Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

31

description

Organo informativo oficial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

Transcript of Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Page 1: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)
Page 2: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

1

Responsables de este número

Ing. Gonzalo Guerrero ZepedaPresidente

Dr. Ricardo Swain OropezVicepresidente General

M. en I. Mario Gómez MejíaSecretario Ejecutivo

M. en A. Uriel Galicia HernándezVocal de Difusión

Consejo Editorial

Dr. Carlos Arcudia AbadFacultad de IngenieríaUniversidad Autónoma de Yucatán

Dr. Francisco Javier Delgado CepedaDivisión de Ingeniería y ArquitecturaInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Estado de México

Ing. Rogelio Garza RiveraFacultad de Ingeniería Mecánica y EléctricaUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Óscar Manuel González CuevasDivisión de Ciencias Básicas e IngenieríaUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Revista ANFEI, Año 6, No. 20, octubre-diciembre del 2008.

Publicación trimestral, impresión en octubre de 2010, Número de Reserva al Título de Derechos de Autor: en trámite. Edita y distribuye: Comité Ejecutivo 2008-2010, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Se imprimen 1000 ejemplares. Domicilio: Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Col. Centro, México, Distrito Federal. Tel: 5512-2230 y 31. Im-prenta: Creatividad Gráfi ca, Secc. 10, No. 5, Río de Luz, Ecatepec, Estado de México. C.P. 55100, Tel/fax: 5774 7931. Diseñoy formación: Lic. María Isabel Arroyo Pérez, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en esta edición, siempre y cuando cite la fuente.

Índice2

3

4

8

9

11

12

13

14

Editorial

Segunda Reunión del Comité Ejecutivo 2008-2010

XIII Reunión General de Directores

Presencia de la ANFEI en la Reunióndel Comité Ejecutivo de la ASIBEI

Reuniones Regionales. Región V y VIII

Reunión de los Coordinadores de las Redes Académicas

Otorga ANFEI Becas para Asistir al Foro Global de Estudiantes

Admisión de Nuevos Miembros

Conclusiones de los Trabajos Efectuados enla XIII Reunión General de Directores

Page 3: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

2

Editorial

La calidad, la evaluación y la acreditación, son aspectos que debe-rán ir siempre de la mano en los programas de ingeniería. En este número de la Revista ANFEI, correspondiente al periodo octubre

– diciembre 2008, destaca la información referente a la XIII Reunión General de Directores, donde el tema fue precisamente ése, Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Educación Superior en Ingeniería, que es un asunto reiterado en los diferentes foros de la ANFEI, pero nunca agotado, y que seguramente será motivo de discusión en futuros eventos.

Lo importante es que ya ha permeado la cultura de la evaluación y sus resultados en el seno de los programas académicos de ingeniería, de manera que pude decirse que ha llegado para quedarse. Fueron muchos años los que tuvieron que pasar para que se hiciera conciencia sobre la evaluación externa y evitar así caer en la autocomplacencia. Defi nitiva-mente, estos procesos han ayudado a que los programas se superaran de manera paulatina, frente un esquema de mejora continua de la educación en ingeniería.

Desde que estos procesos de evaluación comenzaron en nuestro país, la ANFEI ha estado presente, prueba evidente es su Declaración de Cholula, en 1993, en la que los directores de las facultades, institutos tecnológicos y escuelas de ingeniería, se manifestaron por la necesidad de que exista un sistema de acreditación de la educación en ingeniería, a partir de la cual, muy pocos años después, se creó el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería.

Esta manifestación no fue casual, sino resultado de una preocupación permanente que ha tenido la ANFEI por promover la calidad de los programas de ingeniería; la situación actual demuestra que ésta tomó el camino indicado, y desde la década de los 90 ha dado seguimiento a todos los procesos, a través de un permanente análisis crítico de los mismos.

De ahí su presencia en importantes organismos, como en los Consejos Técnicos de los EGEL (Examen General de Egreso de Licenciatura) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior; miembro de la Asamblea del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería; comunicación continua con el Comité de Ingeniería y Tecnología de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; miembro del Consejo de Acreditación en Informática y Computación; interacción frecuente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como también ha entablado un diálogo permanente con el Programa de Mejoramiento del Profesorado. En todos los casos, se ha buscado asegurar una evaluación basada en criterios razonables, de acuerdo con los objetivos de cada una de dichas instancias de evaluación.

Page 4: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

3

Ejecutivo 2008-2010 de la ANFEISegunda Reunión del Comité

En el marco de la XIII Reunión General de Di-rectores, celebrada en el mes de octubre, se rea-lizó la Segunda Reunión del Comité Ejecutivo

2008 -2010, en la ciudad de Mérida, Yucatán, siendo la institución anfi triona la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac Mayab. Entre los aspectos más relevantes que se abordaron, destacan los siguientes:

Programa de Trabajo 2008 -2010

Se presentaron los detalles de cada uno de los progra-mas estratégicos, por parte de los responsables de los mismos, quienes detallaron las acciones específi cas que se darían durante el bienio 2008 -2010, luego de hacer un análisis sobre los avances logrados en los anteriores periodos, así como del desarrollo que se debe atender en la educación superior en ingeniería.

XIII Reunión General de Directores

El Comité Organizador dio a conocer al Comité Ejecu-tivo los detalles fi nales de esta Reunión de Directores, señalando cada una de las actividades que habrán de efectuarse, incluyendo conferencias, sesiones por Re-giones, programa social y de acompañantes. La reseña del evento se incluye en otra sección de este número de la Revista ANFEI.

Becas para Estudiantes

Se informó acerca de los resultados de la convocatoria en la que se otorgan dos becas para asistir al III Foro Global de Estudiantes de Ingeniería, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica; al respecto, se dio a conocer que se recibieron 13 propuestas de estudiantes pertenecientes a nueve instituciones afi liadas.

El jurado califi cador estuvo integrado por el Dr. Jorge Díaz Padilla, el Dr. José Luis Fernández Zayas y el Dr. Teófi lo Ramos González, quienes luego de una minuciosa deliberación, inclinaron su fallo por Bárbara García Miravete Quintana, de la División de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Toluca, y Emanuel Echeverría Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. En otro apartado de este número de la Revista ANFEI, se deta-llan las actividades que desarrollaron estos estudiantes en el citado Foro.

Solicitudes de Ingreso

Se aprobó la afi liación, como miembro activo temporal, del Instituto Tecnológico Superior Purépecha, corres-pondiente a la Región IV de la ANFEI.

Consejo Técnico delEGEL–Ingeniería Mecatrónica

La ANFEI estuvo presente en esta primera reunión, a través de su representante M. en C. Jaime Avilés Viñas, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autóno-ma de Yucatán, y Coordinador de la Red Académica de Ingeniería Mecatrónica de la ANFEI, quien informó que se está conformando el perfi l de egreso, como referencia básica para la elaboración de los reactivos correspondientes.

Page 5: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

4

XIII Reunión Generalde Directores

Del 8 al 10 de octubre, en Mérida, Yucatán, la ANFEI celebró su XIII Reunión General de Directores, esta

vez con el tema Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Educación Superior en Ingeniería, siendo la sede la Universidad Anáhuac Mayab.

Se fi jó como objetivo que los directores de las facultades y escuelas de ingeniería analicen la situación actual y el futuro de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación, y la forma como la ANFEI debe intervenir en esos procesos.

Para cumplir con dicha fi nalidad la Reunión se desarrolló en dos etapas: la primera, fue una sesión plenaria con una Mesa Redonda sobre Evaluación, Acreditación y Certifi -cación de la Educación Superior en Inge-niería, con la presencia de los organismos evaluadores mexicanos, y la segunda con el Taller de Análisis de la Evaluación de la Educación Superior en Ingeniería, el cual se orientó a realizar un análisis sobre cómo los directores veían estos procesos en su papel de responsables de las instancias evaluadas.

De igual manera, el día 8, se llevaron a cabo actividades previas a los trabajos, como la Segunda Reunión del Comité Ejecutivo 2008-2010 y la presentación del Programa de Trabajo 2008– 2010, además de contar con la participación del Dr. José Luis Fer-nández Zayas, quien ofreció la conferencia magistral “Oportunidades de Innovación en la Formación de Ingenieros”.

A continuación se presentan una reseña de cada una de las actividades realizadas.

Segunda Reunión del Comité Ejecutivo 2008 – 2010

En el marco de esta Reunión, el Comité Ejecutivo llevó a cabo su Segunda Sesión, cuyos detalles principales se presentan en otro apartado de esta revista.

Presentación del Programade Trabajo 2008 -2010

Aprovechando la presencia de un amplio nú-mero directores de las afi liadas a la ANFEI, la Vocalía de Planeación y Programación presentó el Programa de Trabajo 2008– 2010, donde se destacó que las actividades se centraron en el papel de la ANFEI ante la situación actual y futura de la Ingeniería en México, ya que es propósito del actual Co-mité, que la Asociación tenga una presencia más activa en el desarrollo de la ingeniería, de acuerdo con lo planteado en su proyecto Ingeniería México 2030: Escenarios de Fu-turo; al respecto se hicieron comentarios que han permitido mejorar el citado Programa.

Page 6: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

5

Conferencia Magistral

“Oportunidades de Innovación en la Forma-ción de Ingenieros”, fue el tema que presentó el Dr. José Luis Fernández Zayas, del Institu-to de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien entre señaló que actualmente nos encontramos en la era de las incertidumbres: cambios sociopolíti-cos, geopolítico/económicos, estructurales, y climáticos.

Consideró como aspectos importantes para el logro de la innovación, tener en cuenta “palabras clave” como nano-bio (medicina, agua, alimentación, agricultura, energía, transporte, ambiente); cultivar el “disfrute” de descubrir, crear y aplicar soluciones de ingeniería para mejorar la vida humana (lim-pia, segura, saludable y sustentable); partici-par en “política”; ser multidisciplinario para multiescala; crear asociaciones virtuosas academia-gobierno-empresas; contar con educación para toda la vida.

Comentó que no se deben perder de vista los estándares internacionales de calidad; los modelos de entrenamiento, contenidos, procedimientos, instalaciones y certifi cación, y la actitud.

Destacó que los ingenieros mexicanos son más competentes que sus contrapartes de Norteamérica, pero afirmó que se debe cultivar las capacidades ganadoras: trabajar en red (networking), liderazgo, trabajar en equipo, hablar idiomas como el inglés, apro-vechar la apertura de las universidades, la educación continua: reentrenarse, y formular propuestas de proyectos.

