Revista-Ca$h-113-Galeno10

72
CASH : 1 NEGOCIOS Y FINANZAS CASH: AÑO IX Nº 113 SANTA CRUZ del 15 de JULIO al 15 de AGOSTO DE 2012 Bs 25 GALENO: 61-70 Dinastía médica ECONOMÍA: 10-12 Bonos del Tesoro NEGOCIOS: 38-40 La belleza un negocio CAMEL 2012 TOP TEN

description

Revista Digital

Transcript of Revista-Ca$h-113-Galeno10

CASH : 1

NEGOCIOSY FINANZASCASH:

www.galeno.com.bo www.cash.com.boAÑO IX Nº 113 SANTA CRUZ • del 15 de JULIO al 15 de AGOSTO DE 2012 • Bs 25

GALENO: 61-70

Dinastía médica

ECONOMÍA: 10-12

Bonos delTesoro

NEGOCIOS: 38-40

La belleza un negocio

COOPERATIVAS

CAMEL2012

TOP TEN

2 : CASH

sumario :AÑO IX No. 113 SANTA CRUZ – DEL 15 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO DE 2012 - Bs 25

POLÍTICA06-09 CORRUPCIÓN EN YPFBEl panorama político del mes se ha

visto empañado por el escándalo del

manejo doloso de recursos en la esta-

tal petrolera.

ECONOMÍA10-11 BONOS DEL TESORO Todo acerca del inédito lanzamiento

de los Bonos del Tesoro, que marcan

nuevas formas de ahorrar en Bolivia.

ENERGÍA16-17 GAS DOMICILIARIOLa distribución de gas a los hogares

cruceños, en los últimos tres años,

creció de 9 mil a 32 mil usuarios.

TECNOLOGÍA36-37 TECNOCONSTRUCCIÓNEl evento sorprendió por el avance

en los materiales de la construcción

e ingeniería.

NEGOCIOS38-40 BELLEZA Lucir bella ya no es un sueño, hoy

existe un mundo de ofertas de la

mano de la tecnología.

PYMES52-53 BUENÍSIMOEl restaurante se especializa en lomi-

tos, sandwichs y comida rápida.

BANKING60 SERVICIOS BANCARIOSMiscelánea de actividades de la Ban-

ca y entidades financieras, en sus di-

ferentes facetas.

42-51EMPRESASCOMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, MARKETING Y PUBLICIDADLas empresas especializadas de Bolivia crecen, se diversifican y ofrecen servicios integrales al constituirse en piezas clave de comunicación en el mundo empresarial.

22-23ENTREVISTAGONZALO BEDOYAEl presidente ejecutivo de La Boliviana Ciacruz, la

compañía de seguros que cumple 66 años de activi-dad en el país, habla de su bolivianización.

59LOOKMARTHA ELENA TABOADA LEMAITREResponsabilidad, profesiona-lismo y su natural simpatía, describen a la modelo, empren-dedora y madre. La diva perte-nece al staff de Las Magníficas de Pablo Manzoni.

64OSTEOPOROSISUna enfermedad que ataca di-

rectamente a los huesos.

6875 AÑOS DE MENTISAN INTIDroguería INTI celebró el ani-

versario del ungüento con la la-

tita verde número 75 millones.

62-63CLÍNICA DEL OJOCarlos Walter Arzabe Argando-

ña, cirujano oftalmólogo espe-

cialista en Vítreo Retina.

66-67TRASTORNO BIPOLARUn mal mundial que afecta a

millones de personas.

... Y TAMBIÉN CON ESTA EDICIÓN

La medicina desde otra perspectiva

lenoG

CASH : 3

4 : CASH

CORRUPCIÓN EL CÁNCER EN NUESTRAS EMPRESAS

Directora EditorialGina Quiroga [email protected]

PERIODISTA Cristina [email protected]

FOTOS Y EVENTOSAlain Gil [email protected]

DISEÑO Y ARTESInés Loza [email protected]

COLABORARON EN ESTE NÚMEROMarco A. Del RíoLuis GonzálesFundación PopuliXimena Ximénez

GERENTE COMERCIALDaniela [email protected]

EJECUTIVA DE PUBLICIDADVanessa [email protected]

WWW.CASH.COM WWW.GALENO.COM EMAIL: [email protected]

JEFE DE DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONESMaurizio [email protected]

GALENODirector Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga [email protected]

Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga [email protected]

Periodista: Estela [email protected]

SANTA CRUZ:Av. Mataral esq. Moile Nº 409

Barrio Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano

Tels. 357 2373 • 357 2374

LA PAZ:Visión Real & Marketing

Zona Sur, Chasquipampa Calle 44 Coqueni c. 1 Nº 125

Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120

COCHABAMBA:Claudia Angola Cel.: 727 17454

CASH:ES UN PRODUCTO

DE ZIO EDITORIAL

email: [email protected]

STAFF :

La corrupción volvió a empañar la gestión ad-

ministrativa pública, atacando -esta vez- los

fondos de la estatal petrolera YPFB Corpora-

ción, la empresa irónicamente denominada

como “la gallina de los huevos de oro”, y que

con este nuevo hecho se reafirma y vuelve la

memoria a una vieja práctica de la clase políti-

ca que maneja las empresas fiscales y que ven

ellas simples un botines de turno.

Un choque automovilístico, ocurrido en julio,

y nada menos que protagonizado por un alto

ejecutivo de estatal petrolera puso al descu-

bierto otro gigantesco asalto de millones de

dólares a las arcas del Estado, inflando el re-

gistro de las múltiples reportadas en nuestra

historia reciente.

Pero, más allá del hecho, que por cierto a

merecido la cárcel para los implicados, la co-

rrupción es un cáncer que corroe y desgasta

nuestras empresas, y donde la codicia, mala fe

y delincuencia con traje ejecutivo o en overo-

les, se campea sin pudor entre los servidores

públicos.

De nada han servido los variados remedios en-

sayados sin éxito, pues las leyes que penalizan

este tipo de delitos, aún no frenan a los ines-

crupulosos funcionarios que meten sus manos

al bolsillo del Estado y que se traduce en un

robo directo a todos los bolivianos.

Un funcionario público que roba, miente o ex-

torsiona debe ser sancionado con todo el rigor

de la ley, puesto que con sus perversas accio-

nes se juega el futuro de nuestros hijos y de

generaciones bolivianos.

Esta práctica inmoral nunca más debe quedar

impune y confiamos en que las autoridades sa-

brán erradicarla con mano firme para de nues-

tras instituciones bolivianas.

La corrupción es una lacra social que de-tiene el desarrollo, posterga el progreso y lapida las aspiraciones de los ciudadanos.

EDITORIAL : ANÁLISIS

CASH : 5

6 : CASH

POLÍTICA :

Contraproducente sin que la soberbia

de sus autores lo advierta (o el afilado

cálculo lo trazara así: poco perceptible

para aturdir más temprano que tarde al líder,

si es que éste no lo delineara de esa manera,

en función de un adelanto eleccionario), la fu-

ribunda ofensiva oficialista contra las diversas

protestas y demandas está al parecer levan-

tando, sin embargo de la balandronada de sus

objetivos, el perfil de quienes encabezan los

segmentos sociales críticos al régimen.

El reflote de Juan Del Granado y Samuel Doria

Medina y el derrumbe de la faceta antidrogas

del Gobierno, alertado desde Brasil la segun-

da semana de julio, junto con su descrédito

en el histriónico pero resbaladizo alegato de

“golpismo” de junio, tienden a confirmar las

deficiencias de una trama gubernamental pre-

ñada de errores.

Pero también cargada de provocaciones deli-

beradas, al puro estilo confrontacional que le

diera resultados con la derecha, aunque ahora

sólo está arrojando mayor resistencia en las

clases medias y sectores hostigados y margina-

dos por la actual élite en el poder, ingrato con

quienes contribuyeron a su asunción.

DEL TIPNIS A MALLKU KHOTAEjemplos varios abundan en el panorama de

estos días y el de Mallku Khota, por la riqueza

de los antiguos Charcas nortepotosinos (oro,

plata, indio, galio) explorada por una transna-

cional canadiense que preveía ganancias por

400 millones de dólares anuales, dejando en

regalías 25 millones, se convierte en el proto-

tipo de los conflictos irresueltos o de solucio-

nes parciales que terminan por reventar con

violencia.

Los ayllus de Mallku Khota marcharon los úl-

timos días de mayo a la Paz y fueron hostili-

POLÍTICA :POR CORRUPCIÓN EN YPFB

En suspenso el proyecto de las plantas separado-ras de líquidos en Río Grande, Santa Cruz y Gran Chaco, Tarija, con una inversión de 600 millones de dólares para separar los líquidos del gas que se exporta al Brasil y Argentina.

LA EMBESTIDA POST “GOLPISTA” El narcotráfico descrito por Veja y la corrupción en YPFB muestran algunas facetas del gobierno y otras rarezas como las barcazas que no llegan a la Hidrovía, los espadines del Colegio militar o el reencuentro del Presidente con el “pandillero” Jaime Paz.

ANÁLISISTe

xto:

Red

acci

ón C

A$H

CASH : 7

: POLÍTICA

25zados por las fuerzas gubernamentales antes

del motín policial –“golpista”, aunque el go-

bierno transó con sus autores, sin detenerlos

o sancionarlos por sus asaltos– hasta que los

originarios volvieron a sus comunidades y co-

menzaron en junio a arreglar su problema a

su manera (por la vía de las medidas de hecho,

tomando seis rehenes después) para resultar

cercados por las tropas policiales, punta de

lanza de un gobierno que finalmente tuvo que

ceder en julio la reversión de las exploraciones

por parte de la minera South American Silver.

Paradojas de conflicto: el 25 de mayo, el Ministe-

rio de Minería firmó un convenio con 45 comu-

nidades del lugar para que South American Sil-

ver continúe con las tareas de exploración; pero

seis semanas después, el domingo 8 de julio, el

Presidente, trasladado a la región, anticipó la re-

versión y nacionalización del yacimiento.

“La empresa (SAS) enfrentó a hermanos, cuña-

dos, primos, vecinos. ¿Cómo entre hermanos

vamos a estar enfrentados por una empresa

trasnacional que viene a saquear nuestros re-

cursos naturales?”, dijo el Presidente. La unifi-

cación ha logrado recuperar los recursos, “que

el Estado se haga cargo y no una transnacio-

nal”, señaló el dirigente Benedicto Aguilar.

El lío, sin embargo, está librado aún a la re-

dacción de un decreto de “nacionalización” (la

segunda en menos de tres semanas, tras la de

Colquiri), reiniciando un círculo vicioso que

puede no tardar mucho en volver a explotar si

los campesinos rompen su consenso.

Por la misma metodología de resolución de las

“tensiones creativas de la revolución”, los mar-

chistas del TIPNIS que acabada su caminata de

meses instalaron su vigilia frente a la frígida

Vicepresidencia, seguían siendo acosados por

el régimen que en pleno invierno llenó de cho-

rreras de agua las frágiles carpas, colchones y

ropa de sus ocupantes, en una embestida que

los llevó a decidir el retorno, no por la falta de

solidaridad y calor de los paceños, sino por la

gélida indolencia gubernamental que, en para-

lelo, los ataca por la espalda en el mismo par-

que Isiboro Sécure, con prebendas disfrazadas

de gestión.

El objetivo apuntaba a seducir a los indíge-

nas que se quedaron en el parque y territorio

mientras la columna principal marchaba ha-

cia La Paz, en pos de una definición que ni el

propio Tribunal Constitucional emergente de

la influencia del MAS en los comicios judicia-

les dejó en claro, postergando la solución a un

MILLONES DE $USTenía que reportar anualmente por re-galías la mina Mallku Khota y 400 millones de dólares/ año para la transnacional.

