REVISTA Año 1 / No. 2Amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-2.pdfH7N3 en 7 estados de la...

40
Nanoplásticos ¿Un peligro para la inocuidad de los alimentos, con riesgo potencial para la salud del consumidor? Situación zoosanitaria de México en el primer semestre de 2019 REVISTA Año 1 / No. 2 Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C Historia de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C Primera parte

Transcript of REVISTA Año 1 / No. 2Amev.org.mx/archivos/revista/Revista_AMEV_A1_No-2.pdfH7N3 en 7 estados de la...

Nanoplásticos ¿Un peligro para la inocuidad de los alimentos, con riesgo potencial para la salud del consumidor?

Situación zoosanitaria de México en el primer semestre de 2019

REVISTAA ñ o 1 / N o . 2

Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

Historia de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.CPrimera parte

2REVISTA AMEV

REVISTA AMEV, año 1 No. 2, abril - junio 2019, es una Publicación trimestral editada por la Asociación Mexi-cana de Epidemiología Veterinaria A.C., Circuito Ex-terior de Ciudad Universitaria. Coyoacán, Ciudad de México, C.P 04510. http://www.amev.org.mx. Editor responsable: Laura Arvizu Tovar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-041209493200-203 en-tregado por el Instituto Nacional del Derecho de Au-tor. ISSN en trámite. Responsable de la última actua-lización de este Número: José Luis Quezada Nolasco.Fecha de la última modificación, julio 2019.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR PARTE DEL EDITOR . EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

Mensaje del comité editorial

Situación zoosanitaria de México en el primer semestre de 2019

Objetivos de desarrollo sostenible y medicina veterinaria: conexiones y con-tribuciones

Historia de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.CPrimera parte

Nanoplásticos ¿un peligro para la in-ocuidad de los alimentos, con riesgo potencial para la salud del consumi-dor?

Toxicología veterinaria en la identifi-cación de los principales peligros quím-icos en alimentos de origen animal.

Historia del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacion-al Autónoma de México.

C O N T E N I D O

33

Historia del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública

Situación zoosanitaria de México en el primer semestre de 2019

Toxicología veterinaria en la identi-ficación de los principales peligros químicos en alimentos de origen animal.

3REVISTA AMEV

La Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, A.C., se constituyó en el año 1994 con la misión de proponer y participar en la solución integral de problemas de la producción animal y la salud animal y de la salud pública veterinaria a nivel nacional e internacional.

Desde su creación, su misión ha sido la de una Asociación con compromiso social, con capacidad para responder a los retos que se presentan en materia de producción, salud animal y salud pública veterinaria en los di-versos ámbitos como el público y privado, a nivel internacional, nacional, estatal y mu-nicipal. Participando de manera proactiva, capaz, objetiva, con liderazgo en la promo-ción de los cambios y en la solución de los problemas prioritarios nacionales; además de ser órgano de consulta y asesoría a nivel nacional e internacional.

Es una Asociación plural, ética, respetuosa, transparente y de excelencia, que propicia e integra la participación multi e interdiscipli-naria, en el quehacer de la epidemiología y la salud pública veterinaria.De sus objetivos destacan: 1) analizar los problemas de salud para bus-car soluciones, divulgar conocimientos y resultados de investigación en relación a la epidemiología veterinaria;2) asesorar a las instancias de gobierno y no gubernamentales; 3) fomentar una estrecha relación con otras asociaciones con fines similares; 4) organizar eventos técnicos y científicos relacionados con el estudio e investigación en el área de la epidemiología; 5) capacitar y actualizar a los MVZ’s en el área de epidemiología; 6) realizar estudios y proyectos para cual-quier institución en el área de epidemiolo-gía;

Mensaje del Comité Editorial

7) participar en el proceso de certificación profesional en epidemiología veterinaria.

Para su mejor funcionamiento la AMEV esta conformada por una Mesa Directiva inte-grada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero; Además para su ope-ratividad tiene 4 vocalías que cubren las di-ferentes áreas de competencia como son: Epidemiología, Inocuidad, Enfermedades importantes en salud pública y salud ani-mal; y, la última, relacionada al campo de la Ecología.

Para el cumplimiento de sus objetivos la Asociación cuenta con 4 representaciones regionales, que funcionan a nivel local bajo la directriz de la AMEV Nacional, la primera en el Estado de México, seguida de Michoa-cán y Sonora; y, en 2017 se formó la de Chia-pas.

E D I T O R I A L

Desde su constitución, la AMEV ha realizado 9 Congresos Internacionales en diversas se-des del país, a los que han asistido profesio-nistas MVZ’s, biólogos, químicos, médicos y otros ligados al campo de la salud con una participación que incluye personas prove-nientes de diversos países.

Con este panorama, ahora nos es grato in-vitarlos a participar en nuestro X Congreso Internacional de Epidemiología, que se ce-lebrará los días 12 (cursos precongreso), 13 14 y 15 de noviembre próximo, en el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de Querétaro en Juriquilla, Qro.

MESA DIRECTIVA AMEV2018-2020

4REVISTA AMEV

Situación zoosanitaria en México en el primer semestre de 2019

REVISTA Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

5REVISTA AMEV

En este artículo se describen los acon-tecimientos relevantes en materia de sanidad animal ocurridos en México durante el periodo de 1 de enero al 28 de junio del 2019.

En el informe anual del año 2018 de la OIE, enviado al principio del año 2019, se reportaron en México la presencia de 31 enfermedades pertenecientes a la lista de este Organismo interna-cional, de las cuales 10 enfermedades fueron bovinos, 7 en aves, 5 en ovinos, 5 en equinos, 4 en caprinos, 2 en cani-nos, 2 en suinos, 2 en abejas, 1 en feli-nos y 1 en peces.

Algunas de las enfermedad reportadas con mayor frecuencia por especie fue-ron: Necrosis hipodérmica y hemato-poyética con 19,204,697 casos, Síndro-me disgenésico y respiratorio porcino (PRRS) con 23,635 casos, Brucelosis bovina (Brucella abortus) con 3,099 ca-

sos, Micoplasmosis aviar (M. gallisepticum) con 17,914 casos, Epididimitis ovina (Brucella ovis) con 750 casos y Anemia infecciosa equina con 571 casos y Bruce-losis caprina (B. melitensis) con 2,015 casos.

Las enfermedades reportadas que representaron la mayor mortalidad por espe-cie fueron: Rabia paralítica bovina con 260, Influenza aviar altamente patógena (IAAP) subtipo H7N3 con 6,181, Maedi-visna con 12, Rabia en equinos con 6 y Artritis/encefalitis caprina con 9.Por otro lado, durante el periodo estudiado, se han reportado varios focos de enfermedades de importancia sanitaria en México como Encefalitis Equina del Oeste, Enfermedad de Newcastle velogénico e IAAP subtipo H7N3.

De la enfermedad de Encefalitis equina del oeste se han reportado 45 focos, 14 casos y una mortalidad global del 78% (11 muertes). La enfermedad se presentó en 2 estados de la República (Nayarit y Sonora), siendo en Nayarit donde ha habi-do la mayor frecuencia de focos (44/45) y de casos (12). Las técnicas de diagnós-tico realizadas para confirmar esta enfermedad fueron histopatología y RT-PCR. En todos los focos se aplicaron las siguientes medidas contraepidémicas: Res-tricción de los movimientos en el interior del país, vigilancia dentro y fuera de la zona de contención o protección. tamizaje, vigilancia de vectores y se mantuvo la vacunación prohibida.

Mapa 1. Focos reportados de Encefalitis Equina del Oeste en Nayarit y Sonora, México, primer semestre 2019.

Alejandra Leon Cruz. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, FMVZ-UNAM. Circuito Exterior de Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán. CP. 04551. Tel 55 56225858. Correo: [email protected]

MVZ MPVM Alejandra León Cruz

6REVISTA AMEV

De la Enfermedad de Newcastle velogénico (ENCv) se han reportado 2 brotes de la enfermedad; el primero se presentó en los estados de Guanajuato, Chiapas, Jalisco, Tlaxcala y Aguascalientes en los cuales hubo un total de 27 focos, 1,141 casos y una mortalidad global del 80.7% (921 muertes) en las unidades de pro-ducción afectadas. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia de focos en el estado de Chiapas (20/27) y de casos (508) en el estado de Aguascalientes.

Mapa 2. Focos reportados de ENCv en Guanajuato, Chiapas, Jalisco, Tlaxcala y Aguascalientes, México, primer semestre 2019.

El segundo brote se presentó en el estado de Sonora, se reportó un total de 3 focos, 48 casos y una mortalidad global del 70.8% (34 muertes).Las técnicas de diagnóstico realizadas para confirmar esta enfermedad fueron aislamiento viral en embrión de pollo, índice de patogenicidad intra-cerebral (IPIC) y secuenciación.

Mapa 3. Focos reportados de ENCv en Sonora, México, primer semestre 2019.

De la enfermedad de IAAP subtipo H7N3 se han reportado 15 focos, 5,334 casos y una mortalidad global de 65.5% (3,498 muertes). La enfermedad se presentó en 7 estados de la Repúbli-ca, con la mayor frecuencia de focos en el estado de Querétaro (6/15) y de ca-sos (1,625) en el estado de Jalisco. Las técnicas de diagnóstico realizadas para la confirmación de esta enfermedad fueron aislamiento viral en embrión de pollo, índice de patogenicidad intrave-nosa (IPIV) y secuenciación.

En todos los focos de ENCv y IAAP sub-tipo H7N3 se aplicaron las siguientes medidas contraepidémicas: Implemen-tación de cuarentena, restricción de los movimientos en el interior del país, vi-gilancia fuera de la zona de contención o de protección, vigilancia dentro de la zona de contención o zona de pro-tección, sacrificio sanitario, elimina-ción oficial de canales, subproductos y desechos de origen animal, limpieza y desinfección de las instalaciones y la aplicación de vacuna previa autoriza-ción oficial.

7REVISTA AMEV

Mapa 4. Focos reportados de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad subtipo H7N3 en 7 estados de la República Mexicana, primer semestre 2019.

Otro hecho relevante a comentar ocurrido en este periodo, es que a partir del 23 de abril del 2019, México se declara como país libre de Pulorosis y Tifosis Aviar en aves de corral ante la OIE, al cumplir con todos los requisitos necesarios para poder obtener este reconocimien-to. Este esfuerzo permitirá la eliminación de barreras no arancelarias para el comercio de aves y sus productos mexicanos.

8REVISTA AMEV

Referencias:

1. OIE. (2019) Informe Anual de Sanidad Animal. Historial de las notificaciones a la OIE: México.http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Countryinformation/Reporting2. OIE. (2019). Resumen de las Notificaciones inmediatas e Informe de seguimiento- 2019 para encefalomielitis equina del este, enfermedad de New-

castle e influenza aviar altamente patógena. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/Immsummary3. OIE (2019) Lista de las Auto-declaraciones. http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/autodeclaracion-de-estatus-para-una-enfermedad/4. OIE (2019). Resumen del evento: Encefalomielitis equina del Oeste, México. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review/

viewsummary?reportid=299865. OIE (2019). Resumen del evento: Enfermedad de Newcastle, México. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review/viewsum-

mary?reportid=295426. OIE (2019). Resumen del evento: Enfermedad de Newcastle, Sonora, México. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review/

viewsummary?reportid=301267. OIE (2019). Resumen del evento: Influenza aviar altamente patógena, México. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review/

viewsummary?reportid=30012

9REVISTA AMEV

Resumen

Adoptada por 190 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas globales. A nivel mundial los sectores público y corporativo han decido adoptar e implementar los ODS así como la sociedad civil, la academia y profesionales de diferentes áreas del co-nocimiento. El presente estudio de revisión inicia con la interrogante ¿Es posible que quienes ejerzan la medicina veterinaria y zootecnia (MV) se involucren y contribuyan al cumplimiento de los ODS desde las diferentes áreas que se desenvuelven? Con los marcos de Una Salud y de las Recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal sobre las competencias mínimas de los veterinarios recién licenciados, el análisis revela conexiones directas e indirectas entre la MV y los ODS. Así, se identificaron cuatro ODS con conexiones directas: 1. Fin de la Pobreza, 2. Hambre Cero, 3. Salud y Bienestar, y 13. Acción por el Clima. Con el resto de los ODS se encontró una conexión indirecta, es decir, pueden ser impactados por los de conexión directa. Se concluye que debido al carácter integrado e indivisible que representan los 17 ODS, la medicina veterinaria y zootecnia tiene un papel relevante para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Una Salud, Desarrollo Soste-nible, One Health.