Por último, enumeró algunas recomenda-ciones básicas: vinculación con la industria, como la de extracción (minas, petróleo); el comercio internacional; el entrenamiento continuo; el desarrollo de competencias (inglés, IP); reforzar la autoestima, y el networking.

Page 7: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

6

Ceremonia de Inauguración

La ceremonia de inauguración de los trabajos de la XIII Reunión General de Directores, se llevó a cabo el jueves 9, y fue presidida por el Ing. César Bojórquez Zapata, Presidente Municipal del Ayuntamiento de Mérida; el Lic. Luis Hevia Jiménez, Ofi cial Mayor, en representación de la Ciudadana Ivonne Orte-ga Pacheco, Gobernadora Constitucional del Estado de Yucatán; la Dra. Susana Guzmán Silva, Directora de Desarrollo Académico, en representación del L.C.P. José María Sabín Sabín, Rector de la Universidad Anáhuac Mayab, en su calidad de Presidente del Comité Local, y el Ing. Gonzalo Guerrero Zepeda, Director de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su calidad de Presidente de la ANFEI.

De igual manera, estuvieron presentes el M. en Phil. Alfredo Dájer Abimerhi, Rector Universidad Autónoma de Yucatán; el Dr. Alfonso Verduzco Dávila, Subsecretario de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno del Esta-do de Yucatán; el Mtro. Mario Gómez Mejía, Secretario Ejecutivo de la ANFEI; el Mtro. José A. Durán Mejía, Secretario General de

la ANFEI, y el Mtro. Juan Antonio Anaya Sandoval, Director de la División de Inge-niería y Ciencias Exactas de la Universidad Anáhuac Mayab, y coordinador del evento.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo, precisamente, del Ing. Juan Antonio Anaya, quien externó el gran honor y com-promiso que representó ser los organizadores de tan importante evento, los cual, dijo, “refrenda nuestro liderazgo académico, ya que se participa de manera activa en foros como el de ANFEI, que tiene como objetivo analizar la situación actual y el futuro de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación, para garantizar la calidad de la educación y formación integral de los estudiantes de ingeniería en todo el país”.

En su intervención, el Presidente de la AN-FEI, el Ing. Gonzalo Guerrero, indicó que este tipo de reuniones se realiza siempre apostando por la educación, por lo que ce-lebró que todos los participantes hayan sido propositivos y entusiastas a lo largo de las jornadas de trabajo. Asimismo, destacó la gran hospitalidad con la que fueron recibidos todos los visitantes y la gran organización que demostró el equipo de colaboradores del evento.

El Lic. Luis Hevia, Ofi cial Mayor, dio lectura

Page 8: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

7

al mensaje de bienvenida de la Gobernadora del Estado de Yucatán, C. Ivonne Ortega, en el que felicitó a los organizadores e integran-tes de la ANFEI, ya que al participar en este trascendente evento, les permitió a todos los congresistas sentir la hospitalidad de esta tierra de oportunidades, donde su gente pue-de presumir que, salvo incidentes aislados, goza de un ambiente de paz social, propicio para la inversión, lo cual, combinado con los conocimientos científi cos y técnicos de gente que estudia y se prepara en los institutos y centros de enseñanza, dignamente represen-tados en este acto, permite la realización de grandes proyectos.

La declaratoria inaugural estuvo a cargo del Presidente Municipal de Mérida, Ing. César Bojórquez, quien en su mensaje indicó que ser ingeniero implica el uso de técnicas para generar bienestar para todos, y señaló que el enfoque humanista ineludiblemente debe de estar presente en las academias para formar nuevas generaciones que aporten una mayor calidad de vida en todos los aspectos, pues es una necesidad impostergable. “Ahí radica la importancia de foros como el que hoy se da, para compartir experiencias y conoci-mientos generosamente, a fi n de mejorar el aprendizaje, los cual es una acción de gran valor”, expresó.

Sesiones de Trabajo

La Reunión se desarrolló en dos etapas: la primera, fue una sesión plenaria con la presencia de los organismos evaluadores mexicanos, y la segunda, se orientó a realizar un análisis sobre cómo los directores veían estos procesos en su papel de responsables de las instancias evaluadas.

Mesa Redonda sobre Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Educación Superior en Ingeniería

En esta sesión plenaria participaron los re-presentantes de organismos acreditadores: el Consejo para la Evaluación de la Educación Superior (COPAES), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), el Con-sejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), el Consejo Nacional de Informática y Computación (CONAIC), y los Comités Interinstitucionales para la Eva-luación de la Educación Superior (CIEES).

Taller de Análisis de la Evaluación dela Educación Superior en Ingeniería

Después de contar con la información pro-porcionada por los representantes de los organismos evaluadores, se llevó a cabo un taller en el que los directores, mediante una dinámica, hicieron un análisis crítico del proceso que lleva y los criterios seguidos por cada uno de estos organismos.

Para lo cual se formaron grupos de trabajo de acuerdo con la conformación de las Regiones de la ANFEI.

Ceremonia de Clausura

Durante la ceremonia de clausura se pre-sentaron los acuerdos a los que llegaron los directores sobre este tema, los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

• Es importante que los organismos acreditadores tomen muy en cuenta a las instituciones educativas, tomando en cuenta que son las instancias eva-luadas.

• Los procesos de evaluación y acredi-tación deben ser más dinámicos, con el fi n de que los programas reciban sus resultados de manera oportuna.

La ceremonia estuvo a cargo del presidente de la ANFEI, quien agradeció el trabajo desarrollado por los directores, comprome-tiéndose a darle seguimiento a cada uno de los aspectos tratados. Finalmente le dio un amplio reconocimiento a la institución sede, sus autoridades, profesores y alumnos que de manera muy ágil y efectiva, hicieron que to-dos los eventos que se desarrollaron durante la Reunión, fueran todo un éxito.

Page 9: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

8

Presencia de la ANFEIen la Reunión del Comité Ejecutivo de la ASIBEI

La Universidad de la Frontera en Pu-cón, Chile, fue la sede para la XXIII Sesión del Comité Ejecutivo de la

Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), organizada por el Consejo Nacional de De-canos de Ingeniería, y que tuvo lugar el 3 de noviembre de 2008, en el marco de la Reu-nión sobre Formación Docente en Ingeniería, celebrada el día 4 del mismo mes.

La ANFEI, en su carácter de miembro del Comité Ejecutivo de la ASIBEI, fue repre-sentada por su Secretario Ejecutivo, M. en I. Mario Gómez Mejía, quien tuvo a su cargo las siguientes actividades en estos eventos:

En primer lugar, el día 3 informó acerca de los avances logrados hasta la fecha, sobre la propuesta encargada a la ANFEI relativa a la formación didáctica de los profesores de ingeniería en Iberoamérica, y participó en la

Sesión del Comité Ejecutivo, analizando jun-to con los demás participantes, los avances que se han dado en los proyectos establecidos por la ASIBEI.

Al siguiente día, participó representando a México en una mesa redonda sobre forma-ción didáctica en ingeniería, que fue compar-tida con Colombia y España, y en la presentó las acciones que la ANFEI ha desarrollado sobre ese tema en nuestro país.

Page 10: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

9

Reuniones RegionalesRegión V y VIII

Reunión de Directoresde la Región V

El Instituto Tecnológico de Apizaco fue la sede para esta reunión, rea-lizada el 27 de noviembre, la cual

estuvo presidida por el Vicepresidente y el Secretario de la Región V, Ing. Jesús Mario Flores Verduzco, Director del Instituto Tec-nológico de Apizaco y el M. en C. Ignacio Morales Hernández, Director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Se contó también con la presencia del M. en C. José Antonio Durán Mejía, Secretario General del Comité Ejecutivo 2008 – 2010 y Director del Instituto Tecnológico de Puebla, así como el M. en I. Mario Gómez Mejía, Secretario Ejecutivo de la ANFEI.

Entre los aspectos más relevantes que se abordaron, estuvo la presentación del Pro-grama de Trabajo 2008 – 2010, del que las instituciones presentes analizaron la ma-nera como podrían participar en cada uno de los programas estratégicos planteados;

atendiendo especialmente los programas correspondientes a las Redes Académicas de la ANFEI, y se comprometieron a enviar propuestas para que sean considerados como miembros de las mismas.

Igualmente, expresaron su interés por contar con una mayor presencia de académicos de la Región V, por ejemplo como evaluadores del CACEI, razón por la que solicitaron a la Secretaría Ejecutiva que haga las gestiones ante el Consejo de Acreditación de la Ense-ñanza de la Ingeniería, para que, en cuanto se reanuden los talleres de formación de evaluadores, sea considerada esta Región.

Reuniones en la Región VIII

La Vicepresidencia y la Secretaría de la Región VIII han comenzado con un gran entusiasmo la interacción

con sus afi liadas, prueba de ello, es que el 28 de octubre llevaron a cabo su primera reunión, siendo la sede el Centro de Educa-ción Continua, Unidad Allende, del Instituto Politécnico Nacional.

Page 11: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

10

El acto fue encabezado por el Dr. Mario Bravo Medina, Director del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoame-ricana – Ciudad de México, y el Ing. Ernesto Mercado Escutia, Director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléc-trica – Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional, quienes ocupan los cargos de Vi-cepresidente y Secretario de la Región VIII, respectivamente.

Entre los acuerdos a los que llegaron, des-tacan los siguientes: Las reuniones de esta Región se efectuarán cada dos meses. En la próxima sesión se invitará a los coordinado-res de las redes de Ciencias Básicas, Licen-ciatura, Ciencias Sociales y Humanidades. Se solicitará a la Secretaria Ejecutiva, la posibilidad de contar con una presentación acerca de los avances que hasta la fecha se tengan registrados en los programas estraté-gicos del Programa de Trabajo 2008-2010.

El 2 de diciembre se realizó la Segunda Reunión de Directores de la Región VIII, presidida por su Vicepresidente y el Se-cretario de la misma, en la que también se contó con la presencia del M. en I. Mario Gómez Mejía, quien, como se acordó en la reunión de octubre, presentó el Programa de

Trabajo 2008 – 2010 de la ANFEI, haciendo énfasis en los avances obtenidos, como es la difusión del documento Ingeniería México 2030: Escenarios de Futuro; el VII Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñan-za de la Ingeniería, a realizarse en mes de noviembre de 2009, en Venezuela; la cons-titución del Consejo Global de Directores de Ingeniería, a iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades para la Educa-ción en Ingeniería (IFEES, por sus siglas en inglés); la participación de dos estudiantes becados por la ANFEI, en el Foro Global de Estudiantes de Ingeniería, realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Por último, el Secretario Ejecutivo de la ANFEI invitó a las instituciones de la Re-gión VIII a incorporarse a alguna o algunas de las Redes Académicas de la ANFEI, y los exhortó a participar en el próximo taller sobre formación didáctica de profesores de ingeniería, que se lleva a cabo en las diversas Regiones de la Asociación.

