Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

6
AVANCE Septiembre 2013 Número 30 Las Palmas de Gran Canaria, capital del debate territorial del PSOE

description

Revista editada mensualmente, por la Comisión Ejecutiva Local, en la que podrás encontrar toda la actualidad de la actividad orgánica.

Transcript of Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

Page 1: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

AVANCESeptiembre 2013

Número 30

Las Palmas de Gran Canaria, capital del debate territorial del PSOE

Page 2: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

AVANCE 2 3

Tras la inauguración del ciclo de conferencias “Nuevo

modelo territorial” por el Secretario General del PSC-

PSOE, José Miguel Pérez, contamos con la presencia de

Pere Navarro, Primer Secretario del Partido de los

Socialistas de Cataluña (PSC), quien nos habló sobre

“La España del siglo XXI: afrontemos el cambio con

valentía”.

Pere Navarro comenzó agradeciendo la celebración

del ciclo de conferencias, resaltando que somos nuestra

Agrupación es la única que está debatiendo sobre este

tema. “Es evidente que en estos inicios del siglo XXI

España necesita cambios y esos cambios tenemos que

afrontarnos con valentía porque si no los ciudadanos nos

pasarán por encima, no al Partido Socialista, sino al

Sebastián franquis, junto a Pere Navarro, durante la conferencia

propio sistema”, afirmó.

Navarro hizo referencia al situación actual de

Cataluña. En el documento de Granada se intentó

solucionar el problema del Estatuto de Autonomía de

Cataluña, enmendado por el Tribunal Constitucional.

“Los nacional istas unen el sentimiento de la

independencia con la posibilidad de salir de la crisis

económica, intentando vender la idea de que España

expolia a Cataluña.

Este es un discurso peligrosísimo en una época en

que la gente lo está pasando tan mal. Todo ello contrasta

y se retroalimenta con la política del Partido Popular de

recentralización del Estado”.

Las aspiraciones colectivas en Cataluña son otras. La

mayoría de los catalanes defiende la celebración de un

referéndum “acordado y legal”. Esto no está en el campo

de la independencia sino que está en el campo de la

participación democrática. La gente cree, también, que

tenemos que avanzar hacia la salida de la crisis y por

tanto hay que hacer políticas de estímulo económico

garantizando las bases del Estado de bienestar y mejorar

nuestra democracia.

A partir de ahí el PSC propone una reforma de la

Constitución ligada a una nueva transición “y no nos tiene

que asustar”, sostuvo Navarro. “Hay que plantear un

modelo diferente, adaptado a la España del siglo XXI

desde el punto de vista territorial, desde el punto de vista

de garantía de los derechos y desde el punto de vista de

regeneración democrática, y en este sentido la

declaración de Granada da respuestas a todo eso”.

Desde Cataluña hemos defendido las que llamamos

“las cuatro R”: el reconocimiento de la singularidad de

Cataluña, los recursos y su reparto de forma más justa y

solidaria, las reglas y competencias hay que clarificarlas

y la representación territorial a través de una reforma del

Senado.

También hizo referencia Navarro durante su

conferencia a las relaciones entre el PSOE y el PSC. “El

día en que el PSOE y el PSC se separen, la derecha

española y catalana harán una fiesta porque no

Conferencia de PERE NAVARRO

volveremos a gobernar ni en España ni en Cataluña.

Vamos a tener discrepancias pero no vamos a

separarnos y la demostración es que hemos

consensuado el documento de Granada”.

Respecto a la salida de la crisis, el Secretario General

del PSC criticó duramente las políticas de austeridad y

recorte aplicadas por PP y CiU. Frente a ello el PSC

propone la vía del diálogo, “creemos en un futuro

compartido, creemos que hay que dialogar para avanzar

en España y en el resto de Europa proponiendo políticas

de estímulo económico, de apoyo a las empresas para la

creación de empleo, con una fiscalidad justa y

manteniendo las garantías del Estado del bienestar”.

Por tanto, frente a la recentralización, por un lado, y la

independencia, por el otro, los socialistas defendemos el

federalismo. “Este es un camino estrecho, difícil,

angosto, pero que se va a abrir paso, porque el

federalismo no es sólo una estructura del Estado, de los

territorios, es una forma de vivir, es una filosofía de vivir,

compartiendo, desde la lealtad, desde la libertad de cada

uno”.

