Revista Andoviajando # 8

31
1 Andoviajando Enero - Febrero 2013 Edición No.8 TURISMO - SALUD - GASTRONOMÍA ISSN 2256-246X www.andoviajando.com.co EJEMPLAR GRATUITO Silvia Tcherassi Una ganadora de grandes ligas Huila, Ancestral y turístico Roldanillo El sol del Valle Lima, La ciudad de los reyes Todo sobre la silicona y ... Nevado del Huila Foto: Servicio Geológico Colombiano

description

Publicación mensual colombiana orientada a los temas del turismo, la gastronomía y la salud. Circulación en Cali, Bogotá, Medellin y Cartagena, entrega GRATUITA!

Transcript of Revista Andoviajando # 8

Page 1: Revista Andoviajando # 8

1Andoviajando

Enero - Febrero 2013 Edición No.8TURISMO - SALUD - GASTRONOMÍA

ISSN

225

6-24

6X w

ww

.and

ovia

jand

o.co

m.c

o

EJEM

PLA

R G

RA

TU

ITO

Silvia TcherassiUna ganadora de grandes ligas

Huila,Ancestral y turístico

RoldanilloEl sol del Valle

Lima,La ciudad de los reyes

Todo sobre lasilicona y ...

Nevado del HuilaFoto: Servicio Geológico Colombiano

Page 2: Revista Andoviajando # 8

2 Andoviajando 3AndoviajandoBúscanos como andoviajandorevista https://www.twitter.com/andoviajandowebhttp://www.facebook.com/Andoviajando

EN ESTA EDICIÓNTodo lo que debe saber sobre la silicona ySilvia Tcherassi diseñadora, hotelera y exitosaLima, conocerla siempre será un placerSurcando los cielos en una cometaIr de vacaciones no es suficienteRoldanillo, el Sol del valle del CaucaPaul Loaiza, joven revelación de la gastronomíaColumna de Jean Claude Bessudo

1031484014432015

Roldanillo

Chef invitadoLa silicona y...

Ganadora siempre

Como los pájaros

Ancestral

Page 3: Revista Andoviajando # 8

4 Andoviajando 5Andoviajando

DIRECTORFernando Botero Valencia

[email protected]

EDITORManuel Tiberio Bermúdez

COMITÉ EDITORIALJean Claude Bessudo

Fernando Botero ValenciaManuel Tiberio Bermúdez

Aldo Gutiérrez

FOTOGRAFÍAFernando Botero V.Helena Rodríguez

Manuel Tiberio Bermúdez

DISEÑO, CONCEPTO Y DIAGRAMACIÓN

Lizeth [email protected]

DIRECCIÓN COMERCIALAna González Botero

vCel.3153801816

EJECUTIVA DE CUENTASLina Díaz

[email protected]

BOGOTÁPublic DitectMarketing y

Comunicación [email protected]

Cel.3134591024

MARKETING DIGITAL & REDES SOCIALES

Kool MarketingCel.3137184152

IMPRESIÓN Feriva S.A.

ANDOVIAJANDOCircula en: Cali, Bogotá,

Medellín y CartagenaCarrera 25 No.6-75

+57 2 3774101Cali - Colombia

World Games 2013 y Vitrina Turística de Anato, oportunidad para todos

Los eventos que congregan países y mul-ticultura, siempre serán oportunidades para aprovecharlas con entusiasmo y positivismo, toda vez que son en estos

donde se llevan a cabo rueda de negocios, alianzas, intercambios y muchas manifesta-ciones alrededor del bien común de quienes se congregan.

Del 27 de febrero al 1 de marzo de 2013, se llevará a cabo la ya posicionada y prestigio-sa Vitrina Turística de Anato, la entidad que reúne a “la crema y nata” del sector turístico tanto nacional como mundial en Corferias,en la ciudad de Bogotá. Son 30.734 participan-tes. Como profesionales asistirán 25.855. Ex-positores serán 9.571, son 96 países presen-tes además de las regiones del país. Cabe destacar que este año el departamento invi-tado será Huila, con su cultura agustiniana.

Colombia siempre llega a este evento con las manos llenas, ya que como sabemos, nuestro país ofrece un sinfín de parajes na-turales que la hace fértil para el en turismo, un progresivo ecoturismo y una industria de servicios de las mejores. Sumemos además, que Colombia se destaca y escalona con mucha fuerza en el bien llamado “turismo de salud” dado que aquí se practican todas las especialidades de cirugías a costos muy económicos y de paso, los pacientes-turistas aprovechan para darsen su paseo irrigando con esto la economía. Cada día es más la oferta turística que nuestro país tiene para dar, y cuyos destinos ya son ampliamente di-vulgados fuera de nuestra fronteras y, cuya promoción lo viene haciendo muy bien el Mi-nisterio de Comercio y Turismo a través de Marca País y Fontur.

La oportunidad del turismo siempre la hemos tenido a la mano los colombianos de forma

generosa. Desde el majestuoso y soberbio resort hotel, hasta la finquita hermosa y bien puestesita en un lugar del Quindío, o en el Va-lle del Cauca con todas las comodidades para que las familias vacacionen; sin dejar de men-cionar los Parques Naturales, pisos térmicos por doquier, dos mares, ríos, lagos, nevados, etnias indígenas, islas y un amazonas exube-rante entre muchos otros.

En esta Vitrina Turística de Anato, cualquiera que tenga algo para hacerle más amable y fe-liz un viaje de placer a propios y extranjeros, allí lo puede ofertar. Otro magno evento, son los Juegos Mundiales o WorldGames 2013 que tienen como epicentro a la capital del Va-lle del Cauca, que se desarrollarán del 24 de julio al 4 de agosto.

Cali y sus habitantes, tendrán la oportunidad del siglo de revivirla como otrora siempre se le llamó, la Capital Deportiva de América; esta será una ocasión casi única de rescatar para sí, esa bella y carísima distinción y que Cali vuelva al podio de los ganadores e inven-cibles. La ciudad se lo merece como también sus habitantes, dada la racha de mala suerte que traen a cuestas a cuenta de “algunas” pé-simas administraciones pasadas, que la han casi que diezmado.

Los WorldGames 2013, recibirán 4.000 atletas y deportistas de 120 países, habrán 31 disci-plinas deportivas y una ciudad ávida de acon-tecimientos macros como este; que la pon-drán a prueba para entregar lo mejor como anfitriones, meca de deportistas y de civismo.

Ambos eventos sin duda, traerán oportunidad para todos

El Director

Page 4: Revista Andoviajando # 8

6 Andoviajando 7Andoviajando

Salud

Salud

Una de las cirugías más comunes de rejuvenecimien-to facial en pacientes jóvenes, hoy en día, es la ciru-gía de los párpados, que se presenta por exceso de piel en los párpados superiores borrando el pliegue

palpebral superior y generando una mirada cansada. La ci-rugía indicada en este caso se conoce como blefaroplastia y consiste en retirar el exceso de piel y grasa.

En pacientes mayores, es importante evaluar la posición de las cejas, porque es frecuente que se caigan producto de la pèrdida de elasticidad, tono de la piel y acción de los múscu-los del entrecejo, generando una expresión de preocupación o enojo, esto se conoce como ptosisde las cejas.

Si se presenta asociado con exceso de piel en los párpados superiores se recomienda un manejo integral con la fronto-plastia endoscópica.

Por: Antonio E. QuinteroOftalmólogo

La frontoplastia es una cirugía que utiliza un endoscopio, ins-trumento delgado de 4 mm de diámetro que va unido a un mo-nitor de televisión magnificando el campo de trabajo. La técni-ca quirúrgica consiste en visualizar a través de las incisiones de 2.5 cm. y realizar la cirugía por debajo de la piel de la frente.

También debemos tener en cuenta que con el pasar de los años se puede presentar debilitamiento del músculo que ele-va los párpados, generando una caída del párpado.

Esto se conoce como ptosis palpebral y requiere de un diag-nóstico previo a cirugía, para realizar su corrección simulta-nea con la blefaroplastia superior.

Estas técnicas quirúrgicas son ambulatorias y se realizan bajo anestesia local. El post operatorio es tranquilo, se presenta

una inflamación moderada y en algunos casos hematomas en los párpados y frente que desapa-recen en los primeros 10 días. Muchos pacien-tes retornan a sus labores habituales a partir de la segunda semana de su cirugía.

El especialista en cirugía plástico ocular posee el enfoque y la experiencia para llevar a cabo estos procedimientos del tercio superior de la cara.

Operación de párpadosVanidad en jóvenes y necesidad en mayores

Page 5: Revista Andoviajando # 8

8 Andoviajando 9Andoviajando

Tomar vacaciones no solo es uno de los placeres más gran-des que cualquier persona puede darse, sino es también una de las necesidades más importantes a satisfacer en todo ser humano y un derecho de todo trabajador.

Las vacaciones están destinadas al descanso y a la reposición de las fuerzas y energías gastadas durante el año laboral. Sin em-bargo, existe una entidad clínica, una enfermedad laboral en la cual tanto los jefes como los propios trabajadores piensan que, al tomar vacaciones se le pasará, pero no es cierto. Es el Síndrome de Burnouto Síndrome de Quemarse en el Trabajo. El Síndrome de Burnout, es otra de aquellas denominaciones y descubrimientos que la humanidad le debe a la medicina y al psicoanálisis en particular. En el origen del término, por los años setentas del siglo pasado, se creyó que era una condición propia del gremio médico y de los profesionales de la salud, pero dos décadas después los investigadores se dieron cuenta que también afectaba en general a los profesionales que ayudan o que están en estrecho contacto con otros seres humanos en si-tuación de necesidad como los profesores, policías, guardianes de cáceles, etc. Actualmente, aunque está comprobado que en-tre los médicos y en el personal sanitario la incidencia duplica o triplica la de las demás profesiones, hay reportes del mundo entero que dan cuenta que la situación se presenta en todas las profesiones, incluso en deportistas o personas dedicadas al entretenimiento.

El primero en acuñar el término fue el psicoanalista neoyorki-no de origen alemán, Herbert Freudenberger en 1974, quien trabajaba para ese entonces como psicoanalista supervisor en un centro de rehabilitación de drogadictos en Nueva York y ob-servó, que en un buen número de enfermeros y de voluntarios que trabajaban en estrecho contacto con los pacientes, al pasar el primer año de labores, comenzaban a mostrar signos de pro-gresiva disminución de la energía vital, que en muchos casos derivaba hasta el agotamiento extremo o exhaustación. Previo a ello estos terapeutas mostraban síntomas de grados variables de depresión y ansiedad, así como desmotivación para traba-jar y una actitud hostíl y agresiva para con sus pacientes y sus colegas. El mismo Freudenberger lideró a partir de ahí un gru-po de investigación sobre ese tema, cuyos resultados y análisis se compilan en el famoso libro publicado junto con Geraldine

Por Ariel Alarcón Prada, MD

Richelson (1980): Burn-out: thehighcost of highachievement.

A partir de ahí, el término ha dado muchas vueltas y se ha investigado en infinidad de poblaciones laborales alrededor del mundo. Una de las definiciones más aceptadas por la medicina es la deFarber (1983, citado en Quiceno&Vinnaccia, 2007) quien afirma:

“El Burnout es un síndrome relacio-nado con el trabajo. Surge por la per-cepción del sujeto de una discrepan-cia entre los esfuerzos realizados y lo conseguido. Sucede con más frecuen-cia en los profesionales que trabajan cara a cara con clientes necesitados o problemáticos, pero se puede dar en cualquier profesión. Se caracteriza por un agotamiento emocional, falta de energía, distanciamiento y cinis-mo hacia los destinatarios del trabajo o clientes, sentimientos de incompe-tencia, deterioro del auto concepto

profesional, actitudes de rechazo hacia el trabajo y por otros diversos síntomas psicológicos como irritabilidad, ansiedad, tristeza y baja autoestima” .