Page 12: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

11

Reunión de los Coordinadoresde las Redes Académicas

Con el fi n de darle seguimiento y defi -nir las acciones futuras que deberán desarrollar las Redes Académicas de

la ANFEI, el 20 de noviembre de 2008 se reunieron los coordinadores de las siete li-cenciaturas y de las áreas de ciencias básicas, socio-humanística y administrativa.

Uno de los temas principales fueron las Con-clusiones de la XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería, ya que este documento ha sido considerado como base para la decisión de las acciones futuras a seguir.

Asimismo, se reiteró la necesidad de am-pliar la participación de más instituciones en las Redes, por lo cual se estableció como condición para incorporarse, el presentar la información que cada Red está requiriendo para integrar sus planes de trabajo, y que el participante cumpla con el perfi l que deter-minaron las Redes.

Por otra parte, se informó que se llevará a cabo un estudio de planeación prospectiva y estratégica, para las licenciaturas, iniciando con Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales.

En dicho estudio, habrá de seguirse la mis-ma metodología utilizada en el proyecto, cuyos resultados se dieron a conocer en el documento titulado Ingeniería México 2030: Escenarios de Futuro.

Finalmente, anunciaron que se realizará un taller para los coordinadores de las Redes y algunos de los miembros de las mismas, con el fi n de que conozcan la metodología a la que se hace referencia en el párrafo anterior, y que está programado para fi nes de febrero o principios de marzo de 2009.

Page 13: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

12

Otorga ANFEI Becaspara Asistir al Foro Global de Estudiantes de Ingeniería

En meses pasados, la ANFEI emitió una convocatoria donde invitó a las instituciones afi liadas, para que sus

alumnos pudieran obtener dos becas para participar en el Tercer Foro Global de Es-tudiantes de Ingeniería, que se realizó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, del 19 al 24 de octubre de 2008, en el marco de la Segunda Cumbre de la Federación Internacional de Sociedades para la Educación en Ingeniería (IFEES), y estuvo a cargo de la Plataforma Estudiantil para el Desarrollo de la Educa-ción en Ingeniería (SPEED, por sus siglas en inglés).

El jurado estuvo integrado por el Dr. Jorge Díaz Padilla, Consultor internacional; el Dr. Teófi lo Ramos González, del Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Monterrey y ex presidente de la ANFEI, y el Dr. José Luis Fernández Zayas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se recibieron 13 propuestas correspondientes a nueve instituciones, y después de una apre-tada evaluación, el jurado se inclinó por los trabajos de Bárbara Garacía Miravete Quin-tana, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Campus Toluca, y de Emmanuel Echeverría Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De acuerdo con los informes presentados por los estudiantes, el foro se dividió en tres temas alrededor de la sustentabilidad en la educación en ingeniería.

El primero se orientó a la “Sustentabilidad de la Educación en Ingeniería”, en el que se abordaron principalmente los asuntos rela-cionados con el mejoramiento de aspectos concretos de la educación en ingeniería. En general, se discutieron los sistemas actuales de educación, alternativas para tener mejor aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta y qué actividades, habilida-des, y soluciones se pueden implementar o ya se aplican para mejorar la educación en ingeniería.

En el segundo tema, la “Sustentabilidad en la Educación en Ingeniería”, se debatió sobre la importancia de incorporar los enfoques y conceptos de la sustentabilidad a los progra-mas de estudio y las actividades educativas, a fi n de preparar a los estudiantes con una vi-sión en conjunto respecto al medio ambiente y a las consecuencias que el mal cuidado del mismo conlleva.

En cuanto al tercer tema, la “Sustentabilidad a través de la Educación en Ingeniería”, se desarrollaron ideas sobre cómo se llevan más allá de las aulas los conceptos de sostenibi-lidad, para que puedan ser aplicados en la solución de problemas de la sociedad actual.

Se trataron dos planes de acción, uno enfoca-do a la implementación de energías alternas en la generación de energía, en las escuelas y en ámbitos cercanos a los alumnos para cuidar el ambiente; el otro, orientado a la creación de una red para promocionar y mo-tivar el ingreso a las ingenierías.

Page 14: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

13

Admisión de Nuevos Miembrosen la ANFEI

Durante la Primera y Segunda Reuniones del Comité Ejecutivo de la ANFEI, se aprobó el ingreso a la Asociación a dos nuevas insti-tuciones:

El Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, en solicitud presen-tada por su director M. en I. Francisco Miguel Cabanillas Beltrán.

Es una institución dependiente de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica; tiene sus antecedentes en la Estación Agrícola Experimental del Río Yaqui, creada en 1928; en 1977 se funda la Escuela Superior de Gerentes Ejidales, y en menos de un año, se convierte en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21; es en el 2005, al integrarse a la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, que se convierte en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui.

Se encuentra ubicada en Valle del Yaqui, Sonora, y pertenece a la Región I de la ANFEI. Actualmente ofrece las carreras de: Ingenie-ría en Innovación Agrícola Sustentable, e Ingeniería en Industrias Alimentarías, así como cuatro más, que no están relacionadas di-rectamente con las ingenierías: Biología, Informática, Contaduría y Administración.

El Comité Ejecutivo aprobó por unanimidad su ingreso como miem-bro activo temporal, en su Primera Reunión.

Instituto Tecnológico Superior de Purhépecha

El M. en C. Adán Avalos García, Director del Instituto, envió la propuesta a la Vocalía de Afi liación, Estadística e Historia, la cual presentó a su vez, el dictamen de ingreso, en la Segunda Reunión del Comité Ejecutivo.

Es un instituto descentralizado, dependiente del Gobierno del Esta-do de Michoacán, ubicado en Cherán, Michoacán. Fue creado por decreto del Gobierno de ese estado en el año 2000.

Ofrece las carreras de: Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales, y entre ambas suman 241 estudiantes, 138 de de la primera y 103 de la segunda. Estos alumnos son atendidos por 18 profesores.

La ANFEI da la bienvenida a estas dos instituciones, que vienen a incrementar el potencial académico de nuestra Asociación.

Page 15: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

14

Introducción

La evaluación y el reconocimiento de la calidad de los programas educativos es hoy en día un tema que preocupa y ocupa a la mayoría de las instituciones de educación superior.

La ANFEI ve con satisfacción el haber sido una pro-motora permanente de estos procesos, es así, que desde 1990 en la Conferencia Nacional de Ingeniería, se ha hablado sobre excelencia y sobre calidad en los pro-gramas de ingeniería, ha organizado mesas redondas con los responsables de los organismos evaluadores; en 1997, el tema de la Conferencia fue Evaluación de la Acreditación en Ingeniería; la Primera Reunión General de Directores fue dedicada a la acreditación, y vale la pena recordar que en 1993 los directores se manifi estan por la creación de un Sistema Nacional de Acreditación a través de la Declaración de Cholula.

En los Programas de Trabajo de los diferentes Comités Ejecutivos, la evaluación, la acreditación y la certifi ca-ción han sido motivo de interés, dando seguimiento a todos estos procesos.

Es por todo lo anterior, que la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, decidió que en su XIII Reunión General de Directores se abordara el tema Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Educación Superior en Ingeniería, el cual tuvo como objetivo que los directores de las facultades y escuelas de ingeniería analizaran la situación actual y el futuro de los procesos de evaluación, acreditación y certifi -cación, y la forma como la ANFEI debe intervenir en esos procesos.

Con esta XIII Reunión General de Directores, la ANFEI respondió al interés y la importancia que tiene para las instituciones formadoras de ingenieros el tema de la evaluación, la acreditación y la certifi cación de la educación en ingeniería.

La participación de la Asociación en la creación y puesta en marcha de los diferentes organismos que

con el tiempo han constituido el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, ha sido activa y comprometida, siendo uno de los pilares fundamentales en este esfuerzo nacional para la calidad de la educación. Han transcurrido 19 años, desde que se iniciaron formalmente los trabajos para crear las instancias y los mecanismos para evaluar y acreditar los programas educativos.

Tomando en consideración que en los años que han transcurrido se han vivido grandes cambios en el mundo (globalización y sociedades del conocimiento), en la in-geniería (técnicas de la información y la comunicación, energía, materiales, sustentabilidad) y en el país, es necesario hacer un alto en el camino y preguntarnos:

• ¿Cuál es la situación actual de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación?

• ¿Cómo y por quién se están realizando estos procesos y cuál es la participación de las insti-tuciones en los mismos?

• ¿Cómo se han visto benefi ciadas las instituciones que han participado en estos procesos y cómo han sido afectadas las que no lo han hecho?

• ¿Corresponden estos procesos al tamaño y diversidad de las instituciones formadoras de ingenieros?

• ¿Cuál ha sido el nivel de satisfacción en los pro-gramas evaluados?

• En el futuro próximo: ¿Cómo deberá ser la par-ticipación y el compromiso de las instituciones y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resul-tados de estos procesos?

• Ante los cambios acelerados en el mundo y en es-pecial en México. ¿Qué modifi caciones de fondo debemos hacer para responder con oportunidad y pertinencia a las exigencias que la sociedad nos hace de acreditar y certifi car la calidad en la formación de los ingenieros?

La repuesta a estas preguntas fue la aportación de los invitados, responsables de las instancias evaluadoras. Adicionalmente, se desarrolló un trabajo de los direc-tivos a través de talleres, en los que, tomando como

Conclusiones de los TrabajosEfectuados en la XIII Reunión Generalde Directores

Page 16: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

15

referencia las preguntas planteadas, se propició la refl exión y se establecieron conclusiones y propuestas para fortalecer el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación en Ingeniería.

La Reunión se desarrolló en dos etapas, la primera fue una sesión plenaria con la presencia de los organismos evaluadores mexicanos; y la segunda se orientó a rea-lizar un análisis sobre cómo los directores veían estos procesos en su papel de responsables de las instancias evaluadas.

A continuación se presentan las consideraciones deri-vadas de las jornadas de trabajo.

Sesión Plenaria

Mesa Redonda sobre Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Educación Superior en Ingeniería

Acreditación dela Educación Superior en México

Esta presentación estuvo a cargo del COPAES, en voz del Ing. Héctor Fernando Sánchez Posadas, quien refi rió que la misión de dicha instancia evaluadora es “reconocer a los organismos que acreditan programas académicos”, siendo sus objetivos:

• Promover la superación constante de los umbra-les de calidad de los programas de educación superior, mediante el desarrollo de procesos de acreditación efi caces y confi ables.