Septiembre 2013 , nº 30

“La España del siglo XXI: afrontemos el cambio con valentía”

Público asistente a la conferencia

Page 3: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

AVANCE 4 5

Otro de los conferenciantes con el que tuvimos la

suerte de contar para el ciclo de conferencias “Nuevo

modelo territorial” fue Patxi López, Secretario General

del Partido Socialista de Euskadi. López comenzó

agradeciendo a nuestro Secretario General su invitación

para participar en el ciclo sobre el modelo de Estado y

quiso hacer referencia, en primer lugar, al fin de la

violencia en Euskadi, que “ha sido un logro colectivo, que

se ha conseguido con dos gobiernos socialistas, un

gobierno socialista en España y un gobierno socialista en

Euskadi”, dijo.

López definió los principios que los socialistas

persiguen con su modelo de Estado. “Defiendo en primer

lugar una sociedad abierta, plural, de ciudadanos libres

con iguales oportunidades ante la vida y una sociedad

solidaria que busca el progreso, por tanto nuestro

modelo de Estado tiene que dar cabida a estos valores.

Para ello es básico tener un Estado constitucional que

defienda la libertad, la igualdad y la seguridad jurídica, un

Estado en el que la Constitución se alza como el marco

que pactamos entre todos para regular el ejercicio del

poder y de la soberanía popular”.

Continuó su análisis con la siguiente reflexión: “Para

los socialistas, que reconocemos la diversidad, la

diferencia, la pluralidad, lo fundamental es que las

personas tengan las mismas posibilidades ante la vida, y

a eso le llamamos igualdad de oportunidades, y tiene que

ser el Estado, no la caridad privada, el que ofrezca los

medios materiales suficientes para garantizar esa

igualdad. El Estado debe también garantizar la libertad.

La libertad de la ciudadanía es la posibilidad real de que

cada uno puedo decidir su modelos de vida sin

intervención de tercero, ni siquiera del Estado. De hecho

una de las diferencias políticas más notables entre la

izquierda y la derecha es precisamente esto, mientras la

derecha busca el poder del Estado para perpetuar e

imponer sus propios valores al conjunto de la ciudadanía,

la izquierda entiende el Estado como el garante de la

libertad personal y las leyes como creadores de un

espacio de tolerancia y convivencia”.

López explicó también el concepto de “seguridad

vital”, entendida como la seguridad del ciudadano para

aordar su vida frente a las incertidumbres permanentes

de la nueva modernidad. “En el pasado la fuerza era la

respuesta frente la seguridad pública; hoy no es la

fuerza, es la solidaridad. Para eso se pone en marcha el

Estado de Bienestar: educación, sanidad, y políticas

sociales. Hay que añadir un cuarto pilar, que es la

economía, entendida como tarea colectiva de progreso.

La economía es como el aire donde respira el Estado de

Bienestar, es el requisito para que exista. Por tanto,

considero la economía como un bien público que tiene

que tener una función social y debe gestionarse de

manera colectiva. Tenemos que poner la economía al

servicio de la sociedad, u no la sociedad al servicio de la

economía, como está pasando ahora. El modelo

territorial es una pieza del modelo de Estado que también

tiene que servirnos para llevar a la práctica estos

principios de libertad, igualdad y justicia social”, afirmó

López.

El Secretario de los socialistas vascos analizó las tres

propuestas existentes actualmente en el debate público

en España: la secesionista de los nacionalistas, la

p ropues ta de res taurac ión neocent ra l i s ta o

recentralizadora de la derecha y la propuesta socialista

para la reforma y la mejora del Estado de las autonomías

avanzando hacia un sistema federal. “Nuestro modelo

territorial es un modelo que mejora el existente, que

resuelve los problemas que se han ido detectando en

estos años de desarrollo de las autonomías, que se basa

en la igualdad y la solidaridad, y que también da una

respuesta razonable a las tensiones territoriales

identitarias que estamos viviendo. Nuestra propuesta no

es una respuesta defensiva frente al nacionalismo sino

una propuesta de convivencia para todos”.