Introducción

En septiembre de 2015, 190 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible junto con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas globales que la conforman. Esta agenda brinda una ruta multidisciplinaria para una transformación global, considerando los 3 componentes del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Objetivos de desarrollo sostenible y medicina veterinaria: conexiones y contribuciones

José Alberto Hernández Chanona1, Rosa Elena Riaño Marín 2

1 Joya 131 – B001 Valle Escondido, Tlalpan, Ciudad de México. CP 14600.2 CEIEGT Km. 5.5 Carretera Federal Martínez de la Torre –Tlapacoyan, Martínez de la Torre, Ver. CP 93600. Autor/correspondencia: (55) 50591474 [email protected]

REVISTA Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

10REVISTA AMEV

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, segu-ros, resilientes y sostenibles.Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos ma-rinos para el desarrollo sostenible.Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terres-tres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e in-vertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, faci-litar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Al proponer transversalizar los ODS a los diferentes sectores tales como empresarial, aca-démico y gubernamental, surge la pregunta: ¿Es posible contribuir a su cumplimiento desde el quehacer diario de una profesión?, específicamente ¿desde quehacer de la me-dicina veterinaria y zootecnia? Para responder esta pregunta, el presente estudio de revi-sión comprende el análisis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la finalidad de evidenciar las interacciones que la medicina veterinaria y zootecnia (MVZ) puede tener con ellos, indicando con cuáles existe una contribución directa y con cuáles otros conexiones indirectas.

El análisis de los ODS, y su vínculo con la medicina veterinaria y zootecnia, dirige la revisión hacia el enfoque Una Salud (One Health, por su traducción en inglés) como el punto de convergencia; este enfoque se centra en trabajar por una salud animal, humana y ambien-tal conjunta. Una Salud surge de la consideración de las grandes oportunidades ligadas a la protección de la salud pública por medio de las interacciones existentes entre la inter-faz de las poblaciones animales, seres humanos y el medio ambiente.1 Este enfoque sirve para diseñar e implementar programas, políticas, legislación e investigación a través de múltiples sectores, los cuales se comunican y trabajan en conjunto para lograr mejores resultados.2

El presente estudio pretende que las y los médicos veterinarios de México tengan un acer-camiento con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a fin conocer tendencias re-

cientes de la profesión, no sólo en México, sino en el mundo. De igual forma, remarca la importancia del entendimiento que la MVZ rebasa las contribuciones del ámbito médi-co, sino que las labores de quienes ejercen esta profesión impactan en gran medida en el bienestar de las personas, el desarrollo económico de los países, el medio ambien-te, e incluso en cuestiones humanitarias.3

Para contribuir efectiva y eficazmente al cumplimiento de los Objetivos de Desarro-llo Sostenible, y debido que la profesión tiene distintas formas de desarrollarse a lo largo del mundo, resulta indispensable identificar competencias que los profesio-nales de la medicina veterinaria y zootecnia deben poseer.

Procedimiento

En el presente estudio de revisión se utilizó la metodología de revisión sistemática la cual es un tipo de investigación que parte del estudio de las pruebas disponibles so-bre un tópico con el objeto de responder cuestiones concretas, siguiendo un método explícito y consistente, alcanzando así una síntesis que conlleve a conclusiones válidas y objetivas sobre el tema en cuestión.4

Así, para responder a la interrogante ¿Es po-sible que la medicina veterinaria y zootec-nia contribuya al cumplimiento de los ODS desde su quehacer diario?, el plan de acción “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” se estu-dió a profundidad, analizando los 17 ODS y las 169 metas correspondientes.

Además, para ejercer la profesión era per-tinente revisar las competencias que las y los médicos veterinarios deben poseer, para abarcar así las diversas áreas y activida-des de la MV y encontrar sus vínculos con los ODS. Por ello, y debido al predominio internacional que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) tiene sobre la edu-cación y formación de los médicos veteri-narios, para indagar y sustentar las contri-buciones e interacciones de la MVZ con los ODS, se eligieron las “Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que

Figura 1. Los 17 objetivos de desarrollo sostenible (Organización de las Naciones Unidas, 2015).

11REVISTA AMEV

se esperan de los veterinarios recién licen-ciados para garantizar servicios veterinarios nacionales de calidad”5; para fines de este estudio, cuando se haga referencia a éstas se utilizará el término Competencias Míni-mas de la OIE.

Para el análisis fuentes de consulta fueron los sitios de la Organización de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, se consulta-ron documentos oficiales publicados por la OIE, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SA-GARPA) actualmente Secretaría de Agricul-tura y Desarrollo Rural (SADER), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Resultados

El análisis de la Agenda 2030 para el Desa-rrollo Sostenible permitió identificar que la contribución directa de la medicina vete-rinaria y zootecnia recae en la importancia social del quehacer de las y los profesiona-les de la disciplina al promover y mantener la producción y la salud animal, evitar la transmisión de enfermedades de los ani-males al hombre, garantizar la producción de alimentos de dicho origen, sanos y de calidad, asegurar la sustentabilidad de los sistemas de producción animal, sin el dete-rioro de los recursos naturales renovables y no renovables, participar en la generación de investigación biomédica y en lo relativo a la producción animal. Así, la amplia gama de actividades en las cuales inciden los MVZ son de gran importancia para el desarrollo de los países, y tienen una repercusión di-recta en la población, contribuyendo a su desarrollo sostenible y equitativo.

Asimismo, la OIE destaca la contribución a la sociedad de quienes ejercen nuestra pro-fesión en su tarea de garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, de las personas y de los ecosistemas, reafirmando que las y

los médicos veterinarios participan plena-mente en el esfuerzo de la estrategia Una Salud. Esta es fruto de la colaboración de múltiples disciplinas que trabajan a escala local, nacional y mundial para responder a retos críticos y alcanzar una salud óptima para las personas, los animales domésticos y salvajes, así como para el medio ambiente.2

Las “Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar servicios veterinarios naciona-les de calidad”, enuncian las competencias necesarias para que los veterinarios recién licenciados estén preparados para integrar, al término de sus estudios, los servicios ve-terinarios nacionales y estos sean capaces de fomentar la salud pública veterinaria a escala mundial.5

Las Competencias Mínimas de la OIE se divi-den en competencias específicas o básicas y en avanzadas. Las primeras competencias designan los conocimientos, las habilida-des, actitudes y aptitudes mínimas reque-ridas para que un médico veterinario sea habilitado para ejercer la profesión. Por su lado, las competencias avanzadas designan los conocimientos, las habilidades, actitu-des y aptitudes mínimas requeridas para que un veterinario pueda trabajar dentro de la autoridad veterinaria de su país.

Como resultado del análisis de los ODS con-frontados con las Competencias Mínimas de la OIE se identificaron cuatro ODS con cone-xión directa:

ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguri-dad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Los trece ODS restantes están impactados de manera indirecta al contribuir a los cua-tro anteriores.

Discusión

La profesión de la medicina veterinaria y zootecnia tiene una enorme importancia en la superación de la pobreza, especialmente en los países en vías de desarrollo. Sin em-bargo, para ejecutar esta función resulta in-dispensable articularse con otros saberes a fin de hacer intervenciones en cada una de sus áreas. Las funciones de la MVZ no sola-mente se concentran en el área de la pro-ducción pecuaria sino también incluyen los ámbitos de la salud animal, salud pública, sostenibilidad ambiental y economía pecua-ria a través del mejoramiento productivo de las comunidades rurales, contribuyendo así directamente al ODS 1. En particular, las ac-ciones de la MV encaminadas a combatir la pobreza tienen sus mayores impactos en los escenarios rurales, en donde existe un com-plejo entramado ambiental, cultural, econó-mico y social de las mujeres y los hombres con los animales.

La MVZ juega un papel importante para el cumplimento del ODS 2 y la seguridad ali-mentaria. Por ejemplo, en el estudio de las enfermedades transfronterizas de los ani-males y la prevención de enfermedades de impacto económico, y el de las zoonosis in-cluidas aquellas que se transmiten median-te el consumo de alimentos de origen ani-mal. Además, por el papel de los servicios veterinarios como estructuras clave para el comercio internacional, así como para la creación de políticas de salud pública que conduzcan al libre y seguro intercambio de alimentos de origen animal entre los países.

Para el cumplimiento del ODS 3, en sus múltiples esferas, la medicina veterinaria también aporta de forma directa, cómo en el caso del control de la zoonosis, la inocui-dad de los alimentos o la epidemiología son labores que conducen al bienestar de la po-blación. El ODS 3 tiene sus principales vín-culos con la MVZ en los tópicos referentes a la atención de enfermedades tropicales desatendidas, las enfermedades transmi-tidas por el agua, los productos químicos peligrosos, la polución y contaminación del agua y polución y contaminación del suelo.

12REVISTA AMEV

Asimismo, existen otros factores determinantes de la salud que son trabajo prioritario de la medicina veterinaria como el control de fauna nociva, control reproductivo de animales de compañía, la preservación de ecosistemas, el uso adecuado de aguas residuales y pla-guicidas durante toda la cadena de producción, el correcto desecho de residuos sólidos en establecimientos de sacrificio y plantas procesadoras de alimentos, entre otros. De igual importancia es la intervención de la salud pública veterinaria en la ocurrencia de desastres naturales al implementar medidas de seguridad alimentaria, inspección de alimentos, al-macenamiento y suministro seguro, respuesta a brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, vectores y roedores, así como la educación al consumidor y la transmisión de información.6

Por su lado, el ODS 13 aborda las relaciones entre la producción animal y el cambio climá-tico. Al ser altamente dependientes del clima, las actividades de producción animal se ven especialmente afectadas por el cambio climático de manera importante. El aumento de las temperaturas medias, la afección del régimen de lluvias, el incremento en frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos como tormentas, inundaciones, sequías y olas de calor, tienen y tendrán cada vez más impacto en la productividad y en el bienestar animal.7

La conexión de la MV con los restantes trece ODS se consideró de conexión indirecta. Para lograr su implementación y cumplimiento, diversas perspectivas multidisciplinarias e in-tersectoriales están involucradas. En estos ODS, quienes ejercen la MVZ pueden participar para su adopción e ejecución de forma periférica, es decir, pueden ser impactados por las acciones realizadas en los ODS de conexión directa.

Conclusiones

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable aglutinan los tres pilares fundamentales del de-sarrollo: económico, social y ambiental, mientras que el enfoque Una Salud contribuye al abordaje necesario para la consecución de los ODS; de hecho, Una Salud y la salud en su mayor significado, se aborda en todos los ODS.

Ante la creciente aparición y propagación de enfermedades zoonóticas emergentes o ree-mergentes, el incremento de la aparición de resistencias a los antimicrobianos, así como problemas de seguridad e inocuidad alimentaria y de salud ambiental ̶ en la interfaz entre seres humanos, animales y medioambiente ̶ se discute que dichos aspectos solo pueden ser atendidos en el marco de Una Salud y de los compromisos asumidos por to-dos los países del mundo en el ámbito de los ODS. Considerando el carácter integrativo e indivisible que define a la ambiciosa Agenda 2030, mientras que las y los profesionales de la MVZ realicen sus actividades encaminadas a favorecer la integración de la salud animal, humana y ambiental, indiscutiblemente apoyan, directa e indirectamente, el cumplimien-to de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las sinergias entre especialistas de la salud animal, de la salud pública y del medio am-biente aplicadas a nivel local, nacional y mundial contribuyen sin duda alguna a la mejora continua y simultánea de la salud pública y de la salud animal en el mundo. Por ello, la Agenda 2030 coloca en primera línea de acción a las y los médicos veterinarios, a las per-sonas quienes poseen animales, así como a todas aquellas personas que están en contacto con la fauna silvestre y el medio ambiente.

Finalmente, se extiende una invitación a las y los profesionales de la MVZ de México a pro-fundizar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y conocer los objetivos y metas

que puedan ser de su interés y más se ajus-ten a su área de responsabilidad. También, se invita a trabajar y desarrollar proyectos, viables y creativos, que propongan solucio-nes o alternativas para lograr una profesión mucho más sostenible y empática con el planeta Tierra. Al igual que en la Agenda 2030, la medicina veterinaria “no deja a na-die atrás”.

Referencias

1. Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. El concepto “Una sola salud”. En: Boletin de la OIE 2013. París, Francia: OIE; 2013. http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Publica-tions_%26_Documentation/docs/pdf/bulle-tin/Bull_2013-1-ESP.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. One Heal-th, WHO. World Health Organization [Internet] WHO; 2017. [Consultado enero 2019] Dispo-nible en: http://www.who.int/features/qa/one-health/en/

3. UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. Oferta Académica UNAM | Medici-na Veterinaria y Zootecnia [Internet] UNAM,; 2011 [Consultado enero 2019] Disponible en: http://oferta.unam.mx/carreras/51/medici-na-veterinaria-y-zootecnia

4. Julio Sánchez Meca. Cómo realizar una revi-sión sistemática y un meta-análisis. Aula abier-ta. 2010; Vol. 38 (Nº 2): 53-64.

5. Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. Recomendaciones de la OIE sobre las compe-tencias mínimas que se esperan de los veteri-narios recién licenciados para garantizar Servi-cios Veterinarios Nacionales de calidad. París, Francia: OIE; 2012. p. 15.

6. Organización Panamericana de la Salud. Día de Una Salud [Internet] OPS/OMS PANAF-TOSA; 2016. [Consultado enero 2019] Dispo-nible en: https://www.paho.org/panaftosa/index.php?option=com_content&view=arti-cle&id=1095:panaftosa-en-el-dia-de-una-sa-lud&Itemid=495

7. Organización Mundial de la Salud. Future trends in veterinary public health [Internet]. OMS; 2002. En: Technical report series, 907, p. i–vii, 1-85. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12564045.

13REVISTA AMEV

HISTORIA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA, A.C.

Primera Parte

León C. Alejandra1

D e s t a c a d o s

I. Introducción

La Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, es una organización civil que desde sus orígenes en 1994, ha logrado conjun-tar a profesionales interesados en el área de la epidemiología y ha difundido el quehacer epidemiológico. Gracias a la participación activa de sus integrantes, la Asociación ha crecido y se encuentra en una etapa de consolidación a nivel nacional e internacional.

Esta primera parte contempla el periodo comprendido de 1993 al año 2000, se incluyen los antecedentes del nacimiento, a partir de una idea, de la Asociación, las gestiones para hacerla legal y oficial; darle un nombre, una imagen a través de su logotipo; así como las diversas gestiones de las mesas directivas y los eventos nacionales e internacionales a los que ha convocado y hechos en los que ha participado como órgano de consulta y asesoría.

1Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Medicina Preventiva y Zootecnia, Ciudad Universitaria, Circuito Exterior, C.P. 04510, Del. Coyoacán, México D.F. Tel. 5622-5858 Fax. 5622-5931 Correo electró-nico: [email protected]

14REVISTA AMEV

II. Antecedentes

En octubre de 1993, un grupo de Médicos Veterinarios Zootecnistas (MVZs), asistió a un curso sobre epidemiología veterinaria y sistemas de información, en la ciudad de Fort Collins, Colorado, EUA (Figuras 1 y 2); quienes vieron la necesidad de formar una organización de personas involucradas profesionalmente, en actividades relacionadas con la Epidemiología y, se acordó entre ellos, la creación de una Asociación.

Figuras 1 y 2. Fort Collins, Colorado, EUA. Fuente: ALC.

III. Fundación oficial de la AMEV

La Asociación pretendería agremiar a los profesionales con interés en la Epidemiología y sus objetivos serían los siguientes:

a. Fomentar la formación, actualización y superación académica de las diferentes disciplinas y/o profesiones involucradas en el área de la epidemiología veterinaria

b. Promover y realizar el análisis de la problemática de la salud animal y de la salud pública veterinaria para la búsqueda de soluciones prácticas, a través de la investigación epidemiológica con fines de beneficio social.

c. Divulgar los conocimientos, resultados de investigación científica, métodos, técnicas y procedimientos de trabajo a los profesionistas relacionados con la epidemiología veterinaria, a través de programas de educación continúa.

d. Asociar y mantener una base de recursos humanos altamente calificados en epidemiología veterinaria.

e. Fomentar la participación multi e interdisciplinaria para el estudio y solución de problemas en el área de epidemiológica veterinaria.

f. Asesorar a las diferentes instancias, gubernamentales y no gubernamentales, cuando así lo soliciten.

H

isto

ria

de

la A

MEV

15REVISTA AMEV

IV. Desarrollo de la AMEV

A continuación se detallarán las actividades relevantes por año.

1994.

La primera asamblea ordinaria se llevó a cabo el 20 de junio de 1994, en las instalaciones de la Dirección General de Sanidad Animal (Recreo No.14), con la asistencia de 29 MVZ de diversas instituciones. Acto seguido se procedió a la votación para elegir a la primera mesa directiva, resultando electos el MVZ Cristóbal Zepeda Sein como presidente y el MVZ Carlos Julio Jaramillo Arango como Vicepresidente, quienes se comprometieron a trabajar para lograr el buen desempeño de los objetivos de esta Asociación.

Como sede oficial de la Asociación sería la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sin embargo, fue hasta el 13 de octubre, durante el Congreso Panamericano de Ciencia Veterinarias (PANVET), cele-brado en Acapulco, Gro., donde se formaliza oficialmente la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, A. C., (AMEV) llevándose a cabo la toma de protesta de la primera mesa directiva. Fig. 3.

Fig. 3. En el marco del XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET), celebrado en Acapulco, Gro., se lleva a cabo la toma de protesta de la primera mesa directiva de la AMEV. Fuente: ALC.

Con el cumplimiento de todos los requisitos legales para su constitución ante notario público (27 de septiembre). Durante la ceremonia de fundación, se contó con la presencia de distinguidos colegas, entre los que destacan los Dres. Francisco Gurría Treviño, Héctor Campos López, Ángel Omar Flores Hernández, Armando Mateos, Mo Salman, David Hird y Peter Fernández, entre otros. Figuras 4 y 5.

H

isto

ria

de

la A

MEV

16REVISTA AMEV

H

isto

ria

de

la A

MEV

Figura 4.

17REVISTA AMEV

H

isto

ria

de

la A

MEV

Figura 5.

18REVISTA AMEV

La Asociación se integró con 24 socios fun-dadores y la primera mesa directiva se con-formó con las siguientes personas:

Presidente: Cristóbal Zepeda Sein Vicepresidente: Carlos Julio Jaramillo ArangoSecretaria: Elisa M. Rubí Chávez Tesorero: Assad Heneidi Zeckua.

Quedaron constituidas, también, las prime-ras 11 vocalías y las 3 comisiones permanen-tes: Honor y Justicia, Publicación y Prensa y Hacienda.

Socios Fundadores de la AMEV2

Gustavo Abascal TorresEvaristo Álvaro Barragán HernándezMarco Antonio Casillas FabilaPaulino Elizalde CastañedaHugo Fragoso SánchezFrancisco Ramón Gay JiménezEnrique Gerardo González CerdaAssad Heneidi ZeckuaCarlos Julio Jaramillo ArangoPatricia López AldamaJosé Juan Martínez MayaMarco Antonio Méndez OchoaJorge Francisco Monroy LópezRaúl Nava NavaJosé Fernando Núñez EspinozaJavier Ocádiz García (+)Patricia Ana Reyes Gómez LlataJosé Antonio Romero LópezElisa Rubí ChávezCarlos Sampere MoralesPatricia Mora MedinaAlicia Váladez SanabriaRosa Helia Vite PedrozaCristÓbal Zepeda SeinGustavo Adolfo García DelgadoLuz María Galindo ChirinosJesús Antonio Álvarez Martínez

2Información proporcionada por el Dr. José Carlos Rosales Ortega.

Logotipo de la AMEV

El logotipo de la AMEV fue obra del diseña-dor gráfico Sergio Mancilla Vázquez, quien en aquel entonces laboraba en el departa-

mento de difusión de la CPA. Este logro fue gracias a que Cristóbal Zepeda, Francisco Monroy, José Juan Martínez, Elisa Rubí, Car-los Julio Jaramillo y Sergio Mancilla, princi-palmente, quienes en varias reuniones de-sarrollaron el concepto idóneo de la esencia de la epidemiología (estadística y ciencia).

El logotipo, que en la actualidad en muchas partes nos identifica, tiene una curva normal como base para su diseño, por ser una de las distribuciones de frecuencia más usadas en epidemiología, ya que muchos de los fenó-menos biológicos, sociales, poblacionales, presentan ese tipo de comportamiento en la naturaleza. Figura 6.

Figura 6. Logotipo de la AMEV

1995.

Las actividades que se llevan a cabo en este año, son las siguientes:

• La primera plática impartida en la AMEV versó sobre “El programa de la influenza aviar en México”, a cargo de los Doctores Assad Heneidi y Gustavo Velázquez; a partir de entonces se acordó que se pre-sentarían rutinariamente ponencias de actualización.

• Inician, también, actividades de difusión y divulgación para dar a conocer la AMEV con otras asociaciones de especialistas y se buscan espacios en revistas científicas.

• Se continúa con los trámites legales de la Asociación como lo es el alta de AMEV ante la Secretaría de Hacienda (SAT).

• Por primera vez, la Asociación es consul-tada para apoyar al Dr. Javier Medina To-rre, de Mérida, Yucatán, como candidato al Premio Nacional de Salud Animal.

• Se presenta el primer informe de activi-dades de la mesa directiva de la AMEV a un año de su creación, con una Con-ferencia Magistral presentada por el Dr. David Hird de la Universidad de Davis, California, E.U.A.; y el mensaje de despe-dida y renuncia al cargo como presidente del Dr. Cristóbal Zepeda, quien acepta en ese año integrarse al OIRSA, con sede en la República del Salvador. Se concluye el evento ofreciendo a los socios, el primer brindis conmemorativo en las instalacio-nes de la FMVZ-UNAM.

1996.

Ante la renuncia del Dr. Cristóbal Zepeda, se nombra como nuevo presidente al Dr. Car-los Julio Jaramillo y se convoca a los socios para proponer candidatos a ocupar la vice-presidencia vacante. Como único candidato está el Dr. Assad Heneidi, quien renuncia a su cargo de tesorero que tenía en ese mo-mento.

La segunda mesa directiva para el bienio 1996-1998 queda integrada de la siguiente manera:

Presidente: Carlos Julio Jaramillo ArangoVicepresidente: Assad Heneidi ZeckuaSecretaria: Elisa M. Rubí Chávez.Tesorero: Jorge Francisco Monroy López

El Dr. Carlos Julio Jaramillo planteó, como parte de su programa de trabajo la necesi-dad de la actualización de diversos puntos de los estatutos y elaborar su reglamento, por ser requisito obligado para integrarse a la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. Para ello se conforma un Co-mité integrado por la Dra. Elisa Rubí y el Dr. Eduardo Luna.

19REVISTA AMEV

Fig. 7. En 1996 daría inicio la elaboración de los Estatutos que actualmente rigen a la AMEV.

Dan inicio los trabajos para elaborar el primer Boletín de la Asociación, por lo que se convo-ca a los socios a participar y contribuir en éstos. El Boletín se constituye a partir de este año, en el órgano oficial de la AMEV, con temas libres y el rincón del epidemiólogo.

1997

Se identifica, por primera ocasión, la presencia de estudiantes de la carrera de medicina veterinaria interesados en asistir a las asambleas ordinarias bimestrales donde, además, se presentan ponencias de actualización.

La Asociación, con el propósito de ofrecer capacitación a un mayor número de médicos veterinarios y profesionales interesados, organizó en octubre el evento denominado “Ciclo de Epidemiología y Salud Pública”, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México. Dicho evento se organizó en coordinación con la Divi-sión de Educación Continua y el Departamento de Medicina Preventiva de la FMVZ, UNAM, con una asistencia de más de 200 personas.

Por otra parte, se considera conveniente posponer la realización del 1er. Congreso Nacio-nal (que se tenía contemplado realizar ese año), ya que no existen las condiciones necesa-rias para su realización y se toma el acuerdo para que la siguiente mesa directiva, lo lleve a cabo, además de que se exhorta por parte de la Dra. Elisa Rubí para que los socios de AMEV se comprometan en la organización de los eventos, pues ello redundará en beneficio la Asociación.

1998

Se publica 2ª Convocatoria para eleccio-nes de vicepresidente. Los candidatos que se propusieron fueron: José Juan Martínez Maya y Eduardo Luna Martínez. En el proce-dimiento como escrutadores participaron: Carlos Rosales y Marco Antonio Casillas. Re-sultó electo José Juan Martínez Maya.

La tercera Mesa directiva para el bienio 1998-2000 quedó conformada por los si-guientes socios:

Presidente: Assad Heneidi ZeckuaVicepresidente: José Juan Martínez MayaSecretario: Eduardo Luna Martínez.Tesorero: Tomás Jorge Más Ibáñez

En julio, la tercera Mesa Directiva constitui-da por el Dr. Assad Heneidi Zeckua como presidente y el MVZ. Tomas J. Mas Ibáñez como vicepresidente, logra la incorporación de la AMEV a la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zoo-tecnistas de México (FedMVZ); lo cual le dio a la Asociación el reconocimiento nacional dentro del sector oficial como organización y el beneficio de participar en diversas acti-vidades relevantes desde el punto de vista gremial.

