Revista AQUA 2010 | Nº146

108

description

Institucionalidad fortalecida. RESA y RAMA: En un punto sin retorno. AQUA / marzo 2011 Por nuevo RESA y RAMA: Los desafíos detrás del timón. César Barros, presidente de SalmonChile: “Fue un año muy duro”. Más inversión: Los nuevos costos que desafían a la industria. 08 07 14 18 22 26 30 36 40 44 48 Editorial. 3

Transcript of Revista AQUA 2010 | Nº146

Page 1: Revista AQUA 2010 | Nº146

Soluciones para todos los desafíos nutricionales.

“VITAMINAS, MINERALES, PREMEZCLAS, AMINOÁCIDOS, ADITIVOS, MACROINGREDIENTES”.

MONTAJE AV 1 PAG.indd 1 04-03-11 17:11TAPAS AQUA 146.indd 1 09-03-11 17:27

Page 2: Revista AQUA 2010 | Nº146

TAPAS AQUA 146.indd 2 09-03-11 17:27

Page 3: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 4: Revista AQUA 2010 | Nº146

/ marzo2011

Page 5: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 3

Ley pareja…Las modificaciones al RESA y RAMA que prepara la autoridad se caracterizan por aumentar las exigencias al cultivo de peces. Si bien para algunos son muy duras, la mayoría estima que permitirán darle mayor sustentabilidad a la industria.

Contenidos / marzo2011

07

08

14

18

22

26

30

36

40

44

48

Editorial.

RESA y RAMA: En un punto sin retorno.

José Miguel Burgos, jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca: “Hago un llamado a la cautela”.

Institucionalidad fortalecida.

César Barros, presidente de SalmonChile: “Fue un año muy duro”.

Julio Traub, presidente de la Acotruch: “Una industria no se puede sustentar sólo con grandes empresas”.

Más inversión: Los nuevos costos que desafían a la industria.

Marcelo Varela, gerente general de Billund Aquaculture Chile S.A.: “Los lagos dejaron de ser rentables”.

Por nuevo RESA y RAMA: Los desafíos detrás del timón.

“Los otros” claman por una normativa diferenciada.

Acuicultura + Pesca.

14En medio de agitados días, el

jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, José Miguel

Burgos, conversó con la periodista María Paz Águila acerca de los

cambios históricos que enfrenta la salmonicultura.

Es seguro que la nueva normativa impactará la estructura de costos de la salmonicultura. Mientras se define lo que costará producir un kilo de salmón, la alternativa que queda es innovar y lograr economías de escala.

30

Page 6: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 7: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 5

La nueva institucionalidad La nueva institucionalidad no sólo impone desafíos a los produc-tores, sino que también al organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de las normas. Para ello, el Sernapesca contará, entre otras cosas, con más personal y diversas tecnologías.

Contenidos/ marzo2011

El presidente de la Acotruch, Julio Traub, da cuenta de los principales reparos que tiene frente a la nueva normativa, ya que afectan directamente el futuro de los productores de coho y trucha.

El presidente de SalmonChile, César Barros, nunca deja de sorprender. Sus respuestas rápidas y certeras a veces terminan descolocando a su contraparte. En esta oportunidad, analizó el pasado y futuro del sector salmonicultor y del gremio al cual representa.

GAPI: Evaluación internacional de la salmonicultura chilena.

Nuevo escenario pesquero: La unión hace la fuerza.

Yuki Kashiyama, gerente general de BAL Chile S.A.: Jugado por las algas.

El dólar y las pymes: Amenaza cambiaria.

Pollutec 2010: Acuicultura y medio ambiente.

Negocios.

Chiloé de exportación.

Entre fiordos y canales.

Sector en cifras.

Summary.

Al cierre.

Nuestra revista.

58

62

68

72

78

80

88

90

93

100

102

104

I S S N 0 7 1 6 - 7 4 3 1

Revista AQUA es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada a Fundación Chile.

Comité Editorial y Colaboradores Nacionales: Com-puesto por destacados representantes y líderes de opinión de las actividades acuícola y pesquera.

•Director: Luis Pichott. • Edición Periodística: Gonzalo Silva. •Asesor Editorial: Felipe González. •Asesor Técnico: Carlos Estrada. •Redacción: María Paz Águila, Ximena García y Yasna

Villagra.

• Servicios Fotográficos: Archivos de TechnoPress S.A.• Traducción: María Teresa Cortés. •Colaboradores Internacionales: Kontali Analyse, Norsk

Fiskeoppdrett AS, Urner Barry, Alfredo Ovalle, entre otros. •Corresponsal en Isla de Chiloé: Carla Toledo. • GerenteGeneralyRepresentanteLegal: Margarita Vergara.

• DiseñoyProducción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro.

• Impresión: Morgan Impresores S.A.

Los artículos firmados por nuestros colaboradores son de responsabilidad de los autores y no implican necesaria-mente que los editores comparten los conceptos emitidos.

AQUI LOGO PEFC

22

26

Page 8: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 9: Revista AQUA 2010 | Nº146

7A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Editorial

Seguro que quienes quedarán fuera de esta industria son aquellos que no se ajusten a las nuevas variables. También es un hecho que el argumento será que el nuevo escenario afecta a la competitividad. Lo importante es ver la calidad y la innovación como una inversión, no como un gasto.

naturales ya existentes o el bajo valor de la mano de obra, eran muy estáticos. En

mi opinión, la industria agregó mucho valor a la cesión de agua que los chilenos le

hacemos para cultivar los peces, pero no fue sufi ciente. Finalmente, la producción

alcanzó umbrales de riesgo sanitario/ambiental altos y no se tuvo la capacidad de

anticipar o minimizar los efectos adversos de tales riesgos asociados al crecimiento.

Ahora, cuando se está con la mitad de la producción, adecuando y evaluando las

normativas para que esto no vuelva a ocurrir, no es un buen análisis el que concluye

que las nuevas medidas afectarán la competitividad del sector.

Es al revés. Precisamente esta es la oportunidad de ver el vaso medio lleno

de una industria que tiene la oportunidad de recuperar y mejorar los estándares

competitivos que tuvo. Un buen ejemplo de esto es lo ocurrido en el sector pes-

quero, que frente a una menor oferta de recursos y gran demanda de capturas,

reaccionó competitivamente integrándose vía fusiones. Ellos entendieron que el

proceso que enfrentan es de largo plazo y actuaron rápidamente.

Seguro que quienes quedarán fuera de esta industria son aquellos que no se ajusten a las

nuevas variables. También es un hecho que el argumento será que el nuevo escenario afecta

a la competitividad. Pero lo importante es ver la calidad y la innovación como una inversión,

no como un gasto.

Por Luis Pichott.

costosCompetitividad más allá de los

Q

irar la competitividad de una empresa o una industria sólo desde el punto de

vista del aumento de los costos es mirar el vaso medio vacío. Es verdad que

éstos infl uyen en los números, pero en un análisis realista pueden pesar tanto

como los benefi cios.

Un elemento crucial para el éxito de cualquier emprendimiento es el desarrollo y mantención

de las ventajas competitivas y no hay dudas de que la salmonicultura chilena en esto mostró

logros a nivel mundial.

Sin embargo, en su esencia, la competitividad es dinámica y requiere de al menos dos

elementos fundamentales para seguir activa: calidad e innovación. Quienes no revisan las exi-

gencias del mercado o del medio en que están insertos, o quienes no evalúan cómo responder

al cambio cualitativo de las demandas, con toda seguridad perderán este preciado atributo del

negocio y facilitarán el triunfo a sus competidores.

Específi camente en salmonicultura, y desde la mirada competitiva, se puede aseverar que en

los últimos años la estrategia aplicada estuvo en crisis, pues no se consideró correctamente las

condiciones del entorno y sus demandas. El ambiente es la base productiva de la acuicultura y

la sanidad de los peces es su respuesta a la presión excesiva. Como es sabido, esta situación

terminó afectando la rentabilidad del sector y su participación de mercado. En síntesis, la posición

competitiva de la industria cayó varios peldaños.

De esta forma, llegamos al peor nivel de su historia, incluso supongo para quienes consideran

que los elementos que en el pasado la hicieron competitiva, como la utilización de los recursos

MR

EV

IS

TA

A

QU

A

Page 10: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 18

Artículo central

Page 11: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 9

l sector está ad portas de un momento decisivo. Tras un largo período de negociaciones y búsqueda de consensos (ver Cuadro 1), se espera que en abril el Presidente de la República, Sebastián Piñera,y

el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, aprueben los nuevos reglamentos sanitario (RESA) y medioambiental (RAMA) que normarán a la acuicultura chilena.

Las nuevas medidas, surgidas tras la debacle que signifi có para la industria salmonicultora chilena la aparición del virus ISA en el país, plantean una serie de modifi caciones que, en la práctica, van a terminar cambiando los protocolos productivos de la industria chilena, los mismos que la hicieron crecer y alcanzar la gloria, y también caer hasta tocar el suelo.

Es que se debe tener presente que en sólo cinco años la industria pasó a duplicar sus exportaciones de salmónidos, hasta sobrepasar las 400 mil t en el 2007 y que, tras la aparición del ISA, los volúmenes disminuyeron a cerca de las 300 mil t el año pasado. La idea, entonces, es evitar una nueva caída estrepitosa que tan mal le hizo a la actividad y al sur del país.

E

PRÓXIMAMENTE SE APROBARÁ EL NUEVO REGLAMENTO SANITARIO Y LA NORMATIVA

MEDIOAMBIENTAL QUE VAN A REGIR A LA ACUICULTURA CHILENA. CON ELLO, LA

INDUSTRIA VA A TENER QUE IMPLEMENTAR UNA SERIE DE MEDIDAS QUE GENERAN

DIFERENTES POSICIONES DENTRO DE LA ACTIVIDAD. TODO UN DESAFÍO PARA QUE

EL SECTOR RECUPERE SU ANSIADA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA, PRODUCTIVA

Y SOCIAL.

Por Gonzalo Silva M.

retornoRESA y RAMA

En un punto sin

IMPACTO DE LAS NORMATIVASClaro que no todos están de acuerdo con las exigencias

que emanan de las nuevas disposiciones, especialmente si del nuevo RESA se trata. Sólo para poder visualizar la magnitud del cambio que está viviendo el cuerpo normativo sanitario, hay que decir que este pasó de 38 defi niciones “a 64 conceptos distintos. Se puede destacar que la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) sólo tiene 57 y se supone que es más amplia”, puntualiza el abogado especialista en temas acuícolas, Alejandro González del Riego, quien agrega que “por primera vez se va a regular el tema sanitario en detalle, dejando menos espacio para el discernimiento administrativo”.

Específi camente, en la etapa productiva donde se advierten los mayores cambios, y quizás las críticas más diversas de parte del sector productivo, es en la primera fase del salmón. Es que algunos actores han aseverado que, a nivel mundial, el impacto de las enfermedades se ha controlado en mar, mientras que en Chile se ha puesto un gran énfasis en agua dulce. Al respecto, el jefe de la División de Acuicultura de la

Artículo central

Page 12: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 110

Las nuevas

normativas

plantean

una serie de

modifi caciones

que, en la

práctica, van

a terminar

cambiando

los protocolos

productivos

de la industria

chilena, los

mismos que la

hicieron crecer

y alcanzar la

gloria, y también

caer hasta tocar

el suelo.

En parte de la industria se habla de que las disposiciones que contiene el nuevo RESA son tan estrictas que ningún otro país las ha aplicado. Aunque esto es correcto en ciertos temas, en otros aspectos hay medidas que ya han sido adoptadas con efectividad comprobada.

De todas formas, hay que acla-rar que detrás de la “actualización” de la normativa, que se inició casi inmediatamente después de la confi rmación del virus ISA en Chile, a mediados del 2007, ha habido un arduo trabajo que ha signifi cado la realización de varios seminarios entre la Región de La Araucanía y la de Magalla-nes, escuchando no sólo a los productores y expertos interna-cionales “sino que también a los prestadores de servicios e, incluso, estuvo el mundo de la pescar artesanal participando”, aclara el jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos, quien califi ca estos cambios normativos como los más importantes realizados en la

historia de la industria del salmón.Dicho lo anterior, se puede

especifi car que un estudio perte-neciente a SamonChile, realizado por AVS Chile y que analizó las materias más confl ictivas, conclu-ye que a nivel internacional no existen normas específi cas para el cultivo de peces en estuarios. Res-pecto del uso de lagos, el mismo informe asevera que es escasa la información internacional sobre la materia y que, a lo más, en regiones de Canadá la actividad en estos cuerpos de agua está sujeta a importantes impuestos y existe una fuerte regulación sobre la disposición de residuos.

Acerca de mantener los re-productores en tierra existe más legislación a nivel internacional. Por ejemplo, países como Islan-dia y Australia propenden a la mantención de estos ejemplares en pisciculturas con el objetivo de asegurar la calidad sanitaria de la descendencia.

En cuanto al uso obligatorio de vacunas existen más anteceden-tes. Es el caso de Australia, que

sólo sugiere el uso de vacunas como una línea más en la de-fensa contra las enfermedades. En Canadá y Escocia, en tanto, la vacunación es voluntaria. Y No-ruega, por su parte, obliga al uso de vacunas contra determinados patógenos pero, no obstante, deja en libertad a los productores en casos relacionados con las en-fermedades infecciosas. En Islas Faroe la vacunación también es normativa y, en el caso del virus ISA a los productores de peces sólo se les permite ingresar los ejemplares si están vacunados contra el patógeno.

En el caso de los viveros o centros de acopio, el estudio no determinó la existencia de legis-lación internacional al respecto, aunque sí encontró múltiples referencias en la Organización Internacional de Epizootias (OIE) o en Noruega, donde se hacen recomendaciones, ya que se asevera que dichos centros cons-tituyen factores de riesgo para la transmisión de enfermedades como el ISA.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

CU

AD

RO

1

Subsecretaría de Pesca (Subpesca), José Miguel Burgos, responde que, a diferencia de otros países, “hemos optado por una estrategia bastante más dura en términos de detección de enfermedades y esto, tanto en agua dulce como en mar”.

Y es que en el documento se fi jan diferentes tiempos para llevar a los reproductores (con certifi cado de salud en mano) a piscicultura antes de su desove. En el caso del salmón coho, estos deberán ser trasladados de mar a piscicultura con seis meses de anticipación. En tanto, los reproductores de salmón Atlántico deberán ser llevados con un año de antelación. Sobre este as-pecto, y durante el último Consejo Nacional de Pesca (CNP), el miembro de la instancia, Álvaro Varela, propuso que los tiempos de traslado de los ejemplares a pisciculturas se relacionaran con los períodos de incubación de las enfermedades lo que, en la mayoría de los casos, es menor a lo dispuesto por la autoridad.

Respecto de la obtención de ovas, el nuevo RESA solicita una serie de pruebas (screening) para determinar la presencia o ausencia de patógenos. De todas formas, se exige que los gametos sean desinfectados antes de su endurecimiento, con el objetivo de eliminar cualquier patógeno presente en su su-perfi cie. En esta fase, también destacan las restricciones que se

Artículo central

Page 13: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 11

impusieron a la importación de material biológico (Ver Cuadro 2).También es radical la creación de las agrupaciones de con-

cesiones y que terminó formando 58 “barrios” entre la Región de Los Lagos y de Aysén. Ante las posteriores críticas respecto del supuesto diseño arbitrario de éstas y las distancias mínimas planteadas por la autoridad entre centros de engorda y los mismos “barrios”, como la del investigador de la Universidad de Concep-ción, Eduardo Tarifeño, quien apunta que las distancias “no tienen sentido como medida para establecer una barrera que evite la dispersión y/o difusión de patógenos”, la autoridad ha reconocido que la zonifi cación respondió más a un carácter “de emergencia” y ha aseverado que en el futuro próximo habrá que confeccionar un plan con “más antecedentes oceanográfi cos y científi cos”.

A su vez, una normativa que no deja de llamar la atención de la industria es la imposición de un peso mínimo de los peces para ingresar al mar y que tiene que ser de 80 g. Es que si bien la mayor parte de la industria está trasladando hoy los smolt (al mes de salmón Atlántico) al mar por sobre los 100 g, un peso mínimo estándar no acredita que los ejemplares estén acondicionados para la salinidad que encontrarán en el medio. Por ello, el también consejero de la CNP, José Gago, propuso que se eliminara de la propuesta normativa dicha “talla” y que se incluyera, en cambio, una acreditación de que los peces alcanzaron la categoría de smolt.

Los centros de acopio no quedaron exentos del nuevo RESA y uno de los primeros desafíos que tuvo la normativa que los rige fue que están sujetos a los mismos períodos de descanso del “barrio” donde se sitúan y que en momentos determinados, como eventuales blooms de algas y las consecuentes altas mortalidades, se debe fl exibilizar la norma, ya que la disponi-

Uno de los temas que más ha preocu-pado a la autoridad es evitar que entren nuevos patógenos a las aguas chilenas y volver a tener una crisis tipo ISA. Para ello, una de las prin-cipales disposiciones que emana desde el RESA es la prohibición de la importación de ovas desde zonas o países que hayan te-nido enfermedades de la Lista 1 (como ISA y PD); y se per-mitirá la importación

desde á reas que hayan tenido enfer-medades de la Lista 2, pero que deban contar con programas de control. Además, se debe garantizar, a través de una cer-tifi cación ofi cial, que las materias primas fueron sometidas a un tratamiento que asegure la destruc-ción de los agentes causales de las EAR Lista 1 y Lista 2.

Si bien muchas empresas importa-doras de ovas vieron

que estas medidas atentaban contra su negocio y el l ibre comercio, la g ran mayoría de los acto-res han mostrado su conformidad con la medida por tratarse de una acción “que permite controlar la entrada de nuevos patógenos no pre-sentes en Chile”. No obstante, se estima que la medida hará aumentar los precios de las ovas ante una menor disponibilidad y mayor demanda.

IMPORTACIÓN DE OVAS

CU

AD

RO

2

En el último Consejo Nacional de Pesca (CNP), varios miembros de la instancia mostraron sus inquietudes respecto de la conformación del panel de expertos que propone el RESA y cuya misión sería asesorar a las au-toridades en materias puntuales. En la oportunidad, los mayores temores apuntaban a su conformación, indepen-dencia y a una supuesta duplicación de labores con el mismo CNP.

Sobre este tema, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, adelantó a AQUA que dicho panel ya está defi nido (tres científi cos y dos economistas) y que es un tema que dará a conocer el propio ministro de Economía. De hecho, la autoridad adelantó que temas contro-versiales como la esmoltifi cación en estuarios, lagos y ríos será analizada y defi nida por el grupo.

EL CONTROVERTIDO PANEL DE EXPERTOS

CU

AD

RO

3bilidad de estas infraestructuras se reduce sustancialmente. De hecho, esto ocurrió a fi nes del año pasado y la autoridad terminó cediendo. Otro aspecto que ha causado una doble mirada es la necesidad de que los centros de acopio sean estancos y que puedan tratar sus efl uentes. Se destaca que en los casos en

En la etapa

productiva

donde se

advierten

los mayores

cambios, y

quizás las

críticas más

diversas de

parte del sector

productivo, es

en la primera

fase del salmón.

En el nuevo RESA, las cosechas de peces tendrán que realizarse bajo protocolos que consideren altos niveles de bioseguridad.

Artículo central

Page 14: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 112

que no cuenten con lo anterior, no podrán ser ocupados por ejemplares que presenten enfermedades de la Lista 1 y 2.

Un punto que podría tener una cierta consecuencia eco-nómica es la prohibición de la cosecha tradicional y que es realizada por empresas de menor tamaño. La idea de esta medida es evitar el vertimiento de agua sangre al medio.

MÁS ADELANTETal como se detalló en AQUA 145, la prohibición de es-

moltifi car los salares en ríos, lagos y estuarios ha sido una gran fuente de debate. Es más, se estima que dicha etapa en estuarios se podría ampliar a todas las especies luego de un año de que sea aprobado el RESA, ya que, como aseveró José Gago en el último CNP, todas las especies son portadoras de las diversas enfermedades existentes en el país.

Sobre este tema, las empresas que cultivan coho y trucha arco iris no se han mantenido al margen y en forma individual o grupal han entregado diversas cartas a la autoridad manifestando sus puntos de vista. Una de ellas es AquaChile, que en una carta enviada al jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca solicita que la prohibición de lagos y estuarios para las especies mencio-nadas sólo sea adoptada bajo “estudios científi cos y antecedentes económicos y técnicos que así lo recomienden”. La razón que se argumenta es la no existencia en el país de pisciculturas en tierra para generar smolt de coho y trucha. Similar posición tiene Trusal, que aboga porque se permita la esmoltifi cación de truchas en estuarios a no ser que –en un período de cinco años– los resultados productivos obtenidos determinen lo contrario. En el mismo carril corren las misivas enviadas a la autoridad y fi rmadas por Acotruch o empresas como Salmones Pacifi c Star, Cultivos Marinos Chiloé o Marine Farm GMT.

El abogado de Carcelen y Cía., Mario Tapia, estima que de prohibirse la esmoltifi cación de algunas especies en estuario,

por ejemplo, dicha medida podría ser considerada como arbitraria, aunque detalla que eso no “signifi ca que se trate de una discriminación arbitraria ni contraria a la ley. Como lo ha señalado el Tribunal Constitucional, para que una determi-nada medida no sea parcial ni ilegal, ésta debe ser fundada y atender al cumplimiento de una fi nalidad en particular. Pues bien, la LGPA le exige al ente regulador que fundamente las medidas reglamentarias a ser adoptadas en los respectivos informes técnicos de la Subsecretaría de Pesca, Consejo Nacional de Pesca y Consejo Zonal de Pesca, según sea el caso; y luego el fi n en particular que atiende dicha medida se encuentra señalado en la propia ley, cual es evitar daños a la vida acuática y al medio ambiente en general”.

Aunque el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dice que estos temas fi nalmente quedaron fuera de la normativa que debería ser aprobada en abril, y aclara que serán analizados por el panel de expertos (ver Cuadro 3), desde el ámbito legal adelantan que se presentarán acciones judiciales si es que se llega a aprobar, “porque económica y productivamente son aspectos muy sensibles para distintas empresas”.

ZONA DE ACUERDOSEn forma transversal, algunos de los cambios que han sido

ampliamente aceptados en el RESA son el mayor control y uso (público y privado) de información productiva y sanitaria por parte del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Con esto, se espera aumentar la transparencia y el manejo de informa-ción que puedan tener los diferentes grupos interesados en la actividad. Un ejemplo de esto será el libre acceso a infor-mación semestral relacionada con el uso de antimicrobianos, una de las principales preocupaciones de ONG.

Otra de las nuevas disposiciones dice relación con la clasifi ca-ción sanitaria de los centros y agrupación de concesiones a partir

Temas como la

esmoltifi cación

de peces en

lagos, estuarios

y ríos serán

abordados en un

mediano plazo

por el panel de

expertos.

En el nuevo RESA se dictamina que se contro-lará el uso de vacunas y los respectivos antíge-nos, además de entregar recomendaciones res-pecto de su mantención, aplicación y el nivel de capacitación de quienes realicen esta práctica. No obstante, en el Consejo Nacional de Pesca de noviembre pasado se propuso incorporar una vacunación obligatoria para el salmón Atlántico en los caso de ISA, IPN,

SRS y vibriosis. En los casos de la trucha y el coho, se recomendó la obligatoriedad de aplicar vacunas contra IPN y SRS.

En este sentido, se asevera que mientras no esté comprobada en un 100% la efecti-vidad de la protección, no se puede obligar a vacunar. “En Noruega, que es uno de los pará-metros de comparación, han funcionado muy bien las vacunas contra

bacterias, pero no se han tenido los mismos resultados contra las bacterias intracelulares y los virus. Por ello, allá no existe obligatoriedad de vacunar contra pa-tógenos como el ISA”, destaca la investigadora de la Universidad Austral de Chile, Sandra Bravo, agregando que en el país escandinavo se ha “privilegiado el buen manejo por sobre las vacunas en determina-dos patógenos”.

VACUNAS POR DEFINIR

CU

AD

RO

4

Artículo central

Page 15: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 13

Q

del análisis de índices como el origen de los smolt, tipos y número de vacunaciones, el historial de enfermedades y las densidades de cultivo utilizadas. Con ello, las unidades productivas serán clasifi cadas en dos niveles de riesgo asociado a su bioseguridad; riesgo alto y riesgo bajo. “Esto será una herramienta a considerar en el plan anual de vigilancia epidemiológica, en las características del plan de siembra de la agrupación para el periodo siguiente y en las restricciones de movimientos”, expresa el RESA.

Con el objetivo de lograr información más certera e inde-pendiente, el nuevo reglamento sanitario licitará la realización de las INFAs y exigirá visitas periódicas de médicos veterinarios externos quienes, fi nalmente, serán los encargados de certifi car la condición sanitaria de cada unidad productiva y entregar los datos a la autoridad.

Aunque gran parte de la industria se estaba adelantando a dicha medida, la nueva normativa sanitaria también obliga a todos los centros de cultivo de peces (ya sea en tierra o en mar) a tener sistemas para desnaturalizar la mortalidad. A pesar de que esta medida requiere de una inversión cercana a los $ 25 millones por centro de cultivo, ha sido bien recibida por la generalidad de las empresas, ya que es una forma de control de patógenos efectiva.

A su vez, se puede resaltar que el nuevo RESA especifi ca que los reproductores en mar deberán estar aislados de otros centros de producción en al menos 7 millas marinas, que las densidades de estos podrían ser determinadas por el Sernapes-ca y que, incluso, la autoridad tiene la capacidad de fi jar agru-paciones de concesiones sólo para mantener reproductores.

RAMA CON RESPALDOEn el Artículo 87° de la LGPA se establece que se deben consi-

derar medidas de prevención ante escapes de ejemplares exóticos en cultivo, o sea, salmónidos. En este sentido, las modifi caciones al RAMA se preocupan de fi jar las condiciones de seguridad para

los módulos de cultivo y para los fondeos de estos. De hecho, determina que estas instalaciones “deberán ser certifi cadas anual-mente por un profesional o entidad debidamente” acreditados.

Entre los nuevos parámetros que deberán ser certifi cados se encuentran el estudio de ingeniería de fondeo, la altura y período de las olas, el viento predominante, las corrientes locales, las bati-metrías y las condiciones ambientales operacionales, entre otras.

También destaca en el nuevo RAMA que se regule la man-tención de las redes peceras y loberas y que, de hecho, se exija la utilización de las últimas.

A pesar de que todos estos cambios sanitarios y ambientales representarán un enorme esfuerzo inicial, existe consenso en que el espíritu de la nueva legislación es el camino adecuado para alcanzar la tan ansiada sustentabilidad, característica que necesariamente debe tener la industria chilena para proyectarse a futuro.

El nuevo reglamento sanitario se preocupa de definir cómo será el proceso que le permitirá a las agru-paciones de concesiones (“barrios”) adoptar medidas sanitarias. En el último documento del RESA se aclara que “la adopción de acuerdos requerirá la mayoría absoluta de los titulares de las concesiones de la agrupación, dentro de la cual deberá encontrarse al menos el 80% de los titulares de las concesiones que declaren su intención de operar el siguiente ciclo productivo. El quórum estará siempre referido al total de con-cesiones existentes en la agrupación y no al número de titulares. Si no hay acuerdo, se puede designar un árbitro”.

De acuerdo con esta propuesta, el abogado de Carcelen y Cía., Mario Tapia, expresa que lo anterior podría signifi car que “aquel titular que cuente con sufi cientes concesiones en una agrupación, o aquellos que formen mayoría, podrán decidir qué medidas adoptar. Creo que aquí hay un riesgo, y es que en función de tales acuerdos se establezcan medidas que vayan en perjuicio de aquel concesionario titular de una o pocas concesiones, esto es, establecer medidas con estándares superiores a las establecidas por ley y/o reglamento, respecto del cual el concesionario pequeño no es capaz de cumplir”. Al igual que como aquellos que habitan un edifi cio, “lo recién expuesto viene a representar el costo de convivir en comunidad”, defi ne Tapia.

LA DEMOCRACIA DE LOS “BARRIOS”

CU

AD

RO

5

El RAMA propone nuevas normas que buscan disminuir las posibilidades de escapes de peces desde los centros de engorda.

Artículo central

Page 16: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 114

n mayo del año pasado, el médico veterinario José Miguel Burgos asumió un nuevo desafío profesional, ya que fue llamado por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para ocupar el cargo de jefe de la Divi-

sión de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca). De esta manera, dejó sus funciones en el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), donde se desempeñó por poco menos de un año como coordinador nacional de Acuicultura.

El profesional cuenta que el subsecretario lo llamó para participar en la elaboración de los reglamentos que demanda la nueva ley que regirá la acuicultura. “Me pareció que era un trabajo de continuidad respecto de lo que venía haciendo, en particular, entendiendo que en las nuevas regulaciones el tema del control sanitario es absolutamente relevante”, confi esa.

En una entrevista realizada en dos partes, debido a la

E

“Hago un llamado a la

cautela”PESE A QUE CONSIDERA QUE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA HA MEJORADO SUS-

TANCIALMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO, EL MÉDICO VETERINARIO, QUE

HA TRABAJADO ARDUAMENTE EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA REGLAMENTACIÓN

ACUÍCOLA, RECALCA QUE LOS PRODUCTORES NO DEBEN DESCUIDAR LAS BUENAS

PRÁCTICAS PARA NO CAER EN LOS ERRORES DEL PASADO.

Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.

agitada agenda del profesional, Burgos conversó con AQUA acerca de todos los retos que demandará la nueva legislación.

La Subpesca está a cargo de elaborar el nuevoreglamento sanitario que regirá la actividad acuícola. ¿Cómo han logrado gestar esta propuesta? ¿En qué aspectos críticos de la acuicultura se han centrado?

Esta es la principal regulación sanitaria, tanto de la industria salmonicultora como de todas las otras actividades acuícolas. Fue un proceso largo, donde tuvimos una discusión que contempló la realización de seminarios entre las regiones de La Araucanía y Magallanes y la participación de productores, de prestadores de servicios e, incluso, de representantes del mundo de la pesca artesanal.

Las ideas fundamentales tenían que ver con mejorar el

Entrevista

Page 17: Revista AQUA 2010 | Nº146

“Esta es la

principal

regulación

sanitaria, tanto

de la industria

salmonicultora

como de todas

las otras

actividades

acuícolas”.

sistema de control sanitario. Para el diseño de esta regulación establecimos cuatro niveles de acción: país, macrozonas, agrupación de concesiones y centros de cultivo.

El primer nivel tenía que ver con la necesidad de tener un comercio seguro de ovas para Chile, lo cual se manifi esta en una exigencia de mayor envergadura a la importación de ovas extranjeras. En el segundo nivel trabajamos en la contención de la enfermedad en la eventualidad de que los procesos del centro o del “barrio” fallen. Ahí apareció una nueva fi gura que son las macrozonas, donde aún tenemos mucha tarea pendiente, ya que nos faltan antecedentes oceanográfi cos y científi cos para defi nirlas adecuadamente. El tercer nivel tiene como objetivo que todas las medidas que se le apliquen a la agrupación de concesiones mejoren el desempeño sanitario. Finalmente, en el cuarto nivel se encuentran los centros de

cultivo, a los cuales les caben una gran cantidad de obliga-ciones y donde todos los conceptos de bioseguridad están aplicados en el centro productivo.

Una de las críticas recurrentes que se ha escuchado es que una vez que comiencen a regir los nuevos re-glamentos la institucionalidad no tendrá la capacidad para velar por su cumplimiento. ¿Qué puede decir al respecto?

En primer lugar, dado como se está moviendo la pro-ducción, el Sernapesca está pensando en redistribuir los equipos de veterinarios. En segundo término, la ley estipula la posibilidad de que muchas tareas que hoy está ejerciendo el Sernapesca las pueda delegar en organismos certifi cadores. Por una parte, le subimos el nivel de exigencia a los vete-

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 15

Entrevista

José Miguel Burgos,

jefe de la División de

Acuicultura de la Subpesca

Page 18: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 116

rinarios de los laboratorios y eso nos va a permitir destinar gente bastante capacitada a realizar funciones que hoy el servicio está haciendo solo. Por otro lado, el Sernapesca está trabajando en un modelo de riesgo que va a permitir focalizar adecuadamente los recursos en relación a la probabilidad de que aparezca un brote de una enfermedad.

En ese sentido, puedo decir que los últimos tres casos de ISA han sido detectados producto de las inspecciones que ha hecho Sernapesca con esta lógica, mejorando sustan-cialmente un tema que es vital en el control sanitario, que es la detección precoz y la eliminación muy temprana de los ejemplares que están haciendo la enfermedad.

Algunas de las nuevas normativas han generado divergencias en algunos grupos del sector, ¿cómo piensan abordar todas las peticiones hechas por los gremios?

Creo que se ha hecho un énfasis muy fuerte respecto de los temas de discrepancia, pero tengo que decir que en un altísimo porcentaje de los puntos abordados están en absoluto acuerdo los productores de unas u otras organizaciones. Efectivamente, tenemos temas de confl icto entre el Gobierno y los distintos productores, que básicamente son la producción o no en los estuarios, en los lagos y en los ríos; el desplaza-miento de los reproductores al mar y la ubicación en centros especiales de reproductores, y la existencia de los viveros.

En el caso particular de la producción en estuarios, lagos y ríos para las tres especies, decidimos contemplar el apoyo de una opinión más experta, no sólo considerando los aspec-tos técnicos específi cos, sino que además las implicancias económicas de tomar una u otra decisión. En eso estamos trabajando y lo estamos llevando a un comité de expertos que nos va a ayudar a resolver este punto en particular. En cuanto al resto, la autoridad tomó la decisión y evidentemente hubo gente que estaba conforme, otra no, pero eso ya está bastante resuelto.

Otro punto de discrepancia es que las medidas adop-tadas no evitan que los peces, al llegar al mar, se vean enfrentados a patógenos que afectan transversalmente a todos lossalmónidosyqueson igualdedañinos,como el SRS. ¿Cómo se puede garantizar que un pez sano no se enfrente a otras enfermedades en el mar?

Eso es bien difícil. Tenemos datos recientes, por ejemplo, de que poblaciones de peces silvestres tienen positividad al SRS. Por tanto, el contagio ya no es sólo entre peces de producción, sino que el rol que hoy tienen los peces silvestres tanto en agua dulce como en mar en la transmisión de la enfermedad es un tremendo campo que tenemos que seguir investigando.

En general, cuando uno adopta prácticas de bioseguridad, éstas tienden a reducir el riesgo de la enfermedad, pero nunca lo vamos a evitar. Estamos trabajando con poblaciones animales que se mueven en un ambiente relativamente libre, por lo que nuestra estrategia va a tratar de reducir la aparición

de enfermedades, para evitar que se extiendan a mayores áreas, con el fi n de que el efecto económico que esto pueda provocar disminuya sustancialmente.

En el resto del mundo los temas sanitarios se han abordado ordenando la distribución y el uso de las concesiones en mar, sin embargo, en Chile las medi-das más estrictas apuntan al agua dulce. ¿No debería ser al revés, considerando el mayor riesgo sanitario y económico que se corre en el mar?

Nosotros tenemos una estrategia un poco distinta, por ejemplo, a la de Noruega. Básicamente buscamos activa-mente el virus, no nos importa mucho si adicionalmente hay o no signos de la enfermedad. Cuando éste aparece, desencadenamos los mecanismos de contención. En ese sentido, hemos optado por una estrategia bastante más dura en términos de detección, tanto en agua dulce como en mar. En eso creo que la normativa ha sido bastante pareja y lo que estamos haciendo es disminuir el riesgo de diseminación de la enfermedad acorde a las diversas etapas y poniendo las medidas correspondientes.

MAYOR CONOCIMIENTO¿Cuánto más se sabe hoy del virus ISA?Bastante más. Hace poco participamos en el Simposio

Internacional de ISA en Noruega, junto al Sernapesca y a un grupo de productores. Quedamos muy al tanto respecto de los principales avances y temas técnicos.

Además, con toda la investigación que ha hecho el Serna-pesca, hemos aprendido la epidemiología del virus, aunque también tenemos un nivel importante de asesoría experta. Hay que recordar que el Sernapesca contrató a especialistas de nivel mundial de Noruega, Canadá y Australia, que nos ayudaron con recomendaciones respecto de cómo mejorar nuestro programa y han aportado también a resolver las dudas desde el punto de vista científi co. Sin embargo, quedan muchas cosas pendientes. Una de ellas es saber cuál es el rol de los peces silvestres en esta enfermedad.

Asimismo, en otro punto que el Sernapesca ha avanzado considerablemente es en la obligación de secuenciar todas las cepas positivas, lo que va a permitir mejorar sustancialmente la epidemiología molecular. Probablemente vamos a tener que continuar trabajando en obtener fondos para investigación de proyectos relevantes en esta materia.

Específi camente, ¿dónde ve falencias?Un défi cit importante que tenemos tiene que ver con los

estudios oceanográfi cos. Esto no se debe a que no exista la información, sino que a la disponibilidad de esta información para poder hacer análisis y trabajar modelos de dispersión. Por ejemplo, contar con modelos oceanográfi cos que nos permitan evaluar y determinar cómo se comportaría una diseminación viral en un centro. Ese es un objetivo que tenemos que resolver en el corto plazo.

