Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

9

Transcript of Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

Page 1: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 1/9

 

Revista de

Analisls Transaccional y

Psicologia Humanista

24

26

-0

SumarioPagina

EDITORIAL

COMUNICACIONES

2• EIViaje de Alfa (A.Moreno) ....".,.,..".".,.".." , ,"..,.,'.,.".'",.,.".".,.,.

• Conductas Simbi6ticas (V. D. Blanco) , ..

• Bienestar y Malestar (Pace Mass6) ,

• Analisis Transaccional e Inteligencia (Prof. Gustavo F. J. Cirigliano)

7

11

14• Encuentros con Carl Rogers (paco) ..

• Consideraciones sobre Metodos de Relajaci6ny el Analisis Transaccional (I.Irurita) , 15

LA CATEXIS DE AESPAT 21

LO QUE HACEMOS

• Una explicacion psicol6gica mediante elA.T. delafectado por el«Sindrome

T6xico» (J. I. Cabez6n) ..

• Aplicaciones de la Psicologia Humanista en Seat (Milagros Casto Lucas) ....

Page 2: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 2/9

 

REVIST A DE ANALlSlS TRANSACCIONAL Y PSICOLOGIA HUMANISTA

BOLETIN DE AESPAT (AsOOacibn Espallola de ADMisis Transaccional)

Domicilio Social: Santa Susana 34,7. ' -2.', yapar tado decorreos 8.222de Madrid.

Telefonos 763 94 S7 y43S 1722 (91) MADRID

EDIT A AESPAT. President e: Manuel Francisco Massb Can tarero

D i r ec t or d e P u b li c a ci o n es : I g n ac i o I r ur i ta

Fot ocompo si ci 6n e Imp re si 6n : F ab io Gar ci a L 6p ez , S .L . - Man ue l L un a, 4 - MADRID (20 ).

Dep6sito Legal Numero: M-36843-1981

Lo s Editores no se hacen responsables d e l a s o p in i o ne s v e r ti d a s e n l o s articulos publ icados.

Editorial

Tras elensayo general que harepresentado elnumero cero de nuestro botetin y a la hora depresentar esteprimer nu-

mero delmismo, queremos destacaralgunaslineasdeflnitorias desu contenido y elsentido quepretendemos tenga.

Vamos aevitar lamonotonia temdtica,por dosrazones bdsicas:

a) Nuestra concepcion delser humano no se agota conel Analisis Transaccional; este constituye depor sf una herra-mienta muy potente en lasareas del crecimiento personal y organizativo; mas, nuestra actitud humanista quiere

sortear elumbilicalismo, queempobrece y aunasfixiapor hartazgo, hastaconcluiren lapura esterilidad.

b) Por coherencia con el mismo Analisis Transaccional, nos conviene mantener abierto elAdulto de nuestra Asocia-

cion y acrecentarloprogresivamente.

Por ello, queremos que este boietln seael lugar de encuentro de lasdiferentes asociacionesy corrientes psicologicas

que estan emergiendo por doquier. Estaspaginas quedan abiertas a lacolaboracion enriquecedora, venga de donde vi·

niere, siempre que seaencuadrable en elcampo extenso dela Psicologia Humanista.

Pensamos que todos losesfuerzos son buenos y encomiables y queremos que nuestro derrotero seaconvergente: pre-

tendemos compartir ideas, intercambiar experiencias, entablar todas laspolemicas que sean necesariaspara lluminamosreciprocamente, con lamaxima cordialidady tambien con elmayor respeto a ladiscrepancia.

Esta pretension fundamental no esobicepara queel boletln seael organade expresion de lasAsociacion Espaflola de

Analisis Transaccional y por tanto, contaremos con una seccionfija que titularemos «La catexis deAESPA T» en laCIIalse recogerdnacuerdosde laJunta Directiva, convocatorias, notas de interesy tambien tendrtinsu silio lasninertas.

Otra seccion fija, que queremos inaugurar en elproximo mimero, sera denominada «Lo que hacemos»; en ella,po-

dranrelatarsecasos cllnicos, aplicaciones tecnicasy resultados obtenidos.

La terceraseccionfija se llamard«Libros» y seradestinada a recogerrecensionessobre libros de interescomtin.

Actualmente, lapublicacion del boletln sehacecon cargo alpecunio deAESPA T; no obstante, perseguimos que se

autofinancie, segun vaya creciendo y consoliddndose. .

Finalmente, confesamos nuestro miedo a serjuzgados. No queremos juicios de valor,sino hechos de valor.Es facil y

temible sentenciar y juzgar. Nosotros solo aspiramos a CRECER, y esosf, a esta apasionante tareaos convidamos a to-

dos.

Page 3: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 3/9

 

Comunicaciones

EIviaje de Alfa Alejandro Moreno Romero

ADVERTENCIAS puede volvera-I,anadamos una nueva trayectoria aI

diagrama. Entonces quedara asi:I . Este trabajo ha sido eserito para ser diseutido.

I I. Est . t ra ba jo expone lavi sion pla st ic a deun proce so . No10deseubre.

I II . La brusquedad con que comienza sedebe a que la in tro-duccibn Ieha sido cercenada.

Para empezar consideremos eldiagrama delminiargu-

mento NOOK.

En estepunto podemos eliminar las fechas puesto quetodas las trayeetorias estan abiertas a la circulaci6n en

dos direcciones salvo, quiza, laprimera vez que secaeenel impulsor.

Poco nos cuesta ya salir delas dos dimensiones e ima-

ginar el diagrarna como un tetraedro hecho de tuberias

que si.rvende protecci6n y carcel aI mandato que, com~

una viscosa medula, palpita en suinterior.

Para ilustrar la situaci6n sigamos un proceso valido

para cualquiera de loscinco impulsores: lamoda.a que desde cualquier posici6n (- 2, - 3, - 4) se

;.IIHItDj

RfllllDJlO l ER./It

Diselladores, publicitarios y comerciantes se confabu-Ianpara desealificar a supresa, a quien llamaremos Alfa.

Atrapada en elinterior de suburbuja, cuya existeneia

ignora, Alfa flota enun vacio que laaterra y sedirigecon

avidezhacia cualquier cosa que Ieparezea un refugio. De

esta forma acude aI campo defuerza del vertice - I.

Convocada a la imposible aristocracia delos elegantes, es

absorbida, por 6smosis, aI interior dellaberinto de cane-rias.

No bien ha entrado, seprecipita por elpendiente cami-

node - 2,a 10largo del eualla aguarda tal var iedad deopciones que laconfusi6n la coloea alborde dela rabia.

Sin embargo, no sera ahora cuando Alfa serevuelva, se-dienta de venganza, sino mas tarde, cuando compruebe

que la anunciada aristocracia era un senuelo y que todo

e 1 mundo viste, calza, fuma, bebe 0tararea exactamente10mismo que ella.

Entonees seret irara a sur inc6n - 3a devorar sus re-busques favoritos y urdir sus juegos mas crueles. Claroque, a medida que observe c6mo larodean otras gentes,aparentemente felicespor lasmismas razones por lasqueella seconsidera burlada, sedeslizara haeia eldespenade-

ro de - 4 de donde, sin duda, larescataran disenadores,comerciantes y publicitarios, aI alborear la pr6xima tem-

porada.

A veces, el mandato que circula dentro del laberintominiargumental presiona tan insufriblemente la burbuja

deAlfa queesta sale disparada aI exterior.

De vuelta aI vacio, Alfa busea otro reducto donde so-brevivir mientras se recupera. Asi entra en el campo deatracci6n de un segundo impulsor, donde sereproducirael mismo proceso delprimero: falsas esperanzas, confu-

siones, rabias, depresiones... Alfa repite el mismo cicio,

practica los mismos juegos, trata, a la desesperada, depasar su «papa caliente»...

Actuando como elmolde sobre laarcilla, las tuberias

dellaberinto miniargumental NOOK aumentan la firme-zadelmandato que albergan y aprisionan, a cada girode

su 6rbita en tome alsaldo final delargumento.

En realidad, saldo, mandatos e impulsores forman co-mo un sistema solar.

En su centro, como un astro malefico, seencuentra lamaldici6n, el saldo final.

A su alrededor, siguiendo la inexorable 6rbita delpro-grama argumental, giran los mandatos, encerrados en

sus laberintos impulsores, haciendose mas y mas com-

pactos, cada vez que reciben la sacudida de una nuevaprovocaci6n.

Como enun sistema solar, ningun elemento sejustifica

sinlosOtTOS;ada uno influye enlos dernasyes, a suvez,influido por ellos.

Podria, incluso, predeeirse la existencia de un miem-

bro no visible, calculando a partir delas6rbitas delosyaconocidos.

Pero este perfecto sistema posee una inquietante cuali-

dad: funciona alreves,

Losplanetas no proceden delastro central. AIcontra-

r io , este ult imo esta formado por las resonancias de

aquellos. Estas resonancias configuran, en el centro del

sistema, un enorme remolino de fuerzas negativas combi-

nadas, dotado de irresistible poder de atracci6n y des-

trucci6n.

En este pequeno universo, Alfa via ja de un planeta a

otro, siempre errando por las distintas 6rbitas espirales

que llevan aI astro-maldici6n.

La tendeneia delsistema esterminar aniquilado pOTsu

propia fuerza generadora. Siesto llega a ocurrir, Alfa se-guira elmismo destino.

Parece evidente, por 10tanto, que el unico modo de

evitarlo escontrarrestar aquella fuerza en su propio ori-

gen.

Puesto que elmandato refuerza sucaracter negative a1

girar dentro dellaberinto NO OK, habra que trasvasarlo

a otro complejo de tuberlas, elOK, queIe confiera carac-teristicas contrarias. De esta forma disminuiran susreso-nancias negativas Y como resultado, decrecera tambien lafuerza atractiva y destructora del astro-maldicion que

elias contribuyen a alimentar.

Veamosc6mo serealiza la operaci6n.

A estas alturas, poco nos cuesta imaginar eldiagrama

NOOK invertido, deesta forma:

-1.