Se hace la propuesta para actualizar algunos de los artículos de los estatutos y la revisión del número de vocalías, para hacerlas más operativas. El Dr. Gustavo García Delgado manifiesta la importancia de contar, además, con el reglamento interno de la asociación. El Dr. Tomás Más, propone crear filiales estata-les y categorizar la membresía de los socios.

Se propone crear un comité para la realiza-ción del Congreso Nacional de la AMEV.

Se invita a los socios, para asistir a la 7ª. Re-unión de CONASA, que se llevará a cabo en septiembre del presente.

Se crea la página de la AMEV, su liga elec-trónica sería: http://www.veterin.unam.mx/fmvz2000/amev/amev.htm.

20REVISTA AMEV

1999

En este año, la FedMVZ lleva a cabo elec-ciones para Segundo Vicepresidente, por lo que se le solicita a la AMEV participar en este proceso con la emisión de su voto. Los candidatos eran: Juan Garza Ramos y Jorge Cárdenas Lara.

La FedMVZ, también le solicita a la Asocia-ción, proponer socios para conformar un Comité Técnico, que genere un documento descriptivo, retrospectivo y prospectivo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en Mé-xico.

Por motivos personales el Dr. Eduardo Luna, renuncia a su cargo como secretario; por lo que se invita a la Dra. Alejandra León Cruz a desempeñar dicho cargo.

Se continúa con la planeación y organi-zación del Primer Congreso Nacional de Epidemiología, de hecho se pretende que sea Internacional, convocando a ponen-tes y participantes de otros países. Existen propuestas de sede para el año 2000, una de ellas es que se lleve a cabo, de manera simultánea, con la Convención anual de la FedMVZ, en enero del año 2000; también existe el ofrecimiento de varios estados, como Tlaxcala, Estado de México y del, en-tonces, Distrito Federal.

Por cumplir con las condiciones necesarias se toma el acuerdo por parte de la Asam-blea, para que la sede sea la Ciudad de To-luca de Lerdo, Estado de México. Dado que participarán ponentes internacionales, se decide llamarle: 1er. Congreso Internacio-nal de Epidemiología Veterinaria “La epide-miología en los albores del nuevo milenio”. Figura 8.

Se realizan las primeras gestiones ante el Consejo de la Educación en Medicina Vete-rinaria y Zootecnia (Conevet), para que los socios obtengan la certificación como espe-cialistas en epidemiología.

2000

En este año, termina su gestión la mesa di-

rectiva 1998-2000, por lo que presenta la reseña de los primeros 5 años de vida de la AMEV, en el que destacan los logros obteni-dos y la participación de los socios.

Para conformar la mesa directiva 2000-2002, se presenta como única propuesta para la Vicepresidencia, la del socio nume-rario: Tomás Más Ibáñez. Los escrutadores fueron: Evaristo Álvaro Barragán y Luisa Pamela Ibarra; los resultados fueron a favor, del candidato, por unanimidad. La cuarta mesa directiva para el bienio 2000- 2002, quedaría conformada como se detalla a continuación:

Presidente: José Juan Martínez MayaVicepresidente: Tomás Jorge Más IbáñezTesorero: Orbelín Soberanis RamosSecretario: Ramón González Beas

El Dr. José Juan Martínez, señala que como parte de su Plan de trabajo como Presidente de la AMEV, tendrá los siguientes puntos:

a. Organización del 2° Congreso Internacional

b. Re- editar el boletínc. Reformar los estatutosd. Registrar a la Asociación ante

CONACYTe. Actualizar la página electrónica f. Crear filiales estatales de la AMEV.

a. Organización del 2° Congreso In-ternacional

En este año, tiene verificativo el “Primer Congreso Internacional de Epidemiología: La epidemiología en los albores del nuevo milenio”, del 25 al 27 de enero, en el Hotel Holiday Inn de la Ciudad de Toluca, Edo. Méx.

El evento constó de dos ponencias magis-trales, 40 trabajos orales y 28 trabajos en cartel. Se contó, además, con 51 ponentes de 7 países (México, Chile, Perú, Uruguay, Cuba, Argentina y EUA) y 169 asistentes.

Se contó con el privilegio de que la primera ponencia magistral la impartiera el Dr. Ma-nuel Ramírez Valenzuela, con el tema: “La

evolución de la epidemiologia en México”.El éxito obtenido en ese evento se debió a varios factores como: Evento de índole in-ternacional y primero en su tipo en nuestro país. Primer Congreso nacional e interna-cional organizado por la AMEV. Gran parti-cipación del gremio. Alto nivel académico. Alta calidad de ponentes. Actualización en epidemiología. Difusión y publicidad de la AMEV al público en general. Memorias del evento. Ingreso de nuevos socios.

b. Re- editar el boletín

En este año, se continúa con la publicación del Boletín de Epidemiología, con el nom-bre de “Epidemiología Aplicada”. Figura 9.

Fig. 8. Cartel con la convocatoria para par-ticipar en el primer Congreso Internacional de Epidemiología. Fuente: ALC.

21REVISTA AMEV

1er. Congreso Internacional de Epidemiología 25 y 26 de enero 2000 Toluca, México

Registro al 1er. Congreso Internacional de Epidemiología

22REVISTA AMEV

Fig. 9. Boletín: “Epidemiología Aplicada”. Como parte del plan de trabajo del presidente, se continúa con la publicación del órgano de difusión de la Asociación

Continuará…

23REVISTA AMEV

Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

NANOPLÁSTICOS ¿UN PELIGRO PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS,

CON RIESGO POTENCIAL PARA LA SALUD DEL CONSUMIDOR?

Resumen

La demanda mundial anual de plásticos ha aumentado constantemente durante los últimos años y en la actualidad se sitúa en alrededor de las 380 millones de toneladas anuales, sumando así 8,300 millones de to-neladas producidas en el 2015. Los plásticos (generalmente envases de un solo uso), son expuestos a la luz solar y acciones tanto me-cánicas como biológicas, inducidas por co-rrientes, olas, bancos de ríos, interacciones con arena, roca y microorganismos, mismos que se descomponen en fragmentos cada vez más pequeños. La degradación de los plásticos causa que el material se debilite, y cuando es sujeto a otras fuerzas externas como la fricción desprende partículas de tamaño nanométrico. Estos microplásticos o nanoplásticos se han distribuido en to-das las aguas dulces y saladas del planeta. La evidencia experimental en organismos marinos indica que los microplásticos tie-nen el potencial de ser transferidos entre niveles tróficos. No existen métodos analí-ticos para la identificación y cuantificación de los nanoplásticos en los alimentos, por lo que hace falta el desarrollo de las meto-dologías homologadas y normativas para determinar los datos sobre la incidencia y frecuencia de su presencia en los alimentos. De igual manera, no se conocen las impli-caciones de estos nanoplásticos en la salud

de los consumidores. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográ-fica para describir las características de los nanoplásticos y microplásticos, cómo se ge-neran, el mecanismo de acción, las rutas de contaminación hacia algunos alimentos de origen pecuario y las repercusiones de es-tos compuestos en la salud del consumidor. Palabras clave: microplásticos, nanoplásti-cos, productos de la pesca, contaminación ambiental, ambiente acuático y plásticos.

Introducción

Hoy día es muy común escuchar anuncios o ver noticias sobre la contaminación am-biental causada por plásticos, que pueden conllevar a la obstrucción de los cursos de agua, siendo más patente esta informa-ción en la época de lluvias; sin embargo, la contaminación de plásticos en el ambien-te (aire, agua y suelo) (Espín, 2007), tam-bién está repercutiendo en los alimentos.

El término “plástico”, se origina de raíces latinas, de la voz “plastĭcus”, y a la vez este deriva del griego “πλαστικóς” o “plasti-kos” compuesta por “plastos” que significa “modelado”, “fingido” o “modelado”, ade-más del adjetivo verbal del verbo “plas-

1Departamento de Ciencias Pecuarias. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, San Sebastián Xhala; Cuautitlán Izcalli; Estado de México; C.P. 54714 * Tel. Celular: 55 27239766; Dirección electrónica [email protected] de Cómputo. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, Km 2.5 Carretera Cuautitlán-Teoloyucan, San Sebastián Xhala; Cuautitlán Izcalli; Estado de Méxi-co; C.P. 54714

REVISTA

Nora Rosalía

Flores-Huitrón1

Patricia

Mora-Medina1*

Salvador Carlos

Flores-Peinado1

Patxi Machín

Munguía-Villavicencio1

Eunise Sarai

Puebla Pimentel1Carlos

Vázquez-Cruz2

24REVISTA AMEV

so” “yo formo” “modelo” y el prefijo “ικóς” que significa “que puede ser moldeado por el calor” (Dechile, 2018; Pérez, 2014).

1940, es el año de arranque de la denomina-da “Edad del Plástico”. Esta era fue pronosti-cada con mucho optimismo, ya que sería un mundo construido con materiales sintéticos y los países serían cada vez más indepen-dientes de los recursos naturales. Además, el ser humano sería capaz de fabricar con plástico todo lo imaginable en su propio be-neficio (Yarsley y Couzens, 1941); sin embar-go los plásticos se empezaron a acumular en el ambiente y a contaminarlo, debido a sus propias características de resistencia a la corrosión, a la intemperie y por no ser bio-degradables (Espín, 2007), esto ha generado consecuencias negativas en los ecosistemas por la eliminación de partículas plásticas.

Material y métodos o, en su caso, procedimiento

Revisión bibliográfica, la metodología para la revisión consistió en realizar bús-quedas usando términos con palabras clave (plásticos, nanoplásticos, microplás-ticos, contaminación con plásticos, peces e inocuidad alimentaria, salud pública veterinaria), así como nombres de inves-tigadores que han participado en el desa-rrollo de trabajos relacionados con nano-plásticos y la contaminación de alimentos.

Resultados

Plásticos. Generalidades.

Los plásticos son comúnmente llamados “polímeros” en virtud de que son productos orgánicos a base de carbono, con molécu-las de cadenas largas (Pérez, 2014; Gigault y cols., 2018). Según Pérez (2014), los plásticos se clasifican en tres categorías, dependien-do de su origen: naturales (resinas de árbo-les), semisintéticos (derivan de los naturales, sin embargo se han mezclado con otros ma-teriales) y los sintéticos (alteran la estructu-ra molecular de materiales a base de carbo-no, entre éstos los derivados del petróleo).

La demanda mundial anual de los plásticos ha aumentado constantemente durante los últimos años y en la actualidad se sitúa en alrededor de 380 millones de toneladas anuales, sumando 8,300 millones de tonela-das producidas en el 2015 (Andrady, 2011; De Souza, et al, 2018). La maleabilidad, los bajos costos y la durabilidad de los plásti-cos los han hecho extremadamente versá-tiles y su uso se ha multiplicado 25 veces en los últimos 40 años (De Souza, et al, 2018). Por ello y aunado a sus características de resistencia, los plásticos han sustituido a los materiales tradicionales como el vidrio, el metal y el papel en diversas actividades humanas, por ejemplo, como empaques rentables en los alimentos con diseño equivalente o superior a dichos materiales (Andrady, 2011), lamentablemente inclu-ye su uso único (Christoph y cols., 2017).

Como respuesta de los beneficios de los materiales antes mencionados, los plás-ticos encuentran en todo el mundo (Bar-boza, et al., 2018). Y como ejemplo, en el año 2005, en México, el consumo anual de plásticos por habitante fue de 49 Kg. De la cantidad total utilizada, en nuestro país, se calcula que más de un millón de toneladas se desechan (Espín, 2007). En sus inicios, la presencia de desechos de plásticos se po-día observar en ciudades, campos, playas e incluso en los océanos y sólo fue perci-bido más bien como un problema estético (Christoph y cols., 2015). Actualmente, en el mundo, la contaminación plástica es uno de los problemas ambientales más graves, sobre todo en el medio marino (Chae y An, 2017). Se estima que actualmente se pro-ducen más de 5 billones de desechos plás-ticos, lo que equivaldría a más de 250,000 toneladas flotando en el mar (Barboza et al, 2018). Por otro lado, se debe reflexionar en que la degradación de los plásticos es muy lenta, aproximadamente 500 años, al ser expuestos a la luz solar y acciones tan-to mecánicas como biológicas, inducidas por corrientes, olas, bancos de ríos, interac-ciones con arena, roca y microorganismos se descomponen en fragmentos cada vez más pequeños, esta degradación causa que el material se debilite, y cuando es sujeto

a otras fuerzas externas como la fricción desprende partículas de tamaño nanomé-trico que no siempre son detectables al ojo humano denominadas nanoplásticos o microplásticos (Espín, 2007) mismos que se han distribuido en todas las aguas dulces y saladas del planeta (Christoph y cols., 2015).