ANÁLISIS

“Lamentablemente algunos hermanos están ha-ciendo subir el precio del terreno a $us 4.500 dólares por ha, necesitamos 400 para la planta”

Evo Morales Ayma, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

acuerdo en el cómo de la consulta a los indí-

genas, el procedimiento, pero manteniendo a

favor del gobierno el qué: la consulta misma.

“Como dijo Boaventura de Sousa Santos, si

pasa la carretera por el TIPNIS, si la voluntad

inconstitucional se impone, será la derrota de

Evo Morales. Su triunfo tendrá un alto costo

político, del que no podrá recuperarse”, prevé

el ex viceministro Raúl Prada, uno de los que

piden la reconducción del proceso, según él,

desviado hacia la derecha.

“¿Por qué se arriesga a tanto?; ¿grandes inte-

reses en juego?; ¿la gravitación de estructuras

y relaciones de poder consolidadas en la re-

gión?; ¿las consecuencias indirectas y directas

de la expansión de la economía política de la

cocaína?; ¿el decurso dramático de los hom-

bres atrapados en la lógica del poder? ¿cómo

saberlo?. Los gobernantes nunca confesarán

su drama y el guión en el que están metidos”,

advierte también el académico.

Cada una de estas expediciones indígenas

–unas de tierras bajas, otras de tierras altas,

unas más prácticas que otras, unas recurrien-

do al secuestro y otras a la resignación–, jun-

to con el método oficial de solucionarlas, a

medias, eran también un microcosmos de la

verdadera cara del poder, aunque éste, como

dijera Rafael Bautista en sus reflexiones del

“18 Brumario del Kananchiri”, aplicado al “ga-

solinazo” y sus derivaciones, no corrompe por

sí mismo a los poderosos sino que los muestra

tal como son.

IDAS Y VUELTASEn menos de tres semanas, el ministro de Go-

bierno, un producto de las organizaciones so-

ciales como el CEJIS, sobre todo asentado en

Santa Cruz, vió caer en falso sus propias afir-

maciones: por un lado, respecto del motín po-

licial, lo negó hasta que las dimensiones tor-

naron la versión oficialista en un “escenario

de golpe” con “aprestos” a una segunda fase de

“conspiración” subversiva.

El oficialismo introdujo la creación de la “policía comunitaria” en el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que se debate en el Parlamento; equivaldría a crear una “policía masista” ¿No será una medida por la rebelión policial de junio?”; se trata de un “instrumento parapolicial” que “va a generar republique-tas con sus policías comunales”. Cuestionamiento de los diputados Jéssica Echeverría y Andrés Ortega.

La derecha en el Gobierno

Dinamita

Milicias campesinas

Autoritarismo y mala fe

La derecha tradicional boliviana, la encarnada en las oligarquías nacionales, ha muerto políticamente después de los acontecimientos del Porvenir. Las elecciones del 2009 verifican esta interpretación, no sacó ni un tercio de los votos. No es una fuerza política. Lo que debe preocupar es la derecha efectiva, esa derecha es el gobierno que se opone al proceso y a la Constitución. Raúl Prada, ex viceministro.

La consecuencia más grave de la mala fe, es que los conflictos nunca acaban. En el mismo momento en que se halla una puerta de salida se cierra otra más adelante, porque nunca hay que ceder, nunca hay que mostrar debilidad. Es el “nuevo” Estado, fuerte con los débiles y débil con los fuertes, como nunca antes.Francesco Zaratti, físico y analista político

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, confirmó la muerte del comunario Juan Mamani (45) de Mallku Khota, pero aclaró que el deceso fue producto de la explo-sión de la dinamita que llevaba la víctima en el cuerpo. ABI y Prensa Latina

8 : CASH

POLÍTICA :

“Siento que están exagerando al hacer subir a 3.500 o 4.500 dólares (el precio por hectárea). No sé si ha subido tanto o tal vez algunos quieran aprovecharse frente a este tema”, decía el pre-sidente Evo Morales el 15 de junio en Chimoré, ante el elevado costo de los terrenos en el Cha-pare, que afecta a la instalación de la Planta de Urea en la Provincia Carrasco.Dos días después, el domingo 17, y más al este, cerca de Ichilo, el ingeniero Gerson Richard Ro-jas, todavía Gerente de Plantas de Separación de Líquidos-YPFB chocaba una vagoneta de la estatal contra dos camiones y una camioneta, desatando la madeja de un escándalo que deri-vó en su posterior detención y la de su presunto cómplice, Javier Ugarte, miembro de la comisión calificadora del proyecto.En medio de las pesquisas, al Gerente se le des-cubrió el alquiler de cajas de seguridad en un banco y el manejo de altas sumas de dinero, pro-bablemente hasta 390.000 dólares, que llevaron a procesar a ambos por enriquecimiento ilícito.En sus declaraciones iniciales, Rojas afirmó que la vagoneta estaba en función oficial pues ges-tionaba la compra de un terreno, tarea coordi-nada con el presidente de YPFB, Carlos Villegas.“Ese día estaba en una comisión de Bulo Bulo, so-bre la compra del terreno para poner tubos para la planta de amoniaco y urea (...) Mi persona coordina toda compra de terrenos directamente con el Lic. Villegas y él mismo con el presidente de la Nación. El anterior sábado, en una comisión similar se realizó un acta de compromiso con un lugareño sobre la compra de 90 hectáreas a una federación de sindicatos cocaleros, en ese mismo entendido fue esta comisión”.“Lamentablemente algunos hermanos están ha-ciendo subir el precio del terreno, me dicen que

está costando hasta 4.500 dólares la hectárea, necesitamos como 400 hectáreas para este pro-yecto”, había dicho Evo Morales en Chimoré, lue-go de inaugurar la ampliación de la subestación de energía eléctrica local.“Asuman su responsabilidad para garantizar las 400 hectáreas para la industria de urea, he expli-cado la importancia y es responsabilidad del Alcal-de y dirigentes sindicales conseguir este terreno”, agregó.El escándalo, con implicaciones de corrupción re-cordó el caso “Catler”, hace tres años, cuando en enero del 2009 delincuentes asesinaron al presun-to empresario sobornador, Jorge O’Conor Darlach en una calle de La Paz para robarle 435.000 dó-lares con los que iba a pagar favores de distintos funcionarios, entre ellos, el entonces presidente de YPFB, Santos Ramírez, condenado por ello a 12

años de cárcel.El proyecto de las plantas separadoras de líquidos en Río Grande, Santa Cruz y Gran Chaco, Tarija, roza una inversión de 600 millones de dólares para separar los líquidos del gas que se exporta al Brasil y Argentina.YPFB informó a principios de julio que cinco empresas interesadas en instalar las plantas de urea y amoniaco en el municipio de Entre Ríos, en otra inversión estimada en 1.000 millones de dólares: el grupo coreano Hyundai y Samsung, la española Duro Felguera, los consorcios ítalo-ar-gentino Saipen/AESA y el ítalo-español Técnicas Reunidas /Technip.De acuerdo a cronograma, entre el 9 de julio y el 3 de agosto debía realizarse la calificación de las propuestas para su adjudicación el 21 de agosto y firma de contratos en septiembre.

ANÁLISIS

COCA, UREA Y TIERRAS: EL ESCÁNDALO DE LAS SEPARADORAS

Por otro, citado por fuentes periodísticas esta-

tales, afirmó que la fatalidad en Mallku Khota

llegó por obra de un dinamitazo, cuando los

forenses aseguraron que fue por una herida

de bala, y el policía cautivo confesó que los

policías irrumpieron en Mallku Khota dotados

armas de fuego, configurando el desgaste y des-

crédito de la información gubernamental en

asuntos claves para las tentativas –honestas o

no- de superación de los conflictos.

Las versiones de “golpe”, convencional o no, su-

frieron los más agudos sarcasmos y contrastes

del sentido común.

Varios de los ex funcionarios, que sustentan

todavía la vigencia de las transformaciones

sociales a pesar de los desvíos de sus adminis-

tradores, expusieron con sarcasmo los alegatos

oficiales expuestos, atribuyéndolos a los desva-

ríos del entorno presidencial, que crean inclu-

so “ira” (Félix Patzi) o sencillamente juegan al

mentiroso que nadie le creerá cuando el verda-

dero golpe llegue (Rafael Puente).

Todo el conjunto, agravaba la desconfianza

que generan los funcionarios obsequiosos con

los jefes de Estado y sus convocatorias peligro-

sas a los “movimientos sociales” (prebendalis-

tas, estatizados y clientelares), para echar más

leña al fuego en la combustión de las protestas

sectoriales que impugnan a un Jefe, casi endio-

sado, bajo la restaurada línea de culto a la per-

sonalidad.

PARA EL COLMOSin que le remuevan los escrúpulos acaso so-

breviviente, el gobierno se refugia asimismo

entre los cocaleros, con sucesivas concentracio-

nes en el Chapare, y entre en los campesinos-

colonizadores “interculturales” que toman las

calles de las ciudades contraponiendo a la Boli-

via urbana contra la Bolivia rural.

Al mismo tiempo, la “estrategia envolvente”

múltiple desde distintos frentes, azuza a los

mineros sindicalizados contra los cooperativis-

tas mineros por las reservas fiscales que deten-

ta el estado, que por otra parte no se decide a

fijar la hora en que las transnacionales, que se

llevan la parte del león en las exportaciones y

el valor de la producción minera, sean cuadri-

culadas en nuevas reglas de juego traducidas

en la estatización de los yacimientos privados.

Toda una “mecha encendida” para el sector,

que adicionalmente, en su componente pri-

vado, pone en tela de juicio las garantías a las

inversiones (seguridad jurídica) que el propio

régimen se esmera en exaltar no sólo como

consecuencia de una nueva Constitución, sino

como resultado del ímpetu extractivista al que

CASH : 9

se halla casi condenada la explotación de los

yacimientos del subsuelo, según los contradic-

torios lineamientos capitalistas de un gobier-

no autodeclarado antiimperialista.

Así, en medio de sus contradicciones producto

en serio de sus desviaciones, el régimen ni cas-

tiga a los policías amotinados ni puede vérselas

con la justicia comunitaria que sanciona a los

rehenes, aceptando, en cambio, a través de un

ministro, la versión de que los comunarios no

perpetraron ningún delito al haber retenido a

los dos ingenieros, tres empleados y un policía.

Y NO TERMINALos conflictos que origina y no puede solucio-

nar se extienden a la gobernación de Santa

Cruz, donde el objetivo, más que defenestrar a

Rubén Costas, sería agudizar la división entre

las bases cruceñas, apostando al divisionismo

entre los propios seguidores y críticos del Go-

bernador pues de entre ellas, para atizar el fue-

go, a decir del gobierno debería surgir el relevo.

“A pesar de su deterioro, al gobernador le que-

dan fuerzas para resistir con éxito el temporal,

sobre todo si su estructura política actúa con

la inteligencia necesaria para aprovechar el

momento y presentar, convincentemente, el

caso como una arbitrariedad del poder cen-

tral, que es justamente lo que se ha intentado

pero no se ha logrado, hasta hoy”, advierte al

respecto Oscar Peña, remarcando: “tumbar a

Costas no resuelve la cuestión de fondo. Tal

vez la agrave”.

Por el mismo rumbo de las confrontaciones en-

tre sectores y pobladores de una misma región,

y connacionales, van los preparativos para la

elección de nuevo gobernador en el Beni, mien-

tras el MNR y el MAS administran el departa-

mento tras otra defenestración, la del ex gober-

nador Ernesto Suárez y su obligada renuncia.

