iglesia colonial de Berque, donde se venera a la ima-gen de la Virgen de Guadalupe. Las torres del templo tienen la singularidad de estar adorna-das por dos ollas de barro que se reflejan en los vidrios polarizados del museo, patrimonio de los bolivianos.

Por las calles, también se observa una gran cantidad de vasijas, muchos de ellos en pedazos y otros que sirven para armar el horno artesanal.

En Berque viven aproximadamente 45 familias, todas se dedican a la alfarería, pues heredaron esa técnica de sus padres, de generación en generación.

“Yo aprendí aquí nomás, mis papás hacían ollas. Cuesta aprender, yo aprendí viendo no-más”, expresa Gregoria Mamani mientras moldea

7

8

Page 14: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 201614REPORTAJE | La arcilla que se transforma en el oeste de Villazón

9. Las mujeres alfareras de Chagua realizan la challa a la Madre Tierra. 10. Los alfareros mezclan los distintos tipos de arcillas con agua de forma artesanal. 11. La danza después de la ofrenda, al ritmo de una tonada chagüeña. Fotos: Melina Valencia Achá

9

El circuito oeste de Villazón es una muestra de la tradi-ción alfarera en Bolivia.

farería, la agricultura y la ganadería para consumo propio; si se cosecha en abundancia se comercializa a los mercados locales. Siembran papa, maíz, y crían ganado caprino.

“La alfarería es de hace muchí-simos años que se hace aquí, es de generación en generación (que se transmite la técnica para) la elabora-ción de la cerámica. Aquí se hace la mediana”, explica Gilberto Astaca, corregidor de Chagua.

La fiesta más importante en esta zona se celebra en honor del Señor Justo Juez, cada 14 de septiembre, además del aniversario de su crea-ción, en agosto.

Una pintoresca iglesia es la facha-da donde se instala la feria artesanal, donde se expone el potencial de los alfareros. Las mujeres arman coronas de cerámica para los visitantes.

Las autoridades locales organi-zan un acto especial que se inicia con la entonación del Himno Nacional a cargo de la banda musical de los estudiantes de la unidad educativa Luis Espinal Camps.

Luego de las palabras de bienve-nida, los pobladores, ataviados de su vestimenta típica, invitan una refres-cante chicha (bebida de maíz) en sus jarras de cerámica, los vasos de plás-ticos no existen para ellos.

“Aquí nos falta un moledor para moler la arcilla, ya que lo hacemos a pulso y no es tan fácil, no hay otro trabajo. Nuestras ollas las llevan a la Argentina y compran de toda la zona. Vienen con vehículos y lle-van. Nosotros recogemos en burros para transportar”, dice Pedro.

La necesidad de un horno indus-trial es urgente, porque con el horno artesanal a cielo abierto existe ma-yor riesgo de que el producto que-de con rajaduras e inservible; no se puede reciclar.

CHAGUA, DE LAS VASIJAS MEDIANASLuego de media hora de viaje

desde Berque, por un camino de tierra en medio de la quebrada, se llega a Chagua, comunidad que se caracteriza por la elaboración de cerámica de tamaño mediano, aca-bados finos, con procesos de fabri-cación ancestral y moderna de la arcilla al aire libre.

Allí los pobladores esperan a los visitantes con una feria de artesanías de cerámica y una fiesta al estilo de sus tradiciones y costumbres para que nunca los olviden.

El cantón se creó el 26 de agosto de 1826, cuenta con unas 50 familias (300 habitantes) que viven de la al-

9

Page 15: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 2016 15| REPORTAJELa arcilla que se transforma en el oeste de Villazón

Respetuosos de sus tradiciones culturales y religiosas, devotos de Dios y también de la Madre Tierra, muestran una parte de los rituales heredados que se preservan a través de las nuevas generaciones.

Una de estas actividades es la Pilluda, que consiste en colocar a los invitados o destacadas autoridades una corona hecha de variedad de objetos de cerámica. Similar ritual se desarrolla en la localidad Casira, caracterizada por la elaboración de vasijas en miniatura.

Entre los pobladores se forma una familia grande de reciprocidad y so-lidaridad permanente; todos partici-pan en el acto especial y muestran lo mejor de su cultura.

Entonces, al son de una diana se inicia la challa (ofrenda a la Pacha-mama), que se realiza principalmen-te en agosto. Las mujeres hacen un pequeño hueco en la tierra, cerca de la mesa de exposición de las arte-sanías. Allí se hace humear incienso, se echan hojas de coca, mixtura, una mesa dulce que contiene lanas de co-lores, diminutos animales de cerámi-ca de la región y bebidas alcohólicas.

“Vamos a challar por la visita de ustedes (delegación de periodistas), para que su trabajo no se quede ahí nomás, sino que nos sigan visitando en otras oportunidades”, manifiesta una pobladora. Entonces cada perso-na debe colocar en el lugar elegido la ofrenda a la Pachamama.

Ahí no termina el ritual porque si-gue una rueda de baile típico (en pa-rejas) al ritmo de una tonada chagüe-ña, que es acompañada por un par de coplas interpretadas por los poblado-res. En esta oportunidad, una flauta y una caja de percusión (tambor pe-queño) hacen el deleite de la fiesta.