“Se ha hecho

un énfasis muy

fuerte respecto

de los temas de

discrepancia,

pero tengo

que decir que

en un altísimo

porcentaje

de los puntos

abordados están

en absoluto

acuerdo los

productores de

unas u otras

organizaciones”.

Entrevista

Page 19: Revista AQUA 2010 | Nº146

¿Dónde se necesita I+D para avanzar en mejores soluciones?

Hay dos tipos de I+D. Uno es lo que la industria está pensando en términos de innovación para mejoras en temas como vacunas, medicamentos y terapias que, a nuestro juicio, van más bien por el lado de I+D privado. Pero hay otra parte importante que tiene que ver con aquella información que es de uso público, que no es apropiable por compañías. Por ejemplo, toda la investigación respecto de la epidemiología de las enfermedades debiera ser un tema relevante: cómo se está transmitiendo la enfermedad, cuál es el rol de los peces silvestres en ella y cómo se comporta la bacteria en el proceso de transmisión. En esos dos aspectos estamos concentrados.

“MUCHO POR RECORRER”A partir del caso de ISA que sufrió un centro de en-

gorda de Acuinova, y que generó bastante controversia por el manejo de la información, ¿qué medidas van a tomar para que esta situación no se vuelva a repetir?

Una medida concreta es que en conjunto con el Sernapesca hemos establecido un fl ujo de información que involucra a las empresas que están al interior del “barrio”, a las autori-dades locales y nacionales, y a la industria completa, para

que cuando ocurra un brote la información fl uya de manera constante y ordenada. Eso va a permitir que la gente que tiene que tomar decisiones ante la presencia de peces enfermos lo haga rápidamente, y que también podamos poner esto en conocimiento público de manera expedita, de modo que las compañías tomen las decisiones correctas.

¿Tienen contemplado sancionar a aquellas empre-sas que no cumplan las normas?

Eso la legislación ya lo establece. Lo que nos han pedido el ministro de Economía y el subsecretario de Pesca es que estudiemos –y en esto quiero ser muy enfático, ya que sólo estamos estudiando la petición– ciertos aspectos que pudiéramos incorporar en alguna modifi cación legal. Dentro de eso está la sanción administrativa para el incumplimiento de temas graves respecto de la cosecha o la extracción de peces. Pero todavía falta mucho para eso, estamos todavía bastante “verdes” en esa línea.

En cuanto a la información pública del comporta-miento sanitario de las empresas, ¿estará disponible en internet?

El score de riesgo va a ser público. Cada “barrio” va a tener la evaluación de riesgo que elabora el Sernapesca con res-pecto a su ubicación, a las prácticas y a los casos existentes. El servicio también va a publicar a todos los infractores que están asociados al tema de los barcos. Vamos a colocar la mayor cantidad de información que la ley nos permita para que la transparencia en el sistema sea un tema relevante.

¿Se podrá acceder públicamente a temas producti-vos como el ingreso de smolt?

No tengo claro si en forma individual, ya que eso está en consulta jurídica al interior del Sernapesca. Respecto de las agrupaciones de concesiones, ese dato sí es posible entregarlo.

Finalmente, ¿cuál es su evaluación de la industria hoy y cuándo estima que volverá a la normalidad?

En general, desde el punto de vista del comportamiento sanitario, la industria ha mejorado sustancialmente. Queda mucho por recorrer todavía, en particular en lo que tiene que ver con la disciplina.

Ahora, el entusiasmo de poder alcanzar nuevamente niveles de producción aceleradamente nos puede hacer caer de nuevo en la vorágine que vivimos si es que no mantenemos el actual comportamiento sanitario. En ese sentido, vemos una industria que ha avanzado, pero también vemos con preocupación y con temor que estos avances nos pueden retroceder a la luz del buen éxito que ha tenido la salmonicultura en este último año.

Hago un llamado a la cautela y a preservar las buenas prácticas sanitarias que se han ido desarrollando hoy, a man-tener la disciplina, y a no afl ojar lo estricto de las regulaciones sanitarias, tanto las que la propia industria ha implementado como las que por ley tiene que cumplir.

“El entusiasmo

de poder

alcanzar

nuevamente

niveles de

producción

aceleradamente

nos puede hacer

caer de nuevo

en la vorágine

que vivimos

si es que no

mantenemos

el actual

comportamiento

sanitario”.

Q

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 17

Entrevista

Page 20: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 118

CON LAS MODIFICACIO-

NES AL RESA Y AL RAMA,

EL SERNAPESCA DEBE-

RÁ REALIZAR ALGUNOS

AJUSTES PARA AFRON-

TAR LOS DESAFÍOS QUE

T R A E R Á C O N S I G O L A

NUEVA NORMATIVA QUE

REGULARÁ A LA ACUICUL-

TURA EN CHILE.

Por María Paz Águila.

fortalecidaInstitucionalidad

Normativa

Page 21: Revista AQUA 2010 | Nº146

n abril debieran estar completamente tramitadas las reformas a los dos estatutos que comenzarán a regir para la nueva acuicultura: el Reglamento Sa-nitario (RESA) y el Reglamento Ambiental (RAMA).

Al menos así lo ha manifestado en más de una oportunidad el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien confía en que durante el próximo mes ya se podrán poner en práctica los nuevos lineamientos para el sector.

Una vez aprobados, y para abordar los desafíos que traerá consigo la normativa, la autoridad ya asumió que se requerirá contar con una nueva institucionalidad, lo que, entre otras cosas, implica una modernización del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Según un informe elaborado por el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), entre los puntos que considera esta reforma se encuentra el darle una mayor relevancia institucional al sector acuícola. Para ello, se enviará un proyecto de ley que crea la División de Acuicultura en la Subsecretaría de Pesca y se implementará la Subdirección Nacional de Acuicultura en Sernapesca, de acuerdo con lo es-tipulado en la Ley 20.434. “De esta forma, el Gobierno podrá abordar, analizar y enfrentar los desafíos en forma oportuna y efi caz, al contar con recursos humanos y presupuestarios dedicados a temas acuícolas”, especifi ca el documento.

Dentro de las nuevas líneas de trabajo del Sernapesca está considerado aumentar los esfuerzos y los recursos en investigación científi ca; desarrollo tecnológico; desarrollo de proyectos en base a biocombustibles, y modifi cación de la norma relacionada con el monitoreo de los indicadores ambientales y sanitarios (hoy los datos ya están disponibles desde el punto de vista informático y práctico).

“Sernapesca ha estado trabajando en un diseño basado en gestión de riesgo, lo cual nos permite elaborar un plan de fi scalización orientado al cumplimiento de normas y vigilancia epidemiológica de la acuicultura, focalizado en los sujetos y procesos críticos. Bajo estas premisas, nuestros esfuerzos de fi scalización y de vigilancia se basarán principalmente en inspecciones a terreno, muestreos de verifi cación, auditorías de procesos, validación de información ofi cial, entre otras herramientas”, explica el nuevo director nacional del Serna-pesca, Juan Luis Ansoleaga.

MAYOR FISCALIZACIÓNEn esta nueva etapa también está contemplada la elabo-

ración de una estrategia de control asociada al riesgo de los temas sanitarios-ambientales, sumado a la posibilidad de incorporar entidades de certifi cación de terceras partes en sus procesos, de manera que la capacidad de fi scalización y control se vean incrementadas.

En este sentido, Ansoleaga destaca la capacitación per-manente de los profesionales, así como la incorporación de tecnologías como el Sistema de Seguimiento de Buques (VMS)

E

Una vez

aprobados, y

para abordar

los desafíos que

traerá consigo

la normativa,

la autoridad ya

asumió que se

requerirá contar

con una nueva

institucionalidad,

lo que, entre

otras cosas,

implica una

modernización

del Sernapesca.

y sistemas de información, los cuales, asegura, constituyen aspectos relevantes para la gestión de la institución.

De esta manera, el Sernapesca puso en marcha blanca un programa computacional vía web denominado SIFA, “Sistema Integral de Fiscalización de la Acuicultura”, a través del cual los usuarios pueden ingresar datos ambientales, sanitarios y de operación, como también obtener información respecto de situaciones relevantes que puedan estar ocurriendo en su agrupación. Paralelamente, este sistema integra la in-formación del proceso productivo y brinda alarmas frente a distorsiones. Por otra parte, incorporaron a las inspecciones el uso de cámaras submarinas, con el objeto de que el trabajo de verifi cación no esté limitado a lo que ocurre solamente en la superfi cie.

Asimismo, la entidad se ha propuesto fortalecer el conocimiento de los funcionarios públicos sobre enferme-dades, así como aumentar la participación del país en foros internacionales (como la OIE) y la capacidad de negociación con los socios comerciales para proteger los intereses de Chile en esta materia. “Tenemos un plan de entrenamiento de nuestros inspectores en enfermedades presentes y no presentes en Chile, a fi n de fortalecer la alerta temprana en la detección de éstas. Además, hemos considerado un programa de intercambio regional de inspectores para estandarizar nuestros procedimientos a nivel nacional”, agrega Ansoleaga.

Respecto de la institucionalidad de investigación, ac-tualmente existe un proceso de revisión con énfasis en los recursos requeridos y en los roles del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), (Fondo de Investigación Pesquera (FIP) y otras instituciones. En el caso de la acuicultura, el subdi-rector nacional dice que se defi nirá cuál es la investigación estratégica que es responsabilidad del Estado y que debe ser permanente por constituir un bien público.

El informe elaborado por el Ministerio de Economía y la Subpesca añade que se revisarán la estructura y las funcio-nes de la Comisión Nacional de Acuicultura, orientándola a desempeñarse como órgano consultivo de representación público-privada, apoyando la labor de la autoridad pesquera.

EL NUEVO ROL DEL SERNAPESCA“Los aspectos más relevantes de nuestra fi scalización

se relacionan con la identifi cación de las etapas críticas del proceso productivo y la focalización de nuestro trabajo, con el objetivo central de resguardar el estatus sanitario y ambiental de la acuicultura”, comenta Juan Luis Ansoleaga.

Es por ello que durante el periodo de engorda en mar, el subdirector nacional es enfático al decir que el primer aspecto relevante a cautelar es la siembra en condiciones ambientales adecuadas. “Por esta razón, la Ley nos ha facultado para evaluar directa o indirectamente los informes ambientales (INFAs) y supeditar la autorización de siembra a

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 19

Normativa

Page 22: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 120

una evaluación favorable. En una fase posterior, y mientras transcurre la operación, es necesario fortalecer la detección temprana de enfermedades. Con este propósito la nueva Ley nos permite, entre otras medidas y facultades, solicitar un certifi cador de la condición sanitaria, información relevante para orientar nuestras inspecciones”.

En la etapa de cosecha, en tanto, se incorporó la facultad para garantizar que este proceso se realice en forma biose-gura. “Estas nuevas facultades nos permiten enfrentar los brotes de enfermedades, activándose exigencias tanto para

Los funcionarios del área de Acuicul-tura que actualmente se desempeñan en las regiones donde se desarrolla la sal-monicultura son 131, los cuales se encuen-tran distr ibuidos a nivel nacional de la s iguiente manera: Reg ión Metropol i -tana: 2; Región de Valparaíso: 2; Región del Maule: 3; Región del Biobío: 5; Región de la Araucanía: 5; Región de Los Lagos:

56; Región de Aysén: 14; Región de Maga-llanes: 7; Región de Los Ríos: 3 y Direc-ción Nacional: 34.

Según explica el director nacional del Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, durante el mes de marzo se incrementarán seis funcionarios en la Región de Aysén y uno en la Región de Magallanes. “Sin em-bargo, esta es una materia que el Ser-vicio monitorea per-

manentemente de manera de orientar esfuerzos según sea el punto de interés, reasignando o incor-porando funcionarios. Al respecto, podemos señalar lo que se ha implementado para enfrentar el Didymo, donde desde las re-giones de Valparaíso a la Araucanía hemos trasladado funciona-rios para reforzar las tareas en las regio-nes de Los Lagos y Aysén”, aclara.

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONARIOS DE SERNAPESCA POR REGIONES

CU

AD

RO

1

los titulares como también para los prestadores de servicios, tales como naves, plantas de proceso, empresas de desin-fección, entre otros”.

Respecto del enfoque territorial en las Agrupaciones de Concesiones de Salmonídeos (ACS), el principal objetivo del Sernapesca será resguardar el estatus de cada ACS, estableciendo “cortafuegos” para proteger los centros que no presentan la enfermedad. Esto se potenciará con la creación de macrozonas de contención en el nuevo RESA. “En lo inmediato, el Sernapesca y la Subpesca han estado trabajando con la industria de las regiones de Los Lagos y de Aysén, a fi n de acordar planes logísticos ante brotes de enfermedades por barrio y macrozona”, subraya Ansoleaga.

La autoridad sanitaria especifi ca que otra de las herra-mientas de fi scalización efi cientes es el monitoreo de naves mediante posicionador satelital, información que será con-trolada por el Centro de Monitoreo Satelital (CMS), ubicado en dependencias de la Dirección Nacional en Valparaíso.

Finalmente, desde el punto de vista operativo, en los próximos meses el Sernapesca implementará en las tres regiones de mayor actividad acuícola (Los Lagos, Aysén y Magallanes) un jefe regional de Acuicultura, quien estará a cargo de la coordinación de las diferentes unidades técnicas participantes del proceso de fi scalización en su respectiva región y también será el responsa-ble de establecer la comunicación con los diferentes actores de la zona. “Este nombramiento, unido al del subdirector nacional de Acuicultura, potenciará de manera relevante el accionar del Sernapesca en esta área”, concluye Ansoleaga.

Es así como con estas medidas el Sernapesca está des-plegando todos sus esfuerzos para acompañar en su camino a la nueva acuicultura que está naciendo en el país. Por el momento, sólo falta que se aprueben las modifi caciones a los reglamentos. Los resultados están por verse. Q

Normativa

Page 23: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 24: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 122

principios de enero –cuando se realizó esta entrevista– el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile A.G.), César Barros, tenía sentimientos contradictorios. Por

una parte, se sentía aliviado, porque había concluido el año, “el peor en la historia del sector” en términos de cosecha, tal como él defi ne al 2010, y por otra, transmitía cierto optimismo, ya que el cierre de año fue “en buena forma y con excelentes resultados desde el punto de vista sanitario para la industria”.

Según el economista, el repunte del sector se basa en que antes de la crisis el peso de cosecha promedio de salmón Atlántico era de 3,5 kg, mientras que hoy alcanza los 5,1

A

“Fue un año muy

duro”COMO UNO DE LOS MÁS COMPLEJOS EN LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

FUE CALIFICADO EL 2010 POR EL LÍDER DEL PRINCIPAL GREMIO ACUÍCOLA DEL PAÍS:

SALMONCHILE. ES QUE DURANTE EL AÑO PASADO EL SECTOR DEBIÓ ENFRENTAR

UNA FUERTE BAJA EN LA PRODUCCIÓN, LA MODIFICACIÓN DE LA LEY QUE RIGE A

LA ACTIVIDAD, LA CREACIÓN DE NUEVAS NORMATIVAS Y TENSIONES ENTRE LOS

PROPIOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN. SIN EMBARGO, BARROS ESTIMA QUE LA

ACTIVIDAD AVANZA A PASO FIRME HACIA LA RECUPERACIÓN.

Por María Paz Águila. Fotografías Cristián Infante.

kg. Respecto de las mortalidades, éstas disminuyeron de 2,5% mensuales –previo a la crisis– a 0,5%.

Barros también destaca el aumento en las siembras de smolts, las que antes de la crisis totalizaban 29,6 millonesde salmónidos mensuales, cantidad que disminuyó drástica-mente durante el peak de ISA a 2,6 millones. Hoy el número ha repuntado y se sitúa en 11,2 millones. “Estamos muy conformes en ese sentido y creo que la industria tiene un buen futuro”, augura.

¿Cómo fue el 2010 para la salmonicultura nacional? El 2010 es el año de menor producción. De hecho, pasa-

Entrevista

Page 25: Revista AQUA 2010 | Nº146

mos de 388 centros operativos el 2008 a 203. Bajamos en dos tercios la producción de salmón Atlántico y a un tercio la de salmón coho y trucha. Este es un impacto del cual pocas industrias pueden salir vivas.

Fue un año muy duro. Salió la ley en marzo, lo que fue todo un hito, pero que no estuvo falto de adrenalina, ya que se aprobó en el último día hábil de la presidencia de Michelle Bachelet. Luego vino el tema de las reglamen-taciones que durante todo el 2010 dio pie a múltiples discusiones en el Gobierno y con los asociados, lo que además provocó tremendas tensiones dentro del propio gremio. Por otro lado, comenzaron a hacerse inversiones

y se abrió una empresa a la Bolsa. Por lo tanto, fue un año con muchísimas novedades.

¿Quedaron conformes con los nuevos reglamentos en materia sanitaria y medioambiental?

El Gobierno acogió 40 de las 44 medidas que propuso SalmonChile y quedaron cuatro que están en discusión y que son las vacunaciones, siembra en estuarios, repro-ductores en tierra y la distancia entre los “barrios”, que podría afectar a 190 concesiones. Pero en estas cosas los salmonicultores proponen y el subsecretario dispone.

Enestesentido,elGobiernoconformóunpaneldeexpertos para dirimir aquellos aspectos que quedaron fuera del reglamento. ¿Qué le parece la idea?

Creemos que hay temas que no hay que llevarlos ni siquiera a paneles de expertos, porque son demasiado evidentes, como el uso de los estuarios, ya que no siempre los expertos son todo lo independiente que uno pudiera pensar.

No todas las experiencias con paneles de expertos han sido buenas y creemos que es una forma de la autoridad de “tirar la pelota al corner”. Pienso que no hay que hacerle el quite a las decisiones duras.

En el RESA, aparte de la distancia entre concesiones de 2,8 km, la Subpesca propone una distancia adicional de 5,6 km entre las Agrupaciones de Concesiones o “barrios”. ¿Qué le parece esta propuesta?

Nos parece razonable. Lo que sí, en el tema de las ma-crozonas, hay algunas que no tienen sufi ciente capacidad de proceso ni de transporte, por lo tanto, hay que solucionarlo y no es algo inmediato. Eso va a retardar un poco la puesta en marcha de las macrozonas. Además, el tema de las distancias está sobrevalorado por el Gobierno. Tenemos un mar interior con muchas corrientes y, por lo tanto, el énfasis debería estar en el cumplimiento de las medidas sanitarias y medioambientales más que en las distancias.

INSTITUCIONALIDAD¿Cree que la institucionalidad tendrá la capacidad

para velar por el cumplimiento de los nuevos regla-mentos?

Creemos que tal como hubo un cambio tan importante en la ley y en la forma de producir salmón en Chile, eso tiene que estar acompañado por un mejoramiento en las capacidades del Sernapesca.

Primero, es muy importante el liderazgo. Se debe tener una

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 23

Entrevista

César Barros,

presidente de

SalmonChile

Page 26: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 124

doctrina que defi na hacia dónde se va y luego, los medios. Que cuenten con sistemas computacionales, con sus propios expertos, con medios de transporte, como aviones o barcos rápidos. El Sernapesca está actuando en el mar. No es como la Superintendencia de Valores o la Superintendencia de Ban-cos, que visitan dentro de ocho manzanas a las instituciones. Aquí hay que ir a lugares que están muy aislados, entonces, tienen que contar con todos los medios para hacer eso en forma expedita y rápida.

También se critica que hay falta de voluntad por parte de las empresas para hacer las cosas bien. Un ejemplo de ello sería lo que sucedió con Acuinova…

El caso “Butan 1” de Acuinova fue sufi cientemente explica-do y se concluyó que no hubo ocultamiento de información. No obstante, creemos que las cosas se pudieron haber hecho mejor. Es más, en el último consejo se aprobó que aquella empresa que encuentre cualquier singularidad en la producción, no sólo un brote, sino que cualquier otra cosa, debe comunicársela a su “barrio” y a su macrozona. Por su parte, Sernapesca va a hacer lo mismo. Eso es un avance y todos vamos a ir aprendiendo en este proceso de caminar bajo esta nueva salmonicultura.

En caso de que alguna empresa ocultase informa-ción, ¿ustedes van a ser más duros?

Lo que pasa es que el gremio decidió que quien debe formalizar y sancionar tiene que ser la autoridad. Por lo tanto, no corresponde a la labor gremial hacer el rol de la autoridad, salvo en forma subsidiaria.

FUTURODado que el fi nanciamiento de la banca para el

sector ha sido esquivo en el último tiempo, el mercado de capitales se ha transformado en una alternativa concreta para el sector. ¿Cree que la tendencia de las grandes empresas será abrirse a la Bolsa?

Yo espero que sea una tendencia. Es muy importante que las empresas se abran a la Bolsa, porque, entre otras cosas, mejora la transparencia, obliga a sus ejecutivos y directores a ser muy cautos en sus comunicaciones y los lleva a tener otro estándar de comportamiento, ya que están bajo la lupa de mucha gente y de muchos socios nuevos. Es conveniente también, porque va a traer, en la medida que entren AFP e institucionales, nuevos directores y eso considera nuevas ideas y formas de ver las cosas. Pienso que es tremendamente positivo.

¿Cómo ve el negocio el 2011?Si se mantienen los precios, se ve estupendo para los que

tengan peces en el agua y a futuro dependerá de la cantidad que logren cosechar y de los precios. Creo que Chile es el país donde se puede expandir más la producción y, por lo tanto, siempre va a haber mucho interés. A mí frecuentemente me están consultando inversionistas sobre el sector.

El 2011 será un año de menor producción. En este sentido, estimo que será un 10% inferior al del año pasado, calculando en alrededor de 250 mil toneladas y retornos por US$ 1.700 millones.

¿Cuándo alcanzará la industria los niveles de pro-ducción que tenía antes del virus ISA?

Si uno mira nada más que el ciclo biológico, alrededor del 2013 ó 2014, pero también dependerá de lo que ocurra con el precio. Obviamente, hoy todos quieren acelerar la producción y volver a niveles altos, pero en la medida en que el precio pueda bajar y los márgenes disminuyan, esas ansias por crecer van a moderarse.

¿En qué aspectos centrará sus esfuerzos Salmon-Chile el 2011?

En hacer que las regulaciones se hagan carne. Es un esfuerzo grande el que se está haciendo con la Corfo y los bancos para que las empresas efectivamente cumplan y haya un proceso de auditoría importante que luego será traspasado al sector público.

También es relevante recuperar los mercados y para eso estamos trabajando en varios sellos de calidad. El tema comercial va a ser muy importante para todas las empresas, al igual que abrirse a la Bolsa.

“El 2010 es el

año de menor

producción. De

hecho, pasamos

de 388 centros

operativos el

2008 a 203.

Bajamos en

dos tercios la

producción de

salmón Atlántico

y a un tercio la

de salmón coho

y trucha. Este

es un impacto

del cual pocas

industrias

pueden salir

vivas”.

Q

Entre el 2009 y 2010 se retiraron cinco empresas desde SalmonChile (Empresas AquaChile, Invertec, Ma-rine Farms GMT, Trusal y Salmones Antártica) por discrepancias internas relacionadas con las decisiones adop-tadas por la directiva. Consultado al respecto, César Barros fue muy escueto, como queriendo olvidar la situación y avanzar.

¿Cómo vivió la salida de algunas empresas desde SalmonChile? ¿Fue muy duro aceptar esa decisión?

Por supuesto que fue un momento duro.

¿Cree que en el futuro cercano se vuelvan a incorporar?

Eso habría que preguntárselo a ellos.

¿Hasta cuándo permanecerá al mando de SalmonChile?

Mi mandato dura hasta abril y ahí se verá.

DESERCIÓN DEL GREMIOC

UA

DR

O 1

Entrevista

Page 27: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 28: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 126

omo una ley “hecha para tranquilizar a la banca, más que para ordenar al sector”, califi ca el pre-sidente de la Asociación Gremial de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch), Julio Traub

Kipreos, las modifi caciones a la Ley General de Pesca y Acui-cultura (LGPA), iniciativa surgida a partir de la crisis generada por el virus ISA y que provocó una caída de un 50% en la producción de la única especie afectada, el salmón Atlántico (Salmo salar), durante el 2010.

Para el dirigente gremial, uno de los temas más relevantes se relaciona con las relocalizaciones de las concesiones de acuicultura, ya que cuando éstas se llevan a cabo pierden su carácter de indefi nido y sólo perdurarán por 25 años. “En defi nitiva, para una empresa mediana o pequeña, si es que no tiene un número considerable de concesiones, la reloca-lización y su reglamento son mera poesía”, afi rma.

C

“Una industria no se puede

sólo con grandes empresas”sustentarEL REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES DE COHO Y TRUCHA ESTIMA QUE LAS

NUEVAS NORMATIVAS QUE VAN A REGIR AL SECTOR DEBEN CONSIDERAR LA REA-

LIDAD DE SUS ASOCIADOS, CUYAS NECESIDADES SON DISTINTAS A LAS DE LOS

PRODUCTORES DE SALMÓN ATLÁNTICO. DE LO CONTRARIO, AFIRMA QUE SE PON-

DRÍA EN RIESGO LA CONTINUIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE

PERTENECEN A LA ACOTRUCH.

Por Yasna Villagra.

De acuerdo con Traub, con esta ley se está sacrifi cando la producción de una especie que no se ve afectada por el virus ISA, “ya que la autoridad no ha podido entender las particularidades y diferencias que presenta el salmón coho respecto del salmón Atlántico”. En este sentido, replica lo que uno de sus asociados le manifestó al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine: “es como no reconocer que las ovejas son distintas que las cabras o que los caballos son distintos que los burros”.

Otro aspecto que estima vital para salvaguardar a sus asociados se refi ere a los descansos sanitarios de las agrupa-ciones de concesiones. “Es bien sabido que el ciclo biológico-productivo del salmón coho y de la trucha son diferentes al del salmón Atlántico y, por sobre todo, en el caso del salmón coho es muy riguroso. Por lo tanto, es necesario que las pausas de producción o descansos se establezcan exclusivamente

Entrevista

Page 29: Revista AQUA 2010 | Nº146

en verano. Esta es una materia que le hemos planteado a la autoridad y esperamos que la comprenda y acoja, porque si los descansos se hacen en otra época sería una catástrofe para nuestros asociados y, en general, un desastre para las empresas de menor tamaño”, dice.

En su relación con las autoridades, ¿les perjudica el hecho de que la Acotruch esté conformada principal-menteporpequeñasymedianasempresas?

Nos perjudicará sólo si la autoridad hace oídos sordos a las demandas de las empresas de menor tamaño, que son igual de válidas que las grandes compañías.

Hace unos meses surgió la segunda propuesta de mo-difi cación al RESA desde Subpesca, que contiene nuevas pautas para la producción de especies hidrobiológicas. Ahí comenzó un gran problema que afecta a las empresas de

cualquier tamaño, pero particularmente a las micro, pequeñas y medianas, porque deberán adoptar medidas que infl uyen directamente en los procedimientos y manejos asociados a la producción, lo que repercutirá en la elevación de los costos de producción.

COMPETITIVIDAD¿Cree que, a la luz de las nuevas normativas, la

industria está perdiendo competitividad? En la medida en que se sigan aumentando los costos de

producción y se continúe velando sólo por una especie y menos-cabando a las demás, claro que se perderá la competitividad.

Muchos pequeños y medianos productores cultivan coho y trucha y para ellos es necesario crear normativas adecuadas para que sus compañías no se vean seriamente afectadas. En el corto plazo esto provocará que no puedan continuar produciendo, por alzas en los costos ligados a la implemen-tación de nuevas tecnologías y/o medidas sanitarias. Si esta situación continúa, en el largo plazo es difícil verlas subsistir como parte de la industria.

También es preciso destacar que la producción de truchas no sólo se realiza en el mar. En Chile, y particularmente en la Región de La Araucanía, hay productores de truchas pan size, sobre los cuales la autoridad tampoco está haciendo diferencias.

Acotruch ha manifestado su inquietud frente a la recomendación por parte de la autoridad –a partir de unañodepublicadoelRESA–deprohibirelusodeestuarios para esmoltifi cación de la trucha y coho, ¿Qué consecuencias podría traer esta medida para los productores asociados al gremio?

Primero que todo, el tema de prohibir el uso de estuarios para esmoltifi cación de estas especies signifi ca perder las ventajas comparativas que tenemos como país y que nos permiten producir a un costo menor con respecto a nuestros competidores. Además, se deberán implementar pisciculturas en tierra para estos fi nes, lo que generará un gran problema, puesto que no hay capacidad técnica ni económica para poder construirlas. A esto se suma que las pisciculturas no serán sufi cientes para abastecer la demanda de toda la industria.

En el entendido que éstas sí sean una forma de resguar-dar el patrimonio sanitario, hay que invertir varios millones para conseguir aquello y, contrariamente a lo que se podría pensar, resulta muy difícil controlar las enfermedades en este tipo de instalaciones. Una vez que en una piscicultura de recirculación se han introducido patógenos que causan cualquier enfermedad resulta casi imposible erradicarlos. Es más, estas instalaciones no son garantía de sanidad. Un claro ejemplo son los últimos casos de positividad al genotipo HPR0 del virus ISA, confi rmados en distintas pisciculturas.

Creemos que la mejor forma de resguardar nuestro patrimo-

“En la medida

en que se sigan

aumentando

los costos de

producción y

se continúe

velando sólo por

una especie y

menoscabando

a las demás,

claro que se

perderá la

competitividad”.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 27

Entrevista

Julio Traub,

presidente de

la Acotruch

Page 30: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 128

nio sanitario es sobre la base de un compromiso real de toda la industria y de las autoridades, en el que se dé cumplimiento a las disposiciones establecidas y real transparencia de la información que permita un adecuado manejo y protección frente a situaciones de riesgo sanitario, como lo ocurrido con los brotes iniciales de ISAv que nos afectaron a mediados de 2007.

Las consecuencias son claras para los productores de nuestra asociación gremial: primero que todo, se registrará un aumento en los costos de producción, luego, en el caso hipotético de que estas pisciculturas por fi n se construyan, deberán ser operadas con un alto costo. Y, fi nalmente, aunque no menos importante, sería necesario implementar las nuevas medidas sanitarias asociadas. Los costos se duplicarían o triplicarían fácilmente, lo que atentaría contra la continuidad de las empresas que integran Acotruch.

¿Se podría ver afectada la viabilidad de la industria? En nuestro caso particular sí. Además, hay que hacer

presente que la acuicultura es una actividad de alto riesgo; los que son muy variados y evidentemente en muchos casos absolutamente incontrolables. Podemos tener algunos planes de contingencia, pero obviamente no todo es predecible, por-que la naturaleza es mucho más sabia de lo que pensamos o creemos. La autoridad y toda la comunidad tiene que tener presente que nosotros trabajamos con seres vivos, los cuales se diferencian notablemente de las cosas inertes. Asimismo, podríamos regular hasta lo impensable, pero la viabilidad de un sector también pasa por el hecho de que “la vaina no puede ser más cara que el sable”; no vaya a ocurrir que por querer ser “óptimos” lleguemos a la situación de que los costos de pro-ducción sean más altos que el precio de venta de los productos.

¿Por qué se oponen a la obligatoriedad de las vacu-naciones de enfermedades de alto riesgo?

Nos oponemos a que la vacunación obligatoria de las enfermedades de alto riesgo quede incluida en los programas sanitarios específi cos. Consideramos que la vacunación debe ser voluntaria hasta que no existan resultados fi dedignos que avalen la efectividad a la hora de inocular contra una determinada enfermedad.

No hay diferencias signifi cativas entre peces vacunados y no vacunados y en ciertos casos la mortalidad ha aumentado cuando han sido inoculados. Lo que no queremos, por ningún motivo, es afectar a los peces y, sin pruebas concluyentes de que el patógeno está presente en el medio, son ellos los que podrían verse sanitariamente perjudicados. Es como vacunar a los caballos contra la fi ebre aftosa. Por ello, es que queremos conocer resultados de estudios al respecto, porque no tiene ningún sentido vacunar cuando efectivamente no existen patógenos involucrados. Mientras esos estudios estén en trámite, nuestra posición no tiene por qué cambiar.

Asimismo, en relación con la vacunación contra IPN, algu-nas de nuestras empresas asociadas nunca han presentado la enfermedad en sus centros y –a decir verdad– en estos

casos la vacunación obligatoria se transformará en un riesgo más que en una ventaja, ya que esta medida preventiva tiene más que ver con el historial, preexistencias y ubicación (AMS) de cada centro de cultivo que con la disponibilidad de vacunas. Vacunar en una determinada zona que es libre de la enfermedad contra la cual se pretende inmunizar, más que una ventaja pasa a ser un riesgo adicional. No estamos en condiciones de seguir incrementando los riesgos en la salmonicultura nacional.

¿Se logrará implementar una normativa que con-sidere las necesidades de los productores de coho y trucha y no sólo a los de salmón Atlántico?

Estamos trabajando para que ello sea una realidad. Es fundamental que la autoridad internalice que estas especies son diferentes al salmón Atlántico, por lo que requieren de normativas especiales que regulen su siembra, producción y cosecha. Esto no pretende ir en desmedro del salmón Atlántico, sino a la par, porque si logramos que una norma-tiva paralela se logre instaurar, todo –como siempre hemos querido– será en benefi cio de la industria en su totalidad.

Asimismo, tenemos claro que no es una tarea fácil de conse-guir, pero es parte de nuestra hoja de ruta como asociación gre-mial. Por eso es que todas las reuniones que hemos sostenido y que –seguramente– tendremos con las autoridades sectoriales son tan importantes. En ellas se tratan diversos temas de vital importancia para la industria en general. Porque una industria no se puede sustentar sólo con grandes empresas. Las micro, pequeñas y medianas compañías también tienen mucho que aportar, pero para eso hay que darles cabida. Q

“El tema

de prohibir

el uso de

estuarios para

esmoltifi cación

de estas

especies

signifi ca perder

las ventajas

comparativas

que tenemos

como país y que

nos permiten

producir a un

costo menor

con respecto

a nuestros

competidores”.

Entrevista

Page 31: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 32: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 130

a crisis provocada por la propagación del virus ISA a mediados del 2007 remeció y redujo práctica-mente a la mitad a la industria chilena del salmón, generando, además, pérdidas acumuladas por más

de US$ 2.000 millones. Además de los cerca de 12.500

L

LAS NUEVAS REGULACIONES QUE REGIRÁN A LA ACUICULTU-

RA, EN PARTICULAR A LA SALMONICULTURA, OBLIGARÁN A LA

INDUSTRIA A REALIZAR INVERSIONES Y APLICAR PROTOCOLOS

QUE INEVITABLEMENTE ELEVARÁN SUS COSTOS DE PRODUC-

CIÓN, PERO QUE, A SU VEZ, LE OTORGARÁN UNA MAYOR SUS-

TENTABILIDAD A LA ACTIVIDAD.

Por Yasna Villagra.

despidos en las regiones donde se concentra la actividad, principalmente en Los Lagos y Aysén.

Esta situación provocó que el sector tuviera que replantear su forma de operar, amparado bajo una nueva legislación, la que, entre otras materias, instaura un sistema de agrupación de concesiones y establece medidas sanitarias más estrictas, tales como los períodos de descanso,mayores restricciones en el traslado de peces, la aplicación de vacunas y planes sanitarios coordinados, entre otros aspectos. Asimismo, fortalece la prevención y fi scalización del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Pero este nuevo marco legal también abre un escenario de potenciales mayores costos productivos para la industria, la cual todavía se encuentra fi nancieramente debilitada a raíz de la crisis. Se ha estimado que el incremento bordearía nada menos que el 20%, debido principalmente al aumento que han provocado las exigencias sanitarias y ambientales de los regla-mentos (RESA y RAMA) que se espera estén tramitados en abril.

Esta reestructuración y mayores costos obligan a la indus-tria del salmón a ser especialmente cuidadosa en función

Más inversión

costosLos nuevos

que desafían a la industria

Normativa

Page 33: Revista AQUA 2010 | Nº146

El nuevo marco

legal abre un

escenario de

potenciales

mayores costos

productivos para

la industria. Se

ha estimado que

el incremento

bordearía nada

menos que el

20%.

de su proyección y de mantenerse vigente en el contexto internacional sin perder la competitividad que aún ostenta. Un cambio que espera generar mejores resultados productivos y, por ende, mayores ingresos a la actividad, lo que ayudaría a compensar las inversiones iniciales.

El presidente del directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, sostiene que si bien los costos aumentarán de manera importante en un principio, “a la larga esto se pagará, porque vamos a tener menores mortalidades, mejor coordinación, la industria va a ser más predecible y en ese sentido esperamos que el esfuerzo en inversión y costos sea compensado por la parte positiva que viene después”. El empresario añade que, aunque es difícil dar números exactos, con seguridad los costos van a aumentar –en un comienzo– entre US$ 0,30/kgy US$ 0,40/kg.

Por su parte, el gerente del Área Salmones de Salmones Itata, Pedro Pablo Laporte, estima que el incremento sería entre un 5% y un 10%. “Esto tiene mucho que ver con la utilización de los activos, ya que mediante la operación en barrios necesariamente ellos estarán ociosos durante mucho

tiempo. Esto también implica la línea de personal, ya que no puedes estar contratando y despidiendo gente para volver a emplearla seis o siete meses después. Esto tiene un efecto potente sobre el tema del costo”, asegura.