Y eldiagrama OKavanzando hacia 101n esta otra:

Ahora sera preciso encontrar un punto decontacto pa-

ra efectuar eltrasvase.

Page 4: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 4/9

 

Puesto que en el punto - 3 se producen los reb usques

mas fue rt emente ver tidos hac ia e lexte rior , este parec e un

b uen lugar p ara pasar de un laberinto al otro, aprove-chando fuerzas ya existentes.

E n est e mome nt a ambos s ist ema s s e h al la n en fr en ta-

dos de e sta forma :

-~Gf.IlGijad~~stlut.marcadasilor impulse-

r es , f re nadore s, venganzas y desespe ra ci6n . Las encruci-

j adas OK muest ra n permisos y prote cc i6n.

Ya s 610 f al ta es per ar el momen ta opo rt uno: l a l leg ad a

deAlfa a - 3.

AI p roduci rse l a cone xi 6n , Al fa, comp rimi da e n el es-

pantoso recodo de la f al sa r abia , s e s i ente propuls ada ha-

cia una atm6sfera extranarnente acogedora y distendida.

Las paredes del nuevo laber in to , protegen sin oprimir.

Envuelta en la corriente del mandato, ha entrado en el

area afirmativa + 3 donde todo invita a aband onar los

r ebusques y adent ra rs e en los verdade ros s entimientos.

EI v is co so ma ndat o comi en za a d is ol ver se . P oc o a poco

va per di endo su malefica fuerza opresora.

Impulsada por la nueva situaci6n, Alfa va ascendiendo

insensiblemente hac ia la cuspide + I d el lab er in to OK.

Aqui l a au te nt ici dad es p ro teg id a al ma ximo . Los r ebus-

ques y a no t ien en sen ti do n i h aci a d en tr o n i h aci a fu era .

Los verdade ros s entimientos son bien rec ib idos cuandoaparecen.

Mas t ar de, al d es cende r h aci a + 2, recibira permiso

para p onerlos en marcha cuantas veces 10 necesite. En

+ 3 es os s en timi en to s vol ver an a s er i nv it ados a expan -

dirse y en + 4 se desenvolveran con el so si ego que p ro -

porciona la intimidad.

Alfa va adivinando la exi st encia de su burbuja precisa-

mente cuando esta empieza a desaparecer.

Si t odo mar ch a b ie n, el p ro ces o d e a copl ami en to d e l os

dos laberintos proseguira has ta que todos los conductos

de ambos esten cone ct ados en tr e si . C uando l a i nt eg ra-

ci 6n se a t ot al , l a e st ru et ur a p re sen ta ra un conj un to equi -

l ibrado, donde cada posibilidad estara presente sin irnpo-

ner se a las otr as . S in r echa za r n i s er r echa zada .

La configuracion del planeta recien naci do en car na e l

Antiguo Principio:

« LO Q UE S E E N CU EN T RA A RR IB A S E E N CU E NT RA I OU AL M EN TE A BA JO »

Navegando por el interior de sus conductos, Alfa

dispondra de todas sus posibilidades. EI mandato

sera ya un viejo conocido en lugar de un ignorado

verdugo.

Sus resonancias nutriran cad a v ez mas debilmente

al malefico astro central y en cons ecu en ci a, l a 6 rb it a

del nuevo planeta se apartara progresivamente de la

es pi ral q ue l lev a f at alme nt e al sal do fi nal .

Nada se habra destruido. Todo se habra sumido.

EI sistema estara en el camino que conduce al equili-

brio.

Cuando todos los planetas del sistema hayan al-

canzado la integraci6n Alfa habra conquistado la

armonia.

«... y dijo elfi16sojo ofpastor:- e t A d6nde dirlas que vae l silenc io cuando hay ruido?

Y respond ta el pastor:- A I/{ d on de v a tu puffo cuando abres 10mono»,

Conduetas simbi6ticas

E I t ermi no s imb io si s por s u t ra sce nden ci a y p last ici -

dad, en terminos de productividad y rend imiento de la

per sona que com pone e lcole ct ivo laboral , e sun concep-

t o d e suma u ti li dad a p res en tar por e l P sic ol ogo i ndus-

trial especia lista en A.T. enlos cur sos que pueda i rnpa rt ir

e ne l s eno de laEmpresa.

Ha si de J acqui Lee S ch if f l a que me jo r h a e labor ado y

t raba jado sobre e ste concepto, e nc ardinandolo dentro de

10que pod ri amos l Iamar « teo rl a d e l a p as iv id ad» y en un

ar go t mas emp res ar ial « te or ia d e l as c onduct as no p ro -

ductivas».

La simb io si s s e d a cu ando dos 0 mas per sona s se c om-

por ta n como s ient re e llos forma ran una sola per sona .

De e sta conside ra ci6n sal ta n inmedia tamente las pau-

t as d e 10que pod ri amos l lama r p er sona s p as iv as que al

e st ar inc1uidas dentro de una s imbios i s , por su pasividad

en e l s en ti r, p en sar 0 h acer , d es ni vel an el equi li br io d el

comportamiento socia l, provocando des6rdenes conduc-t ua le s y un exceso de s tr es s.

L a pas iv id ad 0 l a s imb io si s s on el r es ul tado de una de-

penden cia no resuelta con un mecanismo de puesta en

marcha: e lDe scuento, y un mecanismo de mantenimien-

t o, l a g randi os id ad c on l a que se justifica la misma.

E ri c Ber ne d ef in i6 l a s al ud men tal como una capaci-

dad para la e spontane idad , l a consciencia y la in timidad.La pas iv idad 0 una s irnbiosi s no bien resue lt a s e c a ra cte-

ri za n p reci samen te por e st a fa lt a d e ca paci da d, y al h a-

b lar d e simb io si s no r esu el ta quer emos d ife re nci ar la d e

aquel la s conductas pas ivas 0 s imbi6t ic as nec esar ia s y sa-

Iudable s que sedan ent re padre s y nil los en sus prime ros

p as os en l a v i da 0 en tr e j ef es y s ubor di nados en su s p ri -

meros pasos en la Empresa ,

S in embar go es ta simb io si s n atu ral y espon tlme a del

c omi en zo de una v id a d ebe i rs e r es ol vi endo , h aci endo

que vay a cr eci endo y des ar ro ll ando se es a c ap ac id ad de

e spontane idad , consc ienc ia e int im idad de que hablaba-

mos anteriormente.

Si no se da esto nos encontramos entonces con una

s imbios is de t ipo patol6gico que inter fi er e con e ldesar ro-

llo de la persona.

Pa ra poner un ej emp lo pod ri amos u ti li za r l a imagen

de es os p ad re s «vo lcados » mat er ialmen te en su h ij o, al

q ue e st an i nundando demodo c on ti nu ado con su s mues-

t ra s de a fe cto y sol ic itud , 0 la de e se jef e super sa lvador ,

c ontexto empre sa ri al que e sta absolutamente entodo, su-

perprotegiendo a sus subordinados,

E n es to s cas es la e spon ta nei dad s e v a al t ra st e porque

esa s p er sonas no t ien en cap aci dad de i ni ci at iv a p ar a d e-

mostrar su afecto y 10 mismo pasa con la intimidad, ya

que l as mues tr as d e af ect o y a cep ta ci 6n no son b il at era -

les.

S im ilarmente la consciencia no sede sa rrol la , dado que

el «ni no» no t ien e t iempo n im ot iv aci 6n par a expl or ar el

mundo que Ie rode a. T oda l a e ne rg ia y e l t iempo del n ino

o subordinado son e st ructur adas por las f iguras parenta -

l es y por las nec es idades y demanda s de a tenc i6n de e stas .

Hay que c re ce r y dejar c re ce r a las per sona s. En un pri-

mer memento de desar ro llo, l as r el ac ione s simbioticasson saludable s, luego son a s f ix i a nt e s, v i en e n a ser como

telas de a ra li a enc ardinada s en e l inconsc iente, que atra-pan l a p er sonal id ad d el i nd iv iduo c onvi rt ie ndol e en una

persona pasiva, aboca da a un mont 6n de conduct as im-productivas.

D ice Al ex ander e n s u I ib ro «Bi oen erg et ica» que al i n-

t en ta r dar una def in ic ion de fel ic idad , s e I e habia ocurr i-

do: «Felicidad es la conciencia delpropio crecimiento».Uno esta frase a todo 10 anterior -felicidad, salud

mental-. La madurez e s conciencia de e se c re cimiento

en es pont an ei da d, i nt imi dad y c on sc ien ci a. C uando nos

sen timo s e st an cados y par ados , en tonce s podemos pen -

sar que t al v ez es tamos a pun to d e en tr ar en v er ti en tes d e

negat iv idad y patologia , d ispues tos a meternos en juegos

que nos ofrezcan esa estimulaci6n que parece faltarnos.

Los [uegos en s u r el aci 6n con l a sirnbiosis vienen a seri nt en to s d e h ac er r en ace r una r el aci 6n simb i6 ti ca no r e-

suelta. Ver lafigura 1

Del diagrama de la figura 1se desprende que el

t ra storno provocado por la simbiosis consiste en

que una persona es incapaz de tener una personali-dad completa con tres estados del Yo, sin contar

con l a p res en ci a p si co l6gi ca 0 re al d e o tra p ers on a.

Esta claro que en esa relaci6n el pensar A 5610 es-tll en manos de uno de los dos y 5610 uno de ellos

pu ede prestar atenci6n a sus sentimientos y necesi-

dades. Consecuencia de todo esto y para conseguir

esa incapacidad funcional de los otros estados del

Yo, es necesario por p arte del paciente una actitud

pasiva.

La simbiosis, como apuntabamos al principio de

este articulo, se pone en marcha con un descuento y

se justifica con la grandiosidad. Cualquier juego

contiene en si una relaci6n simbi6tica y comienza

con un descuento 0 desva lori za ci6n .

En laj igura 1 y para poner un ej emp lo :

J 1 - Se ofrece como salvador poniendo su P en

acci6n.