• Reconocer formalmente a las organizaciones acreditadoras de programas académicos de educación superior que lo soliciten, previa eva-luación de sus capacidades, procedimientos e imparcialidad.

• Supervisar que los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo empleen criterios y procedimientos que tengan rigor académico e imparcialidad.

• Dar seguimiento a las actividades de los organis-mos acreditadores reconocidos por el Consejo.

• Cooperar con las autoridades educativas en su propósito de elevar y asegurar la calidad de la educación superior.

• Proveer información a la sociedad sobre indica-dores de la calidad de la educación superior.

Seguidamente, puntualizó las funciones del COPAES:

• Elaborar lineamientos y criterios para reconocer formalmente a las organizaciones acreditadoras de programas académicos.

• Evaluar formalmente a las organizaciones que soliciten reconocimiento como organismo acre-ditador de programas académicos.

• Supervisar que los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo empleen criterios y procedimientos que tengan rigor académico e imparcialidad.

• Dar seguimiento a las actividades de los organis-mos acreditadores reconocidos por el Consejo.

Subrayó que de los 26 organismos acreditadores reco-nocidos, el CACEI va a la cabeza con 503 programas acreditados y el CONAIC con 89, de un total de 1,638 programas acreditados por la totalidad de los organis-mos reconocidos. Del total entre el CACEI y el CO-NAIC, 471 corresponden a programas de instituciones públicas y 121 privadas.

En cuanto a los avances del sistema nacional de acre-ditación, indicó que del 2002 al 2008 han sido recono-cidos de 7 a 26. Finalmente, recordó que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 ha fi jado como meta, elevar la matrícula en programas de calidad, de 38.3% en 2006, a 60% en el 2012.

Posgrado e Investigación:Evaluación y Perspectivas

Éste fue el título de la presentación del CONACyT, a cargo del Dr. Tomás Viveros García, Director de Redes Temáticas de la Dirección Adjunta de Desarrollo Cientí-fi co y Académico, quien enfocó su presentación en dos aspectos: el Programa Nacional de Posgrados de Cali-dad (PNPC), y el Sistema Nacional de Investigadores.

Con relación al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, dijo que el contexto del programa se centra en el los siguientes puntos: conocimiento e innovación, sociedad del conocimiento, internacionalización del posgrado y las demandas sociales.

Sus políticas y objetivos son:

• Consolidar el posgrado nacional de calidad. Esta-blecer la capacidad sustentable, con proyección a largo plazo, a partir de una visión nacional integral.

Page 17: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

16

• Incrementar la calidad y pertinencia del posgrado nacional. Alcanzar niveles de calidad y de reco-nocimiento comparables con los de las mejores instituciones del mundo.

• Promover la internacionalización del posgrado y la cooperación interinstitucional. Multiplicar la capacidad de formación-investigación–vin-culación de las instituciones del país, operando en conjunto y en alianzas con otras instituciones del extranjero.

Resaltó que el paradigma de PNPC es la pertinencia y la calidad, a través de la formación, la investigación y la vinculación.

Explicó que el marco de referencia para la evaluación y el seguimiento de los posgrados se basa en: la planea-ción institucional del posgrado, el cual tiene seguimien-to a través de la estructura del programa, los estudiantes, el personal académico, la infraestructura, resultados y cooperación con otros sectores de la sociedad, los primeros denominados como Procesos Facilitadores, y los dos últimos como Productividad Académica; todo lo anterior repercute en la mejora continua.

Indicó que el proceso de evaluación toma en cuenta las buenas prácticas internacionales en la acreditación de programas de posgrado, en particular, se hace énfasis en la evaluación de pares, teniendo éstos la responsabilidad de los dictámenes sobre el ingreso al PNPC.

Mostró algunos datos estadísticos que señalan que al 2008, se habían evaluado 1,072 programas, correspon-dientes a 340 de doctorado, 595 de maestría y 187 de especialización; de estos programas, 735 se ubican en los Estados, y 337 en el Distrito Federal, lo que marca una tendencia a la descentralización.

Además, 806 programas son de investigación, y 266 son profesionalizantes; en cuanto a su nivel, 166 son de nueva creación, 148 están en desarrollo, 692 están consolidados, y 66 son de competencia internacional. Con respecto a las ingenierías, 154 son de maestría, 72 de doctorado y ocho de especialidad. En cuanto a los resultados, resumió lo siguiente:

• Se observa una continuidad y crecimiento soste-nido del posgrado mexicano.

• Existe una relación directa entre los becarios y el crecimiento de los nuevos posgrados.

• Existe una relación directa entre los graduados y los nuevos investigadores que integran el SNI.

• Los mayores efectos se encuentran en la relación entre becarios y la apertura de nuevos programas de posgrado.

Respecto al Sistema Nacional de Investigadores, el Dr. Viveros García comentó en síntesis, lo siguiente:

El Sistema Nacional de Investigadores fue creado en 1984; su propósito es reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científi co y tecno-lógico; el reconocimiento se otorga a través de una evaluación hecha por pares; los investigadores que de-muestran una alta calidad y productividad en su trabajo, obtienen un reconocimiento y un estímulo económico.

Desde su creación y hasta la fecha, se ha experimenta-do un crecimiento, pasando de alrededor de 1,400 en 1984, a más de 15,000 en el 2008; de este número, las ingenierías son un 14%.

Del total de solicitudes, alrededor de un 65% son aprobadas.

Para concluir el Dr. Tomás Viveros García expuso, a manera de resumen, los siguientes datos:

• El SNI ha apoyado el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México por más de 24 años.

• Ha tenido un promedio anual de crecimiento de aproximadamente 10 por ciento.

• Ha contribuido al fortalecimiento de las insti-tuciones en donde se realiza investigación en México, profesionalizando la actividad.

• Ha creado un sistema de evaluación que en la ac-tualidad tiene amplia aceptación y cuyos indicado-res coinciden con otros estándares internacionales.

• Se ha convertido en una fuente de información importante para el estudio del estado del arte de la ciencia y la tecnología en México.

• Aunque su crecimiento ha sido importante, re-presenta a una comunidad muy pequeña del país.

• Es un refl ejo de la actividad científi ca y de innovación que se realiza en las instituciones públicas del país.

• Aunado a su aceptación en el país, ha servido de modelo para el desarrollo de sistemas similares en otros países.

La Acreditación de Programas de Ingeniería

Este tema presentado por el CACEI, estuvo a cargo del Ing. Fernando Ocampo Canabal, presidente del citado Consejo.

Page 18: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

17

Habló sobre la cultura de la acreditación, desde la de-fi nición de ésta, pasando por los procesos, impacto y resultados, problemáticas recurrentes en los programas evaluados con fi nes de acreditación, y como problemá-ticas del proceso, los evaluadores.

Recordó los orígenes del CACEI y el papel protagó-nico que tuvo la ANFEI, a través de la Declaración de Cholula en 1993, cuando los directores de ingeniería se manifestaron por la creación de un Sistema Mexicano de Acreditación de Programas de Ingeniería.

Señaló que de los 1,616 programas de ingeniería que hay en el país, 41% habían participado en los procesos de acreditación.

En cuanto a esta participación, hizo notar que de cuatro registradas al inicio de 1996, se pasó a 46 en 2008, haciendo un total, durante estos 12 años, de 682 progra-mas. Finalmente, hizo comentarios sobre las preguntas detonadoras que se mencionaron en la convocatoria de la Reunión.

Los Procesos de Acreditación delos Programas de Cómputo e Informática

Esta presentación fue realizada por la Dra. Alma Rosa García Gaona, Presidenta del CONAIC, quien centró su exposición en dar respuesta a las preguntas detonadoras de la Reunión:

Situación actual de los procesos de evaluación y acre-ditación en licenciatura.

• Actualmente los procesos de acreditación son vistos como un mecanismo para acceder a recur-sos y no tanto para buscar la calidad, es así como inicia su proceso cada programa educativo (PE).

• Sin embargo, una vez alcanzada su acreditación, la mayoría de los PE entienden que el objetivo no es tanto alcanzar la acreditación, sino mantener su calidad.

Criterios de evaluación según el CONAIC en el proceso de acreditación.

• Se establecen doce categorías: Objetivo, Funda-mentación, Plan de estudios, Proceso enseñanza-aprendizaje, Alumnos, Profesores, Infraestructura, Administración del programa, Egresados, Entorno y vinculación, Desarrollo tecnológico con el sector productivo o de servicios e Investigación.

Proceso de acreditación y la participación de las ins-tituciones

• Debido a la masifi cación de la matricula y el tamaño de los grupos, se tuvo la necesidad de establecer la revisión del proceso de las IES en sus PE para llevar educación de calidad.

• El proceso se lleva a cabo, en general, mediante una solicitud de manera libre por parte de la institución.

• La institución realiza su autoevaluación.• La evaluación la llevan a cabo los organismos

acreditadores como el CONAIC.• La participación de las instituciones es la más

importante, ya que en la medida que siga el pro-cedimiento y cumpla con los criterios de las dis-tintas categorías que se evalúan su acreditación es segura. Deben involucrar a toda la comunidad académica del PE a evaluar.

Benefi cios de la acreditación y obstáculos por no acre-ditarse

Benefi cios por acreditarse:

• Acceso al presupuesto federal para la mejora continua del PE.

• Mayor reconocimiento social de los PE acredi-tados.

• Mayores posibilidades de acceso al mercado laboral califi cado y bien remunerado.

Obstáculos por no acreditarse:

• Acceso restringido a recursos.• Riesgos de no ser aceptados por la sociedad y las

empresas.

Correspondencia de los procesos de acreditación al tamaño y diversidad de las instituciones

• Los procesos que se siguen son necesarios, pues exploran y analizan todo el proceso y ámbito de un PE que debe evaluarse.

• Los procesos de evaluación suelen ser mediana-mente largos.

• La diversidad de perfi les en ingenierías es amplia.• De acuerdo a COPAES, actualmente el universo

de trabajo de CONAIC, en cuanto a ingenierías relacionadas con la computación o informática, es de 240, de un total de 960 PE evaluables.

• Existen 20 PE en ingeniería relacionados con

Page 19: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

18

informática y computación acreditados por CO-NAIC, de un total de 240, que equivalen al 8.3%.

Participación y compromiso de las instituciones y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de éstos

• Es necesario que los PE se sometan al proceso de acreditación.