Conferencia de PATXI LÓPEZ

Los principios que para los socialistas tienen que

impulsar el modelo territorial son: primero, la defensa de

la unidad, de la suma, de la permanencia en un Estado

común, compartido, que respeta sus singularidades;

segundo, la lucha contra la desigualdad territorial y

ciudadana, y tercero, la defensa del derecho a la libertad

de identidad y el autogobierno como sistema para

gestionarlo. Hacen falta reformas para clarificar y

delimitar la distribución de las competencias y acabar

con la con la confusión actual; tenemos que reformar el

Senado para integrar a las Comunidades Autónomas en

la gobernanza común; tenemos también que llevar a la

Constitución el Estado de Bienestar, constitucionalizar

derechos de ciudadanía como la educación, la sanidad,

las pensiones y las políticas sociales; necesitamos un

sistema de financiación estable y suficiente, con una

fiscalidad justa y progresiva, que dote de recursos

suficientes para garantizar los servicios públicos; todo

esto está recogido en el documento aprobado en

Granada.

“Estas son las propuestas socialistas, este es el

campo en el que tenemos que plantear el debate, y yo

estoy seguro de que si lo hacemos de manera racional

podemos conseguir amplios consensos. En definitiva, el

modelo territorial nos debe permitir ser más iguales, más

libres y más justos, y esto es lo que defendemos los

socialistas con nuestro modelo territorial”, concluyó.

“El modelo territorial nos debe permitir ser más iguales, más libres y más justos, y esto es lo que defendemos los socialistas con nuestro modelo territorial”

Septiembre 2013 , nº 30

Patxi López y Sebastián Franquis durante la conferencia

Page 4: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

AVANCE 6 7

CHARLA COLOQUIO

La situación actual de la Dependencia

El ciclo de conferencias “Nuevo modelo territorial”

concluyó con la participación de Ximo Puig, Secretario

General del Partido Socialista del País Valenciano.

Como los anteriores conferenciantes, Puig comenzó

agradeciendo a nuestro Secretario General, Sebastián

Franquis, su invitación y resaltando la pertinencia del

debate sobre el modelo territorial. “Es tan necesario el

debate sobre el modelo territorial como el debate sobre la

regeneración democrática. Si no hay regeneración

democrática es imposible que salgamos de la crisis

económica. Estos son los elementos básicos del nuevo

proyecto que debemos ofrecer los socialistas para

España”.

Partiendo de la situación actual, Puig comentó la triple

crisis que padecemos actualmente: la crisis democrática,

la crisis económica y la crisis territorial. Respecto a la

crisis democrática, el Secretario General del País

Valenciano hizo referencia al caso Bárcenas y otros

múltiples casos de corrupción que han aflorado en

España y a la financiación ilegal del Partido Popular.

“Cuanto más desafección exista más difícil será

mantener un Estado social y de derecho, los socialistas

tenemos que ser radicales con este tema”. Respecto a la

crisis económica y social, el diputado mencionó el

aumento desmesurado de la exclusión social en nuestro

país. “En la Comunidad Valenciana tenemos 30 % de

paro, 30 % de exclusión y 30 % de deuda. Por tanto,

vamos en un camino seguro hacia la quiebra y el Partido

Popular está más preocupado de sus imputados que de

los parados. Yo estoy convencido de que todos

saldremos de la crisis más pronto o más tarde, pero

muchos se quedarán excluidos en esta salida de la crisis

con las actuales políticas del Gobierno”.

En cuanto al modelo territorial, Puig sostuvo que el

problema territorial ha existido siempre. “En estos

momentos estamos asistiendo a una recentralización

brutal, por lo que debemos reivindicar más que nunca el

Estado de las autonomías. Lo que ha puesto de

manifiesto la crisis es que hay disfunciones en España,

pero no sólo en las autonomías, también en la

Administración del Estado. Por tanto, tenemos dos

problemas en el tema territorial, que la derecha ha

aprovechado la crisis para la recentralización y, por otra

parte, que se ha propiciado el independentismo catalán”,

Conferencia de XIMO PUIG

“Las autonomías responden a identidades, a

pluralidades, a maneras de entender el territorio y a

gestionar mejor y de forma más cercana los problemas

de la gente. Cuando se atacan las autonomías lo que se

ataca es el Estado de bienestar pues las autonomías son

las que gestionan la sanidad, la educación y las políticas

sociales”, afirmó Puig.

Puig realizó un símil entre el País Valenciano y

Canarias, que comparten un paro muy elevado y una

falta de financiación por parte del Gobierno Central. “En

el año 1995, Canarias tenía el 96,5 % de la renta per

cápita española, la Comunidad Valenciana el 95,2; en

estos momentos, Canarias tiene el 86,2 y Valencia el 88,

es decir, hemos perdido alrededor de 10 puntos. Otras

Comunidades, en cambio, como el País Vasco y Galicia,

han aumentado. Por tanto, hay algún problema”.