- «De]« que yo me cuide de ti» Ie dice a 12

AI hacer esto 11 c omi en za con una des val or iza-

ci6n de su propio N, dejando de lade y desoyendo

su cansancio y su necesidad de irse a dormir.

Page 5: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 5/9

 

J2 - lnfravalora al mismo tiempo la capacidad de su A

para r esolve r por s i m ismo 10s_J lToblemas, a sl c o-

mo l a buen a d is po si ci 6n d e su P ..eb orden a cuida r

~elmismo.

-C~o vemos ha empezado un juego y u na relacion

s imbi6t ic a con un descuento propio inici al por par te de

ambos jugadores.

J 1 - Re acci on a en est a si tu ac i6n, d ej ando de l ado el h e-

cho de como se siente el y el otro. S610 se ocupa

unicamente de las ide as que bul le n en su cabeza.

J2 - Es p robab le que h ay a t en ido unas f ig ur as p are nt a-

l is exage radamente sol ic it as , has ta e lpunto de que

no. Ie permitieran pensar y razonar al no darle

oportunidad de ocupar y desarrollar su A y P.

Por esto, desde su N constante tratara de i nduci r a

l os d emas a que sa tis fag an su s p r op io s d es eo s y ne-

ces id ad es i ns at isf ec ho s, s in t en er conci en ci a d el

poder de sus otros dos e stados del Yo exc lu idos .

J 1 - Ha aprendido su manera de ju gar en una parecida

re laci 6n s imb i6 ti ca p ad re-n ino, por ej emp lo , con

un pad re al coh6 li co d e qui en J 1 t uvo que cu id ar se

de forma duradera, hasta el punto de que sus

necesidades no contaron para nada y no supo

hasta hoy que tambien el tenia un N.

Con esto vemos como simbiosis y j uego van muy d e l a

mano. Es te p rimer movimi en to d e i n fra val or aci 6n 0 des-cu en to s 610puede d ars e cu ando s e e vi ta el p en sar A y ha-

bitua lmente no sepres ta a tenc i6n a las autenti ca s nec es i-

dades 0 sentimientos N .

Todo aquel que descuenta a otro cree que su opini6n y

s en timi en to s, sobre 10que el o tr o h a d ic ho , h ec ho 0 s en -

tido, es mucho mas importante que 10 q ue el otro ha d i-

cho, hecho 0 sentido .

Para anula r e stos descuentos por par te de otros , r echa -

zar l os j uegos y no en tr ar en c onduct as s imb i6 ti cas , t odo

el mundo puede re conoce r l as n eces id ad es d e su p ropi o N

y decidirse por darle satisfacci6n de acuerdo con unas

posibilidades razonables.

Es to s por 10que r es pect a a sim bi osi s y j ue go s. S i no s

r ef er imos mas concretamente a 10que podrlamos I lama r

conductas no productivas, podriamos decir que son

s iempre intentos de e stable ce r una relac ion s imbi6t ic a.

L as re spues tas a l as c onduct as no p roduct iv as s on t am-bien necesariamente simbi6ticas.

De acuerdo con el tipo de simbiosis (sea primaria no

r es uel ta, q ue es aque ll a d e l a qu e h ab lamos en un p rimer

momento en q ue una persona funciona con un N cons-

t an te , ex cl uy endo s u PyA ; 0 sec undar ia, con e xcl usi 6n

d e N y con PyA con stantes), con su profundidad y r eso-

luc i6n exi st en gran var ie dad de conductas . Estas t ambien

camb ia n f re nt e a l os e st lmu lo s ex ter io res. E xi ste una es -

c alada, con e laumento del descuento y la grandiosidad,

ante situaciones que se viven como amenazadas d e lasimbiosis.

Da da l a impor ta nci a d e est as c onduct as no p roduct i-

vas para las organiz ac ione s como dec lamos a l princ ip io

6

de e ste a rt ic ulo, vamos a termina r con una s def in ic ione s

10mas completas de las m ismas.

Conduc tas no p roduct lv as , S on l as conduct as p asi vas

i nt er nas 0 externas que la gente emp lea p ar a ev it ar una

r espuest a au t6noma a l os es timu lo s, p robl ema s u opci o-

nes que les permiten solucinar sus necesidades 0 aleanzar

sus metas, moviendose, claro esta, dentro de la e st ructu-

ra negativa de una relaci6n simbi6tica.

Las clases de conductas no productivas:

EI no hacer nada.- Es e l no r esponder a l os e st imu -

los, p roblemas u opciones. La energia de la persona en

vez de ser u ti li zada para la a cc i6n se uti li za pre ci samente

p ar a i nh ib ir la. M ien tr as no hacen nad a, es tas p er sona s

son cons ci en tes d e su p ropi a i den ti dad y de un c ier to ma-

l est ar, p er o p ie nsan muy poco s ob re 10que esta ocurrien-

do.

Sobreadaptacion, - Esta persona no identifica sus

p ropias n ecesidades pero acepta las establecidas p or

otr as per sona s s in pensa r en su s igni fi ca ci6n 0 impor ta n-

cia.

C omo es tas p ers on as f rec uen teme nt e ap are cen como

mu y adaptadas a la situaci6n, pueden recibir mucho re-

f uer zo par a es te t ip o d e conduct a por p ar te d e l as p er so -

nas que les rodean.

, Esta condueta segun Jacqui Schiff es la mas d ificil de' identificar dentro de las no productivas.

Agttacion.:« Esta p ers on a se car ect eri za por met er se

en tar ea s r epet it ivas pero no dir ig idas aI objet ivo, s in ob-

j et o u ti l ap ar en te . Es to s urg e a t rav es d e una conduc ta d e

ev it aci 6n d e una sen saci 6n de i ncomodi da d que su rg e en

el i nd iv iduo a lenfr enta rs e con la r ea lidad.

Su pensamiento es confuso y no productivo y estas

p ers on as s e s ien te n muy mal . Ve n amenazad a s u simb io -

si s y sab en que deben hacer a lg o ef ect iv o pero s u cap aci -

dad de pensar es inadecuada.

La agi ta ci6n e scon f re cuencia la s e ll al de una inm inen-

t e ca ld a en conduc ta s d e i ncap aci taci 6n 0 v io len ci a, s ig -

n if ic ado que conviene tener muy en cuenta.

Incapacitacion 0 violencia.- Son des car gas muy im-

por tan te s d e en erg la . E s un i nt en to p ar a r ef or zar l a sim-

b io si s e n un momen to en que se p er ci be una r up tu ra d e Iami sma. No hay pen sami en to dur an te l a d es car ga d e e ne r-

g ia y l as p er sonas que a comet en es te t ip o d e c onduct as no

prod uctivas no aceptan la responsabilidad por su con-

ducta.

Estos vienen a ser lo s diferentes tipos de co nducta no

p roduct iv a. En un p roximo ar ti cu lo h ab la remos mas ex -

tensamente sobre e ll a, inc luyendo modos ter apeuti cos de

t ra ta rn iento de las r elac ione s s imbi6t ic as que incorporan

a sl como los mecanismos de descuento y grandiosidad.

VictorDaniel Blanco Rodriguez

Psicologo

Bienestar yMales tar

I. Perspectivismo del concepto

La vivencia radical del p ropio Yo, que nos induce a

sentimos bien 0 mal , der iva, e quid is ta ntemente , de la pu-

ra fenomenologia organica , de la aprehensi6n e st ri ct a-

me nt e p sic ol 6g ica y d e l os ma rc os d e re fe re nci a e n que

nos encuadramos 0 somos encuadrados.

Las aprec ia ciones de los humanis ta s t ie nden a objet i-

var e lcontenido del bienestar y del males ta r, e n vir tud de

su r espe ct iva 6pt ic a profe sional , a proximando su def in i-

c i6n hac ia a1guno de los polos , s egun sean los paramet re s

de la c ienc ia natur al con que t ra ba jan.

Asi pue s, e lmedico t ie nde a ident if ic ar e lb ienes ta r co-

mo salud y e l males ta r como enfermedad. Promulgando

que l a e nf ermedad der iv a d e «una a1 te ra ci 6n f un ci on al 0

e st ructur al de los dif er ente s apa ra tos y 6rganos del cue r-

PO} ), e n ta nt o que, en s en ti do cont rar io , « la s al ud v ie ne a

ser una caracterlstica del estado de homeostasis interna».

Esta aprec ia ci6n , a fue r de reduccionis ta , e s inc ie rt a,

toda vez que el ser humano, adernas de ser un sujeto

c orpora l- or gan ic o, su scep ti bl e d e re laci on ars e con el

medio-ambiente f is ic o, e s t ambien un sujeto de inter ac -

c i6n soc ia l, y ademas, sus apt itudes , indis cutiblemente

corpore as , desde e l fondo recur renc ia l que las def ine co-

mo t al es ca paci da des, Ie p ermi ten t ras cende rs e a sl mi s-

mo ene l e spac io y ene l t iempo.

EI psicologo, como e lmedico , en su pra ct ic a profe sio-

nal , a dole ce de ident ic a m iopla; t ie nde a usa r un concep-

t o unid ime nsi on al d e s al ud y en fermedad men tal , con el

p ru rit o d e ob ten er una d ef in ic i6 n p re ci sa d e s u amb ito d e

trabajo.

Este e rror de par tida , e n e l c aso e spec if ic o del psicolo-

go, s e acr ec ien ta c uando u ti li za el model o med ico en l a

taxonomla psicol6gica y habla de «morbil idad psicol6gi -

ca », « ep id emi ol og ia p si qu iat ri ca» , e tc. E n c amb io , el

p si co logo i ncu rr e e n l a b an al id ad , cu ando se apoya en l a

Estadls ti ca para del im itar e lc ompor tamiento t ip ic o y di-

ferenciarlo del anormal.