• Los organismos tendrían que trabajar más de cer-ca para dividirse el universo de trabajo y ampliar sus posibilidades de atender en tiempo y forma los PE que desean evaluarse.

• Las asociaciones deberán colaborar con sus or-ganismos acreditadores para que sus asociados se acrediten.

• Perfeccionar el mecanismo de seguimiento para la mejora continua de sus PE acreditados.

Modifi caciones para responder con oportunidad y per-manencia a las exigencias que la sociedad nos plantea para acreditar la formación de los ingenieros

• Sería importante incluir a las empresas, pero como una entidad benefi ciaria fi nal, de modo que deberán participar en el fi nanciamiento que se requiere para mejorar los PE evaluados.

• Deben revisar sus procesos de evaluación para actualizarlos con base en las exigencias presentes y futuras, en función de: Internacionalización, E-learning, Transdisciplinariedad y multidis-ciplinariedad, Multiplicidad de pertinencias, Formación por competencias, Equidad, Búsqueda del bienestar social y el desarrollo sostenible de nuestro país.

La nueva generación de los EGEL:características, ventajas y condiciones de uso

La exposición correspondió al Lic. Jorge Hernández Uralde, Director General Adjunto de los EGEL, quien señaló que el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) es una asociación civil, sin fi nes de lucro, creada en abril de 1994 por acuerdo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES); su actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competen-cias, así como el análisis y difusión de los resultados que arrojan las pruebas; su misión consiste en contribuir a la mejora de la calidad de la educación mediante evaluacio-nes válidas, confi ables y pertinentes de los aprendizajes que apoyen la toma de decisiones fundamentadas.

Los exámenes del CENEVAL son: el EXANI, orientado al ingreso a educación media superior (bachillerato); el EXANI – II, ingreso a educación superior (licenciatura); el EXIL, nivel intermedio de la licenciatura, el EGEL, egreso de licenciatura; el EXANI – III, ingreso al pos-grado y el EUC, certifi cación del ejercicio profesional.

Señaló que con 14 años de experiencia, han sido eva-luadas más de 18 millones de personas, a través de 162 instrumentos de evaluación diferentes; cuenta con 700 consejeros técnicos; se aplican del orden de 2,350 exámenes cada año; más de 100,000 aplicados en línea; atendiendo de esta manera, a más de 400 instituciones públicas y privadas cada año.

Seguidamente, el Lic. Hernández Uralde centró la aten-ción en el EGEL, describiéndolo como una prueba de aprendizaje, que tiene por objetivo identifi car la medida en que los egresados de licenciatura cuentan con los conocimientos y habilidades esenciales para el inicio del ejercicio profesional en el país.

Señaló que provee información válida y confi able que contribuye a establecer, fundamentalmente, tres aspec-tos: a) El grado de idoneidad de cada egresado con res-pecto a un estándar de formación nacional; b) El nivel de efi cacia y pertinencia de los programas y modalidades de formación profesional que administran las IES;y c) Indicadores de rendimiento a partir de los cuales, los or-ganismos acreditadores respectivos, pueden identifi car los méritos de cada programa de licenciatura en cada IES. De 1994 a la fecha, más de 500,000 egresados de licenciatura han sustentado un EGEL.

En el Área de las Ingenierías, los EGEL en operación y desarrollo son: Ingeniería Civil, Ingeniería Compu-tacional, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecánica-Eléctrica, Ingeniería Química, Ingeniería de Software, Ingeniería Mecatrónica (primera aplicación octubre de 2009), Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial.

Con relación a los EGEL de nueva generación, el fun-cionario indicó que la principal responsabilidad de una agencia evaluadora consiste en asegurar que la validez y confi abilidad de los exámenes sea una constante, es decir, que midan lo que deben medir, con exactitud, durante el tiempo que se mantengan en operación. De forma periódica (óptimamente cada cinco o seis años) se realiza la revisión y actualización de los instrumentos que operan.

Page 20: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

19

Afi rmó que para el CENEVAL es de gran importancia la revisión y actualización de los EGEL, debido a que las profesiones y los planes de estudio son campos dinámicos en constante transformación y porque nos encontramos en una etapa de aceptación y uso gene-ralizado de los EGEL por parte de las IES, públicas y de todo el país.

La revisión y actualización de los EGEL en operación, ha implicado la puesta en práctica de un complejo proce-so, metodológico, técnico y de generación de consensos, en el que participan un gran número de académicos y profesionistas, además de la atención de las encuestas de validación.

Este proceso de revisión y actualización de los EGEL en operación se basa en un método centrado en la iden-tifi cación de los puntos de encuentro entre los reque-rimientos del mundo del trabajo y la oferta educativa.

Se toman en cuenta los puntos en común de los currí-culos de las licenciaturas vigentes, pero teniendo como base lo que las personas hacen al enfrentar y resolver las situaciones y problemas que son característicos en el ejercicio de la profesión.

Los propósitos de la encuesta de validación social son identifi car las tareas que deben ser consideradas para la delimitación del contenido de los EGEL y determi-nar el peso específi co que tendrán en los EGEL los conocimientos y habilidades implicados en cada tarea profesional, además de recoger sugerencias sobre tareas no contempladas en la encuesta.

Con relación a las ventajas del EGEL de nueva gene-ración, el Lic. Jorge Hernández puntualizó que su con-tenido se encontrará socialmente validado; defi nido en forma más precisa y detallada, y orientado a determinar si los egresados son capaces de utilizar lo que han estu-diado y aprendido en su licenciatura, en situaciones si-milares a las que enfrentarán en el ejercicio profesional.

Contará con estándares de desempeño defi nidos en for-ma cualitativa, con base en los cuales, se podrá conocer qué problemas y situaciones es capaz de resolver un sustentante cuando alcanza un desempeño satisfactorio y cuáles cuando logra un desempeño sobresaliente.

En cuanto a las condiciones de uso la potencialidad del EGEL de nueva generación está ligada al hecho de que se le utilice en forma apropiada.

Sin embargo –dijo–, hay un aspecto más sutil referido a las condiciones de aplicación que el CENEVAL no controla: la motivación con la que el sustentante en-frenta la resolución de la prueba. Debe asegurarse que el sustentante haga su máximo esfuerzo al resolver la prueba, para lo cual, es indispensable que la IES usuaria, introduzca los incentivos necesarios, estableciéndola como una evaluación de alto impacto en la vida acadé-mica del sustentante.

En la interpretación de los resultados, el estándar de desempeño, invariablemente, estará referido al dominio que debe mostrar el sustentante respecto de los conoci-mientos y habilidades que se consideran indispensables para iniciarse en el ejercicio de la profesión.

Con el EGEL de nueva generación, en el caso de la evaluación del egresado, lo relevante es si alcanzó o no el nivel de desempeño establecido como satisfactorio o sobresaliente en el examen; lo irrelevante es conocer la posición relativa que éste ocupa en el continum de puntuaciones del total de personas que sustentaron la prueba.

En la evaluación de los programas de licenciatura, lo relevante es la proporción de egresados que logran alcanzar el estándar de desempeño; lo irrelevante es la puntuación promedio obtenida por el conjunto de egresados.

En la comparación entre las IES, lo relevante es la proporción diferencial en que se ubican los egresados de las IES (equivalentes), en cada nivel de desempeño; lo irrelevante es la posición relativa en que se ubican los egresados de cada IES a partir de sus puntuaciones promedio.

Los resultados del EGEL no pueden considerarse, en ningún caso, como indicadores sufi cientes para obtener conclusiones defi nitivas sobre la calidad de un programa de formación profesional y menos aún de una IES. Deben verse, siempre, como indicadores complementarios de los que recojan las IES en su sis-tema de evaluación institucional o de otros organismos evaluadores externos.

Por último, mencionó que para hacer inferencias válidas respecto de la calidad de un programa de licenciatura con base en los resultados del EGEL, se necesita contar con los resultados del conjunto de egresados del pro-grama o una muestra representativa de ellos.

Page 21: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

20

Evaluación Diagnóstica de la Educación Superior

El tema fue presentado por el Ing. Fernando Sánchez Posadas, coordinador del Comité de Ingeniería y Tec-nología de los CIEES, quien inició explicando cómo conceptúan los CIEES a la evaluación diagnóstica, señalando que por sus características, es integral, cons-tructiva, colectiva (colegiada), voluntaria, confi dencial y oportuna.

Como acciones básicas, están:

• La identifi cación de logros y defi ciencias de los programas educativos y de las funciones institu-cionales,

• El análisis de las causas de estos logros y defi -ciencias, y

• La formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los programas educativos y de las funciones institucionales.

Continuó diciendo que desde 1991, se han atendido 23,306 programas, mismos que atienden una matrícu-la de 2´815,359 alumnos, de los cuales 3,541 son de ingeniería, con una matrícula de 645,490 estudiantes.

Con respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación, indicó que el modelo CIEES 2008 se cen-tra en cuatro ejes, 10 categorías y 61 indicadores de evaluación.

Los ejes y sus correspondientes categorías son:

• Intencionalidad: normatividad y políticas gene-rales; planeación-evaluación.

• Estructura (concepto y procesos): modelo edu-cativo y plan de estudios; alumnos; personal académico, servicios de apoyo a los estudiantes.

• Infraestructura: instalaciones, equipo y servicios.• Resultados e impacto: trascendencia del pro-

grama; productividad académica; docencia; investigación; vinculación con los sectores de la sociedad.

Agregó que los indicadores describen y miden la ten-dencia de una actividad desde su planeación hasta el impacto de los resultados; éstos deben ser verifi cables, pertinentes y específi cos, para que tengan capacidad orientadora y predictiva; se defi nieron 30 indicadores esenciales y 31 complementarios.

El agrupamiento de los indicadores permitió generalizar, simplifi car y ordenar los rasgos que describen a cada categoría, así como también sistematiza la evaluación y proporciona una visión general del desarrollo del programa educativo. Informó que en el año 2008 se tenían 324 programas de ingeniería y tecnología en el nivel 1, de 26 que había en el 2001.

Concluyó subrayando que el paradigma de un programa educativo de buena calidad, se basa en las siguientes cualidades:

• Una amplia aceptación social por la sólida for-mación de sus egresados.

• Altas tasas de titulación o graduación.• Profesores competentes en la generación, aplica-

ción y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos.

• Currículum actualizado y pertinente.• Procesos e instrumentos apropiados y confi ables

para la evaluación de los aprendizajes.• Servicios oportunos para atención individual y

en grupo, de los estudiantes.• Infraestructura moderna y sufi ciente para apoyar

el trabajo académico de profesores y alumnos.• Sistemas efi cientes de gestión y administración.• Servicio social articulado con los objetivos del

programa educativo.