A paso lento y cargados de las co-ronas de cerámicas, obsequio de los chagüeños, las parejas recorren bai-lando las calles de la población.

“Es una de las comunidades que atrae mucha gente porque conserva-mos nuestras tradiciones”, expresa emocionado el director de Desarro-llo Humano de la Alcaldía de Villa-zón, Rodrigo Rodríguez Medinaceli, quien luego invita a degustar un al-muerzo en su casa con productos tí-picos del lugar, como el maíz.

En Chagua también se pueden conocer recintos arqueológicos de las culturas Chichas, Atacama y dia-guita, así como pinturas rupestres, la huella de un pie grande petrificada,

saber la afiliación de la misma den-tro de la provincia Omiste”, resume y explica Miguel Saiquita, historiador y coordinador en la Unidad de Cultura y Turismo de Villazón.

Posteriormente llegaron los incas a la región y luego la época de la co-lonización, desde el año 1600.

El mayo el municipio convocó a personalidades e historiadores para investigar la presencia de las culturas en la región fronteriza. “Buscamos nuestra identidad”, asegura Saiquita.

Villazón se encuentra a 347 kiló-metros de la ciudad de Potosí, a 3.400 msnm. Fue fundada el 20 de mayo de 1910, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, de quien lleva su nombre. Es la primera sección de la provincia Mo-desto Omiste, se encuentra en el extre-mo sur del departamento, en la fron-tera con la República de Argentina.

Las comunidades están distribui-das en tres zonas, Este, Oeste y Centro. En el mes aniversario de la provincia, la Dirección de Cultura y Turismo promovió actividades turísticas para hacer conocer los tres circuitos.

el valle de las velas, hacienda de Cha-gua, cueva del inca, entre otros.

Tanto las poblaciones de Berque como de Chagua tienen como idio-mas el quechua y el castellano.

La jornada concluye con la emo-ción de volver a realizar el Circuito Oeste de Villazón, son los comenta-rios que se escuchan de la delegación que acudió a la zona alfarera.

HISTORIA ANCESTRAL Desde tiempos ancestrales antes la

época preincaica en los territorios de Villazón habitaron una “infinidad de culturas” que datan de hace más de 10.000 años y se extendían desde Ar-gentina hasta Ecuador, como el pue-blo Yapitin o la cultura Kumachinga, que dejaron su legado en la región Ojo de Agua, donde existen unas caver-nas. “También tenemos la presencia de la cultura Humahuaca, que tiene aproximadamente 2.000 años de an-tigüedad Ac. También en la provin-cia hacia el lado oeste y norte está la presencia de la cultura Chichas para lo cual se realiza investigación para

11

10

Page 16: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 201616SABORES | Maní, el fruto seco para platos dulces y salados

*Revista 7Días

Es un alimento versátil porque se lo puede consumir crudo, tos-tado o frito. Se usa como ingre-

diente de platos dulces y salados. Exis-te una variedad de derivados como la mantequilla y aceite.

El nombre científico del maní o caca-huete es Arachis hypogaea cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas apreciadas en la gastronomía.

Formas de consumo Las semillas se consumen crudas,

cocidas o tostadas, se las procesa para producir mantequilla de maní, dulces y bocadillos o se las utiliza para so-pas y salsas. El 40% de la producción

Para saborear:

Ingredientes

(garrapiña de maní) • 3 tazas de maní

• 2 tazas de azúcar

• 1 taza de agua

• Esencia de vainilla

•Preparación

1. Colocar en una sartén o cacero-la el maní, el azúcar y el agua.

2. Poner a fuego fuerte y revol-ver continuamente. Cuando el azúcar se pega al maní colocar la esencia de vainilla. Dejar enfriar en una asadera.

mundial se utiliza para el procesa-miento de aceites. Las cáscaras sirven como combustible, fibra cruda para forraje y otros.

Antedecentes El cultivo se inicio hace 4.000 años

en el sur de Bolivia y parte del noroes-te de Argentina. Los indígenas consu-mían el producto antes que los euro-peos lo encontraran en 1500.

Se estima que en Bolivia existen 12 mil productores de maní en los valles de Chuquisaca (3.000), Cochabamba (1.500), la región del chaco (3.000), y el resto en Santa Cruz (1.500 en los valles mesotérmicos) y (3.000 en Tierras Ba-

jas), según datos del Instituto Bolivia-no de Comercio Exterior (IBCE). El país es el segundo exportador, después de China, gran parte de esa producción es exportada en bruto a países como Ho-landa o Alemania. Pese a que no tiene la cantidad de producción que Asía, el maní de Bolivia tiene mayor calidad.

Características Es una planta fibrosa, que mide de

30 a 50 centímetros de altura. Los fru-tos crecen debajo del suelo, dentro de una vaina leñosa redondeada que con-tiene de una a cinco semillas. Al ser un fruto con cascara leñosa sin pulpa se lo considera un tipo de fruto seco.

Se consume como aperitivo principalmente salado, es muy apreciado en la sopa de maní por su sabor agradable, pero tostado también es un exquisito postre.

Su origen es boliviano, con más de 60 variedades. Antioxidante natural, contiene altos niveles de minerales, proteínas y grasas monoinsaturadas que reducen el colesterol y agentes anticancerígenos. para platos dulces y salados

Maní, el fruto seco

Page 17: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 2016 17| SABORESManí, el fruto seco para platos dulces y salados

Se siembra a finales de primavera y se cosecha a finales de otoño.

