REVISTA AZTLÁN

12
Año XXll Número 01 18 / Marzo / 2011 * “La Ofrenda del Diablo” * Historia Chontal * El Misterio de Gualasgocé * Ubicación geográfica * Mitómano: Catorce Fuerzas * Fiestas y tradiciones

description

Es una revista cultural que retoma las diversas culturas prehispánicas del estado de Oaxaca.

Transcript of REVISTA AZTLÁN

Año XXll Número 01

18 / Marzo / 2011

* “La Ofrenda del Diablo”

* Historia Chontal

* El Misterio de Gualasgocé

* Ubicación geográfica

* Mitómano:Catorce Fuerzas

* Fiestas y tradiciones

Año XXII Número 01 18 de Marzo de 2011

Fundador: Faviola Onofre Fermín y Nery Ortíz García

Director: Faviola Onofre Fermín y Nery Ortíz García

Editor: Faviola Onofre Fermín y Nery Ortíz García

Fotografía: Faviola Onofre Fermín

E D I T O R I A L

Actualmente existen diversos medios de comunicación que ofertan di-versas temáticas sobre sucesos especí-ficos que ocurren en nuestra sociedad, que va desde el índole político, econó-mico, social y cultural. Sin embargo, es-tos medios sólo se han centrado en el espectáculo mediático de los hechos y han olvidado otras áreas que no son me-nos importantes, como la cultura baja.

Por lo anterior, surge la pro-puesta de ofertar un producto cultural que contemple la cultura baja (las for-mas de vida de las distintas comunida-des étnicas en sus diversas manifesta-ciones) para que la población tenga un conocimiento más cercano de estas rea-lidades que no han sido difundidas por los medios masivos de comunicación.

Por otra parte, los medios masivos de comunicación se han enfocado en reproducir únicamen-te las bellas artes, como es el caso de la televisión abierta en México.

Motivo por el cual, la revis-ta Aztlán está interesada en ofrecerle al lector esta exquisita investigación nacida desde las diversas fuentes, primordialmente recogida de la tradi-ción oral, de documentos históricos y de investigaciones que se han realiza-do en torno a las diferentes culturas.

C O N T E N I D O 3 Ubicación geográfica

4 Historia chontal

5 Fiestas y tradiciones

7 Leyendas, cuentos y mitos

Acotación: En esta primera publicación hemos retomado varias le-yendas y mitos chontales que actualmente son difundidos en la comunidad de Santiago Astata por los ancianos del lugar.Estas historias son parte fundamental en la vida de los astateños actuales, porque a través de la difusión de la misma es como mantienen vivo a sus antepasados y es como en ocasiones son ejemplos de vida que deben tomarse en cuenta ante situacio-nes no favorables para los individuos de la misma localidad.

Zona habitada por chontales: Santiago Astata

Fuente: H. Ayuntamiento de Santiago Astata.

Santiago Astata: Historia Chontal

Santiago Astata.

Santiago Astata forma parte de los Chontales del Estado de Oaxaca, que son uno de los catorce gru-pos hablantes de las lenguas indígenas en este Estado. Se dice que los chontales, como pobla-ción, es muy antiguo, desde sus inicios ha enfrenta-do conflictos con chinantecos, zapotecos y mixes.

Durante el periodo mexica los chontales se dividie-ron entre quienes resistieron la dura dominación y quienes se aliaron en contra de los zapotecos.

Los Chontales de los altos es encuentran en los municipios de San Carlos Yautepec, Santa María Eca-tepec y Asunción Tlacolulita. Los Chontales de la Costa se sitúan principalmente en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula, como tam-bién hay hablantes en municipios de San Miguel Tenango y Santa Maria Tequisistlán.

La región Chontal Baja pertenece al Distrito de Tehuantepec; Santiago Astata, que funge como la cabecera municipal.