AGUA DULCEUno de los primeros cambios que vivirá la industria se

relaciona con la adquisición de ovas, principalmente debido al mayor control que se aplicará tanto para las importadas como para las de origen nacional, lo que podría originar la disminución en su oferta, impulsando los precios al alza.

Pese a que la normativa que regulará este tema (RESA) aún se encuentra en elaboración, la última versión apunta a mantener en tierra los reproductores un año antes de su desove. Frente a esto, el gerente general de Troutlodge Chile, Rodrigo Torrijos, afi rma que aquellos que opten por este modelo verán un aumento menor en sus costos, pero con un mayor riesgo sanitario. En tanto, los que se decidan por irse al ciclo cerrado, probablemente enfrentarán costos mayores, pero con benefi cios asociados al menor riesgo. “En uno u otro caso, dadas las otras exigencias implementadas, tales como ensilaje, análisis, barreras de bioseguridad u otros, el incremento en costo puede ir entre un 30% y 50% más que previo a la crisis”, asegura el ejecutivo.

La decisión de Troutlodge Chile es apostar por el modelo de producción de ovas en ciclo cerrado de agua dulce, tanto para trucha (Oncorhynchus mykiss) como para salmón Atlántico (Salmo salar), lo que obliga a aumentar su capacidad para mantener los reproductores en estanques durante tres y cuatro años, respectivamente.

En cuanto al valor, Torrijos explica que durante el 2010 se vieron precios inéditos para las ovas de salmón Atlántico, cercanos al doble comparado con períodos pre-crisis, debido a una escasez relativa de ovas de cierta calidad sanitaria. “Veo difícil que esos precios se mantengan en el largo plazo, pero sí creo que deberían estabilizarse en un valor mayor pre-crisis que se haga cargo de la nueva estructura productiva. Quizás un incremento del 50% puede sonar alto, pero al ser la ova menos del 3% del costo de producción del salmón a venta no genera un impacto muy relevante si a cambio podemos asegurar un suministro constante de ovas de calidad tanto genética como sanitaria”, analiza.

En el 2010 los precios de las ovas de salmón Atlántico llegaron a US$ 220 por mil ovas e incluso sobre US$ 300, los que contrastan con los valores pre-crisis que iban desde US$ 80-US$ 120 por mil. El precio de las ovas de trucha es más estable, normalmente se mueve entre US$ 40-US$ 50 por mil. En tanto, las de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) han estado oscilantes, ya que las últimas dos temporadas reproductivas no han sido las mejores, lo que ha provocado altos precios (US$ 100 por mil). De hecho, hace cinco años, estas últimas ovas no valían más que las de trucha. Hoy, existen productores que creen que el precio se estabilizará cerca de los US$ 100 ó US$ 120, ya que

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 31

Normativa

Page 34: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 132

antes no habrá disponibilidad. En el caso de los salares, recién se están negociando los valores 2011, pero se estima que estarán en un rango entre US$ 150-US$ 200 por mil.

El gerente general de Aquagen Chile, Patrick Dempster, dice que, históricamente, las ovas de Atlántico se han transado en alrededor de US$ 80-US$ 100 por mil las nacionales y US$

En industrias de países como Canadá y Noruega, las cuales también “tocaron fondo” a raíz de la propagación del virus ISA (aunque ninguna de las dos se encontraba en los niveles de producción de Chile cuando apa-reció la enfermedad), la situación también provocó un remezón y la necesidad de reconstruirse gracias a estrictas medidas de bioseguridad y cooperación entre el Gobierno y los productores.

En New Brunswick, ubicada en la costa este de Canadá, el virus ISA apareció por primera vez en el verano de 1996. Luego de un año y medio de estudios que confirmaran su presencia, las autoridades tomaron diversas medidas, entre las que se en-cuentra la implementación del Programa de Vigilancia de ISA que incluía visitas veterinarias mensuales; despoblación jaula a jaula acompañada de un pe-ríodo de descanso; desinfección

de materiales, equipos, buzos etc.; restricciones al ingreso de smolts; implementación de áreas de manejo de bahías, entre otras.

La directora ejecutiva de la Atlantic Canada Fish Farmers Association (anteriormente New Brunswick Salmon Growers As-sociation), Pamela Parker, cuenta que los costos de producción no eran tan alejados de los actuales (ahora alcanzan los US$ 3) “y la mayoría de los salmonicultores no sienten que estos hayan aumentado significativamente como resultado de los nuevos re-quisitos normativos”. Añade que en el corto plazo existió un cierto incremento, como resultado de la aplicación de las áreas de manejo de bahías. La ejecutiva asegura que los productores “creen que estos cambios regulatorios eran lógicos y benefi cian su produc-ción en el largo plazo, por lo que no se oponen a ellos”.

En Noruega, en tanto, que

también ha tenido que convivir con el virus ISA, las medidas tam-bién apuntan a la biocontención, bioexclusión y gestión sanitaria de los principales factores de riesgo relacionados con la trans-misión de las patologías. Se creó el Aquaculture Atc, que establece el marco legal y administrativo que regula la actividad y el The Fish Disease Act que incluye regulaciones concernientes a las enfermedades en los organismos acuáticos (y que es equivalente al RESA chileno). En el país nórdico el actual costo de producción del salmón bordea los US$ 3,50/kg, mientras que en el 2006 éste lle-gaba a US$ 3,19 (ver Gráfi co 1).

Para Patrick Dempster, los costos de producción en Ca-nadá y Noruega no cambiaron producto del virus ISA. “En esos países las regulaciones no tu-vieron el impacto que acá están teniendo, pues la normativa es distinta”, dice.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

CU

AD

RO

1

GRÁFICO 1

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SALMÓN EN NORUEGA (NOK$/KG)

Fuente: Directorate of Fisheries (Noruega). 1 NOK= 0,18 USD (consultado el 03/03/11).

A las inversiones

por realizar en

agua dulce, se

debe sumar el

desembolso

para efectuar

los ciclos de

reproductores

100% en

sistemas

cerrados, la

reducción

del uso de

estuarios para

esmoltifi cación

y la desinfección

de afl uentes y

efl uentes, entre

otros.

100-US$ 150 por mil las importadas. En tanto, cuenta que hoy las ovas se negocian entre US$ 170-US$ 400 por mil.

A las inversiones por realizar en agua dulce, se debe sumar el desembolso para efectuar los ciclos de reproductores 100%

Normativa

Page 35: Revista AQUA 2010 | Nº146

en sistemas cerrados, la reducción del uso de estuarios para esmoltifi cación y la desinfección de afl uentes y efl uentes, entre otros. Todo ello,“implica inversiones importantes para esta parte de la cadena productiva”, asevera el gerente de SalmonChile, Carlos Odebret.

El gerente general de Aquasmolt, Juan Pablo Núñez, estima que la producción de smolts se encarecería sobre un 30%, debido no sólo a las mayores inversiones, sino también por factores tales como la obtención de ovas de mayor costo provenientes de reproductores en ciclo cerrado en agua dulce, la tendencia a ingresar smolts de mayor tamaño, im-plementación de sistemas “all in all out” y aplicación masiva de vacunas, entre otros. Pese a que los mayores costos y las nuevas inversiones representan un desafío difícil de abordar, asegura que este aumento es más bien relativo, ya que “con una visión de mediano o largo plazo, es económicamente más conveniente, menos riesgosa y con una mayor sustentabilidad, comparado con el modelo productivo anterior”.

Se debe tener en cuenta que, para satisfacer la necesidad de la industria por smolt de calidad, se tendrían que duplicar las instalaciones existentes de pisciculturas en tierra. Como dato, una piscicultura cerrada para 5 millones de smolts anuales requiere de una inversión de entre US$ 8 millones y US$ 9 millones. En tanto, el costo promedio de un smolt (salar) de piscicultura de recirculación de 100 g antes de la crisis se ubicaba entre los US$ 0,85 y US$1. En el corto plazo, dicho valor debería situarse en un promedio de US$ 1,4.

La visión del presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch), Julio Traub, apunta que “la tendencia de los costos de producción de ambas especies es, sin duda, hacia el aumento”. Por ejemplo, los smolts de coho que actualmente se transan en unos US$ 0,80 podrían casi duplicar su valor. El precio se elevaría a US$ 1,50. En el caso de la trucha, que hoy se cotiza en US$ 1 por pez, el valor llegaría

DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA ANTES Y DESPUÉS DE LA CRISIS DEL ISA (SALMÓN ATLÁNTICO)

TABLA 1

Antes Durante ActualPeso cosecha promedio 3,5 kg 2,7 kg 5,1

Mortalidades mensuales 2,5% 15% 0,5%

Siembras 29,6 millones 2,6 millones 11,2 millones

Brotes de ISA - 23 centros 1 centro

Fuente: SalmonChile.

COSTOS DE PRODUCCIÓN SALMÓN ATLÁNTICO (US$/KG)

TABLA 2

Pre-crisis Durante ProyecciónSalmón Atlántico 2,5 3 3,4 - 3,8

Fuente: Revista AQUA.

COSTOS DE PRODUCCIÓN SMOLTS DE SALMÓN ATLÁNTICO, TRUCHA Y COHO (US$/UNITARIO)

TABLA 3

Pre-crisis Durante ProyecciónSalmón Atlántico 0,80 1,20 1,40

Trucha arco iris 0,70 1 1,90

Salmón coho 0,65 0,80 1,50

Fuente: Acotruch, productores.

PRECIOS DE VENTA PROMEDIO SALMÓN ATLÁNTICO, TRUCHA Y COHO (US$/KG FOB)

TABLA 4

Pre-crisis (2006) Actual

Salmón Atlántico 6,6 8,32

Trucha arco iris 5,2 7,13

Salmón coho 3,8 5,21

Fuente: Alejandro Henríquez de Infotrade.

a US$ 1,90 lo que –a juicio del dirigente– se transformaría en el “principio del fi n” de estas empresas. Esto porque el sistema de piscicultura cerrado implica un gran consumo de energía.

AGUA DE MAROdebret proyecta que en la fase de agua de mar, los costos

estarán focalizados en las inversiones para temas de carácter sanitario como el ensilaje; en lo operativo con los descansos de los barrios, los períodos máximos de producción y la

Se espera que las ovas aumenten su precio debido, principalmente, al mayor control que se aplicará tanto para las importadas como para las de origen nacional.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 33

Normativa

Page 36: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 134

disminución de densidades de cultivo. En tanto, los servicios como el uso de puertos bioseguros, las inversiones en naves para desinfectar, la exclusividad de estas embarcaciones,sin duda aumentarán su valor.

Aunque se ha hablado de un incremento cercano al 30% en los costos de producción en esta etapa, que bordearía los US$ 0,70/kg a US$ 0,90/kg, otros productores estiman que el porcentaje fl uctuaría de un 10% a 20%, correspondiente a US$ 0,30/kg a 0,60/kg, lo que también es considerado impacto relevante.

El gerente general de Salmones Humboldt, Eduardo Ha-gedorn, dice que en la actualidad los costos han aumentado, porque se debe mantener casi el doble de centros en mar equipados para un mismo nivel de producción en atlánticos. “Antes, con ocho centros podías llegar a 20.000 toneladas en régimen. Hoy necesitas 14 para ese mismo fi n, dado que los descansos hacen más largos los ciclos y no puedes sembrar en forma inmediata luego de cosecha. Ese efecto te obliga a más centros, por ende, más inversión en activos fi jos, más depreciación sin tener ocupados los centros y un mayor tiempo de vigilancia del centro sin tener actividad productiva”.Agrega que aumentó el costo de las vacunas al incorporar el componente ISA de US$ 0,15 a US$ 0,24 y detalla que se debe considerar el incremento experimentado por los seguros de peces, con tasas que en la actualidad bordean el 4% anual, sin cobertura de enfermedades, siendo que antes de la crisis no superaban el 2% con enfermedades. “De seguro son alrededor de US$ 0,7/kg”, estima Hagedorn.

COMPETITIVIDAD EN JUEGOPara el gerente de SalmonChile, este eventual cambio en

la estructura de costos de las compañías es compensado por la mejora en la condición sanitaria, ya que considera una disminución de mortalidades –asegura que con este sólo indicador ya se subsana–, un aumento en el peso de cosecha fi nal y el mejoramiento de los indicadores productivos (kg/smolt). Por lo tanto, la productividad es mucho mayor a lo que existía (ver Tabla 1).

Pero Odebret descarta que la industria vaya a perder su competitividad. A su juicio, la clave es ser prudentes, y mirar la situación con ojo de biólogo. “No hay que olvidar que la demanda por proteínas en el mundo se mantiene, por lo que existe un tremendo mercado que podemos abordar”, dice. El ejecutivo puntualiza que si bien Noruega se tomó Estados Unidos, que en algún momento fue el principal destino de los envíos de salmónidos de nuestro país, aún es posible abordarlo, “y no hay que olvidar también que para tomar este mercado, debió dejar espacio en otra parte”.

Sin embargo, el consultor acuícola Adolfo Alvial es más cauto y sostiene que “la salmonicultura es una actividad donde compiten producciones-país y desde ese punto de vista las medidas que se implementen en materia de regulación son incidentes en sus niveles de competitividad”, agregando que la adopción de iniciativas extremas e “injustifi cadas”, son las

que pueden atentar contra dicha condición. Opina que con el mejoramiento de las medidas de manejo, bioseguridad y los sistemas de cultivo que se han aplicado hasta ahora, “ya tenemos buenos resultados y no hay ninguna razón para que –al igual como ha ocurrido en otros países– se pueda seguir haciendo bien, si se respetan al pie de la letra”.

Para Alvial, el sólo quiebre entre el antiguo modelo de producción y regulación, en relación al actual, abre favorables expectativas, como ya lo demuestran los resultados. No obs-tante, dice que se requiere disciplina y monitoreo permanente para que esto funcione en el largo plazo, sin tener que echar mano a medidas extremas que no tienen justifi cación o fundamento biológico demostrable.

INSUMOS DEL SALMÓNPara la industria elaboradora de alimento, insumo que re-

presenta cerca del 60% del costo de producción del salmón,la nueva normativa implementada trae consigo una serie de desafíos logísticos. De acuerdo con el gerente general de Sal-mofood, Sacha Ilic, y para facilitar sus operaciones,debieron migrar –en un trabajo conjunto con los clientes– al manejo del alimento en modalidad granel, a través de un uso mayor de los maxi sacos en los centros de engorda en mar; además de concretar alianzas con operadores marítimos. Por su parte, en Biomar Chile aseveran que están coordinando viajes ex-clusivos a diferentes sectores o “barrios” con el fi n de evitar tracks de navegación largos que impliquen la navegación por diferentes “barrios” o macrozonas.

En cuanto a los precios, Sacha Ilic reconoce que el tema del fl ete (tanto terrestre como marítimo) se ha hecho más relevante últimamente, pero que el tipo de cambio actual versus el de principio de año, los lleva a incurrir casi en un 6% de mayor costo en transporte, para un mismo valor en dinero. Por su parte, Felipe Ureta, de Biomar Chile, descarta un efecto importante, “ya que los costos asociados son principalmente de desinfección, logística, materiales de empaque, que se han mantenido en relación a los costos previos a la crisis. Los precios de los alimentos se ven principalmente infl uenciados por la evolución de los costos de las materias primas”.

Sobre los antibióticos y antiparasitarios, la principal herra-mienta terapéutica para tratar las infecciones bacterianas y parasitarias en la industria salmonicultora, y que representan alrededor del 5% de sus costos por concepto de antibiótico más desinfectantes por kilo producido, se estima una tenden-cia a la baja en su utilización, dado el mayor uso de vacunas en agua dulce y agua mar (inyectable y/o orales), sumado a las restricciones adoptadas como parte de los acuerdos de SalmonChile. Se proyecta que un eventual aumento de este insumo podría elevar entre un 2% y 3% los costos de producción de la industria.

El nuevo reglamento también hace referencia al uso de vacunas, cuyo valor representa un 0,56% por kg producido de salmón. El gerente general de Pharmaq Chile, Bernd Wrege, descarta que sus precios se relacionen con una mayor o me-

En la fase de

agua de mar, los

costos estarán

focalizados en

las inversiones

para temas

de carácter

sanitario como

el ensilaje; en

lo operativo con

los descansos

de los barrios,

los períodos

máximos de

producción y la

disminución de

densidades de

cultivo.

Normativa

Page 37: Revista AQUA 2010 | Nº146

Q

nor demanda, “ya que su valor está asociado a la complejidad de producción, ya sea monovalente o polivalente, su tiempo de desarrollo e investigación”.

Como referencia, el valor de una vacuna ISA bordea entre los US$ 0,20 y US$ 0,30 por dosis. Una fuente de un labo-ratorio manifi esta que este insumo siempre va a generar una diferencia productiva positiva, en el sentido de que va a existir la probabilidad de tener mayor biomasa y eso hace que ese costo de producción disminuya, porque a medida que hay más peces para vender, el costo va cayendo y, por tanto, se obtiene mayor utilidad.

La bioseguridad también ha sido un pilar importante en la lucha de la industria por mantener controlada las enferme-dades y, en general, para asegurar un buen estatus sanitario. Frente a esto, los proveedores de desinfectantes manifi estan la necesidad que las empresas conceptualicen todos estos nuevos requerimientos, y que sean considerados como una inversión y no un gasto.

Pese a que no representa un monto signifi cativo en el costo del salmón (no alcanza a ser US$ 0,1/kg de salmón), en Europharma afi rman que una buena bioseguridad es abso-lutamente rentable, ya que puede evitar pérdidas mayores. El gerente comercial de la compañía, Leonel Godoy, estima que

“no existirá un aumento en el uso de este tipo de insumos producto de la nueva normativa sanitaria”.

El gerente de Investigación y Desarrollo de Veterquímica, Samuel Valdebenito, proyecta que las nuevas medidas regu-latorias van a provocar una mayor demanda, probablemente de un 40% a 50% de los productos que se destinan a estos fi nes, desestimando “un alza en los precios, debido a la gran oferta existente”.

Ante este escenario más complejo, al menos en un inicio, las empresas se verán enfrentadas a la necesidad de realizar fuertes inversiones y aguantar los mayores costos, todo con el objetivo de garantizar la continuidad y sustentabilidad de su actividad. Aunque existe consenso de que lo anterior se debiera compensar con mejores resultados productivos –consistentes en el tiempo–, la idea de fusionarse o generar alianzas entre las compañías también se baraja como una alternativa válida para alivianar la pesada mochila que comen-zaron a cargar con la llegada del virus ISA. Sin embargo, en la otra vereda, algunos ejecutivos y empresarios argumentan que la nueva estructura de costos hará perder competitividad y terminará por atomizar a la industria del salmón en pos de lograr economías de escala. Los resultados sólo se verán con el tiempo.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 35

Normativa

Page 38: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 136

n los borradores presentados en noviembre pasado por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) al Consejo Nacional de Pesca (CNP), y que buscaban modifi car el reglamento sanitario (RESA) que rige a la salmo-

nicultura, se propuso eliminar la esmoltifi cación de salmón Atlántico en ríos, lagos y estuarios, se incluyó una serie de restricciones a la esmoltifi cación de trucha arco iris y coho en los cuerpos de agua dulce y salobre, así como también se

E

“Los lagos dejaron de ser

rentables”fi jó una serie de limitantes a la mantención en agua mar de los reproductores y su posterior desove en tierra.

Si bien dichas medidas buscan darle una mayor sustenta-bilidad a la industria del salmón, también imponen una serie de desafíos productivos y fi nancieros que llevaron a diferentes empresas y organizaciones a pedir a las autoridades un mayor período de evaluación de las imposiciones y/o más tiempo para su implementación. La autoridad recogió el “guante” y

Entrevista

Marcelo Varela,

gerente general de Billund

Aquaculture Chile S.A.

YA SEA POR MOTIVACIONES ECONÓMI-

CAS, MERO CUMPLIMIENTO NORMATIVO

O POR LA BÚSQUEDA DE PECES DE

MEJOR CALIDAD, LA PRODUCCIÓN EN

TIERRA DE SMOLT Y REPRODUCTORES DE

SALMÓNIDOS ES UNA TENDENCIA QUE LA

INDUSTRIA NACIONAL ESTÁ RETOMANDO

EN DESMEDRO DEL USO DE LAGOS Y

ESTUARIOS. DE HECHO, SE ESTIMA QUE

ENTRE EL 2011 Y EL 2012 SE INVERTIRÁN

MÁS DE US$ 50 MILLONES SÓLO EN ESTA

MATERIA.

Por Gonzalo Silva M. Fotografía Claudio Sánchez.

Page 39: Revista AQUA 2010 | Nº146

“Si uno realiza

un análisis de

riesgo entre un

sistema abierto

y uno en tierra,

hay una gran

diferencia. En

el primero no se

puede controlar

absolutamente

nada y eso está

comprobado

empíricamente”.

decidió excluir dichas medidas en las modifi caciones que de-berían ser analizadas y fi rmadas por el ministro de Economía y el Presidente entre marzo o abril próximo.

Independiente de lo que termine ocurriendo, el tema abrió un debate que tiene a la industria enfrentada a dos posiciones: los que aseguran que, a pesar de la fuerte inversión inicial, la producción en tierra es rentable; y aquellos que estiman que no se debe prohibir un recurso hídrico (lago, estuario o ríos) per se, por el contrario, sólo se debería regular su uso, ya que efectivamente dichos cuerpos de agua le han otorgado competitividad a la industria.

Aunque es parte interesada, el gerente general de Billund Aquaculture Chile S.A., Marcelo Varela, ha participado en el diseño e implementación de la mayoría de las pisciculturas en Chile y, como es obvio, defi ende a “brazo partido” la uti-lización de dichas tecnologías –ya sea en sistemas abiertos o cerrados– y, es más, apuesta que en un mediano plazo se engordará una parte considerable de los salmónidos en tierra.

En una entrevista con AQUA, el representante por casi diez años de la compañía danesa líder en tecnologías de

recirculación de aguas entrega su defensa a la esmoltifi cación de salmónidos en tierra.

¿Por qué las autoridades chilenas estarían poten-ciando la esmoltifi cación de, al menos, el salmón Atlántico, si en otros países no sucede lo mismo y los sistemas confi nados no son una absoluta garantía de que los peces no se enfermarán?

Es claro que el cultivo en sistemas confi nados no da ga-rantías totales, ya que infl uyen varios factores, pero los otros países productores se han ido sumando al cultivo en tierra por sobre el uso de lagos y estuarios, porque han visto sus ventajas productivas y ambientales.

Si uno realiza un análisis de riesgo entre un sistema abierto y uno en tierra, hay una gran diferencia. En el primero no se puede controlar absolutamente nada y eso está comprobado empíricamente. Es cosa de ver los resultados obtenidos en los últimos años. Entonces, más que una imposición de la autoridad en Chile, se está dando una tendencia natural y racional hacia los sistemas en tierra.

¿Pero tiene sentido que se prohíban los recursos hídricos?

Es que los lagos dejaron de ser rentables hace rato. Eso ha llevado a muchas compañías a esmoltifi car en tierra. Los que no quieren salirse de lagos o estuarios son los productores de coho y trucha, ya que dichas especies son muy estacionales y ahí efectivamente las pisciculturas no son muy rentables.

Además, con la creación de las agrupaciones de conce-siones, hay que tener claro en qué momento y en qué barrios se van a disponer los smolt. Esto es muy fácil lograrlo con las pisciculturas, pero muy difícil con los lagos.

El argumento de parte de la industria para mantener los lagos y estuarios es que la implementación de piscicultu-ras, especialmente las de recirculación, son muy caras…

Estamos de acuerdo en que la inversión requerida para lago o estuario es mucho menor que lo requerido en tierra, pero, al menos con el salmón Atlántico, se pueden obtener varias producciones en un año y ahí el sistema se rentabiliza. También debemos considerar la situación adversa que viven los peces en los lagos y que posteriormente se transforman en menores índices productivos en mar. No debemos olvidar que los benefi cios de la industria se obtienen en el mar.

De todas formas, las inversiones en pisciculturas se pue-den dividir prácticamente en dos partes iguales; los equipos importados y las obras civiles. Sobre la primera, en nuestro caso los salmonicultores pueden acceder a créditos que entrega el Gobierno de Dinamarca.

Es claro que una exigencia de este tipo termina convir-tiéndose en una barrera de entrada y termina favoreciendo la concentración de la industria, pero la creación de los “barrios” también lo favorece.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 37

Entrevista

Page 40: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 138

Los resultados de los primerossmolt cultivados completamente en sistemas de recirculación no fueron del todo positivos. ¿A qué se debió esto?

Los primeros smolt que salieron de un sistema completo de recirculación, o sea, de ova a smolt, fue a mediados del 2008 y se decía que los peces no se alimentaban bien en el mar y eran de menor tamaño, obligando a separarlos en dos grupos. Comenzamos a buscar las razones en Chile y en otros países y detectamos que los peces debían ser acondicionados antes de llegar al mar. Algunos de los principales factores a los que se les debe acostumbrar son a la luz natural, a una temperatura similar al lugar de destino y disminuir la satura-ción de oxígeno. Estas observaciones nos permitieron crear un protocolo de pre-traslado y hoy puedo asegurar que los smolt provenientes de sistemas recirculados son preferidos.

En el caso de los reproductores que se han man-tenido siempre en sistemas cerrados se advierte que las ovas son más chicas, lo que termina planteando desafíos productivos. ¿Es esto correcto?

Efectivamente, las ovas de ciclos de agua dulce son más pequeñas que la de los reproductores mantenidos en mar. Pero más allá de ese hecho puntual no hay problemas, ya que se ha hecho por mucho tiempo en otros países y no se han visto modifi cadas las efi ciencias posteriores.

Se sabe que la autoridad está planteando que, cada cierto tiempo, las pisciculturas de recirculación tengan que eliminar sus biofi ltros. ¿Qué opina respecto de esta normativa?

Estoy de acuerdo con que se tenga que eliminar el biofi ltro frente a una enfermedad de alto riesgo (EAR), pero carece de todo argumento técnico que se tenga que eliminar por la exigencia de un descanso anual o bianual. Con la recircu-lación, siempre se está buscando tener un biofi ltro estable para alcanzar las condiciones de calidad de agua óptimas y, cuando lo logras, debes matarlo por una imposición legal. Eso no tiene sentido. Si hubiera una enfermedad como una EAR, estoy de acuerdo, pero no por una imposición legal.

TENDENCIAS DEL CONFINAMIENTO¿Cómo ha visto el desarrollo de las pisciculturas

en Chile?Entre el 2005 y 2008 hubo una vorágine por proyectos de

este tipo. En el 2009 y 2010 se evaluó mucho, pero nada se concretó. Hoy el tema ha vuelto a retomarse y actualmente existe una capacidad instalada para producir en recirculación unos 50 millones de smolt por año. Con los nuevos proyectos que se están concretando, en el 2011 se podrían llegar a producir unos 60 millones de peces. Se puede aseverar que entre el 2011 y 2012 se invertirán unos US$ 50 millones.

¿Cuáles son las tendencias respecto de los smolt y las pisciculturas?

En cuanto a los smolt, la idea es llevarlos al mar con un peso mayor, de entre 100 g y 120 g, de forma que puedan resistir bien las condiciones que encontrarán. Sin embargo, la tendencia es realizar una pre-engorda en tierra, o sea, ir más allá de los smolt. Lo anterior con el objetivo de tener los peces por un menor tiempo expuestos a los riesgos del mar. Eso será un cambio importante.

Respecto de las pisciculturas, se puede decir que cada vez son más grandes, de forma de generar economías de escala. También, que están divididas en varios sistemas independien-tes, con diferentes biofi ltros. Esto permite disminuir el riesgo sanitario. Respecto del agua, se están utilizando vertientes y pozos, en lo posible con acceso al mar.

Con el virus ISA presente en todo el sur austral, ¿cree que en un futuro próximo sea más rentable engordar los peces en tierra?

Creo que sí se dará la engorda de salmónidos en tierra, pero se comercializará como un producto distinto al de cultivo tra-dicional. De todas formas, ambos correrán en forma paralela.

De hecho, en Chile acabamos de completar la instalación de un sistema piloto para Salmones Río Coihue, destinado a la engorda de salmón Atlántico. Este sistema comenzará a operar con peces a fi nes de marzo de este año.

Adicionalmente, en Dinamarca estamos trabajando en un proyecto de investigación, junto con la Universidad Tecnológica de Dinamarca, una importante empresa de fabricación de alimento y el mayor productor local de trucha en mar, que tiene como objetivo determinar los parámetros biológicos y requeri-mientos de alimento para salmónidos engordados en sistemas de recirculación. Para ello se está montando un sistema de prueba, con un volumen de cultivo de 2.000 m3, que funcionará durante dos años con trucha arco iris a partir de mayo próximo. Posteriormente, en el 2013, lo hará con salmón Atlántico. Esto nos permitirá obtener información relevante para la operación de este tipo de sistemas. Además, dado que sólo se utilizará agua de mar, nos permitirá demostrar en un sistema que estará abierto a nuestros clientes, que la tecnología de recirculación en agua de mar es exactamente la misma que aquella utilizada en agua dulce y que su operación no reviste ninguna difi cultad adicional. Queremos derribar el mito.

Tal como lo han anunciado algunas empresas, ¿cree que será común la mantención de los reproductores 100% en sistemas confi nados?

Con esto no estamos inventando la rueda. En países como Canadá se hace desde hace tiempo. En Chile también se ha realizado en parte, pero si se quiere hacer de ova a ova, lo lógico es utilizar sistemas de recirculación. En sistemas abiertos sería muy caro, ya que debes desinfectar tanto el afl uente como el efl uente, fi ltrar mecánicamente, y en algunos casos incluso desgasifi car el agua antes de ser utilizada.

Actualmente existen al menos dos proyectos grandes de pisciculturas para reproductores.

“Efectivamente,

las ovas de

ciclos de agua

dulce son

más pequeñas

que la de los

reproductores

mantenidos

en mar. Pero

más allá de

ese hecho

puntual no hay

problemas”.

Q

Entrevista

Page 41: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 42: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 140

as empresas que prestan servicios de transporte marítimo a la industria del salmón describen el 2010 como uno de los peores años. “No había mucho que transportar”, es una de las frases que

mejor resume lo vivido el año pasado, cuando la cosecha de salmón Atlántico (Salmo salar) de Chile presentó una caída de un 50%, la mayor de su historia.

Era cosa de ver la gran cantidad de naves atracadas en los diversos puertos que existen en la zona de Chinquihue (Puerto Montt, Región de Los Lagos) para palpar que los armadores (dueños de las naves) y sus trabajadores no la estaban pasando bien.

Esta adversa situación motivó a estas empresas, asociadas en su mayoría en el gremio Armasur, a desempeñar un activo rol en reuniones con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Armada, entre otras entidades, con el propósito de aportar y discutir los alcances de las modifi caciones normativas que estipula la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura, y los reglamentos sanitario y ambiental (RESA y RAMA, respectivamente).

LLOS CAMBIOS A LA NORMATIVA SANITARIA Y AMBIENTAL QUE

PROPONE LA AUTORIDAD NO SÓLO AFECTAN A LOS PRODUC-

TORES DE SALMÓNIDOS. LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS

ENCARGADOS DE MOVER PECES, ALIMENTOS Y REDES, ENTRE

OTROS, TAMBIÉN TENDRÁN QUE REALIZAR INVERSIONES Y

CAMBIOS EN SU LOGÍSTICA.

AUNQUE RECONOCEN QUE ESTAS MODIFICACIONES RESPON-

DEN A UN BIEN MAYOR: DARLE MÁS SUSTENTABILIDAD A LA

PRINCIPAL FUENTE DE SUS INGRESOS Y TRABAJO, HAY UNA SE-

RIE DE ASPECTOS CON LOS QUE DISCREPAN ABSOLUTAMENTE.

Por Gonzalo Silva M.

Por nuevo RESA y RAMA

timónLos desafíos detrás del

Normativa

Page 43: Revista AQUA 2010 | Nº146

Las empresas

dedicadas al

transporte de

peces vivos,

ya sean smolt,

cosecha viva o

reproductores,

ven con buenos

ojos que se

norme el

tratamiento de

los afl uentes y

efl uentes.

El presidente de Armasur (gremio que representa más del 70% de las operaciones marítimas de la acuicultura), Orlando Almonacid, explica que el énfasis de su participación responde a “alcanzar un reglamento de un alto impacto en lo biosanitario, asegurando la viabilidad de la industria al mediano y largo plazo, sobre los intereses particulares de corto plazo”.

Es preciso tener presente que, desde un principio, actores del sector y autoridades apuntaron a las naves encargadas de la logística en la salmonicultura de ser unas de las res-ponsables en la diseminación de los patógenos y, por ello, varios de los cambios normativos apuntaban a mejorar los protocolos en esta actividad. Algunos de ellos son: contar con autorización sanitaria del Sernapesca para todas sus faenas; regir sus movimientos según la clasifi cación sanitaria de los centros y agrupación de concesiones; tratar los afl uentes y efl uentes cuando se transporten peces vivos (ver Cuadro 1); acreditar desinfección y limpieza de la nave; y contar con planes de contingencia frente a situaciones de riesgos de diseminación de patógenos.

Por su parte, el reglamento ambiental sólo aborda tangen-cialmente las operaciones de las embarcaciones y propone determinar las faenas y maniobras de navegación que podrían causar un accidente en un centro de cultivo y ocasionar, por ejemplo, un escape de peces. La idea es evitar a toda costa este tipo de eventos.

RAYA PARA LA SUMALas empresas dedicadas al transporte de peces vivos, ya

sean smolt, cosecha viva o reproductores, ven con buenos ojos que se norme el tratamiento de los afl uentes o efl uentes. “Los proveedores de servicios hemos asumido tempranamen-te nuestra participación y los riesgos de las operaciones que hacemos y, por ello, una gran parte de las embarcaciones de este tipo se han adelantado a la normativa instalando sistemas de desinfección con UV”, declara el gerente general de Patagonia Wellboat, Mauricio Labra.

Otro cambio importante que ha generado consenso al interior de los operadores es la operación exclusiva de las naves que se dirijan o vengan desde centros de cultivo a través de puertos bioseguros, estimándose que “será un real aporte para el aseguramiento de un control sanitario efi ciente. Esto disminuirá signifi cativamente los riesgos asociados a las transferencias de carga (contaminación cruzada y fómi-tes, entre otros) y asegurará una adecuada biocontención. Además, facilita el rol fi scalizador de la autoridad”, destaca el presidente de Armasur.

Con el objetivo de controlar el movimiento de naves y poder sancionar, por ejemplo, un traslado desde una zona de mayor riesgo sanitario a una de menor riesgo, la autoridad exigió que todas cuenten con un posicionador satelital (Posat) que mantendrá informado constantemente a la autoridad marítima de la ubicación y movimientos de la embarcación, tal como sucede en el sector pesquero. No obstante la buena recepción que ha tenido esta medida en el gremio, diferentes actores han manifestado sus dudas respecto del gran número de embarcaciones que tendrá que controlar la autoridad (entre 600 y 800 naves) y la estabilidad del sistema en lugares con gran concentración de operaciones, como el mar interior de la Región de Los Lagos y Aysén.

CUESTIÓN DE COSTOSLos cambios normativos propuestos por la autoridad no

sólo impactarán los protocolos de trabajo de las naves que prestan servicios a la industria del salmón, sino que también requieren de fuertes inversiones que no todas las empresas están en posición de realizar, al menos, en forma inmediata.

Tomando como ejemplo los wellboats, la sola adquisición de los equipos para el tratamiento de agua (UV) y el fi ltrado bordea los US$ 150 mil. Esto, sin considerar los trabajos y/o modifi caciones requeridas para instalar dichos equipos al interior de la nave. Dependiendo del tamaño de la embarca-ción, la compra e instalación de todos los equipos para poder

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 41

Normativa

Page 44: Revista AQUA 2010 | Nº146

La autoridad defi nió que los movimientos de especies hidrobiológicas en mar, en atención a la condición sanitaria, deberán tener las siguientes exigencias en atención a la desinfección de sus efl uentes y afl uentes

TRATAMIENTO DE LOS AFLUENTES Y EFLUENTES

CU

AD

RO

1Condición Desinfección

afl uentesDesinfección

efl uentesCircuito cerrado Observaciones

Diagnóstico enfermedades Lista 1 No necesario Sí Sí Detalles de acuerdo a PSE

Diagnóstico enfermedades Lista 2 No necesario Sí Sí Detalles de acuerdo a PSE

Diagnóstico enfermedades Lista 3 No necesario Sí No necesario

Ovas No necesario No necesario No necesario Embalajes cerrados

Alevines Sí No necesario No necesario

Smolt/juveniles Sí No necesario No necesario

Reproductores desde mar Sí Sí Sí Detalles de acuerdo a PSE

Cosecha viva No necesario Sí Sí Detalles de acuerdo a PSE

Los cambios

normativos

propuestos por

la autoridad no

sólo impactarán

los protocolos

de trabajo

de las naves

que prestan

servicios a la

industria del

salmón, sino

que también

requieren

de fuertes

inversiones.

requieren

de fuertes

inversiones.

recircular el agua y/o transformarlo en un wellboat cerrado, puede llegar a signifi car en su conjunto un desembolso de más de US$ 2 millones.