Y todavía está en pie el salvoconducto para el se-

nador pandino Roger Pinto. Y el frágil acuerdo

con los 37 mil policías; las demandas de los 80

mil cooperativistas; la coca despenalizada para

los cocaleros que aguardan su carretera por el

Tipnis; el incremento paulatino de los sindica-

lizados de la Comibol, que se acercaban a los

7.000 obreros con las últimas incorporaciones.

Y los linderos entre Oruro y Potosí, la paráli-

sis del litio y el hierro, los problemas de la in-

dustrialización de los hidrocarburos afectados

directa o indirectamente por el escándalo en

las licitaciones de las plantas de separación de

líquidos; la lucha interna en el MAS, las pug-

nas de intereses por los futuros cargos eleccio-

narios, que el mismo Presidente cuestiona; y la

lucha por la candidatura vicepresidencial, si el

Presidente no decide adelantar las elecciones,

visto tal vez que el referendum (auto) revocato-

rio ya no es conveniente.

10 : CASH

ECONOMÍA :

Además de las emisiones de bonos del Te-

soro en el mercado nacional, que en casi

dos meses han tenido resultados por enci-

ma de lo esperado, el Gobierno boliviano se alista

para emitir bonos del tesoro en el mercado inter-

nacional con la finalidad de poder captar recursos

y así financiar proyectos estratégicos dentro del

país. La meta es captar 500 millones de dólares a

través de los llamados Bonos Soberanos que serán

colocados en la Bolsa de Nueva York. Esa cifra es el

máximo de emisiones que se piensa emitir a tra-

vés del Banco Goldman Sachs.

Según el viceministro del Tesoro y Crédito Públi-

co Edwin Rojas, estas son operaciones frecuentes

en diferentes países. “Chile y Perú son emisores

frecuentes en bonos soberanos” destacó.

En el caso de Bolivia, la experiencia es novedosa

y básicamente es una medida que se respalda en

una mejora de la calificación de riesgo emitida

por las calificadoras de riesgo Standard & Poor’s

y Moody’s Fitch Ratings, que en los últimos años

han venido mejorando el puntaje del país en

cuanto al manejo

fiscal. Según la auto-

ridad, esta operación no

sólo beneficiará al sector público

sino que redundará en el sector privado

ya que el país mejorará su imagen a nivel

internacional. “Esta es una buena noticia

para todos los bolivianos, ya que ahora Bolivia

se hace más atractiva para las inversiones”, dijo

el viceministro.

Desde el año 2003, la calificación del país va en

ascenso. Ese año Moody’s calificó a Bolivia con un

B3, en septiembre de 2009 como B2; en diciem-

bre de 2010 con B1+ y a junio de 2012, el pun-

taje del riesgo país llegó a Ba3 Estable. Según la

autoridad, Bolivia se encauza en la misma línea

de otros países que ostentan buenas calificacio-

nes, por ejemplo Chile que tiene una calificación

Aa1, o Argentina que está por debajo con B2 de

acuerdo a Moody’s. Por su parte la calificadora de

riesgo Standard & Poor’s, también ha mejorado

las calificaciones del desempeño del país en los

ESTADO VENDERÁ BONOS EN LA BOLSA NYDespués de haber empezado con éxito la venta de Bonos del Tesoro a los pequeños aho-rristas del país, el Estado se prepara para las ligas mayores vendiendo Bonos Soberanos en el mercado internacional con la finalidad de apalancar proyectos estratégicos.

Text

o: C

rist

ina

Chi

lo C

. INVERSIÓN

ECONOMÍA :EL DATO

Un Bono en términos técnicos es el intercambio de dinero por una ga-rantía quirografaria, por tanto es una operación donde la confianza en el emisor es clave.

500De dólares es lo que se busca captar con la emisión de Bonos Soberanos en el mercado ¡nternacional.

MILLONES

CASH : 11

: ECONOMÍAINVERSIÓN

2Desde el 12 de junio, el Gobierno interviene de manera activa en el mercado financiero nacio-nal con el lanzamiento del Bono Tesoro Directo, que entre sus metas iniciales estimaba vender en un mes 10 millones de bolivianos, pero en quince días colocó 13 millones de bolivianos superando la meta prevista. “El éxito en la co-locación de los bonos es una prueba de la con-fianza que tienen los pequeños ahorristas en el Estado”, dijo el Viceministro del Tesoro, Edwin Rojas.La nueva política financiera está orientada a favorecer a los pequeños ahorristas además de empujar a la banca privada a ser más eficiente y aumentar las tasas de interés, que en la actu-alidad no reflejaría el esfuerzo de los ahorristas. Según el Gobierno, el sistema financiero atra-viesa un buen momento económico, y una de las causas son las bajas tasas de interés que paga al cliente por sus ahorros o depósitos.Para el gerente general de Asoban, Agustín

Auge del Bono Tesoro Directo

DATOS DEL BONO TESORO DIRECTO

Destinado al pequeño ahorrista boliviano. La meta es emitir 120 millones de bolivianos en un año. Para el gobierno es una forma de intervenir de forma más activa en el mercado financiero y estimu-larlo a que sea más eficiente en el pago de intereses.

Valor por Bono Bs 1.000.-

140 Bonos.

1 año: 4%

2 años: 4,5%

3 años: 4,8%

5 años: 5,40%

Máximo por persona

Pago semestral de interés

Saavedra Weise, el rendimiento que tiene la ban-ca se logró después de años que los bancos del país no tuvieron ganancias y que a pesar de eso, se mantuvieron prestando servicios al público.Sobre el pago de las tasas de interés, Hoggier Hurtado, presidente de la Asociación de Coo-perativas de Ahorro y Crédito, dijo que éstas responden a la demanda del mercado. “Las ta-sas se encuentran bajas porque existe un exceso de liquidez que se debe a que el público no ve nuevas posibilidades de hacer inversiones en el país”, indicó. Con el estímulo de los Bonos del Tesoro que posibilitan a que cualquier ahorrista pueda ad-quirir desde 1 bono por 1000 bolivianos, hasta 140 bonos por 140 mil bolivianos, con intereses anuales que van desde 4% hasta 5,4% en caso de que el plazo sea de uno a cinco años, se ad-vierte una respuesta interesante del ciudadano tomando en cuenta que la banca privada paga en promedio una tasa anual de 0,8% a 1,8%.

“Invertir en el Tesoro Nacional es lo más seguro en este momento, porque nuestro país goza de una salud financiera no vista antes”Edwin Rojas, VICEMINISTRO DEL TESORO Y CRÉDITO FISCAL

MIL MILLONESde dólares era el total del Tesoro en 2005, el mismo que al 2011 creció a 25 mil millones de dólares.

últimos años.

TGN CON BUENA SALUD FINANCIERA

Cuando hace dos meses atrás el Estado lanzó

el Bono Tesoro Directo que busca captar del

público 120 millones de bolivianos, algunos

analistas advirtieron sobre la posibilidad de

que exista un hueco fiscal que quiera ser di-

simulado por estas captaciones provenientes

de los pequeños ahorristas. Al respecto el

Gobierno sostiene que estos temores son in-

fundados porque el Tesoro goza de un amplio

margen financiero que se ha ido incremen-

tando en los últimos seis años.

El año 2006 cuando asumía el gobierno del

Presidente Evo Morales en la administración

pública, el Tesoro aproximadamente adminis-

traba como 2.000 millones de dólares, monto

que al cierre del año 2011 fue de aproxima-

damente 25 mil millones de dólares. “Los 120

millones bolivianos frente a los 25 mil millo-

nes que tenemos no es absolutamente nada”,

resaltó Rojas retrucando las apreciaciones.

Otro dato que demuestra la buena salud fi-

nanciera es el crecimiento del PIB, dijo la au-

toridad, que en 2005 era más o menos 8.000

millones de dólares y en la actualidad es de

24.000 millones de dólares. “Nuestra econo-

mía ya no es una economía pequeñita, es una

economía grande y las inversiones que va rea-

lizar el pequeño ahorrista en estos bonos del

Estado están seguras”, afirmó.

Los economistas también advirtieron que

con la colocación de bonos, tanto dentro del

país como a nivel internacional, se agrande la

deuda interna de Bolivia en lugar de financiar

proyectos productivos y estratégicos como lo

plantea el Gobierno.

“Es una mentira cuando dicen que la deuda

interna la hemos generado nosotros. Hemos

heredado de los gobiernos neoliberales Bs 23

mil millones de deuda interna, es decir, cerca

del 30% del PIB, en el 2005. Ahora la deuda

interna ha bajado en 17% y lo seguirá hacien-

do”, dijo el viceministro.

La autoridad enfatizó que la emisión de títu-

los del Tesoro General de la Nación no es una

medida novedosa, por lo menos no en el mer-

cado interno, “la única diferencia es que an-

tes eran las instituciones del sistema financie-

ro lso que se beneficiaban con el rendimiento

de los bonos” aclaró Rojas.

12 : CASH

ECONOMÍA :

Recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas (MEFP) implantó el “Bono Tesoro Directo” un

producto financiero que sale de la forma tradicional de

ahorrar en Bolivia.

El valor de cada bono es de 1.000 bolivianos y cada per-

sona puede adquirir hasta un máximo de 140 títulos a

sola presentación de la cedula de identidad (CI), Registro

Único Nacional (RUN) o Pasaporte. Este instrumento fi-

nanciero cuenta con el respaldo del Tesoro General de la

Nación (TGN), al que Moody’s y Standard & Poor’s, insti-

tuciones independientes del Estado Boliviano y califica-

doras de riesgo, le subieron la calificación de Bolivia de

B1 a Ba3 y de B+ a BB- respectivamente.

El logro se debe a que en los últimos 6 años de gestión

se obtuvieron superávit fiscales consecutivos, el incre-

mento de las reservas internacionales de $us1.714

millones en 2005 a $us12.470 millones al 6

de junio de 2012, la disminución en

la deuda pública a 33% respecto del

PIB, un porcentaje notablemente

inferior al del Brasil (66%) y Es-

tados Unidos (103%). Además

del aumento de los ingresos

fiscales, en 2005 llegaban

a sólo Bs 15.874 millo-

nes, en 2010 crecieron a

Bs 30.879 millones y en

2011 llegaron a Bs 41.388

millones.

En el campo de las finanzas se

entiende por solvencia a la capaci-

dad de pago de una entidad para cumplir sus obligacio-

nes de vencimiento a corto plazo y los recursos con que

cuenta para hacer frente a tales obligaciones. Este nuevo

instrumento contribuirá a reducir la brecha entre los in-

tereses que se ofrecen por préstamos y los que se pagan

por los depósitos. Hoy las tasas de interés pasivas oscilan

entre 0,08 y 1,8% por gestión.

En un reciente artículo el economista Gonzalo Chávez

plantea respecto a la emisión de bonos que si su rendi-

miento es de 5,4% esta tasa no es suficiente para cubrir

la inflación (6,9% en 2011) por lo que en el fondo la gente

perdería en lugar de ganar.

El razonamiento para llegar a dicha conclusión es el si-

guiente: Lo que cuenta al momento de ahorrar es la tasa

de interés “real” que resulta de la diferencia entre la tasa

nominal y la de la inflación. Mediante este sencillo me-

canismo los economistas buscan mostrar el beneficio en

términos de “bienes”. ¿Cuántos bienes se pueden com-

prar en el futuro si el día de hoy deposito mi dinero en el

banco o adquiriendo los bonos estatales?. A primera vista

el razonamiento es bastante convincente. Sin embargo, y

en primer lugar se debe tomar en cuenta que la inflación

no afecta a todos por igual. Si el ingreso de una persona

es Bs 1.000, es altamente probable que una inflación de

5% le afecte de sobremanera, y no ocurrirá lo mismo con

alguien cuyo ingreso sea de 5.000 bolivianos.