Vale la pena destacar tres aspectos fundamentales de la conceptualización del Burnout:Es una enfermeda-dlaboral; con repercusiones clínicas para en individuo (el trabajador se enferma), y consecuencias negati-vas para la institución donde la persona trabaja. Es la peor y la más grave de las consecuencias del estrés laboral crónico.

Entre las complicaciones del Burnout, además de las graves alteraciones laborales, están el infarto de mio-cardio, la depresión y el suicidio. Aunque el tratamiento consiste en descansar, descansar y descansar, unas buenas vacaciones no son suficientes. El trabajador debe ser separado de su ambiente de trabajo por un largo período y debe ser tratado por un equipo inter-disciplinario que incluya un médico laboral, psicó-logo laboral, psiquiatra, fisiatra entre otros. Un plan programado de ejercicio y mucho contacto con la naturaleza también están indicados. Se debe inter-venir igualmente sobre la institución y el equipo de trabajo del colega enfermo.

Pero, como siempre en medicina, lo más importante es prevenir. Veamos lo que recomienda Freudenber-ger, el padre del término, para prevenir esta grave enfermedad:

Dr. Ariel Alarcón

Salud

Salud

Recomendaciones para prevenir el burnout

•Limitar el número de horas de trabajo.

•Descansos adecuados•Alternar trabajo clínico y no

clínico.•Evitar trabajos repetitivos•Promover el trabajo en grupo.•Compartir experiencias emo-

cionales.•Plantearse objetivos realistas.•Promover ejercicio físico y

actividades de ocio.

Vacacionarno es suficiente

Page 6: Revista Andoviajando # 8

10 Andoviajando 11Andoviajando

Salud

Salud

Existen algunas dudas sobre el uso de la silicona, dado que este elemento es utilizado en varias áreas especial-mente relacionadas con la belleza y apariencia física tanto en mujeres como en hombres.

Es cierto que los productos que llevan siliconas dejan acabados impecables, pero sus detractores aseguran que obstruyen los poros y ahogan la fibra capilar.

¿Qué hay de verdad en estas acusaciones? Las siliconas no se absorben, no entran en la piel y permanecen en la superficie cutánea, cubriendo poros, rugosidades y míni-mas arrugas, y dan, como resultado, un aspecto aterciopelado al rostro. Y tienen una bondad añadida: “En climas fríos, son útiles porque ayudan a proteger la piel de los efectos perjudi-ciales que tienen las bajas temperaturas”.

Los mejores aliados de la bellezaPor Natalie Becerra López / Cosmetóloga y Esteticista

Según los expertos, no produce ningún daño.

Las siliconas son polímeros inorgánicos a base de silicio.

Sus aplicaciones son casi infinitas por sus nu-merosas propiedades: logran acabados tanto mates como brillantes, suavizan texturas... Y eso, aplicado a los cosméticos, resulta muy útil. “Las formulaciones que las incorporan, especialmente la dimeticona, logran una textura ligera, sedosa y esponjosa”.

Como garantía de que este elemento no produce daños en el organismo humano, ni en la legislación europea ni en la estadouni-dense, aparece ningún tipo de restricción para usarlas.

Tampoco el Comité Científico de Seguridad en el Consumo de la Comisión Europea ha puesto ninguna objeción, y eso que se trata de un organismo especialmente riguroso.

Su mejor usoUsando los productos que las llevan tal como se indica, el riesgo de que las siliconas resul-ten perjudiciales para la piel es inexistente.

Además, las de nueva generación, en contra de su mala fama, ni resultan oclusivas para la piel ni dejan el cabello en mal estado.

El objetivo de usarlas en productos para el pelo es dar brillo, suavizar y acondicionar, y en el caso de la piel, alisar, unifi car y prepa-rar el cutis para el maquillaje.

Usar productos con silicona tiene sentido, solo hay que tener cuidado con no exagerar en las cantidades.En el caso de los productos faciales, una recomendación útil es no super-poner capas y capas de producto. O, al me-

nos, esperar un tiempo mínimo entre cada una de las aplicaciones para dejar tiempo a la piel para que ab-sorba el primero antes de continuar con el siguiente. Es la manera más adecuada de no dejar que se acumulen sobre la epidermis.

Y un dato más que no se debe olvidar: Cualquier persona puede padecer una reacción alérgica a una sustancia, pero las alergias a la silicona son rarísimas.

Para tener en cuenta...

Las siliconas son inocuas, según han comprobado decenas de estudios e in-vestigaciones. Tienen una ventaja que hasta ahora ningún otro ingrediente ha sido capaz de de aportar: sin ellas, cremas y productos capilares serían imposibles de extender y desagrada-bles de usar.

Eso sí, poniendo cantidades exagera-das, o sin dejar que se absorban, satu-ramos la piel.

Otros grandes aliados de la belleza…En el año 1934 Karl Meyer y John Palmer lograron separar una sustancia química de cuerpo vítreo de los ojos de la vacas. En aquel tiempo se descubrió que esa sustancia contenía dos moléculas de azúcar, una de las cuales era el ácido urónico. A raíz de este descubrimiento propusieron darle el nombre de “áci-do hialurónico”.

Este producto cosmético se inyecta superficialmente en la piel, no produce alergia y proporciona una mayor hidratación y volumen a la dermis.

El bótox y el ácido hialurónico han revolucionado el mercado de la cosmética. Ambos son sustancias que tienen por objetivo el relleno de las arrugas. Sin em-bargo, ambos tienen funciones en el cutis completa-mente distintas.

El bótox se aplica en zonas de movimiento para debi-litar o definitivamente paralizar los músculos. Además se inyecta comúnmente en las patas de gallo, la frente, el entrecejo.

Por su parte, el ácidohialurónico es más suave y se aplica en zonas que carecen de músculos como la par-te de la naríz, la boca donde se forman surcos o tam-bién para aumentar el volumen de los labios.

El ácido hialurónico mejora la elasticidad de la piel y la hidrata.

Existen distintos tipos de relleno que pueden ser inyectados en nuestro cuerpo

• El implante reabsorbible: Es un relleno inyectable temporal y rápidamente biodegradable. Tiene una duración entre 2 y 6 meses.

• El implante irreabsorbibles: Es un implante definiti-vo. Entre los que están la silicona líquida, en forma de microgránulos o biopolímeros.

• El ácido hialurónico está presente en diferentes teji-dos de la piel y desempeña una importante función en ella, porque es la responsable de la elasticidad de la misma. Asimismo, está presente de manera natural en todos los organismos vivos y es un com-ponente universal de los tejidos.

El ácido hialurónico puede encontrarse en:

• La piel (sin el ácido hialurónico, la piel estaría seca y arrugada).

• En el ojo, dando forma y volumen. En los cartílagos y huesos, en ellos tiene un papel lubricante.

• En los vasos sanguíneos y en el cordón umbilical; en este último, la función del ácido hialurónico, es permitir que jamás se interrumpa el contacto entre la madre y el feto.

Cuando envejecemos, disminuye la cantidad de ácido hialurónico de la piel, dado que las células cutáneas van perdiendo su capacidad de producción. Además, el peso molecular del ácidohialurónico disminuye con la edad, de tal modo que ya no conserva el agua, como lo hacía anteriormente. Este hecho puede demostrarse cuando se comprime la piel entre los dedos. En las personas jóvenes, la piel recupera en seguida su volu-men original, pero, en cambio, cuando vamos siendo mayores, la capacidad de recuperación de la piel se reduce. Y es esta reducción de volumen que da origen a las arrugas.

El ácido hialurónico se inyecta superficialmente en la piel integrándose de manera natural en los tejidos sin producir algún tipo de reacción alérgica. De hecho no

Mascarilla de colágeno

Page 7: Revista Andoviajando # 8

12 Andoviajando

necesita el test de la alergia.Es ideal que la aplicación del ácido hialurónico se realice cada cuatro u ocho meses.

Ventajas del ácido hialurónico:

• Es una sustancia compatible con el ácido hialurónico humano y con todos los tejidos del cuerpo.

• No necesita ninguna prueba cutánea.• Los efectos son inmediatios y perfectamente visible.• Es un tratamiento reversible, por lo tanto, si no quedamos sa-

tisfechas, sus efectos pasarán y no quedará ningún rastro de la sustancia ni nada.

• Si deseamos que el resultado perdure, debemos acudir cada 3 meses al centro cosmetológico.

• Si se está seguro que el ácido hialurónico es la solución para las arrugas, deberá ir donde la cosmetóloga y pedir los conse-jos necesarios para aplicarse en los lugares que de verdad se necesiten.

Relleno de arruga, ácido hialurónico

Page 8: Revista Andoviajando # 8

14 Andoviajando 15Andoviajando

En la antigüedad los romanos usaban la sal para recibir el pago por su trabajo, de ahí nació el tér-mino “salario”. Ya en la época precolombina, los indígenas la usaban como moneda de cambio y

para preservar los alimentos. Pero cuando nos referi-mos al consumo humano de este sodio, ya las cosas son de otra forma.

Este mineral se encuentra en muchas partes del cuer-po, y se ha comprobado su importancia en la diso-lución de nutrientes, así como en algunas reacciones químicas biológicas. El sodio contenido en la sal regula la cantidad de líquidos en nuestro cuerpo y coopera en la transmisión de impulsos nerviosos.

En cuanto a sus beneficios, son en realidad dos com-ponentes, la cal y el sodio, los que son de vital im-portancia para el organismo, debido a que ayudan en el proceso de digestión, mantienen la presión de los fluidos corporales (los extracelulares), la presión san-guínea y también mantienen el equilibrio de los ácidos del cuerpo.

La SalTan necesaria como dañina

El consumo de sal es beneficioso para los hipotensos, es decir, para las personas con tendencia a tener baja la tensión arterial, pero puede resultar fatal para los contrarios, los hipertensos o con tendencia a tener la presión alta.

Consumir mucha sal trae sus males

La sal, y de ella el sodio, es una gran aliada de mu-chas funciones en el cuerpo, pero también es una de las grandes responsables de que la tensión arterial se eleve.

Se considera que el rango saludable de consumo de sal está entre los 1,1 y los 6 gramos al día.

Cada gramo de sal contiene 400 mg de sodio y el 60% es cloro, y hay evidencia de que al ingerir cantidades mayores a las recomendadas, por efecto de la tensión arterial elevada se aumenta el riesgo de enfermedades cerebrovasculares, se engrosan las paredes del cora-zón, se aumenta la pérdida de proteínas por la orina,

se incrementan las enfermedades renales (in-cluida la formación de cálculos) y la pérdida de calcio de los huesos, se agudizan males como el asma y se cree que también influye en la aparición o desarrollo de cáncer gástrico, ade-más y como si no fuera suficiente, es causante de retención de líquidos.

Consumir mucha sal eleva la tensión y pone en riesgo a todo el cuerpo, sobre todo el corazón, el cerebro y los riñones.

Algunos productos con alto contenido de sal son las carnes curadas con sal, el pescado ahu-mado o salado, los alimentos precocinados, los perros calientes, la mortadela, carnes enla-tadas como el cornedbeef y las salchichas, los bocadillos (papas fritas, palomitas de maíz con sal, pretzeles, galletas saladas, copos de que-so, frutos secos salados), los aderezos y salsas para ensaladas, las aceitunas y el queso. Ade-más muchos de los alimentos que se consumen en los restaurantes de comida rápida contienen una gran cantidad de sal.

Las papilas gustativas se acostumbran al sabor de la sal, esto hace que no se note tan fácil-mente el sabor de la sal en los alimentos.

El exceso de sal también puede causar inflama-ciones de las encías, de toda la cavidad bucal y del sistema digestivo.

Una forma de reducir el consumo de sal es uti-lizando sabores alternativos, como, por ejem-plo, limón, hierbas, vinagre o especies. Mu-chos piensan que sin sal los alimentos carecen de sabor pero es cuestión de costumbres que se pueden cambiar.