Por su parte, el posicionador satelital cuesta unos US$ 5 mil, sin contar el contrato que se debe suscribir para la transmisión de la información.

“Pero existe un costo que nadie ha internalizado y que se relaciona con la documentación que se exige para poder operar. Esto no está completamente coordinado y si falta un papel porque la autoridad no lo ha podido entregar, no se puede zarpar. Esto tiene un costo enorme”, puntualiza Mauricio Labra.

Considerando los tiempos “muertos” que tendrán las naves debido a los descansos (de tres meses) que deberán adoptar obligatoriamente las agrupaciones de concesio-nes, a la nueva logística requerida y al cumplimiento de una serie de protocolos, en el gremio de los armadores

se estima que –en general– sus costos operacionales se elevarán en un 30%, independiente de la especie con la que se trabaje.

NAVEGANDO EN LA NIEBLAHay otros aspectos sobre la nueva normativa que los

armadores critican. Uno de ellos es la moción –que existía al menos en los últimos borradores de la Subpesca– que busca que el Sernapesca determine y administre canales o rutas de navegación según la clasifi cación de riesgo de los centros de cultivo y los “barrios”. Ahí el rechazo es fi rme y dice relación con que este aspecto “le compete a la autoridad marítima (Armada), en consecuencia, los tracks de navegación son propuestos y sólo serán factibles si esta última autoridad así los defi ne, siendo de carácter obligatorio para una determinada actividad posteriormente”, responde el presidente de Armasur.

Normativa

A Q U A / m a r z o 2 0 1 142

Page 45: Revista AQUA 2010 | Nº146

Pero algunos ejecutivos van más allá. Uno de ellos es el gerente general de la División Wellboat de CPT Empresas Marítimas, Álvaro Contreras, quien dice que no tiene sentido “forzar canales de navegación, que fi nalmente van a afectar la efi ciencia logística”. Agrega que, por ejemplo, si las naves dedicadas al transporte de peces vivos cumplen la reglamen-tación y la normativa, como tratar el 100% de sus efl uentes, “el barco deja de ser un vector de propagación de ISA y otras enfermedades y, por lo tanto, no tiene sentido obligarlo a navegar por rutas más largas”.

Ejecutivos relacionados con el transporte en mar también rechazan la disposición que los obligaría a sanitizar sus embarcaciones sólo en puertos bioseguros, ya que al fi nal se terminarían imponiendo una serie de inefi ciencias. “Si uno está en una faena en Melinka, no puede viajar hasta Quellón para desinfectar sus equipos. Esto se debería realizar in situ y contar con certifi caciones que acrediten su correcta realización”, destaca Mauricio Labra.

Un tema que tiene divididos a representantes de la activi-dad es la posición que toma el nuevo RESA sobre la cosecha in situ, ya que si bien le pone nuevas exigencias, como la contención de todos los líquidos que genere la faena, los operadores de wellboat aseveran que se necesitan normas equivalentes para todo el sector. “No es lógico que sólo esté normado el transporte de peces vivos y no la cosecha in situ,

Los med ios de transporte terrestre también son objeto de nuevas normas a través del reglamento sanitario (RESA) que presentó la Subpesca.

Las tres principales medidas se relacionan con que deberán ga-rantizar que durante el recorrido se les entre-guen a los peces con-diciones ambientales que no perjudiquen su estado sanitario; contar con planes de

contingencia en aten-ción a mortalidad que se puede producir durante el transpor-te o accidentes de tránsito que resulten en vertimiento de las especies transporta-das; y las empresas deben inscribirse ante el Sernapesca con la fi nalidad de llevar una nómina de quienes participan en el trans-porte de especies hi-drobiológicas.

Representantes de

este sector dicen que hoy están trabajan-do con márgenes de utilidad muy estre-chos y que, por ello, disposiciones como los descansos de las agrupaciones de concesiones o las in-versiones necesarias para mejorar las con-diciones ambientales de los peces durante el transporte, podrían terminar afectando la viabilidad del negocio para muchos actores.

LOGÍSTICA EN TIERRA

CU

AD

RO

2

En el sector salmonicultor operan unas 700 embarcaciones que trasladan desde peces hasta insumos.

con los altos riesgos que conlleva”, apunta Álvaro Contreras.De todas formas, hay que destacar que las autoridades

se han mostrado abiertas para realizar cambios a futuro si es que las propuestas no tienen los efectos esperados. Al menos así lo ha declarado el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien asevera que con el correr del tiempo “vamos a ir evaluando las medidas que se han tomado y, si hay que hacer rectifi caciones, las haremos”.

Si bien las nuevas normativas todavía no son ofi ciales, y algunos temas se postergarían para ser retomados próxima-mente, en el ambiente de los operadores marítimos queda la sensación de que hay una serie de aspectos que se deben mejorar para que las nuevas inversiones proyectadas sí ten-gan sentido y la actividad pueda desarrollarse en un marco de efi ciencia y sustentabilidad, considerando la opinión de quienes tienen la responsabilidad de movilizar los peces. Q

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 43

Normativa

Page 46: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 144

on la crisis generada en la salmonicultura chilena a partir de la propagación del virus ISA a mediados del 2007, tanto las autoridades como la propia industria comenzaron a trabajar intensamente para

revertir este complejo escenario, que pese a no estar recupe-rado en un 100%, ha comenzado a mostrar ciertos signos de

C

SI BIEN LAS MODIFICACIONES REALIZADAS A LA LEY GENE-

RAL DE PESCA Y ACUICULTURA (LGPA) ESTÁN ORIENTADAS A

SOLUCIONAR LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN,

OTRAS ACTIVIDADES DE CULTIVO TAMBIÉN PODRÍAN VERSE

AFECTADAS PRODUCTO DE LA NUEVA NORMATIVA.

Por Yasna Villagra.

mejoramiento, luego de tres años que serán difíciles de olvidar. Uno de los grandes cambios surgidos a raíz de esta pro-

blemática dice relación con las modifi caciones al reglamento sanitario (RESA) y al reglamento medioambiental (RAMA), normas que buscan complementar la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), una especie de “hoja de ruta” o base del nuevo modelo productivo para la acuicultura y, en particular, para la salmonicultura.

Un gran paso se dio el 9 de diciembre del 2010, cuando el Consejo Nacional de Pesca (CNP) –con los votos a favor del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y del entonces director del Servicio Nacional de Pesca, Félix Inostroza– aprobó las modifi caciones realizadas por el comité ad hoc al informe técnico del RESA, en el marco de la LGPA. Una resolución que a juicio de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) constituye la recomendación más impor-tante al nuevo marco normativo que le dará sustentabilidad al sector salmonicultor.

Pero, ¿qué pasa con el resto de las especies que se cultivan en Chile? Durante la reunión del CNP, el jefe de la División de

RAMA y RESA

claman“Los otros”

por una normativa diferenciada

Normativa

Page 47: Revista AQUA 2010 | Nº146

El nuevo RESA

está referido a

enfermedades

de alto riesgo,

que si bien

existen en

moluscos,

afortunadamente

no están

presentes en

Chile y, por lo

tanto, no aplica.

En defi nitiva, la

normativa sólo

está destinada a

peces.

Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y uno de los encargados de desarrollar las nuevas normativas, José Miguel Burgos, fue consultado si dicho reglamento abarca sólo a los salmónidos o si también se incluyen a todas las especies que se cultivan en Chile y que son propias del país. En la oportunidad, el profesional aclaró que está referido a enfermedades de alto riesgo, que si bien existen en moluscos, afortunadamente no están presentes en Chile y que, por lo tanto, no aplica. En defi nitiva, sólo está destinado a peces.

OTRAS INDUSTRIASPara la gerente del Programa Territorial Integrado (PTI)

Acuícola de la Región de Coquimbo, Ivonne Etchepare, las mo-difi caciones de la LGPA eran necesarias para prevenir y evitar efectos no deseados a los cultivos intensivos, especialmente al de especies exóticas o aquellas susceptibles de enfermedades de alto riesgo. “Además, gracias al trabajo técnico realizado en instancias de participación público-privada y el aporte de las organizaciones empresariales, en particular al amparo del Cluster Acuícola Zona Norte, la mayoría de las modifi caciones

se acotaron sólo al grupo de los salmónidos o, al menos, de peces exóticos, por lo cual, no tuvieron repercusión colateral sobre los otros subsectores acuícolas”, dice la ejecutiva, agregando que no ocurrió lo mismo con el cambio incorporado en el Congreso al plazo de las concesiones de acuicultura (que pasaron de ser indefi nidas a 25 años renovables), situación que –a su juicio– “vino a quitarle sustentabilidad e hizo menos atractiva la inversión en este sector productivo”.

El presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Quellón, Armando Salinas, expresa que la nueva ley no les afecta sustancialmente, sin embargo, asevera que los cambios reglamentarios en el ámbito ambiental (RAMA) y sanitario (RESA) sí repercuten en su actividad, ya que sus articulados no discriminan por grupos de especies o tipo de cultivo.

En primera instancia, Ivonne Etchepare asegura que algu-nos efectos de estas regulaciones sobre los subsectores de cultivo de ostiones, abalones o algas son, entre otros, mayo-res complejidades logísticas, incrementos en los costos de operación y aumento en los riesgos para la salud de algunos de sus trabajadores (buzos) por las exigencias de control periódico de fondeos para prevenir escapes, cobertura de costos de un veterinario que haga la certifi cación sanitaria y el de un certifi cador, incremento de recursos para generar formulario y llevar bitácora de un programa de bioseguridad por cada centro de cultivo, lo que según la gerente del PTI Acuícola complica la gestión administrativa de las empresas pectinicultoras pequeñas o medianas, que como cultivo extensivo operan en varios centros a la vez. Además, dice, “habrá prohibición de cultivo de dos o más razas o cepas, lo que frena el desarrollo del mejoramiento genético o diversifi -cación en cultivo de invertebrados y algas”, y que se exigirán grandes distancias en centros de cultivo y de reproducción, o bien, entre los mismos centros de reproducción para todos los recursos hidrobiológicos cultivados por igual.

¿VECINOS Y AMIGOS?Uno de los temas que preocupa a los mitilicultores se rela-

ciona con la normativa ambiental, ya que existe un conjunto de criterios que no distinguen entre una acuicultura intensiva de una extensiva, lo que provoca que esta actividad se vea delimitada a normas diseñadas para los salmónidos, provo-cando una operación mucho más restringida de lo necesario. “Modifi car la LGPA y no considerar el aspecto más básico que es separar la acuicultura extensiva e intensiva me parece un error garrafal de la autoridad legislativa, que demuestra el poco conocimiento que existe sobre las actividades que se desarrollan en torno a este sector”, comenta el presidente de la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Walter Kaisser.

“Los mitilicultores no aplicamos alimento ni antibióticos a nuestro producto, mientras que los salmonicultores sí lo hacen. Esto signifi ca la incorporación de materia orgánica al fondo marino, que desarrolla bacterias aeróbicas que consumen el oxígeno, eliminando todo lo que hay alrededor”,

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 45

Normativa

Page 48: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 146

cuenta Armando Salinas. El dirigente añade que al tener como vecinos a los salmonicultores, muchas veces se obtienen In-formes Ambientales (INFA) negativos, lo que les hace bajar su producción, afectando sobre todo sus capacidades de carga. “Claramente esta ley podría haber sido un poco más elaborada y de una vez por todas haber separado a la mitilicultura de la salmonicultura”, enfatiza.

Salinas dice que ellos viven del fi toplancton y que los salmonicultores, en cambio, crean las condiciones para que los peces crezcan de acuerdo a sus parámetros. “Pero sí nos afecta lo que ellos le hacen al medio marino. Por ejemplo, con todos los análisis que se les realizan a los contenedores cuando llegan a Europa, si encuentran una sola traza de algún metal pesado, toda la partida es rechazada, debiendo nosotros asumir el costo que eso signifi ca”, sostiene.

Los productores de mejillón aseguran que estar en el mismo reglamento medioambiental con los salmonicultores los afecta muchísimo. Por ejemplo, con la nueva normativa los residuos de sus cosechas, como algas o semillas, “deben ser embolsados, trasladados, subidos arriba de un camión para luego ir a botarlos a un vertedero, lo cual es totalmente absurdo. Más encima, producto de todos sus problemas

sanitarios, hoy la industria del salmón está aplicando una cantidad importante de antibióticos y químicos al agua, los que obviamente nos llegan directamente, provocando un impacto en nuestras operaciones”, subraya el presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Quellón.

Lo mismo plantea Kaisser, quien aclara que hasta ahora no existen estudios que demuestren si los antibióticos o desinfectantes utilizados por la salmonicultura son inocuos o dañinos para el mejillón o para el fi to y zooplancton con que se alimentan sus cultivos. “Sabemos que los productores de salmón tienen que entregar un calendario de desinfección al Sernapesca, pero este último no tiene la capacidad humana para verifi car su cabal cumplimiento. Tampoco se le informa a los centros aledaños, específi camente a los mitilicultores, de las aplicaciones que se están realizando. ¿Qué pasaría si realizan sus baños contra el Cáligus tres días antes de una co-secha de mejillón y este resulta contaminado? ¿Quién se hace responsable de ese daño?”, cuestiona el dirigente gremial.

Un aspecto que complica a los subsectores acuícolas se relaciona con los muelles de desembarque, los que en la ac-tualidad están siendo utilizados libremente debido a la menor actividad salmonicultora. “Nosotros podemos ser portadores de ISA, lo que signifi ca que cuando esta actividad se reactive tendremos cada vez más restricciones para usar los muelles. Adicionalmente, las playas también están normadas. El RAMA te impide desembarcar en cualquier lado, sólo en sitios au-torizados, y cada vez son más escasos. Ese es un problema directo”, cuenta el presidente de los mitilicultores de Quellón.

Otras de las consecuencias colaterales para la acuicultura extensiva o semi-intensiva y la acuicultura de pequeña escala, estarían dadas por la temática ambiental, específi camente por la excesiva ponderación a la prevención de la protec-ción de la biodiversidad y/o biota marina y sus hábitats o sustratos marinos, a niveles contradictorios con la visión de conservación de la LGPA, entendida ésta desde un enfoque del desarrollo sustentable de una actividad productiva en el tiempo, como el uso racional, presente y futuro de estos recursos naturales chilenos.

La amenaza de Flo-raciones Algales Noci-vas (FANs) o “marea roja” en la Provincia de Chiloé (Región de Los Lagos) ha sido materia de discusión permanente por parte de los mitilicultores. Principalmente para los productores de Quellón, a quienes el 2009 les fueron cerra-das sus áreas de cultivo durante dos meses por la aparición de FANs en pleno período de Semana Santa y época de cosecha.

Esta situación –que provocó la paraliza-ción de la ciudad en demanda por solucio-nes– se vio agravada luego de conocerse la existencia de análisis de fi toplancton realiza-dos en abril del mismo año a cinco wellboats

y con resultados posi-tivos. Estas embarca-ciones habrían sido las responsables de disipar 2 billones y medio de células de Alexandrium catenella en áreas de Quellón donde rige el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB).

Tras intensas ne-gociaciones y una Mesa de Trabajo que se prolongó duran-te cinco meses, en octubre del 2009 la Asociación de Mitilicul-tores de Quellón, junto con autoridades del Servicio Nacional de Pesca, fi rmaron en esa ciudad el “Protocolo para Traslado de Peces Vivos en Wellboats”, que se incluye dentro del Reglamento de Plagas Hidrobiológicas (Repla).

De esta forma, un número importante de wellboats ya cuentan con un sensor geo-gráfico conectado a Valparaíso, de modo que se puede saber por dónde navegan, abarcando desde la Región de Aysén al Golfo Corcovado y Quellón. Este moni-toreo va a permitir también saber en qué lugares específi cos hay FANs.

Actualmente, de acuerdo a la Resolu-ción Exenta 177 del 15 de enero de 2009, el área FAN es una ma-crozona que se extien-de desde el 43°22’’S por el norte, hasta el paralelo 55°S, por el sur, es decir, desde la costa sur de la Isla Grande de Chiloé hasta el Canal Beagle.

WELLBOATS Y FANS

CU

AD

RO

1

Uno de los

temas que

preocupa a los

mitilicultores se

relaciona con

la normativa

ambiental, ya

que existe un

conjunto de

criterios que no

distinguen entre

una acuicultura

intensiva de una

extensiva.

Normativa

Page 49: Revista AQUA 2010 | Nº146

NO TODO ES SALMÓNPara los mitilicultores de Quellón la solución es simple: la

implementación de un RAMA diferenciado. “Se debe modifi car este reglamento, el cual tiene que separar un cultivo extensivo de uno intensivo. Se necesitan leyes y reglamentos para la salmonicultura y para nosotros; eso es lo que nos va a permitir tener una forma distinta de operar sin las eventuales multas o sanciones que nos podrían aplicar”, explica Armando Salinas.

En una reunión sostenida en diciembre pasado con el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el subsecre-tario de Pesca, Pablo Galilea, los gremios de mitilicultores de Calbuco, Quellón y Castro, le plantearon las inquietudes de una actividad que –según datos de la Subpesca– genera cerca de US$ 100 millones anuales y que da trabajo a más de 8 mil personas, muchas de las cuales llegaron tras quedar cesantes producto de la crisis de la salmonicultura. “Dos semanas después del encuentro conversé con José Miguel Burgos, de la Subpesca, quien me adelantó que tienen como tarea contar con un RAMA diferenciado al segundo semestre del 2011”, confi rma Salinas, para quien esta sería la solu-ción lógica, ya que “no puedes meter en el mismo saco a la salmonicultura y la mitilicultura”.

Acuicultores del norte ven, en pri-mera instancia, que algunos de los efectos de las nuevas regulaciones sobre los subsectores de cultivo de ostiones, abalones o algas son, entre otros, mayores complejidades logísticas e incrementos en los costos de operación.

Q

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 47

Normativa

Page 50: Revista AQUA 2010 | Nº146

48 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

• Productores aprenden a fi jar el precio de venta a futuro de sus granos

• Biólogo Marcelo Campos de Acuasesorías dictó charla magistral

• Contraloría constató ilegalidad de instructivos que solicitan un requerimiento adjunto a las DIAs

• Dirigentes de la Acotruch son promulgados como miembros del Consejo Zonal de Pesca desde Los Ríos a Aysén

• Universidad de Los Lagos invierte US$ 1,5 millones en investigación

• Evalúan potencial económico y ecológico de las algas pardas en Chile

• Productores españoles conocieron medidas sanitarias de la industria del salmón en Chile

Productos del mar son claves

Marcos Kulka planteó los desafíos de Fundación Chile para el 2011

Metas muy ambiciosas para este año se ha planteado el gerente gene-ral de Fundación Chile, Marcos Kulka, quien considera que el gran desafío de Chile, en términos de desarrollo económico, es subirse al carro de las economías emergentes y, a la vez, ser capaz de reducir sus emisiones de efecto invernadero.

“Existe un desafío en el ámbito tecnológico para ofrecer productos trazados, más seguros, convenientes y con mayor vida útil, lo que implica no sólo un esfuerzo productivo, sino

Positivo balance 2010

Subpesca y SalmonChile prevén recuperar niveles de producción pre ISA el 2013

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, y el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), César Barros, se reunieron el 14 de enero en las ofi cinas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en Santiago (Región Metropolitana), para analizar el desarrollo del sector durante los últimos meses. En la oportunidad, ambos personeros se mostraron satisfechos con el desempeño alcanzado por el sector durante el año 2010, luego de haber vivido una de las peores crisis de su historia.

Según cifras del gremio, antes de la crisis el peso de cosecha promedio de salmón Atlántico era de 3,5/kg, mientras que hoy al-canza los 5,1/kg. Respecto de las mortalidades, éstas disminuyeron de 2,5% mensuales –previo a la crisis– a 0,5%. Además, se explicó que también hubo un aumento en las siembras, las que antes de la crisis totalizaban 29,6 millones, nú-mero que disminuyó drásticamente durante el peak de ISA a 2,6 millones mensuales. Hoy el número ya ha re-puntado y se sitúa en 11,2 millones.

César Barros y Pablo Galilea.

Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile.

Page 51: Revista AQUA 2010 | Nº146

49A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

www.aqua.cl www.aqua.cl

César Barros aseveró que “cerramos el 2010 en buena forma y con exce-lentes resultados desde el punto de vista sanitario para la industria”.

El presidente del gremio explicó que el 2011 será un año de menor producción, “debido a que hay un pe-ríodo de a lo menos 24 meses desde la ova hasta que el pez está maduro”. En este sentido, estimó que será un 10% inferior al año pasado, calculando alrededor de 250 mil toneladas, con retornos por US$ 1.700 millones.

El subsecretario añadió que “sien-do conservadores, el 2013 ya debie-ran estar absolutamente recuperados los niveles de producción. De tal manera que estamos optimistas y ojalá que el trabajo que podamos hacer en esta alianza público-privada nos lleve a que en defi nitiva la re-cuperación sea lo antes posible”, concluyó Galilea.

Representantes del Sernapesca detectaron los patógenos en botellas de cultivo.

No presentes en Chile

Sernapesca detectó cultivos de virus de alto riesgo

Durante una visita de inspección técnica a un labo-ratorio de diagnóstico de enfermedades de peces en Santiago (Región Metropolitana), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) detectó e incautó material biológico de alto riesgo sanitario, el cual habría sido ingresado al país sin contar con la autorización que exi-ge la normativa vigente.

Se trata de los virus, no presentes en Chile, causantes de las enfer-medades Septicemia Hemorrágica Viral (VHS), Necrosis Hematopo-yética Infecciosa (IHN), Enfermedad del Sueño (SD) y la Enfermedad del Páncreas (PD).

Los agentes patóge-nos fueron detectados en diciembre pasado en el laboratorio de la red ofi cial de diagnóstico, GAM S.A. (Diagnotec), sede Santiago (Región Metropolitana), donde eran mantenidos en botellas de cultivo. Días más tarde se supo que los patógenos son de propiedad de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), la que solicitó al laboratorio su almacenamiento temporal debido a que sus conge-ladores del Departamento de Virología presentaban un desperfecto eléctrico.

En tanto, el virólogo y jefe del Laboratorio de Virología de la USACh, PhD Eugenio Spencer, aseveró que los “virus han sido de uso exclusivo de investigación en nuestra casa de estudios y se han manejado bajo estrictas normas de seguridad acordes con lo estable-cido por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés), el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tal como se hace con muchos otros virus con los que se trabaja en el Laboratorio de Virología de la USACh”.

Sobre los cuestionamientos que apuntan a la posible diseminación de los patógenos, Spencer fue enfático en sostener que “se han mantenido sin salir del ambiente controlado del laboratorio durante prácticamente 20 años; excepto por la situación de emergencia debido a la falla de nuestro freezer ocurrida hace dos meses, en que fueron transportados en forma transitoria, y bajo las normas de seguridad respectivas, a Diagnotec”.

César Barros y Pablo Galilea.

www.aqua.cl

que un despliegue tecnológico y en el ámbito comercial y del marketing”, explicó el ejecutivo, quien estima que uno de los desafíos concretos del sector salmonicultor es promover una mayor incorporación del Omega 3 en los productos alimenticios y, por supuesto, resolver los problemas sanitarios.

Otro esfuerzo que debe hacer el sector acuícola chileno, según Marcos Kulka, es fomentar la diversifi cación, “ya que Chile no puede apostar a una sola especie”. Por esto, el gerente general de Fundación Chile aseguró que uno de los planes de esta institución es potenciar los dos centros de investigación acuícola que posee en las regiones de Coquimbo y de Los Lagos (Tongoy y Quillaipe, res-pectivamente), para convertirlos en los más importantes de América Latina. De hecho, detalló que para promover una mayor diversifi cación en el sector, el

organismo que lidera sigue trabajando en el desarrollo de nuevas especies como la merluza, corvina, palometa y bacalao.

Además, anunció que están promo-viendo una mayor asociatividad con otros actores que se relacionan con el sector, para aprovechar las sinergias y oportunidades de negocio que puedan surgir, ya sea con empresas privadas o centros de investigación o de excelencia. La idea –según anticipó– es que estos centros estén más conectados con la industria y con entidades relacionadas con la biotecnología y la industria farma-céutica, por ejemplo, para ganar escala y poder aspirar a participar en proyectos más ambiciosos, que requieren de más inversión y que son de más largo alcance. “Vamos a tener que buscar la fórmula para aprovechar las ventajas que tiene Chile en el ámbito acuícola”, puntualizó Kulka.

Page 52: Revista AQUA 2010 | Nº146

50 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

› Luego de haberse desempeñado por

dos años como subgerente de Admi-

nistración y Finanzas de SalmonChile

e Intesal, el ingeniero comercial y

diplomado en Gestión de Entidades

sin Fines de Lucro, BenjamínGon-

zález Esnaola, asumió el cargo de

gerente de Administración y Finanzas

de la compañía que busca desarrollar

tecnologías y técnicas de cultivo de

algas para el desarrollo de biocom-

bustibles, BAL Chile S.A.

› La productora de alimentos para

salmónidos de origen noruego, EWOS

Chile, anunció cambios en su estruc-

tura. Uno de ellos es la designación de

Constantino Siderakis como nuevo

gerente Comercial. La compañía per-

teneciente al grupo Cermaq informó

que el médico veterinario y MBA de

la Universidad de Chile, asumió sus

funciones el 10 de enero. Siderakis

posee una vasta experiencia en el

sector acuícola chileno, destacándose

su trabajo anterior como Head of S&M

Aqua de Novartis Animal Health Chile.

› A partir del 1 de enero, el ingeniero

acuícola con más de 25 años de

experiencia en la industria del salmón

de Chile, Óscar Garay, asumió la

gerencia de Farming (producción y

operaciones) de la productora de pe-

ces controlada por la familia Gálmez,

Salmones Magallanes.

DESIGNACIONES

Crecimiento de un 25%

Empresas AquaChile cosechará 70 mil toneladas de salmónidos durante el 2011

El 5 de enero, Empresas AquaChile presentó su Reporte de Sustentabilidad para el bienio 2008-2009. En el informe, se estipula que durante el 2008 –año en que se transmitió con mayor fuerza el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) por los distintos centros de cultivo del sur de Chile– la compañía cosechó un total de 106 mil toneladas de salmónidos (salmón Atlántico, 63 mil toneladas; trucha, 25 mil toneladas; y salmón coho, 18 mil tonela-das). Al año siguiente, el ISA repercutía de lleno en las cosechas, llevando a Empresas AquaChile a obtener una producción total de 64 mil toneladas (salmón coho, 22

mil toneladas; salmón Atlántico, 21 mil toneladas; y trucha, 21 mil toneladas). Adentrados en el 2010, ejercicio en que el patógeno caló de manera más honda a nivel productivo, la situación fue más adversa para la principal salmonicultora de capitales nacionales: se reportaron 56 mil toneladas entre las tres especies.

Para el presidente del Directorio de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, estos números debieran variar positivamente su tendencia “si se aprenden de los errores y se respetan las normativas impuestas por el nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA). De hecho, la compañía podrá obtener niveles de pro-ducción pre ISA de aquí a cuatro años”. Específi camente para el 2011, el ejecutivo aseveró que la compañía espera “cosechar 70 mil toneladas de salmónidos”, un 25% más que el año anterior.

REPORTE DE SUSTENTABILIDADEn tanto, las estrictas normas internas implementadas por Empresas AquaChile,

que incluso se adelantan en algunos aspectos que próximamente incluirá el nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA), fueron destacados por el director de Asuntos Institucionales y el encargado de Asuntos Corporativos de la compañía, Felipe Sandoval y Enrique Damm, respectivamente, quienes explicaron parte del contenido de la tercera edición de su Reporte de Sustentabilidad años 2008 y 2009.

Ambos ejecutivos mencionaron que cuando se ofi cializó el primer brote de virus ISA a mediados del 2007, la mayor empresa salmonicultora de capitales chilenos sólo comenzó a ser afectada a fi nes del 2008, situación que atribuyeron, además de la ubicación geográfi ca, a las medidas aplicadas en términos de bioseguridad y prevención, que les permitió mantenerse no al margen, pero sin efectos mayores por más de un año.

Durante el 2005, Empresas AquaChile ya estaba trabajando bajo el sistema de all in-all out y con menores densidades. Además, la empresa mantuvo su política de aplicar vacunas polivalentes (IPN, SRS). En tanto, una vez aprobado el uso de las vacunas para combatir el virus ISA, de inmediato comenzó el proceso de testeo con los fabricantes para determinar que todo pez que entraba al mar debía hacerlo libre de enfermedades y con todas sus vacunas aplicadas. Junto con eso se tomó la decisión de que todo el stock de salmón Atlántico nuevo se tenía que esmoltifi car en tierra. “Esas son medidas concretas que demuestran que no fuimos reactivos, sino que proactivos”, enfatizó Enrique Damm. www.aqua.cl

En el 2011, Empresas AquaChile espera cosechar unas 70 mil toneladas de salmónidos.

Page 53: Revista AQUA 2010 | Nº146

51A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

› SE CREA ASOCIACIÓN REGIONAL DE PRODUCTORES

El 19 de junio de 1991 se constituyó la “Asociación Regional de Productores de Salmón y Trucha XI Región Aisén” con la participación de las empresas Salmones Antártica S.A., Friosur S.A., Pesquera Los Fiordos Ltda., Acuamar Ltda., Salmones Chile-Austral Ltda., Pesca Chile S.A., Piscicultura Sta. Margarita Ltda., Pesca Austral Ltda., Eduardo Hernández Valderrama, Chile Austral Ltda., Instituto de Fomento Pesquero y Balmar Ltda.La directiva provisoria fue presidida por Hernán Cotroneo Miranda y la sede de la asociación fue la ciudad de Aisén.

› SALMÓN FRESCO DESDE PUERTO MONTT A MIAMI

Un envío de salmón fresco directo desde Puerto Montt a Miami (Estados Unidos) se realizó el 26 de julio de 1991 cuando 24 toneladas de este producto pertenecientes a la empresa Montenar fueron des-pachadas al país del norte. El embarque se realizó en el aeropuerto El Tepual, en un carguero 707 de la empresa aérea Ladeco. La repetición en el futuro de este tipo de vuelos directos entre Chile y Estados Unidos, dependerá de la posibilidad que los exportadores salmonicultores se unan para realizar envíos en conjunto, lo que permitiría abaratar el costo del traslado aéreo que en la actualidad supera altamente las tarifas de los camiones que ejecutan el transporte vía terrestre entre la ciudad de Puerto Montt y Santiago, donde posteriormente el salmón es despachado vía aérea.

AQUAinformaba que...

Hace 20 años

www.aqua.cl

Los representantes de la FDA visitaron las instalaciones de SalmonChile, así como otras ins-tituciones.

En Región de Los Lagos

Representantes de la FDA visitaron instalaciones salmonicultoras

Una delegación compuesta por funcionarios del Departamento de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país, junto con representantes de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), realizaron una visita protocolar a la Región de Los Lagos, donde recorrieron durante cuatro días diversas instalaciones productivas de la industria del salmón y sostuvieron reuniones con personeros del sector.

La comitiva fue encabezada por la nueva agregada agrícola del Departamento de Agricultura de la Embajada, Rachel Bickford, quien viajó acompañada por un equipo de la representación diplomática compuesto por Luis Hennicke, especialista en Agricultura, y María José Herrera, experta en marketing. A ellos se sumaron los repre-sentantes de la FDA, Ana María

Osorio, subdirectora regional para América Latina y Gonzalo Ibáñez, analista de Asuntos Reglamentarios Internacionales.

La agenda contempló una reunión en dependencias de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), oportunidad en que el subgerente técnico del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Pablo Mazo, explicó el escenario de la industria previo a la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) y la situación posterior, junto con las medidas adoptadas por el gremio para enfrentar la crisis en materia productiva y sanitaria. El profesional recalcó la reciente homologación del estándar SalmonG.A.P. que está siendo paulatinamente incorporado por las empresas productoras de salmón y cuyas primeras certifi -caciones se efectuarán durante este año.

Page 54: Revista AQUA 2010 | Nº146

52 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

• Última reunión de diálogo social de la

salmonicultura

• Proyectos evidencian el buen panorama de la

industria para el 2011

• Subsecretario de Pesca podrá reasignar cuotas de merluza entre regiones

• Sernapesca implementa unidades de autodesinfección para evitar propagación del

alga Didymo

• Greenpeace se reunió con autoridades y

legisladores sobre creación de parques marinos

• Región del Biobío se alza como alternativa para

la producción de salmónidos

• Estudio entrega antecedentes sobre mercado de

abalón seco en China

Balance 2010

Retornos de salmónidos cayeron sólo un 2%

Como se esperaba en la industria, el cierre del 2010 registraría una caída, explicada por las meno-res ventas de la especie salmón Atlántico, cuya producción estuvo afectada por el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv). Aun así, las ventas por exportaciones chilenas de salmón y trucha durante el período enero-diciembre del 2010 sumaron US$ 2.059 millones FOB Chile. Estos retornos implicaron una caída de sólo un 2% en relación con las ventas totales del 2009.

En el caso del salmón Atlántico,

esta especie registró retornos por US$ 715 millones FOB Chile, lo que signifi có una baja de un 33% en los últimos doce meses. Según lo reportado por Infotrade, las ventas de la especie salmón coho sumaron US$ 433 millones, levemente supe-rior en un 1% respecto con el año anterior. Finalmente, la trucha fue la única especie con resultados posi-tivos signifi cativos, logrando ventas por US$ 877 millones, un aumento de un 52% respecto con el 2009, siendo por primera vez la variedad con los mayores retornos en un año.

Con 16 proyectos

Centro i-mar dio a conocer su cuenta pública anual

En su cuenta pública anual, el director del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos (ULA), Dr. Alejandro Buschmann, dio a conocer a la comunidad los logros al-canzados en este último año de gestión, comenzando por informar que en la actualidad se ejecutan un total de 16 proyectos de investigación, once de los cuales lidera como institución principal y otros cin-co como institución asociada.

Dichas investigaciones cien-tíficas son llevadas a cabo por los doctores Alejandro Buschmann (Acuicultura multi-trófi ca y cultivo de microalgas), Daniel Varela (Ecofisiología de macro y microalgas, ma-rea roja, genética de po-blaciones), Robert Stead (Ecología de fondos blan-dos, acoplamiento bento-pelágico), Paulina Gebauer (Biología y ecología larval de invertebrados marinos),

Parte del equipo de investigadores del i-mar.

Page 55: Revista AQUA 2010 | Nº146

53A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

En volumen, las exportaciones totalizaron 297.000 toneladas netas, cifra que muestra una disminución de los embarques en los últimos doce meses de un 20%. La menor

producción de salmón Atlántico, queda de manifi esto en la baja de un 52% del volumen exportado respecto al 2009, totalizando 86.000 toneladas netas.

Las ventas por exportaciones chilenas de salmón y trucha durante el período enero-diciembre del 2010 sumaron US$ 2.059 millones FOB Chile.

Marcelo Valenzuela.

www.aqua.cl

Carlos Aranda (Microbiología marina) y Gonzalo Olivares (Implementación de modelos de dispersión de especies químicas y biológicas); junto con los académicos Mariam Hernández (Estrategias de ciclo de vida Macrocystis pyrifera, pastoreo de fases mi-croscópicas kelps) y Alfonso Gutiérrez (Tecnologías de cultivo y repoblamiento de algas pardas).Durante la ceremonia, el direc-tor del i-mar también informó que en este último año, pos-tularon a proyectos Fondef Fondecyt tanto como institu-ción principal y como asocia-dos con la Universidad Austral de Chile. www.aqua.cl

www.aqua.cl

Marcelo Valenzuela

Falleció uno de los socios fundadores de Acuasesorías

A pocos días de cumplir 49 años, el sábado 11 de diciembre, en un acci-dente automovilístico provocado por un conductor de locomoción colectiva que transitaba con un permiso provisorio caducado, falleció el destacado aboga-do Marcelo Edgardo Valenzuela Alfaro.

En 1998, dada su experticia en de-recho pesquero y acuícola, decidió de-

dicarse al ejercicio libre de la profesión, asesorando de manera permanente a diversas empresas especialmente en los rubros de salmonicultura, mitilicultura y pesquerías. Años más tarde se integra como socio fundador de Asesorías en Acuicultura Limitada (Acuasesorías Ltda.), empresa consultora del ámbito acuícola, pesquero y salmonicultor a nivel nacional e internacional, que es donde se desempeñaba hasta el mo-mento de encontrar tan trágica muerte.

Los que lo conocieron pudieron constatar en él a un hombre bueno y dar fe que gracias a su comportamiento en este mundo, está ocupando un sitial de honor en aquel lugar al que todos ansiamos llegar cuando sea nuestra hora de partir.

Page 56: Revista AQUA 2010 | Nº146

54 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acción preventiva del Sernapesca

Investigan el estado sanitario de enfermedades cardíacas en la salmonicultura

Una investigación para determinar con fines preventivos el actual estatus sanitario de las enfermedades cardía-cas en la industria chilena del salmón, inició el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).La iniciativa se adoptó en conformidad con el objetivo institucional de velar por la protección del patrimonio sanitario del país, analizando en forma muy temprana la situación de estas enfermedades en la salmonicultura chilena y cuya presencia se ha comprobado en otros países, ex-plicó el director nacional del organismo, Juan Luis Ansoleaga.