¿Nanoplásticos o microplásticos?

El término microplásticos o microbasuras, se ha definido como las partículas apenas visibles que pasan a través de un tamiz ma-yor a 0.06 mm de diámetro, pero son rete-nidas por un tamiz de 0.5 mm de diámetro (Andrady, 2011); sin embargo, por acuerdo internacional, se han considerado como mi-cropartículas aquellas que se encuentran en un rango de tamaño <5 mm. Las partículas de plástico que tienen dimensiones que van desde unos pocos centímetros a 5 mm, es-tán comúnmente presentes en el agua de mar (Andrady, 2011), son denominadas mi-croplásticos. Por otro lado, y tomando como base la definición internacionalmente reco-nocida proveniente de los nanomateriales, los nanoplásticos se pueden definir como un material plástico con cualquier dimen-sión externa en la nanoescala o que tenga una estructura interna o una estructura de superficie en la nanoescala. La nanoescala se establece entre un rango de aproxima-damente 1–100 nm (0.001–0.1 µm) (EFSA, 2016). Sin embargo, recientemente Gigault y cols. (2018), han propuesto la definición para los nanoplásticos como partículas producidas involuntariamente (es decir, a partir de la degradación y la fabricación de los objetos plásticos) y que presentan un comportamiento coloidal, dentro del rango de tamaño de 1 a 1000 nm. Inde-pendientemente de las dimensiones de las partículas plásticas (microplásticos o nanoplásticos), estos plásticos son los cau-santes de la contaminación de los ecosiste-mas y organismos acuáticos (EFSA, 2016).

¿Por qué se contaminan los ali-mentos con plásticos?

La evidencia experimental en organismos marinos indica que los microplásticos tie-

25REVISTA AMEV

nen el potencial de ser transferidos entre niveles tróficos (EFSA, 2016). Es así que los microplásticos y los nanoplásticos son in-geridos por diferentes organismos mari-nos, desde pequeños invertebrados hasta grandes mamíferos, incluyendo anfípodos, arenícolas, percebes, mejillones, crustáceos decápodos, aves marinas, peces e incluso ballenas (Christoph y cols., 2015); muchos de los cuales se destinan al consumo hu-mano y que a través de las investigaciones realizadas, se ha obtenido un número pro-medio de partículas plásticas en los pro-ductos del mar. En peces (1 a 7 partículas por pez); camarones (promedio de 0.75 partículas / g); bivalvos (0.2–4 /g, valor de la mediana); sin embargo, hay productos de otro origen, en los cuales también se han detectado estos microplásticos: para la miel (0.166 fibras /g y 0.009 fragmentos / g), en cerveza, se han encontrado 0.025 fibras, 0.033 fragmentos y 0.017 gránulos por ml; de igual manera en sal de mesa, se ha determinado un contenido microplás-tico de entre 0,007 y 0,68 partículas por gramo de producto (Barboza y cols., 2018).

Pruebas o técnicas para detectar contaminación con nanoplásticos

Las suspensiones de microplásticos o na-noplásticos se pueden identificar mediante microscopía óptica, microscopía electróni-ca, espectroscopia Raman y espectroscopia en muestras de agua y arena de mar. El agua de mar ya contiene numerosas micro y na-nopartículas naturales (106–107 partículas por ml o 10–500 µg / L), la mayoría de ellas con un tamaño de 100 nm (Andrady, 2011).

No existen métodos analíticos para la iden-tificación y cuantificación de los nanoplásti-cos en los alimentos, por lo que hace falta el

desarrollo de las metodologías homologa-das y normativas para determinar los datos sobre la incidencia y frecuencia de presenta-ción en los alimentos. Se espera que la estra-tegia analítica que se aplica a los nanomate-riales en general sea aplicable (EFSA, 2016).

Consecuencias para los organis-mos acuáticos

Los organismos filtradores de los mares, desde el zooplancton hasta los mamíferos marinos, interactúan de forma habitual con los nanoplásticos sin ningún efecto aparen-te a su salud. Esto debido a que al no existir vías enzimáticas disponibles para descom-poner los polímeros sintéticos en ninguno de estos organismos, los microplásticos in-geridos tampoco se digieren ni se absorben, quedando por tanto en calidad de sustan-cias bio-inertes; sin embargo, la ingestión de microplásticos por la microbiota, está incrementando el interés de los investiga-dores debido a su potencial para concen-trar contaminantes orgánicos persistentes, principalmente aquellos que los organis-mos captan del agua de mar, ya que son los contaminantes orgánicos persistentes disueltos en el agua los que producen los resultados tóxicos, debido a que los pico y las nanoplásticos están en el rango de tama-ño que les permite entrar en las células por endocitosis (Andrady, 2011); sin embargo, al evaluar la ingestión de microplásticos de polipropileno (10 μ–2mm) y su efecto en el coral del orden Scleractinia (Dipsastrea pa-llida), se encontraron partículas plásticas en el tejido mesenterial dentro de la cavidad intestinal del organismo, lo que indica que la exposición a una alta concentración de microplásticos puede dañar la salud de los corales. Además, se ha podido determinar que los microplásticos se comportan como vectores de sustancias químicas y conta-

minantes en ambientes acuáticos, ya que pueden transportar materiales tóxicos entre organismos o, entre otros sitios (Chae y An, 2017). Al realizar ensayos de transferencia trófica de nanoplásticos de poliestireno (24 y 28 nm) en una cadena alimenticia compues-ta por una microalga (Scenedesmus sp.), un crustáceo del zooplacton (Daphnia magna) y un pez (Carassius carassius), se determinó que un aumento de la ingesta de nanoplás-ticos causa trastornos en el metabolismo de los lípidos. En otro estudio similar, se llegó a la conclusión de que los nanoplásticos de poliestireno afectan el comportamiento y el metabolismo de los peces. Con ello se ha sugerido que los nanoplásticos se transfirie-ren a niveles tróficos superiores a través de la cadena alimentaria y es una de las prin-cipales vías de exposición a contaminantes debido a que los nanoplásticos presentan un volumen pequeño y un área de superfi-cie relativamente grande, por lo que su po-tencial para penetrar en los cuerpos y teji-dos de los organismos es alto; sin embargo, se requieren más estudios que fundamen-ten dicha aseveración (Chae y An, 2017).

Efecto de los nanoplásticos en la salud humana

Derivado de este trabajo no se identificaron estudios que aborden los posibles efectos de la ingestión de los microplásticos en la sa-lud humana a través de la cadena alimenta-ria, sin embargo, es un riesgo latente (EFSA, 2016). Aunado a ello, no existen datos toxi-cológicos sobre los efectos de los microplás-ticos en la evaluación del riesgo humano y esto es se deriva del hecho de que estudiar el impacto de los microplásticos marinos so-bre la salud humana es complicado, porque no se le puede pedirse a nadie que ingiera plásticos a modo de experimento, y en caso de que se ingiera, las características tóxicas

26REVISTA AMEV

de los plásticos pueden variar entre orga-nismos a lo largo de la cadena trófica por la cantidad que ingieren, metabolizan o excre-tan. Se desconoce por tanto, lo que ocurre con la toxicidad de los micro o nanoplásti-cos contenidos en los organismos acuáticos filtradores, ya que en los peces las partícu-las se mantienen alojados en el intestino. De igual manera no se tiene conocimiento sus efectos, cuando se preparen para con-sumo y mucho menos se sabe cuál es la dosis de contaminantes plásticos que po-dría dañar a los consumidores (Royte, 2018).

Conclusión

Es una realidad que el uso de los plásticos ha ido aumentado debido a su bajo costo, maleabilidad, durabilidad y practicidad, y que su degradación a generado la contami-nación de los ecosistemas acuáticos y de los organismos que habitan en ellos a través de las cadenas tróficas con microplásticos o na-noplásticos; sin embargo, actualmente no se cuenta con información o métodos analí-ticos, para identificar y cuantificar la presen-cia de nanoplásticos en los alimentos y sus posibles efectos adversos a la salud humana y/o animal, finalmente no se debe olvidar la importancia de crear conciencia en las personas, ya que además de representar un problema estético, es un problema grave de contaminación y probable riesgo a la salud.

Referencias

-Andrady, A. L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine pollution bulletin, 62(8), 1596-1605.

-Barboza, L. G. A., Vethaak, A. D., Lavorante, B. R., Lundebye, A. K., Guilhermino, L. (2018). -Marine microplastic debris: An emerging issue for food security, food safety and human health. Marine pollution bulletin, 133, 336-348.

-Chae, Y., An, Y. J. (2017). Effects of micro-and nanoplastics on aquatic ecosystems: Current research trends and perspectives. Marine pollution bulletin, 124(2), 624-632.

-Christoph, R., Muñoz, R., Hernández, Á., Ventura, J. (2016). Aspectos nano de los desechos de plástico. Momento, (51E), 65-76.

-Concepto Definición de Plásticos (2018). En https://conceptodefinicion.de/plastico/-Dechile Plástico (2018). En http://etimologias.dechile.net/?pla.stico

-De Souza Machado, A. A., Kloas, W., Zarfl, C., Hempel, S., Rillig, M. C. (2018). Microplastics as an emerging threat to terrestrial ecosystems. Global change biology, 24(4), 1405-1416.

-EFSA (2016). Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM). Presence of micro-plastics and nanoplastics in food, with particular focus on seafood. EFSA Journal, 14(6), e04501.

-Espín, O.E.G. (2007). Plásticos y Contaminación ambiental. Academia de Ciencias de Morelos. Disponible en https://www.acmor.org.mx/?q=content/pl%C3%A1sticos-y-conta-minaci%C3%B3n-ambiental (Noviembre 2018).

-Gigault, J., Ter Halle, A., Baudrimont, M., Pascal, P. Y., Gauffre, F., Phi, T. L., ... & Reynaud, S. (2018). Current opinion: What is a nanoplastic?. Environmental Pollution, 235, 1030-1034.

-Liebezeit, G., & Liebezeit, E. (2013). Non-pollen particulates in honey and sugar. Food Additives & Contaminants: Part A, Chem. Anal. Control Expo. Risk Assess. 30 (12), 2136–2140.30(12), 2136-2140.

-Pérez, J. G. (2014). La industria del plástico en México y el mundo. Comercio exterior, 64(5), 6.

-Royte, Elizabeth (2018). ¿Es el plástico una amenaza para nuestra salud?. En National Geographic, En https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/es-plastico-amenaza-para-nuestra-salud_12739/2, consultado el 31 de octubre de 2018; 14:30 h.

-Yarsley, V. E., Couzens, E. G. (1941). The expanding age of plastics. Science Digest Decem-ber, 57-60.

27REVISTA AMEV

28REVISTA AMEV

TOXICOLOGÍA VETERINARIA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS QUÍMICOS EN ALIMENTOS DE ORIGEN

ANIMAL

Introducción.

La inocuidad de los alimentos es una de las principales consideraciones en la labor de la salud pública, se reconoce como una preocupación mundial que interesa a los paí-ses industrializados, y con mayor razón a los que están en desarrollo como es México, sin embargo, en nuestro país la calidad e inocuidad de los alimentos están en una fase de desarrollo tecnológico a la par ante la globalización.

La percepción de “inocuidad” difiere ampliamente. Un alimento apto para consumo humano debe ser “sano e inocuo”, es decir que posea el valor nutricional acorde con su naturaleza y autorización. Inocuo o seguro es que no conlleve riesgos para el consumi-dor, ausente de alteración, adulteración o contaminación.

Los organismos internacionales comprometidos con la inocuidad alimentaria, al no ser normativos sólo recomiendan la adopción de cantidades máximas de tóxicos en alimentos, que corresponden generalmente con las máximas permitidas en países que participen en el comercio mundial de alimentos.

Los principales países exportadores han establecido sistemas de control que com-prenden leyes, reglamentos y normas rigurosas, mecanismos de inspección, análisis y certificación externos mediante los cuales los propios productores, aplican medidas correctivas que pueden llegar hasta la destrucción de los alimentos obtenidos, su tra-zabilidad hasta los animales productores cuando se comprueba que no se han res-

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. FMVZ/UNAM

petado las normas que regulan el empleo de sustancias químicas, o que los límites de aplicación de tales sustancias se han so-brepasado debido a las malas prácticas de fabricación ó de manejo de los animales de abasto que constituyan una contaminación endógena potencial, ya sea de tipo bioló-gico, físico o químico que afecten la salud pública.

La protección de los alimentos tiene cada día mayor importancia en la salud pública y en la economía. Esta situación es particu-larmente evidente en el caso de algunos países latinoamericanos cuya economía se basa, en gran medida, en la agricultura y la ganadería. Una de las principales preocu-paciones son la contaminación microbioló-gica, la contaminación asociada con la utili-zación de plaguicidas, las contaminaciones ambientales con trazas no deseables de metales pesados, de bifenilos policlorados, micotoxinas, estimuladores del crecimiento y otros residuos de medicamentos veteri-narios en los alimentos.