Preguntas y respuestas

Concluidas las presentaciones, se abrió una sesión de preguntas y respuestas, donde los asistentes aclararon sus dudas con relación a los aspectos tratados.

Taller de Análisis de la Evaluación dela Educación Superior en Ingeniería

Después de contar con la información proporcionada por los representantes de los organismos evaluadores, se llevó a cabo un taller en el que los directores, me-diante una dinámica, hicieron un análisis crítico del proceso que lleva y los criterios seguidos por cada uno de estos organismos. Para ello, se integraron grupos de trabajo con base en la conformación de las Regiones de la ANFEI:

Regiones I, II. Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Page 22: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

21

Regiones III y IV. Aguascalientes, Durango, Querétaro, San Luis Potosí Zacatecas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

Región V. Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

Regiones VI y VII. Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Vera-cruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Región VIII. Distrito Federal y zona conurbada del Estado de México.

El taller de desarrolló a través de una dinámica, que con-sistió en un trabajo guiado por preguntas, que primero se responderían en forma individual, por cada uno de los representantes de las afi liadas y, posteriormente, a través de un consenso, se daría una respuesta colegiada. Las preguntas se orientaron a dos aspectos: diagnóstico y estrategias al futuro.

Conclusiones

REGIONES I Y II

Análisis FODA

CIEES

Fortalezas: Reconocimiento público ante la sociedad, contar con cultura de mejora continua, conocer las fortalezas y debilidades de los programas evaluados.

Debilidades: No tienen sufi cientes evaluadores, tardan mucho tiempo en entregar el reporte, no se está utilizan-do la evaluación de CIEES para aprobar las solicitudes de ingreso de las escuelas al REVOE, tardanza para atender las solicitudes, no existen criterios de evalua-ción uniformes.

Oportunidades: Fomentar la preparación de evalua-dores, simplifi car el proceso de evaluación, minimizar el tiempo en entrega del reporte, proponer que los COEPES y la SEP incluyan en sus criterios (los que apliquen) la evaluación de CIEES como un requisito para aprobar las solicitudes de escuelas al REVOE, informar a las autoridades, las debilidades reconocidas por un organismo externo.

Amenazas: Situación económica mundial.

COPAES, CACEI, CONAIC

Fortalezas: Desarrollo de la infraestructura, apoyo a docentes, oportunidad de mejorar planta docente, se mantiene la cultura de mejora continua en todos los aspectos, como resultado del instrumento de medición, se cuenta con una cultura de la evaluación, se tiene la credibilidad de lo que se debe evaluar, se comparan con otras instituciones y sirve para progresar.

Debilidades: No existe coordinación entre CACEI y CONAIC, el proceso evaluación es complicado de leer y de manejar en el día a día, alto costo, infl uencia del aspecto político, es muy desgastante, ya que no hay homogeneización en los indicadores de los organismos, tardan mucho tiempo para que vayan a evaluar, poca participación de los maestros en el proceso de acredita-ción, defi ciencia de la cantidad de evaluadores, no hay sufi cientes cursos de preparación para los responsables, apatía para llevar a cabo estos procesos de evaluación ante la tardanza del organismo.

Oportunidades: Mejorar la coordinación entre CACEI y CONAIC, simplifi car el formato para su consulta, buscar un mayor interacción con instituciones como la Secretaría de Economía, homogeneizar los formatos para cumplir con los indicadores de los organismos, impulsar la formación de evaluadores ofertando mayor cantidad de cursos, incrementar la inserción laboral de nuestros egresados, fomentar la movilidad de estudian-tes y académicos entre universidades.

Amenazas: Situación económica mundial.

CONACYT

Fortalezas: Posgrados fortalecidos, incremento de la matrícula cuando el programa está dentro del PNPC, formación de redes de maestros.

Debilidades: Falta de apoyo para equipamiento, falta de difusión sobre terminología del Conacyt, no se or-ganizan talleres para el llenado de formatos.

Oportunidades: Impulsar apoyo para equipamiento, difundir la terminología de Conacyt, organizar talleres

Page 23: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

22

para el llenado de formatos, posibilidad de repatriar investigadores, posibilidad de utilizar fondos para apoyo a la investigación.

Amenazas: Situación económica mundial, políticas educativas.

¿Cómo deben ser en el futuro los procesos de evalua-ción, acreditación y certifi cación?

• Expeditos, con respuesta y tiempo a más corto plazo (máximo 6 meses).

• La certifi cación de egresados y profesionistas deberán ser un programa más amplio.

• Costos accesibles.• Mayor participación de los sectores.• Procesos más sencillos en el caso de reacredita-

ciones.• Integrados y obligatorios.• Procedimientos estandarizados.• Procesos revisados para que sean pertinentes.• Tiempos bien defi nidos por el organismo.• Dictámenes con más información para la toma

de decisiones.• Apoyados en la tecnología para facilitar el proceso.

¿Cómo deberá ser la participación y el compromiso de mi región y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación?

Regiones I y II

• De manera planeada y continua con mayor par-ticipación de académicos en estos procesos.

• Con estrategias defi nidas para aplicación general.• Comprometida.• Deberá impulsar la formación de comisiones

internas de evaluación para apoyar a las institu-ciones afi liadas.

• Propiciará la retroalimentación inmediata para que nuestro sistema se actualice.

• Propondrá a los organismos acreditadores la actualización y difusión de la base de datos de los evaluadores.

• Deberá impulsar activamente la certifi cación ISO del proceso educativo.

• Impulsar acciones para dar respuestas rápidas y adecuadas a nuestro entorno.

• Realizar diagnósticos para detectar necesidades de los distintos sectores para incorporarlas a los procesos de acreditación.

• Impulsar la modifi cación de la ley para el otor-gamiento de los REVOE y para hacer obligatoria la acreditación.

• Que los aspectos de acreditación y evaluación se tomen en cuenta en los COEPES.

En el sistema de evaluación, acreditación y certifi cación:

• Descentralizar y simplifi car formatos con base en las regiones establecidas por la ANFEI.

• Habilitar responsables de la institución, que estén acreditados por los organismos para llevar a cabo el proceso de acreditación.

• Habilitar un mayor número de evaluadores.• Estandarizar criterios en el plano internacional.• Orientar los apoyos a las instituciones para que

atiendan los aspectos relacionados con planta académica, infraestructura e investigación y desarrollo tecnológico.

Regiones III y IV

Análisis FODA

Fortalezas

• CIEES. Proporciona un diagnóstico del programa evaluado y las áreas de oportunidad que se deben atender.

• COPAES-CACEI-CONAIC. Confiabilidad, reconocimiento ante la sociedad y demás insti-tuciones.

• CENEVAL. Certidumbre de la información que genera.

• CONACYT. Apoyo para la investigación y supe-ración académica a nivel nacional e internacio-nal, cuerpos académicos, apoyos económicos a investigadores aprobados en el SNI.

Debilidades

• CIEES. Tiempo de respuesta demasiado prolon-gado del resultado.

• COPAES-CACEI-CONAIC. Tiempo de res-puesta prolongado para atender la evaluación. Dependencia de las IES para obtener evaluadores.

• CENEVAL. Falta de uso de las TIC para la apli-cación de sus exámenes. Falta de capacitación de sus aplicadores.

• CONACYT. Falta de normatividad a los pos-grados de instituciones privadas. Inequidad en la asignación de recursos para profesores con

Page 24: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

23

registro en el SNI de IES privadas. Falta de au-toridad ante las COEPES para normar la apertura de posgrados.

Oportunidades

• CIEES. Ampliar el número de evaluadores, con un criterio común y congruente.

• COPAES-CACEI-CONAIC. Instrumento de acceso a los recursos públicos.

• CENEVAL. Incentiva la efi ciencia terminal.• CONACYT. El acceso a recursos públicos para

el fortalecimiento de los programas.

Amenazas

• CIEES. Su simbiosis y dependencia cercana al gobierno. Posible desánimo causado en la Insti-tución. Alta tendencia a la burocracia.

• COPAES-CACEI-CONAIC. Falta de capacidad para atender las demandas de evaluación de las IES.

• CENEVAL. Incremento en la demanda de eva-luación por parte de las IES.

• CONACYT. La burocracia. Políticas erráticas de asignación de recursos debido a cambios sexenales.

Refl exión, proyección y propuestas

Futuro de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación

Más dinámicos y más ágiles en su aplicación y forma. Unifi car criterios de evaluadoras y acreditadoras. Que haya una red permanente de evaluadores, sufi ciente para hacer evaluaciones anuales. Conformación de acade-mias nacionales para actualizar criterios y contextos de evaluación. Regresar al sentido original de la evaluación para la mejora continua.

¿Cómo deberá ser la participación y el compromiso de mi región y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación?

Completar diagnósticos y solicitar evaluaciones en las áreas o facultades que estén pendientes de evaluar.

¿Qué modifi caciones de fondo debemos hacer para responder con oportunidad y pertinencia a las exigen-cias que la sociedad nos hace de acreditar y certifi car la calidad en la formación de los ingenieros?

a) En mi región: Participar en las redes académicas y de investigación, en academias nacionales y en la conformación de un organismo certifi cador de compe-tencias profesionales con los más elevados estándares internacionales detectados o conocidos por un consejo de vinculación.

b) En el sistema de evaluación, acreditación y certifi ca-ción: Adoptar el marco general de la UNESCO referido al esquema de los cuatro aprendizajes, la década de la educación para el desarrollo sustentable y la carta de la tierra, como marco de referencia necesario para la habilitación de los evaluadores. Que COPAES vigile la calidad y pertinencia de las metodologías y tecnologías de las instancias acreditadoras.

Región V

Benefi cios de la institución

• CIEES: Mejora de procesos, prestigio Institucio-nal y mayor probabilidad de acreditación.

• COPAES-CACEI-CONAIC: Mejora de procesos, prestigio, certeza de calidad, concientización del personal y alumnos, posicionamiento Institucional.

• CENEVAL: Examen de ingreso, EGEL y posi-cionamiento.

• CONACYT: Con el RENIECYT se facilita la vinculación con centros de investigación, tener miembros del SIN y becas.

Debilidades

• CIEES: Ninguna.• COPAES-CACEI-CONAIC: Criterios de los

evaluadores que no se adaptan a las característi-cas de los Institutos (trato como universidades) y hacen recomendaciones referenciadas a sus propias instituciones. Falta de tiempos comple-tos, equipamiento e infraestructura, se genera un vacío entre acreditación y reacreditación.