La investigación, implementada en con-junto con el laboratorio ADL Diagnostic Chile, busca obtener información acerca del estado de la Inflamación del Músculo Cardíaco y Esquelético (HSMI) y del Síndrome Cardiomiopático (CMS), así como sus potenciales agentes virales asociados. El objetivo general es verificar o descartar la presencia de Piscine Reovirus y/o Totivirus y su eventual asociación con HSMI y CMS en la especie salmón Atlántico (Salmo salar) en fase de cultivo marino en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Realizada en Cali

La Sonapesca efectuó positivo balance de reunión de la ORP

Luego de formar parte del área empresarial de la delegación chilena que estuvo presente en Cali (Colombia) para participar de la Segunda Sesión de la Conferencia Preparatoria de la Reunión Plenaria Comisión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP), la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) entregó su punto de vista acerca de los acuerdos alcanzados.

“El pleno reconocimiento de las recomendaciones del Comité Científico y la reducción de las capturas totales y por país de jurel en el Pacífico Sur, son importantes logros para Chile en esta negociación de nuevas medidas interinas, lo que la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) valora positivamente en miras a la sustentabilidad del recurso y a su recuperación en el mediano plazo”, explicaron desde la asociación gremial que agrupa a las principales pesqueras del país.

Como resultado de esta reunión se logró establecer un límite total a las capturas de dicha especie para el 2011 correspondiente al 60% de lo capturado en el área del Pacífico Sur en el 2010, en línea con lo establecido por el Comité Científico de la Organización Regional de Pesca, el cual realizó una completa evaluación del recurso jurel en Viña del Mar (Región de Valparaíso) en octubre del año recién pasado. www.pescaaldia.cl

www.aqua.cl

Page 57: Revista AQUA 2010 | Nº146

55A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

EV

EN

TO

S

Las empresas que deseen dar a conocer sus eventos de carácter internacional deben hacer llegar la información a Matilde Salaman-ca 736, of. 501. Santiago, Chile. Fono: (56-2) 756 5400; Fax: (56-2) 756 5450; E-mail: [email protected]

› BOSTON SEAFOOD SHOW Del 20 al 22 de marzo, Boston, Estados Unidos

Es la feria de productos del mar más importante

de América. Se espera que asistan unos 17 mil

compradores. Como es usual, diferentes compañías

chilenas estarán exhibiendo lo mejor de sus alimentos

con el objetivo de conquistar viejos y nuevos clientes.

E-mail: [email protected]

Web: www.bostonseafood.com

› EGYPT INTERNATIONAL SEAFOOD & FISHERIES EXPO

Del 12 al 14 de abril, El Cairo, Egipto

El Egypt International Seafood & Fisheries Expo

es la primera feria especializada en productos del

mar y la pesca con expositores internacionales que

tendrá lugar en el corazón del medio oriente, para

proporcionar una plataforma que permita unir a las

industrias de productos del mar y la pesca bajo un

mismo techo.

E-mail: Hassan Hamdy, [email protected]

Web: http://www.expoline-eg.com/

› EUROPEAN SEAFOOD EXPOSITION (ESE) Del 3 al 5 de mayo, Bélgica, Bruselas

La ESE es la feria del mar más grande del mundo.

Atrae a compradores y vendedores de más de

140 países y cuenta con más de 1.600 stands de

expositores.

Preguntas generales: [email protected]

Web: http://www.euroseafood.com

› CONGRESO MACHALA ACUÍCOLA 2011 22 al 24 de junio, Machala, Ecuador

Evento acuícola donde técnicos y científicos de

renombre nacional e internacional impartirán charlas

presentando sus últimos avances y resultados. Se

espera la asistencia de los principales actores de la

industria camaronera.

E-mail: Niza Cely, [email protected]

Web: http://www.cna-ecuador.com/

Ante ministro de Economía

Acotruch planteó los temas que le generan “incertidumbre”

Las empresas asociadas a la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G. (Acotruch) se reunieron el 6 de enero en dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en Santiago (Región Metropolitana), con el titular de la mencionada cartera de Gobierno, Juan Andrés Fontaine, y su asesora en temas de pesca, acuicultura y medio ambiente, Mónica Ríos.En dicha reunión, se expuso acerca de la importancia de legislar y reglamentar teniendo en consideración que la salmonicultura chilena no está constituida por el cultivo de sólo una especie, sino que de cuatro (salmón Atlántico, salmón coho, salmón chinook y trucha arco iris) que tienen importantes diferencias biológicas (anatómicas, fi siológicas y reproductivas, entre varias otras). Además, se insistió en la necesidad de análisis más profundo de los distintos temas que sumergen en la incertidumbre a este gremio; entre ellos, se encuentran el período de producción, la duración de los descansos, plazo de siembra, distancias entre centros de cultivo y agrupaciones de concesiones, mantención de reproductores en tierra, vacunaciones, implementación de los sistemas de ensilaje y necesidad de implementación de medidas transitorias.Otro tema que se planteó al ministro fue el de las votaciones, quórum y tipo de medidas que serán sometidas a acuerdo voluntario. “Para Acotruch algunos temas no debieran ser sometidos a votación, porque no corresponde, ni tampoco deben quedar a determinación de la autoridad, ya que las hemos adquirido por derecho”, manifestó el presidente del gremio, Julio Traub al ministro.Los representantes de Acotruch también manifestaron su especial preocupación por el cumplimiento de la Ley Nº 20.416, que establece normas respecto de las empresas de menor tamaño. No existe certeza de que las modifi caciones que se pretenden incorporar al Reglamento Sanitario de la Acuicultura (RESA), den cumplimiento a las disposiciones de dicha ley. Fontaine y su equipo se mostraron muy abiertos a estudiar estas medidas; como también se comprometieron a estudiar los documentos entregados por Acotruch, los cuales incluyen un análisis de las materias que deben ser revi-sadas y resueltas para acabar con la incertidumbre que tienen las empresas representadas por dicha asociación gremial.

Julio Traub, Juan Andrés Fontaine y Mónica Ríos.

www.aqua.cl

Page 58: Revista AQUA 2010 | Nº146

56 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Acuicultura + Pesca

Subsecretario de Pesca

RESA estaría completamente tramitado en abril próximo

En abril próximo debieran estar completa-mente tramitadas las reformas a los dos regla-mentos que comenzarán a regir para la nueva

acuicultura: el Reglamento Sanitario (RESA) y el Reglamento Ambiental (RAMA), tarea que ha contado con la participación de técnicos y cien-

tífi cos nacionales y extranjeros coordi-nados por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

Sin embargo, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, aclaró que hay tres aspectos que quedaron pendientes, los cuales deberán ser sancionados por el panel de expertos: el uso de estuarios, ríos y lagos; la defi nición de score de riesgo; y las macrozonas.

Sobre el caso Butan 1, la autoridad dijo que no pueden tomar alguna medida hasta no tener terminada la investigación que está llevando el Sernapesca para determinar exactamente dónde están las responsabilidades, si es que las hubo. “En este caso fue un episodio de acusaciones cruzadas respecto del tema de las responsabilidades. Yo creo que el camino es buscar los puntos de entendimiento y tratar de hacer una investigación seria para que, si hay responsabilidades, éstas se determinen claramente”, dijo.

El subsecretario descartó que la legislación fuera hecha para el salmón Atlántico, agregando que se está arman-do sobre la base de tomar medidas en temas sanitarios. “Por ejemplo, el mismo RESA no es un reglamento para el sal-món Atlántico, no es un reglamento sólo para el virus ISA, tiene que ver con cual-quier evento sanitario. Es probable que en un tema delicado como éste, donde además ha habido tanta discusión, haya materias en que nos quedemos cortos y otras en que nos quedemos largos, pero lo importante es que exista la responsa-bilidad de someterse a las normas, la responsabilidad nuestra de poder fi scali-zar de forma adecuada. De esta manera, aquellas cosas en las que podamos no estar ajustados a lo perfecto, van a ser las que nos van a ir permitiendo evaluar las medidas que se han tomado, y si hay que hacer rectifi caciones, las haremos”, sostuvo. www.aqua.cl

Page 59: Revista AQUA 2010 | Nº146

57A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

www.aqua.cl

Andrés Fletcher, gerente general y director de Ventisqueros.

Plan de crecimiento

Ventisqueros apuesta por la diversificación de salmónidos

Los aires de positivismo al interior de la industria chilena del salmón continúan incrementándose. Ahora fue el gerente general y director de Ventisqueros, Andrés Fletcher, quien –en conversación con AQUA– detalló el plan de crecimiento contemplado por la productora de salmónidos para los próximos años.

Han pasado poco más de dos meses desde que partiera el 2011 y este año ya se vislumbra como el despegue de la industria salmonicultora nacional. A los anuncios de au-mento de producción de Empresas AquaChile, Multiexport, Camanchaca, Invermar –sólo por nombrar algunas–, esta vez fue el turno de Ventisqueros, la que, a través de su gerente general y director, Andrés Fletcher, manifestó que pretenden duplicar sus cosechas de aquí a dos años.

El ejecutivo sostuvo que los signos de reactivación que evidencia el sector, en el caso específico de ellos, se refleja “en la aprobación del directorio para producir 20 mil toneladas durante el 2011, 34 mil toneladas en el próximo año y alcanzar las 40 mil toneladas en el 2013”.

En este escenario, llama la atención que Ventisqueros apueste sus fichas a los tres principales tipos de salmónidos que se producen en Chile. “La distribución de dichas toneladas varía por año según la especie, pero es aproximadamente un tercio cada una entre trucha, coho y Atlántico. Creemos que la diversificación productiva de las especies es más estable hacia el futuro”, aseveró Fletcher a AQUA.

Page 60: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 158

l Global Aquaculture Performance Index (GAPI, por su sigla en inglés) es una herramienta desarrollada por el Seafood Ecology Research Group de la Univer-sidad de Victoria (Canadá), con el fi n de permitir que

los líderes de la industria, políticos y consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre los costos ambientales y benefi cios del cultivo de peces.

Esta herramienta se caracteriza por ser rigurosa y consistir en una evaluación objetiva del rendimiento ambiental de los sistemas de producción acuícolas. Derivado del Environmental Performance Index (EPI, por su sigla en inglés) de las univer-sidades de Yale y Columbia (ambas de Estados Unidos), tiene como objetivo condensar la actual información científi ca y los datos de la acuicultura para desarrollar una puntuación del rendimiento ambiental del cultivo de peces.

La metodología utilizada es la de “proximidad al objetivo” que mide y compara especies y países específi cos según su

E

EN BASE A CIFRAS DEL 2007, EL ÍNDICE INTERNACIONAL DESTACA A CHILE COMO

UNO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ESPECIES ACUÍCOLAS, SIN

EMBARGO, LO UBICA COMO UNO DE LOS QUE TIENE MÁS POR MEJORAR EN MATERIA

MEDIOAMBIENTAL.

Por Thomas Colnot, M.Sc., Ph.D., gerente general de Colnot Information Services. [email protected]

GAPI

chilenaEvaluación internacional de la salmonicultura

cumplimiento, con objetivos ambientales en la acuicultura. Así, el GAPI mide la cercanía de un determinado indicador (por ejemplo, el número de escapes) a una meta sustentable, empleando una escala de 0 a 100 como la medida de proxi-midad (donde 100 representa cero impactos ambientales).

A su vez, el GAPI incluye diez indicadores que miden el ren-dimiento ambiental del cultivo de peces, los que se dividen en tres grupos: “Insumos”, “Descargas” e “Indicadores biológicos”.

Más allá de los valores absolutos que entrega el índice para cada país y cada especie, la gran ventaja del índice es que permite comparar directamente grupos semejantes (especies, países e intensidad de producción, por ejemplo) usando datos estándares. De este modo, se puede identifi car claramente a los líderes y los más rezagados; mientras que se ponen en evidencia las mejores y peores prácticas. El análisis de los indicadores ayuda a enfocarse en aquellos factores que son claves para un futuro desarrollo sustentable de la actividad.

Colaboración

Page 61: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 59

La comunidad internacional aplaudió la introducción del GAPI como una herramienta que permite hacer análisis a diferentes niveles. Desde una perspectiva política, permite informar cuán bien se encuentra el sector de la acuicultura en un país con respecto a otro, pero también ofrece señales sobre oportunidades de mejoras ambientales. Desde una perspectiva comercial, este índice permite a los consumido-res comparar sus opciones entre productores de especies individuales, pero también entre especies.

Además, los datos pueden ser agrupados para entender cómo se encuentra la industria en su conjunto o pueden ser individua-lizados para analizar el rendimiento dentro de áreas específi cas. Adicionalmente, el GAPI puede ser usado para una comparación cuantitativa de los estándares existentes y para determinar y comparar qué cercanos están a sus metas ecológicas.

Los autores de la publicación concluyen que la rápida expansión de la acuicultura en todo el mundo requiere de una

supervisión cuidadosa, ya que balancear el crecimiento potencial de la industria con la protección del medio ambiente marino es un desafío enorme. Asimismo, hacen un llamado a una mayor transparencia y calidad de los datos e información relacionada con la acuicultura de peces debido a que, argumentan, en el pasado la discusión de la sustentabilidad de su cultivo se había basado más bien en información cualitativa y datos defi cientes. En todos los países se han encontrado oportunidades para mejorar los procedimientos, con un puntaje GAPI promedio de 59 para los 22 países investigados, lejos del objetivo de 100 puntos.

RESULTADOS PARA CHILEEl GAPI 2010 evaluó la producción de 20 especies en 22

países. En Chile, se analizó exclusivamente la producción de salmones (salmón Atlántico, salmón rey, salmón coho) que correspondía a un 73% del total de peces de cultivo en nuestro país. Se puede destacar que la evaluación se basa

Colaboración

Page 62: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 63: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 61

Q

en datos del 2007 y, por ende, no se refl eja el impacto de la epidemia del virus ISA.

El GAPI entrega dos puntajes distintos. Mientras el valor normalizado refl eja el índice por unidad de producción (o sea, por tonelada), el valor acumulativo lo hace por el total de la industria, sumando la producción de una determinada especie en todo el país.

El puntaje normalizado por tonelada de Chile (65) supera el valor promedio de los 22 países evaluados (59). Así, Chile se encuentra entre los mejores productores mundiales conside-rando el impacto ambiental que genera la producción de una tonelada de salmones en cultivo. Sin embargo, si se considera la producción total de salmones de cultivo en Chile, el valor acumulativo del índice GAPI cae a sólo 30 puntos, lo que signifi ca que de los países evaluados, nuestro país ocupa el penúltimo lugar, siendo uno de los con mayor impacto ambiental y claras defi ciencias en la sustentabilidad del sector. Hay que resaltar que el puntaje promedio para el índice acumulativo es de 67 puntos.

Considerando las tres especies de salmones evaluadas, el índice normalizado es comparable con valores de entre 63 y 66 puntos. La gran diferencia entre las especies se muestra en el índice acumulativo, con una diferencia abismal entre el impacto ambiental medido para la producción total de salmón rey (94) y salmón coho (57) y la producción total de salmón Atlántico (23). Según el informe, esta diferencia se explica por la gran escala de producción de salmón Atlántico y la tremenda huella ecológica que ésta deja.

POSICIÓN INTERNACIONAL DE CHILELas dos caras de Chile se ven refl ejadas en el ránking

internacional. Mientras el impacto ambiental de la producción de salmones por tonelada (el índice normalizado) es compa-

rable con países como Canadá y Noruega (que son un poco mejores) y mucho menor que en gran parte de los países asiáticos, la situación cambia dramáticamente si se considera la producción total. Considerando el valor GAPI acumulativo, sólo los cultivos de peces de las Filipinas tienen un impacto ambiental más negativo que Chile. Países como Egipto, el Reino Unido, España o Turquía lideran este segundo ranking, con el otro gran productor de salmones, Noruega, alcanzando un puntaje sólo poco mejor que Chile (34 puntos).

En el caso del salmón Atlántico destacan como indi-cadores acumulativos peor evaluados el uso de energía ecológica (corresponde al uso de materia prima requerida para engorda de peces) con un puntaje de 0, el uso de antifouling y cobre (0), el número de escapes (0), el uso de energía tradicional (10) y el uso de antibióticos en el cultivo (15). Se puede señalar que, según la defi nición de GAPI, un índice de 0 (máximo impacto negativo) se adjudica al país peor evaluado en este aspecto, o sea, según el GAPI, entre los 22 países evaluados, Chile es el que usa más energía ecológica, más antifouling y tiene más escapes que todos los países que cultivan salmón Atlántico.

CONCLUSIONESDe manera paradójica, el GAPI hace un reconocimiento

explícito a la industria chilena del salmón que se encuen-tra entre los líderes mundiales, considerando el impacto ambiental generado por unidad de producción y, al mismo tiempo, revela el gran desafío que tiene el sector de aquí en adelante para mejorar la reputación de Chile como un productor sustentable. Como muestran los valores norma-lizados por tonelada producida, las distintas empresas han hecho grandes esfuerzos para dejar al país entre los mejor evaluados. Sin embargo, por la mera escala de producción total a nivel nacional, el impacto acumulativo del cultivo del salmón Atlántico es muy negativo (problema que también aqueja al otro gran productor, Noruega).

Parece obvio que el problema de escala no se puede resolver exclusivamente con mejoras a nivel de las empre-sas. Para aliviar por lo menos una parte de los impactos negativos acumulados se requiere el compromiso y la voluntad de las autoridades competentes para asegurar que no se supere la capacidad de carga de las distintas zonas concesionadas (por ejemplo, con una mejor zoni-ficación), privilegiando y fomentando operaciones con un mínimo impacto.

Aún así, las cifras detalladas muestran que las empresas pueden efectuar mejoras por iniciativa propia. No parece imposible mejorar el rendimiento insatisfactorio respecto a los escapes y el uso menos masivo de antifouling. Además, con la introducción de energías renovables a la cadena de producción y una reducción en el uso de antibióticos, surgirían índices GAPI más positivos y una salmonicultura más susten-table. Los consumidores internacionales nos lo agradecerán con su preferencia para el producto nacional.

GRÁFICO 1

RESUMEN DE PUNTAJES GAPI DE LOS PAÍSES EVALUADOS

Fuente: GAPI (2010).

El GAPI hace,

entre otras

cosas, un

reconocimiento

explícito a la

industria chilena

del salmón que

se encuentra

entre los líderes

mundiales,

considerando

el impacto

ambiental

generado por

unidad de

producción.

Colaboración

Page 64: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 162

n una sesión considerada como “histórica”, el 9 de diciembre del 2010 el Consejo Nacional de Pesca (CNP) aprobó la propuesta de cuota de jurel (Tra-churus murphyi) presentada por la Subsecretaría de

Pesca (Subpesca) y que buscaba reducir las capturas en un 76% respecto del período anterior, pasando de 1.300.000 t en el 2010 a 315.000 t el 2011.

Durante la reunión, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, justifi có esta drástica reducción debido al estado crítico en el que se encuentra el recurso, cuya disponibilidad se habría visto afectada, en gran medida, por el aumento sostenido de buques factoría extranjeros que operan próxi-mos a las 200 millas marítimas. Estas naves capturan sobre las 500 mil t de jurel, sin ninguna medida de conservación y preocupación por su sustentabilidad. Lo anterior motivó

E

LA DECISIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PESCA DE REDUCIR

DRÁSTICAMENTE LA CUOTA DE JUREL PARA ESTE AÑO HA

PROFUNDIZADO LA CONCENTRACIÓN DEL SECTOR. LUEGO DE

LA ANUNCIADA FUSIÓN ENTRE SPK Y SAN JOSÉ EN EL 2010,

AHORA SE SUMARON LAS DE CAMANCHACA CON PESQUERA

BÍO BÍO Y LA DE ITATA CON EL GOLFO EN ENERO DE ESTE AÑO.

Por Yasna Villagra.

Nuevo escenario pesquero

fuerzaLa unión hace la

a que nuestro país, junto con Australia y Nueva Zelanda, impulsara en el 2006 una negociación para crear una Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífi co Sur, entidad que busca regular las capturas, tanto en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) como en alta mar.

De acuerdo con la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), la decisión tomada por el CNP es concordante con la postura conservacionista que han planteado en los últimos meses. No obstante, el presidente de dicho gremio, Roberto Izquierdo, reconoce que esta reducción de la cuota global de las diversas especies, impactará negativamente en la actividad productiva de la industria y, por ende, en el empleo de plantas y la fl ota de la Región del Biobío, sin aventurarse a entregar una estimación del número de puestos de trabajo que están en riesgo. “Lo que tenemos

Pesca

Page 65: Revista AQUA 2010 | Nº146

claro es que la disminución de las capturas es indispensable para garantizar la subsistencia de la actividad en el largo plazo. Con la pesada mochila que signifi có el terremoto y maremoto no es posible desconocer los efectos que sobre la industria tendrá una baja tan drástica en los desembarques”, comenta el líder gremial.

CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIAEste escenario de menores cuotas dio paso a lo que

muchos ya suponían: una ola de fusiones y alianzas dentro de la industria, para dar así una mayor viabilidad al negocio pesquero y ocupar la capacidad ociosa de las plantas de proceso.

Adelantándose a lo que vendría, Coloso e Iquique Guanaye (Igemar), suscribieron en julio del 2010 un acuerdo para que

sus fi liales –Pesquera San José y South Pacifi c Korp (SPK), respectivamente– se fusionen en una nueva sociedad. La compañía –que lleva por nombre Orizon– pasó a concentrar un poco más del 25% de las cuotas asignadas en la zona centro-sur, con más de 44 mil toneladas.

Según lo estipulado en un informe enviado a la Super-intendencia de Valores y Seguros, “Orizon se consolidará como un actor relevante del país en la producción y comer-cialización de harinas, aceites, conservas y congelados de pescado, así como también en el cultivo de choritos”. Para ello, contará con instalaciones productivas en las ciudades de Coquimbo (Región de Coquimbo), San Vicente, Coronel (en la Región del Biobío) y Puerto Montt (Región de Los

La última semana de enero la ciudad colombiana de Cali (Colombia) fue la sede de la segunda sesión de la pre-conferencia preparatoria para la creación de una Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífi co Sur, en donde se re-visaron las medidas interinas adoptadas por esta instancia en Auckland (Nueva Zelandia) el 2009.

Considerada como la más relevante para nuestro país, ya que si no se to-maban medidas concretas, el 2011 se estaría dando “el tiro de gracia” al jurel, esta reunión centró los esfuerzos en lo-grar el acuerdo del Plenario para una re-ducción considerable de las capturas de esta especie. Objetivo que se consiguió al término de la última jornada, luego que por primera vez se logró adoptar una medida efectiva de conservación, mediante el acuerdo de disminución en un 40% de las capturas de jurel respecto de las efectuadas el 2010.

Se debe mencionar que la fl ota ex-tranjera ha aumentado sostenidamente su presencia en los últimos diez años, mientras que Chile la ha mantenido. En el 2000, nuestro país capturaba 1,2 millones de toneladas y durante el 2010 se pescaron 450 mil toneladas. Por su parte, los buques de bandera interna-cional aumentaron la extracción desde 100 mil toneladas, en el 2002, a 500 mil toneladas durante el año pasado.

La tercera reunión de pre-conferencia fue citada para el 30 de enero del 2012, en Chile, posiblemente en la ciudad de Talcahuano (Región del Biobío).

ORP: REUNIÓN CLAVE EN CALI

CU

AD

RO

1

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 63

Pesca

Page 66: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 164

y construyendo liderazgo en el campo de la nutrición. En consecuencia, “la nueva compañía responde a un nuevo concepto de empresa pesquera, fuertemente integrada al desarrollo científi co y a la investigación aplicada”, agrega el documento.

Para SPK y San José, esta “unión permitirá enfrentar de mejor manera el complejo escenario pesquero del país, permitiendo a Orizon proyectarse en el largo plazo”.

OTRAS FUSIONESPor su parte, a mediados de enero del 2011, Camanchaca

y Pesquera Bío Bío fi rmaron un Memorando de Entendimiento para fusionar –a partir del 1 de febrero– las actividades relacionadas con la pesca pelágica de la zona centro sur, correspondiente a la extracción y procesamiento de jurel y sardina, en una sola empresa.

Con lo anterior, la nueva compañía pesquera será una de las principales del país en términos de captura, al sumar más de 39 mil t, casi el 18% de la cuota de jurel de la zona centro sur. Camanchaca tendrá 70% de la propiedad y Pesquera Bío Bío el 30%.

El gerente general de Camanchaca, Francisco Cifuentes, comenta que “con esta fusión, Camanchaca queda en una sólida posición para enfrentar la drástica baja en la cuota del jurel y operar en niveles razonables a la espera de mejores condiciones, en particular la recuperación de la biomasa del jurel, y aprovechar las sinergias de la operación conjunta”.

Por su parte, el socio y gerente general de Pesquera Bío Bío, Jan Stengel, agrega que “la fusión permitirá optimizar el uso de los activos por parte de ambas empresas”. El anuncio tuvo lugar antes de iniciarse la temporada de

DISTRIBUCIÓN DE CUOTA DE JUREL (TRACHURUS MURPHYI) POR ARMADOR, AÑO 2010-2011 ( t )

TABLA 1

Armador 2010 2011

Pesquera El Golfo S.A. 127.134 26.721

Cía. Pesquera Camanchaca 124.548 21.865

Pesquera Itata S.A. 124.499 26.168

Pesquera San José S.A. 122.712 24.683

South Pacifi c Korp S.A. 114.614 23.676

Alimentos Marinos S.A. 110.430 23.210

Corpesca S.A. 101.731 2.661

FoodCorp 95.821 20.139

Pesquera Bío Bío 95.745 20.123

Pesquera Landes S.A. 48.516 10.197

Bahía Coronel S.A. 32.255 6.779

Sub total 1.098.005 206.222

Otros (21 empresas) 73.130 21.319

Total 1.171.135 *227.745

Fuente: Diario Ofi cial de la República de Chile. *Total 2011 excluye la cuota de catástrofe otorgada el 2010.

EVOLUCIÓN CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA RECURSO JUREL 2001-2011

TABLA 2

Año t

2001 1.425.000

2002 1.625.000

2003 1.475.000

2004 1.475.000

2005 1.483.500

2006 1.400.000

2007 1.600.000

2008 1.600.000

2009 1.400.000

2010 1.300.000

2011 *315.000

Fuente: Subsecretaría de Pesca. * Se consideran las 31.000 t otorgadas el 2010 en calidad de cuota de catástrofe.

Lagos), manteniendo en el mercado nacional de conservas y mariscos las tradicionales marcas San José y Colorado”.

La estrategia de largo plazo de Orizon será ampliar las fronteras tradicionales de la industria pesquera, entre-gando soluciones alimenticias con mayor valor agregado

Se espera un

incremento

del valor

agregado, con

el propósito de

sacar el máximo

de provecho

a la menor

disponibilidad

de materia

prima que

existirá en el

mediano plazo.

Pesca

Page 67: Revista AQUA 2010 | Nº146

extracción y procesamiento del jurel, que tiene su peak entre los meses de marzo y junio, por lo que no se prevén despidos signifi cativos.

En tanto, a fi nes de enero, Itata y El Golfo dieron el último “golpe de timón” al anunciar su intención de fusionarse es-grimiendo las mismas razones entregadas por Camanchaca y Pesquera Bio Bio en cuanto a la menor disponibilidad de cuotas, sumado a la incertidumbre respecto de lo que su-cederá el 2012 con la Ley de Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA). Preliminarmente, se determinó que la participación de Itata en la nueva empresa sería de un 54,24%, mientras que El Golfo se quedaría con un 45,76%.

La empresa fusionada –que contará con un 25% del total de la cuota de jurel en el centro sur con más de 50 mil t– tendrá más unidades de negocio, mayor presencia territorial (entre la Región de Atacama y Región de Aysén), es decir, “un interesante portafolio de productos y marcas y una sólida posición fi nanciera para afrontar nuevos desarrollos futuros”, detallaron a la SVS, agregando que el proceso de fusión tomará unos seis meses, momento por el cual ambas empresas operarán independientemente.

Con el anuncio de estas tres operaciones, la zona centro sur concentrará cerca del 66% del mercado del jurel en el 2011.

IMPACTO LABORALSin embargo, la reducción propuesta por el CNP no cayó

muy bien en la zona norte del país, quienes esperaban una disminución paulatina de las cuotas. Corpesca, brazo pesque-ro del grupo Angelini, lamentó esta decisión y advirtió que los puestos de trabajo que se perderían superarían los 6 mil. El gerente general de la compañía, Francisco Mujica, manifestó

El gerente general de El Golfo, Alberto Romero, sostiene que producir jurel en con-serva es aproximada-mente un 30% más rentable que elaborar harina de jurel. Por su parte, dice que el congelado de jurel es aproximadamente un 50% más rentable que la harina de jurel.

Aunque también advierte que estos son

valores aproximados, ya que los precios de los tres productos varían dependiendo de la oferta y la de-manda. “Por ejemplo, estas últimas semanas (enero) la harina ha subido fuerte, por la baja oferta de harina peruana, ya que ellos están en una veda por el tamaño pequeño de su principal especie, la anchoveta”, comenta.

Según datos de la Asociación de In-dustriales Pesqueros (Asipes), con una tonelada de jure l fresco se elabora la misma cantidad del producto congelado a US$ 1.131; o bien 40 cajas de conserva a US$ 1.000. Mientras que con la misma to-nelada de jurel fresco, se obtienen 250 kg de harina a US$ 282.

RENTABILIDAD DEL VALOR AGREGADO

CU

AD

RO

2

EVOLUCIÓN CUOTA ANUAL DE CAPTURA DE JUREL 2008-2011 POR ZONA, FRACCIÓN INDUSTRIAL

TABLA 3

AñoCuota unidad de pesquería

XV-II RegionesCuota unidad de pesquería

III a X Regiones

2008 147.440 1.326.960

2009 126.350 1.137.150

2010 117.325 1.055.925

*2011 39.256 222.450

Fuente: Subsecretaría de Pesca. * Incluyendo la fracción artesanal (13.774 t) y el porcentaje de la cuota de investigación (3%), la cuota global del 2011 es de 284.000 t.

a medios de comunicación que tendrán que hacer estudios sobre cómo proseguir frente a este panorama pesquero, tanto en activos como en la masa laboral.

De acuerdo con el ejecutivo, Corpesca, principal operadora en el norte del país, cuenta con 3.000 empleos, Camanchaca unos 700, mientras que las empresas más pequeñas unos 300 más. En tanto, con los pesqueros artesanales, la cifra llega a 6 mil.

Según las estimaciones del subsecretario de Pesca, en la zona norte el efecto mayor va a estar dado en los tripulantes, el cual podría fl uctuar entre los 200 y 300. En el centro sur, en tanto, principalmente en la Región del Biobío, la cifra podría ascender a 1.000 personas, de las cuales 350 son tripulantes y 650 trabajadores de planta.

MAYOR VALOR AGREGADO Si bien la reorientación de parte de las capturas hacia la

elaboración de nuevos productos destinados al consumo humano directo, como congelados, apanados o conservas,

Con las últimas fusiones, la zona centro sur concentrará cerca del 66% del mercado del jurel en el 2011.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 65

Pesca

Page 68: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 166

se inició luego de la promulgación de la Ley N° 19.713, normativa que estableció en el país los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), este nuevo escenario podría forzar a que las empresas del rubro tengan que incrementar aún más sus esfuerzos hacia este segmento, con el propósito de sacar el máximo de provecho a la menor disponibilidad de materia prima que existirá en el mediano plazo.

Roberto Izquierdo sostiene que la industria pesquera, en el caso del jurel, ha tomado el compromiso de potenciar el valor agregado de sus capturas, que son intensivas en mano

de obra como lo hace en la merluza común y otras especies. No obstante, hace presente que, debido a la escasez del recurso, las plantas de consumo humano mantendrán un porcentaje de ellas sin utilizarse.

En el norte, en tanto, el grupo Angelini comenzó a operar en el 2010 una planta de congelados, mientras que este año iba a suceder lo mismo con una de conservas. Sin embargo, fuentes de Corpesca han puesto en duda su materialización debido a las menores cuotas.

En la zona centro sur las acciones no se hicieron espe-rar. Es así como la semana siguiente a la reunión del Consejo Nacional de Pesca en que se aprobaron las cuotas de captura 2011, Pesquera Itata, El Golfo y Pesquera Landes, adquirieron el 60% de Alimentos Mar Profundo, compañía dedicada a la producción y comercialización de conservas y cuya planta se ubica en Coronel (Región del Biobío).

Con una capacidad de producción cer-cana a 1,2 millones de cajas de conservas, cuenta con cerca de 400 trabajadores y no tiene fl ota, por lo que funcionaba en base a la compra de pesca a otras empresas.

El gerente general de Itata, Gerardo Balbontín, explica que el objetivo de esta adquisición es “entrar a la actividad de producción de conservas de pescado para consumo humano y, de esta manera, dar mayor valor a la materia prima viabilizando en mejor forma la actividad de pesca ex-tractiva en que participa nuestra compañía”.

Añade que la decisión de ampliar su abanico de productos es “en consideración a la importante baja que han experimentado los volúmenes de captura de jurel en los últimos tres años y a la disminución de la cuota de captura proyectada para los próximos años”.

Frente a este nuevo panorama, lo cierto es que las empresas pesqueras ya están comenzando a defi nir sus estrategias, ya sea mediante fusiones, alianzas o enfo-cando sus esfuerzos hacia un mayor valor agregado, todo con el propósito de ajustar sus costos y hacer rentable la actividad. Sin embargo, la coherencia que ha demostrado nuestro país con esta drástica reducción –principalmente del recurso jurel– debe ser replicada por los países de aguas distantes, los cuales deben adoptar medidas similares a la chilena para la conservación de este vital recurso, de lo contrario, estos esfuerzos habrán sido en vano. Q

Pesca

Page 69: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 70: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 168

l ejecutivo, de origen japonés, con marcado interés y experiencia en la química y biotecnología, Yuki Kashiyama (31), estaba acostumbrado a vivir en grandes urbes. De su natal Kanagawa, en Japón,

pasó a vivir a Tokyo, donde estudió y trabajó para el Boston Consulting Group. Su exitoso paso por dicha compañía lo hizo merecedor de la distinción “Consultor del año” en 2005.

Luego de este logro decidió enfrentar nuevos desafíos, hacer sus maletas y viajar hasta Estados Unidos para cursar un MBA en la Universidad de California (Berkeley), radicándose en San Francisco. En este último lugar conoció al Dr. Yasuo Yoshikuni, con quien comenzó a explorar nuevas ideas de negocios. En una de esas conversaciones –entre académicas y emprende-doras– concluyeron que existían grandes oportunidades en la generación de biocombustibles a partir de macroalgas.

E

Jugado por las

algasEL JAPONÉS A CARGO DEL PROYECTO QUE BUSCA PRODUCIR EN CHILE BIOCOM-

BUSTIBLES Y QUÍMICOS RENOVABLES A PARTIR DE ALGAS DE CULTIVO ASEVERA QUE

LOS RESULTADOS PRELIMINARES SON MUY ALENTADORES Y QUE, EN DOS AÑOS

MÁS, SE PODRÍA CONTAR CON RESULTADOS QUE PERMITAN PROBAR LA VIABILIDAD

COMERCIAL DEL NEGOCIO.

Por Gonzalo Silva M.

Al poco tiempo, decidieron tomar el toro por las astas y no dudaron en crear la compañía Bio Architecture Lab. Inc. (BAL). Mientras tanto, comenzaron a buscar oportunidades en el mundo donde poder aplicar una enzima desarrollada por ellos, la cual permitiría obtener de forma rápida y masiva los azúcares de las macroalgas para, por ejemplo, generar biocombustibles.

Ya sea por destino o iniciativa propia, los fundadores de esta empresa dieron con el concurso que estaba implementando Innova Corfo en Chile con el objetivo de fortalecer la matriz energética del país lo que demostraba el interés de establecer una política-país, en el rubro. Lo anterior, sumado al trabajo que ya venían realizando con el investigador de la Universidad de Los Lagos (ULA), Alejandro Buschmann, les dieron el impul-so necesario para crear BAL Chile S.A. e iniciar la búsqueda

Entrevista

Page 71: Revista AQUA 2010 | Nº146

activa de socios tecnológicos, académicos y fi nancieros para participar de esta iniciativa, asociándose de este modo con ENAP y la ULA, entre otras entidades. En enero del año pasado, las autoridades nacionales anunciaron que uno de los consorcios ganadores era precisamente el conformado por ellos, lo que les signifi ca un aporte de $3.700 millones que les servirán para desarrollar este proyecto basado en el cultivo de Macrocystis pyrifera (la iniciativa contempla en total una inversión de $5.700 millones).

Con el objetivo de estar cerca del desarrollo de la iniciativa, Yuki Kashiyama cambió los parajes de San Francisco y se vino a vivir a Puerto Varas (Región de Los Lagos), donde asegura es muy feliz, ya que ahora está “rodeado de una maravillosa naturaleza completamente nueva para mí y con gente muy amigable. Realmente lo estoy pasando muy bien”, dice.

¿PorquéBALInc.decidiódesarrollarsuproyectoen Chile?