El bono en cuestión beneficiará a la clase media la cual

tiene un mayor margen de ahorro y cuyo castigo por in-

flación no es grande.

Existe otra razón macroeconómica por la que los rendi-

mientos del dinero no deberían ser superiores

a la inflación (como parece sugerir

Chávez). Si la tasa de interés

real fuese alta la inversión

caería porque sería más efi-

ciente guardar dinero en los

bancos (o comprando bonos)

que aumentar la capacidad pro-

ductiva de un país. Una de las razo-

nes por las que a mi criterio Bolivia

ha crecido en los últimos años a tasas

promedio de 5% se debe a que el dinero

es barato. Cambiar esta situación puede

beneficiar a los ahorristas pero en manera al-

guna contribuirá a la expansión del producto.

En tal sentido considero que las autoridades han calcu-

lado adecuadamente el rendimiento de los bonos estata-

les. Es positivo que se reduzca la brecha entres las tasas

activas y las pasivas, pero esto no debe hacerse a costa de

reducir la inversión.

Generalmente se emplean procesos estocásticos para de-

sarrollar conceptos importantes en las finanzas, la mar-

tingala (describe un mercado eficiente neutral al riesgo),

los procesos de Markov (memoryless property del merca-

do) y el movimiento browniano (utilizado en el cálculo

estocástico y de valoración de opciones). Esta estrategia

es fundamentalmente, apta para economistas, matemá-

ticos, físicos o ramas afines.

IMPLICANCIAS DEL “TESORO DIRECTO”Los Bonos del Tesoro con un valor de Bs 1.000, pueden ser adquiridos hasta 140 por persona. Beneficiarán a la clase media, por

su capacidad de ingresos y ahorro, además les permitirá acceder a atractivas tasas de interés, más altas que la banca tradicional.

Gustavo DuránAdministrador de Empresas

en la Dirección General de

Planificación del Ministerio

de Economía y Finanzas Pú-

blicas.

OPINIÓN

CASH : 13

: ECONOMÍA

14 : CASH

ECONOMÍA :

El economista norteamericano Milton Friedman nació en Nueva

York el 31 de julio de 1912 y murió en San Francisco el 16

de noviembre de 2006, con 94 años cumplidos. Este año se

cumplen los 100 años de su nacimiento, y con tal motivo, en muchas

universidades del mundo se están llevando a cabo seminarios, confe-

rencias y se están publicando libros, ensayos y artículos para rendir

un homenaje póstumo a quien otro economista como Paul Krugman

ha calificado de “un gran economista y un gran hombre”.

Si durante el siglo XIX los nombres de David Ricardo, Thomas

Malthus, Jean B. Say, John Stuart Mill y K. Marx representan las

figuras más destacadas de la Ciencia Económica (llamada en esos

tiempos Economía Política) antes de la eclosión de la vigorosa tra-

dición marginalista (con hombres tan brillantes como S. Jevons, K.

Menger, L. Walras, A. Marshall entre otros), no cabe hoy duda que

John Maynard Keynes y Milton Friedman son los economistas más

influyentes del siglo XX.

Dado el prejuicio existente en América Latina con respecto a Milton

Friedman, vale la pena apelar, no a sus admiradores o discípulos, sino

más bien a otros economistas que tomaron posiciones críticas a las

ideas de Friedman al pertenecer a la tradición keynesiana.

Cuando en 1976 se otorgó el Premio Nobel de Economía a Fried-

man, el 25 de octubre de ese año, en la revista Newsweek, Paul A.

Samuelson (también Premio Nobel de 1970) escribió un artículo

donde retrataba a Friedman. Consideraba que la entrega del Nobel

era un “justo reconocimiento de sus aportaciones científicas y de su

categoría intelectual”. Pero, además, el mismo Samuelson destacaba

que Friedman era “el arquitecto de lo mejor de la tradición conser-

vadora (en el sentido de favorable al libre mercado) norteamericana,

y señalaba que junto a los grandes centros académicos de difusión

de las ideas keynesianas (como la Universidad de Harvard o el Ins-

tituto Tecnológico de Massachusetts), la escuela de economía de

Chicago, con el liderazgo indudable de Friedman, era un necesario

complemento para crear un espacio donde la discusión de la ideas

fuese más rica y estimulante. Por otra parte Samuelson ponderaba

la calidad humana de Friedman: “Lo que no he podido transmitir es la

elasticidad, la alegría de Friedman, su aguda inteligencia, su inaltera-

ble cortesía en los debates. El mundo admira sus logros. Sus amigos

lo quieren por ser como es”. Y finalmente señalaba que pese a sus

discrepancias políticas y científicas, mantenía una larga amistad con

Friedman. Samuelson interpretaba el hecho de que dos economis-

tas, un keynesiano y un monetarista, pudieran mantener una buena

amistad por cuarenta años, más que decir algo de las personas invo-

lucradas, hablaba de los consensos analíticos logrados en la ciencia

económica moderna.

Cuando Joseph Schumpeter quiso realizar un perfil de Karl Marx

consideró que el creador del materialismo histórico tenía al menos

tres facetas: profeta, sociólogo y economista. Es que Schumpeter en-

tendía que la personalidad y obra de K. Marx no sólo era vasta sino

compleja, con brillantes luces pero también con terribles sombras.

De forma semejante, en un artículo publicado el 15 de febrero de

2007, en The New York Review of Books titulado “¿Quién fue Mil-

ton Friedman?”, Paul Krugman (otro economista premio Nobel, pero

más cercano a la tradición keynesiana) luego de la cita elogiosa ya

anotada anteriormente, identificó en Friedman tres dimensiones: 1)

el hombre de ciencia, “economistas de economistas”, 2) el promotor

de políticas económicas, y 3) el ideólogo del libre mercado. Como en

el caso de Marx, la obra, personalidad y legado de Milton Friedman

colocan a cualquier comentarista en el centro de la batalla que sus

admiradores y detractores mantienen con fuertes dosis de pasión,

irracionalidad e ignorancia en muchos casos.

Krugman, en diversos trabajos, es un economista muy crítico de las

ideas de Friedman favorables al libre mercado; de hecho en el artí-

MARCO ANTONIODEL RÍO RIVERAEconomista

ANÁLISIS

Milton Friedman, uno de los economistas más in-f luyentes del s iglo XX.

UN SIGLO DE MILTON FRIEDMAN (1912-2006)

Friedman estaba convencido de las bonda-des de libre mercado. A diferencia de los anarquistas y comunistas de su tiempo no

aspiraba a una sociedad sin Estado. Su ideal era uno pequeño pero fuerte y que debía asumir la protección de los desprotegidos.

CASH : 15

: ECONOMÍA

culo citado se siente la enorme tensión intelectual que

supuso para Krugman valorar la obra de Friedman. Por

un lado se tiene las palabras de admiración y respeto por

el hombre de ciencia y incluso por el formidable polemis-

ta que fue Friedman, pero por otro lado se mantiene la

actitud crítica frente a la vigorosa apología de Friedman

por el libre mercado, y los excesos que en opinión de

Krugman supusieron para la economía norteamericana,

y de otros países, la aplicación de procesos de liberali-

zación y desregulación. Sin embargo, pese a sus críticas

y reservas, Krugman ha valorado a Milton Friedman en

estos términos: “A largo plazo, recordamos a los gran-

des hombres por sus virtudes, no por defectos, y Milton

Friedman fue sin duda un hombre muy grande; un hom-

bre de coraje intelectual que fue uno de los pensadores

económicos más importantes de todos los tiempos y po-

siblemente el más brillante comunicador de ideas econó-

micas para el público general que haya existido jamás”.

Cuando en 1929 empezó la Gran Recesión, la ciencia

económica se encontró en una situación por lo menos

“incómoda”: estaba ocurriendo un fenómeno que en teo-

ría no podría ocurrir. Para los economistas clásicos del

siglo XIX era imposible que se diera un exceso de pro-

ducción, y eso es precisamente estaba ocurriendo, con

el terrible corolario de que la producción se desplomó,

se cerraron las empresas, y el desempleo aumento de

forma brutal. En tal escenario John M. Keynes publicó,

en 1937, su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y

el Dinero”. En ese libro, Keynes proponía una nueva es-

tructura conceptual que permitía explicar el desempleo

masivo, y como solución proponía la expansión del gasto

público, para reactivar la demanda agregada de bienes.

También descartaba la posibilidad de utilizar la política

monetaria para reactivar la economía dado que en el

mercado monetario se tenía una “trampa de la liquidez”,

una situación donde la demanda de efectivo se vuelve

insensible a los cambios en las tasas de interés.

Si la insuficiencia de la demanda agregada generaba

una recesión, con posibilidades de desempleo masivo, un

exceso de demanda agregada se traduciría en inflación.

Por ello, desde el punto de vista de la estructura teórica

keynesiana, el desempleo era incompatible con la infla-

ción. Desempleo e inflación eran procesos económicos

mutuamente excluyentes. O al menos, como postulaba

la Curva de Phillips, existía una relación inversa entre la

tasa de desempleo y la tasa de inflación.

No hay que olvidar que entre los años 40 y 70, las ideas

keynesianas se impusieron de forma contundente. Sin

embargo, a mediados de los años 60 Milton Friedman

cuestionó estas ideas. Planteó que la relación inversa

entre inflación y desempleo no era estable a largo pla-

zo, y que dependía de las expectativas inflacionarias de

los agentes económicos. Menos de diez años después,

los hechos mostraron que Friedman tenía razón, cuando

las economías occidentales experimentaron simultánea-

mente situaciones de alta inflación con desempleo, que

recibió el nombre de “estanflación”. Si los economistas

“clásicos” vivieron, en 1929, un fenómeno que “no podría

ocurrir” (como la Gran Depresión), en los años 70 los

economistas keynesianos estaban en situación similar:

vivían un hecho que su marco teórico y conceptual ne-

ANÁLISIS

gaba a priori. Sin embargo a diferencia de Keynes, quien

no pudo preveer la Gran Depresión, Friedman visualizó

las debilidades del enfoque keynesiano una década antes

que la situación hiciera crisis. Esto consolidó el prestigio

profesional del Friedman, y justificó, junto a otros desa-

rrollos teóricos, la concesión del Premio Nobel en 1976.

El nombre de Friedman también está ligado al “moneta-

rismo”. En este caso las ideas monetaristas y keynesianas

se contraponen en una curiosa asimetría. En el contexto

de una severa recesión, Keynes postulaba la impotencia

de la política monetaria para sacar a la economía de este

tipo de crisis, y apelaba a la potencia de la política fis-

cal, como imprescindible sustituto del gasto privado. En

cambio, en el contexto de una economía en una situación

intermedia entre la recesión y el pleno empleo, el mone-

tarismo postula la importancia de la política monetaria

para afectar el nivel de producción. Sin embargo, existen

varias razones para pensar que una política discrecional

del Banco Central antes que solucionar los problemas

puede agravarlo. En efecto, si la economía entra en crisis,

habrá de pasar un tiempo hasta que los gestores de la

política económica tomen conciencia de lo que ocurre,

pasará otro lapso hasta que decidan qué hacer, y pasará

otro tiempo hasta que las medidas tengan su efecto, mo-

mento en el cual es posible que la crisis ... ¡ya esté llegan-

do a su fin!. Así que mientras los keynesianos creían en

la impotencia de la política monetaria, los monetaristas

eran concientes de su importancia y por lo mismo expre-

saban la necesidad de cautela en su uso.