Fuente: www.e-local.gob.mx

En la época independiente destacaron por participar en rebeliones indígenas, sin embargo el siglo XX se encuentra marcado por una depresión generalizada de las economías de la región.

La orografía y los conflictos son dos aspectos importantes que influyeron en la separación dialectal entre las dos áreas chontales.

Astata que en lengua Nahuatl; que significa “Lugar de las Garzas”, dicho aseveración proviene de: “aztatl”: Garza y “tlan”: Lugar. Astata: “lugar de las Garzas”. El pueblo se fundó en el de 1516, y desde sus inicios el nombre que llevaba solo fue Astata, fue el 31 de mayo de 1966 cuando el Gobierno Colonial expidió los títulos del pueblo. Sin embargo aún no se sabe exactamente la época del decreto en el cual lo haya elevado a la categoría de pueblo. En el año 32 esta comunidad per-tenecía al distrito de San Pedro Pochutla, pero fue en ese mismo año cuando decidió pertenecer al distrito de Tehuantepec.

Una de las festividades más im-portantes de este municipio es el se-gundo viernes de cuaresma, el cual se celebra todos los años, la fecha varia, pues depende de qué dia cai-ga el miércoles de ceniza, por lo ge-neral la fecha cae a finales de mes de febrero o principios de marzo.

Una de las fiestas más gran-des que tiene el municipio de Santiago Astata, dicha fiesta se hace en honor al señor de la pie-dad, éste es el santo del pueblo.

A la misma celebración acuden mcucha personas, las cuales son de varias zonas cercanas, como San pedro Huamelula, Santa Maria Huamelula, Tapanala, Barra de La cruz, El coyul. Zimatan, Salina CRuz, Tehuantepec, Bahías de huatulco, Juchitan de Zaragoza, Tlacolulita, La venta, San José del Progreso y Pinotepa nacional.

La celebración da inicio el día jueves con las tradicionales mañanitas al “Señor de la Piedad” y culmina el sábado, en ese día se nombra al siguiente mayordomo de la fiesta.

Fuente: www.e-local.gob.mx

Primeros asentamientos

Galería Fotográfica

El encanto: la culebra y el sapo

Existe un lugar llamado “manantial sagrado o del encanto”, ubicado en la comunidad de San-tiago Astata. Cuentan las ancianas del lugar que hace unos años atrás ocurría un suceso extraño en el recinto del manantial. Comentan las señoras que desde siempre han utilizado el agua que yace en este lugar para satisfacer diversas necesidades, desde beber, bañarse, lavar sus ropas y trastes.

Las señoras de la comunidad acostumbraban ir a lavar sus ropas y bañarse por la tarde-noche en dicho lugar. Entonces, en una de tantas ocasiones, diver-sas mujeres de manera individual y en diferentes días vieron cómo un pez se transformaba en una gigante culebra y cómo desde esa forma se convertía en sapo, a tal grado que el nivel del agua del manantial subía.

Fuente: www.alofotos.com

Los protagonistas de estos hechos recuerdan que sintieron escalofríos pro-longados y que se quedaron sin palabras, ni siquiera para pedir ayuda. Mien-tras tanto sólo observaban el fenómeno ocurrido. Ellas calculan que el efec-to tardó como 20 minutos. Los hombres sabios del lugar comentan que estos encantos querían llevarse las almas de estas mujeres. No obstante, este suceso sólo le ocurre al sexo femenino, los hombres no han podido presenciar este mito.

Fuente: www.alofotos.com

El misterio de Gualasgocé

Cada 14 de abril, en un lugar llamado Gualasgocé, en la comu-nidad de Santiago Astata, ocurre un extraño caso. Los campesinos y cazadores de este lugar comen-tan que en esa fecha en específica ocurre una ceremonia o fiesta de las almas chontales. Los señores dicen que por la noche se escucha música de instrumentos de viento, como el bambú, tambores, sonidos de caracoles y otras ondas sonoras que no logran descifrar. De igual forma se perciben risas de perso-nas festejando, cuchicheos y gritos.