Desde que comenzamos esta compañía estuvimos bus-cando y explorando oportunidades globales que requerían del desarrollo y establecimiento de tecnologías para generar biocombustibles y químicos renovables desde algas de cultivo.

En el caso de Chile, las tres razones claves fueron las siguientes: en primer lugar, Chile cuenta con una potente y reconocida industria acuícola tanto en peces como en algas, lo que conllevaba contar con un andamiaje institucional ar-mado y en funcionamiento. En segundo lugar, el trabajo que ya tenían avanzado con Alejandro Buschmann y su equipo en el desarrollo de técnicas para el cultivo de algas y, fi nalmente, el interés del gobierno en incorporar biotecnología tanto a la matriz energética del país como en otras especialidades. El resultado de reunir todo lo anterior era uno solo, y era comen-zar cuanto antes nuestras operaciones en Chile.

Con los rendimientos obtenidos a la fecha, ¿cree que el proyecto en Chile tendrá los resultados esperados?

En términos generales, los resultados preliminares han sido muy alentadores, más allá de nuestras expectativas iniciales. Por ello, podemos afi rmar que a nivel mundial seremos capaces de producir azúcares sustentables al menor costo. Hoy tenemos 40 hectáreas para el cultivo de algas en la Isla de Chiloé, logrando en poco más de un año signifi cativos avances en la productividad de nuestras algas, lo que nos hace estar muy optimistas.

Creemos que en dos años más lograremos el nivel de productividad y costos que se requieren para la viabilidad comercial de la producción del carbohidrato obtenido desde las algas de cultivo.

¿En qué consiste la tecnología desarrollada por su empresa, la cual permite obtener los azúcares de las algas?

Nuestra tecnología consiste en que pudimos diseñar y desarrollar una enzima que tiene una actividad bioquímica específi ca que nos permite lograr considerables rendimientos productivos en la obtención de los azúcares de las algas en un corto periodo de tiempo, base esencial para el desarrollo de diferentes biocombustibles y subproductos asociados.

A nivel mundial se sabe de varios proyectos para ob-tener biocombustibles a partir de microalgas. ¿Por qué escogieron macroalgas como la Macrocystis pyrifera?

A diferencia de las microalgas, el cultivo de macroalgas es bien conocido y se ha probado a gran escala con experiencias

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 69

Entrevista

Yuki Kashiyama,

gerente general

deBALChileS.A.

Page 72: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 73: Revista AQUA 2010 | Nº146

importantes de cultivo en varias partes del mundo. Además, al ser plantas marinas, se evitan muchas de las controversias que afectan a la industria de los biocombustibles, como el uso de tierras fértiles para producir alimentos, el consumo de agua dulce o la aplicación de fertilizantes.

Asimismo, las macroalgas no tienen estructuras molecu-lares difíciles de descomponer, como la lignina, por lo que son fáciles de degradar a través de las enzimas producidas por BAL Inc.

¿Qué proyecciones tienen respecto de la producti-vidad de los cultivos de algas?

Proyectamos unos 1.500 galones de etanol (5.600 litros) por acre (0,4 hectárea) por año.

Si bien este proyecto pareciera ser mucho más amigable que los similares realizados en tierra, ¿cómo esta fuente de energía competirá con otras que son más limpias (electricidad y solar)?

Dada la magnitud de la demanda por energía, creemos que el portafolio de alternativas continuará siendo una necesidad altamente importante en todo el mundo. En los últimos años ha quedado demostrado que la alta dependencia de una fuente energética genera problemas de costos ambientales e incluso políticos, por lo que el concepto de matriz de energía diversifi cada está siendo cada vez más relevante.

Si bien es comprensible la efervescencia que despiertan los vehículos eléctricos, creemos que sólo en un largo tiempo habrá una gran penetración de este tipo de automóviles en el mundo. Incluso, considerando esto, habrá industrias como la aeronáutica, la naviera y de carga pesada, en la que su integración será compleja, por lo que estimamos dependerán mayoritariamente de los combustibles líquidos.

Este hecho, combinado con una menor disponibilidad de petróleo y una real necesidad de reducir las emisiones en

el corto plazo, impulsando actividades que limiten el calen-tamiento global, nos hace pensar que necesitamos energías líquidas renovables lo antes posible.

Específi camente, ¿qué productos buscan obtener de este proyecto?

Produciremos carbohidrato fermentado a partir de algas de cultivo y de la aplicación de nuestra tecnología microbiana. Este puede ser utilizado para una variedad de productos que van desde biocombustibles, como el bioetanol, butanol y diésel para jets, a un gran número de químicos renovables, como el 1-3 propanodiol.

Bajo el proyecto de Innova de Corfo estamos buscando la viabilidad comercial del etanol a partir de algas. Visualizamos producir y consumir localmente biocombustibles y químicos renovables. Asimismo, esperamos estudiar y desarrollar una serie de subproductos derivados de las distintas etapas del proceso.

¿Cree que esta actividad puede tener confl ictos con otras actividades que se practican en el mar?

El cultivo de algas es amigable con el medio ambiente, generando importantes sinergias con la industria acuícola.

Las algas limpian los excesos de nutrientes producidos por el cultivo de peces y, a través de su crecimiento fotosintético, secuestran el dióxido de carbono (CO

2), entregando oxígeno

al ambiente y previniendo la generación de fl oraciones como la marea roja.

Nuestro anhelo es trabajar en conjunto con pescadores artesanales locales y con las compañías chilenas de cultivo, con quienes vemos grandes posibilidades de desarrollo conjunto, y el crecimiento armónico de algas de cultivo que servirán como materia prima para la generación de una nueva y potente industria de biocombustibles y químicos renovables.

“Los resultados

preliminares

han sido muy

alentadores,

más allá de

nuestras

expectativas

iniciales. Por

ello, podemos

afi rmar que a

nivel mundial

seremos

capaces de

producir

azúcares

sustentables al

menor costo”.

Q

En enero del año pasado, el Minis-terio de Energía de Chile e Innova de Corfo dieron a conocer los consorcios que se adjudicaron recursos estatales para el desarrollo y producción de biocombustible a partir de algas, con el objetivo de fortalecer la matriz energética del país.

Si bien en un principio se presen-taron siete proyectos, sólo tres fueron seleccionados: Desert Bioenergy, AlgaFuels y BAL Biofuels. En total, la inversión público-privada será de US$ 37 millones.

CONSORCIOS GANADORESC

UA

DR

O 1

El equipo de BAL Chile está conformado por 20 perso-nas, habiendo reclutado a una serie de investigadores y profesionales jóvenes para sacar adelante su proyecto. En la fotografía el gerente de Finanzas, Benjamín González, Yuki Kashiyama, y el gerente de Operaciones, Javier Infante.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 71

Entrevista

Page 74: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 172

l pasado 5 de enero, el Banco Central dio inicio a su plan de intervención en el mercado cambiario local con el objetivo de disminuir los efectos de la caída del dólar. Esto signifi ca la compra programa-

da de la divisa norteamericana por un total de US$ 12.000 millones entre enero y diciembre de 2011. Tal como lo explicó

E

ANALISTAS, EXPORTADO-

RES Y REPRESENTANTES

DEL SECTOR ACUÍCOLA

PROYECTAN EL COMPOR-

TAMIENTO QUE TENDRÁ

LA DIVISA NORTEAME-

RICANA ESTE AÑO, LA

CUAL, DE SEGUIR EN NI-

VELES BAJOS, CONTI-

NUARÁ COMPLICANDO

LA EXISTENCIA DE LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS NACIONALES.

Por María Paz Águila.

El dólar y las pymes

Amenazacambiaria

el mismo ente emisor, la iniciativa buscaba “llevar las reser-vas internacionales hasta un nivel compatible con los valores observados en economías similares a la chilena. Asimismo, esta intervención debiera suavizar los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida nuestra economía”.

Tal fue la repercusión de la medida –aplaudida por todos

Actualidad

Page 75: Revista AQUA 2010 | Nº146

los sectores exportadores– que, apenas se puso en marcha, el billete verde experimentó un alza de $22,3, alcanzando el mayor crecimiento diario en al menos una década.

Tras conocer el anuncio, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón A.G. (SalmonChile), César Barros, exclamó un enérgico “¡por fi n! Como exportadores es una gran noticia. Sólo extrañamos su tardanza. El dólar ha estado en estos rangos por bastante tiempo y no se explica por qué la medida no fue tomada con anterioridad”, agregó.

El mismo sentimiento expresó en ese momento el gerente general de Cultivos Marinos Pacífi co Austral –empresa cultiva-dora de abalón–, Ricardo Villagrán, para quien “cualquier acción que tienda a mejorar el tipo de cambio es bienvenida. El actual nivel del dólar, bajo los $500, sin duda nos tiene en un muy mal pie, trabajando con márgenes negativos en muchos casos”.

El subgerente de la División Corporativa de ForexChile, Cristián Gebauer, explica que la intervención del Banco Central era bastante esperada por el mercado en general. “Si bien el consenso era en el intervalo $450-$460, lo que buscó el ente emisor fue sorprender al mercado. Pero la medida era necesaria para darle calma a los sectores exportadores, principalmente al agrícola y el agropecuario”.

Para el presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown, la intervención del Banco Central fue una medida correcta en lo inmediato, “pero debe venir acompañada con acciones complementarias, que permitan a los pequeños exportadores sacar frutos de la internacio-nalización de nuestra economía. Por ejemplo, en lo que se refi ere a controles de capitales especulativos para garantizar

una mayor efectividad de la medida, porque no creemos que el tipo de cambio deba ser determinado por aquellos que pretenden hacer ganancias con el carry-trade”, enfatiza.

LOS EFECTOS DE LA BAJAAl hacer una revisión del comportamiento del dólar durante

el 2010, queda en evidencia que exhibió, primero, una alta volatilidad y, luego, una notoria tendencia a la baja. El valor de la divisa a principios del año pasado anotó $506, para luego superar los $592 y fi nalizar en torno a los $470.

“La baja del dólar a nivel internacional se debe, princi-palmente, al debilitamiento de la economía estadounidense y a la fortaleza que muestran los países emergentes. Si no fuera por el fuerte crecimiento de estos países, el escenario económico mundial estaría en una situación bastante más frágil. También es importante la recuperación en los precios de las materias primas, que el año pasado mostraron un incremento sustantivo, lo que implica mayores ingresos a los países”, explica el ejecutivo de ForexChile.

El desplome del tipo de cambio se agudizó tanto a fi nes del año pasado, que ya se hablaba de que estaba poniendo en riesgo el modelo exportador chileno, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Las industrias que más se han visto afectadas son aquellas intensivas en mano de obra, como la agricultura, que en rubros como la horticultura y fruticultura representa más del 40% de los costos. “El sector más afectado fue el agrícola, ya que los precios no mostraron repuntes, como sí lo hicieron los productos forestales, gracias a la recuperación de las

A diferencia

de las grandes

empresas

exportadoras

de materias

primas, tales

como el cobre,

la celulosa y

la harina de

pescado, otros

sectores del

rubro acuícola,

como el

pectinicultor y

el abalonero, sí

han sentido los

efectos en la

baja de la divisa

norteamericana.

El subgerente de la División Corporativa de ForexChile, Cristián Gebauer, entrega algunos tips para aprender a convivir con un dólar bajo:

¿De qué manera los expor-tadores pueden enfrentar un período prolongado de dólar bajo?

La mejor manera de enfrentar los períodos prolongados del peso apreciado es mejorar la gestión de la empresa. Esto se puede lograr a través de la diversifi cación de las monedas en las que se exporta, para no estar sujetos a una sola, como es el caso de la divisa nor-teamericana. También se puede convertir la contabilidad en dólares y asumir la mayor proporción de

costos en dólares y dejar sólo la mano de obra en moneda nacio-nal. Además, la empresa podría buscar calces naturales en sus operaciones y adquisición de deu-da y/o activos. Son medidas que podrían ayudar a mejorar el bajo tipo de cambio, pero lo principal es una política de cobertura clara que sea proactiva.

¿Es una utopía pensar en volver a un dólar cercano a los $600 en el mediano plazo?

En el peor de los casos, la crisis de deuda soberana en Europa podría complicarse aún más el pri-mer semestre del 2011. Si el Viejo Continente no logra adelantarse a los temores de los inversionistas para que el riesgo de los países no

se siga incrementando, hará más costoso a los países el contraer más deuda. Esto podría generar incertidumbre en los mercados, afectando la recuperación econó-mica. Además, podría sumarse Es-tados Unidos en la crisis de deuda soberana, ya que también presenta altos índices de endeudamiento y continúa con el défi cit fi scal, al igual que los países europeos. En este caso, la situación se haría insostenible y el único que podría salvarlos sería China. Bajo estas cir-cunstancias el dólar podría superar tranquilamente los $600, pero en este escenario, aunque con una baja probabilidad de ocurrencia, la economía mundial se vería fuerte-mente afectada y, por lo tanto, las exportaciones deprimidas.

CÓMO ENFRENTAR EL FUTURO

CU

AD

RO

1

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 73

Actualidad

Page 76: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 174

ISA–, se han visto mitigados por el aumento de los precios a nivel internacional, gatillados por la menor oferta del producto.

Cristián Gebauer agrega que “es por esto que la interven-ción les produce un respiro en estos momentos, situación que se traducirá en una leve mejora en los resultados del primer trimestre de las compañías de salmones. Esto, mientras la mo-neda nacional se mantenga en niveles cercanos a los $500”.

A diferencia de las grandes empresas exportadoras de materias primas, tales como el cobre, la celulosa y la harina de pescado, que han exhibido buenos precios en el mercado inter-nacional, otros sectores del rubro acuícola, como el pectinicultor y el abalonero, sí han sentido los efectos en la baja de la divisa norteamericana. “Las empresas pequeñas y medianas que expor-tamos no poseemos las economías de escala ni las integraciones verticales que permitan hacer frente a un tipo de cambio bajo”, dice el gerente general de Cultivos Marinos Pacífi co Austral.

El ejecutivo explica que, en general, las pymes se ven muy afectadas por los costos de fl etes internos desde las plantas de proceso al puerto de embarque, y por los costos de energía, que continúan al alza (de hecho, se proyecta que se incrementarán aún más). “Con estas perspectivas, la industria abalonera ve muy limitados sus resultados. Un dólar bajo lleva a que las empresas exportadoras pequeñas y medianas no sean sustentables en el tiempo”, asegura.

economías emergentes, y el precio del salmón, que por la misma razón tendió a recuperarse”, dice Cristián Gebauer.

En este sentido, el analista explica que la mayor parte de las empresas de la industria forestal y acuícola tienen con-tabilidad en dólares, “por la misma razón de la estructura de costos, en donde los productores le transfi eren los riesgos a los proveedores, lo que les permite estar expuestos lo menos posible a las variaciones del tipo de cambio”.

El presidente de SalmonChile agrega que “la salmonicultura es una de las pocas industrias exportadoras en Chile que tiene una protección natural con el dólar, es decir, la mayor parte de sus insumos están ligados a él, tales como los alimentos o re-medios, por lo tanto, la baja del tipo de cambio le afecta menos”.

Además, las esperadas caídas en la producción de salmón y en los volúmenes exportados el 2010 –a causa del virus

El Ministerio de Ha-cienda y la Asociación de Bancos e Institucio-nes Financieras (ABIF), lanzaron el 19 de ene-ro una campaña pú-blica de difusión para promover el uso de las coberturas cambiarias por parte de las pymes exportadoras.

Esta iniciativa tiene por objetivo difundir los benefi cios de estas opciones de cobertura, que garantizan un valor mínimo o máximo para el tipo de cambio, fren-te a las fl uctuaciones que experimente la divisa.

De esta manera, el Gobierno y las cinco instituciones financie-ras que participan en ella –Banco de Chile, BCI, BBVA, Santander y Corpbanca– buscan apoyar el desarrollo de las pymes, infor-mándoles sobre las herramientas disponi-bles para manejar los riesgos cambiarios y los benefi cios asociados a su uso, de manera que

las empresas puedan planifi car sus operacio-nes anuales, sin que sus retornos se vean afectados por la volati-lidad de las monedas.

ForexChile, por su parte, en conjunto con AvalChile –la prime-ra provee coberturas cambiarias y la segunda es una sociedad de garantía recíproca– fi r-maron en diciembre pasado un acuerdo para avalar las líneas que se le entregan a las empresas. Esto per-mite que compañías con ventas menores a 150.000 UF puedan acceder al mercado de los instrumentos deriva-dos para las coberturas de riesgos cambiarios. Además, les prestan asesorías para la política de cobertura, lo que les ayudaría a afrontar de mejor manera las variaciones bruscas.

QUÉ SON Y CÓMO OPERANLas opciones cam-

biarias son contratos

entre dos partes, que establecen un dere-cho para el compra-dor (cliente) y una obl igación para el vendedor (banco), que permiten limitar el precio del dólar ante posibles bajas o alzas, determinando un valor mínimo o máximo de este.

Las opciones sobre tipo de cambio, más simples, se denominan call (derecho a com-prar) y put (derecho a vender).

Estos contratos es-tablecen que —previo pago de una prima— el comprador tiene el derecho de comprar (opción call) o de vender (opción put) dólares a su fecha de vencimiento, al tipo de cambio fi jado en el contrato previamente suscrito.

A modo de dato, en Chile existen 800.000 pymes, pero sólo alre-dedor de un 5% utiliza algún mecanismo de cobertura cambiaria.

SALVAVIDAS PARA PYMES EXPORTADORAS

CU

AD

RO

2

Actualidad

Page 77: Revista AQUA 2010 | Nº146

La gerenta del Programa Territorial Integrado Acuícola (PTI) Coquimbo, Ivonne Etchepare, en tanto, cuenta que los dos subsectores acuícolas de exportación presentes en la Región de Coquimbo, el pectinicultor y el abalonero, también se han visto afectados por el bajo precio del dólar. “Lo más probable es que si bien al cabo del 2010 los retornos en dólares aumenten, especialmente por la exportación de abalones, los ingresos en pesos, que es lo que les importa a los productores, debieran caer en comparación con igual volumen exportado el año anterior, ya que la producción que hoy venden a un valor fue generada durante 18 a 24 meses con un dólar mucho más alto”.

REVIRTIENDO LA SITUACIÓNPara intentar capear los efectos negativos que ha traído la baja

del dólar, los esfuerzos de las compañías exportadoras se han concentrado en bajar los costos; buscar una mayor efi ciencia en los procesos productivos y de gestión; tomar menores riesgos en los proyectos y centrarse en aquellos con mejor rentabilidad, y tratar de subir los precios de venta para compensar, en algo, los menores márgenes debido al tipo de cambio.

“Los precios se han podido negociar en algunos casos, pero no es posible subirlos en la misma proporción. Muchas pequeñas y medianas empresas exportadoras van a colapsar debido al efecto del dólar”, advierte Ricardo Villagrán.

Durante el 2010, el dólar ha exhibido una alta volatilidad. El valor de la divisa a principios del año pasado anotó $506, para luego superar los $592 y fi nalizar en torno a los $470.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), Ronald Bown, enumera algunos puntos de la Agenda Pro-Competitividad propuesta al gobier-no para enfrentar el tipo de cambio:

1. Instalar un poder comprador de divi-sas en el Ministerio de Hacienda, por medio de una Ley de Endeudamien-to Contingente en moneda nacional equivalente a US$ 30.000 millones, lo cual redundaría en la creación de un Fondo de Estabilidad Competitiva.

2. La introducción de un cambio en la forma de cálculo de la Regla Fiscal, que excluya el precio del cobre y del molibdeno del cálculo de ingresos permanentes del Fisco, porque lo único que esto hace es crear la falsa ilusión de riqueza (licencia para gas-tar), pero lo que en verdad ocurre es que al Fisco se le genera un enorme défi cit en pesos y un enorme superá-vit en dólares, que lo obliga a liquidar dólares en el mercado.

3. Mejorar la competitividad del país, por medio de un programa instalado en el Ministerio de Economía, que tenga metas y plazos claros, para abordar las falencias competitivas estructurales (ésta es una medida de mediano y largo plazo).

4. Reorientar los esfuerzos de ProChile a Asia y la cuenca del Pacífi co. Hoy la mayor parte de la demanda mundial de alimentos se encuentra en esta zona y su tasa de crecimiento es la mayor de los grandes bloques económicos. Esto implica mayores recursos para ProChile, más ofi cinas comerciales en esa zona y una gran campaña de imagen país que le permita a nuestros productos de exportación elevar sus precios y depender menos del tipo de cambio.

PROPUESTAS DE LA ASOEX

CU

AD

RO

3

Ronald Bown es aún más pesimista: “cuando la pérdida de competitividad es producida por un deterioro del tipo de cambio de más de 10%, no hay forma de compensar eso en el corto plazo. Todas las empresas del sector están aplicando estrategias para elevar su productividad, pero éstas toman tiempo en dar sus frutos”.

Sin embargo, explica que, por ejemplo, las empresas

Para intentar

capear los

efectos

negativos que

ha traído la baja

del dólar, los

esfuerzos de

las compañías

exportadoras se

han concentrado

en bajar los

costos y buscar

una mayor

efi ciencia en

los procesos

productivos y de

gestión.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 75

Actualidad

Page 78: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 79: Revista AQUA 2010 | Nº146

Q

exportadoras de frutas están invirtiendo en la mecanización de sus procesos –donde sea posible–, para hacerlos más efi cientes. Además, están capacitando a los trabajadores con el uso de medios probados en el aumento de productividad, tales como las Guías de Autoevaluación por Competencias Laborales y el Sistema de Medición y Avance de la Produc-tividad. “Y en paralelo estamos permanentemente abriendo mercados, impulsando la plantación de nuevas variedades de fruta o trabajando en mejores sistemas de inocuidad. Son muchos los frentes que estamos abordando para mejorar la competitividad del sector”, asegura.

Villagrán, en tanto, agrega que las compañías que posean economías de escala o integraciones con otros negocios son las que están en mejor pie para soportar un tipo de cambio como el actual. “Por eso, se hace muy importante, más que nunca, generar instancias de asociatividad con otras empresas para lograr mejores condiciones de negociación y economías de escala. Vender y/o procesar en conjunto es algo que se debe considerar”.

Ivonne Etchepare, por su parte, es partidaria de “diversifi -car productos fi nales con desarrollo de productos con valor agregado para obtener un mayor precio internacional que logre compensar la baja del tipo de cambio”. En la práctica, esto signifi ca reposicionar los productos en los mercados de destino con estrategias comerciales sectoriales más agresi-vas; hacer más efi cientes los consumos energéticos y elevar la productividad del capital humano a través del desarrollo de competencias laborales e instalación de buenas prácticas productivas y promover el aumento del consumo de pescado y mariscos sanos y saludables en el mercado interno.

En este sentido, para el 2011, la gerenta del PTI espera que el sector pueda penetrar otros mercados con nuevos productos de algas para consumo humano y abalones, aumentar la producción y, por consiguiente, las ventas de abalón. Asimismo, apuesta a reposicionar el ostión fresco refrigerado en países de Europa.

De continuar la baja sostenida del dólar, Etchepare es enfá-tica al decir que “traería consigo un retraso en la atracción de

inversiones, cesión o cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo, especialmente, en el rubro agrícola y acuícola de exportaciones de alimentos para consumo humano”.

PROYECCIONES

De acuerdo con las proyecciones de ForexChile, y conside-rando que el dólar se mueve con un alto grado de correlación con el cobre, que este año se espera se transe en niveles de US$ 4,50 a US$ 5,00 –lo que mantendría la debilidad del dólar frente a las monedas emergentes y ligadas a los commodities– la economía chilena crecería entre un 5,5% y un 6,5%, tal como lo ha proyectado el Banco Central. En cuanto a los tipos de interés, estos seguirían aumentando en los próximos meses, ampliando el diferencial de tipos respecto a Estados Unidos.

“Nuestra primera impresión es que el dólar se va a esta-bilizar. Si bien no en $550 como nos hubiera gustado, pero tampoco en $450, que hubiera sido muy dañino para todos los sectores exportadores ligados al dólar. La idea es que el dólar oscile en un rango más alto, cercano a los fundamentos de largo plazo y no a las fuerzas especulativas de corto plazo. Y para el resto del año, creemos que Estados Unidos va a traer buenas noticias en el plano económico que van a tender a fortalecer el dólar”, augura el presidente de la Asoex.

El subgerente de la División Corporativa de ForexChile añade que para el primer semestre del año proyectan un peso fortalecido en niveles de $460-470. “La intervención impidió que el dólar llegara a transarse bajo los $450, lo que es muy favorable para los sectores exportadores. Pero para el segundo semestre vemos un dólar en niveles de $500 por las expectativas que podrían darse de alzas de tasas en Estados Unidos para el 2012 y por una recuperación económica, lo que también podría suceder en Europa”.

En este sentido, dice que en el corto plazo no advierte una depreciación de la moneda local, pero sí a mediano plazo se podría ver la luz al fi nal del túnel. “De todas maneras, los exportadores debieran acostumbrarse a vivir con un tipo de cambio más bajo, en niveles de $500. Ese es el costo de la mejora en la situación económica”, concluye Gebauer.

Durante el

presente año,

el dólar debería

estabilizarse.

Si bien no en

los $550 que

le gustaría a

la mayoría de

los sectores,

tampoco se

estima que se

mantenga en

los $450, que

hubiera sido

muy dañino

para todos los

exportadores

ligados al dólar.

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 77

Actualidad

Page 80: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 178

ntre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre del 2010, se desarrolló en la ciudad francesa de Lyon, la principal feria del mercado del medio ambiente, Pollutec 2010, la cual contó con la presencia de

2.500 expositores y cerca de 70 mil visitantes. Como es E

A NIVEL MUNDIAL, EXISTEN MUCHAS

TECNOLOGÍAS Y PROTOCOLOS QUE

PERMITEN DISMINUIR EL IMPACTO DE

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL MEDIO

AMBIENTE Y GRAN PARTE DE ELLO SE

PUDO APRECIAR EN LA FERIA POLLUTEC

2010. EN ESTE SENTIDO, LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA DE CHILE ESTÁ LLAMADA A

SER PIONERA EN LA ADOPCIÓN DE ES-

TOS SISTEMAS QUE LLEGARON PARA

QUEDARSE.

Por Gonzalo Boehmwald, gerente general de Consultora Trustfi sh. gboehmwald@trustfi sh.cl

Pollutec 2010

Acuiculturay medio ambiente

habitual, el evento reunió a los más importantes exponentes en equipos, tecnologías y servicios para el tratamiento de todo tipo de residuos, conservación del medio ambiente y desarrollo sustentable.

En cada versión, Pollutec confi ere a un país la categoría

Colaboración

Page 81: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 79

de invitado de honor. Gracias a las gestiones desarrolladas desde el 2007 por la Cámara Franco-Chilena, ProChile y la Asociación de Empresas del Medio Ambiente (AEPA), nuestro país asistió a esta reunión bajo dicha distinción, montando un stand de 150 m2 que sirvió como una atractiva vitrina en materia de desarrollo y compromiso sustentable.

Se puede destacar que Francia, a través de la Ley Grenelle, está liderando los requerimientos medioambientales para los productos que se comercializan en el país exigiendo, por ejemplo, un ecoetiquetado como compromiso de sus proveedores hacia la sustentabilidad. La industria acuícola de Chile no está exenta a estos requerimientos y se aprecia que pronto deberá implementar en sus productos informa-ción relacionada con la cuantifi cación de sus emisiones y el compromiso por mitigarlas.

Siguiendo la línea anterior, las empresas presentes en la feria exhibieron tecnologías que apuntaban a dos grandes tendencias mundiales: un mejor uso y cuidado del agua, y la búsqueda de nuevas fuentes energéticas. Es que en Europa, el buen uso de ambos recursos es extremadamente relevante y por ello que en una feria de este tipo no podían faltar tecnologías, equipos e investigaciones que apuntaran a ello.

COMPROMISO AMBIENTAL Chile está siguiendo los pasos de los países más de-

sarrollados y su compromiso se refl ejó con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, además de autoridades, alcaldes y empresarios, quienes tuvieron la oportunidad de compartir y conocer los avances en estas materias, así como también saber más acerca de las leyes que poseen estas naciones para facilitar la inver-sión en tecnologías “verdes”. Como contrapunto, en Chile las tecnologías de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) son costosas, existen pocos proveedores y un gran desconocimiento, por lo que las barreras de entrada terminan siendo altas.

La salmonicultura nacional es una de las industrias más conocidas a nivel internacional y por ello está llamada a adoptar cambios radicales e implementar nuevas y efi cientes tecnologías en sus procesos. Estas visiones más “frescas” van más allá del mero esfuerzo por cumplir la normativa vigente.

Es que la medición de las emisiones, la huella del agua, la efi ciencia energética y la valorización de sus residuos son partes de un camino sin retorno que, además, se comple-mentan en un 100%. Un claro ejemplo de esto es el gran potencial en bioenergía a partir de sus residuos que las empresas salmonicultoras generan, que no utilizan y que es muy grande. Estamos hablando de una nueva forma de entender cómo se relaciona esta actividad económica con el entorno, generando además nuevos negocios y agregando valor a nuestros productos.

En Pollutec 2010, una de las tecnologías con aplicabilidad para la industria salmonicultora se relacionó con la obtención de la energía mareomotriz. Poco costó imaginarse el aprove-

chamiento de la fuerza de las corrientes para producir energía en los pontones fl otantes, de forma de disminuir el uso de combustibles fósiles y la logística requerida para llevar esta energía tradicional a lugares apartados.

Aunque para algunos la implementación de estos sistemas pueda sonar a una inversión alta para el corto plazo (no así en el largo plazo), existen muchos otros ejemplos de que con gestión se puede impactar menos el medio donde se desarrolla la actividad acuícola. Ejemplo de lo anterior es la tendencia mundial que se pudo apreciar en la feria y que apunta a establecer planes de mitigación dirigidos a las empresas de transporte que, al cabo de dos años, permiten disminuir en un 40% el uso de petróleo. Apuntando a lo mismo, se pudieron apreciar en Pollutec tecnologías de lavado automático y de tratamiento de aguas residuales que hacen

Q

que una planta de procesamiento de salmónidos disminuya en forma considerable el uso y “mal uso” del agua.

Precisamente, a todos nos gustaría ver compañías acuícolas innovando con tecnologías que cuiden el medio ambiente, sin embargo, no se advierten a muchas de ellas que se atrevan o que tomen estas iniciativas como parte de su estrategia corporativa. En este punto, SalmonChile tiene una tremenda oportunidad de congregar a sus asociados y obtener propuestas comunes en estos ámbitos.

Muchas veces nos olvidamos que crisis como la recién vivida tienen múltiples causas, entre ellas, el mal uso del ambiente. “Hacer las cosas bien” tiene sus costos, sin em-bargo, hacerlas “muy bien”, puede traer ahorros impensables por uso efi ciente de los recursos y mejoras consistentes en la comercialización de nuestros productos al proyectar una imagen de industria responsable. Si queremos asegurar la continuidad de la salmonicultura, debemos preocuparnos de mejorar los procesos en toda la cadena de valor, demostrarlo y mostrarlo.

Entre el 30 de

noviembre y el

3 de diciembre

del 2010, se

desarrolló en la

ciudad francesa

de Lyon, la

principal feria

del mercado del

medio ambiente,

Pollutec 2010,

la cual contó

con la presencia

de 2.500

expositores y

cerca de 70 mil

visitantes.

Colaboración

Page 82: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 180

Frasal S.A., naviera proveedora de servi-cios para la industria del salmón, presentó su plan de inversiones para el 2011 y los años venideros, el cual asciende a US$ 14 millo-nes.

Con el objetivo de continuar su proceso de expansión, Frasal espera construir cuatro na-ves multipropósito de 600 t de carga general sobre cubierta o 400 m3 de transporte de peces vivos, valoradas en US$ 3,5 millones cada una. “Ya hemos comenzado la cons-trucción de las dos primeras embarcaciones, las que esperamos estén en operación en agosto y octubre del presente año, respec-tivamente; mientras que las dos restantes, tendrán como inicio de operación el 2013. Las cuatro se sumarán a nuestra fl ota actual de 20 naves”, detalló el gerente general de Frasal, Francisco Oyarce.

Consultado sobre la implicancia que tie-ne este tipo de inversiones para garantizar las medidas sanitarias y medioambientales impuestas por la autoridad, el gerente gene-ral aseveró que los “servicios de transporte marítimo deben ser una más de las fuertes políticas de bioseguridad que pretenden no desencadenar nuevas crisis sanitarias. Junto con esto, la efi ciencia en los costos de transporte también se encuentra garan-tizado en las inversiones que acabamos de presentar; por ende, entendemos que serán un real aporte al nuevo desarrollo de esta industria”.

Las cuatro naves son de tipo multipro-pósito, lo que les permite transportar smolt, alimento sobre o bajo cubierta, mortalidad, camiones, y redes, entre otros. “Según los requerimientos de cada cliente, estas venta-jas otorgan una utilización diferente en cada oportunidad del año, incluso, de manera combinada en un mismo viaje; lo que suma-do a los bajos costos de consumo de com-bustible y su alta capacidad de carga, hace de estas naves un modelo de efi ciencia que benefi cia de manera clara todo el proceso de costos de producción del salmón”, aseveró Oyarce.

POR US$ 14 millones

Frasal detalló el plan de inversiones de la compañía

Desde fi nes de enero

Crandon Chile potencia su estructura administrativa

Luego de que Walter Gesche asu-miera la gerencia general de Crandon Chile, en diciembre pasado y tras liderar sus operaciones desde su arribo al país, a fi nes de enero la empresa informó cambios en su organigrama para la adecuación a los requerimientos de los diversos mercados de nutrición animal en que participa la organización.

De este modo, asumió como subGe-rente de Administración y Finanzas, Roberto Ascui, contador auditor que ini-ció sus funciones en Crandon a comien-zos del año pasado; anteriormente se había desempeñado en Salmonoil. En la misma área, la jefatura de Adquisiciones es liderada por Fernando Arriagada, recientemente incorporado al equipo de Crandon por su vasta experiencia en el rubro de las premezclas alimenticias, con más de 14 años de desempeño en el área.

Adicionalmente,  Crandon creó el área de Operaciones, cuya jefatura fue asumida por el ingeniero civil y MBA de la Universidad de Chile, Cristián Valdés. En tanto, a partir de febrero se integra al equipo de Crandon el ingeniero  civil Carlos Soto, postgraduado en Administración y Gestión.

Crandon tiene cuatro unidades de negocios (UN) que le permiten atender satisfactoriamente a sus clientes en el mercado de nutrición animal. Estas son Acuicultura, Bovinos, Monogástricos y Macroingredientes

Crandon Chile es proveedor de vitaminas, minerales, aditivos, premez-clas y macroingredientes para nutrición animal. Posee casa matriz, planta y laboratorio en Puerto Montt; ofi cinas y centros de despacho en Santiago y Los Ángeles.

4de negocios

tiene la

compañía.

unidades

Parte de los ejecutivos de Crandon Chile.

Negocios

Page 83: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 81

En Centroamérica

BioMar y Empresas AquaChile construirán planta de alimento para peces

El 3 de febrero se anunció el nuevo joint venture entre BioMar, una de las empresas líderes a nivel mundial en la producción de alimentos para salmón, tru-cha, lubina y dorada, entre otras especies, y Empresas AquaChile, la mayor empresa salmonicultora de capitales chilenos, la que, a su vez, posee el 80% de la propie-dad del Grupo ACI, uno de los principales productores de tilapia de Latinoamérica y un importante exportador de tilapia fresca a Estados Unidos, con una cuota de mercado estimada en un 25%.

Así, el Grupo BioMar y Empresas AquaChile comunicaron que esperan que la planta comience a producir a inicios del próximo año alimento de alta calidad para los productores de tilapia y otras especies ubicados en Centroamérica y América del Sur. La asociación implicará la inversión

de US$ 15 millones en una planta de alimento de última generación que se ubicará en Costa Rica, siendo la continua-ción de una relación que comenzó el 2006 cuando Empresas AquaChile se asoció con BioMar en la propiedad de la planta de alimentos Alitec Pargua.

El vicepresidente de BioMar Americas, Felipe Ureta, expresó que “estamos muy satisfechos con este nuevo proyecto que nos permitirá continuar con la expansión de nuestras operaciones en otros merca-dos y especies, de acuerdo con nuestra estrategia de crecimiento”.

Por su parte, el gerente general de Empresas AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, aseveró que “uno de los mayores benefi cios de esta transacción, será el acceso al conocimiento de última genera-ción en cuanto a nutrición y desarrollo de

alimento. Estaremos trabajando con uno de los líderes mundiales en alimento de peces para desarrollar dietas innovadoras y costo-efectivas para la producción de tilapia, que es una especie que continuará con un acelerado crecimiento dadas sus condiciones de sabor y sustentabilidad”.

Los ejecutivos de Em-presas AquaChi le y BioMar.