“En cuanto a la inversión del Estado en las

Comunidades Autónomas, este año han sido los peores

presupuestos de la historia democrática para Canarias y

la Comunidad Valenciana: Canarias, 126 euros por

habitante, y la Comunidad Valenciana, 127; Castilla

León, por ejemplo, 620. No hay ningún motivo para que

se puede justificar esta diferencia tan grande de

f inanciac ión por habi tante en las d i ferentes

Comunidades Autónomas. Existe, además, una enorme

diferencia entre las Comunidades con régimen común y

las de régimen foral (Euskadi y Navarra), que están muy

por encima de la media nacional. Todo esto genera

muchísimas desigualdades y un problema de fractura

social importante”.

Para Puig, “el Estado federal es la mejor respuesta a

todos estos problemas. Hay que ir avanzando en un

nuevo modelo de f inanciación estable y con

corresponsabil idad fiscal de las Comunidades

Autónomas. Hay que introducir una cláusula social en la

Constitución, un fondo de garantía del Estado del

bienestar. Por otra parte, hay que acometer una reforma

de las Administraciones Públicas, sobre todo las

Diputaciones, haciendo pasar sus competencias a los

ayuntamientos, que son la administración más cercana

al ciudadano. Hay que ir a una reforma de la Constitución

que no solo afecte a la cuestión territorial, sino que tiene

que afectar también a la regeneración democrática, a

una nueva generación de derechos en la democracia. El

documento de Granada recoge todo esto, lo que

tenemos que hacer los socialistas es llevarlo a la

práctica”.“Es tan necesario el

debate sobre el modelo

territorial como el debate

sobre la regeneración

democrática. Si no hay

regeneración democrática

es imposible que

salgamos de la crisis

económica”

Septiembre 2013 , nº 30

Entre los asistentes al acto estaba el europarlamentario Juan Fernando López Aguilar

Ximo Puig y Sebastián Franquis durante la conferencia

Page 5: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

AVANCE 8 9

DEBATIMOS SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

El pasado mes de julio la Asamblea Ordinaria de la

Agrupación aprobó, a propuesta de la Comisión

Ejecutiva, una Resolución que contemplaba, previo

acceso a procesos de información, la celebración, antes

de final de año, de una consulta a los militantes sobre el

modelo de gestión de los residuos urbanos de Gran

Canaria.

Creemos que los militantes deben tomar parte en las

decisiones que adoptan los responsables públicos del

partido en las instituciones y que afectan a su ciudad, lo

que mejora la acción política, haciéndola más

transparente, coherente, responsable y eficiente.

En los próximos meses se aprueba el Plan Territorial

Especial de Residuos de Gran Canaria, por lo que

debemos decidir sobre el modelo de gestión que

queremos para nuestra ciudad.

En nuestra isla, especialmente en Las Palmas de

Gran Canaria, los residuos constituyen uno de los

principales problemas ambientales a los que nos

enfrentamos los ciudadanos. La problemática ambiental

de Gran Canaria en relación a los residuos urbanos se

produce porque cada año se generan alrededor de 1,6

kg./hab.*día. Eso supone que al año los ciudadanos de la

isla son los responsables de la generación de unas 900

mil toneladas de residuos, destinándose la mayor parte

de ellos, alrededor de un 80 %, a los vertederos

controlados. Además, hay un bajo nivel de recogida

selectiva de residuos, de aproximadamente un 10 %,

principalmente de envases ligeros, papel cartón y vidrio.

Actualmente, los residuos urbanos son depositados

en los vertederos del Salto del Negro, en Las Palmas de

Gran Canaria, y Juan Grande, en San Bartolomé de

Tirajana.

Sin embargo, la cantidad de residuos generados,

junto a las dificultades en disponer de nuevos

emplazamientos y las propias exigencias de la

legislación, han hecho que el Cabildo de Gran Canaria,

responsable de la gestión de estos residuos, se haya

interesado en la tecnología de la incineración para

incorporarla a los planes de gestión de los residuos

urbanos.