La denominación maní puede pro-venir del idioma guaraní manduví.

Beneficios para la saludNo solo es económica, y de acceso

popular para los que deseen consumir-la, también es beneficiosa para la salud debido a sus propiedades antioxidan-tes, necesarias para proteger al orga-nismo de padecimientos asociados a las enfermedades coronarias o al cán-cer. Las semillas también reducen el co-lesterol en la sangre.

Contiene vitaminas E, B1, B2, B3 y B6, además de folatos, fundamentales en la formación del tubo neural de los

TIPSEL TOSTADO Tiene un sabor más intenso que el crudo y es ideal como bocadillo para eventos sociales. Puede incluso saborizar algunas recetas de repostería. Con cáscara se recomienda tostar entre 15 a 20 minutos, agregando una pizca de azúcar o canela.

PARA CONSERVAR Para almacenar los maníes, se recomienda dejar en su cáscara en un envase hermético dentro de la refrigeradora hasta por seis meses, si no éstos pueden durar por tres meses en un lugar seco y oscuro.

VARIEDAD En Bolivia existen más de 60 diferentes especies endémicas. Cada una de ellas se caracteriza por su gran poder nutritivo, sus vistosas formas y su inigualable sabor. Unas 14 mil familias se dedican al cultivo de la leguminosa.

SU CULTIVO La planta demora entre cuatro y cinco me-ses en germinar, crecer y dar fruto. Por lo tanto, se siembra generalmente a finales de la primavera para cosechar sus frutos y semillas al comienzo del otoño. Una plan-ta saludable normalmente produce entre 30 y 50 maníes.

Para saborear

La sopa de maní Ingredientes• 6 nudos de carne de cordero o

costilla de vaca

• 1 cuchara de sal molida

• 6 papas

• 1/2 taza de arvejas

• 1/2 taza de habas verdes

• 1 taza de maní molido

• 3 litros de agua para cocer la carne

• 1 taza de cebolla

• 1/2 taza de tomate

• 1 cucharilla de comino

• 2 dientes de ajo

• 1 cuchara de orégano

• 1 cuchara de perejil

• 1 1/2 cuchara de ají amarillo molido

• 1/4 taza de aceite

Preparación1. Pelar las papas y partir en

cuatro, luego las arvejas y el tomate.

2. Picar la cebolla y freír en aceite.

3. En una olla colocar los 3 litros de agua. Antes que empiece a hervir, agréguele la carne.

Dejar que dé un hervor y agre-gar sal, el tomate, la cebolla, el comino, el orégano, el ají y el ajo retostados en aceite. Luego agregue el maní molido.

4. Dejar cocer hasta que la carne quede blanda y cocida. Agregue las habas, las arvejas y las papas. Cocinar hasta que estén suaves.

5. Sirva en plato hondo, con un pedazo de carne y adorne con perejil picado.

Receta: Cocina Boliviana

embriones. Minerales como el potasio, sodio, hierro, calcio, magnesio, flúor, zinc, cobre y selenio, además de grasas insaturadas como el ácido oleico y lino-leico, benéficas para la salud cardiovas-cular y el funcionamiento del cerebro.

El triptófano en el maní aumenta la liberación de la serotonina, sustan-cia química que conduce a la depre-sión y por lo tanto ayuda a combatir la depresión.

La nuez de la tierra, puede ser tambien un ingrediente regulador en la dieta de las personas con diabetes o hipoglicemia. No se recomienda su ingesta en infantes menores de tres años, sin embargo debe consultar a un profesional de la medicina.

Page 18: Revista 7 Días 05-06-16

1

domingo 5 de junio de 201618CIENCIA Y TECNOLOGÍA | Atletas que comen insectos para mejorar su rendimiento

Para estar en forma hay que alimentarse bien e hidratarse abundantemente. Regla número 1.

Pero, ¿qué tal hacerlo con un buen menú de abejas, grillos, orugas, chapulines

y otros insectos?“Es desagradable la sola idea de pensar en ali-

mentarse con insectos, ahora es que está de moda tenerlos como dieta para irse a hacer ejercicio”, le dijo a BBC Mundo Martina González, quien corre medias maratones como aficionada.

Pero, al parecer, no se trata de una mera moda o una tendencia en el mundo del fitness: la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación (FAO, por sus siglas en inglés) recomendó hace una década comenzar a incluir insectos en nuestra dieta diaria.

*BBC

“Insectos comestibles como los grillos y abejas contienen proteínas de alta calidad, vitaminas y aminoácidos para los humanos”, explica la FAO en su página web.

Es la “proteína de alta calidad” lo que llamó la atención de los aficionados a la actividad física. Los deportistas necesitan dos cosas fundamenta-les para el buen funcionamiento del cuerpo du-rante la actividad: un buen aporte de energía y buenos músculos.

Para lo primero, los hidratos de carbono, sim-ples o complejos, como las pastas, arroz y papas. Para lo segundo, las proteínas. Y si son de “alta ca-lidad” mucho mejor.