Las ideas de un hombre de pensamiento deben ser va-

loradas en el contexto en que le tocó vivir. Es un ana-

cronismo pedirle a alguien que vivió hace 100 años que

tenga las ideas, e incluso los sentimientos que hoy ani-

man nuestras mentes y corazones. Se suele reprochar

a Friedman su apasionada y vigorosa defensa del libre

mercado. Es cierto que en ciertos momentos, se dejó lle-

var por una pasión de cruzado y militante. Sin embargo

no se debe olvidar que el siglo XX estuvo marcado por

la presencia de dos totalitarismos brutales y criminales:

el nazismo en Alemania y el comunismo en la URSS. En

ambos, la economía se organizó conforme las directrices

políticas del partido de gobierno, bajo las justificaciones

de la ideología del partido dominante. Y en el mundo

occidental, las ideas de un fuerte control estatal de la

economía estaban profundamente arraigadas. En ese

escenario, se alzó la voz militante y comprometida de

Friedman. Al principio, para muchos era la voz de una

mente desubicada y casi desquiciada. Sin embargo, la

defensa del libre mercado es la defensa de la libertad hu-

mana, y supone en última instancia una visión optimista

de los seres humanos: “demos libertad a las personas, y

ellas serán mejores personas”. La necesidad de coartar

la libertad humana supone desconfiar del prójimo y pos-

tular la necesidad de restringir de manera coactiva su

conducta. Friedman estaba convencido de las bondades

del libre mercado y sentía su obligación difundir esa con-

vicción. Tratemos de ser justos: nadie reprocha a Lenin

el vigor con el que luchó por sus convicciones. Tampoco

parece justo cargar al maestro los excesos y desacier-

tos de sus discípulos. Nadie con cierto criterio histórico

carga en las espaldas de Jesús de Nazareth los crímenes

que algunos cristianos cometieron en su nombre y levan-

tando en alto la cruz.

Milton Friedman no fue un anarquista. A diferencia de

los anarquistas y los comunistas no aspiraba a una so-

ciedad sin Estado. En cierto sentido su ideal era un esta-

do pequeño pero fuerte, y en una razonable dosis, hasta

paternalista. Era conciente que el Estado debía asumir la

protección de los desprotegidos. En su visión debía pro-

porcionar las leyes que regulen la convivencia social, y

tener la fuerza para hacer respetar esas normas, los de-

rechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos.

Un balance de los aportes de Friedman al avance de la

ciencia económica en el siglo XX es imponente. En su de-

bate con las ideas keynesianas contribuyó a completar el

mapa de la macroeconomía moderna. Enriqueció la teo-

ría del consumo con su hipótesis de la renta permanente.

Replanteó el debate en la teoría monetaria al actualizar

y renovar la Teoría Cuantitativa del Dinero. Discutió las

posibilidades y limitaciones de la política económica. En

el ámbito de la metodología renovó el debate de cómo

valorar los modelos de la teoría económica. Estas son

algunas de sus más conocidas contribuciones. Por ellas,

la ciencia económica moderna puede este año conme-

morar los 100 años de su nacimiento.

En 1976 se otorgó el Premio Nobel de Economía a Friedman.

LA FRASE :

“Friedman contribuyó a completar el mapa de la ma-croeconomía moderna. Enri-queció la teoría del consumo con su hipótesis de la renta permanente. Replanteó el debate con la Teoría Cuan-titativa del Dinero. Discutió las limitaciones de la política económica”.

16 : CASH

ENERGÍA :

YPFB: AVANZA EL GAS DOMICILIARIOLa estatal petrolera dice que la distribución de gas a los hogares cruceños en los últimos tres años creció de 9 mil a 32 mil usuarios. Las metas son de una mayor expansión para lo cual se amplian las estaciones distritales de regulación (EDRs) para incrementar la cobertura.

GAS DOMICILIARIO

ENERGÍA :EL DATO

La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos tiene

como meta una cobertura del servicio de gas

domiciliario equivalente al 78% de la población

nacional hasta el año 2027.

Text

o: C

rist

ina

Chi

lo C

resp

o Las cifras actuales marcan un antes y un des-

pués en la distribución del gas domiciliario

en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Antes

de la intervención de Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) en la distribución

del gas a los hogares, las cifras no superaban

los 9 mil usuarios, tres años después de que el

gobierno interviniera, los resultados oficiales

indican un importante crecimiento que se tra-

duce en 32 mil usuarios y 230 nuevos kilóme-

tros de redes secundarias que son las tuberías

que transportan el energético hasta estaciones

de servicio y las aceras de las viviendas; el re-

sultado es mucho mayor comparado con el

avance que lograron los operadores privados

en 20 años.

Alejandro Rey, jefe distrital de Redes de Gas y

Ductos de YPFB, indicó que esta expansión se

logró con una inversión de 40 millones de dó-

lares desde 2009 hasta el cierre de la gestión

2011 y responde a un mandato constitucional

de dar prioridad al mercado con el abasteci-

miento de este energético.

El ejecutivo informó que también se amplian

las estaciones distritales de regulación (EDRs)

que antes tenían una capacidad de 2.000 me-

tros cúbicos y ahora podrán despachar 5.000

m cúbicos lo que permitirá aumentar la cober-

tura de gas.

Con esta ampliación de la infraestructura, la

meta de YPFB para 2012 es de incrementar la

red primaria en 74 kilómetros en todo el de-

partamento de Santa Cruz, principalmente en

las zonas rurales y barrios periféricos.

“Hemos concluído todo el proceso de red pri-

maria y estamos en proceso de construir las

redes secundarias y a partir de allí trabajar en

De red primaria en el departamen-to de Santa Cruz es la meta fijada por YPFB para el año 2012.

74KILÓMETROS

CASH : 17

: ENERGÍA

un desarrollo masivo de las conexiones de gas

domiciliario”, dijo la autoridad.

Por su parte, Carlos Sánchez, presidente del

Colegio de Ingenieros Petroleros, indicó que

el crecimiento de las conexiones responde a la

necesidad de cambiar la matriz energética del

país y pasar de combustibles líquidos caros e

importados a gas natural mucho más econó-

mico. Aunque indicó que es necesario conocer

la cantidad de usuarios reales que gozan del

servicio de gas domiciliario. “La expansión del

consumo de gas en los hogares dependerá de

la integración entre YPFB y la demanda de los

habitantes de la ciudad”, dijo el representante.

GAS DOMICILIARIO

BOLIVIANOS

Es el pago promedio que realizan los

ciudadanos mensualmente, por con-

sumo de gas domiciliaro, equivalente

a una garrafa de 10 kilos de GLP.

”Con el gas domiciliario las fami-lias van a gastar una tercera par-te. Eso es llevar la nacionalización al bolsillo de cada boliviano”Álvaro García Linera, VICEPRESIDENTE DEL ESTADO

8

Repunte en producción de gasBENEFICIO PARA LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

En los primeros diez días del mes de junio, la producción nacional de gas natural registró su mayor nivel histórico con 54 millones de me-tros cúbicos por día (MMmcd), según la Direc-ción Nacional de Gas Natural de YPFB. El repunte en la producción del energético per-mite cubrir con holgura todos los compromi-sos de exportación con Brasil y Argentina en el periodo estacional invernal de alta demanda, que se refleja en las estadísticas para atender los requerimientos del mercado interno, bási-camente en el consumo industrial, vehicular y doméstico. “Este registro histórico se debe al incremento de producción que hemos tenido tanto en la planta de San Antonio con la implementación del tercer tren y la activación del segundo tren de la planta de Margarita que ha entrado en operación a finales de mayo”, destacó Jorge Sosa Suárez, jefe de la Dirección Nacional de Gas Natural.Con este aumento de la producción se tiene mayor holgura en un mercado interno con una demanda con crecimiento constante. En Santa Cruz la meta es llegar a los barrios perífericos de la ciudad y las zonas rurales como Valle-grande, Cotoca, La Guardia y otros municipios, destacó Sosa Suárez.

RESULTADOS EN LA PAZLa orientación para la masificación es la mis-ma en el resto del país, hasta finales de julio la estatal petrolera entregará el servicio de gas domiciliario y una estación de Gas Natural Ve-hicular (GNV) que beneficiará a los pobladores de Patacamaya, en el departamento de La Paz. Los trabajos de construcción de 4.116 metros

de red primaria, 13.662 metros de red secunda-ria y la instalación del City Gate, además de la Estación Distrital de Regulación (EDR) fueron concluidos en la población intermedia de Pata-camaya, ubicada sobre la ruta La Paz-Oruro. En esta gestión, en Patacamaya se realizaron 186 instalaciones internas domiciliarias y se espera la habilitación del City Gate para contar con el flujo de gas que se realizará próximamente y así efectuar las acometidas para las instalacio-nes concluidas. El energético suministrado tam-bién alimentará la estación de GNV. De igual manera a principios de julio se entre-garon 1.440 metros de tendido de red secunda-ria que beneficiará a los vecinos de la zona de Achachicala en la ciudad de La Paz.La inversión aproximada de esta obra asciende a Bs 5 millones, de acuerdo al informe propor-cionado por el Gerente de Redes de Gas y Duc-tos de la estatal petrolera.

De red primaria es la meta para instalar en Santa Cruz durante 2012

De red secundaria se pre-tende cubrir en el depar-tamentos en esta gestión.

De dólares invirtió YPFB entre 2009 y 2011, para expandir el gas domiciliario

220 375 40KM KM MILLONES

18 : CASH

ECONOMÍA :

La Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero (ASFI) emitió el reglamento

para operaciones de crédito agropecuario

debidamente garantizado, en cumplimiento

con el artículo 57 de la Ley Nº 144 de de Revo-

lución Productiva Comunitaria Agropecuaria,

que señala que las entidades de intermedia-

ción financiera que tengan participación en

el sector agropecuario, deberán incrementar

gradualmente su cartera de créditos al men-

cionado sector (…).

Al respecto, una de las principales caracterís-

ticas del mercado de créditos son los proble-

mas relacionados a la información asimétrica

como el riesgo moral y la selección adversa.

Según Nina (1993), el riesgo moral se presen-

ta cuando en una transacción un participante

lleva a cabo acciones que afectan la valoración

de la transacción por el otro participante, y

este segundo no puede monitorear ni hacer

cumplir perfectamente la operación. La selec-

ción adversa, por su parte, se hace presente en

cualquier transacción cuando una parte tiene

información relevante, con respecto a la ope-

ración, que desconoce la otra parte interesada.

El mercado de crédito al relacionarse directa-

mente con el futuro, la incertidumbre, el ries-

go y las expectativas, hace que el comporta-

miento de la oferta sea más conservador que el

de la demanda de crédito. Haciendo necesario

un mecanismo de racionamiento del crédito

para lograr el equilibrio.

Al momento de identificar las características

que determinan la calidad de sus prestatarios,

los bancos suelen guiarse por el riesgo crediti-

cio, entendido como la posibilidad de pérdida

debido al incumplimiento de las obligacio-

nes del deudor. De acuerdo con Campoverde

(2008), una entidad financiera puede incurrir

en los siguientes tipos de riesgos:

Riesgos de Iliquidez: es la falta de dinero por

parte del deudor para el pago, reflejándose en

el incumplimiento dentro del periodo prede-

terminado o efectuarlo con posterioridad a la

fecha programada (mora).

Riesgos de Solvencia: que se podría incurrir

por falta de activos o colaterales para el pago

de sus obligaciones.