Los e sfue rzos de los soc io logos para def in ir l as «socio-

patlas» rayan en la pura elucubraci6n, toda vez qu e se

a poyan e n « indi ca do re s s oci al es », q ue s610 s on val id os

i tin er an temen te , a 10 la rgo y an cho del es pac io y e l t iem-

Po, d ado que un « indi ca do r s oci al » t oma s u poder i nd i-

cat iv o d e un val or 0 patr6n social, de un mapa de ele-

men to s ax io l6gi co s. A ho ra b ien , l as p au tas y normas s o-

c ia les e xper imen tan un f lu jo c on ti nuo, s on l a mas cl ar a

expresion de la ley de Heraclito,

Conse cuentemente, s i c ambia e lparamet ro con a rr eglo

a l cua l adquier e s entido e l indic ador soc ia l, unicamente

Ia b is ol lez nos pue de t ranqu il iza r cu ando def in imo s co -

mo soci op at ica una c onduct a novedosa que, a nd ando el

t iempo, puede c ri st al iz ar en un valor soc ia l d is tinto. Para

poner un ej emp lo a se pt ic o, v al ga re co rd ar l a imp ronta

del pac if ismo en nue st ro mundo actua l.

Por Paco Masso

II. Polimorfismo del fenomeno humano

La vis i6n cosmog6nica que hace Tei lhard de Cha rdin ,

d e 10que el l lama el F en6meno Humano, distingue tres

fases claramente diferenciadas:

A) Homi ni zacl 6n : E s l a f as e c ulmi nan te d el d es pl ie-

gue de la B iosf er a; «mediante una mutac i6n, s emejante a

. toda s las de rnas , e n cu an to a l os ca ra ct er es ex te ri or es d e

su apa ri ci6n» eme rge e lSe r Humano, cuyas propiedades

definitorias son:

- Ext raordina rio poder de expansi6n .

- Veloc idad ext remada de dif er enciac i6n f ilogenet i-

ca.

- Per si st encia del poder de germina ci6n f il et ic a,

- Coligaci6n de las ramas, en virtud del acrecenta-

miento de la Reflexi6n.

B) Formacl6n de I.Noosfera: Lo que otros han Ua-

mado l a «human iz aci 6n» del H omb re, q ue se d eri va , d e

manera inmedia ta del a cc eso a la Ref le xi6n y que implica

dos caracteristicas:

I. Civilizacion, en te nd id a como p ro ce so g en er ador d e

l a o rg an izaci 6n s oci al y no como subp roduct o d el o rd en

social.

2. Individuacion, que p ro ced e d el acr ece nt ami en to d e

l a H ist or ia Humana. E n cons ecu en ci a con e l p ro ce so d e

soc ia li za ci6n , que implica la his tori a ( in ic ia lmente , ver -

bal , t es timonial mas tarde y e se ri ta , f inalmente) aumenta

Ia i nt er ioridad, l a pre tens i6n de «vivi r par a mi», «apren-

der para ml», «conseguir cosas para mi», sentirme

un YO-NARCISISTICAMENTE-CERRADO-EN-MI-

MISMO-Y-PARA-MI-MISMO.

EI punto culminante de e ste proce so de Indiv idua ci6n

creciente , a instancia media l de los procesos psicol6gicos,

est a const it ui do por l a l Ieg ad a a l a cons ci en ci a d el con-

cep to d e Super -H omb re , q ue an te s d el p ar ox ismo es pe-

culador de Nie tz sche , cuenta con numerosos tes timonios

preconseientes que pueden estudiarse en la Antropologla

Cultura l y en la Historia.

C) TotaIizacl6n: EI proceso de Individuaci6n,IIevado

a sus ult lmas conse cuencias , impli ca una radic al a 1iena-ci 6n un p leno des en tendimi en to d e l os d emas, y h as ta d e

l a p ropi a n at ur al eza huma na, c uy as v ia s d e sa lid a h an s i-

d o l a l o cu ra, como r eal id ad p ro sa ica, l a f il oso fl a y el ar -

t e como rea lidade s t ra se endentales , l a m is ti ca como rea -

Iidad intima que profundiza aI p ropi o Yo y la divinidad

como r eal id ad s ub limada. Es to s son l os cami no s t ran si -

t ados por l os Gr andes l nd iv iduo s, d ot ados d e un si st ema

psicol6gico hiperestesico.

No obst an te, T ei lh ard , apoyando se model icamen te e n

el fen 6meno de convergencia filetica que dio origen al

Homo Sapiens , a ti ende tambien a l proce so de soc ia li za -

c i6n comprensiva , germina lmente inc ardinada en la pro-

pia y compleja natur alez a del Fen6meno Humano.

Page 6: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 6/9

 

Esta dimensi6n soc ia l del hombre ha ido desar ro ll an-

dos e p ar al el ame nt e a la Noosfera, si b ie n con un r itmo

ma s pau sado, y cons ist e en la convergencia de los esfuer-

zos, la solidaridad en perspectiva, el acoplamiento totali-

z ador del engrana je del Fen6meno Humano.

Es verdad que Teilhard habla desde un a ideologla y,

por t anto , l e o torga un carac te r e sc atol6gico a e sta soc ia -

l iz ac i6n comprensiva ; s in embargo, en e lorden de la r ea -

l idad , e lporvenir del hombre avanza, a t ra nc as y bar ran-

c as tambien e s c ie rto, por e se s ende ro: l a conve rgencia

plura l que adquier e s entido por s im isma , como e lenjam-

bre de chi spas deun fuego a rt if ic ia l.

m . Dlalectica del Bienestar

E I conc ep to d e b ien est ar y , por cont rapos ici 6n , e l d e

ma lest ar n eces ar iamen te , h an de es tar r ef er id os a es ta

re al id ad d el S er Humano, pol imo rf a, mu lt iv ar ian te , i n-

mensamente r ic a en los detal le s f enomenicos y abi smal

en l as d enot ac iones y c onno taci on es d e su compor ta-

miento.

Segun e le squema tei lhardiano, t enemos un t ripolo pa-

r a la conside ra ci6n del hombre (figura 1); t re s ej es d e g i -

r o sobr e l os que s e s opor tan la s mu lti pl es maner as d e e s-

tar del Ser Humano.

F ig ur a 1

Esta diferenciaci6n es exc1usivamente propedeutica ;

no pre tendemos dar un paso hac ia a tr as en la superac i6n

del dua li smo hil em6r fi co , a nadiendo una ter ce ra dimen-

si6n.

D e par ti da, q ue remos dej ar ac lar ado que la i nt er ac -

c i6n r ecu rr en te d e l os t res el eme nt os nos o ri en ta h aci a l a

c on cepci 6n de una uni ca r eal id ad y no haci a la d ife re n-

ciaci6n de tres realidades yuxtapuestas e interconectadas.

Es decir , en el Ser Humano encontramos:

A) Una serie de elementos organicos, estructuralmen-

t e mat er ial es , q ue func ionan de acu erdo a c ier ta s l ey es ,

d en tro d e un compac to s ist ema de i nt er in fl uen ci a d e t o -

dos y cad a uno de e ll os ; s on nues tro cu er po , obra i nac a-

b ad a d el p ro ces o b iogen et ico y bas e d e su st en tac i6n d el

SerHumano.

S i agota ramos aqui l a conside ra ci6n del Ser Humano,

e lconcepto medico de salud y enfermedad ser ia c ie rto.

B) S in embargo, l as f un ci on es que d es ar ro ll an e st os

6rganos de sus tentac i6n, a demas de su carac te r f is io logi -

co t ie nen vir tual idades dif er enciales , que const ituyen 10

que uno s llaman conducta interna 0 var ia bles intervi -

n ientes , o tros mas l ir ic os m ismidad y otros , s enci ll amen-

te, funci6n psiquica,

Estas vir tual idades de 10 organico t ie nen poderes con-

not ati vo s s ob re l os fe n6menos d e 10Humano; no cons ti -

tuyen una realidad superpuesta a 10 organico, pero si

par ti cipan a li cuotamente de la subje tividad del Yo, limi -

t andolo 0 potenciandolo , en vir tud de las pecul ia ridade s

caracteristicas.

Veamos un ejemplo: EI nacimiento de una idea, se

p roduce t ra s l am ov il izac i6n d e un i ng en te numer o de en -

gramas, mediante las cor re spondiente s conexione s s inap-

t ic as . Has ta aqui, s610 ha habido cor ri en te s bioelec tr ic as

que han sensibilizado moleculas de A .D .N .; pura organi-

c idad y funciones f is io l6gica s. No obs tante, l a nueva ide a

e sta dotada de una c ie rt a s in tonia 0 de una c ie rt a d is timia

con relaci6n al sis tema previo de i d eas ; es una i de a agra-

dab le 0 d esa gra dab le; p roduce una re acci 6n de al arma 0

de relajaci6n.

Qu ier o est o d eci r q ue, tr as l a movi li za ci 6n d e l os e n-

gramas corticales, el nuevo const ru ct o h a p roduci do una

activaci6n hipotalamica que, a su vez, ha evocado u n

movimie nt o s impat ico , q ue me hace s en ti rme ma l, i nc6 -

modo; 0 paras impa ti co , que me hace senti rme des tensa-

do y tranquilo. Volvemos a encontramos con 10 organi-

c o; mas . de d6nde v ie ne l a v al en ci a pos iti va 0 n eg at iv ade la idea eme rgida, que Ieha ce a ct ivar e l s i st ema s impa -

tico 0parasimpatjcoj

Una r es pu es ta v al id a, q ue acab amos de s en al ar an tes ,

esel s is tema de las categorias psiquicas preexistentes .

E ll o imp li ca nue vas movi li zaci on es d e e ng ramas , l la -

mados a ef ect ua r la cat al og aci 6n de l a nue va i de a; es te

no es el p robl ema, como sa ben l os n eu ro fi si ol ogos . S in

embargo, t al v ez quepa p regun ta rs e porque l lamar «ps i-

q ui co» al cont en ido e ng ramat ico y , d en tr o d e e l , al s ist e-

ma de r ef e ren ci as d el c ual me si rv o par a c lasi fi car « ab

inicio» e lproducto de m i c re at iv idad y aceptar lo 0 recha -

z ar lo , a l c om pas del a cto c re ador m ismo.