Consorcio biotecnológico

Aquainnovo implementó diagnóstico molecular de HSMI

La fi rma biotecnológica, Aquainnovo, desarrolló un método para detectar una enfermedad emergente, severa y altamente contagiosa que afecta al salmón Atlántico (Salmo salar), que fue registrada por primera vez en Noruega en el año 1999 y ha acumulado 676 casos en dicho país a lo largo de toda su costa, entre los años 2004 y 2009. En el Reino Unido ya se han realizado hallazgos, lo que sugiere que esta patología, aún no diagnosticada en Chile, esté probablemente en un proceso de expansión producto de las actividades de intercambio de ovas y peces asociadas a la salmonicultura.El análisis implementado por el Área de Biología Molecular del Laboratorio de Diagnóstico Aquainnovo permite detectar el agente viral PRV (Piscine reovirus), el cual está asociado a HSMI (Heart and Skeletal Muscle Infl ammation) o enfermedad de la Infl amación del Músculo Cardíaco y Esquelético.El ensayo implementando en Aquainnovo, mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa “RT-PCR” (PCR en Tiempo Real), está en línea con la constante necesidad de vigilancia y control para prevenir y contener oportunamente agentes patogénicos ausentes en Chile, causantes de enfermedades infecciosas que podrían contravenir la recuperación de la pro-ducción nacional del salmón Atlántico.

Endress+Hauser presenta su transmisor de cabezal para temperatura / Teknos ofrece sus servicios gestionados en seguridad informática / Armasur entregó certificados OMI a licenciados del Liceo Industrial de Puerto Montt.En

Negocios

Page 84: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 182

Recientemente, un comité ejecutivo de ocho personas de Innova Chile –fondos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)– aprobó un proyecto de deshidratado de mortalidad que reduce en un 70% el peso de los silos. El sistema, presentado por la empresa Trustfi sh, ya cuenta con el apoyo formal del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y de algunas compañías del sector.

“Considerando que el trans-porte es uno de los grandes causantes de Gases de Efecto Invernadero (GEI), este sistema apunta netamente a reducir la huella de carbono, puesto que reduce en un 70% el peso de la mortalidad y, de esta forma, se transforma en un ahorro en el

traslado de los desechos en los wellboats. Además, le otorga al residuo un valor como nutriente animal o bien como materia prima para biogás”, explicó el gerente general de Trustfi sh, Gonzalo Boehmwald.

Con el objetivo de materializar la iniciativa, ejecutivos de esta fi rma viajaron hasta el Nivel Central del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en Valparaíso (Región de Valparaíso); en el lugar, las autoridades apoyaron formalmente el proyecto, argumentando y resal-tando la sustentabilidad que puede otorgarle a la salmonicultura.

“Ya tenemos empresas muy interesadas en el tema. Se trata de fi rmas con visión de futuro que piensan sus procesos de principio a fi n, conscientes del impacto que

una actividad industrial genera y que realmente están interesadas en crecer mitigando efectos adversos”, aseveró Boehmwald.

Los nuevos desafíos del mer-cado de la huella de carbono van más allá del sólo hecho de conocer el rastro medioambiental generado por una empresa o producto, sino que se deben establecer planes de reducción que evidencien el compromiso asumido por la organización. “Es justo y es un buen momento de introducir nuevas formas de hacer las cosas. En temas de biogás no vamos a inventar la rueda, sólo debemos contar con el recurso sufi ciente. Ahora es cuando la industria tiene la oportunidad de avanzar como una sola en materia medioambien-tal”, concluyó el ejecutivo.

Trustfi sh

Presentan innovador proyecto de tratamiento de mortalidad

Estándar internacional

Terminal Portuario de Skretting fue certifi cado según norma ISPS

Desde mediados de enero del 2011, el Terminal Portuario de Skretting, ubicado en su planta de Pargua (Región de Los Lagos), pasó a formar parte de la lista de puertos certifi cados a nivel mundial por la Organización Marítima Internacional (OMI), luego de haber logrado certifi car las instalaciones bajo el Código interna-cional ISPS.La auditoría al Terminal Portuario de Skretting fue realizada el pasado 6 de enero por personal de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), entidad res-ponsable en Chile de la certifi cación de puertos y naves según el código ISPS o PBIP por sus siglas en español, código

que resguarda la protección de buques e instalaciones portuarias a nivel interna-cional. Dicha certifi cación tiene una vali-dez de cinco años y considera auditorías anuales por parte de la autoridad maríti-ma local.Skretting Chile es la única planta de ali-mento en el país que posee un puerto propio y controla su operación, lo cual le permite garantizar la seguridad de sus despachos hacia los centros de cultivo de peces de la industria salmonicultora, y a partir de ahora, “con la certifi cación ISPS, garantizar también un estándar internacional en seguridad de personal, instalaciones y mercancías”, puntualiza-ron desde la productora de alimentos.

La compañía Trustfi sh desa-rrolló un innovador proyecto que permite a las salmoni-cultoras reducir los Gases de Efecto Invernadero.

Negocios

Page 85: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 83

Frigorífi co Pacífi co S.A. y Frigorífi co Itata anunciaron recientemente la fi rma de una alianza para unir operaciones y satisfacer de mejor manera los requerimientos del mercado. El gerente general de la nueva fi rma, Víctor Allendes, explicó los detalles de este nuevo conglomerado que dispondrá más de 22.100 posiciones de pallets para la atención de sus clientes, tanto del área congelado como refrigerado, transformándolo en el actor más relevante a nivel nacional en servicios de frío.

Las inversiones que se asociaron suman unos US$ 28 millones: los US$ 17 millones que costó instalar entre el 2004 y el 2008 el Frigorífi co Pacífi co –ligado a la familia Stengel– y los US$ 11 millones que Itata –controlada por la familia Sarquis– desembolsó en su planta durante la última década.

Ambas compañías llevan años en el negocio del cuidado de productos congelados y servicios logísticos asociados a esta actividad: almace-namiento, preparación de pedidos, administración de inventarios, entre otros. Con

anterioridad a la alianza, Pacífi co prestaba servicios a terceros e Itata se centraba principalmente en el manejo de sus propios productos, fundamentalmente, jurel congelado.

“Para desarrollar estas fun-ciones, este nuevo conglome-rado que opera bajo el nombre y administración de Frigorífi co Pacífi co S.A. cuenta con una capacidad instalada de más de 22.000 posiciones para pallets destinadas a la rotación de productos con control de temperatura; andenes clima-tizados que permiten recibir y despachar productos en forma efi ciente en el mínimo tiempo posible; y sistemas de información en línea”, explicó a este medio el gerente general de la compañía, Víctor Allendes.

El conglomerado ubicado en pleno corazón del polo indus-trial de Talcahuano (Región del Biobío), se sitúa a minutos de los puertos más importantes de dicha región. “Se trata de una obra civil de proporciones y de un ejemplo de tecnología aplicada al servicio de clientes exigentes, con necesidades di-námicas”, puntualizó Allendes.

Ubicado en Talcahuano

Alianza operativa entre frigorífi cos Pacífi co e Itata da paso a la planta de frío más grande de Chile

Siemens refuerza alianza estratégica con Lureye / Simma incorpora a Transbank como nuevo medio de pago para sus clientes / Lureye elabora nuevo sistema de montaje para reductores pendulares. En

de presencia

en Chile,

tiene Marel.

10años

En Puerto Montt tendrán sucursal

Marel Chile traslada su casa matriz a Santiago

Marel Chile, empresa de origen islan-dés, está cumpliendo diez años de presencia en tierras nacionales. Su crecimiento los ha posicionado como uno de los principales proveedores de tecnologías para el procesamien-to de alimentos, especialmente en la industria de los salmónidos, tilapias y mahi-mahi.“Con el objetivo de proveer una me-jor atención a sus clientes, tanto en Chile como en Perú, Ecuador, Bolivia y Centroamérica, ha traslada-do su casa matriz a Santiago (Región Metropolitana), permaneciendo la ofi -cina de Puerto Montt (Región de Los Lagos) como sucursal, contando así ambas ofi cinas con las áreas de Ventas y Servicios”, explicaron desde la compañía de capitales islandeses.En Santiago, Marel Chile está ubicado en Camino Lo Boza Módulo A-13, Flex Center, Pudahuel. Para mayor informa-ción llamar a los teléfonos (56-2) 435 2134 –en Santiago– y/o al (56-65) 754 138 –en Puerto Montt–, o escribiendo un E-mail a [email protected].

La compañía especia-lizada en tecnologías para el procesamiento de diferentes alimentos mantendrá una sucursal en Puerto Montt.

Negocios

Page 86: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 184

Para aproximarse a una nueva reali-dad mundial, proveniente de la natural evolución hacia una economía más sofi sticada, Fundación Chile aplicó recientemente inteligencia empresarial 2.0, reorganizando sus tradicionales áreas de innovación. Ello responde también al alto nivel de demandas más complejas en los requerimientos de los mercados nacionales e internacionales para el país.

La nueva mirada sistémica pro-fundizará el ámbito de los negocios y empresas, a cargo de Andrés Pesce, y potenciará los aspectos comerciales y de relación con los stakeholders, creando una Gerencia Comercial y de Asuntos Corporativos, que lidera-rá Aldo Cerda. Ambos promoverán la relación con inversionistas, clientes, empresas e instituciones, e impulsa-rán transversalmente el liderazgo de Fundación Chile en el desarrollo de los temas en donde participa.

En términos de gestión y tecnolo-gías, la organización pasará desde ba-

jadas verticales (forestal, recursos ma-rinos y agroindustria) a otras de natura-leza horizontal, lo cual permitirá ofrecer propuestas personalizadas a nivel de productos, servicios y proyectos. Los nuevos espacios temáticos de acción serán Sustentabilidad, Biotecnología & Alimentos, Digitalización y Capital Humano.

En el caso de las nuevas áreas pro piamente tales, Sustentabilidad con tará inicialmente con dos geren-cias: Agua y Medio Ambiente, a cargo de Juan Ramón Candia; y Energía y Cambio Climático, dirigida por Marcela Angulo. El área de Biotecnología & Alimentos será abordada mediante la gerencia de Alimentos, dirigida por Sylvie Altman; y contará además con dos Centros de Excelencia: Metrología Química, liderado por Gabriela Massiff y Desarrollo Acuícola, cuyo gerente será Luis Pichott; Capital Humano es-tará conformado por Innovum, a cargo de Hernán Araneda; y Educación, diri-gido por José Weinstein.

Nueva mirada para la innovación

Fundación Chile aplica inteligencia empresarial 2.0

Aprobados en el Hemisferio Norte

ATSA comercializará línea de productos Syndel para la salmonicultura

Con la idea de reimpulsar e incorporar nuevos productos al mercado acuícola, la empresa ATSA está comercializando directamente en Puerto Montt (Región de Los Lagos), la línea norteamericana Syndel Laboratories, una compañía de Aquatic Life Science que provee implantes hormonales para armonizar la producción de ovas, y sanitizantes con aprobaciones de la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y certifi cación Food Grade.

Según lo informado por el gerente general de ATSA, Enrique Vallejos, “reto-mamos el contacto con usuarios de los productos para desoves, los cuales están muy bien posicionados en el mercado”. Uno de estos es Ovaplant, el cual sincro-niza los desoves a través de la liberación de hormonas vía implante. El ejecutivo co-mentó que están en proceso de obtención del registro defi nitivo del producto, que esperan se concrete durante el 2011.

Además de Ovaplant, está Ovaprim alternativa inyectable de sincronización hormonal, disponible para el mercado chi-leno. Vallejos destacó a Vidalife, destinado al transporte y manejo de peces, el cual a través de la generación de una película alrededor del pez, los protege de la des-camación y evita la erosión. También está Defoam FG10, el cual evita la producción de espuma en el manejo de los peces, ya sea de cosecha, reproductores, etc; y SE-Mark, un marcador invisible de peces a través de un baño, el cual utiliza un lector no invasivo, de fácil uso y bajo costo para uso en producción.

Negocios

Desde sus instalaciones de Santiago, Fundación Chile anunció su nueva estructura.

Page 87: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 85

Tras adquirir Landcatch

Hendrix Genetics se amplía a la reproducción acuícola

El 9 de diciembre del 2010, las empresas Hendrix Genetics y Lithgows Limited fi rmaron una carta de intención, por parte de Hendrix Genetics, de adquirir Landcatch & LNS (Landcatch Natural Selection) de Lithgows Limited. Se espera que el proceso fi nalice dentro de la primera mitad del 2011, plazo sujeto a varias autorizaciones.El presidente de Hendrix Genetics, Thijs Hendrix, manifes-tó “estamos muy contentos de tener la posibilidad de introducir-nos en este sector tan importante y en crecimiento. Acuicultura es

un sustentable y valioso recurso de proteínas en todo el mundo y estamos confi ados que podemos traer ideas nuevas e innovadoras a una empresa con un largo re-gistro de aciertos en acuicultura. La reproducción acuícola es una extensión natural en nuestra car-tera actual”, dijo.Por su parte, el presidente de Lithgows Limitedel, James Lith-gow, comentó que “cuando co-menzaron nuestras discusiones se hizo claro que compartimos una visión muy similar y nos dimos cuenta de que Hendrix Genetics y

Landcatch se ajustan de manera natural. Landcatch produce sus crías en instalaciones terrestres, donde son libres de depredación y en un entorno que las protege del estrés, lo que asegura el alto estado de salud. La combinación de esfuerzos entre nuestra exce-lente producción, nuestro equipo de investigación y desarrollo, jun-to al equipo de Hendrix Genetics, hará Landcatch & LNS aún más efi caz y en defi nitiva más exitoso el suministro de ovas y juveniles a productores de salmón por todo el mundo”, argumentó Lithgow.

Negocios

Page 88: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 186

Apoyo a las empresas

ACTUA360 ofrece a la industria sus servicios de diseño e implementación de estrategias de sustentabilidad

Tomando en cuenta la conciencia que hoy existe por generar negocios sustentables y la predilección de los nuevos con-sumidores por productos y empresas que toman en consi-deración las variables ambientales y sociales en sus cadenas productivas, nace ACTUA360, que ofrece servicios de dise-ño e implementación de estrategias de sustentabilidad para la totalidad del entorno de un proyecto o empresa.El gerente general de ACTUA360, Benjamín Page, explicó que la mayoría de los ejecutivos sabe que la manera cómo respondan al desafío de la sustentabilidad afectará profun-damente la competitividad –y tal vez hasta la supervivencia– de sus organizaciones. “La solución para las empresas es reorientar sus prioridades de valor económico, el costo para

la sociedad, los accionistas y el valor de las partes intere-sadas, a la innovación; empresas que ofrecen valor a los clientes, consumidores y comunidades locales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad mundial en su conjunto, tienen las mayores oportunidades de ganan-cias y ser lo más inmune a los terremotos económicos que sacuden al mundo de hoy”, detalló Page.ACTUA360 posee alianzas estratégicas con VMG Asesora S.A. y Ambiente Seguro S.A. que permiten brindar un apo-yo estratégico más robusto en las áreas de evaluación de impactos ambientales, levantamientos de línea de base del medio físico y natural, y para el desarrollo de auditorías, tanto ambientales como de ingeniería de sistemas de gestión.

Negocios

Page 89: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 87

Sistema fácil de instalar

ABB invierte en compañía escocesa de energías renovables

ABB, el grupo global de tecnologías de energía y au-tomatización, anunció que invirtió aproximadamente US$ 13 millones en Aquamarine Power, una em-presa escocesa que desarrolló una tecnología para convertir la energía de las olas, capturada cerca de las costas, en electricidad limpia y utilizable.ABB Technology Ventures, el área que analiza las inversiones de capital de la compañía, efectuó la inversión junto con los $ 4,8 millones invertidos por SSE Venture Capital, la unidad de riesgo de

capital de Scottish and Southern Energy y otros inversores.El equipo denominado Oyster, de Aquamarine, con-siste en un plano articulado fi jo conectado al fondo marino cerca de la costa que envía agua a alta pre-sión a una turbina en tierra para la generación de energía. El sistema es más fácil de instalar y mante-ner que otros sistemas de generación de energía a partir de las olas, y ha ganado algunos premios por innovaciones relativas a la energía renovable.

Como resultado de su constante esfuerzo por generar conocimiento científi co para una industria pesquera rentable, saludable y sustentable, AVS Chile alcanzó importantes logros du-rante el año que recién comienza. La empresa de investigación desarrolló un número importante de proyec-tos para y con empresas privadas pertenecientes a diferentes sectores productivos del clúster de la pesca nacional, así como para instituciones públicas que basan sus estrategias y decisiones en la utilización del conocimiento. Durante este 2010, AVS Chile también publicó artículos científi cos en revistas especializa-das y con el apoyo de importantes empresas de la industria, comenzó a transferir conocimiento científi co

y tecnológico en forma constante a través de su TCT.

Producto de los buenos resultados obtenidos durante estos tres primeros años de existencia, a partir de enero del 2011 un nuevo socio entró a formar parte de la empresa. Se trata de la Sintef Foundation, una de las organizaciones de investigación científi ca y tecnológica independiente más grandes de toda Escandinavia. La entrada de este nuevo socio a la empresa incorporará conocimiento y experiencia en gran parte de las com-petencias que hoy posee AVS Chile, fortaleciendo en forma signifi cativa el constante apoyo en I+D+i que esta empresa de investigación entrega a la industria pesquera nacional.

Desde 1950 la Sintef Foundation

ha fomentado la investigación tecnológica e industrial en Noruega, apoyando hoy en día el desarrollo de ciencia aplicada e innovación en más de 2 mil compañías alrededor del mundo por año; cuenta hoy con un staff de 2 mil personas y su principal objetivo es contribuir al desarrollo saludable y sustentable de la sociedad: “Technology for a Better Society (Tecnología para una Mejor Sociedad)”. La Sintef Foundation, a través de sus diferentes subsidiarias, desarrolla actividades de investiga-ción en una amplia variedad de áreas, entre las que destacan: salud, tecno-logía de la información y comunica-ciones, actividades marinas, ciencia de los materiales y química aplicada, petróleo, energía y construcción.

AVS Chile y la Sintef Foundation

Nuevo socio aportará a la ciencia para el desarrollo de la industria pesquera nacional

2personas

componen la Sintef

Foundation.

mil

TenCate Aquagrid® lanza nuevo producto que cosecha y extrae peces / Hydrocom ofrece exclusivos equipos para medir sulturo en sedimentos / Proyecto Jóvenes Sin Fronteras agradeció apoyo de BioMar Chile.En

Negocios

Page 90: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 18888

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

X Región

La actividad productora y ex-portadora de mejillón chileno se está preparando para enfrentar con éxito los nuevos desafíos de productividad y competitivi-dad que imponen las crecientes exigencias para el rubro, sobre todo en materias sanitaria y medioambiental.

En este sentido, la certifi ca-ción de competencias laborales basada en perfi les ocupaciona-les identifi cados por el propio sector, se presenta como una herramienta poderosa para la in-dustria, al invertir en sus trabaja-dores, mejorando su formación y capacidades. Este es un objetivo

clave para el actual directorio de la Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), liderado por Patricio Leiva, y que actual-mente impulsa un proyecto de competencia laboral en conjunto con la Comisión del Sistema Na-cional de Certifi cación de Com-petencias Laborales, ChileValora.

La industria ya dio su primer paso a través de la certificación de 100 trabajadores en el mar-co de un programa apoyado por Sence el 2010. Sin embargo, para la presente temporada, y mediante la iniciativa con Chile-Valora, en una primera instancia se pretende validar y actualizar los seis perfiles ocupacionales específicos para la industria del chorito. Ellos son: operador de línea de proceso, mantención en plantas de proceso, monitor de calidad de planta de proceso, encargado de cultivo, operario de centro de cultivo y aseo de planta de proceso. Paralela-mente, se pretende desarrollar un estudio sectorial para iden-tificar la demanda y necesida-des de capital humano para los próximos cinco años, detec-tando las brechas que los tra-bajadores presentan respecto de las necesidades del sector. Una vez finalizado el proyecto, se ampliará el número y tipo de trabajadores de la industria que podrán optar a la certifi-cación de sus competencias.

Lo innovador de esta inicia-tiva está en que, para su eje-cución, la actividad debe con-formar un Organismo Sectorial con representación tripartita donde empleadores (AmiChile), el Gobierno y representantes de los trabajadores se sienten a la mesa. “Con esto, ChileValora busca impulsar el diálogo social entre los actores involucrados y así potenciar la incorporación activa de la mitilicultora al sis-tema. Invertir en la formación y preparación de los trabajadores es la estrategia adecuada. Este sector lo ha entendido así, y prueba de ello es su alto interés por involucrarse con el sistema”, comentó la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha.

Por su parte, el presidente de AmiChile explicó que “el gremio actuará como el organismo certi-ficador, pero el beneficio irá para todos los trabajadores de la ac-tividad. Con esto comenzamos a profesionalizar el recurso hu-mano. Va a existir una oferta de capacidad laboral más estanda-rizada, lo que nos permitirá dar el salto hacia una industria más competitiva, con mejores nive-les de productividad. Trabajar con gente certificada y valorada genera competitividad a favor de una industria más ordenada, que debe lidiar con grandes pro-ductores internacionales”, pun-tualizó.

Capital humano

Industria mitilicultora contará con trabajadores certifi cados

Page 91: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 89

Ancud y Quellón

Exitosa participación de emprendedoras de Red Salmón en ferias costumbristas

Cuatro mujeres em-

pren dedoras inscritas en

Red Salmón de Salmon-

Chile, expusieron y comer-

cializaron sus productos

artesanales en las cono-

cidas ferias costumbristas

de Ancud y Quellón (Isla

de Chiloé). Las microem-

presarias se mostraron

agradecidas por la oportu-

nidad que tuvieron de par-

ticipar en estos eventos,

argumentando que se sin-

tieron muy apoyadas por

el equipo de profesiona-

les de la Red, quienes les

permitieron consolidar sus

iniciativas, entregándoles

confi anza en su trabajo y

asesoría en cada evento.

Red Salmón se encar-

gó de organizar la partici-

pación del grupo, en su

mayoría ex trabajadoras

de empresas salmoni-

cultoras y conserveras

de Ancud y Quellón.

“Por segundo año con-

secutivo motivamos a

las emprendedoras ins-

critas en la Red a pos-

tular y participar en los

eventos costumbristas

que se llevan a cabo en

la Isla Grande de Chiloé

en este periodo estival,

invitación que tuvo una

excelente acogida por

parte de las mujeres mi-

croempresarias, quienes

se prepararon con una

variada producción de

artesanías para ofrecer

a los asistentes”, explicó

Sergio Azócar, encarga-

do de la Ofi cina Red Sal-

món en Castro.

89

C H I L O É D E E X P O R T A C I Ó N

X Región

Para aviones comerciales

MOP anunció ampliación de pista de aterrizaje de aeropuerto Mocopulli

En el marco de los intensos diálogos en-tre los gremios y alcaldes de Chiloé (Región de Los Lagos) con las autoridades de Go-bierno, el asesor del ministro de Obras Pú-blicas anunció la ampliación de la losa de aterrizaje del aeropuerto que se construye en el sector de Mocupulli, en Castro.

Esta ampliación, que dejará el proyecto castreño con una pista de 2 mil metros, per-mitirá la operación y aterrizaje de aeronaves Airbus 320 –modelo presente en las fl otas de las líneas aéreas nacionales–, otorgando, in-cluso, el transporte de salmónidos vía aérea desde Chiloé hacia el continente.

Con la iniciativa, los pescadores de ambas regiones podrán compartir la extracción de recursos bentónicos.

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, encabezó en la mañana del lunes 10 de enero la fi rma del acuer-do de Zonas Contiguas entre la in-tendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, y el intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Mon-tes, que regirá a ambos territorios durante los próximos tres años

El subsecretario de Pesca explicó

que la renovación de la medida de administración pesquera de opera-ción en la Zona Contigua para los recursos bentónicos de las regiones de Los Lagos y Aysén, plantea un reforzamiento de la fi scalización y monitoreo de la pesquería, con el objeto de aumentar la certeza de las actividades que realizan los pesca-dores de ambas zonas.

El lunes 10 de enero

Aprobaron acuerdo de Zonas Contiguas entre Los Lagos y Aysén

Carlo

s Es

trada

.

Page 92: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 190

En Puerto Chacabuco

Empresas Fiordo Austral inauguró moderna planta

90

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

XI Región

El 17 de enero fue inaugu-rada en Puerto Chacabuco (Región de Aysén) la planta de proceso de pesca pe-lágica y salmónidos “Planta Chacabuco” de Empresas Fiordo Austral. El evento, que contó con la presencia del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, congregó a más de 150 personas, entre autoridades, empresas sal-monicultoras, pes cadores

ar tesanales, directores, ge-rentes y trabajadores de la compañía.

La infraestructura, de 4 mil m2 y que se emplaza en un terreno de 13,5 hectáreas, tuvo una inversión cercana a los US$ 14 millones y po-see una capacidad nominal de proceso de 400 t/día de materia prima, duplicando a la que la empresa tenía anteriormente en la zona.

“Estas características per-mitirán entregar una solución sanitaria a los productores de salmón de la Región de Aysén”, puntualizó el director de Empresas Fiordo Austral, José Ignacio Hurtado.

El gerente general de la compañía, Manuel Arriaga-da, especifi có que para el 2011 pretenden “procesar del orden de 40 mil tone-ladas. De éstas, 20 mil co-rresponden a salmón, 10 mil a merluza y 10 mil a pesca pelágica provenientes de la pesca artesanal”.

El subsecretario de Pes-ca, Pablo Galilea, manifestó que “la generación de em-pleo irá en directo benefi cio de muchas familias de este territorio, lo que aportará al desarrollo de la Región de Aysén”.

Por su parte, Arriagada añadió que la planta tiene una dotación de 50 perso-nas directas, en tanto, los empleados indirectos son alrededor de 100. “Este año pondremos en mar-cha el nuevo proyecto de pesca artesanal, en el cual comenzaremos trabajando con cuatro embarcaciones, cada una con una dotación de siete personas, es decir, casi 30 empleos más”, de-talló el ejecutivo.

US$ 14 millones fue el monto que se requirió para construir la planta.

Autoridades y ejecutivos de la compañía participaron del tradicional corte de cinta.

Page 93: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 9191

E N T R E F I O R D O S Y C A N A L E S

Organizado por Cluster Patagonia Puro Salmón

Concluyó seminario sobre los alcances del RESA

XI Región

El Cluster Patagonia Puro Salmón de la Región de Aysén, en conjunto con la Agencia de Desarrollo Pro-ductivo de Aysén, organizó el seminario “Alcances del nuevo Reglamento Sanitario y su aplicabilidad regional”, actividad desarrollada el 20 de enero en el Hotel Lobe-rías del Sur de Puerto Chacabuco (Región de Aysén).

Esta iniciativa tuvo por objetivo principal generar ins-tancias de diálogo en las cuales se planteen los alcan-ces del nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura (RESA) y las implicancias en el cluster salmonicultor de la Región de Aysén.

Para analizar RESA

Subpesca se reunió con empresas salmonicultoras

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se reunió con re-presentantes de las principales compañías salmonicultoras pre-sentes en la Región de Aysén para mostrarles parte de lo que será el informe técnico del Regla-mento Sanitario para la Acuicul-tura (RESA), en el marco de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA).

Durante el encuentro, al que también asistieron armadores, consultores, y otros represen-

tantes del cluster acuícola de la región, la Subsecretaría de Pes-ca (Subpesca) también explicó lo sucedido con el caso de brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) que afectó a la em-presa Acuinova y que generó una polémica a nivel de autoridades y de las propias empresas que ope-ran en la zona. A partir del caso Butan 1 de Acuinova, la Subpesca “sacó varias experiencias para lo que será el programa sanitario para el ISA”.

Por presencia de Didymo

Sernapesca declara emergencia de plaga

Con el fi n de prevenir la disper-sión de la microal-ga Didymosphenia geminata, más co- nocida como Di-dymo, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) publi-có el 26 de enero en el Diario Ofi cial, una resolución en la que declara “Emer-gencia de Plaga” en cinco puntos de la Región de Aysén.

La disposición, con siderada pre-ventiva, tiene una vigencia de 30 días y faculta al Serna-pesca para tomar medidas de excep-ción tendientes a evitar la disemina-ción y propagación de la microalga, como la prohibición de trasladar espe-cies hidrobiológicas desde la zona afec-tada. No obstante,

la resolución exime de esta prohibi-ción a los centros de cultivo ubicados en la región, en tanto “den estricto cumplimiento a los Programas Sanita-rios Generales de Procedimientos de Transporte, Limpie-za y Desinfección aplicables a la Pro-ducción de Peces”, que el mismo servi-cio ha establecido.

El alga Didymo es considerada una plaga que podría afectar los ríos de Aysén.

Sern

apes

ca.

Page 94: Revista AQUA 2010 | Nº146

MONTAJE AV 1/2 PAG.indd 1 23-02-11 12:31

Page 95: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 93

A C U I C U L T U R A Y P E S C A

93

Sector en cifras

on el objetivo de entre-gar mayor información a sus lectores, y de ir registrando todos los

aspectos que construyen la his-toria de la industria acuícola de Chile, es que desde la presente edición, revista AQUA incluirá en su sección de “El sector en cifras” la variación mensual que experimentan las acciones de las compañías acuícolas-pesqueras abiertas a la Bolsa.

Es que aprovechando que la actividad nacional se está convir-tiendo en una de las que tiene más empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago (Chile), AQUA ha dispuesto de un gráfi co que muestra el mayor precio pro-medio alcanzado durante un mes por compañías como Multiexport Foods, Invertec Pequera mar de Chiloé y Camanchaca.

De igual forma, considera otro gráfi co con similar información de

dos salmonicultoras que transan en la Bolsa de Oslo (Noruega), pero que tienen operaciones en Chile. Estas son Marine Harvest ASA y Cermaq.

A partir de las fi guras presenta-das, se puede aseverar que todas las empresas han presentado un auspicioso repunte en el valor de sus acciones a partir de la se-gunda mitad del 2010, tendencia que se ha estabilizado durante los primeros meses del año.

CPor Gonzalo Silva, [email protected]

Q

A partir de marzo del 2011

Estadísticas incluirán

de las acciones de empresasacuícolas-pequeras

variación

Sector en cifras

Page 96: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 194

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* / Enero a diciembre 2009-2010

(*)Cermaq: Producción de salmónidos y alimento para peces. Marine Harvest: Producción de peces Fuente/Source: Sitio web: Bolsa de Comercio de Santiago URL:http://www.bolsadesantiago.com/, Marine Harvest URL:http://www.marineharvest.com, Cermaq URL:http://www.cermaq.com y elaboración propia

Composición por especie / Enero a diciembre 2009-2010

* Nota: Estos datos representan aprox. el 60% del volumen de salmón (biomasa), ya que entre el 25% -30% es destinado para la producción de harina y aceite y entre el 10%-15% para reproceso. N/C: No calculable S/E: Sin especifi car.

TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón CohoSalmón ReySalmón s/eTrucha CaféTruchaCONGELADOSalmón AtlánticoSalmón CohoSalmón ReySalmón s/eTrucha CaféTruchaFRESCOSalmón Atlántico Salmón CohoSalmón s/eSalmón ReyTrucha

CONSERVASSalmón AtlánticoSalmón CohoTruchaSalmón s/eSECO SALADOSalmón AtlánticoSalmón CohoTruchaAHUMADOSalmón AtlánticoSalmón CohoTruchaHARINA-ACEITESalmón s/eSalmón AtlánticoVIVO/LIVESalmón Atlántico

PRODUCTOPOR ESPECIES

CANTIDAD(t netas)

2010 Var. (%) 2010 Var. (%) 2010 Var. (%)

VALOR(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB) PRODUCTO

POR ESPECIES

CANTIDAD(t netas)

2010 Var. (%) 2010 Var. (%) 2010 Var. (%)

VALOR(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

352.637,393.270,684.075,0

485,648.594,4

4,4126.207,3

223.264,834.259,781.053,1

485,644,04,4

107.418,061.859,048.577,6

562,4S/ES/E

12.719,0

1.165,41.100,8

S/E64,6S/E

5.332,636,4

2.323,82.972,4

5.538,42.369,4

135,73.033,3

55.477,048.550,46.926,6

0,10,1

2.131.730,4725.243,2437.147,8

2.851,164.186,3

34,2902.267,8

1.434.836,3269.939,9418.043,4

2.851,1248,834,2

743.718,9508.370,5

404.490,43.318,2

S/ES/E

100.561,9

9.556,38.957,7

S/E598,6

S/E33.429,3

509,314.388,518.531,5

74.712,434.457,8

1.397,738.856,9

70.821,463.937,56.883,9

4,24,2

6,07,85,25,91,37,87,1

6,47,95,25,95,77,86,98,28,35,9

N/CN/C7,9

8,28,1

N/C9,3

N/C6,314,06,26,2

13,514,510,312,81,31,31,0

42,042,0

-29,9-95,1-6,83,5

-78,6-5.106,8

21,7-27,2-219,2

-6,13,5

98,9-5.106,8

18,0-15,10-34,0162,66

N/CN/C

53,70

-139,81-128,49

N/C-111,15

N/C3,78

-438,74-48,9450,41-8,68-13,3878,11-8,89

-60,18-78,7269,75

-200,00-900,00

-2,0-49,7

3,641,3-11,1

-2.927,534,2-4,6

-120,54,2

41,399,2

-2.927,532,45,9-7,556,6N/CN/C58,3

-96,4-88,1N/C

-67,3N/C

14,6-231,0-28,654,9-0,3-1,576,2-1,9

-3,0-11,474,438,138,1

27,330,410,864,360,772,019,021,644,810,764,3N/C72,021,2

22,324,6-14,0N/CN/C10,9

22,121,5N/C26,2N/C12,762,715,810,08,411,7-7,96,8

55,460,418,2

384,61.515,4

Ranking exportaciones chilenas de salmónidos* / Enero a dic. 2009-2010 (Ordenado por valor 2010)

TOTAL 369.216,1 297.160,3 -19,5 100,0 2.101.643,7 2.060.909,0 -1,9 100,0 5,7 6,9 21,8EMPRESAS AQUACHILE S.A. (AquaChile S.A.+ Salmones Chiloé S.A.+Salmones Maullín Ltda.+Aguas Claras S.A.) 47.715,6 34.172,7 -28,4 11,5 254.794,0 206.918,7 -18,8 10,0 5,3 6,1 13,4MULTIEXPORT FOODS S.A. + SALMONES MULTIEXPORT S.A. 23.358,5 21.046,7 -9,9 7,1 120.780,9 164.539,1 36,2 8,0 5,2 7,8 51,2MAINSTREAM CHILE S.A. 33.927,1 23.607,4 -30,4 7,9 172.820,8 136.795,6 -20,8 6,6 5,1 5,8 13,8MARINE HARVEST CHILE S.A+DELIFISH LTDA. 23.731,9 12.702,2 -46,5 4,3 144.049,5 116.118,2 -19,4 5,6 6,1 9,1 50,6LOS FIORDOS 27.304,6 16.368,7 -40,1 5,5 129.961,2 106.239,1 -18,3 5,2 4,8 6,5 36,4TRUSAL S.A. 12.165,8 13.465,2 10,7 4,5 70.212,7 103.529,8 47,5 5,0 5,8 7,7 33,2SALMONES ANTARTICA LTDA. 14.600,9 13.847,9 -5,2 4,7 98.780,7 102.868,2 4,1 5,0 6,8 7,4 9,8VENTISQUEROS S.A. 10.613,5 12.550,1 18,2 4,2 70.247,8 90.768,4 29,2 4,4 6,6 7,2 9,3SALMONES ITATA S.A. 4.413,1 9.518,1 115,7 3,2 33.901,1 75.612,5 123,0 3,7 7,7 7,9 3,4CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A. 8.553,8 8.242,0 -3,6 2,8 67.692,3 74.819,7 10,5 3,6 7,9 9,1 14,7SALMONES CUPQUELAN S.A. 12.083,5 8.842,7 -26,8 3,0 70.252,7 72.912,8 3,8 3,5 5,8 8,2 41,8ACUINOVA CHILE S.A. 8.737,0 9.441,4 8,1 3,2 51.403,4 67.303,0 30,9 3,3 5,9 7,1 21,2SALMONES CAMANCHACA S.A. 15.667,5 9.906,3 -36,8 3,3 115.634,8 66.684,9 -42,3 3,2 7,4 6,7 -8,8MARINE FARM G.M.T. 12.478,1 11.911,6 -4,5 4,0 63.182,4 62.948,9 -0,4 3,1 5,1 5,3 4,4AUSTRALIS MAR S.A. 5.177,9 7.942,6 53,4 2,7 32.418,2 56.505,3 74,3 2,7 6,3 7,1 13,6SALMONES AYSEN 3.345,9 9.827,7 193,7 3,3 15.926,3 54.930,6 244,9 2,7 4,8 5,6 17,4SALMONES PACIFIC STAR 8.614,8 8.845,6 2,7 3,0 42.578,1 49.275,5 15,7 2,4 4,9 5,6 12,7CALETA BAY EXPORT LTDA. 4.958,9 5.733,8 15,6 1,9 28.792,8 49.116,7 70,6 2,4 5,8 8,6 47,5SALMONES DE CHILE S.A. 6.318,4 7.438,0 17,7 2,5 33.671,9 43.918,1 30,4 2,1 5,3 5,9 10,8Otros Exportadores 85.449,3 51.749,6 -39,4 17,4 484.542,1 359.103,9 -25,9 17,4 5,7 6,9 22,4

EXPORTADOR 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%)

CANTIDAD(t netas)

VALOR(miles de US$ FOB)

PRECIOUS$/kg FOB)