Los ancianos de la comunidad de Santiago Astata deducen que esta gran ceremonia es fes-tejada por los antiguos chontales que poblaron esos espacios, porque según la tradición oral este grupo étnico rendía, cada año, un homenaje a la abundancia de alimentos que se cosecha-ban en los terrenos de Gualasgocé y de la pesca en la Bahía de San Diego, la barra y laguna pato.

La fiesta a la que se dan cita las almas o espíritus chontales ocurre a las orillas de un

río que nace en medio de una vasta vegetación en Gualasgocé, en este espacio se pue-den encontrar alimentos como el plátano, mangos, ciruelos, nanches, cocos, cañas, en-tre otros. También en el río se puede atrapar chacales y peces. De igual forma existe una diver-sidad de animales como: la iguana, el armadillo, el venado, el jabalí, el cuepó, entre otros.

Los campesinos y cazadores que han escuchado la ceremonia comentan que cuando ellos se aproximan a la bulla de la fiesta, ésta comienza a descender hasta desaparecer. En su experiencia deducen que para poder percibir los sonidos con claridad debes de estar aproximadamente a 500 metros a la redonda del lugar. Por lo anterior, querido lector, si eres de los que le gusta sentir la adrenalina, no descartes la posi-bilidad de vivir esta experiencia.

La ofrenda del diablo MITÓMANO

Quién no ha exclamado alguna vez ¡Como quisiera ser millo-

nario caray! Esta petición no siempre es concedida…pero en un lugar lla-mado “la Cruz”, ubicado en la locali-dad de Santiago Astata existe un ente que ofrece la oportunidad de ser rico a los habitantes de dicha comunidad justo cuando el reloj marca a las doce del día. Este personaje tan temido es ni más ni menos que el diablo o Sata-nás, como quieran denominarlo. Los hombres que han vivido esta esca-lofriante experiencia han comentado que el diablo los ha elegido por ser las personas más pobres del pueblo.

Según los acosados del dia-blo comentan que antes de

que éste se les apareciera en perso-na habían tenido tres sueños relacio-nados con la oferta de dinero. Ellos afirman que las tres visiones que tu-vieron eran las mismas. Sin embar-go, estas personas ignoraron el caso y continuaron con su rutina diaria.

El día menos pensado, a uno de los leñadores del pueblo se le apareció Satanás en persona pero disfrazado de

un señor que jamás había visto en la comunidad. Este sujeto le tocó el hombro al leñador, mientras éste sujetaba los trozos de leño en su burro, y le dijo susurrándole al oído:-Ya no te jodas la vida trabajando como un muerto de hambre, mejor date la oportunidad de crecer estando a mi servicio.A lo que el leñador respondió:-Quién te cres que eres para decirme lo que tengo que hacer en mi vida.-soy tu amigo y sólo quiero ayudarte-¿Ah sí? Y ¿Cómo piensas hacerlo?-Sólo pídeme tres deseos y yo a cambio te pediré sólo uno-¿Acaso puedes hacerme rico?-¡Claro! Y llevar felicidad a tu hogar-Y que me pides a cambio-Que me entregues al ser más querido que tienes-¿Estás loco?-Desde luego que no. Además no se irá solo de este mundo porque cada año tendrás que entregarme una cabeza humana para conmemorar la fecha de partida de tu ser amado.Después de esta discusión, el hombre finalmente rechazó la propuesta del diablo. Sin embargo este ente maligno siguió atormentándolo en sus sueños y apareciéndole en su lugar de trabajo con diferentes rostros. Al igual que el leñador, diversos hombres como los campesinos, pescadores, leñadores y cazadores han sido acosados por el mismo personaje maligno presentándose cada vez con distinto rostro.

MITÓMANO1

4 F

ue

rz

as

MITÓMANO1

4 F

ue

rz

as