En Bolivia, existen segmentos que no han teni-

do acceso a créditos bancarios debido al riesgo

de iliquidez, porque existen entidades finan-

cieras que carecen de una tecnología crediticia

adecuada para el sector agropecuario.

En cuanto al riesgo de solvencia, existen gran-

des dificultades para utilizar la tierra como ga-

rantía hipotecaria real, especialmente para los

pequeños productores; siendo la causa princi-

pal la falta de una delimitación clara de los de-

rechos de propiedad en el área rural.

FINANCIMIENTO ALTERNOEl sector agropecuario, en diciembre de 2004

representaba el 11.5% del financiamiento ban-

cario, presentando una tendencia decreciente

hasta llegar solamente a 4.75% de la cartera

total en marzo de 2012, con 2.218 millones

de bolivianos. Resulta importante resaltar que

esta disminución en la cartera se ha dado en

un contexto externo favorable en precios, y en

un periodo de tiempo en cual el valor de las

exportaciones del sector agropecuario pasaron

de 799 a poco más de 1.400 millones de dóla-

res (Gráficos 1 y 2). Sin embargo, el llamado

financiamiento alterno, se constituye en una

alternativa que según algunos productores ha

conseguido desarrollar una tecnología crediti-

cia adecuada a la realidad de este rubro, acom-

pañada con asistencia técnica especializada.

Esta tecnología ha posibilitado la disminución

del riesgo crediticio para la industria y los pro-

veedores de insumos.

El financiamiento alterno consiste en em-

presas proveedoras de insumos y empresas

agroindustriales que otorgan financiamiento

a los pequeños productores sin la necesidad de

que cuenten con garantías reales, bajo ciertas

condiciones. Las empresas proveedores de in-

sumos entregan diversos insumos y recursos,

pactando el pago con el deudor una vez se

haya hecho efectiva la venta de su producción.

Por otro lado, las empresas agroindustriales

entregan también insumos y recursos, con la

condición de que se les venda la producción

futura. Es difícil estimar el número y el volu-

men de créditos que anualmente se hacen efec-

tivos a través de este método ya que no existe

CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR AGROPECUARIOExisten 29 mil millones de dólares en tierras rurales extralegales que forma parte del capital boliviano muerto. La ASFI pretende colocar créditos para el sector productivo, pero por diversos factores no posibilitan el acceso para los pequeños productores.

ANÁLISIS

GRÁFICO 1. ÍNDICE DE PRECIOS MUNDIAL DE ALMENTOS.

Índi

ce d

e pr

ecio

s de

alim

ento

sB

ase

200

5 =

10

0

80

may

- 0

4

nov

- 06

may

- 0

9

ago

- 05

feb

- 08

ago

- 10

oct

- 04

apr

- 07

oct

- 09

ene

- 06

jul -

08

ene

- 11

mar

- 0

5

sep

- 07

mar

- 10

jun

- 06

dic

- 08

100

120

140

160

180

200

220

Fuente.- FMI.

GRÁFICO 2. VALOR DE EXPORTACIONES DE LA AGROINDUSTRIA EN BOLIVIA. (EN MILLONES DE USD)

Fuente.- INE.

Edic

ión:

Gin

a Q

uiro

ga T

exto

: Ins

titu

to P

OP

ULI

CASH : 19

: ECONOMÍA

estadística oficial sobre este respecto. ierto,

sin embargo, es que no todos los productores

agropecuarios tienen acceso a este mecanismo

de financiamiento debido, entre otras cosas, a

que este sistema funciona en su mayoría para

productores que tienen un historial bueno con

las empresas industriales o proveedoras de in-

sumos, con lo que bajo este sistema el crédito

es mucho más racionalizado que bajo el siste-

ma bancario. Adicionalmente, bajo este mé-

todo se tiene que la tasa de interés implícita

para el productor es relativamente más eleva-

da, los plazos de los créditos son relativamente

cortos, y sobre todo este esquema está limitado

por la liquidez de las empresas acreedoras.

DERECHOS DE PROPIEDAD AGRÍCOLASi bien esta reglamentación busca aplicar una

política pública concreta a un sector muy im-

portante para el crecimiento y desarrollo eco-

nómico del país; ¿Cómo crear los incentivos

correctos para que las entidades financieras

estén dispuestas a otorgar créditos y los pro-

ductores estén dispuestos a solicitarlos?.

El reglamento pretende otorgar nuevas moda-

lidades de garantías a los pequeños producto-

res, sin lograr resolver las diversas limitaciones

que estos enfrentan debido a que sus derechos

de propiedad no están adecuadamente defini-

dos y no pueden gozarlos plenamente.

Los pequeños propietarios, al no poder com-

prar, vender, alquilar, hipotecar y disponer li-

bremente de su tierra, se les restringe los bene-

ficios de la utilización de su capital ya que no

pueden utilizar sus terrenos como una garan-

tía y acceder a un financiamiento con mayores

facilidades en el mercado financiero.

La falta de definición de los derechos de pro-

piedad en Bolivia margina a un capital poten-

cial bastante elevado, siendo el sector rural

uno de los más perjudicados. Según el BID y

Libertad y Democracia (2004), el sector rural

en Bolivia cuenta con un capital cercano a los

29 mil millones de dólares en tierras rurales

extralegales, el cual forma parte del capital bo-

liviano muerto.

Aunque es evidente que los derechos de propie-

dad no es, por sí sola, una condición suficiente

para impulsar el desarrollo, existen diversas

otras limitantes como la escasez de bienes pú-

blicos (carreteras), necesidades básicas insatis-

fechas (electricidad, saneamiento básico, etc.);

por lo que e tiene que tener en cuenta que la

formación de los derechos de propiedad es uno

de los pilares fundamentales de una institucio-

nalidad que promueve el desarrollo económi-

co. Mientras estos principios básicos no estén

establecidos, las variadas reformas, reglamen-

tos y normativas agrarias pueden resultar muy

poco efectivas.

PROPUESTA DE LA ASFI

ANÁLISIS

La propuesta de la ASFI se basa en la premisa de que en Bolivia existen entidades financieras, como los bancos, dispuestas a otorgar créditos al sector agropecuario ya que cuentan con la liquidez, pero carecen de una tecnología específica crediticia para el sector agropecuario; y también existen otras en-tidades, como las del financiamiento alterno, con la tecnología crediticia necesaria, pero sin la liquidez suficiente para ampliar su cartera de créditos. Con el reglamento, la ASFI busca dotar a las enti-dades de intermediación financiera de una tecno-logía crediticia adecuada al sector agropecuario, sin requerir garantías reales como colateral, siendo este último punto un limitante para los pequeños productores. La norma instruye básicamente que además de los créditos con garantías reales, es decir aquellos que se otorgan a los grandes productores con la presen-tación de garantías hipotecarias, prendarias sujeta a registro, existen tres modalidades de créditos de-bidamente garantizados:

1) CRÉDITO AGROPECUARIO ESTRUCTURADO, donde un agente de retención de pagos que acredi-te relación comercial con el productor de dos años como mínimo, se compromete a comprar, para aco-pio y/o transformación, el producto generado por el deudor, reteniendo parte de los pagos correspon-dientes a la compra, como pago del crédito.

2) CRÉDITO AGROPECUARIO POR PRODUCTO ALMACENADO, se otorgará al productor que de-posita su producto en una empresa receptora, de cuya venta provienen los fondos destinados a la cancelación del préstamo. La empresa almacenera tiene que tener una antigüedad mínima de dos años y debe disponer de infraestructura adecuada para el almacenamiento de productos agropecuarios no perecederos.

3) CRÉDITO AGROPECUARIO PARA PRODUC-CIÓN POR CONTRATO, el prestatario cuenta con un contrato de compra-venta suscrito con una en-tidad compradora que hará el repectivo pago para efectuar la liquidación de la obligación. Es requisito para la otorgación de estos créditos que las entidades financieras supervisadas realicen acuerdos contractuales previos con los Agentes de Retención de Pagos, Empresas Receptoras o Empresas Compradoras según corresponda, antes de otorgar créditos a los productores. En cuanto al límite de los créditos, el reglamento señala que un productor individual puede acceder a créditos de hasta 60.000 bolivianos o el 0,015% del patri-monio neto de la entidad financiera supervisada, en caso este último monto sea mayor. Por otro lado,

las organizaciones de productores pueden acce-der a créditos de hasta 112.000 bolivianos, o el 0,028% del patrimonio neto de la entidad supervi-sada, si este fuera mayor. En su Sección 2, artículo segundo, el reglamento señala que la entidad supervisada por ASFI deberá elaborar una tecnología crediticia para la gestión de la cartera de créditos agropecuarios. En otras palabras, esto significa que se deben buscar me-canismos que permitan reducir el riesgo crediticio de manera eficiente. Primeramente, es necesario realizar un proceso de seguimiento al ciclo produc-tivo del prestatario, mediante el levantamiento y la verificación de información sobre el mismo, en el sitio de producción. Esto permitiría reducir los pro-blemas mencionados anteriormente relacionados a la asimetría de la información.Para lograr efectuar este seguimiento, las enti-dades supervisadas deberán contar con personal especializado en la actividad agropecuaria: ciclos productivos, precios, rendimientos, factores de pro-ducción e incidencia de factores climáticos, natura-les y otros (…). A manera general de análisis, es posible decir que la inversión en información aumenta la tasa de in-terés porque incrementa los costos del prestamis-ta. La aplicación de una tecnología crediticia espe-cializada podría generar mayores costos técnicos, operativos y administrativos a las entidades super-visadas por ASFI, lo que a su vez podría elevar las tasas de interés, desechando una de las posibles ventajas del reglamento propuesto con respecto al financiamiento alterno.

20 : CASH

AGRO : AVICULTURA

AGRO :EL DATOUna incubadora tiene capacidad para albergar 1.000 pollitos BB, que precisan alrededor de 15 días en un ambiente con la humedad y tempera-tura adecuada para adquirir su plumaje y resis-tir a las inclemencias del invierno.

GLP, EL TALÓN DE AQUILES DE LOS AVICULTORES

El Gas Licuado de Petróleo GLP escasea por la temporada invernal, a consecuencia de una mayor demanda del energético para

el consumo doméstico e industrial. Los avicul-tores son uno de los sectores más perjudicados con la incipiente producción de GLP que ame-naza con paralizar sus actividades, toda vez que su requerimiento por invierno asciende a 400 mil unidades de garrafas de GLP, para toda

la producción de temporada.

En el rubro avícola, Santa Cruz y Cochabamba

son los departamentos con mayor producción

de aves y huevos. El departamento cruceño

concentra el 70% de las plantas de incubación,

el 70 % de la producción nacional de huevos y

el 40% de la producción de carne de pollo.

El consumo de gas licuado en las granjas aví-

colas cruceñas es de 2.200 garrafas por día y

5.000 unidades por día en los departamentos

de Cochabamba, Tarija, Sucre y La Paz.

Ante esta situación el presidente de la Asocia-

ción Nacional de Avicultores, ANA, Ricardo

Alandia Vega, explicó que los productores re-

quieren de 2 a 5 garrafas de gas por incubadora

para mantener las estufas encendidas durante

el día y la noche los primeros 15 días que nece-

sitan los pollitos BB para su desarrollo.

El titular de ANA resaltó que el gas licuado es el

principal insumo para mantener los sistemas

de calefacción en las incubadoras por ser tam-

bién el más económico, aunque cada invierno

se convierte en un talón de Aquiles por el incre-

mento de la demanda frente a la producción

incipiente del combustible.