Somos consciente de la controversia y preocupación

que este tipo de instalaciones origina en sectores de la

opinión pública. Por ello, durante el mes de septiembre

hemos iniciado un proceso de información y debate

sobre el contenido del Plan Territorial Especial de

Residuos de Gran Canaria, en el que pretendemos dar a

conocer todas las posiciones y vertientes sobre la

materia, y que concluirá con una consulta a los militantes

que celebraremos el 25 de octubre.

En este proceso hemos contado con la participación

de Carolina Darias, Portavoz del Grupo Socialista en el

Cabildo de Gran Canaria, y José Fernández, Director

General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de

Canarias, en una jornada celebrada en nuestra

Agrupación el pasado día 13 en la que nos hablaron

sobre Plan Territorial Especial de Residuos de Gran

Canaria.

Además, el día 20, proyectamos dos reportajes

titulados “El viaje de la basura” y “El fuego purificador”,

emitidos en el programa de documentales de medio

ambiente de La 2 “El escarabajo verde”, y que dieron

lugar a un interesante debate sobre la materia.

Septiembre 2013 , nº 30

“Durante el mes de septiembre hemos iniciado un proceso de información y debate sobre el contenido del Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria que concluirá con una consulta a los militantes el 25 de octubre"

Charla de Carolina Darias y José Fernández sobre el Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria

Proyección de dos reportajes sobre la gestión de residuos

Page 6: Revista AVANCE Nº 30 Septiembre

Agrupación Juan Rodríguez Doreste

Calle Núñez de Arce, 2A

35000, Las Palmas de Gran Canaria

Tlf.: 928 2430456, 234 230

Fax: 928 234 230

sec- [email protected]

www. psoelpa.org

@psoelpagc

http://www.facebook.com/PSOE.LPGC

www.flickr.com/photos/psoelpagc

http://www.youtube.com/psoe2011lpa

COMISIÓN EJECUTIVA LOCAL

10

El pasado día 29 de julio se celebró la Asamblea

Ordinaria de gestión de la Comisión Ejecutiva Local. El

Secretario de Organización, Aridany Romero, hizo una

exposición de las actividades y acciones desarrolladas

por la Ejecutiva durante el primer semestre del año,

como la Escuela de Invierno, en la que contamos con la

presencia de Soraya Rodríguez, Portavoz del Grupo

Parlamentario Socialista; Juan Fernando López Aguilar,

Portavoz del Grupo Parlamentario Europeo; Ramón

Jáuregui, diputado por Álava; Odón Elorza, diputado por

Guipúzcoa; José Andrés Torres Mora, diputado por

Málaga, y María González Veracruz, diputada por

Murcia y Secretaria de Participación, Redes e

Innovación del PSOE.

Asimismo, el Secretario de Organización hizo

referencia al trabajo realizado desde la Agrupación con

ocasión de la Conferencia Política del PSOE, el mayor

proceso de reforma, debate y discusión de ideas que

jamás un partido ha realizado en España y en nuestra

ciudad. Se constituyeron distintos grupos de debate y se

celebraron las correspondientes asambleas para la

aprobación de las aportaciones y propuestas para cada

uno de los diálogos: Europa; crecimiento, modelo

productivo y empleo; fiscalidad; profundización

democrática y reformas institucionales; igualdad, y

Estado del bienestar y modelo social.

Además, gracias al trabajo de la Comisión Ejecutiva

Local y las reuniones mantenidas con diferentes

colectivos sociales nuestros responsables políticos han

presentado iniciativas en los órganos correspondientes,

como las PNL presentadas en el Congreso a favor de las

subvenciones a los desplazamientos de deportistas

canarios y de artistas y empresas culturales de canarias,

o la PNL presentada en el Parlamento de Canarias sobre

el pago de la Hipoteca Joven, y que resultó aprobada.

Por último, en la Asamblea se aprobaron dos

resoluciones. Una referente a la celebración de una

consulta a los militantes sobre el modelo de gestión de

residuos urbanos propuesto en el Plan Territorial

Especial de Residuos de Gran Canaria y la posible

instalación de una incineradora en nuestra ciudad, y otra

relativa a trasladar a todos los órganos de dirección del

Partido, de ámbito estatal, regional y local, las

propuestas aprobadas en las asambleas celebradas en

el proceso de la Conferencia Política.

Imágen de la Asamablea Ordinaria de Gestión

Asamblea Ordinaria de Gestión de la agrupación de Las Palmas de Gran Canaria

Septiembre 2013 , nº 30