El concepto de calidad de los productos de origen animal hace referencia a los aspec-tos relacionados con la producción animal, los nutrimentales, sanitarios, sensoriales, tecnológicos y comerciales. Cuando en la unidad de producción se aplican los co-nocimientos de genética, reproducción,

REVISTA Órgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

Dr. Evaristo Alvaro Barragán Hernández1

QFB. MC. Luz Sandra Sánchez del Ángel1

29REVISTA AMEV

alimentación, manejo sanidad y economía, se establecen criterios para lograr un grado de calidad alto. De aquí que la calidad final de los alimentos de origen animal depende de la interrelación de factores diversos aso-ciados con el producto, desde la producción hasta el consumo.

En la actualidad, hay una gran cantidad de sustancias que se administran a los ani-males de abasto (hormonas, antibióticos y otros quimioterapéuticos), sin que a la fe-cha exista una evaluación precisa que dé una clara idea de la magnitud del riesgo a que está expuesta la población humana por la ingestión de alimentos que contengan residuos de estas sustancias o productos de su biotransformación como son sus meta-bolitos.

En México, los estudios sobre la presencia de contaminantes en alimentos son mínimos y difíciles de comparar, debido a la diversidad en la metodología empleada, con partici-pación por parte de la principal institución encargada de regular este rubro la Secreta-ría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) antes “SAGARPA”, a través del Servicio Nacio-nal de Sanidad Inocuidad y Calidad Agro-alimentaria (SENASICA), quién lleva a cabo un programa de detección y evaluación de niveles de “residuos tóxicos” en ciertos tipos alimentos de origen animal para consumo humano procedentes del extranjero. La nor-matividad mexicana contempla las Normas por parte de la SADER y de la Secretaría de Salud que regulan la calidad e inocuidad de alimentos8.

La actividad pecuaria como un sistema de producción abierto “Especie-produc-to”, requiere flujos de energía de entrada (insumos sólidos, líquidos y gaseosos, se-movientes…), en donde hay un proceso de transformación de esta energía, produ-ciendo un flujo saliente (desechos orgáni-cos e inorgánicos y residuos físicos, quími-cos y biológicos). Se aplican medidas de mitigación para reducir éstos y evitar que se incorporen al ambiente. En algunas cir-cunstancias es problemático aplicar estas medidas de mitigación provocando que se

incorporen a otros sistemas de producción especie-producto o al ambiente antropogé-nico4,5.

Peligros químicos

Como parte del proceso de producción, se requiere del manejo de productos químicos como medicamentos y aditivos, que expone a los animales a presentar residuos de estos en sus productos en caso de que su manejo sea inadecuado, convirtiéndolos en un peli-gro de importancia para la inocuidad de los alimentos producidos. Este riesgo puede ser fácilmente disminuido si el productor solo utiliza insumos aprobados por las instancias correspondientes y se asegura de hacer la aplicación ajustándose estrictamente a las especificaciones del fabricante, por ejem-plo: La aparición de peligros químicos cuan-do se sacrifica ganado y aún no se cumple con los tiempos de retiro de los medica-mentos aplicados, o suministrar agua o ali-mento contaminado con metales pesados, plaguicidas o micotoxinas (aflatoxinas).

Hay que considerar en este tipo de peligros, todos los medicamentos que se adminis-tren al ganado y de manera escrupulosa la dosis, forma y vía de aplicación, así como el tiempo de retiro indicado. Esto aplica tam-bién a la administración de promotores de crecimiento o anabólicos, y plaguicidas.

Detección de Riesgos asociados a peligros químicos presentes en los alimentos.

La evaluación de riesgos está sujeta a los datos reales aportados por los estudios epi-demiológicos y toxicológicos en animales, ensayos in vitro o in vivo, y estudios cuan-titativos de la relación estructura-actividad, como por ejemplo el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Reunión Conjunta del Panel de Expertos de la FAO sobre Residuos de Pla-guicidas en los Alimentos y en el Ambiente (JMPR), la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Administración de Drogas y Ali-mentos (FDA) o la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por lo general, los datos al alcance no bas-tan para identificar la especie, la cepa o la variable de evaluación de la toxicidad que mejor predice la respuesta humana. En con-secuencia, se ha impuesto el criterio de se-leccionar las respuestas tóxicas observadas a la dosis más baja.

No obstante, para la mayoría de los produc-tos químicos se deberá considerar la varia-bilidad de la susceptibilidad humana, la predisposición genética, la susceptibilidad relacionada con la edad y con el sexo, y los efectos de factores tales como el nivel so-cioeconómico, el estado nutricional y otras posibles influencias.

Deben diseñarse estudios toxicológicos en animales para identificar el nivel sin efectos adversos observados (NOEL) o una dosis de referencia; esto es, las dosis necesarias para identificar las variables de evaluación6.

A ser posible, los estudios en animales no sólo deben identificar los posibles efectos adversos en la salud humana sino aportar asimismo información sobre la pertinencia de esos efectos como riesgos para el hom-bre.

Equivalencia de dosis recibida.

La información sobre la dosis administra-da y la efectivamente fijada en los órganos blanco, es de utilidad como parte de la eva-luación del mecanismo de acción y de los datos farmacocinéticos. La evaluación debe incluir también el examen de la información disponible sobre la especie química (dosis administrada) y la toxicidad de los metabo-litos (dosis suministrada). Como parte de estas consideraciones, debe abordarse el tema de la biodisponibilidad química pres-tando especial atención a la absorción a tra-vés de las membranas implicadas (esto es, el intestino) y al transporte hasta la circulación sistémica y, finalmente, hasta el órgano dia-na o blanco.

Para poder comparar los niveles de exposi-ción humana con los datos obtenidos con animales deben extrapolarse a dosis muy

30REVISTA AMEV

inferiores a las estudiadas. La naturaleza del peligro puede variar con la dosis, o desapa-recer por completo. El metabolismo de los productos químicos puede diferir a dosis altas y bajas7,17.

Carcinógenos genotóxicos y no genotóxicos

Los toxicólogos han aceptado tradicional-mente la existencia de umbrales para los efectos adversos, salvo para la carcinogeni-cidad. En teoría, no hay ninguna dosis ino-cua para un carcinógeno que actúe por ese mecanismo.Los carcinógenos no genotóxicos que por sí mismos no pueden producir mutaciones, actúan en fases posteriores del proceso cancerígeno sobre las células ya «iniciadas» por otros carcinógenos u otros procesos, como por ejemplo las radiaciones. Actúan a nivel extra genético. En principio, cabe la posibilidad de reglamentarlos mediante un enfoque basado en el concepto de umbral, como por ejemplo el enfoque «NOEL-factor de seguridad».

Otros carcinógenos, en cambio, inducen alteraciones genéticas en las células somá-ticas mediante la activación de oncogenes y/o la inactivación de genes supresores del cáncer. Así pues, los carcinógenos genotó-xicos se definen como productos químicos que pueden causar alteraciones genéticas, directa o indirectamente, en las células dia-na. Éstos actúan ante todo sobre el material genético1,2.

Evaluación de la exposición

Para estimar la ingesta alimentaria de los aditivos alimentarios, de los residuos de pla-guicidas, de medicamentos veterinarios y de los contaminantes, se requiere información sobre el consumo de alimentos pertinentes y sobre las concentraciones del producto químico de interés en esos alimentos. Para evaluar la exposición se pueden adoptar en general tres enfoques: 1) estudios de la die-ta total (IDA por sus siglas significa: ingesta diaria admisible); 2) estudios selectivos de determinados alimentos, y 3) estudios de porciones testigo.

Respecto a los residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios, su concen-tración en los alimentos es a menudo nula, debido a que por lo general sólo se trata de una parte de la cosecha o del ganado. Para calcular la ingesta alimentaria de contami-nantes se necesita información sobre su dis-tribución en los alimentos, información que sólo puede obtenerse analizando muestras representativas de los alimentos con méto-dos analíticos suficientemente sensibles y fiables.

En muchos casos la cantidad del producto químico de interés varía antes de su consu-mo, lo que ocurre por ejemplo cuando los aditivos alimentarios se degradan duran-te el almacenamiento o reaccionan con el alimento. Los residuos de plaguicidas pre-sentes en los productos agrícolas crudos pueden degradarse o acumularse durante el ulterior procesamiento. El destino de los residuos de medicamentos veterinarios en los productos alimenticios depende de su metabolismo, cinética y distribución, así como de los periodos de interrupción tera-péutica exigidos para los animales tratados. La ingesta alimentaria total teórica de adi-tivos, plaguicidas y medicamentos veterina-rios debe ser inferior a sus correspondientes IDA.

Es esencial disponer de datos fiables sobre la ingesta de alimentos para poder evaluar la exposición a partir de las concentraciones de los productos químicos presentes en los alimentos 7,17.

Residuos de fármacos en alimentos de origen animal

Los residuos de medicamentos veterinarios son todas aquellas sustancias farmacológi-camente activas, así como sus metabolitos, que permanecen en los productos alimenti-cios obtenidos a partir de animales a los que se le hubiere administrado el medicamento que se trate, a diferencia de los contaminan-tes, lo cuales son sustancias que de manera no intencional pueden entrar en el alimen-to durante su producción o comercializa-ción. Estos pueden incluir contaminantes medioambientales como los PCBs y los me-

tales pesados, plaguicidas y micotoxinas.

Los agentes antimicrobianos en medici-na veterinaria son la principal herramienta terapéutica en el control y tratamiento de enfermedades infecciosas bacterianas en animales destinados al abasto. Estos agen-tes farmacológicos también se utilizan con otros fines zootécnicos, con bastante fre-cuencia como aditivos en el alimento con función promotora del crecimiento o engor-da del animal. Muchos fármacos poseen la capacidad de generar residuos, entendien-do que estos son todas las sustancias quí-micas, ya sean los componentes originales y/o sus metabolitos, que permanecen en la carne, leche, huevos, miel u otros alimentos derivados del animal al que se administró el producto veterinario. Este problema se ha convertido en un tema importante para los consumidores. Diversos estudios, mani-fiestan que entre los principales problemas en salud pública que generan los residuos de antimicrobianos en productos de origen animal, figuran las reacciones anafilácticas, alteraciones de la flora intestinal humana y otras alteraciones tóxicas específicas, la ma-yoría de estos estudios han sido efectuados en animales sanos.

Dentro de los medicamentos que pueden ser peligros químicos están los antibióticos como penicilina, estreptomicina, tetracicli-nas, fungicidas como el micostatin, anabó-licos y promotores de crecimiento como aricil, dianabol, ralgro etc., y antiparasitarios como ivermectina, levamisol, etc. El control de los parásitos se ha convertido en uno de los peligros más graves dado el uso indiscri-minado, sin control o de manera ilegal de productos químicos (diesel + herbicidas), de tal manera que una alta cantidad y fre-cuencia en el uso de estos productos, se convierten en un peligro químico cuando el animal es sacrificado sin respetar los tiem-pos de retiro indicados por el fabricante en los productos permitidos; pudiendo llegar a los consumidores y afectarlos en diferente grado13.

31REVISTA AMEV

Antibióticos

Los antibióticos se usan en los animales productores de alimentos para tratar o para prevenir las enfermedades y también a nivel subterapéutico.

Antibióticos promotores del crecimiento: Desde el descubrimiento en los años 40 de que bajas concentraciones de antibióticos podían mejorar el índice de crecimiento en animales domésticos, compuestos antibac-terianos se vienen utilizando ampliamente como promotores del crecimiento en pro-ducción animal. El mecanismo de promo-ción del crecimiento ha propuesto cuatro hipótesis para explicar su acción: 1) los nu-trientes pueden protegerse frente a la des-trucción bacteriana, 2) la absorción de los nutrientes puede mejorarse debido a la del-gadez de la barrera del intestino delgado, 3) los antibióticos pueden decrecer la produc-ción de toxinas por las bacterias intestinales, y 4) existe una reducción en la incidencia de infecciones intestinales subclínicas 2.

Los efectos observados son una mejora de la conversión en los animales y una reduc-ción de la morbilidad y mortalidad debidas a las enfermedades subclínicas y clínicas.

Sin embargo, los antibióticos como tera-péuticos y/o promotores del crecimiento condujeron a un problema de incremento de la resistencia de bacterias de origen ani-mal y humano, particularmente la resisten-cia de bacterias Gram (-) -Salmonella spp. y Escherichia coli- 1.