Nos a tr evemos a def in ir l a «ps iqui ss como la r esul ta n-

t e integrada de las funciones neurofi siol6gic as , dotada de

c apac idad ret roac tiva . Evidentemente , e s una def in ic i6n

c ir cula r, porque ni e lprogre so , n i e l desar ro llo del Fen6-

meno Humano son imputable s a ins ta nc ia s e st ri ct amen-

t e, p si qu ic as: E I d ev en ir d e 10Humano es una f un ci 6n

soeia l, que tambien esta condensada engramaticamente,

a n iv el i nd iv idua l, y que ope ra d ife re nci almen te d en tr o

de una cierta coherencia psicol6gica personal.

C) Los marcos de ref er encia, l a conside ra ci6n grupa l

que puede merecer una idea creada en la intimidad del

Yo, los motivos de aceptaci6n 0 rechazo que pueden

af ec ta rl e, l os p at ro nes a que d ebera a ju st ar se, l os est e-

r eo ti po s, cl ich es y ac ti tu des que puede d esbor dar , s on

tanta s y tanta s manif es ta ciones de e se ter ce r e lemento de

10Humano: 10socia l.

E I proce so dia le ct ic o de a fe cc i6n t ripola r, e nt re 10or-

ganico, 10psiquico y 10soc ia l, e s inter cambiable y rever -

sible, comocorresponde a la unidad integrada del Yo.

No hay tes is~,ni a nt it es is , n i s in te si s, n i primacia de una

instancia sobre la otra, s ino relaeiones de interdependen-

cia recurrente.

Veamos otro e jemplo senci llo: Fruto de la insol idar i-

d ad so ci al son lo s t ras tornos en e l s is tema econ6mico de

la administraci6n de los recursos; en consecuencia, algu-

nos indiv iduos pasan hambre; e lhambre a fe cta a 10orga -

nico, a l s is tema propioc eptivo , cuyas senate s dis curr en a

t ra ve s del haz media l del c er ebro anter ior; e lh ipota lamo

esla tera l respecto a esta via multisinaptica, que seextien-

de desde las r egione s mas anter iore s del c er ebro has ta l abase del t ronco cerebra l. Por t anto , l a a ct ivac i6n s impa -

tica 0parasimpatica pueden producirse , igualmente, tan-

t o por la s a fer en ci as que p rovi en en del c ort ex , como por

las que fluyen desde la medula espinal. Consecuentemen-

te, l a insolida ridad soc ia l, t ra sluc ida en hambre f is ic a, e s

t ambien fuente de males ta r psicol6gico , a l c ri st al iz ar en

consciencia.

De igual manera, la incohereneia 0 la incompatibilidad

entre el sistema de pensamiento y elsis tema de sent imien-

tos puede convuls iona r los r ecur sos humanos has ta hac er

s al ta r e l tono homeostat ic o intemo (soma tiza ci6n) y tam-

bien provocan ruptura s en e l«order» soc ia l, que son epi -

s6dicas, cuando la incompatibilidad intrapsiquica afeeta

a un i nd iv iduo 0 a un conj un to n eu tra li zab le d e i nd iv i-

duos, y r evoluc iona ri as cuando la incompa tibi lidad en-

gendr6 dos sis temas de orden socia l contrapuestos.

P or t odo 10expuest o h as ta qui , concl uimo s que l a v i-

vencia del bienestar -yu cont rar ia- sobr e t odo, en te n-didas ambas como forma de e star longi tudina le s, c r6ni -

c as , son t ra sunto de la r elac i6n dialectica que sucede ene l

interior del tripolo que constituye elFen6meno Humano.

IV. Aportaci6n Transaccional

Par a conel ui r es te t ra baj o, q uer emos r ef er imo s al es-

quema t ransac cional del b iene star y e lmales ta r, que a flo-

r a s ob re es ta consi de ra ci 6n t ri po la r d el F en6me no Hu -

mano.

Cada per sona t ie ne una concepc i6n bas ic a de s im ismo

y de los demas, que juega u n papel arbitral cuando la

per sona quier e r elac iona rs e consigo mismo y con los de-

ma s. Es ta es una c oncepci 6n uni ca y b if ro nt e, q ue e st a

referida, igualmen te, al Yo y al No-Yo, al Yo y al Tu y

que operativamente, mantiene la coherencia y sis temati-

c idad de las conductas personales .

S i me permi ten la disgres i6n, e st a concepc i6n bas ic a,

e n e lmundo mitol6gico, expre si6n de tantos f en6menos

psiquicos , e st a r epre sentada por J ano, e ld ios de la doble

c ara, e l a nt iguo CHAOS, padre de toda exi st encia, c uya

imagen situaban los romanos en la piedra clave de las

pue rt as , par a que con una cara pudie se vig il ar e l in te rior

ycon la otra elexterior.

En A.T . a e st e conce pt o b as ico s ob re mi y l os d ema s,

I e denominamos «posicion exi st encial» y e s tambien una

p ie dra a ngul ar que , i gu al que el J ano v ig il an te, r egul a el

i r y venir , a le ja e lc aos yda cauce a la exi st encia.

Este concepto bas ico, r adic al , profundo, t an to . r ef er i-

d o al Yo como al Tu, pued e s er pos it iv e y/o negatrvo.

Yo puedo s en ti rme y s ab erme t ri un fador, v al ero so ,

t rab aj ador , i nt el ig en te , e tc. Tamb ien , pue do pen sa r d e

mi que e st oy f ra cas ado, que t odo me s al e mal , q ue e st oy

inhabilitado en la existencia.

AI mismo tiempo, mi concepci6n generica sobre e l Tu,

sobr e la g en te, p ued e ser que es ta fe li z, q ue t ien e ex it o

que t ie ne valores encomiables , 0 por e l contr ar io , puedo

pensa r que tu, l a gente , e s r evanchi st a, e nvid iosa , a gres i-

va, infeliz, vacia, etc.

A tenor de los contenidos de e stos conceptos bas icos ,

l a condensac i6n combinada de los m ismos (figura 2) nos

arroja cuatro posibilidades de estar:

Yom e s ien to b ien - Tub ien <a )

Yomesiento bien - Tuma l (b)

Yomesi en tomal - T il b ien (c )

Yom esiento mal - Tu mal <d)

a

TV

Figura 2

a) Con l a pos ici 6n «yo b ien - t u b ie ns el b ie nes ta r t ien -

de a ser per fe cto, l a pe rsona vive euf6r ic a y confiada por -

que nada malo Ie aguard a; tien de a ser idealista y muy

optimista sobre la realidad.

b ) D esd e l a posi ci 6n «yo b ien - t u ma l» l a e xi st en ci a se

o rd en a d e manera p er se cu to ri a; l a p er sona s610 ve e n s i

mismo asp ect os i nt eg rat iv os , mi en tras i nc ul pa a l os d e-

mas y l es ach ac a t odos l os t ras to rnos y l a n eg at iv id ad de

la vida.

c) La posici6n «yo mal - tu bien», hace emerger con-

duc ta s i nt ra puni ti vas, au todes tru ct ora s: la p er sona s e

s ien te d es val id a, e n si mi sma y s610 esp era el b ie n que l e

quieran hacer los demas.

d ) Pa ra l a pos ici 6n «yo mal - t u mal », l a d es es per an -

za, e l nihilismo y la futil idad son las notas caracteristicas

deun comportam iento, manif ie st amente , a pa ti co , r et ra i-

do, autista.

Estas posic iones, evidentemente , son cliches psicologi-

cos y bien pod emos preguntarnos d6nde quedan y que

ope ra tividad t ie nen los otros dos e lementos del Fen6me-

no Humano: 10socia l y 10biol6gico.

Hemos senalado mas a rr iba que e l func ionamiento del

t ri po lo es i nd ependi en te d e cu al s ea el pun to d e part id a

9

Page 7: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 7/9

del impul so que 10ac ti va; e i gu alme nt e, el p un to f in al d e

a fe cc i6n ocurr e, s ea cua l fue re el origen estimular. .

AI considerar esta original definic i6n transaccionalis ta

del b iene star y e lmales ta r, l a conceptuamos per tinente a l

f act or p si co logi co , no como un «qu id» c err ado y oper an -

t e e n s im ismo , si no como un ca nal ab ier to , u na r espues-

t a media l, s us cept ib le de t ra ns formac i6n, mediante e l im-pac to de las cor ri en te s que t ra sl ada via lmente .

E n es ta posi ci on «yo - t u -m al» , p si co so cia l, ex ist e una

mayor mo rb ili da d f is ica, u na ma yo r s usc ep ti bi li dad al

per ju ic io f is ic o a cc identa l, una mayor procl iv idad pat ic a

que sus tenta, c on pleno derecho, l a t e si s de los a ctos f al li -

dos freudianos.

Si por el contrario, el individuo es denostado y recha-

zad o, se Ie pe rs igue , excluye y margina, se Ie censura y

cas tiga duramente , puede configura r un concepto negat i-

v o s ob re s im ismo y , simu ltAneamen te, el conce pt o e qu i-

p ara bl e sobre l os d emas «que son i nj ust os », « ob tu so s» ,

«de st ructor es», e tc . ..

Si el aparato organico funciona cor re ctamente y e lme-

dio soc ia l a poya , encomia , pro tege y a li en ta e lcomporta-

mi en to d el i nd iv iduo , l a sen saci 6n , que e sa p er sona ob-

tendra sobre su forma de estar, sera, obviamente,

<<yo- tu - bien», en plenitud.

S i e l e st ra to organico es debil, presenta alteraciones

c r6nica s 0 e st ructur ales y se encuent ra I im itado, apt itudi-

nalmente, par a e fe ctua r c ie rt as f aena s 0 requier e cuida-

dos e spec ia le s de quienes I e rodean, e s f a ct ib le que la s en-s aci 6n bas ica pue da s er «yo mal - t u b ie n» , que se ra ope-

rativa t ambien en el mar co de < do social», c uando nos d e-

nunci a a l as p er sona s p ed igue nas, d ep endi en tes i nsu fi -

c ie ntes psico-soc ia lmente , que e speran 6rdenes antes de

adoptar inici at iva a1guna, que buscan favores y mercede s

antes de exigi r sus derechos y que 5610desean e star agra-

dec idos pus il an imemente , Este m ismo resul ta do tambien

es pos ib le, cont ando con un esf rat o o rg an ico f uer te f un -

ci on almen te h ab il, al q ue, n o obs tan te, s e I e a tr ib uy e un

papel v ic timol6gico en e l p la no soc ia l: l a incompa tibi li -

d ad so ci al , en est e cas o, y d efi ni ti vamen te, l a i nv iab il i-

dad fisica.