* No considera aceite y harina de salmónidos.Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras con actividad en Chile / BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variacion mensual de precios acciones feb.-feb. 2010-2011(pesos)

BOLSA DE SANTIAGO DE CHILE Variacion de precios acciones e IPSA dic.-mar.2010-2011 (porcentual base 100)

BOLSA DE OSLO DE NORUEGA Variacion mensual de precios acciones feb.-feb. 2010-2011(porcentual base 100)(*)

Sector en cifras

Page 97: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 95

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de salmónidos de acuerdo al mercado / Enero a diciembre 2009-2010

Enero-diciembre 2010

Enero-diciembre 2009 Enero-diciembre 2009

JapónEstados UnidosLatinoaméricaUnión EuropeaOtros Mercados

26,5%

5,8%

36,7%

14,7%

7,4%

13,7%

25,7%

38,5%

Enero-diciembre 2010

26,5%

5,8%

36,7%

43,2%

14,8%

3,4%

16,8%

21,9%

2,7%

20,8%

16,4%

16,2%

43,9%

16,4%

Enero-diciembre 2009 Enero-diciembre 2009

19,0%

39,7% 27,3%

3,4%

49,9%

19,0%

39,7%

Enero-diciembre 2010 Enero-diciembre 2010

34,0%42,3%

3,17% 20,5%

26,4%

35,8%

13,9%23,8%

Salmón AtlánticoSalmón cohoSalmón rey + s/eTrucha + trucha café

21,6%

19,4%

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

TOTALJapón

Estados Unidos

Brasil

Rusia

Rep. China

Tailandia

Canadá

México

Argentina

Francia

Alemania

Corea del Sur

Vietnam

Venezuela

Colombia

Taiwán

Ucrania

Italia

Hong Kong

Israel

Singapur

Indonesia

Bélgica

Emiratos Arabes

Holanda

Otros 52 países

VALOR (miles de Part. US$ FOB) (%)

Composición por mercados* / Enero a diciembre 2010(ordenado por valor 2010)

CANTIDAD (t netas) Part. (%)

PAÍS DEDESTINO

Fuente: BANR Japan Reports on Seafoodnews.com Web site: www.seafoodnews.com Contacto: [email protected]

ORIGEN 2009 2010 Var. (%)TOTAL 255.024 251.622 -1Chile 157.695 147.137 -7Noruega 30.652 27.681 -10Rusia 21.698 24.949 15EE.UU. 21.242 22.766 7Otros 23.737 29.089 23

Importaciones de salmónidos de Japón / Enero a dic. 2009-2010 (t netas)

352.637,3154.671,9

57.144,5

42.590,7

13.536,4

14.682,9

10.273,3

4.294,5

4.402,1

5.676,3

4.266,8

2.957,8

6.223,4

7.735,0

1.277,1

1.793,9

5.648,6

2.359,2

900,2

1.130,8

1.382,6

732,2

2.773,1

424,8

390,9

340,9

5.027,4

100,043,9

16,2

12,1

3,8

4,2

2,9

1,2

1,2

1,6

1,2

0,8

1,8

2,2

0,4

0,5

1,6

0,7

0,3

0,3

0,4

0,2

0,8

0,1

0,1

0,1

1,4

2.131.730,4920.843,1

466.284,6

253.174,7

76.872,7

51.154,5

48.930,3

38.595,7

36.732,1

30.616,2

27.648,1

23.368,8

20.553,7

19.346,5

13.067,9

12.594,4

12.347,4

10.713,2

9.663,6

7.885,7

7.345,6

5.123,2

4.211,4

3.592,6

2.813,2

2.793,5

25.457,7

100,043,2

21,9

11,9

3,6

2,4

2,3

1,8

1,7

1,4

1,3

1,1

1,0

0,9

0,6

0,6

0,6

0,5

0,5

0,4

0,3

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

1,2

* Considera aceite y harina de salmónidos.Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

ORIGEN 2009 2010 Var. (%)TOTAL 243.399 235.639 -3Canadá 72.826 78.280 7,5Noruega 27.634 37.076 34Chile 61.089 30.903 -49Reino Unido 17.486 14.768 -16Otros 64.364 74.612 16

Importaciones de salmónidos de Estados Unidos / Enero a dic. 2009-2010 (t netas)

Fuente: Urner Barry Publications and U.S. Department of Commerce and Census Bureau Web site: www.comtell.com Contacto: [email protected]

CANTIDAD (t netas) VALOR (miles de US$ FOB) PRECIO (US$/kg FOB)

2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%)TOTAL 458.079 352.638 -23,0 100,0 2.174.622 2.131.730 -2,0 100,0 4,7 6,0 21,5Japón 168.292 154.672 -8,1 43,9 836.593 920.843 10,1 43,2 5,0 6,0 16,5Estados Unidos 75.159 57.145 -24,0 16,2 559.436 466.285 -16,7 21,9 7,4 8,2 8,8Latinoamérica 66.738 57.910 -13,2 16,4 298.386 357.419 19,8 16,8 4,5 6,2 27,6Unión Europea 26.355 9.626 -63,5 2,7 160.605 72.677 -54,7 3,4 6,1 7,6 19,3Otros Mercados 121.536 73.285 -39,7 20,8 319.602 314.506 -1,6 14,8 2,6 4,3 38,7

Exportaciones de salmónidos por especie / Enero a diciembre 2009-2010

CANTIDAD (t netas) VALOR (miles de US$ FOB) PRECIO (US$/kg FOB)

2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%)TOTAL 458.079 352.637 -23,0 100.0 2.174.622 2.131.730 -2,0 100,0 4,7 6,0 21,5Salmón Atlántico 181.966 93.271 -48,7 26,4 1.085.392 725.243 -33,2 34,0 6,0 7,8 23,3Salmón Coho 89.797 84.075 -6,4 23,8 421.523 437.148 3,7 20,5 4,7 5,2 9,7Salmón Rey + s/e 87.252 49.080 -43,7 13,9 73.013 67.037 -8,2 3,1 0,8 1,4 38,7Trucha+Trucha Café 99.064 126.212 27,4 35,8 594.695 902.302 51,7 42,3 6,0 7,1 16,0

19,6%

14,6%

CANTIDAD VALOR

CANTIDAD VALOR

Acciones de empresas acuícolas-pesqueras con actividad en Chile /

Sector en cifras

Page 98: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 196

Sector en cifras Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

2009 2010 Var (%) Part. (%) 2009 2010 Var (%) Part. (%) 2009 2010 Var (%)TOTAL 38.572 47.734 24 100 94.361 106.819 13 100 2,4 2,2 -9

BLUESHELL S.A. 5.159 5.807 13 12 11.197 12.519 12 12 2,2 2,2 -1

PESQUERA TRANS. ANTARTIC LTDA. 1.529 2.020 32 4 7.254 9.351 29 9 4,7 4,6 -2

PESQUERA SAN JOSE S.A. 2.626 3.883 48 8 6.204 9.056 46 8 2,4 2,3 -1

SAINT ANDREWS SMORY DELICACIES S.A. 2.463 4.544 84 10 4.706 8.721 85 8 1,9 1,9 0

TORALLA S.A. 2.539 3.010 19 6 6.489 7.275 12 7 2,6 2,4 -5

PACIFIC GOLD S.A 2.973 3.610 21 8 5.526 6.723 22 6 1,9 1,9 0

FYS CHILE S.A. 1.937 3.009 55 6 4.176 6.401 53 6 2,2 2,1 -1

SOC. COMERCIAL RIA AUSTRAL LTDA. 2.369 2.931 24 6 5.736 6.174 8 6 2,4 2,1 -13

SUDMARIS CHILE S.A. 1.567 2.413 54 5 3.424 5.291 55 5 2,2 2,2 0

INMUEBLES CATALUNA LTDA. 161 1.886 1.073 4 498 4.238 750 4 3,1 2,2 -28

OTROS 15.250 14.621 -4 31 39.151 31.071 -21 29 2,6 2,1 -17

EMPRESAS

CANTIDAD(t netas)

VALOR(miles de US$ FOB)

Ránking exportaciones chilenas de choritos / Enero a dic. 2009-2010 (ordenados por valor 2010)PRECIO

(US$/kg FOB)

2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) TOTAL CHORITOS 38.571,8 47.733,5 23,8 100,0 94.360,6 106.818,6 13,2 100,0 2,4 2,2 -8,5

CONGELADO 35.716,6 44.899,5 25,7 94,1 79.136,7 93.511,2 18,2 87,5 2,2 2,1 -6,0

CONSERVAS 2.854,3 2.834,0 -0,7 5,9 15.221,7 13.307,5 -12,6 12,5 5,3 4,7 -11,9

FRESCO REFRIGERADO 0,9 S/E N/C N/C 2,1 S/E N/C N/C 2,3 N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

VALOR(miles de US$ FOB)

Exportaciones de choritos / Enero a diciembre 2009-2010 (extracción y cultivo)PRECIO

(US$/kg FOB)

2009 2010 Var (%) Part. (%) 2009 2010 Var (%) Part. (%) 2009 2010 Var (%)TOTAL 38.572 47.734 24 100 94.361 106.819 13 100 2,4 2,2 -9

ESPAÑA 9.407 10.229 9 21 29.410 28.910 -2 27 3,1 2,8 -10

FRANCIA 7.887 9.370 19 20 16.103 18.086 12 17 2,0 1,9 -5

ITALIA 4.958 6.757 36 14 10.470 14.198 36 13 2,1 2,1 -0

ESTADOS UNIDOS 5.859 5.774 -1 12 14.186 11.096 -22 10 2,4 1,9 -21

REINO UNIDO 1.859 2.590 39 5 4.594 6.067 32 6 2,5 2,3 -5

RUSIA 587 1.841 214 4 1.213 3.700 205 3 2,1 2,0 -3

HOLANDA 771 1.642 113 3 1.779 3.429 93 3 2,3 2,1 -9

BÉLGICA 1.315 1.544 17 3 2.773 3.172 14 3 2,1 2,1 -3

ARGENTINA 1.048 1.390 33 3 2.051 2.552 24 2 2,0 1,8 -6

ALEMANIA 1.433 1.045 -27 2 3.234 2.086 -35 2 2,3 2,0 -12

OTROS 3.448 5.553 61 12 8.548 13.523 58 13 2,5 2,4 -2

PAISES

CANTIDAD(t netas)

Composición por mercado de exportaciones de choritos (ordenados por valor 2010)VALOR

(miles de US$ FOB)PRECIO

(US$/kg FOB)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, fi lete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especifi car. N/C: no calculado.

EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Enero a diciembre 2009-2010

Sector en cifras

Page 99: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 97

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

Exportaciones de algas secas y productos derivados (extracción y cultivo)

2009 2010 Var. (%) 2009 2010 Var. (%) 2009 2010 Var. (%)TOTAL 64.049,6 74.095,0 15,7 160.914,6 183.321,3 13,9 2,5 2,5 -1,5ALGAS SECAS 56.160,7 65.000,9 15,7 60.641,4 70.443,1 16,2 1,1 1,1 0,4

CHASCÓN O HUIRO NEGRO(Lessonia nigrescens) 35.066,3 40.278,0 14,9 31.795,4 34.828,2 9,5 0,9 0,9 -4,6HUIRO PALO 8.775,1 10.961,3 24,9 9.552,9 13.050,1 36,6 1,1 1,2 9,4LUGA NEGRA (Sarcothalia crispata) 2.711,8 5.090,5 87,7 4.696,6 10.125,2 115,6 1,7 2,0 14,8LUGA ROJA (Gigartina skottebergii) 1.766,1 1.116,2 -36,8 3.580,9 2.708,9 -24,4 2,0 2,4 19,7OTRAS 7.841,4 7.554,9 -3,7 11.015,6 9.730,7 -11,7 1,4 1,3 -8,3

PRODUCTOS DERIVADOS 7.888,9 9.094,0 15,3 100.273,2 112.878,3 12,6 12,7 12,4 -2,3

AGAR 1.985,1 2.169,6 9,3 33.329,5 36.602,5 9,8 16,8 16,9 0,5PELILLO 1.979,1 2.169,6 9,6 33.219,1 36.602,5 10,2 16,8 16,9 0,5CHASCA (Gelidium chilenses) 6,0 S/E N/C 110,4 S/E N/C 18,4 N/C N/C

POLÍMERO NATURAL 785,6 1.082,7 37,8 12.506,3 17.045,2 36,3 15,9 15,7 -1,1CHASCÓN O HUIRO NEGRO(Lessonia nigrescens) 785,6 1.082,7 37,8 12.506,3 17.045,2 36,3 15,9 15,7 -1,1

COLAGAR 33,0 170,8 417,5 165,7 743,7 349,0 5,0 4,4 -13,3PELILLO 33,0 170,8 417,5 165,7 743,7 349,0 5,0 4,4 -13,3

CARRAGENINA 4.506,9 4.997,9 10,9 47.727,5 50.552,9 5,9 10,6 10,1 -4,5LUGA LUGA 4.505,4 4.997,9 10,9 47.719,8 50.552,9 5,9 10,6 10,1 -4,5ALGAS S/E 1,5 S/E N/C 7,7 S/E N/C 5,1 S/E N/C

ALGINATOS 1 578,3 673,1 16,4 6.544,2 7.933,9 21,2 11,3 11,8 4,2CHASCÓN O HUIRO NEGRO (Lessonia nigrescens) 578,3 673,1 16,4 6.544,2 7.933,9 21,2 11,3 11,8 4,2

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

VALOR(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.

2009 2010 Var. (%) 2009 2010 Var. (%) 2009 2010 Var. (%)TOTAL CHOLGAS 12,6 19,5 55,2 12,1 41,3 240,8 1,0 2,1 119,6CONSERVAS 11,5 17,5 52,6 6,5 34,1 423,4 0,6 1,9 242,9CONGELADO 1,1 2,0 81,8 5,6 7,2 28,2 5,1 3,6 -29,5

TOTAL OSTIONES 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0OSTION DEL NORTE 2.481,1 1.207,1 -51,3 20.655,7 12.640,0 -38,8 8,3 10,5 25,8CONGELADO 2.333,5 1.064,7 -54,4 19.094,7 11.060,9 -42,1 8,2 10,4 27,0FRESCO REFRIGERADO 142,2 130,7 -8,1 1.473,1 1.391,6 -5,5 10,4 10,6 2,8SALADO 5,4 11,8 116,8 87,8 187,5 113,5 16,2 15,9 -1,5

OSTION DEL SUR 78,8 80,5 2,1 822,3 875,1 6,4 10,4 10,9 4,2CONGELADO 78,8 80,5 2,1 822,3 875,1 6,4 10,4 10,9 4,2OSTION S/E S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/CCONGELADO S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TOTAL OSTRAS 385,7 38,5 -90,0 824,4 394,1 -52,2 2,1 10,2 378,4OSTRA DEL PACÍFICO 385,7 38,5 -90,0 824,4 394,1 -52,2 2,1 10,2 378,4VIVAS 14,1 28,4 101,2 175,0 363,6 107,8 12,4 12,8 3,3CONGELADO 369,8 10,1 -97,3 643,6 30,5 -95,3 1,7 3,0 72,9FRESCO REFRIGERADO 1,8 S/E N/C 5,8 S/E N/C 3,2 N/C N/C

TOTAL ABALONES 555,5 647,4 16,5 14.135,7 18.598,9 31,6 25,4 28,7 12,9ABALÓN ROJO (CALIFORNIANO) 543,6 647,3 19,1 13.868,9 18.598,3 34,1 25,5 28,7 12,6CONGELADO 442,7 505,0 14,1 8.359,2 11.374,1 36,1 18,9 22,5 19,3CONSERVAS 93,2 138,9 49,0 5.330,8 7.148,3 34,1 57,2 51,5 -10,0FRESCO REFRIGERADO 7,7 3,5 -54,7 178,9 75,9 -57,6 23,3 21,9 -6,3

ABALÓN VERDE (JAPONÉS) 11,9 0,0 -99,7 266,8 0,6 -99,8 22,5 19,8 -12,0CONGELADO 10,8 0,0 -99,7 221,0 0,6 -99,7 20,4 19,8 -3,0CONSERVAS / CANNED 0,8 S/E N/C 38,6 S/E N/C 46,4 N/C N/CFRESCO REFRIGERADO 0,2 S/E N/C 7,2 S/E N/C 34,8 N/C N/C

TOTAL TURBOT 254,0 250,4 -1,4 2.417,6 2.254,7 -6,7 9,5 9,0 -5,4FRESCO REFRIGERADO 252,6 245,8 -2,7 2.398,4 2.232,6 -6,9 9,5 9,1 -4,3CONGELADO 1,4 4,6 228,6 19,2 22,1 14,9 13,6 4,8 -65,0VIVOS S/E S/E N/C S/E S/E N/C N/C N/C N/C

TIPO DE PRODUCTO

CANTIDAD(t netas)

VALOR(miles de US$ FOB)

PRECIO(US$/kg FOB)

Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot (extracción y cultivo)

NOTA : Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, fi lete, steak, trozado, panes o porciones. 0: la cifra no alcanza a la unidad. S/E: sin especifi car. N/C: no calculado.

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).

Sector en cifras

Page 100: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 198

Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.comSector en cifras

HARINA, ACEITE DE PESCADO Y VEGETAL /

Chile y Perú: precio harina de pescado según calidad / Diciembre 2010

ESPECIFICACIÓN CHILE (US$/t) PERÚ (US$/t)Harina standard (FAQ 64%) 1.554 1.283 (*)

Harina prime (SD 67/120) 1.537 1.420

Harina super prime (SD 68/500) 1.863 1.440

HARINA DE PESCADO FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con 64% mín. de proteínas.

SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.

SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx. histamina.

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco)(*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)

Desembarque de las principales especies Perú y Chile / Acumuladas a diciembre 2010

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú, Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (www.bcr.com.ar) y elaboración propia FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido coregidos por IPC. (*) Precio transado en diciembre para embarque en enero.

AÑO SoyaArgentina (*)

US$/t

AceiteChileUS$/t

MES

742

6941.096

836939920922

1.225987

1.0181.3321.0951.071

866

844836824841798774830900944

1.0431.1391.225

AceitePerúUS$/t

944

7831.294

9401.101

1.0601.196

937910865955

1.0281.012

Diciembre

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Comparación de precios de aceites de pescado y soya, usados en Chile por la salmonicultura / Diciembre 2009 a diciembre 2010 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

(*) Considera: Chile “sardina común y sardina española” y Perú “sardina española” .(**) Merluza de cola, merluza austral y merluza tres aletas. Fuente: Subsecretaría de Pesca, Sernapesca, cifras preliminares, Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.

Chile Perú t 09 t 10 Var. (%) t 09 t 10 Var. (%)

TOTAL 4.551.947 3.745.647 -18 6.934.968 4.217.347 -39

Anchoveta 937.564 762.377 -19 5.935.165 3.445.701 -42

Caballa 100.306 41.482 -59 110.605 14.658 -87

Jurel 822.242 433.321 -47 74.694 16.438 -78

Sardinas (*) 829.343 710.009 -14 28 12 -57

Merluza común 43.821 46.864 7 47.162 33.754 -28

Otras merluza (**) 123.823 125.940 2 S/E S/E N/C

Otras especies 1.694.848 1.625.654 -4 767.314 706.784 -8

Precio promedio harina de pescadoPerú y Chile / Diciembre 2009 a dic. 2010 PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB

Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú y elaboración propia.FOB: Free on board (cargado en el barco).Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.

2009

2010

600

400

200

800

0

1.000

1.200

1.400

1.600

M e s e s

Prec

io (U

S$/T

FO

B)

Jun. Ago. Sep. Dic.Oct. Nov.Dic.2009

Ene.2010

Feb. Mar.

Aceite Perú

Aceite Chile

Soya Argentina

Abr. May. Jul.

M e s e s

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

Prec

io (U

S$/T

on)

Oct. Nov.Dic.2009

Ene.2010

Feb. Mar. Abr.

1.500

May.

1.600

1.700

1.800

Jun. Jul. Ago. Sep.

1.584

1.416

Dic.

1.707

1.589 1.5891.581

1.496

1.198

1.286

1.483

1.406

1.6271.674

1.718

1.464

1.542

1.789

1.6901.641

1.793

1.453

1.3331.4171.420

1.651

1.515

Harina Chile Harina Perú

Sector en cifras

Page 101: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 99

Sector en cifrasEstadísticas mensuales en www.directorioaqua.com

LÍNEA DE ELABORACIÓN CANTIDAD (t netas) VALOR (miles de US$ FOB) PRECIO (US$/kg FOB)

TOTAL GENERAL 1.435.789,3 988.801,4 -31,1 100,0 3.797.670,6 3.577.425,9 -5,8 100,0 2,6 3,6 36,8

CONGELADO 519.680,9 415.546,0 -20,0 42,0 2.129.461,4 1.979.290,0 -7,1 55,3 4,1 4,8 16,2

Trucha 88.032,6 107.418,0 22,0 10,9 502.722,9 743.718,9 47,9 20,8 5,7 6,9 21,2

Salmón Coho 85.907,9 81.053,1 -5,7 8,2 400.080,7 418.043,4 4,5 11,7 4,7 5,2 10,7

Salmón Atlántico 109.372,7 34.259,7 -68,7 3,5 595.188,9 269.939,9 -54,6 7,5 5,4 7,9 44,8

Chorito 35.716,6 44.899,5 25,7 4,5 79.136,7 93.511,2 18,2 2,6 2,2 2,1 -6,0

Bacalao de Profundidad 3.619,4 3.949,1 9,1 0,4 53.634,6 62.927,5 17,3 1,8 14,8 15,9 7,5

Merluza de Cola 23.652,2 21.519,2 -9,0 2,2 57.489,7 51.519,6 -10,4 1,4 2,4 2,4 -1,5

Jurel 108.195,4 42.947,2 -60,3 4,3 99.604,0 48.270,8 -51,5 1,3 0,9 1,1 22,1

Merluza Austral 8.834,8 8.406,5 -4,8 0,9 46.993,8 44.202,2 -5,9 1,2 5,3 5,3 -1,1

Erizo 2.498,9 1.674,6 -33,0 0,2 66.494,2 44.108,5 -33,7 1,2 26,6 26,3 -1,0

Jibia 12.170,8 32.721,0 168,8 3,3 51.158,1 33.971,0 -33,6 0,9 4,2 1,0 -75,3

Centolla 1.192,2 2.133,1 78,9 0,2 13.771,3 26.542,0 92,7 0,7 11,6 12,4 7,7

Otros 40.487,4 34.565,0 -14,6 3,5 163.186,4 142.535,2 -12,7 4,0 4,0 4,1 2,3

HARINAS 611.713,8 318.638,9 -47,9 32,2 613.726,8 534.902,2 -12,8 15,0 1,0 1,7 67,3

FRESCO REFRIGERADO 91.064,7 82.420,7 -9,5 8,3 542.380,0 571.468,0 5,4 16,0 6,0 6,9 16,4

Salmón Atlántico 65.099,3 48.577,6 -25,4 4,9 434.937,3 404.490,4 -7,0 11,3 6,7 8,3 24,6

Trucha 5.888,9 12.719,0 116,0 1,3 41.978,2 100.561,9 139,6 2,8 7,1 7,9 10,9

Merluza Austral 9.467,5 8.833,5 -6,7 0,9 36.445,0 33.856,8 -7,1 0,9 3,8 3,8 -0,4

Albacora o Pez Espada 1.564,2 1.529,1 -2,2 0,2 11.496,6 11.800,5 2,6 0,3 7,3 7,7 5,0

Jurel 5.518,7 7.866,0 42,5 0,8 3.593,9 5.361,3 49,2 0,1 0,7 0,7 4,7

Erizo 177,1 149,8 -15,4 0,02 3.925,9 4.341,3 10,6 0,1 22,2 29,0 30,7

Otros 3.349,0 2.745,7 -18,0 0,3 10.003,1 11.055,7 10,5 0,3 3,0 4,0 34,8

ALGAS Y SUS DERIVADOS 64.049,6 74.095,2 15,7 7,5 160.914,8 183.323,3 13,9 5,1 2,5 2,5 -1,5

CONSERVAS 56.842,6 36.893,9 -35,1 3,7 184.762,3 143.946,1 -22,1 4,0 3,3 3,9 20,0

Jurel 42.189,6 25.060,6 -40,6 2,5 82.027,3 46.052,9 -43,9 1,3 1,9 1,8 -5,5

Chorito 2.854,3 2.834,0 -0,7 0,3 15.221,7 13.307,5 -12,6 0,4 5,3 4,7 -11,9

Huepo 960,9 1.030,2 7,2 0,1 10.190,5 11.728,2 15,1 0,3 10,6 11,4 7,3

Salmón Atlántico 2.515,2 1.100,8 -56,2 0,1 16.847,3 8.957,7 -46,8 0,3 6,7 8,1 21,5

Otros 8.322,6 6.868,2 -17,5 0,7 60.475,5 63.899,9 5,7 1,8 7,3 9,3 28,0

ACEITE 80.767,5 50.025,4 -38,1 5,1 56.837,5 50.281,3 -11,5 1,4 0,7 1,0 42,8

OTROS (1) 11.670,2 11.181,2 -4,2 1,1 109.587,8 114.215,0 4,2 3,2 9,4 10,2 8,8

(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.

Var. Part. Var. Part. Var. 2009 2010 (%) (%) 2009 2010 (%) (%) 2009 2010 (%)

CANTIDAD (t netas) VALOR (miles de US$ FOB)PAÍS 2009 2010 Var. (%) Part. (%) 2009 2010 Var. (%) Part. (%)

Fuente: Elaborado por TechnoPress S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). S/E: Sin especifi car.N/C: No calculable.

RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. / Enero a dic. 2009-2010

Exportaciones pesqueras según línea de elaboración y recurso

Exportaciones pesqueras por país de destino (ordenado por valor 2010)

TOTAL 1.435.789,3 988.801,4 -31,1 100,0 3.797.670,6 3.577.425,9 -5,8 100,0

Japón 247.869,0 225.830,9 -8,9 22,8 1.034.534,8 1.128.687,4 9,1 31,6

Estados Unidos 101.762,5 79.145,4 -22,2 8,0 701.271,9 602.679,6 -14,1 16,8

China 397.304,7 190.524,8 -52,0 19,3 429.088,4 315.882,0 -26,4 8,8

Brasil 50.797,6 46.672,6 -8,1 4,7 204.213,4 268.369,3 31,4 7,5

España 74.020,4 67.509,8 -8,8 6,8 204.005,2 200.928,8 -1,5 5,6

Francia 32.738,6 25.797,3 -21,2 2,6 115.599,5 88.518,5 -23,4 2,5

Rusia 15.383,4 17.171,2 11,6 1,7 60.035,6 88.335,5 47,1 2,5

Corea de Sur 45.737,8 35.035,0 -23,4 3,5 71.946,8 70.684,0 -1,8 2,0

Canadá 22.025,1 22.703,9 3,1 2,3 69.692,6 69.504,0 -0,3 1,9

Italia 34.088,5 28.374,8 -16,8 2,9 53.595,7 60.688,2 13,2 1,7

Otros 414.061,7 250.035,5 -39,6 25,3 853.686,8 683.148,6 -20,0 19,1

Sector en cifras

Page 102: Revista AQUA 2010 | Nº146

100

Summary

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

The new sanitary and environmental regu-lations that will govern Chilean aquaculture will shortly be passed. This means that the industry will have to implement a series of measures that generate different positions within the industry. This is challenge is aimed at permitting the industry to return to its longed for economic, productive and social sustainability.

Although he considers that the salmon farming industry has improved substantially from a sanitary point of view, José Miguel Burgos, a veterinarian, who has worked very hard on

the development of the new aquaculture regulations, insists that producers must not neglect good practices in order to avoid committing the same errors of the past.

José Miguel Burgos, director of the Department of Aquaculture of Subpesca

“I CALL FOR CAUTION”

Sanitary Regulations for Aquaculture (RESA) and Environmental Regulations for Aquaculture (RAMA)

AT A POINT OF NO RETURN

As a result of the modifi cations to the Sanitary Regulations for Aquaculture (RESA) and the Environmental Regulations for Aquaculture (RAMA), Sernapesca will have to make some adjustments to respond to the challenges that will be presented by the new regulations that will govern Chilean aquaculture.

STRENGTHENED INSTITUTIONAL FRAMEWORK

sum

mar

y

Page 103: Revista AQUA 2010 | Nº146

101

Summary

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

The representative of Coho and trout producers considers that the new standards that will regulate the sector must take into account the

reality of the members of Acotruch, whose needs differ from those of Atlantic salmon producers. Oth-erwise, he states, there is the risk

of threatening the continuity of the small and medium-sized companies that belong to the association of Coho and trout producers, Acotruch.

Julio Traub

“AN INDUSTRY CANNOT BE SUSTAINED EXCLUSIVELY BY LARGE COMPANIES”

sum

mar

y

The new regula-tions that will govern aquaculture, particu-larly salmon farming will oblige the indus-try to make new in-vestments and apply

protocols that wi l l inevitably increase its production costs but which, at the same time, will give greater sustainability to the activity.

The year 2010 was labeled as one of the most diffi cult ones in the history of the salmon industry in Chile. This is the opinion of the leader of the country’s principal aquaculture association, Salmon-Chile. Last year the sector had to face a sharp drop in production, the modifi cation of the law that governs the activity, the creation of new standards, and tensions between the association’s own members.

César Barros, president of SalmonChile

“IT WAS A VERY TOUGH YEAR”

More investment

THE NEW COSTS CHALLENGING THE INDUSTRY

Page 104: Revista AQUA 2010 | Nº146

102 A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

A realizarse en Chile

Revista AQUA auspiciará la próxima conferencia internacional GOAL

Recientemente, La Alianza Glo-bal de Acuicultura (GAA, por sus siglas en inglés) y la empresa TechnoPress S.A. llegaron a un acuerdo para que Revista AQUA sea uno de los auspiciadores “dorados” de la próxima confe-rencia GOAL 2011 (organizada por GAA), a desarrollarse entre el 6 y 9 de noviembre del 2011 en Santiago, Chile.

La Global Outlook for Aqua-culture Leadership (GOAL) 2011 será una instancia donde más de 400 líderes mundiales ligados al sector acuícola debatirán sobre los desafíos para incrementar la oferta mundial de la industria en los próximos años, considerando la creciente demanda esperada.

De igual forma, la GAA explicó que la conferencia contará con el auspicio y apoyo de sólo dos medios de comunicación interna-cionales: Revista AQUA y Diversi-

fi ed Business Communications. “Estos dos medios nos permitirán difundir, tanto en español como en inglés, respectivamente, la relevancia de GOAL para la co-

munidad acuícola mundial”, pun-tualizó la GAA.

Mayores informaciones sobre este evento se pueden encontrar en www.gaalliance.org.

En el marco de un plan de reor-ganización empresarial, Multiex-port Foods anunció el martes 22 de febrero la división de sus dos principales unidades productivas del negocio de salmones. Lo an-terior, con la fi nalidad de concen-trar el foco de la gestión de cada una de ellas y poder aumentar su

efi ciencia y competitividad. De esta forma, la compañía se prepa-ra para enfrentar el repunte de la industria salmonicultora post virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv).

En este sentido, la empresa des-tacó que el cambio en sus operacio-nes implica volver a sus orígenes,

concentrando  las actividades y gestión de la producción y engorda de salmónidos en su fi lial Salmones Multiexport S.A., mientras que en la fi lial Alimentos Multiexport S.A. se concentrarán las operaciones de proceso, tanto de productos propios como de terceros, así como las del negocio de productos ahumados.

Por repunte salmonicultor

Multiexport Foods reestructura sus unidades productivas

A fi nes de diciembre, representantes de la GAA visitaron las ofi cinas de TechnoPress en Santiago para conversar con sus ejecutivos y explicar los alcances de este evento internacional.

Al cierre

Page 105: Revista AQUA 2010 | Nº146

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1 103

Matías Del Campo

Biovac presentó nuevo gerente general

Biovac S.A. informó que el pasado lunes 28 de febrero asumió como nuevo gerente general de dicha compañía el ingeniero acuícola de la Univer-sidad Andrés Bello, Matías Del Campo, quien reemplazará en sus funciones a Roberto Arrieta. Este último dejó el cargo para

integrarse al directorio de la em-presa.

Del Campo, quien además es doctorado en Bioeconomía en Sistemas Acuícolas de la Univer-sidad de Stirling (Escocia), repor-tará directamente al directorio de Biovac, el cual estará integrado por Gonzalo Arellano, Samuel

Valdebenito y Roberto Arrieta.De igual manera, y a partir de

este año, la empresa organizó su estructura interna con dos divisiones de negocio: División Salud de Peces, a cargo del Dr. Carlos Sandoval; y la División Inocuidad Alimentaria, a cargo de Ernita Salinas.

Los más de 400 asistentes a la VI Conferencia North Atlantic Sea-food Forum (NASF), realizada a principios de marzo en Oslo, No-ruega, escucharon atentamente la presentación realizada por el presidente de SalmonChile, César Barros, que se refería a la recupe-ración de la industria del salmón de Chile.

En la oportunidad, Barros com-paró la crisis sanitaria que se inició en el 2007 al equivalente de que “Walmart cerrara el 60% de sus establecimientos”, pero sostuvo que de este “terremoto” la indus-tria se va a recuperar. El dirigente gremial también presentó las me-didas sanitarias que se han tomado en nuestro país para enfrentar la crisis.

Por su parte, Noruega está vi-viendo una época de gloria en cuanto a precios y mercados del salmón, con una producción que alcanzó el millón de toneladas en el 2010 (e), por lo que entre los

empresarios que participaban en la reunión más importante de seafood del Atlántico Norte, existía el inte-rés por conocer cuándo se dará la recuperación chilena. El presidente de Aquagen Noruega, Odd Magne Rodseth, sostuvo que “Chile volve-rá a retomar sus niveles en el 2013 con producciones cercanas a las 400.000 toneladas”.

Del mismo modo, el presidente de Kontali Analyse, Lars Liabo, sostuvo que para el 2011 se espera que la producción de salmón Atlántico de Noruega se ubique entre las 950 mil t y 995 mil t, mientras que Chile debería estar entre las 170 mil t y 210 mil t, seguido muy de cerca por el Reino Unido, con una producción de entre 140 mil t y 150 mil t.

En el 2013

Líderes salmonicultores aseveraron que Chile retomará producción pre-ISAv

Más de 400 ejecutivos de la industria acuícola de diferentes países se reu-nieron en Oslo, Noruega, para analizar los desafíos de la actividad.

Al cierre

Page 106: Revista AQUA 2010 | Nº146

Nuestra revista

A Q U A / j u n i o 2 0 0 6104104

Índice de Avisadores

VENTASCoordinadora de Ventas:Francesca Massa ([email protected])Suscripciones:Macarena Acevedo ([email protected]) Ejecutivas de Ferias:María Paz Fernández del Río ([email protected])Viviana Ríos ([email protected])

DIRECCIONESSantiago: Matilde Salamanca 736, Of. 501, Providencia, Teléfono: (56-2) 756 5400

Puerto Montt: Benavente 840 Of. 903, Teléfono: (56-65) 348 912

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de TechnoPress S.A.

Revista AQUA se publica ocho veces al año en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Nombre Empresa Avisador

PESCA SUR 2011 TAPA 3www.pescasur.cl

Aguasin 67www.aguasin.com

Aquainnovo 77www.aquainnovo.com

ASENAV S.A. 60www.asenav.cl

ASMAR 70www.asmar.cl

Bayer S.A. 35 y 85www.bayer.cl

BioMar Chile 2www.biomar.com

Boyden 76www.boyden.com

Corporación Farmacéutica Recalcine FAV 86www.recalcine.cl

CrandonChileLtda. TAPA4www.crandon.cl

Demarka S.A. 70www.demarka.cl

Directorio AQUA 92www.directorioaqua.com

DSM Nutritional Products Chile S.A. 21www.dsmnutritionalproducts.com

Emaresa S.A. 57www.emaresa.cl

EwosChileAlimentosLtda. 4www.ewos.com

Extru-Tech, Inc. 56www.extru-techinc.com

GlobalAquacultureAlliance 92

HannaInstrumentsEquiposLtda. 54www.hannachile.com

Honda Motor de Chile S.A. 47www.honda.cl

InstitutoProfesionalLaAraucana 60www.iplaaraucana.cl

KeepexLtda. 76www.keepex.cl

LanCargo 1www.lancargo.com

LotaProteinS.A. Tapa2www.lotaprotein.cl

Maqsur 43www.maqsur.com

Nor-Fishing 66www-nor-fi shing.no

PriceWaterHouseCoopers 76www.pwc.com

Salmofood S.A. 25www.salmofood.cl

Siemens S.A. 6www.siemens.cl

Veterquímica 29www.veterquimica.cl

Nombre Empresa Avisador

A Q U A / m a r z o 2 0 1 1

Suscripción revista AQUA Pág. 39

RE

VI

ST

A

AQ

UA

Page 107: Revista AQUA 2010 | Nº146
Page 108: Revista AQUA 2010 | Nº146

Soluciones para todos los desafíos nutricionales.

“VITAMINAS, MINERALES, PREMEZCLAS, AMINOÁCIDOS, ADITIVOS, MACROINGREDIENTES”.

MONTAJE AV 1 PAG.indd 1 04-03-11 17:11