En la Unión Europea, el uso de clortetraci-clina, sulfamidas y otros antimicrobianos en el pienso ha demostrado incrementar los riesgos de resistencia de Escherichia coli en cerdos en periodo de acabado y han sido prohibidos a partir del año 2006.

La promoción de resistencia en bacterias patógenas conocidas no es la única activi-dad negativa de los antibióticos. Cuando un antibiótico ataca a las bacterias implicadas en una enfermedad, también afecta a bac-terias no patógenas. La ausencia de estas

bacterias no patógenas hace que exista un sobrecrecimiento de las bacterias patóge-nas.

Actualmente, la incidencia de cepas resis-tentes en algunas especies bacterianas es tan alta que frecuentemente conlleva pro-blemas de tratamiento, lo que puede ser muy grave en el caso de infecciones. Este problema está presente especialmente en el medio hospitalario; las bacterias resisten-tes son ubicuas y se encuentran en portado-res sanos y también pueden localizarse en el medio ambiente comportándose como reservorios de bacterias resistentes.

La aparición de S. aureus no susceptible a vancomicina presagia problemas dado que es un agente patógeno comúnmente responsable de numerosas infecciones hos-pitalarias y suele ser resistente a muchos antibióticos a excepción de la vancomicina. Estos antibióticos glicopéptidos también están indicados en pacientes alérgicos a la penicilina.

Se ha limitado el uso de los antibióticos macrólidos tilosina y espiramicina, y del antibiótico estreptogramina, virginiamicina como aditivos alimentarios por aparición de resistencias antimicrobianas en animales y de su riesgo de transferencia al hombre 3,4.

Hoy en día, preocupa el riesgo potencial que se puede presentar por el uso terapéutico de compuestos antimicrobianos en los ani-males de granja o productores de alimentos por su eventual contribución a una presión selectiva sobre los microorganismos del tracto intestinal, pudiendo conducir a se-rias implicaciones médicas. En definitiva, los antibióticos como aditivos alimentarios que se han prohibido en la Unión Europea incluyen bacitracina de zinc, avoparcina, fla-vofosfolipol, tilosina, espiramicina, virginia-micina, avilamicina y compuestos poliéteres ionóforos como monensina y salinomicina. Los cuatro antibióticos que quedaban auto-rizados: avilamicina y nitrofuranos usados en lechones, cerdos de engorda, pollos de engorda y pavos; flavofosfolipol usado en conejos, gallinas ponedoras, pollos de en-

gorda, pavos, lechones, cerdos, terneros y vacuno de engorda; monensina sódica usa-da en vacuno de engorda; y salinomicina sódica usada en lechones y cerdos de en-gorda, están prohibidos en la Unión a partir del año 20061,2.

β -Adrenergícos (clembuterol)

En el ámbito internacional el uso de β-adre-nérgicos se está incrementando para mejo-rar el rendimiento en canal de varias espe-cies domésticas. Destacan el clembuterol, zilpaterol y la ractopamina, entre otros, del grupo de las fenetanolaminas. El clembute-rol es capaz de aumentar el rendimiento de las canales de los bovinos y otras especies pero, es un tanto peligroso para la salud pública y su uso representa un acto ilegal. No obstante, debe destacarse que este principio activo no es potencialmente on-cogénico ni mutagénico y es embriotóxico sólo a grandes dosis. El peligro para la salud pública es en términos de la estimulación cardiovascular que se deriva de la ingestión de productos cárnicos provenientes de ani-males tratados con clembuterol y en los que no se observó un retiro de rastro de cuatro semanas. A la fecha no existen informes que documenten fatalidades.

Es importante señalar que solamente en el caso del clembuterol se han documentado los siguientes efectos derivados de la inges-ta del fármaco incluido en productos de ori-gen animal: • Adormecimiento de las manos • Temblores musculares• Nerviosismo • Dolor de cabeza y dolores musculares.

Problemática de los residuos de agonista β-adrenérgicos en pro-ductos de origen animal.

La dosis promotora del crecimiento óptima del clembuterol en el ganado bovino, es aproximadamente de 0.8 mg/kg de peso. Pero, como se ha visto que se pueden mejo-rar aún más los rendimientos de las canales, no es raro que los productores administren

32REVISTA AMEV

al ganado bovino de cinco hasta diez veces la dosis mencionada.

Se han realizado estudios donde se deter-minaron residuos a las seis horas y a uno, dos, cuatro, ocho y dieciséis días después de terminado el tratamiento. Las concentracio-nes del clembuterol, fueron más elevadas en el hígado que en el riñón, bilis y orina, a partir del día dos del retiro. Sin embargo, las concentraciones en la coroides/retina fue-ron diez veces mayores que en el hígado en todos los tiempos después de terminado el tratamiento.

Se concluyó que el clembuterol es modera-damente tóxico en el ratón y la rata tras la administración oral, con valores de DL 50% comprendidos entre 80-175 mg/kg. Resulta menos tóxico en el perro (DL 50% = 400-800 mg/kg). Su toxicidad es mayor si la adminis-tración es parenteral (DL 50% = 30-85 mg/kg). Los principales signos de toxicidad son somnolencia, temblores, taquicardia y con-vulsiones tónico-clónicas.

Es entonces evidente que el uso del clem-buterol conlleva peligros si no se respetan largos periodos de retiro (más de 30 días), en particular si se utilizan dosis excesivas de este agente con el ánimo de incrementar ganancias o por mal manejo del principio activo en premezclas mal diseñadas farma-céuticamente. Actualmente está prohibido su uso9,10.

Compuestos organoclorados y PCBs

Los plaguicidas organoclorados y PCBs se acumulan en la grasa de los animales dada su liposolubilidad y persistencia y, por tanto, es lógico que sea en los alimentos de origen animal donde se hayan encontrado resi-duos con mayor frecuencia. Existen estudios en donde el pescado y los huevos figuran como la principal fuente de residuos de los plaguicidas organoclorados, mientras que el pescado y la leche lo fueron para los PCBs.

El riesgo de exposición a estas sustancias se asocia fundamentalmente con la exposición a largo plazo debido a su persistencia en el

medio ambiente, acumulación en la grasa corporal y carcinogenicidad en animales de experimentación. Muchos de estos com-puestos son potentes inductores de enzi-mas microsomales y pueden modificar el metabolismo de otras sustancias químicas.

Se han realizado estudios en la Unión Euro-pea de la presencia de compuestos organo-clorados en huevo, pollo, vacuno, conejo, porcino, productos de acuicultura y leche. Los huevos fueron positivos a β-hexaclo-rohexano (HCH). Por su presencia en for-ma residual, la metodología empleada fue la cromatografía de gases con detector de captura de electrones (GC-ECD) como prue-ba de cribado, mientras que la confirmación se realiza mediante cromatografía de gases acoplado a masas (GC-MS).

Los PCBs, se han analizado en la grasa dada la gran liposolubilidad de estos compues-tos. En Europa se detectaron un total de 57 muestras que superaron el LMR fijado por la normativa, de las cuales un 30% correspon-dieron a España. La carne de caza y los hue-vos cubrieron el 50% de los positivos, sien-do el HCH, el DDT (como sumatorio de DDT, DDD y DDE) y el lindano los responsables de la mayor parte de ellos12,14,16.

Compuestos organofosforados

Los plaguicidas organofosforados son los más utilizados en agricultura. Son poten-cialmente tóxicos para el hombre y sus ries-gos se asocian sobre todo con episodios de intoxicaciones agudas que cursan con la sin-tomatología colinérgica propia de la inhibi-ción de colinesterasas. La vigilancia de estos compuestos se lleva a cabo principalmente sobre productos vegetales. Sin embargo, dada su efectividad frente a la mayoría de los ectoparásitos que afectan a los anima-les, se aplican como insecticidas en unida-des ganaderas y, por tanto, se hace preciso implementar medidas de control sobre los animales y sus productos.

La totalidad de las incidencias en Europa se dieron en miel y fueron principalmente motivadas por la detección de residuos de Clorfenvinfos en España14.

Elementos químicos tóxicos

La ingestión de alimentos es la principal fuente de exposición humana al cadmio y una de las más importantes al plomo. Tanto la absorción de cadmio como la de plomo pueden constituir un grave riesgo para la salud pública. Tal es así que el Comité Cien-tífico de Alimentación Humana de la Unión Europea (SCF) recomendó la realización de mayores esfuerzos para la reducción de es-tos contaminantes en la dieta. En el 2003 se pudo comprobar que un 20% de las mues-tras que superaron los LMR establecidos para cada una de los tejidos correspondió a los metales pesados, en concreto al plomo, al cadmio y al cobre11. Por ello, en 2004, se puso en marcha un plan de muestreo para la determinación de los contenidos de metales pesados en las distintas especies animales y en los piensos. La vigilancia se efectuó a través de la toma de muestras de hígado en matadero pertenecientes a las especies vacuna, equina, ovina, porcina, cu-nícola y aves de corral, así como piezas de pescado en establecimientos de acuicultura y centros de distribución. Asimismo, de le-che en explotaciones ganaderas y de pienso en fábricas de elaboración de éste produc-to. Para el pienso se utilizó la técnica Espec-trometría de emisión atómica con plasma inductivamente acoplado (ICP-AES) con un límite de 250 µg/kg para el Cd y 1000 µg/kg para el Pb. El resto de las muestras fueron analizadas mediante Espectrometría de ab-sorción atómica (AAS-horno de grafito). En este caso, los límites fueron de 1 µg/kg para el Cd y 5 µg/kg para el Pb. En este estudio, los niveles mayores de contaminación se alcanzaron en vacuno, ovino y, de forma es-pecial, en equino. En el resto de las especies y productos no se alcanzó el 50% del LMR (límite máximo residual) fijado para estos elementos químicos. En equino, una mues-tra superó el LMR establecido para el plomo y otra para el cadmio en un porcentaje del 17%.

En un muestreo bajo sospecha efectuado durante 2009 se recogieron nueve muestras procedentes de tres explotaciones incluidas en el listado de sospechosos. En ocho de las muestras se superó el LMR fijado para am-

33REVISTA AMEV

bos o alguno de los metales analizados, 7 (78%) en el caso del cadmio y 3 (33%) en el del plomo. En la investigación para determi-nar la posible fuente de contaminación, no se pudo establecer la causa que originó la acumulación de estas concentraciones tan elevadas de metales6,11.

Conclusiones

La mayor parte de estas sustancias pueden provocar efectos adversos si se somete a los individuos a dosis suficientes. Por tan-to, para el establecimiento de una dosis de un principio activo que no desencadene efectos adversos es preciso desarrollar una gran variedad de pruebas que nos permitan obtener información sobre aspectos como: farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad aguda, genotoxicidad, carcinogenicidad.

A partir de estos datos se puede estable-cer un nivel de exposición experimental (NOAEL) que representa el máximo nivel probado al cual no se observan efectos tóxi-cos. Sin embargo, dada la incertidumbre en los datos obtenidos (variaciones individua-les, entre especies…) al NOAEL se le divide por un factor de seguridad de 100 ó 1000 para el establecimiento de una ingesta dia-ria admisible.

La presencia de residuos de medicamentos en los alimentos puede limitarse a través de su uso prudente. Sin embargo, debido a los niveles de contaminación del medio que rodea la actividad pecuaria, es más di-fícil evitar la presencia de contaminantes o residuos. Actualmente algunos producto-res transnacionales de comida rápida que utilizan como materia prima productos de origen animal, se han concientizado y pro-mueven la disminución hasta llegar a la no utilización de fármacos en los animales de abasto en pie.

Bibliografía consultada

1. Auro. A; Sumano. H.; Ocampo. L. y Barra-gán A.: Evaluation of the carcinogenic effects of furazolidone and its metabol-tes in two fish species. The Pharma-cogenomics Journal 0, 1-5. 2003.

2. Barragan HE: Herrera ML; Ocampo CL y Sumano IH.: Genotoxicidad de la fura-zolidona y la forma libre de su metabo-lito 3-amino-2-oxazolidona, mediante la prueba de micronúcleos en linfo-citos humanos. Vet. Mex, 42(4) 2011.

3. Chávez, N.M: Regulación de productos antimicrobianos. Memorias del Cur-so de actualización "Problemática del uso de Antimicrobianos en Medicina Veterinaria. 1-3. Del 3 al 6 de abril de 1995. Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia. FMVZ/UNAM. México.

4. Chillaron, C.C. Medicamen-tos Veterinarios. España 2005.

5. Comisión Codex Alimentariux. Informe de la 41a Reunión sobre residuos de medicamentos veterinarios en alimen-tos. FAO/OMS. Ginebra, Suiza. 2018.

6. AO/OMS. Evaluación de los ries-gos asociados a agentes quími-cos presentes en los alimentos. Capitulo 5. Ginebra, Suiza. 1995.