P ar a agot ar l as al ter nat iv as que nos o fre ce el esquema

t ransac cional , l a posicion «yo b ien - tu mal », sociogene-

t icamente , se puede efectuar porque:

«me otorgas ma s premio delrnerecido» (eres injusto)

«no aprecias mislimitaciones» (eres torpe)

«me sobrevaloras» (te infravaloras)

«rivalizo contigo» (teapocas)

«confratemizo» (meadmiras)

etc., etc.

Biogeneticamente, puede cristalizar porque:

«te reto y...» (huyes)

«te agredo y» (lioras, rnuestras debilidad)

« cr ez co f ls ic am e nt e» ( an te s q u e t u, ma s que til, pOTenc ima

deti)

«soy guapo» (frente a tu fcaldad)

«soy blanco» (frente a tu negritud) etc .•e tc.

Fuere cual fue re ei origen de la posic ion, su ope rat iv i -

dad e i nc id en ci a pue de c an al iza rs e, d e igual modo , h aci a

el plano f is ic o; a rrojando per sona lidade s dominante s,

absorbents, agresivas paranoidales.

V_ ConcJusi6n

La vivencia del b iene star , des ar roUando la def in ic i6n

de salud otorgada por la OMS(I), no es s6 10 algo que se

ejerce y disfruta en los tres pianos de la realidad del Fe-

n6me no Humano, si no que t ambien deviene , en equiva-

l encia, de e stos t re s m ismos pianos const ituyente s, r ecu-

rrencialmente,

Por tanto, en la medida que cada uno de nosotros so-

mos agentes de bienestar y malestar, al mismo tiempo

que pac ientes r espe cto y con relac i6n a nue st ros s emejan-

t es es te es e l r et o y t arnbi en l a g ra n i lu si 6n que, c omo se -

res humanos en solidaridad, ten emos planteada ante

nuestro porvenir.

(1) «Un estadocompleto debienestar flsico, psiquico'1 lociaJ '1 no J o iamenl e I . a u smd. d e

rnfermedad '1 de minu I IYa l i . . . . Orpnizal;ibn Mundial6e I. Salud, Acta de Conttiluci6n, 1946.

BIBLIOGRAFlA

Berne, Eric:

- Antilisis Transaccional en Psicoterapia, Edit. Psique.

- H acer el A mor, Edit. Alfa,1980.

( ]J ardin, Tei lhard de:

- EI grupo zoologico humano, Edi t. Taurus, 1967.

- Elporvenir del hombre, Edi t. Taurus, 1967.

- La energta humana, Edit. Taurus,I967.

G. de la Rivera, J.L. y otros:

- Manual de Psiquia tr ia , Edit. Karpos , 1979.

Harris. Thomas:

- Yo estoy bien - Ttl estas bien, Edi t. G ri ja lbo, 1979.

Isaacson Douglas:

Introduccion a laPsicologia Fisiologlca, Taller de

Edic. JB, 1974.

10 11

Kertesz , Roberto y otros:

- l nt ro du cc lo n alAnd ti s ts T ra nsa c ci o n al ,

Edi t. Paidos, 1977.

- Manual d e An al i st s T ra nsa cc i on a l,

Edi t. c onnantal , 1978.

Marcuse, Herbert:

- EI hombre unidimensional, Edit. Seix Bar ra l, 1971

Mollst Pol, E.:

- Dioses, heroes y hombres, Edi t. Gas s6 , 1966.

Reich, W.:

- L afu nc io n del Orgasmo, Edit. Paidos, 1981.

- A na ti si s d el C ar dc te r, Edit. Paidos.

Steiner, aaude:

- L lb ret os en queparticipamos, Edi t. D iana , 1980.

e) L a ra z6n er a el d is cu rs o d el i nt ei ec to , a lg o as i como

un p ro ces osupe ri or 0 u lt imo (a unque no de d if er en te n a-

tur alez a) por e l cua l e l intel ec to r elac ionaba conceptos

complejos ent re s i, e fe ctuaba c ie rt as ope ra ciones (demos-

t ra ciones , s ilogismos, t eoremas, deducciones ) que permi -

t ia n a rr ibar a concJus ione s no obtenidas en la percepc i6n

ni en l a s imp le cap ta ci 6n concep tu al . I ncJ uso permi ti a

ar ri bar a conocimi en to s nuevos comb in ando lo s anterio-

res 0 utilizando ciertos p r oc e di m ie n to s e s pe ci f ic o s en e sedis curr ir del intel ec to e la borador y deduc tor y s is tema ti -

z ador que e s la r az6n.

S ientende r e ra aprehende r y c ategor iz ar conceptos , r a-

zonar e ra dis curr ir sobre e llos e stable ciendo nueva s rela-

cl on es y v in cu lac iones , d es en tr al lando 10ocu lt o 0 apor-

tando nuevo a ngu lo po r c ompa r a c ion e s ,

Analisis Transaccionale Inteligenc.ia

EI p res en te a rt icu lo est a d est in ado a educador es a f in

d e que puedan percibir confluenc ia s ent re l as informa -

clones que poseen sobre la inteligencia y c6mo son inser-

t ab le s en la s is tema ti za ci6n te6ri ca del A n a li si s T r an s ac -

clonal.

1. Enfoque tradicional del conocimiento

Un tema clasico de l a psicologia con relaci6n aI conoc i -

miento consi st ia en inves t igar, def in ir y an al iz ar d e que

forma se producia el conocimiento y con q ue medios, 0

sea sus fuentes, Y e nt re l as fu en tes y f ormas d el conoc i -

miento semencionaban las siguientes:

a} La sensacl6n: La captaci6n a t raves de los s enti -

dos , 0 modo de conocer sen so ri al er a t en ido po r un mo -

do inicial y limitado de conocimiento.

b} La Imag ln acl6n: EI poder de evocar 0 de traer a la

men te y d e r ec re ar r es ul tab a una s uer te d e c on ti nu id ad de

1 a s en saci 6n . S e ap li cab a a 10que s e h ab ia cap ta do me-

d ia nt e l os s en ti do s. P od ia p en sa rs e que l a sen sac i6n h a-

b ia d ej ado al go as i como una imagen 0 c op ia i nt ern a que

pod ia vol ve r a h ac er se p re sen te . La imag in aci 6n c omo

reproductora de imagenes s e vinculaba con la memor ia .

(Yen ta nt o p roduct or a 0 cr eador a subs ti tu ia y a yudaba acrear 0 abrir nuevos caminos, sin n ecesidad de la expe -

riencia concreta).

Ta nt o l a s en saci 6n como l a imag in aci 6n s ol ia n v er se

mas bien como modos p asivos de impregnaci6n por la

r eal id ad , como s i uno pos ey er a d en tro d e s l u na copi a f ie l

(pero pasiva) de la realidad.

Con el tiempo, al acentuarse la idea de que uno al

a pre hender 0 conocer - aun se nso ri almen te - o rg an iz a y

e st ru ct ur a l os d at os que provienen del exterior, se va a

p re fe ri r h ab la r mas b ien d e percepcion, e n t an to es te te r-

m ino coloc a una c ie rt a nota de a ct iv idad .

c) La I nt ul cl 6n (que pod ia s er se nsi bl e y c oi nci di a con

la s ensac i6n 0 podia s er intel ec tual ) e ra e l t ermino apl ic a-

do para designar un modo de conocer «director de los

objetos , s in ningun intermediar io , s in ide as 0 conceptos a

t ra ve s de los cua le s hubie ra que a tr avesar . Se t ra tab a d e

un modo menos complejo 0 mas s imple deconocimiento ,

pero mucho mas noble y privi le giado. (Dios no conoce

med ia nt e l a r az6n) . L a e vi den ci a acompall ab a g en er al -

mente a la intuici6n en tanto el objeto mismo era el que

se dejaba ve r.

d) EI entendlmlento , e llntel ec to , l a InteUgenc la ,l a In-

t el eccl 6n er an una f uen te y f orma de c onocer en tendid a

como un modo de relacionarse con un objeto reprodu-

ci endo lo act iv a e i nt er io rmen te med ia nt e un c oncep to 0

i dea . Er a un modo de t en erl o d en tr o d e uno i nt en ci on al -

mente ; e l c oncepto 0 ide a resul ta ba la r epre sentac i6n (no

1a imagen) menta l 0 intencional de un objeto. Es un pro-

c eso que permi te conceptua li za r 10que se percibe y rna-

nejar relaciones entre los conceptos,

2. Conocer segim Dewey

Los e du ca d or es e st an fami li ari zados no 5610 con l os

conceptos t ra dicionales de intel igencia y conoc im iento s i-

n o t amb ie n con o tr os p en sami en to s como lo s d e Dewe y y

de Piaget. Se los m e nc io na ra e sq ue m at ic am e nt e, d an d o-

los por conocidos, y s e e stable ce ra una c ie rt a ana logia

( con intenci6n didac ti ca ) ent re l as e ta pa s de la intel igen-

c ia e n P iag et y l os e st ados d el Yo en el A nal isi s E st ru ct u-

r al de segundc -nivel u orden .

Res ul ta fami li ar a l os educ ador es que, d en tr o d el p en -

s am iento deweyano, l a mente 0 intei igencia sea mils con-

si de ra da un ad je ti vo que un su st an ti vo . Es d eci r, mas que

ser tenida por una facultad, un elemento, una cosa, un

a1go , es s irn pl emen te un a tri bu to d e una conduc ta . E s l a

conduc ta l a qu e es i nt el ig en te, an tes que af ir rn ar que es el

homb re 0 s uj et o qui en t ie ne una i nt eli ge nci a que ap li ca a

su c onduct a. L a conduct a, p ara poder ex is ti r, r equi er e

conta r con e sc mat iz , c on e sa c arac te ri st ic a de intel igen-

c ia ( a1 igual que con otr as c ar ac te ri st ic as , c omo la f lnal i-

dad).