Cuando se disminuye la cantidad de sal en los alimentos, se descubrirán sabores ocultos y otros más sutiles que se han dejado de percibir por quedar ocultos dentro del sabor de la sal.Lo mejor para evitar problemas con nuestra sa-lud es eliminar la sal de nuestra dieta o comer muy simple.

Salud

Salud

Page 9: Revista Andoviajando # 8

16 Andoviajando 17Andoviajando

El Huila, ancestral y turística

Turismo

Turismo

El Departamento del Huila es de una importancia única por su riqueza cultural y folclórica, que dimensionan las tradicio-nes del territorio colombiano. Su inmenso potencial ancestral con templos centenarios en sus diversos municipios y, una misteriosa región donde acunó una cultura desconocida hace 50 siglosh hoy llamada, San Agustín, patrimonio cultural de la humanidad; la hace fascinante en mitos, leyendas, historia y turismo.

Neiva, su capital, ubicada entre las cordilleras central y oriental, con una temperatura promedio de 27 grados y con cerca de 700.000 habitantes, recibe anualmente visitantes de varias partes del mundo, que van en busca de ferias y fiestas al son de bambucos.

En junio la ciudad se colma de música, baile, desfiles y gastronomía, en un escenario folclórico y popular que revela el orgullo de ser un pueblo mestizo; donde, desde la época de la Colonia se celebra la Fiesta de San Juan y San Pedro, con una gran muestra cultural, en honor a las costumbres rurales y pueblerinas de la región.

Entre las actividades más llamativas se encuentran el desfile acuático, que se desarrolla a orillas del Río Magdalena, por donde pasan las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, en su desfile en traje de baño. Y el desfile folclórico, donde las carrozas recorren las calles de la ciudad y se exhibe la belleza de las participantes.

San Agustin

No se puede empezar a enumerar los enormes atractivos tu-rísticos del Huila, sin primero no mencionar a San Agustín.

Esta región en sí misma es un misterio, pues ni los más encumbrados científicos han logrado descifrar el enigma que encierran sus monumentos, estatuas y tumbas que da-tan de 50 siglos. Tampoco, se ha logrado determinar qué tipo de cultura indígena la habitó y que no dejaron ningún rastro. Solo está su gran legado estatuario para irrigar en el colectivo imaginario, una alta dosis de asombro y a la vez de incredulidad.

Está ubicado al sur del departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, específi-camente en la cordillera oriental a 1730 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del ponderado macizo colombiano desde donde fluye la más significativa riqueza hídrica de Colombia.

Region húmeda con frecuentes lluvias con una tempe-ratura aproximada de 18°, en las noches la temperatura baja haciéndolas frias, aquí nace en la laguna que lleva su mismo nombre uno de los ríos más importantes que tiene Colombia, El Magdalena.

Desierto de la Tatacoa

Es considerado como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica. Está ubicado cerca a la zona urbana del municipio Villavieja (noroeste de Colombia), a 38 kms.de la ciudad de Neiva.

Para acceder al desierto mismo es necesario alquilar unos camperos especiales, que se encargarán de hacer un recorrido por las principales vías del desierto.

La primera parte es la zona del Cuzco, donde sobresale el terreno rojizo que forma hermosas esculturas naturales.

La segunda parte es conocida como Los Hoyos, de allí se destacan sus artesanías elaboradas en totumo y por supuesto, los platos típicos de la región como, lechona, viudo de capaz, chivo relleno, arepa de arroz, enmochi-lados, cascabelitos y dulce de jalea.

Nuestra Señora de Lourdes en San Agustín

San Agustín, Parque Arqueológico

Municipio de San Agustín

San Agustín es una maravilla que se debe conocer, vivir y sentir.

Page 10: Revista Andoviajando # 8

18 Andoviajando 19Andoviajando

En esta región habitan serpientes de cascabel, arácnidos (ara-ñas y escorpiones), águilas, lagartos y comadrejas.

Entre sus plantas típicas desérticas se encuentran: el cactus y algodón de monte.

Desierto de la Tatacoa

Parque tematico Huilafrica

Es un parque temático que nació pensando la zoocría de es-pecies alternativas exóticas como son Avestruces, Chigüiros, Babillas, Pirarucú, Tortuga y Búfalos, con fines comerciales. Parque temático Huilafrica

En este momento no existe ningún tipo de hospedaje, la única opción viable de estadía es acampar en fin-cas de particulares que ofrecen este servicio. En la Tatacoa no hay res-taurantes, pero si existen algunas tiendas donde se consiguen pro-ductos necesarios para acampar. El servicio de alimentación lo prestan únicamente familias del mismo sector, a costos bastante cómodos.

El propósito principal es ofrecer un lugar don-de se conjuga la recreación, la educación am-biental y el aprovechamiento de los recursos dentro de los lineamientos de la sostenibilidad, brindando un lugar agradable con espacios am-plios y organizados, donde el visitante encon-trará variadas opciones de esparcimiento; inter actuar con animales, almacén de souvenirs, restaurante, cafeterías, juegos infantiles, pesca deportiva, cabalgata, cuatrimoto, canopy, lago playa, balneario, zona de camping, etc.

Municipio de Isnos

Page 11: Revista Andoviajando # 8

20 Andoviajando 21Andoviajando

Nevado del Huila

Además de sus fastuosos paisajes, el Nevado del Huila posee una inmensa riqueza hídrica compuesta por un sistema de la-gunas, arroyos, quebradas y ríos que le tributan sus aguas a la Cuenca del río Magdalena y la Cuenca del río Cauca.

Sus especies más importantes son el Oso de anteojos, Danta, Tapirus, Venado conejo, Puerco espín, Tigrillo y Puma.

Sus vías de acceso son desde Popayán por carretera hasta Pal-ma de Cera, pasando por Tacueyó. Desde Neiva por carretera hasta El Roble o hasta Tóez y luego 40 kms.a pie.

Muy cerca al Nevado, en el municipio de Páez hay variedad de hospedajes y restaurantes. Es aconsejable que no hagan el viaje niños menores de tres años, personas mayores de 60; tampoco mujeres embarazadas o personas que tengan alguna deficiencia cardíaca.

PitalitoEs el segundo municipio más poblado del departamento del Huila. Pitalito es el primer productor de café de Colombia, cultivándose en su tierra café de muy alta calidad. Ubicado al sur del Departamento del Huila, sobre el va-lle del río Grande de la Magdalena a 180 kms.de su capital Neiva. Se le conoce como “El Valle de Laboyos”.

La oferta turística del municipio de Pitalito cuenta con más de 44 establecimientos que ofrecen servicio de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes, guías de turismo y transporte especial. Se puede disfrutar de sus eventos y fiestas, exhibi-ciones de artistas laboyanos.

Hay que destacar que dentro de los atractivos turisticos más importantes de la “capital del Sur colombiano” como también se le denomina a Pitalito, está EL Tecnoparque Agroecológico Yamboro del Centro de Gestion y Desarrollo Sostenible Surco-lombiano SENA; que celebra cada dos años La Feria Interna-cional Agroecológica en el mes de Septiembre. Es una ciudad que ha desarrollado centros comerciales modernos, un comer-cio muy versátil, exquisita gastronomía con una amplia oferta y un clima cálido.

Termales de RiveraEl municipio de Rivera se encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental, sobre una planicie que se prolonga hasta el río Magdalena. Allí se puede disfrutar de sus saludables

Nevado del Huila

Terminal de Pitalito

aguas termales, que por su importancia y lo concurrido del lugar, se ha desarrollado una infraestructura pensada para el turismo, donde se encuentran piscinas, toboganes y caídas de agua fría. Dichas aguas son muy reconocidas por sus propie-dades medicinales, terapéuticas y placenteras. El lugar está rodeado por fincas ecoturísticas, perfectas para gozar de unas merecidas vacaciones.

La Laguna del JuncalPerteneciente al municipio de Palermo, a diez minutos de la ciudad de Neiva, la laguna es el lugar ideal para practicar de-portes náuticos como la lancha, gusano, raffting, inflables y pesca, además de todo el entorno natural. Termales de Rivera

Quebrada la Motilona en la Cumbre

Page 12: Revista Andoviajando # 8

22 Andoviajando 23Andoviajando

Neiva

Es una ciudad que se ha modernizado, pujante, co-mercial y turística. Sin duda alguna, las conocidas fiestas de San Pedro y San Juan movilizan un gran número de turistas hacia Neiva; una ciudad donde la amabilidad de los huilenses y sus hermosos pai-sajes, envuelven a los visitantes en un ambiente de alegría y diversión.

En junio la ciudad se colma de música, baile, des-files y gastronomía, en un escenario folclórico y popular que revela el orgullo de ser un pueblo mes-tizo; donde, desde la época de la Colonia se celebra la Fiesta de San Juan y San Pedro, con una gran muestra cultural, en honor a las costumbres rurales y pueblerinas de la región.

Entre las actividades más llamativas se encuentran el desfi-le acuático, que se desarrolla a orillas del Río Magdalena, por donde pasan las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, en su desfile en traje de baño. Y el desfile folclórico, donde las carrozas recorren las calles de la ciudad y se exhibe la belleza de las participantes.

Desfile acuático en las fiestas de San Pedro y San Juan en Neiva

Represa de Betania en Yaguará, donde se practican deportes náuticos

Catedral de Neiva

Garzón

Garzón capital diocesana del Huila, cuenta con un gran numero de atractivos y sitios de interés para el turista, en-tre los cuales se encuentran sitios religiosos, agroecológi-cos, artesanales, recreacio-nales y culturales, convirtien-dolo en un gran destino.

La artesanía huilense es rica y hermosa

Page 13: Revista Andoviajando # 8

24 Andoviajando 25Andoviajando

Templos Centenarios del Huila,Joyas arquitectónicas y legado histórico

Iglesia de Villavieja Iglesia de San Sebastián en la Plata Parroquia de Nazareth en Garzón

Iglesia de Rivera

Templo Santa Ana en Yaguará

Page 14: Revista Andoviajando # 8

26 Andoviajando 27Andoviajando

Turismo

TurismoRoldanilloEl sol del Valle del Cauca

Fundada en el siglo XVI y siendo uno de los municipios más antiguos de Colombia, es una ciudad de arqui-tectura colonial donde se destacan

construcciones como la Ermita, que ve-nera al patrono de la ciudad, La Parro-quia de Roldanillo, fundada en 1576, La Capilla de Santa Rita y Nuestra Señora de Chiquinquirá.

En el norte del Depar-tamento del Valle, en medio de un paisaje verde inmenso, se en-cuentra Roldanillo.

Además de su pasado colonial y sus tranquilas viejas casonas, lo que hace famoso en la actualidad a Rol-danillo es su Museo Rayo, construido hace 15 años en honor al maestro Rayo oriundo de esta población.

En su economía sobresalen la agricultura, con cultivos como soya, caña de azúcar, plátano, algodón, maíz, café y hortalizas; la ganadería, el comercio y la minería.

Es esta ciudad para disfrutar de un buen clima y un ambiente tranquilo, posee numerosos hoteles y pen-siones, buenos restaurantes y estaderos.

En la parte montañosa del municipio se encuentran los Parques y Reservas Naturales, El mirador “La Tu-lia”, desde donde se observa una panorámica del Va-lle del Cauca, los Cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, especialmente en el mes de Julio, cuando se ce-lebra el Campeonato Nacional de Vuelo de Cometas y por estos días del 14 al 26 de enero se lleva a cabo el Campeonato Mundial de Parapentismo, donde par-ticipan cerca de 200 practicantes de todo el planeta y muchos más nacionales.

Diferentes eventos y fiestas se celebran en Roldanillo, como son Aniversario Museo Rayo y Fiesta Patronal de San Sebastián que dan inicio al calendario cultural del museo, el Encuentro Regional de Teatro en Marzo, el Encuentro Regional de Mujeres Poetas, el Campeo-nato Nacional de Parapente en Julio, el Campeonato Nacional de Vuelo Libre en Agosto y Muchos más.