“Desafortunadamente es inevitable: si quieres tener músculos poderosos el mejor camino es co-

Es la “proteína de alta calidad” lo que llamó la atención de los aficionados a la actividad física.

que comen insectos para mejorar su rendimiento

Atletas

Page 19: Revista 7 Días 05-06-16

mer insectos”, resumió el fisicoculturista y entre-nador personal Adam Sinicki.

“Cuando estás aumentando tu masa muscu-lar y lo quieres hacer de forma sana, necesitas reparar el daño que le haces a algunas fibras musculares. Por eso es bueno ingerir una por-ción extra de proteína que te la pueden dar los insectos”, agregó.

LAS PROPORCIONESUna de las razones por las que la FAO reco-

mienda alimentarse con insectos, además de por su contenido nutricional, es porque son una exce-lente opción para ayudar al medioambiente.

“Por ejemplo, los grillos necesitan seis veces menos alimentos que el ganado y cuatro veces menos que el cordero para producir la misma can-tidad de proteína (al ser ingeridos por los huma-nos)”, explicó.

500 gramos de abejas contienen un mayor valor nutricional que la misma cantidad de carne vacuna.

domingo 5 de junio de 2016 19| CIENCIA Y TECNOLOGÍAAtletas que comen insectos para mejorar su rendimiento

sistemas sostenibles para su producción, que son me-nos abrasivos que la ganadería”, señalo Payne.

En países como México y en el este de Asia, el consumo de insectos es algo común y se ha estable-cido como un elemento habitual dentro de la dieta que corresponde a sus culturas.

LOS RIESGOS¿Qué beneficios traen los insectos para el cuer-

po, entonces?El principal: se consumen más proteínas y me-

nos calorías.“Por ejemplo, 100 gramos de grillos no contie-

nen tantas proteínas como otros insectos, pero solo representan 121 calorías, que se queman más fácil que las 288 de un pedazo de carne”, explicó Sinicki.

Y eso tiene que ver con la manera en que viven: mientras que las vacas, los corderos y los cerdos necesitan sangre para calentar el cuerpo (son en-

1. Atletas practican en un gimnasio. 2. Gusanos tostados. 3. Los grillos que se degustan en China.4. Grillos salteados servidos en una galleta.Fotos: Blogspot.

Y esa sería otra de las razones por las que hay deportistas que están optando por alimentarse con los bichos que deambulan por jardines, selvas y otro hábitat.

“Muchos deportistas quieren reducir su hue-lla de carbono a la hora de alimentarse para su actividad física y comer insectos es una excelente manera de hacerlo”, dijo Charlotte L. R. Payne, es-pecialista en Zootecnia de la Universidad de Cam-bridge, en Reino Unido.

Payne se ha dedicado en los últimos años a ela-borar listas de valores nutricionales de los insectos y su comparación con alimentos ricos en proteínas, como las carnes de vaca, cordero, cerdo y pollo.

¿Cuál es el animal estrella en proteínas, según su listado?

“Las abejas. Unos 500 gramos de abejas contie-nen un mayor valor nutricional que la misma can-tidad de carne vacuna”, anotó Payne.

Sin embargo, las abejas han sufrido una reduc-ción de su población global, por lo que el beneficio ambiental puede ser puesto en duda. Así, los ex-pertos consideran otras opciones, como los grillos, orugas y gusanos de distintos grupos.

“Se estima que 2.000 millones de personas en el mundo consumen insectos y se están desarrollando

2

4

3

dotérmicos) y eso genera calorías, en los insectos ocurre lo contrario, son exotérmicos y obtienen su energía del entorno que los rodea.

Sin embargo, la nueva sugerencia alimenta-ria entraña algunos riesgos para los deportis-tas: Uno de los principales problemas es que muchos de los insectos se alimentan de plantas que han sido contaminadas con insecticidas, lo que puede ser perjudicial para el desarrollo de los músculos; otro es el precario estado de los criaderos de insectos para el consumo humano dada la falta de regulación en muchas partes del mundo.

“Hay que buscar formas novedosas de lograr un desarrollo sostenible —le dijo a la revista Time el profesor de la Universidad de California Mark Lundy— para que en el futuro los insectos no des-aparezcan ante la demanda de los millones de per-sonas y el afán de los deportistas”.

Page 20: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 201620HISTORIA DE VIDA |

En el aula 1° C de secundaria del colegio Adrián Castillo Nava, de la zona Alto Lima, tercera sección de El Alto, el profesor Do-mingo Quispe Mamani (de 58 años) revisa

las prácticas de Matemáticas de los estudiantes. Su mirada fija controla el bolígrafo rojo con el que va tickeando las operaciones numéricas que solo se de-jan ver en el papel.

Luego de terminar de corregir los cuadernos, aparece frente al pizarrón y de inmediato comienza a escribir y resolver los ejercicios que dejaron du-das. Los más de 30 escolares, varones y mujeres, desde sus pupitres de madera, lo escuchan y obser-van atentamente.

Son 33 años que Domingo se dedica a la docencia en el área de Matemáticas. En su experiencia, asegu-ra que para desarrollar esta labor se debe tener pa-ciencia, comprensión, cariño y sobre todo vocación.

Estar rodeado de escolares le causa sentimiento paternal, por ello los estima como si fueran sus hi-jos, dice. “Los chicos, chicas, son como si fueran mis hijos, me gusta tratarles con cariño, me he acostum-brado a decirles hijito(a)”.