• CENEVAL: Los módulos por área de conoci-miento del EXANI II no están de acuerdo con el perfi l de ingreso para ingeniería, problemas con profesores-evaluadores (capacitación, criterios adoptados, perfi l).

• CONACYT: Parcialidad e inequidad en evalua-ciones de proyectos para asignación de fondos, requisitos inalcanzables para ciertas IES.

Page 25: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

24

Nivel promedio de satisfacción

Escala de cero a cinco:

CIEES 4, COPAES-CACEI-CONAIC 4, CENEVAL, CONACYT 3.

Fortalezas

COPAES-CIEES-CACEI-CONAIC• Mejores expectativas de desempeño profesional

de egresados de programas acreditados.• Nivel de competitividad internacional.• Personal con conocimientos en acreditación.• Certeza de credibilidad y calidad.• Da parámetros para ver a la Institución de manera

holística o sistémica.• Genera compromiso e integración Institucional.

CENEVAL

• Diagnóstico del perfi l de ingreso.• Diagnóstico del perfi l de egreso.• Parámetros nacionales estandarizados de evaluación.

CONACYT

• Cuenta con presupuesto para el desarrollo de la investigación.

• Otorga el RENIECYT.

Debilidades

COPAES-CIEES-CACEI-CONAIC

• Poca difusión hacia la sociedad de lo que signifi ca la importancia de la acreditación.

• Criterios de los evaluadores que no se adaptan a las características propias de la institución evaluada.

• Formación del cuadro de evaluadores (en canti-dad y perfi l).

• Cuando hay aplazamiento de acreditación, per-mitir la asesoría de los evaluadores.

CENEVAL

• Organización y logística.• Los módulos no están conforme al perfi l de in-

greso de ingeniería y ciencias básicas.• Costo del EGEL.

CONACYT

• Tiempos limitados para dar respuesta a las con-vocatorias.

• Falta de transparencia y equidad en la asignación de fondos para proyectos de investigación.

Oportunidades

COPAES-CIEES-CACEI-CONAIC

• Incrementar y fortalecer su cuadro de eva-luadores.

• Entrar a procesos de mejora continua.• Formación en criterios de evaluación.

CENEVAL

• Generar estadística institucional, por subsistema Estatal y Nacional.

• Realimentación oportuna.

CONACYT

• Aumentar el programa de becas.• Difundir programas alternativos como “Idea” y

“Avance”.• Generar un programa de formación de docentes.

Amenazas

COPAES-CIEES-CACEI-CONAIC

• Que se convierta en negocio.• Que se monopolicen las acreditaciones.• Que no se regule la creación de nuevos organis-

mos acreditadores.• Que se obtenga la acreditación por política y no

por convicción.• Cuidar que el sistema no se corrompa.

CENEVAL

• Falta capacidad de respuesta.• Que se regule la creación de organismos evalua-

dores.• Incremento en los costos.

CONACYT

• Que se dependa cada vez más de investigadores SNI para la evaluación y dictamen de proyectos.

Page 26: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

25

• No hay defi nición del rumbo que debe tomar el país en Ciencia y Tecnología.

• Falta de credibilidad del CONACYT.

Describan cómo creen que deban ser los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación en el futuro

• Que se tenga mayor difusión y comunicación con la sociedad, así como entre instituciones, para la retroalimentación y toma de decisiones.

• Que se cuente con evaluadores con un perfi l afín al programa a acreditar, no sólo con la profesión.

• Que garanticen estándares de calidad académica.• Que sean fl exibles, continuos y de fácil aplicación.• Que se aprovechen las experiencias.• Que genere información confi able y oportuna.• Que se enfoque en las competencias.• Que tengan estándares internacionales de com-

parabilidad en torno a la calidad académica.

En el futuro próximo ¿cómo deberá ser la participación y el compromiso de mi región y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación?

• Debe ser un medio de gestión ante instancias gubernamentales (SEP y Congreso) para la orien-tación de políticas y recursos a las IES.

• Debe participar de manera activa e incidir en los procesos.

• Debe ser parte del quehacer cotidiano.• Debe impulsar una cultura de calidad verifi cable

y de intercambio internacional.• Debe ser colaborativa con las entidades de acre-

ditación.• Debe propiciar la vinculación y apoyo interins-

titucional.• Las instituciones afi liadas, deben incrementar su

compromiso y participación en su región.• Deben generar un sistema de gestión de conoci-

miento y experiencias respecto de los procesos.

Ante los cambios acelerados en el mundo, y en especial en México ¿qué modifi caciones de fondo debemos ha-cer para responder con oportunidad y pertinencia a las exigencias que la sociedad nos plantea para acreditar y certifi car la calidad en la formación de los ingenieros?

a) En mi región

• Mayor conciencia de participación institucional.• Crear un sistema electrónico de consulta sobre

los criterios de evaluación y acreditación.• Mantener la cultura de evaluación.• Vinculación con los factores de producción.

b) En el sistema de evaluación, acreditación y certifi -cación

• Mejorar la comunicación entre las instituciones e instancias evaluadoras.

• Que las evaluaciones se adapten a las Institucio-nes y por subsistemas.

• Crear un sistema electrónico de consulta del sis-tema de evaluación para la acreditación (gestión del conocimiento y experiencias, ayuda en línea).

• Gestionar ante las instancias correspondientes, equidad en el otorgamiento de recursos.

Regiones VI y VII

Fortalezas

CIEES

• Diagnóstico para la toma de decisiones. Plan Estratégico de la institución.

• Marco de referencia, para la mejora continua.• Medio para acceder a recursos concursables.• Experiencia y prestigio de los profesores que

fungen como evaluadores.

COPAES-CACEI-CONAIC

• Marco de referencia, para la mejora continua.• Mejora del servicio educativo.• Medio para acceder a recursos concursables.• Incremento en la matrícula debido al prestigio

logrado.• Experiencia y prestigio de los profesores que

fungen como evaluadores.

CENEVAL

• Marco de referencia, para conocer nuestra situa-ción y con respecto a otras IES.

• Diagnóstico para la toma de decisiones. Plan Estratégico de la Institución.

• Incremento en la efi ciencia terminal.• Incremento en el índice de titulación.

CONACYT

• Marco de referencia, para la mejora continua.

Page 27: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

26

• Acceso a recursos concursables.

Debilidades

CIEES

• Falta de peso específi co y reconocimiento res-pecto a otras instancias, tales como CACEI, CENEVAL y CONACYT.

• Diversidad en la aplicación de criterios (indica-dores) por parte de los evaluadores.

• Demora en la entrega de los reportes: se pierde pertinencia.

COPAES-CACEI-CONAIC

• Falta de capacidad para atender con oportunidad las solicitudes de acreditación (CACEI).

• El formato de autoevaluación no se adecua a la estructura organizacional del sistema tecnológico.

• Demora en la entrega de los reportes: se pierde pertinencia.

• Alto costo.

CENEVAL

• Los EXANIS no contienen los elementos sufi -cientes para ser utilizados como discriminador para la admisión.

• Falta de distribución de los resultados y de la información estadística que se genera, la cual podría servir para investigación educativa.

• Alto costo de los exámenes.• Falta de EGEL en algunas áreas de ingeniería.• Establecimiento de un mínimo de sustentantes

para administrar el examen.• Difi cultad para establecer comunicación con el

staff del CENEVAL, para dudas o aclaraciones.• El sistema de registros se “cae” y es muy lento.

CONACYT

• Criterios poco realistas para las condiciones de México.

• Imposición de condiciones a los posgrados, más orientadas a centros de investigación, desviando su propósito original.

Oportunidades

CIEES-COPAES-CACEI-CONAIC

• Mejora continua del servicio educativo.• Acceder a recursos concursables.• Formación de egresados más competitivos.

CENEVAL

• Poder establecer interacción con el nivel Medio Superior (con los resultados del EXANI II).

• Mayores oportunidades para los egresados que presenten el EGEL (Más “vendibles”).

• Estándar como referencia nacional (EGEL).

CONACYT

• Acceso de becas para posgrados en el PNP.• Participar en proyectos de investigación.• Vinculación con las IES y el sector productivo.

Amenazas

CIEES

• Perder la objetividad por no adaptarse a los avan-ces en el sistema educativo.

COPAES-CACEI-CONAIC

• Perder la objetividad por no adaptarse a los avan-ces en el sistema educativo.

CENEVAL

• Incremento de los costos operativos por no ac-tualizar su sistema de evaluación.

• Obsolescencia de su banco de reactivos y su instrumento de evaluación.

CONACYT

• Convertirse en un organismo elitista.• Que la sociedad no se vea benefi ciada con la

aplicación de los productos de investigación: Pertinencia Social.

Describan cómo creen que deban ser los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación en el futuro.

• Colaborativos, entre las partes e instituciones.• Congruentes con los cambios globales que ocu-

rren en la educación.• Más ágiles, aprovechando las TIC, preferente-

mente en línea.

Page 28: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

27

• Consistentes en su aplicación.• Enfocados a la mejora continua.• Transparentes, sus agendas, y con programas

calendarizados visibles para todos.• Obligatorios.

En el futuro próximo ¿cómo deberá ser la participación y el compromiso de mi región y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación?

Instituciones

• Adoptar estos procesos como parte de la fi losofía de las instituciones, debiendo estar refl ejados en su misión y visión.

• Propiciar que esta fi losofía permee a todos los niveles de las instituciones.

• Lograr que sus académicos participen en todos los procesos (evaluaciones, elaboración de reactivos, comités técnicos, etcétera).

• Intercambios de experiencias entre regiones y al interior de las mismas.

ANFEI

• Facilitadora de cursos, talleres, seminarios, et-cétera, de manera continua y con un calendario defi nido, que permitan el intercambio de expe-riencias entre sus asociados

• Mayor proactividad y presencia en las instancias acreditadoras, evaluadoras, etcétera.

• Difusión continua y oportuna a sus socios, de la bibliografía sobre procesos de evaluación, acreditación y certifi cación.

Ante los cambios acelerados en el mundo, y en especial en México ¿qué modifi caciones de fondo debemos ha-cer para responder con oportunidad y pertinencia a las exigencias que la sociedad nos plantea para acreditar y certifi car la calidad en la formación de los ingenieros?

En mi región

• Mayor vinculación con el entorno para que los planes de estudio sean pertinentes.

• Programas comparables y competitivos que pro-muevan la movilidad.

• Procesos continuos de evaluación durante toda la trayectoria escolar del alumnado (EXANI-II, EXIL, EGEL, etcétera).

• Mecanismos efi cientes de retroalimentación para la toma de decisiones y la planeación estratégica institucional.