Cerro de las tres cruces de Roldanillo Aves en Roldanillo

Panorámica de Roldanillo

Page 15: Revista Andoviajando # 8

28 Andoviajando 29Andoviajando

Gracias a su cielo azul per-petuo y su sol luminoso, Roldanillo ha ido escalándo-se a nivel nacional e inter-nacional en vuelo de cometa o parapentismo.

Destino de turismo religioso

La ciudad es ya un referente obligatorio durante la celebra-ción de la Semana Santa, toda vez que cuenta con un aba-nico de santuarios católicos que se han convertido en des-tinos de peregrinación. Se destacan la Capilla de La Ermita “Monumento Nacional Religioso” ,Iglesia de San Sebastián, Iglesia de Santa Lucia y la Capilla del Divino Niño.

En las diferentes programaciones de la Semana Mayor y guías turísticas, Roldanillo es preponderante por la acogida que tienen sus iglesias, una feligresía en aumento y la cerca-nía y fácil acceso con vías fabulosas.

Destino de viento o parapentismo

Roldanillo ha ido escalándose no solo a nivel nacional sino internacional en vuelo de cometa o parapentismo, por su cielo azúl perpetuo y un sol luminoso, factores estos que ofrecen a sus practicantes las mejores condiciones que difí-cilmente se encuentran en otra región del país.

Posee una amplia parte montañosa que son Parques y Reser-vas Naturales como El Mirador “La Tulia”, desde donde se observa gran parte del Valle, los Cerros del Calvario, Pijao, Paramillo y Montañuela, estos útimos utilizados como pistas de lanzamiento para los cometistas y parapentistas, durante todo el año, pero especialmente por estos días el nacional y mundial de parapente y en julio durante el Campeonato Na-cional de Vuelo de Cometas, en este, las familias son las que disfrutan y se congregan al vuelo de cometas multicolores, diversas y de diseños muy originales.

Bosques de arrayanes

El municipio cuenta con gran cantidad de áreas de bosque seco, entre ellos se encuentran los bosques de Arrayanes, que son de gran importancia para el ecosistema ya que albergan una gran cantidad de fauna silvestre, algunas de las especies que habitan en estos bosques son la torcaza morada y la chorola, especies que debido a la cacería indiscriminada en otros tiem-pos se vieron amenazadas.

Los bosques de arrayanes se encuentran ubicados en la zona sur occidental de Roldanillo conocida como agua blanca y las orillas del rio Cáceres.

Ecoturismo

Roldanillo tiene un diverso ecosistema contando entre sus be-llezas naturales, el bosque seco Arrayanes, paraíso para el avis-tamiento de aves destacándose entre sus especies nativas, el pájaro carpintero pelirojo.

Es ideal para practicar senderismo toda vez que cuenta con páramos, cerros, quebradas, riachuelos, zonas de camping y bosque seco.

Además está el parque ecoturístico donde se realiza canopi y rapel y donde los niños pueden alimentar a cerditos, conejos y ordeñar vacas.El Museo RayoPájaro carpintero pelirojo

Parque recreativo RoldanilloIglesia La Ermita de Roldanillo

Page 16: Revista Andoviajando # 8

30 Andoviajando 31Andoviajando

Mencionar el Museo Rayo es para Roldanillo lo que es para Cartagena el Castillo de San Felipe o para Medellín el par-que Berrío, sus íconos más emblemáticos.

Este museo fue fundado por hijo más célebre e inmortal de Roldanillo, el pintor Omar Rayo, cuando en 1973 recibió un premio de gran reconocimiento mundial en Brasil y el municipio en su honor, le obsequió un terreno para que el maestro cumpliera su sueño, crear espacios para el arte para las futuras generaciones, los niños y jóvenes fueron su prioridad siempre.

Con fondos provenien-tes de la Corporación

Nacional de Turismo, de las cuotas culturales de

los parlamentarios y del Gobierno del Valle del

Cauca, en 1976 se puso la primera piedra, en 1980 se termino la construc-ción total y en 1981 se

inauguró esta gran obra, diseñada por el arquitecto mexicano Leopoldo Gout,

gran amigo del pintor.

Page 17: Revista Andoviajando # 8

33Andoviajando

ANDOVIAJANDO: Acaba de cumplir un año administrando a Roldanillo, ¿cuál es su parte a la comunidad?JULIÁN CABRERA: Se inició con un proceso administrativo complejo, pero paulatinamente hemos venido adelantando ac-ciones de mejoramiento de gestión y se puede augurar muy buenas obras y una gestión de cara a la comunidad.

AV: ¿Cuál es su proyecto bandera que le quita el sueño y que quiere dejar concretado?JC: Hay dos: Uno en el sector rural que tiene que ver con la interconexión de veredas y mejoramiento de vías. Y el otro en lo urbano, igualmente el mejoramiento de la infraestructura vial y que estos proyectos aporten en el crecimiento social.

AV: ¿Cómo están fluyendo las regalías de la Nación al Muni-cipio?JC: Esos procesos están sujetos a mecanismo de orden na-cional, no obstante, cada una de las secretarias ha venido cumpliendo con los cronogramas y exigencias del Gobierno; teniendo un parte positivo para el inicio de obras e inversión social en estos próximos años.

AV: ¿Cómo está trabajando su administración para garantizar seguridad a sus habitantes y visitantes?JC: El objetivo de nuestro gobierno es estar en continua co-municación, elaborando planes de contingencia no solo para

Tierra del soly del aire

erradicar los actores de inseguridad, si no para crear políticas que nos permitan prevenir el delito de la mano de los organis-mos de seguridad del Estado.

AV: ¿Cómo va el Museo Rayo, un ícono de la ciudad, cómo se mantiene?JC: La Fundación Museo Rayo necesita de un apoyo constan-te, las entidades de orden departamental y nacional hacen algunos esfuerzos, y la idea de la actual Administración es no ser indiferentes y poder gestionar los recursos necesarios para mantener vivo el legado del maestro.

AV: ¿Cómo hace, que ya es común, cuando llegan 50 o 70 per-sonas en un solo día a solicitarle algo a su alcalde?JC: Las jornadas laborales de un alcalde no tiene horarios, la política de la administración ha sido en lo posible atender desde los ministros parlamentarios y autoridades hasta el úl-timo de los ciudadanos que se presenten, pues comprendo la importancia de estar al lado de mi comunidad y conocer sus necesidades.

AV: La principal necesidad y urgencia de Roldanillo ¿Cuál es?JC: Lo más visible serian las obras de infraestructura, sinem-bargo, debo tener presente otros sectores de igual o más impor-tancia como la educación, la salud y la seguridad, entre otros.

Este bello municipio centrovallecau-cano se ha posicionado como un gran atractivo para el descanso, por sus días eternamente soleados, la brisa que llega de sus lomas, sus fincas, bos-ques secos, lagos y,su gente siempre amable y alegre.

Su alcalde, Julian Cabrera, solo tiene palabras de orgullo y entusiasmo para su municipio.

Alcalde de Roldanillo, Dr. Julian Cabrera

Sus hijos más ilustres

Carlos VillafañePoetaLa vía Dolorosa se constituye en la obra literaria cumbre de este poeta fallecido en 1959 y uno de los más grandes exponentes de la literatura y poesía de Colombia.

Roldanillo vió nacer a estos tres hijos eméritos que le dieron resplandor a sus nombres y, por supuesto, a su terruño.

Casa Grajales le regala a nuestros lectores estas deliciosas recetas para preparar

y disfrutar en esta Navidad.

Eustaquio PalaciosEscritorEl Alferez Real es una de sus obras más aclamadas donde hizo una ra-diografía visceral de la sociedad de la época. En 1886 dirigió el célebre Colegio Santa Librada de Cali fundado por el general Francisco de Paula Santander. Murió en 1898.

Omar RayoPintorSu fama lo precede, convirtiéndose en uno de los más prolíficos y diná-micos exponentes de las artes plásticas del país y de América, murió en 2010 y es uno de los orgullos máximos de los roldanillenses.

Page 18: Revista Andoviajando # 8

34 Andoviajando 35Andoviajando

Entrevista

Silvia Tcherassi

AV: ¿Ha gestionado recursos al Departamento y a la Nación?JC: Si, afortunadamente he contado con la valiosa colaboración de más de 23 alcaldes que me han permitido ser su representante ante organis-mos como la CVC para gestionar recursos y a nivel nacional, tenemos proyectos de vivienda aprobados, y un importante proyecto deportivo y de impacto social, por el orden de los 724 millones de pesos con que iniciaremos obras próximamente.

AV: Ud. se ha interesado mucho por promocionar y proyectar a Roldanillo como un destino turístico, ¿háblenos de sus bondades en este campo y lo que puede ofrecer a los visitantes?JC: Este municipio vallecaucano se caracteriza por su amplio legado cultural desde el poeta Carlos Villafañe, nuestro querido Eustaquio Pala-cios y recientemente el Maestro Omar Rayo, quien además de compartir un legado en las artes plásticas deja a este municipio el mejor museo de dibujo y grabado latinoamericano; ofrecemos a propios y visitantes eventos significativos como el campeonato nacional y mundial de pa-rapentismo y próximamente un gran reto en la copa de naciones; las hermosas fincas de veraneo vallecaucanas con todas las comodidades en la zona rural plana y montañosa de nuestro querido municipio. Y como si fuera poco, 437 años de historia y las mejores ferias equinas de cate-goría grado A, empresarial, agroindustrial con espectáculos artísticos de talla internacional, del 28 de enero al 4 de febrero al cual están invitados todos los colombianos.

AV: Roldanillo se ha ido posicionando como un referente para practicar parapente, ¿cómo fueron esos inicios y cómo se está trabajando para darle más status en esa área?JC: Los inicios de esta disciplina en Roldanillo se dieron a través de encuentros de parapentismo que paulatinamente fueron apoyados por administraciones del pasado y que recientemente hemos hecho equipo con el gestor de este extraordinaria propuesta, Luis Fernando Jiménez Mejía, quien además de sembrar esta semilla de progreso en la ciudad ha trabajado mancomunadamente para que hoy podamos dar un parte muy positivo en la realización de este evento de envergadura mundial.

AV: Existen muchas fincas en la región cuyos propietarios las están al-quilando para las familias vacacionar, ¿existe algún proyecto para que el municipio empiece a capitalizar este modelo de turismo?JC: La administración municipal viene adelantando dentro de su plan de desarrollo unas políticas a mediano y largo plazo que además de for-talecer el municipio permita el crecimiento del poder adquisitivo de las familias Roldanillenses.

AV: ¿Qué garantías puede ofrecerle Roldanillo a los empresarios e inver-sionistas para instalar empresas en el Municipio?JC: El Honorable Concejo Municipal en el cual he participado por dos ocasiones, ha creado herramientas de condonación de impuestos y otros importantes incentivos tributarios para abrir las puertas a la empresa pri-vada, sumado estos esfuerzos a las políticas de seguridad y la proyección que tenemos para el mejoramiento vial.

AV: ¿Cuáles son las mayores fortalezas de la ciudad y su entorno?JC: Nuestro legado cultural, ser un municipio cer-cano a la troncal del Pacífico y vías de intercomu-nicación regional; contar con eventos de enverga-dura nacional como nuestra Feria equina grado A, el encuentro de poetas colombianas, las nacionales de parapentismo y los encuentros de talla interna-cional como la copa mundial de parapentismo y las exposiciones de artistas internacionales en el Mu-seo Rayo.

AV: Ud. es un alcalde muy joven y recientemente tuvo un quebranto de salud bastante delicado, ¿pro-duce mucho estrés gobernar un municipio?JC: Más que el estrés que pueda producir el cargo y las situaciones que subyacen en el ejercicio del po-der público, es la preocupación personal por poder cumplirle las necesidades a mi comunidad.