1

2

Maribel Condori Monrroy

el trabajo no termina en el aulaPara un maestro,

Page 21: Revista 7 Días 05-06-16

1. El profesor corrige la tarea. 2: Sus estudiantes posan para la foto junto con Domingo. Fotos: Maribel Condori Monrroy

En más de tres décadas enseñando adviritió que para algunos estudiantes los números son un reto y a otros les causa “terror”. Ante ello, comen-ta que debe buscar maneras para que la materia no parezca difícil como aparenta. Su estrategia principal es ganarse la confianza de los escolares para que se sientan seguros y tranquilos a la hora de aprender los números. Entonces fluyen las preguntas y se resuelven las operaciones. “Quie-ro que me tengan confianza y no miedo”.

Recomienda que un maestro debe ser líder de la clase, pero siendo comprensivo y estricto con moderación. “En el curso no faltan las bromas. Cuando hay que reír, reímos, pero cuando entra-mos en el desarrollo de la clase preparada, tene-mos que ponernos serios”.

El profesor de Matemáticas salió bachiller de la unidad educativa Franz Tamayo, en la localidad Pucarani (provincia Los Andes del departamen-to de La Paz). Estudió en la Normal de Maestros

el trabajo no termina en el aulaPara un maestro,

domingo 5 de junio de 2016 21| HISTORIA DE VIDA Para un maestro el trabajo no termina en el aula

Simón Bolívar, luego emprendió la enseñanza en distintas unidades educativas del área rural y lue-go del urbano.

Su primer año de experiencia fue en Chicalo-ma, pueblo de Sud Yungas, La Paz, después en el municipio Patacamaya, Santiago de Collana, San Andrés de Machaca, Calasaya, Sorata, entre otros. En 2002 se incorporó al colegio Ballivián de El Alto y años más tarde a la unidad educativa fiscal Adrián Castillo Nava.

EJEMPLO DE PUNTUALIDAD Cuando el reloj marca las 06.00 inicia la jorna-

da del profesor. Revisa su horario de clases, alista el material de trabajo y luego del desayuno sale rumbo al colegio a dictar su materia. La puntuali-dad es una de sus exigencias. “No me gusta atra-sarme, me gusta llegar a la hora”, afirma.

Antes de comenzar una clase, acostumbra co-mentar alguna noticia para conocer la opinión de sus estudiantes, después los introduce en la lec-ción de la jornada. Los temas varían en cada para-lelo y por ello las estrategias de enseñanza tienen que ser distintas. Así pasa cada jornada hasta que a las 12.30 suena el timbre de salida.

En casa, luego del almuerzo comienza a revi-sar las tareas de sus estudiantes y preparar los temas del día siguiente hasta las 17.00 o 18.00. Una vez que termina sus quehaceres se dedica a su único nieto, el más pequeño y la alegría de su familia.

“Para un maestro, el trabajo no termina en el aula. En el hogar las actividades continúan por-que tenemos que alistar las lecciones, revisar prácticas, preparar exámenes, ver qué dinámicas de enseñanza utilizar con la ayuda de textos e in-ternet”, explica.

Ser profesor significa un gran compromiso, asegura, pues aparte de ser responsable de la enseñanza y disciplina también se debe entablar comunicación con los padres de familia para tra-bajar las fortalezas y debilidades de sus hijos. Durante los años que trabaja en la instrucción, aprendió que para él el colegio es una escuela de vida donde cada jornada conoce algo nuevo.

“Cada día aprendo de mis alumnos, ellos siempre vienen con ideas. Dan sugerencias so-bre el tema y así avanzamos la clase. Las Mate-máticas están presentes en todo momento de la vida”, dice.

FAMILIA DE PROFESORESEl profesor Quispe y su esposa tienen dos hi-

jos ya profesionales, uno también es profesor de Matemáticas y el otro militar, ambos son su razón de seguir adelante.

Agradece a sus padres, quienes lo apoyaron para hacer realidad su deseo de enseñar en las au-las, porque desde niño se destacó en los números.

“Mis papás son de provincia, humildemente me apoyaron para concluir mis estudios porque querían que sea mejor que ellos. Tengo cinco her-manos, dos varones y tres mujeres, y a todos nos han brindado su incondicional ayuda”, relata.

“Mientras tenga fuerzas, quiero seguir con mis alumnos en las aulas y también con los colegas”. Agrega que la satisfacción de un maestro es sa-ber que sus exalumnos continuaron sus estudios y lograron una profesión. Con una sonrisa en los labios cuenta que en la calle se encontró con algu-nos que hoy son militares, policías, enfermeras y médicos, de quienes se siente orgulloso de haber sido parte de su vida.

“La satisfacción de verles ya proyectados es grande y la alegría es inmensa. Espero lo mismo de todos mis estudiantes. Los niños y jóvenes son el futuro de Bolivia y los profesores estamos para apoyarlos”, manifiesta.

Dice que el mejor regalo de un maestro, lue-go de un abrazo, es que su estudiante se compro-meta a cumplir sus sueños, seguir estudiando y aportar al desarrollo del país.