En el sistema de evaluación, acreditación y certifi ca-ción (ejemplo: marcos de referencia, metodologías de evaluación, habilitación de evaluadores, número de instancias evaluadoras, etcétera):

• Incrementar el número de evaluadores.• Implementar un programa de habilitación y se-

lección de evaluadores.• Defi nir las instancias evaluadoras por áreas de

especialidad.• Revisión continua y actualización de los marcos

de referencia y las metodologías de evaluación.• Homologación de criterios, para minimizar la

subjetividad de los evaluadores.

Región VIII

En el futuro, los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación deberán ser:

• Los procesos de acreditación deben de ser más dinámicos, rápidos, sencillo, centrados en los profesores e infraestructura, midiendo la calidad de estos procesos, con información recabada elec-trónicamente para resolver dudas y analizarlas.

• Contar con procesos de re acreditación más ex-peditos.

• Establecer criterios que incluyan los diferentes modelos educativos del país, y sean consistentes con criterios internacionales.

• Propiciar una mejor comunicación entre todas las instancias acreditadoras con una información transparente.

• Lograr que los procesos de evaluación, certifi ca-ción y acreditación tengan reconocimiento por parte del público a través de adecuados mecanis-mos de difusión, incluyendo la Revista ANFEI.

• Que el grupo de evaluadores debe esté balancea-do entre personal de asociaciones profesionales, empleadores y de la academia.

• Orientar a los evaluadores con una descripción clara y objetiva de criterios que permitan generar uniformidad en los dictámenes de los evaluadores.

• Fortalecer los mecanismos de formación de va-luadores.

• Generar una continuidad en la evaluación a través de la difusión, sin complejidad y con objetividad,

Page 29: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

28

mediante una memoria histórica de los procesos de acreditación.

En el futuro próximo, la participación y el compromiso de mi región y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de los procesos de evaluación, acreditación y certifi cación deberá ser:

• Contar con un porcentaje más alto de profesores capacitados para estos procesos.

• Generar una cultura de la evaluación.• Promover ante los organismos evaluadores, que

lleven a cabo una mejor preparación de evalua-dores.

• Los procesos de mejora continua deben de ser permanentes.

• Se deben hacer prácticas comparativas para el aprendizaje entre docentes y carreras, para no llegar a un conformismo.

• Divulgar la información de los resultados a la comunidad, para tener una mejor cultura de la acreditación de los programas.

• Hacer un proceso cualitativo de acreditación más profundo y exigente.

• Proponer que la ANFEI lleve a cabo un acuerdo con la SEP, en la Dirección General de Educación Superior, para que haya más congruencia entre la obtención de un RVOE y una certifi cación.

• Reactivar el Comité Técnico Consultivo en la Dirección General de Profesiones.

Ante los cambios acelerados en el mundo, y en especial en México, las modifi caciones de fondo que debemos hacer, a fi n de responder con oportunidad y pertinencia a las exigencias que la sociedad nos plantea, para acreditar y certifi car la calidad en la formación de los ingenieros de la región VIII son:

• Propiciar el 100% de las acreditaciones en las carreras de ingeniería.

• Que las autoridades en todos los niveles de las instituciones se involucren de manera más di-recta en los procesos de acreditación, apoyando con más recursos fi nancieros, capacitación del personal, infraestructura, etcétera.

• Difundir la cultura de la acreditación en las ins-tituciones de la región.

En el sistema de evaluación, certifi cación y acreditación:

• Homologar los criterios de los organismos acre-ditadores nacionales con criterios internacionales para lograr el reconocimiento por parte de los acreditadores externos.

• Que se difundan los resultados de los procesos de acreditación mediante diversos medios y la Revista ANFEI.

• Que los organismos acreditadores tomen en cuenta las opiniones de la ANFEI y de otras asociaciones.

• Los procesos deben ser menos largos y aprove-char la información histórica de la infraestructura, los profesores y alumnos.

• Estudiar las mejores prácticas internacionales y adaptarlas para lograr una mejor acreditación.

• Simplifi car los procesos administrativos de rea-creditación.

Agradecimientos

La ANFEI agradece a las organizaciones evaluadoras y acreditadoras por su valiosísima participación en esta Reunión ya que, así como a los directores de las afi liadas que participaron. Esperamos que estás primeras refl exiones emanadas de las organizaciones evaluadoras y de las instituciones evaluadas, sirvan de referencia para el mejoramiento de los procesos en ambas partes.

Es deseo de nuestra Asociación el que este intercambio sea el inicio de una comunicación formal que se logre dar en benefi cio de la calidad de los programas educa-tivos de ingeniería y de la misma ingeniería en México.

Page 30: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOSLa Revista ANFEI es el órgano informativo ofi cial de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, la cual se publica trimestralmente, y que surge como un medio de comunicación entre las instituciones asociadas, así como un importante foro de refl exión y análisis sobre el quehacer relacionado con la formación de los ingenieros en México. Reúne lo más relevante del trabajo académico que se realiza en las IES, a través de los programas educativos de ingeniería, y da a conocer los resultados de las diferentes reuniones que orga-niza la ANFEI, con miras a lograr la excelencia de la enseñanza de la ingeniería en nuestro país.

Además de informar sobre las actividades que se llevan a cabo en la ANFEI y en las institu-ciones afi liadas, es misión de la Revista ANFEI, ser un medio de difusión de los avances que se desarrollan en México en materia de inves-tigación educativa en ingeniería, así como de las experiencias que en la actividad diaria se dan en los programas de ingeniería. Por ello, convoca a las instituciones educativas y a sus académicos, a proponer artículos que conside-ren ser una aportación al desarrollo educativo de la ingeniería, para su dictamen y posterior publicación.

TÓPICOS. La Revista ANFEI publica artículos relacionados con la educación en ingeniería, que a juicio del Consejo Editorial sean ante todo in-novaciones de relevancia y una contribución al desarrollo didáctico de la ingeniería. A manera de ejemplo, y sin ánimo de ser excluyentes, los temas considerados de importancia son: las innovaciones educativas, los planes y progra-mas de estudio, la evaluación y acreditación de programas de ingeniería, la vinculación e intercambio académico, los programas inter-disciplinarios e interinstitucionales, la efi ciencia terminal, entre otros.

REQUISITOS. Se aceptan aquellos trabajos que presenten un informe producto de una investigación educativa en ingeniería o de una experiencia o estudios institucionales, los cuales deben ser de preferencia ya concluidos, aunque excepcionalmente se aceptarán textos de trabajos que se encuentren en proceso, pero que su nivel de avance amerite su publicación.

El cuerpo de los escritos debe tener un máximo de 6,000 palabras, sin tomar en cuenta título, subtí-tulos, autores, resumen, ilustraciones, referencias bibliográficas y apéndices. Los documentos deberán considerar los siguientes aspectos:• Título del artículo, autores y su fi liación, así

como un resumen de entre 50 y 150 palabras.• Una introducción (seguida del resumen y

antes del cuerpo del texto).• El cuerpo del escrito debe estar dividido en

subtítulos y /o secciones, de acuerdo con el contenido del mismo.

• Se deberá cerrar el cuerpo del texto con una sección de conclusiones o resumen fi nal, según el caso.

• Las referencias bibliográfi cas, deberán estar identifi cadas en el cuerpo del trabajo, donde se haga alusión a cada una de las mismas.

• Las ilustraciones, gráfi cas e imágenes debe-rán presentarse en blanco y negro, incorpo-radas ya sea en el propio texto o bien en un apéndice, en cuyo caso se cuidará referen-ciar claramente en el cuerpo del documento.

• Se pueden incluir, a juicio de los autores, glosario de términos y reconocimientos, los cuales no serán considerados como cuerpo del escrito.

En el caso de incluir apéndice, éste no deberá exceder de 8 cuartillas (incluyendo tablas, grá-fi cas e imágenes), las cuales deberán observar los mismos requisitos para la elaboración de trabajos escritos.

Los trabajos deben presentarse a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado. El tipo de letra aceptado es Times New Roman, de 12 puntos, en procesador de textos Word. No se deben in-cluir pies de notas ni notas fi nales; si los autores consideran que esa información es primordial, deberán integrarla en el cuerpo del manuscrito.

Es política de la Revista ANFEI, publicar en un solo artículo el trabajo en su totalidad, por lo que es importante no sobrepasar las 6,000 palabras; en caso de que el estudio a publicar requiera de un mayor espacio, se deberá poner en comunicación con los Editores, con el fi n de decidir sobre la posibilidad de que sea publicada en dos o más partes.

REVISIÓN. Los trabajos propuestos para su revisión, deben ser originales e inéditos, es de-cir, que no hayan sido divulgados anteriormen-te, a menos que a juicio del Consejo Editorial considere que por su relevancia e impacto, se justifi que su publicación, para lo cual se deberá contar con la autorización respectiva y se deberá dar el crédito a la fuente original.

Los textos deberán ser enviados a los Editores únicamente por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected], ya que no se recibirán por ningún otro medio. Recibido éste, inmediatamente se notifi cará su acuse a los autores. Los Editores harán una primera eva-luación, con el fi n de decidir si cumple con los requisitos generales que aquí se mencionan. El resultado de esta primera evaluación se comu-nicará a los autores. En caso de ser aprobatorio, se turnará al Consejo Editorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La revi-sión de las colaboraciones estará a cargo de tres miembros del Consejo Editorial. Éstos, de ma-nera independiente, evaluarán los trabajos con base en 10 criterios preestablecidos, emitiendo un juicio personal y comentarios.

Del Contenido Académico y su Contribución al Avance en la Educación en Ingeniería: 1.Que esté dirigido a un amplio número de lecto-res interesados en la enseñanza de la ingeniería. 2. Que trate aspectos cuyos conceptos sean de valor duradero y de preferencia permanente. 3.Que el trabajo se base en referencias y cuerpos de conocimiento relevantes. 4. Que utilice apropiadamente las metodologías y principios educativos o científi cos. 5. Que presente ideas originales o resultados apoyados en evidencias convincentes.

De la Calidad en la Composición y Presenta-ción: 1) Realizar una exposición clara, concisa y precisa. 2) Tener una adecuada redacción, cumpliendo rigurosamente las reglas gramati-cales. 3) Mostrar una cuidadosa atención a los detalles. 4) Presentar ilustraciones tan claras como sea necesario. 5) Adaptarse a los estánda-res de estilo, costumbre literaria y composición.

Para mayores detalles sobre la presentación de artículos consulta www.anfei.org.mx

Page 31: Revista ANFEI 20 (octubre - diciembre 2008)