AV: Cree que en los dos años que le faltan a su administración, de 1 a 10, ¿en qué puntaje dejará sus proyectos de gobierno culminados?JC: Espero con toda ilusión 10, pero de no ser así, poder dejar un legado de proyectos viabilizados y a punto de iniciar sus construcciones; aunque afortu-nadamente muchos de esos proyectos que hemos gestionado con toda ilusión ya están aprobados y en su mayoría inician obras en este 2013.

AV: ¿Qué disfruta haciendo cuando no está gober-nando la ciudad?JC: Disfrutar de la compañía de mis tres hijos Ju-lián jr., Erika e Isabella; aunque el tiempo de com-partir es muy reducido pero trato siempre que sea de calidad.

Este municipio vallecau-cano se caracteriza por su amplio legado cultural des-de el poeta Carlos Villafañe, nuestro querido Eustaquio Palacios y recientemente el Maestro Omar Rayo

Page 19: Revista Andoviajando # 8

36 Andoviajando 37Andoviajando

ANDOVIAJANDO: Cómo estuvo el año pasado en cuestión de moda, qué tanto hizo?SILVIA TCHERASSI: El 2012 fue un año de realizaciones, presentamos dos colecciones con Payless, dos nuevas entregas del Tcherassi Home Collection, presenté mi colección inspirada en el arte, que es una de mis favoritas, anunciamos la expansión del Tcherassi Hotel Cartagena y cerramos con la presentación de la colección cápsula inspirada en las calles de Cartagena que fue todo un hit.

AV: Dónde permanece la mayor parte de su tiempo?ST: En Miami, donde tengo mi atelier.

AV: Cuánto es el mayor tiempo que se ha ausentado de Colombia?ST: Creo que máximo dos meses, todos los meses voy a Barranquilla y a Cartagena.

AV: Le hace falta estar en el país o disfruta mucho en otros lugares?ST: Soy una persona que valoro los pequeños placeres, que disfruta de una caminata, de un buen plato, bien sea en Colombia o en otro lugar. Siempre he pensado que para no sentirse extranjera en ningún sitio, uno debe hacer el sitio que visita, su casa.

AV: Como una diseñadora internacional que es, qué ha percibido del país en el extranjero, cómo nos ven, cómo nos asimilan?ST: Reconocen que Colombia tiene una gran tradición textil y en el mundo de las confecciones y, que se ha convertido en un mercado importante para marcas internacionales. Ven el potencial de los consumidores del país.

AV: Colombia es un país con cultura de moda?ST: Colombia es un país que disfruta de la moda y, afortunadamente, cada vez la gente está más interesada en la moda. Pero nos falta todavía mucho camino por recorrer.

AV: Qué tan difícil o tan fácil es lograr ser una figura del diseño en nuestro país, hay las condi-ciones, las oportunidades?ST: Creo que los diseñadores deben tener una visión y una meta y si las circunstancias no son favorables, se debe buscar la forma de desarrollar su propuesta con los recursos y condiciones que se tienen e ir evolucionando hasta consolidarse, y en ese momento si podrá tener la opor-tunidad de buscar mayores posibilidades en otros mercados. Creo que en todas las actividades sean artísticas o de negocios, pasa lo mismo.

AV: Con qué diseñadores del mundo se habla de tú a tú?ST: Oscar de la Renta y Angela Missoni, entre otros.

La revista Forbes la ubicó en el 2011 como una de las 50 muje-res más influyentes del planeta. Sus creaciones cruzan fronte-ras y rompen convencionalismos. Creó un hotel en Cartagena digno de la realeza con un restaurante que ha recibido muchos premios, ella es una rotunda ganadora.

La diseñadora barranquillera nos concedió una entrevista.

AV: Pareciera que en el mundo de la moda y las grandes fi-guras en este medio, la supremacía la tuvieran los hombres?ST: Si, tradicionalmente ha existido un dominio de los diseña-dores hombres y por eso es importante destacar el papel que han tenido Chanel, Vionnet, Schiaparelli y más recientemente Prada, que siendo mujeres se han convertido en hitos de la moda. De la nueva generación,PhoebePhylo y Stella McCart-ney, también se han convertido en figuras influyentes.

AV: Según su opinion, a qué cree que en la moda y el diseño haya tanta avalancha de hombres?ST: Yo creo que es parte tradición y parte sensibilidad y encanto.

AV: Es un mito que las mujeres pre-fieren ser vestidas por diseñadores hombres?ST: Totalmente. Claro que si, los nombres que mencioné anterior-mente lo desvirtúa.

AV: A qué personajes muy cono-cidos en el país y en el extranjero viste Silvia Tcherassi?ST: Por citarte solo algunos famo-sos que se han vestido con mis pie-zas te podría hablar de Catherine Zeta-Jones, Sofía Vergara, Martha Stewart, la Reina Noor de Jordania, Gloria Estefan…

AV: En qué momento de su vida se visualizó como diseñadora?ST: Siempre me fascinó la moda, pero paradójicamente solo me ví como diseñadora de modas des-pués que empecé a crear camisetas y eso ocurrió después de haberme graduado de diseño de interiores.

AV: Empezó haciendo camisetas?ST: Exactamente!

AV: Qué es la moda para Ud.ST: Una arma de seducción en el plano personal y de conquista en el plano profesional.

AV: Famosa y con todo ese oropel que Ud. lleva consigo como dise-ñadora de talla internacional, en

algún momento algún cliente le ha dicho que su diseño no era lo que esperaba?ST: Siempre busco que el vestido no sea el protagonista sino la mujer que lo usa para que pueda brillar con luz propia.

AV: En asunto de moda y buen vestir, en qué lugares colocaría a Colombia en el contexto latino y global, respectivamente?ST: Las colombianas siguen siendo tradicionales y conser-vadoras al vestir, afortunadamente las nuevas generaciones

Silvia Tcherassi, una ganadora

Page 20: Revista Andoviajando # 8

38 Andoviajando 39Andoviajando

están tomando más riesgos y están en búsqueda de un estilo propio y personal, nuestro país está evolu-cionando en asuntos de moda pero no me arriesga-ría a ubicarlo en un lugar determinado.

AV: Para un escritor su mayor reto es estar frente a una hoja en blanco, para Ud. cuál es su mayor reto a la hora de crear?ST: Evolucionar como diseñadora siendo fiel a mi estilo.

AV: Qué le falta a Cali ExpoShow para que sea un evento de más nivel y envergadura internacional?ST: Nunca he estado en Cali Exposhow. No podría hablarte porque nunca he participado y no me gus-ta formarme opinión sin haberla vivido. Cali, como ciudad, tiene mucha dinámica, para mi es muy es-pecial, tanto que es la única ciudad del país donde tengo dos boutiques.

AV: Cuánto puede costar un diseño de Silvia Tche-rassi para una mujer que por ejemplo, se quiera lu-cir en su matrimonio?ST: Eso depende del tipo de vestido y el tipo de ves-tido depende del tipo de matrimonio.

AV: Cuando no está diseñando y creando, qué cosas le apasionan, qué disfruta?ST: Ver libros de fotografía, inventarme recetas, crear lookbooks…

AV: Un lugar de Colombia que le encante?ST: Cartagena y Barranquilla.

AV: Y del planeta?ST: La Toscana y Campos de Jordao en Brazil.

AV: Desde cuándo se volvió hotelera y por qué?ST: No me volví hotelera, más bien la industria de la moda evolucionó para que los diseñadores tuvieramos la oportunidad de trasladar nuestra visión más allá de la moda misma, reconociendo que la moda forma parte de la industria del lifestyle.

AV: El suyo es un hotel de diseñador?, como cuando a un plato le deci-mos que es de autor?ST: En el caso específico del Tcherassi Hotel es un hotel de diseñador literal y conceptualmente.

AV: La famosa revista de turismo Condé Nast Traveler, incluyó su hotel como “uno de los mejores nuevos hoteles del mundo”, por qué se mere-ció esta distinción?ST: Porque reconoció el cuidadoso trabajo de diseño y de arquitectura que se hizo para poder brindar experiencias inolvidables de talla inter-nacional.

AV: Qué tienen en común un buen vestido de diseñador y un gran hotel?ST: Que producen emociones únicas e irrepetibles.AV: A qué personaje colombiano le gustaría decirle: “mire, deje yo lo visto o la visto porque merece ponerse algo mejor?ST: No acostumbro hacer ese tipo de comentarios, no es mi estilo, por lo tanto no le he hecho esa insinuación a nadie así sea muy allegada a mí.

AV: Qué planes tiene en mente y cuál es la agenda para este año 2013?ST: Comenzar la expansion del Tcherassi Hotel en Cartagena, presentar mis nuevas colecciones y avanzar en unas nuevas colaboraciones y ex-tensiones de marca que estamos desarrollando.

Gastronomía

Gastronomía

ANDOVIAJANDO: Cómo cataloga Ud. la gastrono-mía de Valledupar?PAUL LOAIZA: Valledupar además de ser la capital mundial del vallenato, es también una cuna inexplo-rada de sabores ancestrales; su gastronomía al no ser muy conocida tiende a confundirse y a disiparse fren-te a la de los departamentos vecinos. A mi parecer, la gastronomía Vallenata podría catalogarse como vir-gen, pero con un excelente potencial.

AV: Considera que la gastronomía de Valledupar tie-ne de todo un poco de toda la Costa Caribe o guarda su propia identidad?PL: Pienso que toda la costa Caribe guarda ciertos parecidos gastronómicos, en especial la Guajira y el Cesar; Valledupar es una mezcla de todo, sus raíces indígenas (aruahacos, koguis y kakuamos) han sido acordes con las costumbres gastronómicas de los es-pañoles, árabes y franceses, esto ha desembocado en nuevas creaciones culinarias y ha empezado a dar una identidad a la gastronomía local.

El joven Chef Paul Loaiza, es una revelación de las artes culi-narias del país. Felicitado, saludado y admirado en los diferen-tes portales de viajes de internet por los turistas y comensales y nacido hace 26 años en Florencia, Caquetá; es la estrella del Hotel Sonesta de Valledupar, aquí lo tenemos para nuestros lectores amantes de la buena cocina.

AV: Qué se resaltamas en la culinaria de la region?PL: Al ser unaregiontan extensa, es fácil encontrar va-riedad de productos y preparaciones diferentes con tan solo cruzar de un lugar a otro; pero podría resaltarse el uso del maíz en casi la gran mayoría de preparaciones, como bollos, arepas, petos, hallacas, bebidas, etc.

AV: Qué va de la gastronomía de Valledupar a la de Montería por ejemplo?PL: No podria decir con exactitud preparaciones que vayan o vengan, diría más bien, que se aportan mu-tuamente con ingredientes que no se consiguen o que simplemente son mejores en alguna de las dos regiones, como el caso del queso costeño de Valledupar que apor-ta un excelente sabor al mote de queso de Monteria, y el mamei de Córdoba que aporta un toque único a los dulces tipicospreparados en Valledupar.

AV: Se ha codeado con otros expertos culinarios en eventos fuera de Valledupar?PL: Aun no he tenido la oportunidad de compartir en-

Vista terraza Tcherassi Hotel

Cada detalle y rincón tiene el sello personal de la diseñadora

Chef invitadoPaul Loaiza

Page 21: Revista Andoviajando # 8

40 Andoviajando 41Andoviajando

cuentros gastronómicos nacionales con otros cocine-ros, pero sí he participado de varios congresos y ferias gastronómicas donde convergen varias personalida-des muy influyentes en el medio. Localmente he sido invitado a varios conversatorios para compartir mis experiencias, creo que lo importante es iniciar y, pos-teriormente compartir estos conocimentos con otros colegas.

AV: Qué ha aprendido en esos encuentros?PL: Las investigaciones y el tiempo dedicado a cada región colombiana en el ambito gastronómico, hace que los cocineros enriquezcan sus conocimientos y se empiece a dar importancia a la gastronomía, este sería mi mayor aprendizaje.