Recordó que muchos avicultores han experi-

mentado cambiando de sistema al de energía

eléctrica pero debido a que el costo es elevado;

además que la mayoría de las granjas se en-

La temporada de invierno incrementó en 10% el consumo de la carne de pollo a nivel nacional, lo que a su vez provocó una demanda de 400.000 garrafas de GLP para capear la temporada. La incipiente producción del energético para el mercado nacional hace preveer la subida del precio.

400MIL GARRAFAS

Es la cantidad de GLP que necesitan los avicultores nacionales para producir pollos y huevos en el invierno.

Text

o: R

uddy

Sor

uco

Ort

iz

Fot

os: A

NA

CASH : 21

: AGROAVICULTURA

24HORASes el tiempo promedio en el que se consume una garrafa, para la produc-ción avícola.

“El GLP es el energético principal en la pro-ducción de pollos y huevos, por lo que ningún avicultor puede prescindir de este”

cuentran apartadas de la ciudad y adecuarlas

a corriente eléctrica generaría una mayor in-

versión lo hace inviable”.

El directivo también hizo notar que el gas

natural sería una solución bastante favorable

para el rubro pero que el servicio avanza lenta-

mente con pocas posibilidades de abastecerlos.

SUBVENCIÓN DEL GASEn Bolivia, el GLP es un producto subvencio-

nado desde el año 2001, medida adoptada

durante la gestión gubernamental del enton-

ces presidente Hugo Banzer Suárez.

El pasado año, la subvención del carburan-

te alcanzó a $us 31 millones, mientras que

para 2012 se ha previsto que llegará a los $us

75 millones. Al Estado Plurinacional, la sub-

vención del GLP y los otros hidrocarburos

subvencionados, le significará este año un

costo de alrededor de 755 millones de dóla-

res, según explicó el Vicepresidente, Álvaro

García Linera.

Por esta razón, el presidente de ANA conside-

ra que el Gobierno de Presidente Evo Morales,

debería quitar la subvención e invertir en la

producción de combustibles líquidos para

abastecer la demanda del mercado interno y

los diferentes rubros productivos que deman-

dan de este energético.

Frente a este problema el sector productor de

aves y huevos considera que el Gobierno debe

además otorgarles “un tratamiento adecuado

similar al que tienen los panaderos, puesto

que el pan es de consumo masivo y diario al

igual que el pollo y el huevo” argumentó el

ejecutivo de ANA.

Por otro lado explicó que una manera de pa-

liar esta especial coyuntura ha determinado

que el Gobierno importe más GLP de la Ar-

gentina, toda vez que aún no se hallan enca-

minadas las dos plantas procesadoras que se

encuentran en proyecto.

El rubro de pollos de engorde se constituye en la

actividad avícola con el mayor porcentaje de esta-

blecimientos, con un 77% del total departamental,

al mismo tiempo este rubro representa al 69,1%

del total de aves comerciales en el departamento, le

sigue el rubro de gallinas ponedoras con el 17,2% de

establecimientos avícolas del total departamental y

el 21,5% del total de aves comerciales del departa-

mento. En tercer lugar está el rubro de reproduc-

toras con el 2,6% de establecimientos avícolas del

total departamental y el 8,7% del número de aves

comerciales del departamento de de Santa Cruz.

CENSO AVÍCOLA COMERCIAL 2011 - SANTA CRUZ

Ricardo Alandia Vega, PRESIDENTE DE ANA

Rubro

Parrilleros

Parrilleros

Avestruz

Ponedoras

Patos

Reproductoras

Incubadoras

Doble propósito

Gallos de riña

Codornices

Total

N. Establecimiento avícolas comerciales

1.114 2.634 1.257.582 1.958.687 880

15 18 3.486 3.264 15

37 293 406.279 24

2 8 4.200 7.410 2

1 2 75.000 7.410 1

2.48 1.234 3.504.6231.428.208

514.540 227

2 2 792 7.410 2

26 26

1 5 550 7.410 1

1.446 4.196 16.274.441 2.890.110 1.1331

N. de galpones

N. de aves encontradas en la encuesta

Superficie total deproduccion en m2

N. productores

AvestruzPonedoras PatosReproductoras

Porcentaje establecimientos avícolas

Porcentaje n. de aves

Incubadoras Doble propósito

Gallos de riña Codornices

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0,0

69,1%

17,2%21,5%

2,6%8,7%

1,8% 0% 1,0% 0,02% 0,1% 0,005% 0,1% 0,02% 0,1% 0,003% 0,1% 0,46%

77,0%

160 1.300MILLONES DE POLLOS MILLONES DE HUEVOS

Es la producción anual en Bolivia. Santa Cruz lideriza en el rubro avícola.

Al año se producen para el mercado inter-no. El 70% se produce en el departamento cruceño.

22 : CASH

ENTREVISTA :SEGUROS

GONZALO BEDOYA HERRERA

CARGO: Presidente Ejecutivo de La Boliviana CiacruzPROFESIÓN: Licenciado en Seguros con estudios en Suiza, Inglaterra y España.

Text

o: C

rist

ina

Chi

lo C

resp

o

Fot

os: A

laín

Gil

“Bolivianización abre una nueva etapa en seguros”

La compañía de seguros cumple 66 años

de actividad consolidándose como una de

las más importantes del país en su rubro.

La Boliviana Ciacruz pasa por una nueva eta-

pa tras separarse del grupo Zurich y enfrenta

nuevos desafíos de los que habló con CA$H su

presidente ejecutivo, Gonzalo Bedoya Herrera.

¿Qué significado tiene para La Boliviana Cia-cruz cumplir 66 años de vida?Significa 66 años de una vida institucional sin

interrupciones, no es algo difícil de conseguir

en un país tan cambiante como el nuestro,

pero que hemos acompañado siempre miran-

do hacia adelante. Este aniversario marca el

inicio de una nueva etapa institucional para

La Boliviana Ciacruz, en una tercera boliviani-

zación de la empresa que dejó de trabajar con

la multinacional Zurich, porque miramos ha-

cia adelante con un gran optimismo para en-

carar nuevos proyectos empresariales, nuevas

iniciativas, nuevos productos con la política de

seguir invirtiendo en el país.

¿Cómo afectó a la empresa separarse de un gran socio como Zurich?No nos afectó. Cuando propiciamos el ingre-

so de esta empresa multinacional tuvimos la

suerte de tener una alianza estratégica con

una de las más grandes del mundo de este ru-

bro. El contexto general en la región era muy

distinto, todos pensamos que la globalización

había llegado a Bolivia. Teníamos un flujo de

inversiones de capital que requerían de ma-

yor respaldo a nivel internacional. Ahora las

circunstancias han cambiado, no hay una con-

tinuidad de inversión sostenida del sector pri-

vado y menos extranjero, más bien hay una in-

cursión del sector público. En esta nueva etapa

sólo hemos cambiado la estructura accionaria

de la empresa.

¿Cuál es la ventaja que tiene La Boliviana Cia-cruz en esta nueva etapa independiente?Tenemos la certeza de que nos hemos desarro-

llado más ágilmente que en la estructura ante-

rior. Hoy tenemos más posibilidades de hacer

una serie de cosas diferentes a como cuando

se tenía un socio controlador como Zurich, a

partir de la exclusión de la composición accio-

naria mayoritaria de la empresa, la estrategia

ahora es propia. Ahí sí tenemos la certeza de

mantener nuestro liderazgo y ser un referente

de la actividad de seguros en el país. Esto nos

da mayor ventaja competitiva.

¿Cuáles son las metas de La Boliviana Ciacruz en esta nueva etapa?En nuestro plan estratégico tenemos metas

muy definidas en cuanto a cómo podríamos di-

versificar nuestro mercado, que todavía sigue

siendo muy pequeño, porque los segmentos de

la pirámide medios y bajos no tienen una pres-

tación de seguro. La Boliviana Ciacruz no tiene

ni el 10% del mercado y es la principal em-

presa del mercado, o sea que tenemos mucho

que abarcar. Entonces, ahí es donde estamos

viendo las formas, que no es fácil, para diseñar

productos y canales de distribución para la de-

manda insatisfecha que existe en esos segmen-

tos de la población.

Por su puesto, en esto estamos recogiendo las

valiosas experiencias que hemos acumulado

particularmente los últimos 30 años, porque

antes el mercado era más rudimentario, me-

nos competitivo y no se tenían las facilidades

de comunicación que se tienen hoy.

¿Qué debe hacer el mercado de seguros para crecer más?Lo que tiene que hacer la industria no sólo del

seguro sino en general en el país, es crear un

círculo virtuoso, que no lo hemos logrado, en

tanto y en cuanto tengamos la posibilidad de

generar excedentes sin limitar las posibilida-

MILLONES DE DÓLARES Es la inversión programada por La Boli-viana Ciacruz para el desarrollo de nuevos productos durante los próximos dos años.

2

CASH : 23

: ENTREVISTA

des de inversión o de reinversión; de lo con-

trario no podemos desarrollar talento, no po-

demos mejorar sistemas, tampoco procesos y,

ciertamente, tampoco podremos llegar a crear

nuevos productos.

Sólo si somos eficientes podremos crear nue-

vos productos, pero en una visión más amplia,

en términos de cubrir la demanda insatisfe-

cha, democratizando el seguro, porque son

segmentos de mercado que en una composi-

ción piramidal estarán en el sector medio o

bajo de esta pirámide, lugar al que se tiene que

llegar. Crear círculos virtuosos de inversión

para luchar contra la pobreza, e impulsar a las

empresas son cosas que deben de ser políticas

de Estado pero lamentablemente, no lo son.

¿Cuánto tiene programado invertir La Bolivia-naCiacruz este año?Los accionistas, a recomendación del directo-

rio ha aprobado a principios de este año una

inversión de más de 4 millones de dólares para

los dos próximos años, que básicamente se des-

SEGUROS

“Tenemos un gobierno corporativo transpa-rente que nos permite saber dónde estamos y que cosas tenemos corregir para poder garantizar nuestra sol-vencia”

“Nos caracterizamos por ser la empresa que provee los seguros de mayor envergadura del país y nuestra principal plaza de negocios es el mercado cruceño”

TRAYECTORIA: LA BOLIVIANA CIACRUZ

tinará al desarrollo de tecnología.

¿Cuán importante es la tecnología?Esa siempre ha sido nuestra característica

como empresa. Estamos muy bien adentra-

dos en seguir aprendiendo de nuestro nego-

cio para volcar todos estos conocimientos en

beneficio del mercado. Por ejemplo, nosotros

disponemos de un sistema georeferencial para

medición de cúmulo de riesgo. Es decir con

este sistema yo puedo decir cuántos seguros

de incendios tenemos en la manzana X de la

ciudad de Santa Cruz y con eso medimos cuál

es el impacto de un siniestro, no estamos tra-

bajando a ciegas, estamos trabajando con ins-

trumentos y tecnología de avanzada.

¿Cómo está posicionada La Boliviana Ciacruz en el mercado de seguros nacional?Somos en este momento la tercera compañía

de seguros en el mercado en seguros persona-

les. En patrimoniales si vamos a medir cifras

brutas, no somos los primeros pero si se trata

de la provisión de seguros industriales sí so-

mos los primeros de lejos. Somos la empresa

más grande en dar los seguros de mayor enver-

gadura del país. Nosotros hemos introducido

estos seguros al país, porque en Bolivia no se

conocía productos de ingeniería, productos

de aeronavegación, productos especializados

para el sector financiero, que son productos

nuestros. La Boliviana Ciacruz tiene su mayor

plaza y que genera mayores ingresos y servi-

cios en Santa Cruz, después Cochabamba y lue-

go el resto de los departamentos.