*Es periodista y colabora con la Revista 7Días

Page 22: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 5 de junio de 201622LA DIETA SALUDABLE l Las recetas

El desayuno es la comida más importante del día, asegura la nutri-cionista Tania Aguilar, coordinadora de Investigación del Instituto de Nutrición y Salud Kelloggs. Debe ser saludable y nutritiva. Para ello, recomienda que los primeros alimentos del día deben contener tres macronutrientes que deben aportar carbohidratos, proteínas y grasas, y se debe incluir fruta para obtener energía y fibra necesaria para las actividades diarias.

Ingredientes

• 1huevo

• 4yemas

• 35gramosdetallarín

• 100gramosdequesorallado

• 150gramosdetocino

• Salypimientaagusto

Ingredientes

• 1kgcarnedellama(6porciones)

• 1cucharadehierbabuenaseca

• 2kiwispelados

• 4chuñospequeñosbiencocidos

• 1cucharadeazúcarmoreno

• 2tomatespeladosyenrodajas

• 150mldeaceite

Preparación

1. Cortar la carne de llama en filetes de 150 gramos.2. Salpimentarlos junto con la hierba buena.3. Licuar los chuños con el kiwi y luego poner en el fuego la sartén con

gotas de aceite.4. Mover constantemente hasta que hierva. De a poco echar azúcar moreno.5. Freír los filetes y servir con la salsa por encima. Receta: Humberto Chavarría

Tallarín a la carbonara Filete de llama con chuño

La comida más importante del día

Preparación

1. Hervir el agua en una cacerola y añadir el tallarín con un poco de sal. Mientras tanto cortar el tocino en tiras finas, tostarlas en una sartén hasta que la grasa se torne transparente y ligeramente crujiente; retirar del fuego y dejar enfriar.

2. Batir las yemas y el huevo en un bol, añadir queso rallado y pimienta, mezclar todo y apartar.

3. Saltear la pasta a fuego fuerte, añadir la mezcla del huevo y queso removiendo constantemente, luego agregar el tocino. Mezclar todo y servir.

Receta: Avícola Modelo

*Revista 7Días

Page 23: Revista 7 Días 05-06-16

En su lengua, cucapah significa ‘gente del río’ o ‘los que vienen y van donde va el río’. Durante más de 500 años, los integrantes de este pueblo amerindio

han habitado los márgenes del delta del río Colo-rado, en el Valle de Mexicali, donde comienza la península mexicana de Baja California.

Son pescadores y artesanos. Los une la familia, la pesca, los kurikuri (rituales) y las ceremonias fú-nebres. Y ahora, además, la lucha por no desapare-cer en una batalla que lideran sus mujeres.

“Soy Hilda Hurtado Valenzuela. Soy pescado-ra. Y soy cucapah”, dice, a modo de presentación, la presidenta de la Sociedad Cooperativa del Pue-blo Indígena Cucapah, que también habita en el vecino Estado de Arizona (Estados Unidos).

Así también se presentan las demás mujeres de esta comunidad, quienes atienden a Tierramérica durante una asamblea para analizar los pasos a se-guir tras arrancar al gobierno federal el compromi-so de realizar una consulta sobre una restricción a

Son pescadores y artesanos. Los une la familia, la pesca, los kurikuri (rituales) y las ceremonias fúnebres. Y ahora, además, la lucha por no desaparecer en una batalla que lideran sus mujeres.

su actividad pesquera, que prácticamente los con-dena a la extinción.

“Ningún gobierno tiene derecho a quitarnos nuestro hábitat”, dice Hurtado durante una visi-ta a la Comunidad Indígena Cucapah El Mayor, donde la Red de Periodistas de a Pie y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos desarrollan un proyecto de protección a los defensores de los derechos humanos financia-do por la Unión Europea.

En mayo, con 61 años, cuatro hijos y 10 nietos a cuestas, se plantó en la carretera que une al puer-to de San Felipe —en el mar de Cortés (también conocido como golfo de California), con Mexicali, la capital del Estado de Baja California, fronteriza con Estados Unidos— y no se levantó de ahí hasta que el gobierno federal formalizó el compromiso de realizar una consulta.

“El gobierno aceptó algo que debió haber he-cho hace 25 años”, resume el abogado Ricardo Rivera de la Torre, de la Comisión Ciudadana de

El pueblo cucapahse niega a su extinción en México

*IPS

23| ALDEA GLOBAL El pueblo cucapah se niega a su extinción en México

domingo 5 de junio de 2016

Page 24: Revista 7 Días 05-06-16

domingo 6 de marzo de 201624ALDEA GLOBAL | Volcán Kawah Ijen, un infierno en tierra indonesia

1

Derechos Humanos del Noroeste, una organiza-ción que desde 2004 documenta violaciones de de-rechos civiles en Baja California.

En 2008, Rivera de la Torre y Raúl Ramírez Bae-na llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“El gobierno violó el derecho a la consulta que le asiste al pueblo cucapah por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, que México ratificó en 1990, explica Ramírez Baena.

En 1993, sin consulta previa, el gobierno de en-tonces decretó la creación de la Reserva de la Biós-fera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, y estableció como zona núcleo el Zan-jón, donde los cucapah pescan la curvina golfina (Cynoscion othonopterus).

Entre febrero y mayo, la curvina llega a deso-var en las aguas poco profundas del mar de Cortés, que une los estados de Sonora y Baja California, y su comercialización está ligada a la temporada de la católica Cuaresma.