7. FDA: Guía para la industria. Estudio para evaluar la seguridad de resi-duos de medicamentos veterina-rios en alimentos humanos. Estudio de toxicidad genética. Cooperación Internacional sobre Armonización de requerimientos Técnicos. Center for Veterinary Medicine. USA, 2006.

8. Fernández, C.D.; Hernández, H.H. y Suárez, C. R.: "El medio ambiente en México: Temas, problemas y alter-nativas". Capítulo Xlll Contamina-ción de Alimentos págs. 211-232. Compilador: Manuel López Portillo y Ramos. Fondo de Cultura Econó-

mica. Distrito Federal, México 1982.

9. Valladares-Carranza B.1,2*; Bañue-los-Valenzuela R. 2 ; PeñaBetancourt S.D. 3 ; Velázquez-Ordoñez V.1 ; Echa-varríaCháirez F.G. 2 ; Muro-Reyes A.2 ; Zaragoza-Bastida A. 1 ; Ortega-Santana C. 1 ; Zamora-Espinosa J.L. 1 .; Gutié-rrezCastillo A. Uso de β-adrenergicos (clembuterol) como promotores de crecimiento en bovinos y su repercu-sión en la salud pública. REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterina-ria.org/revistas/redvet,http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n0 20215.html Volumen 16 Nº 2. 2015.

10. Martínez, C.B.A y Macswiney, R. Y.I.: Uso de β-adrenergicos (clembuterol) como promotores de crecimiento en bovinos y su repercusión en la salud pública. Uni-versidad Michoacana. Monografía. 2011.

11. Mendoza Cantú A., Ize Lema I. Las Sus-tancias Químicas en México. Perspecti-vas para un manejo adecuado. Rev. Int. Contam. Ambie. 33 (4) 719-745, 2017.

12. Núñez E.J.F.: Inocuidad Alimenta-ria y HACCP. Rev. Avicultores y su entorno. Año 5 No. 32 Abril-Ma-yo. Págs. 28-35. México. 2003.

13. Real Academia de Ciencias Vete-rinarias. Antibióticos de uso ve-terinario y su relación con la se-guridad pública. España 2007.

14. Real Academia de Ciencias Veteri-narias. Evaluación del Plan de Inves-tigación de Residuos en Alimentos de Origen Animal. España, 2005.

15. Silva, H. Y Samperi, J.A.: Guía Básica de Manejo Ambiental de Rastros Municipa-les. Enfoque Centroamérica. CPM-PRO-DEHOM. PROARCA/SIGMA/ARD. Versión 2004. Disponible en: www.proarca.org

16. SIMUVIMA/Alimentos, Orientacio-nes para predecir la ingestión ali-mentaria de residuos de plagui-cidas / preparadas por el Sistema

34REVISTA AMEV

Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente - Programa de Vigilancia 1979; y Evaluación de la Contaminación de los Ali-mentos (SIMUVIMA/Alimentos); en colaboración con el Co-mité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas, Rev. Ed. Dis-ponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/63788. Fecha de consulta 29 de mayo de 2019.

17. Vega.G.S. Reynaga J: Toxicología IV. Carcinogénesis Quí-mica, en Evaluación epidemiológica de riesgos causados por agentes químicos ambientales. Centro Panamerica-no de Ecología Humana y Salud. OPS/OMS. México 1985.

Preguntas.

1. ¿Que son los residuos de medicamentos veterinarios?

a) Son todas aquellas sustancias farmacológicamente inactivas, sin incluir sus metabolitos.

b) Son todas aquellas sustancias farmacológicamente activas, asi como sus metabolitos.

c) Son todas aquellas sustancias farmacodinámicamente activas, asi como sus metabolitos.

2. ¿Qué son los contaminantes?

a) Son sustancias que de manera no intencional pueden entrar en el alimento durante su producción o comercialización

b) Son sustancias que se adicionan al alimento durante su produc-ción o comercialización

c) Son sustancias que naturalmente están presentes en el alimento durante su producción o comercialización

3. ¿Cómo puede evitarse la presencia de residuos?

a) No se puede tener un control para evitar su presencia.b) No aplicando estas sustancias a los animales.c) Estableciendo límites de seguridad

4. ¿Cómo puede evitarse la presencia de contaminantes?

a) No se puede tener un control para evitar su presencia.b) No aplicando estas sustancias a los animales.c) Aplicando estas sustancias a nivel subclínico

5. ¿Qué es el NOAEL?

a) Máximo nivel probado al cual no se observan efectos tóxicos. b) Máximo nivel probado al cual se observan efectos tóxicos.c) Dosis eficaz mas baja próxima al margen dosis respuesta obser-

vada

6. ¿Qué es la IDA?

a) Es el contenido máximo de residuos resultante de la utilización de un medicamento que se conoce como admisible en un ali-mento.

b) Dosis situada en el intervalo medio para obtener información pertinente

c) Cantidad de una sustancia expresada sobre la base de peso corporal que puede ser ingerida diariamente sin riesgos para la salud.

7. ¿Qué es LMR?

a) Es el contenido máximo de residuos resultante de la utilización de un medicamento que se conoce como admisible en un ali-mento.

b) Dosis situada en el intervalo medio para obtener información pertinente

c) Cantidad de una sustancia expresada sobre la base de peso corporal que puede ser ingerida diariamente sin riesgos para la salud.

8. ¿Cuál es el efecto tóxico que ejerce el clembuterol a grandes dosis?

a) Resistencia antimicrobiana b) Embriotóxicoc) Genotóxico

9. ¿Cuál es el efecto tóxico que ejerce los antibióticos a grandes dosis?

a) Resistencia antimicrobianab) Genotóxicoc) No Genotóxico

Las respuestas correctas podrá encontrarlas en el próximo número de Revista AMEV.

35REVISTA AMEV

Historia del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Dr. Quiroz y yo fuimos compañeros de ge-neración, cuando el Dr. Quiroz fue director, me llamó por teléfono y me dijo que necesi-taba hablar conmigo; me pidió que formara el Departamento de Salud Pública, ya que no había un departamento propiamente dicho.

Cuando llegué a la Facultad en 1975, ha-bía una discusión de los Organismos Inter-nacionales, sobre la necesidad de formar estudiantes con orientación a la Medicina Preventiva y la Salud Pública; recuerdo que la OPS estaba estimulando mucho la for-mación de médicos veterinarios en epide-miología, en el control de alimentos y en la medicina preventiva; en la Facultad se impartían estas asignaturas, pero no había departamento donde se conjuntaran estas disciplinas.

Originalmente fue el Departamento de Sa-lud Pública y posteriormente se cambió a Medicina Preventiva y Salud Pública, todo esto por la presión internacional y que el Dr. Quiroz como director también fue ob-jeto de estas presiones. Es por esta razón que el Dr. Quiroz me solicitó que organizara

Jorge Cárdenas Lara

el Departamento; tuve que hacer un sacri-ficio económico comparado con el ingreso que yo recibía en la Secretaría de Salud, sin embargo, esto se compensaba con la forma-ción del Departamento y el dejar de viajar frecuentemente.

Había tres profesores que impartían la asig-natura de Inspección de Productos de Ori-gen Animal (IPOA) e Higiene, posteriormen-te invité al Dr. Vargas García que trabajaba en Palo Alto, al Dr. Campos Terrón que esta-ba en servicios coordinados de la Secretaría de Salud y después se incorporó el Dr. Larios que estaba en Sanidad Animal.Se organizó la especialidad en Planificación en Salud Animal, en la que el Dr. Álvaro Ba-rragán fue alumno y posteriormente Pro-fesor; en esta especialidad se compartían asignaturas con el Posgrado en el que estu-vo Nuñez Espinosa y Martínez Maya, en fin, así empezamos a caminar.

Inicialmente estábamos en el segundo edi-ficio donde está el Departamento de Econo-mía, Administración y Desarrollo Rural, no teníamos nada. Cuando el Dr. Juan Garza Ramos fue director, les construyó a los ad-ministrativos el área del túnel (1980) y el departamento pasó al área que era de los administrativos; se construyeron los labora-torios del IPOA y los cubículos de Profeso-res, hasta ese momento tuvimos un espacio propio.

En 1976 el Consejo Universitario aprueba la creación de la Maestría y Doctorado en Ciencias Veterinarias y Producción Animal con seis áreas; destacando la de Medicina Preventiva.

En agosto de 1980 se realiza el foro sobre Salud Pública Veterinaria y se inauguran las nuevas instalaciones del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y con la aprobación del H. Consejo Técnico de la FMVZ se le da el nombre de la Unidad “Ma-nuel Ramírez Valenzuela”.

El12 de marzo de 1981 el Consejo Universi-tario aprueba el nombramiento del Profesor Emérito al Dr. Manuel Ramírez Valenzuela; el 15 de mayo de 1981 en emotiva ceremo-nia el rector de la UNAM entrega medalla y diploma de profesor Emérito, así como un reconocimiento por 35 años de labor aca-démica.

En 1981 la OPS inició un programa de ho-mologación de la curricula para la enseñan-za de la salud pública en las escuelas y facul-tades de Medicina Veterinaria del país, con la coordinación con la Escuela Veterinaria de Nuevo León y en una segunda reunión, en Taxco, Guerrero. En 1982, se decide que la FMVZ y específicamente el Departamen-to de Medicina Preventiva y Salud Pública se haga cargo de impartir estos cursos de superación. En ese evento se diseñaron los contenidos mínimos en el área de Salud Pú-blica Veterinaria; para dar continuidad en noviembre de 1983, se dio un curso de Epi-demiología; en 1984 se instrumentó el curso sobre Higiene y Calidad de los alimentos; en 1985 se imparte el curso de Administración Sanitaria y Educación para la Salud; en 1986 se programa el seminario sobre Tópicos Se-lectos para la Enseñanza de Salud Pública Veterinaria.

Jorge Cárdenas Lara

36REVISTA AMEV

En 1987, se inicia la especialidad en Planificación en Salud Animal con el apoyo de la OPS; y el 6 de noviembre de 1989 se le otorga a Eva-risto Álvaro Barragán, la medalla y el diploma “Gabino Barreda” a nivel posgrado como primer egresado de la especialidad.El 18 de septiembre de 1991 se realiza la adecuación del Doctorado, que se aprobó por el consejo Universitario, creándose el doctorado único en Ciencias Veterinarias con áreas en Reproducción, Nutrición y Medicina Preventiva.

El departamento tiene participación destacada en el análisis de problemas nacionales de sanidad animal, en la instalación del CONASA en la FMVZ el 22 de octubre de 1991. En 1993 se pone en marcha el nuevo Plan de Estudios en el que el personal del Departamento tuvo una participación activa.

El 21 de marzo de 1994 se envía a la Secretaría de Planeación una propuesta de ampliación y remodelación del Departamento y en no-viembre del 2000, se autoriza el proyecto; sin embargo, por insuficiencia presupuestal en ese momento no se puede desarrollar.El 1° de septiembre de 1995, se inauguró el laboratorio de cómputo de Fundación UNAM, contando con 44 computadoras y 2 impresoras. En agosto de 1988 se reconoce la labor del Dr. Manuel Ramírez Valenzuela y se devela la placa cuyo texto dice: “Unidad de Medicina Pre-ventiva y Salud Pública Veterinaria. Maestro Emérito. Manuel Ramírez Valenzuela”.

Finalmente, en febrero de 2012, nos reinstalamos en un departamento ampliado y renovado en donde se cuenta con 2 niveles; en la planta baja hay laboratorios para docencia y laboratorios de docencia, cubículos y sanitarios. En la planta superior existen cubículos, áreas comu-nes, salón de usos múltiples (juntas-docencia-biblioteca etc.), cocineta, laboratorios de investigación y salón de cómputo.

37REVISTA AMEV

38REVISTA AMEV

39REVISTA AMEV

Domicilio Oficial

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Edificio 5 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, C.U, Delegación Coyoacán, CP. 04510

(+52-55) 5622 5999 ext. 44677

Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C. AMEV

Contacto AMEV:

[email protected]@gmail.com

Para asuntos relacionados con la revista:[email protected]

Página Web:

www.amev.org.mx

AMEV A.C

Comité Editorial

Dra. Laura Olivia Arvizu TovarDr. Eduardo Téllez Reyes Retana

Coordinadores

Integrantes:Dr. Evaristo Álvaro Barragán

MVZ Xiomara Betancourt MorilloDr. Assad Heneidi Zeckua

MVZ M. en C. Elisa Rubí Chávez Dr. Orbelín Soberanis Ramos

MVZ. Tomás Más Ibáñez

REVISTAÓrgano de Difusión de la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria A.C

40REVISTA AMEV