AV: Cómo se inicia como Chef?PL: Mi carrera se incia como la de muchos otros co-legas. Empiezo como aseador de un restaurante en Florencia Caquetá, posteriormente me acsienden a la parrilla como auxiliar y desde allí empieza mi amor por este arte, he sido porcionador, entremetier, soucier, barman, mesero, y actualmente me desempeño como Chef Ejecutivo desde hace unos 7 años en el Hotel So-nesta de Valledupar.

AV: De la gastronomía de Colombia, cuál es más diver-sa y deliciosa según su opinión?PL: Estoy enamorado de Colombia, me siento orgu-lloso de vivir en un país tan diverso y prulicultural, como de todo cuando tengo la oportunidad, desde el pirarocucon salsa de araza y fariña en las orillas del rio Caquetá, pasando por los tamales tolimenses, la mazamorra chiquita de Cundinamarca y el pescuezo de gallina relleno en Boyacá, pero sin lugar a dudas, las costas colombianas aportan gran riqueza gastronó-mica, por esta razón soy un enamorado de la comida costeña, disfruto comer friche de chivo con un buen bollo limpio.

AV: La comida peruana se ha introducido con mucha fuerza en el país, la conoce?PL: Claro que si, creo que nos deja muchas en-señanzas a los consumidores y a los que la pre-paramos, es un cultura que se preocupa por dar a conocer su gastronomía, pienso que debería-mos aprender mucho de esta, no copiándola, pero sí acogiendo muchas de sus técnicas.

AV: En diferentes portales de turismo en inter-net lo felicitan mucho a Ud., cuáles son esos méritos?

PL: Más que meritos diría que es el respeto y el com-promiso con los que he encaminado mi carrera como cocinero, pienso que el hablar mal o bien de una per-sona es el reflejo de sus acciones; soy muy agradecido con las personas que disfrutan mi trabajo y siempre estoy abierto a sus sugerencias, estas son una opor-tunidad para mejorar; también gran parte del éxito, es respetar la región donde estamos, no soy costeño, ven-go de Florencia Caquetá, pero me parece que resaltar la gastronomía costeña ha sido parte fundamental de mi reconocimiento.

AV: Cada Chef se esfuerza por crear su propio sello personal en su que hacer culinario, cuál es su sello?PL: Mi sello, es ser único, trato de ser original y des-complicado al momento de crear un plato o menú, soy meticuloso y detallista, me gusta que la gente que come alguno de mis platos no se le parezca a otro, siempre quiero que lo recuerden y se lleven ese rico sabor de “quiero otro” en su boca.

AV: Por qué los viajeros que vienen Valledupar debe-rían venir a comer en el Hotel Sonesta donde Ud. es la estrella principal?PL: Valledupar, es esa ciudad donde las tardes son úni-cas, su brisa el sonar de los acordeones, hace que todo sea una experiencia inolvidable, su gente acogedora y servicial invita a volver, es una ciudad linda, organizada y con muchos sitios para conocer; nuestro Hotel, espe-cializado en servicios memorables y de celebraciones, dá la oportunidad a sus huéspedes de compartir y dis-frutar en nuestro restaurante Mamankana, sabores úni-cos, disfrutandode una vista única hacia la Sierra Neva-da de Santa Marta, que complementa nuestro menú inspirada en esta.

Preparación:

• Si el Pargo no está fileteado, utilizar un cu-chillo delgado para realizar las incisiones y retirar los filetes, cuando ya estén listos, marinarlos con sal, pimienta, ajo, y vinagre casero, envolver en las hojas de bijao (papi-llote) y llevar a la parrilla o sartén.

• En otro sartén, saltear en aceite de oliva, la dos cebollas finamente picadas y el tomate, agregar ajo al gusto, cuando ya el sofrito esté traslucido, agregar los camarones se-cos, salpimentar al gusto y finalmente agre-gar la leche de coco, dejar reducir y tomar cuerpo.

• Para hacer los ñoquis hacer unos patacones pequeños, rellenarlos con quesocosteño, y cerrarlos haciendo esferas con estos, final-mente freír en aceite.

• Después de que el Pargo termine su coc-ción, sacar de la hoja de bijao, y pasarlo por harina, huevo y coco deshidratado, llevar al sartén con poco aceite y fuego moderado hasta que tome color dorado, proceder a servir.

• En un plato de su preferencia, ubicar en el fondo el reoguete de camaronessecos, enci-ma de este los filetes encocados, y para ter-minar, con un poco de reducción de panela y Old Par, servir con los ñoquis.

Por Paul LoaizaChef EjecutivoMamankana RestauranteSonesta Hotel, Valledupar

Ingredientes (6pax):

3 Libras de Pargo Fileteado, 1 Cucharadi-ta de achiote, 2 Cabezas de ajo, 1 coco rallado, 500 grs. de camarones secos, 100 grs. de cebolla larga, 100 grs. de ce-bolla roja, 200 grs. de tomate, 1 ramita de cilantro, 1 pote de crema de coco, 3 Hojas de bijao, 3 plátanos amarillos, 200 grs. de queso costeño, 1 ramita de oré-gano, aceite de oliva ,aceite vegetal, vi-nagre casero, sal y pimienta.

Restaurante Mamankana

Filete de Pargo encocado, sobre reoguete de camarones secos y ñoquis de amarillo, Alta Guajira

Page 22: Revista Andoviajando # 8

42 Andoviajando 43Andoviajando

El arte de catar vinos

Pero cuando nos referimos “catar un vino”, es-tamos hablando de algo más complejo que es aprender a reconocer y apreciar en cada una de las fases, vista, olfato y gusto lo que de él se des-

prende y así identificarlo.

Buena memoria, capacidad de sentir, aprendizaje de la técnica de cata y dar un juicio certero sobre el mismo son los elementos necesarios para realizar una buena cata.

El vino es la continuación de la cultura gastronómica, representada en los buenos restaurantes y en el buen comer.

Para catar un vino la primera fase es la vista y a través de ella lo primero que apreciamos es su aspecto, color, intensidad de color y matíz de color de un vino. Es la primera impresión que recibimos de él y en esa pri-mera impresión pura y espontánea ya se logra mucha información.

Cuando se observa un vino con la copa puesta a 45 grados en una superficie blanca, podemos determinar a través de su tonalidad la edad del vino. Si es joven o no, el grado de evolución y saber sobre la sanidad y elestado del vino. Cuando son de cuerpo medio su color es más rojo o rubí. Cuando un vino está evolucionado su color pasa de los tonos naranjas a los violáceos o al color teja.

Tener buena memoria y capacidad de sentir, son indispensables para hacer una buena cata

Este color es el que nos indica que el vino tiene una importante cantidad de años. Lo que es más difícil de determinar con solo mirarlo, es a qué variedad per-tenece por la tendencia que hay derealizar vinos con mucho color.

Por Jesús Flores / Enólogo

De todas formas y en general si los vinos son jóvenes, modernos y concentrados son de color oscuro, siendo el centro de color negro y sus bordes azulados, si son de cuerpo medio van a tender a ser más rojos o rubíes y cuando son vinos de evolución más anaranjados.

Esto sucede en los vinos tintos mientras que en los blancos ocurre lo contrario, cuando un vino blanco tie-ne poco color generalmente es un vino joven. El vino se va transformando en dorado a medida que pasa el tiempo, influyendo también en algunos si tuvo contacto con madera o no. Cuando lo tuvo, los colores tienden a ir más hacia los dorados con el correr de los años.

En los vinos rosados vamos a encontrar distintos colo-res y esto también va a depender de lo que el produc-tor quiera, si un rojizo intenso o un color más pálido

o colores opacos. Pero lo más importante de los vinos rosados no es tanto el color sino lo que encontramos en el vino cuando se cata.

EL vino rosado siempre se toma fresco, entre 7 y 8 grados de temperatura.

La segunda fase es el placer del olfato y a través de él se aprende a identificar si los aromas son intensos y de calidad. Además se aprende a diferenciar y apreciar los tres tipos de aromas que el vino nos brinda.

Los aromas del vino

Se calcula que en el vino se encuentran unas docefa-milias olfativas siendo las más importantes las fruta-

das, la especiada,la familia madera, la familia floral, la familia herbal o vegetal. Las que van a marcar la característica del vino básicamente son las frutadas, las florales y los herbales. Le siguen otras menos comunes o más extrañas que vienen de la levadura y que son de la familia microbiológicas.

Partiendo de la base que el olfato o nariz tiene más condiciones, es más hábil y descubre muchas más co-sas que el gusto, podemos decir que al oler un vino se descubren cantidades de cosas.Por ejemplo, se puede determinar si un vino es joven o tardío por la madera que se siente en nariz en forma intensa, al igual que se podrá determinar cuánto tiempo de añejado tiene. Los aromas cumplen una función importante y funda-mental y se clasifican en tres categorías.

Catar un vino es probarlo para examinar su sabor o sazón.

Gastronomía

Gastronomía

Page 23: Revista Andoviajando # 8

44 Andoviajando 45Andoviajando

La tercera fase es el gusto. Se procede a la degustación del vino en la boca que consiste en el desafío de hallar los sabores y poder es-tablecer si existe o no una armonía entre ellos y además determinar cuanto es la duración del gusto al saborearlo.

Para catar un vino se toma un pequeño sorbo y se pasea de un lado a otro de la boca agitán-dolo entre la mejilla y el paladar para distribuir su sabor por toda la boca para que la lengua pueda catar los distintos sabores. Se aspira un poco de aire a través de él, que oxigenará el vino en la boca y el aroma debe salir a través de las fosas nasales.

La consistencia o tacto del vino se aprende con el sentido del gusto. A través del tacto podremos conocer temperatura, consistencia, viscosidad, untuosidad y cuerpo de un vino.

Reglas básicas para catar un vino

• El paladar debe estar libre de sabores y de aromas. Se ha de catar lejos de la cocina y en un lugar iluminado con luz blanca y de no contar con ésta se hará con luz natural.

• La copa es un elemento fundamental a la hora de catar un vino, ésta debe ser de cristal y de boca angosta para que los aro-mas no se dispersen y permanezcan en ella. El tercer detalle es que tengan tallo para que la mano que sostiene la copa esté a cierta distancia del cáliz y no inter-fiera ningún perfume o aroma que pueda desprender la mano. También el tomarla del tallo contribuye en no alterar la tempe-ratura de la copa.

• El vino debe estar a la temperatura correc-ta. Este punto es de gran importancia y un requisito que se debe respetar a la hora de catar, cuando no lo está su sabor se altera y confunde a quien lo está catando. Como norma general se puede decir que a me-nor graduación alcohólica menor puede ser su temperatura.

• Los aromas primarios, son los aromas propios de las uvas, que se desprenden desde la superficie del vino y va en aumento cuando lo agitamos. Estos aromas están relacionados con las distintas varie-dades de las mismas y el terreno.

• Los aromas secundarios, se desprenden cuando el vino toma contacto con la lengua y se agita en la boca. Se van formando a través de los distintos tipos de fermentación que posee el vino (propios de la crianza en barricas). Es la transformación del mosto del vino que es el jugo de las uvas frescas que aún no se ha fermentado y en donde pueden permanecer hollejo, pulpa y semillas. Los encon-tramos en los vinos espumantes cuando hacen la segunda fermentación y sentimos la liberación de aromas a levadura y a pan tostado.

• Los aromas terciarios, son los propios de la ma-duración y crianza del vino en barrica o en botella.En los aromas terciarios, se puede determinar si el vino posee mucho cuerpo, si es estructurado, vo-luminoso y equilibrado. También describe en me-dio de la boca la persistencia, y en el famoso final de la boca se determina si es expresivo en el pala-dar como también si la sensación del vino en boca persiste por varios segundos o no. Es de destacar la importancia del tacto que es el que nos permite conocer temperatura, consistencia, viscosidad, un-tuosidad y cuerpo de un vino.