1. Una de las mujeres que lideran la lucha por su pueblo indígena, descansa luego de una asamblea.

2-3-4. La pesca en el Zanjón, la zona Núcleo de la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en el noroeste de México.

Fotos: IP- Blogspot

2

Page 25: Revista 7 Días 05-06-16

25| ALDEA GLOBAL El pueblo cucapah se niega a su extinción en México

Tras la reserva llegó el Plan de Manejo de la Reserva, en 1995, y una serie de legislaciones y reglamentaciones —como la Ley de Equilibrio Ecológico, el Decreto de Veda y la cuota de cap-tura— que restringieron la actividad pesquera de los cucapah a niveles que no les permiten la su-pervivencia económica.

“El de los cucapah es un ejemplo de cómo polí-ticas con una visión ultra conservacionista pueden poner en peligro la existencia de un pueblo origi-nario”, asegura otra abogada de la Comisión Ciu-dadana, Yacotzin Bravo.

La Constitución mexicana define a los pueblos indígenas como los descendientes de las poblacio-nes que habitaban el valle antes de que se formara el Estado y conservan sus instituciones culturales o económicas, o parte de ellas.

Su artículo 2 establece el “acceso preferente de los pueblos” en la explotación de los bienes natu-rales de la nación.

“Los derechos de los indígenas son derechos de pueblos. No de personas, ni de municipios, ni de núcleos agrarios. En términos de derecho indígena hablamos de la apropiación del territorio, que es necesario para que un pueblo pueda existir como tal”, explica el experto en derecho indígena Fran-cisco López Bárcenas.

“Ellos viven de pescar, de relacionarse con su entorno. No solo es el dinero. Primero, con las le-yes agrarias, los fueron reduciendo a pequeños espacios, ahora es una reducción de su actividad

principal. Y si no pueden pescar, tienen que irse a hacer mano de obra a otros lugares”, dice.

Cada año, justo después del cuarto menguante de febrero, las curvinas comienzan su migración hacia las aguas someras del delta del río Colorado. La pesca dura de cuatro a seis mareas, cada una de entre siete y ocho días, que generalmente inicia des-pués del cuarto lunar y se extiende a la luna nueva.

Los cucapah se meten al mar en sus pangas (pe-queñas embarcaciones) y esperan en silencio hasta que escuchan a las curvinas y tiran sus chinchorros (redes). En esos meses hay un promedio de cinco a seis mareas y los cucapah capturan de 200 a 500 toneladas por temporada.

“Lo que el gobierno ha hecho con nosotros es una segregación. Ellos saben que los indios no po-nemos en riesgo al ambiente”, dice a Tierramérica la presidenta de la Sociedad de Producción Rural El Mayor Cucapah, Juana Aguilar González.

Los cucapah no son los únicos que pescan cur-vina. En la zona hay dos cooperativas pesqueras no indígenas (la de San Felipe, en Baja California y Santa Clara, en Sonora) con una capacidad de pes-ca 10 veces mayor, según los datos de la guberna-mental Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

“El porcentaje (de curvina) que capturan los cuca-pah es aproximadamente 10 por ciento de la cuota re-comendada, lo que acredita que la pesca realizada por dicha comunidad indígena, aun cuando la realizaran en la Zona Núcleo de la Reserva, no rompe el equili-

brio ecológico ni amenaza la extinción de la especie”, indica la recomendación 8/2002 de la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos dirigida a los secreta-rios (ministros) de Medio Ambiente y Agricultura.

“El decreto de la Reserva nos cambió la vida. Ahora, en lugar de estar ocupándonos de nuestras danzas, tenemos que estar preocupados por los am-paros, por los juicios, por los decomisos y los dete-nidos”, dice con tristeza Mónica González, hija del fallecido gobernador cucapah Onésimo González.

Los cucapah, también conocidos por su nombre castellanizado de cucapás, descienden de los yu-manos y son uno de los cinco pueblos originarios que sobreviven en Baja California.

En el siglo XVII, unos 22.000 indígenas habita-ban en la región del río Colorado. Hoy solo que-dan 1.000 en la Reserva India Cucapah, al suroeste de Arizona, y poco más de 300 en México, distri-buidos en Baja California y Sonora, según datos de la oficial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) clasifi-ca la lengua cucapah en peligro de extinción porque apenas quedan unos 10 hablantes, entre ellos Mónica González, de 44 años, quien hace unos años inició un trabajo de recuperación de la lengua.

“A veces creo que los gobernantes hablan de los cucapah como si ya nos hubiéramos muerto, pero estamos vivos y luchando”, dice.

*Daniela Pastrana

domingo 5 de junio de 2016

3 4

Page 26: Revista 7 Días 05-06-16

EncuentraDIFERENCIAS7las

domingo 5 de junio de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

¿Sabías que la foto más cara de la historia se vendió en 6,5 millones de dólares?

El fotógrafo australiano Peter Lik

ha vendido “Phantom” a un coleccionista privado en 6,5 millones de dólares, convirtiéndola en la foto más cara de la historia. El récord anterior lo osten-taba la obra Andreas Gursky, quien vendió “Rhein II” por la nada despreciable cifra de 4,3 millones de dólares en 2011.