La not a d e « in tel ig en te- d e l a conduc ta es una i nst an -

ci a d .e l a mi sma que permi te p erc ib ir l os p robl emas , d e-

t en runar lo s f in es , s el ec ci on ar l os me di os, d eci di r v ias d e

a cc i6n, propone r nuevos c am inos , e va luar 10a lc anzado,

en suma resolver problemas. A todo ese acompallamien-

to «inteligentes de la actividad h umana se Ie puede lla-

mar intel igencia, Esta esta, por as! deeir, in serta en laconduc ta, i nsep ara bl e d e ella, porque no existira inteli-gencia si no existe un problema que exija un modo de ac-

tuar para resolverlo.

Conocer e s a ctua r. Actua r es t en er p robl ema s a resol-

ver. Es enfrentar algun desequi libr io s itua cional para e l

cu al h ay que re cuper ar el e qu il ib ri o ( qu e nue vamen te s e

torna ra desequi libr io). Lo que sepuede Uamar conceptos

o ideas son sobre todo «esquemas», «propuestas de ac-

ci on», a nt ici paci on es i nt er nas d e l as conduc ta s que uno

puede t en er a f in d e al can za r su objet ivo 0 resolve r su

problema. Antes que repre sentac iones de la r ea lidad,

m a s que f ig ur aci on es i nt er nas d e r eal id ad es u obj et os,

son esbozos de 10 q ue se puede haeer a f in de a lc anza r unfin.

 

Page 8: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 8/9

Si conocer , e n e l enfoque de la psicologia t ra dicional ,

t en ia que v er con l a r ep roducci 6n i nt er io r d e un obj et o,

en el pensamiento de Dewey conocer consi st e en tener li-

neas t en ta tiva s de conducta, e squemas de a cc i6n pos ib le s

para a lc anza r e l f in elegido como medio de resoluc i6n del

problema.

Los educadores encontraran alguna semejanza entre

estas y las ideas de Piaget en la medida que conocer u n

objeto s ea vis to como apl ic ar le todas las pos ib il idades de

a cci 6n de que uno d is pone. Conocer al go e s s ab er t odo 10

que alguien puede hacer con el,

Para c er ra r e st e punto que naturaImente p o dr ia e x te n -

ders e d ad a l a v ar ied ad de t eo ri as y l a a bundanci a y com-

plejidad de l as cl as if ica ci on es , se menci on a a F er ra ter

Mora quien , en e sfue rzo de s in te si s, c la si fi ca t re s t ipos de

inteligencia:

- L a i nt el ig en ci a p rd ctl ca , ad ap tat iv a, como modo

de aj us ta rs e y act ua r e n el med io ; es l a inteligencia para

la «resolucion de problemas».

- L a i nte li ge nc ia teor ica, gui ad a por l a ob je ti vi dad y

no por interes practice, busea e l conoc im iento rac iona I

de la realidad, con mas interes en «suscitar problemas»

que en resolverlos.

- La sabidurta, en t an to a ct it ud d e busca r sa ber d en -

t ro d e un cont ex te mas amp li o, mas p ro fundo, mas eticoy mas r ef lex ivo, imp li ca l a a dopci 6n de una conduc ta y l a

responsabilidad por ese saber asumido.

(P ue de an ti ci par se que l a «sab iduria» evade el campo

de e st ud io d e l a p si co logi a p ar a s itu ar se en l a 6 rb it a d e l a

fi lo so fi a 0 e n el mar co de la s el ec ci on es e xi st en cia les d e

l as p ers on as . No pare ce que s e d eb ier a r ecu rr ir a lA .T. en

busca de sabiduria . A.T. es psicologia) .

3. La inteJigencia segun la psicologla de Piaget

Los educadore s e stan suf ic ie ntemente f am il ia ri zados

c on l a p si co logi a g en et ic a d e Jea n P iag et que p ropone d i-

v er so s e st ad io s 0 mome nt os e n l a evol uci 6n de l a i nt el i-

g en ci a. E n genera l, l a i nt el ig en ci a s er ia, p ar a P iag et , el

mecanisme ope ra cional para explora r l as pos ib il idades

d e combinaci6n de las acciones 0 comportamientos d e

los organismos.

EIconoce r 0 la in te ligenc ia e sun proce so evolu tivo que

recorre diversas etapas 0 momentos:

a) Ex is te una et ap a d el c onocimi en to 0 de l a inteligen-

c ia sensorio -motriz que se desar ro ll a bas ta los die ciocho

I meses de vida. Se trata de un tipo de inteligencia, com-

part ib le con l os an imal es , q ue p ermi te aj us tar se y s ol u-

c iona r nec es idades de t ipo «prac ti ce». Es una capac idad

de acc i6n f ren te al me di o. E s una s uer te d e « logi ca p rac -

t ic a» , e s un aj ust e que h ace pos ib le l a a dqui si ci 6n d e h a-

bitos.

b) Sigue una etapa del conocimiento 0 de la inteligen-

c ia simbo l ica que sede sa rrol la has ta los 4/5 alios, de pre-

domi ni o d e l a f an ta si a 0 ima gi naci 6n , donde l os obj et os

y l as a eci on es (l as r el ac io nes p ra ct icas an ter io res ) s on

a pr eh endi do s y manej ados en t an to s simbol os 0 si gnos

que su st itu yen 0 s up lan tan a l a r eal id ad . P en samen to mi -

tico, a l6gico, individual, fantastico, magico, Es un ejer-

cicio del p oder de los deseos y de la mente sobre la reali-

dad. Estos e je rc ic ios ( juego s imb6li co) cumplen una fun-

c i6n adaptat iva de subst ituc i6n, desconectados de la a ct i-

vidad practica, En esta etapa no reina la 16gica ni se la

necesita.

c) Seguidamente surge una etap a de la i n te li g en ci a i n -

tuitiva que va des de lo s 4/5 a l os 7/8 a li os; es l a e tap a d e

los ejerclcios i nt erp re ta ti vo s que ponen l imit es al pensa-mi en to d es bo rd ado y des cont ro lado del simbol o, i nt ro -

duci endo f6 rmu las i nt er pr et at iv as uni fi can tes , ri gi da s y

uni di recc ional es . Model o d e c onoeimi en to r ig id o, ego-

c entr ic o, i rr ever sible, pero unido a una lec tura profundi-

za nt e e n el objeto percibido . EI conoc im iento intui tive

percibe una sola relaci6n 0 variable 0 linea mas que las

var ia s pos ib il idades de un objeto e identifica un objeto

con una sola acci6n; no percibe la contradicci6n entre

c ie rt as r elac ione s. (Los «mandates» e n A.T . semej an

una percepci6 n rigida de una sola conducta en los «pa-

rentes». La r ig id ez d e l os mandat os d el ar gumen to guar -

d ar la a nal og ia con l os r es ul tados d e una i nt el ig en ci a i n-

tuitiva).

d) La et ap a d e c onocimi en to 0 inteligencia operatoria-

concreto se desarrolla a partir de los 7/8 alios haciendo

posible la operaci6n (1a i nt er iori za ci6n de la a cc i6n) . Co-

nocer consiste en ef ec tu ar oper ac iones, en c on st ru ir , enIa o rg an izac i6 Ji d e l os obj et os a traves de conjuntos, se-

ries, 6rdenes, c la s es , n um er o s, c a lc u lo , Este pensamiento

imp li ca una ope ra ci 6n cl av e: l a « re ver si bi li dad», que es

pos ib le por l a i nt er ac ci 6n y la confr on tac i6n c on el o tr o,

po r la c oo pe ra ci on , p or haber pod ido i ncl ui r en uno mis-

mo la idea 0 interpretac i6n del o tro.

e) La etapa de la in te l igenc ia opera toria -abstracta tie-

n e su d esarrollo a partir de los 11112 alios y permite la

r ea li zaci 6n d e ope ra ci on es comp lej as como el r azona -

miento, el d iscurso , la discusi6n, el usa formal del len-

guaj e, l a a cep ta ci 6n y la comb in ac i6n si nt et ica d e d iv er -

s as interpretac ione s 0 hip6tes is , l a producc i6n de teori as ,

Ia e labora ci6n de doc tr inas 0 s is temas, l a forma li za ci6n

de interpretaciones.

P ued e h ab lar se d e una et ap a 0 mome nt a d enomi nab le

de la in te l igenc ia coopera toria 0 soc ia li za ci6n , que impli -

ca un nivel avanzado de desarrollo mental pero ya no

simp leme nt e i nd iv idual s in o e n e l g rupo so ci al , e n su es -

t ru ct ura , e n s us r eg la s y conduct as, y que supone l a e xi s-

t en ci a d e una « in te li gen ci a 0 a ct iv id ad i nt el ect ual com-

partida».

I nci den ta Ime nt e r ec ord amos a l os e ducador es que a l-

g unos au to res h an sen al ado l a po si bi li dad d e ci ert os r ies-

gos der ivados de la exces iva enfat iz ac i6n del pensamien-

to piage ti ano, t al es como e l de t ra spasar i le gl timamente

las f ronter as de la psicologia, l a ape la ci6n a reduccionis -

mo s (e xp li cac i6n d e 10 s uper io r por 10 i nfe ri or , l a con-

duccion del desar ro llo desde aba jo , 10bio ligico como ba-

s e d e l os p si co logi co , y 10ps ico l6gi co como bas e d e 10 so -

ciol6gico), el i nt en to d e que re r c onver ti r en fi lo so fi a 10

que s610 e sps icologia , e l supone r que una teori a psicol6-

g ic a d e la i nt el ig en ci a e s una t eo ri a d el c onocimi en to 0

gnoseologia , elasemejar, con riesgo de confusi6n, evolu-

c ion con his tori a. En a lguna de e stas deformaciones pue -

d en i nc urr ir segui do res y d ifu so res d el p en sami en to d e

Piaget.