Page 24: Revista Andoviajando # 8

46 Andoviajando 47Andoviajando

Habitada desde tiempos precolombinos por una cultura asociada con el pueblo Tumaco, la Isla Gorgona fue sitio de paso para los conquistadores españoles, refugio de piratas y buscadores de tesoros y durante 25 años, escenario de la prisión de máxima

seguridad más recordada del país.

Hoy es uno de los santuarios naturales más importantes de Colombia y de mayor riqueza y biodiversidad a nivel mundial.

Por su ubicación geográfica, presenta un paisaje de selva húmeda tropical, lugar de conservación de especies endémicas terrestres y arrecifes de coral únicas en el planeta.

Está habitada por micos carablanca, osos perezosos de tres dedos, el lagarto azul, la rata semiespinosa,

varias especies de ofidios y aves como el pájaro hormiguero y el mielero azul, entre otros.

El buceo, tanto para profesionales como para aficionados (se dictan cursos a los visitantes), es el mayor atractivo de la isla; ello en gran parte por su rica diversidad en formaciones de arrecifes coralinos además del avistamiento de ballenas que es posible observar durante el segundo semestre del año, temporada durante la cual los cetáceos se encuentran en épo-ca reproductiva.

Actualmente es la Unión Temporal Concesión Gorgona, (con-formada por Avia Caribbean Ltda. y AVIATUR) la que tiene a su cargo la prestación y administración de los servicios eco-turísticos del Parque, trabajo con el que se busca promover el desarrollo sostenible de la región, haciendo especial énfasis en las comunidades naturales de la zona y en su correcto ma-nejo y conservación.

Cómo LlegarEl acceso es posible por la aerolínea Satena hasta Guapi. Con reserva previa puede solicitar el traslado al Parque Nacional Natural Gorgona. Un funcionario de la Concesión Gorgona es-tará esperando por usted para transportarlo hasta el muelle donde estará disponible una lancha que lo llevará hasta el Par-que Nacional Natural Gorgona en 1 hora y 30 minutos.

Si viaja por Buenaventura encontrará las siguientes opciones:Vía aérea Bogotá-Buenaventura con duración de 50 minutos o vía terrestre desde Cali en un recorrido de 2 horas y media. Desde el puerto puede contratar una lancha, en un recorrido que dura aproximadamente 4 horas y opera solamente en ser-vicio expreso, para la ida y el regreso. También es posible en el puerto tomar un barco de cabotaje que lo transportará en 12 horas aproximadamente; opera diariamente a las 6:00 p.m. y arriba el día siguiente al Parque Nacional Natural Gorgona hacia las 6:00 a.m.

ServiciosEl Parque Nacional Natural Gorgona cuenta con trece casas dis-ponibles para el alojamiento de los visitantes en habitaciones dobles ó la posibilidad de alquilarlas como Suite. Además cuen-ta casa playa disponible, con capacidad para cuatro personas.

Posee además un restaurante con capacidad máxima de 54 personas. En su menú encontrará platos típicos de la región y postres hechos con frutos autóctonos.

El viajero podrá adquirir productos artesanales típicos en la Ecotienda.

Actividades

• Buceo: Las características oceanográficas (temperatura, salinidad y transparencia) permiten el desarrollo de arre-cifes coralinos y rocosos que ofrecen refugio y alimento a diversidad de especies. Cada inmersión permite avis-tar tortugas, bancos de peces, tiburón ballena. El Parque Nacional Natural Gorgona permite encontrar aventura subacuática; podrá apreciar paisajes coloridos y disfrutar condiciones tranquilas para buzos de cualquier nivel de certificación o principiantes que nunca han buceado. Los principales sitios de buceo son: El Remanso, La Tiburo-nera, La Plaza de Toros, Las Montañitas I y II, La Ca-zuela, entre otros.

• Avistamiento de ballenas: Cada año nadan miles de ki-lómetros desde el Polo Sur hasta el Pacífico tropical. Las ballenas jorobadas hacen las primeras apariciones en las costas del Parque Nacional Natural Gorgona en julio, allí se aparean y dan a luz en las aguas cálidas de este mar tropical. En noviembre se despiden y navegan de vuelta al frío. El atractivo para los visitantes es admirar sus saltos, chorros de agua, grandes colas, aletas elevadas al cielo y pequeños ballenatos nacidos en el cálido mar.

• Guianza y senderismo: Las actividades están orientadas por los intérpretes ambientales del Parque.

Avistamiento de ballenas

Micos Carablanca

Turismo

Turismo

Un buzo al lado de un Mero

Isla Gorgona

Page 25: Revista Andoviajando # 8

48 Andoviajando 49Andoviajando

El deseo de volar ha sido inherente al ser hu-mano; se vuela por sentir una libertad ilimi-tada en el ser material, y cuando se está allá arriba hurgando ese gran infinito,no puede menos que creerse que se es inmortal.

A propósito del Campeonato Mundial de Parapente desarrollado por estos días en Rol-danillo, Valle del Cauca, un reportaje a uno de los parapentistas más experimentados en este “arte de adrenalina pura”, GUILLERMO SALAZAR.

ANDOVIAJANDO: Cuál es la altura máxima que se puede alcanzar con una cometa (PARAPENTE)?GUILLERMO SALAZAR: La máxima altura, es en el punto hasta donde llegan las térmicas, que en el Valle del Cauca puede ser de 2.000 a 2.400 metros de altura y en el resto de Colombia depende de hasta donde lleguen los relieves. Pero la mayor altitud alcanzada por un parapente es de 7.750mts., en un vuelo realizado sobre el Himalaya.

AV: Qué nombre recibe este aparato, cometa?GS: Este planeador ultraligero recibe el nombre de parapente.

AV: Cuáles son las edades mínima y máxima para volar?GS: El piloto más joven conocido volaba ya a los 3 años de edad, hijo de una instructora de parapente en Brasil, sinem-bargo se recomienda que la edad mínima para practicarlo esté alrededor de los 13 ó 15 años, dependiendo del peso del alumno, de la capacidad para cargar el equipo y sobre todo dela madurez mental que haya adquirido a esa edad.

La edad máxima estátambién determinada por la condición física y la salud mental, siendo totalmente posible afrontar el aprendizaje en edades de 60 ó 65 años, incluso más. Esto es, si se quiere practicar el parapente como un deporte; si deseas volar como pasajero, no hay una limitación en cuanto a la edad, solo tener el deseo de hacerlo y si es un menor de edad, tener autorización por escrito de los padres.

AV: Alguien decía que el ojo humano ve diferente a una al-tura de esas, que ve en 3D, obviamente muy diferente a la percepción que se tiene desde un avión, qué dice Ud.?

GS: El ser humano tiene la capacidad de ver siempre en 3D, la diferencia cuando se encuentra a esa altura es la percepción que se tiene de la profundidad.

Volar en parapente es lo más cercano a sentirse un pájaro e incluso se vuela con ellos

AV: Qué condiciones físicas y psicológicas debe tener la perso-na que se suba a volar?GS: La persona que desee volar debe estar tranquila emocio-nalmente y físicamente debe tener buenos antecedentes.

AV: Se sube sola o va acompañada de un experto?GS: Las personas que desean volar en parapente comopasaje-ro, van acompañadas de un piloto certificado por la Federación de Deportes Aéreos.

Se recomienda que las personas que van a practicar este depor-te exijan la licenciaal piloto que los va a volar.

AV: Antes de volar, cuál es la inducción, se debe hacer una es-pecie de curso acelerado o este toma su tiempo?GS: Cuando se va a volar como pasajero, el piloto toma un tiempo previo para explicarle a la persona los pasos básicos a seguir para despegar con seguridad; también, cómo se debe sentar en el arnés una vez haya despegado de la tierra, se le explica las condiciones climáticas y la forma en como se debe aterrizar con seguridad.

AV: Cómo se maneja un ataque de pánico en el aire?GS: Hablándole a la persona, creándole conciencia que el pa-rapente está diseñado para volar y que el parapente no se va a caer, pero para prevenir esta situación, antes y durante la actividad se habla todo el tiempo con el pasajero para crearle confianza.

AV: Cuáles son los protocolos de seguridad en esta actividad y quien los regula, la Aerocivil?

Ícaros modernos sobre los cielos

GS: La Federación Colombiana de Deportes Aéreos son los que regulan esta actividad en Colombia y tienen unos regla-mentos específicos para la realización de este deporte.

AV: Cuánto puede costar un parapente?GS: Un parapente de segunda en buen estado puede costar alrededor de tres millones y medio con ala, silla y paracaídas de emergencia, los demás accesorios como casco, radio, bo-tas, tienen un costo adicional.

AV: Tiene algún origen y significado el nombre “parapente”?GS: Es una contracción de paracaídas de pendiente. Es un deporte inventado por los montañistas que querían bajar vo-lando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.

AV: Cuáles son las estadísticas de fatalidad en esta activi-dad y por qué se puede causar?GS: Las estadísticas de fatalidad son mínimas y van muy relacionadas con la clandestinidad de los practicantes, la imprudencia e impericia de los pilotos y por obviar instruc-ciones y recomendaciones

AV: Qué personas jamás se podrían subir a volar?GS: La que no tiene deseo sincero de hacerlo.

AV: Cuando se está al máximo de altura al que puede llegar un parapente, qué temperatura siente el cuerpo, cómo se respira, cómo se vé, qué experimenta un ser humano?GS: Cuando se vuela en parapente se experimentan cambios de temperatura, la cual va descendiendo a medida que se sube en el parapente; el oxigeno disminuye pero es imperceptible a no ser que se vuele por encima de los 4.000 metros, lo cual no es común. En cuanto a la vista, a media que se está más alto, se observa mas horizonte, cañones, montañas, pero todo se ve menos detallado y se experimenta sensación de libertad.

AV: Cuál es el costo de volar en parapente y eso que incluye?GS: En la zona del Quindío, tiene un costo de $90.000 por per-sona y eso incluye un vuelo de 20 minutos aproximadamente y el transporte hasta el sitio del despegue.

AV: El parapentismo en Colombia ya se toma en serio?, cuáles son los lugares del país donde se practica la actividad?GS: Se toma en serio porque en Colombia hay pilotos muy expe

Turismo

Turismo

Ícaros modernos surcando los cielos

Guillermo Salazar en un vuelo como piloto

Page 26: Revista Andoviajando # 8

50 Andoviajando 51Andoviajando

rimentados y muchos sitios por todo el país donde es muy placentero volar.

Son diversos los sitios en Colombia donde se pueden volar: Quindío, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia y muchos otros sitios.

AV: Por qué Roldanillo se ha posicionado tan bien en los últimos años para esta practica?GS: Roldanillo se ha posicionado por las excelentes condiciones metereológicas que acompañan al valle, que hace que el vuelo en parapente sea óptimo para un piloto en cualquier nivel; para los principiantes que hacen vuelos pequeños y para los avanzados quehacen vuelos a grandes distancias.

AV: Se puede catalogar que volar en para-pente es un deporte extremo?GS: Es un deporte de los llamados de riesgo, y por tanto conlleva un peligro, sinembargo elevando el nivel de segu-ridad, prudencia y buenos equipos se puede minimizar este peligro.

AV: Volar en estos aparatos es lo más cercano a sentirse un pájaro?GS: Un poeta francés escribió que:“Volar es mirar a los pájaros y sonreír sin envidiarlos, sabiendo que cuando se desee, se pueden abrir las alas paraacompañarlos”, entonces, si se podría decir que es lo más cercano a sentirse un pájaro e inclusive se vuela con ellos.

AV: Haga una invitación a los lectores de por qué esta experiencia es única y espectacular?GS: El parapente en Colombia está en un nivel donde los pilotos que practican la actividad que están certificados,están capacitados para realizar el sueño del ser humano de volar, por eso los invito a que disfruten de esta experiencia única y la maravillosa sensación de libertad.