¿Qué tiene de especial “Phantom”? La captura se realizó en Arizona, en el cañón del Antílope. El fotógrafo capturó un haz de luz que penetraba entre las rocas y que finaliza impactando en el suelo, a la vez

que se aprecia las partículas flotando en el aire, dando la sensación de ver a un fantas-ma levitando. El lugar de la foto es peligro-so, y se recomienda no visitarlo sin un guía experimentado. El autor dijo que la foto está en blanco y negro porque hay ciertas texturas y contornos que son especialmen-te idóneos para esos tonos.

No es la primera fotografía que se vende tan cara, otras obras como “Illusion” y “Eternal Mood” las ha vendido por 2,4 y 1,1 millones de dólares respectivamente. Así es que cua-tro de sus obras están entre las 20 fotografías más caras de la historia. (Planeta curioso)

SABÍASQUÉ

Solución Crucigramadel anterior 29-05-16

Por Máximo Choque

CRUCIGRAMA REVISTAFECHA: 01-05-16POR: ED-MAX

REZA

D

TOLD

O

Por:

Ed-M

ax

QUEMAR

OX

IDA

DA

PERRO

LA PRIMERA

NOMBREDE MUJER

ACUDIR(INV.)

CÍRCULO BROMO

TERN

A

VOCALREPETIDA

CA

MIN

A(IN

V.)

NO

MBR

ED

E LE

TRA

FIA

NZA

ALUMINIO

NOTA DEREDACCIÓN

REG

OC

IJO

LITIO(INV.)

NOMBRE DE LETRA

AGUIJÓN(INGLÉS)

VOCALCONSONANTE

CIUDAD DE EE UU

NO

TAM

USI

CA

L

YODOOXÍGENO

COBALTO(INV.)

......

......

....

BARR

IEN

TOS 50 YODO

ENTR

EN

EGRO

YBL

AN

CO

ARTÍCULO NEUTRO

DA

ÑO

(INV.

)

PLÁTANO(INV.)

EXA

LTA

D

DEC

RETÓ

EL 2

1060

DUEÑO(INV.)

ONDA SONREÍ

VOC

ALE

S

YODO OXÍGENO

NO

TAM

USI

CA

LLE

TRA

GRI

EGA

FRAC

LUTE

CIO

BORO

CÁLCULO

ANULADAS

HER

MA

NO

DE

CA

ÍN(IN

V.)

MODISTOFRANCÉS

(INV.)

CONSONANTES

F E L I C I D A D

E

S

M

A

D

R

E

SBOLIVIANAS

H

NO

MBR

ED

E VA

RÓN

E

R

O

I

N

A

S

D E L A C O R O N I

L

L

A

E R R U M B R O S A M I

L E U T E R I O T I OR

E N E

R A D N E M

O T A G R I

CAI

AND

L U B

A V A L

L A

A L E G R I A A

L A

O N

O A

M N

REZA

D

TOLD

O

Por:

Ed-M

ax

QUEMAR

OXI

DA

DA

PERRO

LA PRIMERA

NOMBREDE MUJER

ACUDIR(INV.)

CÍRCULO BROMO

TERN

A

NO

MBR

ED

E VA

RÓN

VOCALREPETIDA

CAM

INA

(INV.

)

NO

MBR

ED

E LE

TRA

FIA

NZA

ALUMINIO

NOTA DEREDACCIÓN

REG

OCI

JO

LITIO(INV.)

NOMBRE DE LETRA

AGUIJÓN(INGLÉS)

VOCALCONSONANTE

CIUDAD DE EE UU

NO

TAM

USI

CAL

YODOOXÍGENO

COBALTO(INV.)

......

......

....

BARR

IEN

TOS 50 YODO

ENTR

EN

EGRO

YBL

AN

CO

ARTÍCULO NEUTRO

DA

ÑO

(INV.

)

PLÁTANO(INV.)

EXA

LTA

D

DEC

RETÓ

EL 2

1060

DUEÑO(INV.)

ONDA SONREÍ

VOCA

LES

YODO OXÍGENO

NO

TAM

USI

CAL

LETR

AG

RIEG

A

FRAC

LUTE

CIO

BORO

CÁLCULO

ANULADAS

HER

MA

NO

DE

CAÍN

(INV.

)

MODISTOFRANCÉS

(INV.)

CONSONANTES

domingo 29 de mayo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

Las fotos que Hitler mandó a destruir se divulgan 90 años más tarde

Fotografías del lí-der nazi Adolf Hit-

ler sacadas en Alemania durante sus ensayos de técnicas de retórica y cómo presentarse ante el público han sido re-publicadas en la Red, informó ‘Daily Mirror’. Adolf Hitler había mandado a destruir los negativos en 1925 por su fotógrafo personal, Heinrich Hoffmann, pero éste deliberada-mente ignoró los deseos y las fotografías

lograron sobrevivir en varios archivos dife-rentes. En 1955 Hoffmann publicó algunas fotos de su archivo en su libro de memorias ‘Hitler fue mi amigo’, y las imágenes luego reaparecieron en el 2012 cuando el libro fue publicado en inglés. Recientemente han sido republicadas en la prensa alemana, antes de que toda la serie se divulgara en internet. Entre las imágenes se muestran al personaje con un kimono. (RT)

SABÍASQUE

Page 27: Revista 7 Días 05-06-16
Page 28: Revista 7 Días 05-06-16