4. La inteligencia enA. T.

Par eci era que no se ha p rest ado su fi ci en te at en ci 6n a

los a spec tos del desar ro llo de 10intelec tual 0 cognosc i t i -

vo en el A. T . Es posible -hip6tesis- que la evo lu ci6n 0

la apa ri ci6n de las dif er ente s e ta pa s 0 t ipos de intel igen-

cia 0 conocimiento se v in cu len con 0 esten implicitos en

eI analisis e st ructur al de segundo grado. Asl podria vin-

cular se 10anter iormente expue sto ~n e spec ia l P iage t-

con las propues ta s t e6ri ca s del A .T .

a) En el NN (nillo natural) se eneuent ra todo 10 relati-

vo ala inteligencia sensoriomotriz,la inteligencia practi-

c a, l a fuente de los conoc im ientos pra ct ic es , l as pos ib il i-

d ad es d e a cc i6n con el med io , d e r ai z b io l6gi ca, q ue v ie -

n en con el s uj et o. E I N N es el primer es tado que aparece

con un c ie rto a rs enal de disposiciones eonductua le s para

sobrevivi r b io l6gica rnente . Esta e ta pa se supera pero no

se p ier te : el NN se ver a modi fi cado por el NA per o dur a-

rIt toda lavida.

b ) En el AN (Adult o d el n il lo ) 0 P ep (p equel lo p ro fe-sor ) e subic able la imaginac i6n 0 la f anta si a, e n e l s i tio de

Ia r ea Iidad sus ti tu lda 0 s imboli zada y de la imagina ci6n

de cursos posibles sin Iimites . En A.T. s e cons idera expli -

c it amente a l pensa r del Pep como pensamiento pre logico

y magico.

c) Igualmente en el AN 0 Pep (y tambien en el PN

-pad re d el n ii lo - es ubicable la captaci6n 0 inteligencia

~ tu it iva, l a pe rcepc ion directa sin razonamiento, y tam-

bien la interpretaci6n rlgida 0 uni di rec ci on al d e l a reali-

dad . ( Ej emp lo d e ese pensa rn iento intui tive puede ser l a

rigida P .E. - po si ci 6n e xi st en ci al - q ue el abor a el P ep y

lo s i n l1 ex ib les mandat os e n el PN que s on t amb ien i nt er -

pre taciones unidireccionales de la realidad).

d) EI A.T. ubica en el AA (adulto del adulto) el pensa-

~ i~nto concreto, 16gico, e l a nal is is , l a r el1exi6n , l a obje-

t iv idad , e l c alculo de las pos ib il idades , l a conside ra ci6n

de las dif ic ul ta de s, l a comprension del pensamiento a je -

no. EI A es babituaImente asimilado a una computadora

( cuya carac te ri st ic a e s pre ci samente la de rea ii za r ope ra -

ciones).

e) EI pensamiento operarorio-abstracto tamb ien es

ubi cab le en el AA. Pe ro puede a gre gar se que t amb ie n el

p en sami en to ab st ract o pue de s it uar se en el AP (adulto

d el p ad re) e n l am ed id a que es la e laboraci6n de sistemas

doc tr inas , proyectos , propues ta de normas, proposicion

de ide ales , ideologia s, p la ne s, indic ac i6n de deberes , que

son al modo de una organizaci6 n de la realidad, una in-

t erpr etac i6n de e ll a pero tambien una legis la ci6n sobre la

mi sma . Una doc tri na 0 si st ema de i dea s (f il oso fi a, i deo -

l og ia) no s 610 i n ter pr et a s in o que p re tende 0 imp li ca una

r egul ac i6n d e l a r ea li dad . P or el lo e s ubi cab le en elAP( pr eo cupa do por 10que l es conv ie ne a l os d emas , por 10

que les debe convenir).

E t opo , d o 1 0 1 0 .0 1 11 . 0<1 .

<PI·IOn A.tlllll. Ealru<luBI d. segundoIBdo

I. Sensorio-motrk; (accion)

b. SimbOlico (.",tituci6n)

c. lntuitiv« (interpretacion)

d. Operaton« COl1creto (construcci6n)

c. OperQlorio abJtracra.!ormal, sistemas (discusion y sistematizaci6n)

Quede asi esbozada una analogia 0 posible paralelismo

ent re las e ta pa s de la intel igencia s egun la psicologia ge-

n et ica y l a e vo lu ci 6n de l os est ados d el yo segun el A.T.

Su unic o v al or d e h ip6t es is conc urr e a do s p rop6 si to s:

p rimer o, h acer pos ib le que l os e ducador es v in cu len el

A .T . con doc tr inas 0 teori as que ya eonocen, y segundo,

NN

Pcp

PepyPN

AAAAyAP

ensayar l a expli ci ta cion de una teorla 0d oc tr in a s ob re l a

i nt el ig en ci a e n e l A . T . que aunque e squema tica parec e de

posible desarrollo.

P r of . GUS / CI ll OF . J. Cirig l iano

 

Page 9: Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982)

5/14/2018 Revista Análisis Transaccional y Psicología Humanista #01 (1982) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-analisis-transaccional-y-psicologia-humanista-01-1982 9/9

En cu en tro s co n C ar l R og ers

«La v i d a e s he rmosa ;

l a m u er te e s i n ev it ab le y

D i os , t al vez, e s la e n tf yen mi»

(Carl Rogers, Castelldefels, 7/4/82)

Re ei en teme nt e, en Cas tel ld ef el s, en tr e l os d ias 5 y 11

de ab ri l, se h an eel eb ra do l os II Eneuen tr os con Car l R o-

g er s, q ue h an si do o rg an iz ados por l a Asoci aei 6n E spa-

nola de Psicologia Humanista .

A su s 81a li os d e e dad , C ar l es un j ov en l uci do , muy v i-

vo, que h a si do e ap az d e re ser var s us e ner gi as dur an te el

E ncuen tro y aI mismo tiempo ha seg uido el horario de

Comunidad y ha a si st ido, r egularmente, a todos los a etos

en l os que s u p res en ci a er a re qu er id a; ad emas , d ict 6 una

confe renc ia , c elebr6 un coloquio abier to con los a si st en-

t es y mantuvo una rueda de prensa con los per iodi st as .

ear l n os conf ies a que el f ue un n il lo so li ta ri o y s ol la-

dor , q ue a ho ra sa be que su s p ad res 10queri an , d e e so no

admi te dudas; s in embargo, e n su in fa nci a, n o l og rab a

percibi r e se f1ujo de amor de sus progeni tore s. Le l Iama -

ban «el n il lo de lamente ausente».

Comenz6 a s er ci en ti fi co obse rv ando el comport a-

mi en to d e l as l uc ier nag as y ahor a, d es pu es d e lo s al io s,

d ice que es ta d es cubr iendo su i nt ui ci 6n y ap rendi endo a

conf iar en el la: «A vece s, s ien to que t engo que deci r al go

que, a p rimer a v is ta , e s i rr el ev an te , y cu ando me a tre vo a

dec ir lo , logro toc ar a spec tos que nunca hubie se aborda-

do por la via racional»,

De spue s d e s u l ar ga andadur a, a nn no ha desc ub ier to

q ue quiere deeir la palabra «espiritual»; duda y tiene

m iedo a def in ir 10e spi ri tual : puede ser que 10e spir itua l

se a l a exper ien cia t ra sce nden tal , e nt endi endo por t ra s-

oendental 10que e s super ior aI individuo y superior aI

gTUpO; tambien puede ser 10e spir itua ll a s imple «f1uide z

natural» de los f en6menos humanos .

14

A este mae st ro , que no quier e tener e seue la , I e hor rori -

z an la compet it iv idad y la agre si6n; e sun pac if is ta , inc1u-

s o e n s up r ofe si 6n , por pur a coher en cia ; n o qui ere f or zar

a n ad ie, n o qui ere i nv ad ir a n ad ie , n o es qui en par a d ir i.

gir a nadie; s610 op ta y aspira a ser «ayuda, olvidandosede sl mismo y adentrandose en el mundo interno de la

o tr a p ers on a par a a compai la rl a y eon- se nt ir con esa p er-

sona; porque, enco ntrar a alguien que me entiende, me

c omp re nde y me ac ep ta, e s al go muy r ar o, p er o c uando

ocurr e, meda permiso para crecer»,

Es s uf ici en te s er p er sona par a s er vi r d e a yuda a l as d e-

mas personas. Sin embargo, cuando no me aeepto a mi

mi smo 0 me n iego a es cu eh arme , t al v ez me es te d esp er -

sonal iz ando y coose euentemente, quiza s, no e ste en con-

dic ione s de eon-s enti r c on los demas ,

S e haee ev id en te que , en est e mar co , s e p reci sa poc a

tecnologla. La hondu ra p ro funda e i nmen sa d e l a r ea li -

d ad humana busc a s u e pi fan ia s in h acer fu erz a y s emues-

t ra c1a roscura, bri ll an te , c onfusa , tos ca , v ivaz , a tormen-

tada, s ensa ta , pus il an ime, des lumbrada , potente , e spas -

tica y siempre hermosa, porque el ser humano es el mils

bonito y e lm i ls r ic o de toda la Naturalez a.

Yo me mfiltre en los Encuentros de rond6n, curioso y

avido d e asumir una exp eriencia personal radical y sinmu let as ; cr eo h aber lo l og rado; no se cu an to s j ir on es d e

despe rsonal iz ac i6n me deje a li a, n i t ampoco e stoy seguro

de no haber sustituido unos por otros; no obstante, se

que me encont re un poco mas y t amb ie n he e nc on trdo un

poco mas a Ia gente y tambien se que es o me gus ta y t am-

b ien me da mi edo por qu e h ay r iesgos, l os ri esgos d e v iv ir

en p len it ud mi p er sona y e on -s en ti r j un to a l as p er sonas

de los demas, aceptandome y aceptandoos.

Poco