Volando como los pájaros

Quiero compartir con nuestros lecto-res, las palabras que pronunció Sebas-tián Hoyos durante la misa celebrada en homenaje a su padre, el reconocido hombre culto y de radio, Bernardo Hoyos, fallecido el pasado 17 de Oc-tubre en Bogotá. Me pareció que es el mayor honor póstumo que le puede hacer un hijo a su padre y el premio a una existencia ejemplar. Esas palabras tan bellas, tan sentidas, tan merecidas, son una lección de vida, de amor, de música, de cultura y algo de turismo.

Homenaje a Bernardo HoyosPor Jean Claude Bessudo

Querido papá, Berni adorado:

Gracias. Gracias por ser un gran profesional, un gran hombre de radio, un gran entrevistador, un trabajador honesto, serio y ri-guroso. Gracias por tu inteligencia y tu cultura. Por tu don de gentes. Por tu bello inglés. Por tu profundidad. Por tu amor y co-

nocimiento de Proust y de Bach. Por ser un gran viajero. Por superar tus problemas de visión.

Gracias por ser un esposo maravilloso y un padre maravilloso. Gracias por ser un gran miembro de familia. Por ser un jefe ejemplar. Por tu buen trato. Por tu delicadeza. Siento por ti, muy seguramente, lo mismo que tú sentiste por tu papá

Gracias por tu educación y tus maneras. Por la forma como tratas a mi mamá y a Ximena. Por haberme revelado el más bello de los mundos. Por el Rey Arturo, las catedrales góticas, los restaurantes chinos en París y la música medieval. Por el vino de la Borgoña. Por el placer de caminar. Gra-cias por Vezelay. Por Dijon. Por Piero Della Francesca. Por San Francisco de Asís. Por tu elegancia y tu voz. Por tu sentido del humor.

Gracias por haberme educado en medio de tolerancia y libertad. Por enseñar con tu ejemplo. Porque de ti sólo he recibido amor, compren-sión, apoyo, respeto y dulzura. Gracias por mi primer triciclo. Gracias por acompañarme en las noches cuando no pude dormir. Gracias por tener alma de niño.

Gracias porque más que un padre y un maestro, has sido un amigo. Por tus buenas intenciones y tu transparencia. Porque siempre has tenido tiempo para mí. Porque siempre le has dado importancia a mis cosas. Por haberme dado una infancia feliz. Por tus amigos. Por todo lo que hemos compartido.

Te felicito por los homenajes de estos días. Me siento muy feliz y muy orgulloso. Toda la gente te admira por el profesional que eres, por tu cultura y erudición, por el hombre público. Yo te admiro mucho por eso. Pero te admiro aún más por tu sensibilidad y humanidad. No es tu saber sino tu ser lo que, en mi sentir, es más valioso de ti.

En estos momentos, se me viene a la cabeza esa frase tan bella que me revelaste en ese viaje mágico que hicimos juntos hace casi 20 años. La famosa frase del Dr. Johnson: “De todas las cosas que el buen Dios le ha dado a los hombres, no hay nada como una buena morada”. Disfruta tu nueva morada. Todo mi amor. Todo mi agradecimiento. Toda mi admira-ción. Toda mis amistad.

Juan Sebastián Hoyos Montes / Octubre 17 de 2012Bernardo Hoyos

Page 27: Revista Andoviajando # 8

52 Andoviajando 53Andoviajando

Lima es una de las ciudades que más desarrollo y moder-nismo ha tenido en América del Sur. También llamada en una época la ciudad de los Reyes,la capital de Perú fue la ciudad más rica en la época del virreinato y en la

actualidad es el centro económico, cultural y la ciudad más importante de país. Entre sus mayores atractivos se destacan Cerro Azul, la Plaza Mayor, la Catedral de Lima, El Parque de las Leyendas, Casa de Aliaga, Chorrillos y muchísimo más.

Cerro Azul

Se ubica a en la parte central occidente de la provincia de Cañete a unos 132 Kms. al sur de Lima. El Distrito está con-formado por la ciudad, sus anexos, asentamientos humanos, numerosos fundos y playas de veraneo. Cerro Azul, Ihuanco, Casablanca, Tranquera de Fierro y Puerto Fiel.

Nuevo Cerro Azul, Puerto Nuevo, Puente Tabla y Señor de los Milagros; San José, Pedregal, Pagua Todos, etc.(fundos).

Gallardo, Los Lobos, etc.(playas de veraneo). Se dice que ha-bía una fortaleza pintada de verde claro que desde el océano cobraba un matiz azulino. Con el tiempo las ruinas de esta fortaleza fueron conocidas por los pescadores con el nombre de “Cerro Azul”.

Plaza Mayor

Es quizá el más antiguo espacio publico conservado en la ciu-dad de Lima. La Plaza Mayor y su pileta son las elegidas para darles un aspecto más lozano, de la capital del Perú.

El 18 de enero de 1535, el conquistador Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima y estableció como su cuartel general la que hoy es la Plaza Mayor de la ciudad. En esta plaza se han desarrollado algunos de los más relevantes hechos de la historia de este país. Inicialmente, había pequeñas tiendas y comercios. Igualmente, fue el escenario de corridas de toros y empleada como sitio de ejecución de los condenados a muerte por el Tribunal de la Santa Inquisición.

Palacio de Gobierno

Lima,la ciudad de los reyes

Turismo

Turismo

Page 28: Revista Andoviajando # 8

54 Andoviajando 55Andoviajando

Chorrillos alberga también el observatorio astronómico del Planetario, eri-gido sobre el histórico Morro Solar, escenario de importantes episodios de la Guerra con Chile (1879-1883). En este lugar se puede disfrutar de una inigualable vista panorámica del litoral limeño, desde Chorrillos hasta la isla San Lorenzo en el Callao.

Miraflores

A 5 kms.al sur del Centro Histórico se encuentra el Distrito de Miraflores. Sin duda por excelencia el sitio turístico y hotelero de Lima. En el que se hayan amplias y modernas zonas comerciales, parques y áreas verdes de gran belleza.

Entre los atractivos que ofrece Miraflores se encuentran el complejo ar-queológico de la Huaca Pucllana (también conocido como “Juliana”); el Parque Reducto, que recuerda la Batalla de Miraflores; el Palacio Muni-cipal, que cuenta con una activa sala de exposiciones de arte; la Iglesia Parroquial, que fue reconstruida luego de la guerra del Pacífico; el Parque Alfredo Salazar; el Centro Comercial Larco Mar; el Parque del Amor, y las playas Waikiki y Miraflores.

Además de ofrecer una intensa actividad artística y cultural. Numerosos teatros, cines, galerías de arte, y un nutrido abanico de cafés, pubs y restaurantes.

Sus parques y jardines llenos de flores, recientemente remozados, con-gregan cada domingo a miles de limeños atraídos por las exposiciones de pintura, eventos musicales y mercados de pulgas.

Parque El Olivar

Data de fines de la Colonia y su belleza y ubicación ha determinado su atractivo principal. El bosque de olivos fue el corazón mismo del sector antes de que a su alrededor se construyeran las primeras residencias. Hasta hoy quedan algunos rastros de esas viejas casonas de principios de siglo. En uno de sus apacibles rincones se alza el edificio de la municipalidad distrital.

El avistamiento de aves aún no es muy común en Lima a pesar de que Perú es el país con la segunda mayor diversidad de aves en el mundo después de Colombia.

En el parque el Olivar de San Isidro se pueden ob-servar fácilmente más de 15 especies de aves.

Entre los más coloridos está el Turtupilín con su pecho rojo encendido y siempre haciéndose notar al posarse en los lugares más visibles. Otros de colores son el Botón de Oro de color amarillo en-cendido y la Tángara Azuleja de color celeste.

Buscando con paciencia en los árboles veremos a la despeinada y nerviosa Mosqueta Silbadora.

Miraflores, el sitio turístico y hotelero

por excelencia

Catedral de Lima

Comenzó a construirse el 18 de enero de 1535, se encuentra en la Plaza Mayor de la capital limeña. Originalmente, fue un modesto templo, sin embargo, en 1564 el maestro de obras Jerónimo de Loayza, diseñó un templo de grandes dimensio-nes, similar a la Catedral de Sevilla. Destacando en su interior la sillería del coro, la capilla churrigueresca de la Inmaculada y el Cristo de Marfil donado por el Rey de España Carlos V.

Allí se encuentran también los restos de Francisco Pizarro.Actualmente ubicada en plena Plaza Mayor de la ciudad, la Catedral alberga decorosamente los restos de su fundador Francisco Pizarro; así como también hace alarde de su Cristo de Marfil (obra donada por el rey de España Carlos V), de la ca-pilla churrigueresca de la Inmaculada yde la sillería del coro.

El Parque de las Leyendas

Uno de los más importantes zoológicos de Lima es sin lugar a dudas el Parque de las Leyendas.

Con especimenes de todo el mundo, así como especies de las tres regiones naturales del Perú.

En el año 1651, se colo-có en el cen-tro de la plaza una pileta de bronce que perdura hasta la fecha.

Catedral de Lima

Plaza Mayor

Chorrillos

Subsisten aun algunos monumentos históricos, unas gráciles playas que forman parte de la Costa Verde, y una serie de es-tablecimientos que ofrecen a sus visitantes los mejores frutos del mar. A 13 kms. al sur del centro de Lima se encuentra el histórico Distrito de Chorrillos.

Page 29: Revista Andoviajando # 8

56 Andoviajando 57Andoviajando

Comunes en los muros y tejados pero no por eso menos divertidos de obser-var son los Gorriones americanos y los Gorriones europeos.

Lima, capital gastronómi-ca de América Latina

Lima como uno de sus mayores atracti-vos ofrece su gran oferta gastronómica. No por nada la ciudad fue nombrada como capital gastronómica de América Latina durante la Cuarta Cumbre inter-nacional de Gastronomía Madrid Fusión en 2006.

Turistas de diferentes partes del mundo llegan aquí para conocer y probar el fa-moso plato de bandera: el ceviche. Pero la cocina limeña tiene mucho más que ofrecer, ahí tenemos su apetitosa causa, su papa rellena, su sancochado, su lomo saltado, sus anticuchos y su ají de galli-na, entre muchos otros.

La culinaria limeña ha heredado los secretos gastronómicos prehispánicos y coloniales y ha sabido fusionarlos

con las más deliciosas gastronomías de oriente y Europa. El secreto de su éxito parece residir en la libertad para explorar nuevos sabores, para combinar ingredientes, para rescatar insumos del olvido y transformar sabiamente todo lo sabroso que otros pueblos nos han ofre-cido creando un producto original.

Lima es también una ciudad dulce, en su haber tiene numerosos postres crio-llos como: suspiro de limeña, mazamorra morada, arroz con leche, picarones y el clásico turrón de doña Pepa que se con-sume en octubre durante la festividad del Señor de los Milagros. Otros menos conocidos pero igualmente sabrosos son: el budín de cochino, el champús, el ranfañote y el sanguito.

Buena comida para todos los bolsillos se puede encontrar en cada rincón de la ciudad de Lima; aquí no es indispensable tener mucho dinero para endilgarse un banquete de reyes. En los famosos hua-riques (fondas o pequeños restaurantes que son reconocidos por ofrecer algún plato de original o de exquisito sabor) se puede comer riquísimo y a precios

accesibles; también hay restaurantes que ofrecen menús económicos. Lima te ofrece también restaurantes de primer nivel, de renombrados chefs de clase mundial donde se ofrece lo mejor de la gastronomía peruana. La ciudad de los reyes se debe visitar con el tenedor en la mano.

Viajar a Lima…

Consulte viajes a Lima desde Bogotá en una agencia de viajes con todo incluído que van desde los USD$600 hasta los USD$1.500, todo dependiendo los días de estadía, época, conexiones y catego-ría de hoteles.

Viajar a Lima siempre será

una gran opción!

la gastronomía peruana es admirada mundialmente

Page 30: Revista Andoviajando # 8

58 Andoviajando 59Andoviajando

Page 31: Revista Andoviajando # 8

60 Andoviajando