¿Cuál es el factor diferenciador de la empresa con otras del mismo rubro del país?Tenemos un gobierno corporativo totalmente

estructurado, con una política de transparen-

cia que nos permite saber exactamente donde

estamos con la finalidad de corregir y dar la

mayor solvencia. Es un poco la herencia reci-

bida de Zurich, uno de los mayores actores de

la industria en el mundo. Prueba de ello es que

tenemos las mejores calificaciones de riesgo

del sistema en Bolivia.

La Boliviana Ciacruz cumplió 66 años de actividad en el mercado de seguros nacional. En enero de este año cerraron la operación por la cual conclu-yó su sociedad con el Grupo Zurich, después de 11 años de trabajo en conjunto. La compañía boliviana está dirigida por el presi-dente ejecutivo, Gonzalo Bedoya que es uno de los pocos licenciados en Seguros con estudios en In-glaterra, Suiza y España donde obtuvo postgrados y diplomados relacionadas al área. La Boliviana Ciacruz es la prinicipal empresa de seguros en el área empresarial e industrial. Justa-mente en su trayectoria se destacan el tratamiento de dos siniestros importantes en la historia de se-guros en el país: uno es el trágico accidente aéreo en Panamá que La Boliviana indemnizó con $us 10 millones y el accidente durante el montaje de ma-quinaria incluyendo la pérdida de ingresos al Esta-do boliviano en la generadora eléctrica Guaracachi con $us 13 millones.

24 : CASH

ESPECIAL : RANKING CAMEL COOPERATIVAS

ESPECIAL :EL DATOEn 1952, Bolivia tenía 133 cooperativas con 16.540 aso-ciados, según datos de la Or-ganización Internacional de Trabajo, OIT.

RANKING CAMEL

Text

o: L

ic. A

leja

ndro

Im

aña

A.

Fot

os: A

lain

Gil

Flor

es /

Coo

pera

tiva

s

COOPERATIVASEn Bolivia, las Cooperativas de Ahorro y Crédito abiertas que acreditan licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI, a mayo 2012, suman un to-tal de veinticinco instituciones. De este universo, se seleccionó a las diez cooperativas con mayor volumen en cartera de créditos para conformar el presente ranking top ten CAMEL COOPERATIVAS.

Cooperativa

San Antonio

Cooperativa Asunción

Cooperativa Catedral de Potosí

Cooperativa

Inca Huasi

Cooperativa

La Merced

Cooperativa

Quillacollo

CASH : 25

: ESPECIALRANKING CAMEL COOPERATIVAS

RANKING CAMELCOOPERATIVAS

LA CIFRASon las Cooperativas de Aho-rro y Crédito que cuentan con la licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI. 25

“Las 10 cooperativas con mayor volumen en cartera de créditos conforman el top ten CAMEL COOPERATIVAS.”Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA

2012Y EL GANADOR ES...

Cooperativa

Quillacollo

Cooperativa

Fátima

Cooperativa

San Martín

de Porres

Cooperativa El Chorolque

Cooperativa Jesús Nazareno

El ranking CAMEL COOPERATIVAS es una

publicación inédita en Bolivia y que re-

sulta del esfuerzo conjunto de la revista

CA$H: Negocios y Finanzas y la firma SSF

INVESTEC LTDA., especializada en finan-

zas.

La muestra fue obtenida de los resultados

oficiales de la ASFI, Autoridad de Supervi-

sión del Sistema Financiero y corresponde

al primer semestre de 2012, hasta el mes

de mayo, de acuerdo a la última publica-

ción en su website.

El sistema CAMEL toma en cuenta cinco

variables para la calificación: suficiencia

de capital, calidad de activiso.

Durante los cinco primeros meses de la

gestión 2012, las cooperativas de ahorro y

crédito abiertas mantuvieron un compor-

tamiento ascendente en sus operaciones

de depósitos y de colocación de créditos,

siendo los créditos de consumo los de ma-

yor participación en la cartera de créditos

de las cooperativas que fueron selecciona-

das en el presente ranking.

Adecuados niveles de suficiencia patrimo-

nial, buenos niveles de previsiones y una

suficiente cobertura por incobrablidad

de cartera de créditos es lo que caracteri-

za a las cooperativas de ahorro y crédito

abiertas en Bolivia, por eso su creciente

preferencia por parte de la ciudadanía en

general.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito

Jesús Nazareno Ltda. (CJN) del depar-

tamento de Santa Cruz ocupa el pri-

mer lugar del presente ranking; en

segundo lugar se ubica la Cooperativa

de Ahorro y Crédito El Chorolque Ltda.

(CCR) del departamento de Cochabam-

ba y en tercer lugar se ubica la Coope-

rativa de Ahorro y Crédito San Martín

de P o r r e s L t d a. (CSM) también de

Santa Cruz.

La conclusión que se obtiene con el

ranking CAMEL top ten de coopera-

tivas de ahorro y crédito abiertas es

que, el sistema cooperativo de ahorro

y crédito en Bolivia cuenta con la sufi-

ciente capacidad para encarar nuevos

requerimientos de créditos, puesto

que cuenta con adecuados niveles de

eficiencia administrativa, bajos nive-

les de morosidad y bastante liquidez.

El departamento de Santa Cruz se

constituye en líder, tanto en la cap-

tación de depósitos del público como

de colocación de créditos, seguido de

Cochabamba, mientras que el restan-

te se encuentra distribuido entre los

demás departamentos, excepto La Paz,

que no registra ninguna Cooperativa

de Ahorro y Crédito abierta.

26 : CASH

ESPECIAL :

Durante el primer trimestre de la gestión

2012, las Cooperativas de Ahorro y Crédito

abiertas mantuvieron un comportamiento

ascendente en sus operaciones de depósitos

y de colocación de créditos, una adecuada

suficiencia patrimonial, buen nivel de pre-

visiones y una suficiente cobertura de riesgo

crediticio.

Se tiene que poco más de un 50% del total de

las obligaciones con el público se concentran

en cuatro Cooperativas: Jesús Nazareno Ltda.

(CJN), San Martín Ltda. (CSM), Fátima Ltda.

INDICADORES PROMEDIO COOPERATIVAS

ENERO - MAYO 2012C = CAPITAL 18,9%

1,79%2,18%15,10% 0,52%59,49%

A = ACTIVOSM = GESTIÓNE = ROE & ROAL = LIQUIDEZ

(CFA) y La Merced Ltda. (CME), siendo el depar-

tamento de Santa Cruz el que concentra casi el

43% del total de depósitos en cajas de ahorro y

poco más 59% del total de los depósitos a plazo

fijo. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito tie-

nen presencia a nivel rural y urbana contan-

do en el sistema financiero con un total de 81

oficinas y sucursales sumando un total de 52

cajeros a disposición del pueblo. Cabe la pena

mencionar que la Cooperativa Jesús Nazareno

Ltda. (CJN) es la que tiene el mayor número de

oficinas, sucursales y cajeros ATM en Bolivia.

GRÁFICA y DATOS: ASFI, Editorial 03/2012 www.asfi.gob.bo

En el caso de su utilización en rankings, es común apelar al conjunto de valores como universo para evaluar la posición relativa entre instituciones en el ámbito financie-ro, operacional y administrativo, y no debe confundirse esto con niveles de riesgo, que no es objeto del sistema de evaluación del presente ranking CAMEL DE COOPERATI-VAS DE BOLIVIA.

C Capital Adequacy o suficiencia de capitalA Assets Quality o calidad de activosM Management o gestiónE Earnings o gananciasL Liquidity o liquidez

El método denominado CAMEL, de-sarrollado por reguladores bancarios norteamericanos como medio para medir la condición financiera de una institución del sector, hace referen-cia al acrónimo de las cinco letras que lo componen en idioma inglés:

En Bolivia, hasta finales del mes de junio 2012, un total de 25 son las Cooperativas de Ahorro y Crédito que cuentan con la licencia de funcionamiento otorgada por la ASFI. De este universo, se seleccionó a las diez cooperativas con mayor volumen en cartera de créditos para conformar el presente ranking top ten CAMEL COOPE-RATIVAS.

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE DEPÓSITOS AL 31 DE MARZO 2012.

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

MERCADO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ABIERTAS

CJN23,0%

CSM14,8%

CFA9,3%

CAS3,9%

CCP3,6%

CCR3,1%

CME5,1%

CSA3,8%

CQC3,1%

otros31,6%

METODOLOGÍA

CASH : 27

: ESPECIAL

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, co-

nocidas también por sus siglas en inglés

como SACCO: Savings and Credit Coopera-

tive y el Cooperativismo tienen sus oríge-

nes en 1844, cuando un grupo de obreros

ingleses creó una organización cooperati-

va de carácter legal, con los aportes de sus

integrantes.

El 24 de octubre de 1844 crearon el primer

Almacén Cooperativo en la Ciudad de Ro-

chdale, Inglaterra, considerado hoy como

el origen de este tipo de entidades. Estaba

formado por 28 tejedores desocupados de

la fábrica de tejido de Rochdale, por haber

participado de una huelga, y aportaron

como capital a la nueva sociedad la canti-

dad de 28 peniques cada uno. Hoy conoci-

dos como “Los pioneros de Rochdale”.

En nuestro país en la década de los 40, del

siglo XX, empiezan a consolidarse algunas

Cooperativas. En 1952, Bolivia tenía 133

cooperativas con 16.540 asociados, según

datos de la Organización Internacional

de Trabajo, OIT.

El 13 de septiembre de 1958 se promulgó

la Ley General de Sociedades Cooperativas

de Bolivia, según registra la Confedera-

ción Nacional de Cooperativas de Bolivia.

Museo conmemorativo a “Los pioneros de Rochdale”.

UN POCO DE HISTORIA

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

28 : CASH

ESPECIAL : RANKING CAMEL COOPERATIVAS

TOP TEN RANKING CAMELMETODOLOGÍA DE SELECCIÓNLa metodología utilizada para la selección de una muestra de 10 Cooperativas, de un universo total de 25 a nivel nacional, fue el de elegir a las

10 entidades con mayor participación en el mercado en términos de volumen de cartera vigente, basado en las cifras oficiales de la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero, ASFI, al 31 mayo 2012.

Indicador que mide los activos pon-derados por riesgo respecto al patri-monio neto de una entidad financiera.En cumplimiento a exigencias de la normativa prudencial, las cooperati-vas del presente ranking cuentan con niveles suficiencia patrimonial superi-ores al 10% exigido en la normativa basado en el acuerdo de Basilea II. El coeficiente de adecuación patrimonial (CAP), para el primer trimestre 2012, se ubicó en 19,9%; en contraste, el CAP se sitúa en 18,90%; revelando un elevado soporte patrimonial que per-mitiría encarar sin dificultad el creci-miento de sus operaciones crediticias.

Definición de cartera en mora: “Cartera en incumplimiento de capital y/o intere-ses, que se hayan iniciado acciones de cobranza o no, que ha dejado de gener-ar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación”.El índice de mora promedio, del uni-verso de las cooperativas de ahorro y crédito abiertas en Bolivia, para el primer trimestre del presente año 2012, se ubica en 2,4%; en contraste, el indice de mora promedio se situa en 1,79% para las instituciones que conforman el presente ranking. Esto implica que la muestra de las diez coorperativas seleccionadas poseen una calidad de activos superior a la de la media del universo lo que se tra-duce en bajos niveles de morosidad.

Fórmula:

Fórmula: ( CARTERA MORA )

( CARTERA VIGENTE )

( PATRIMONIO NETO )

( CARTERA VIGENTE )

CA =

CAP =

ADECUACIÓN DE CAPITAL

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5 %

0 %

CCRCAS CIH CME CQSCFA CJMCSA CSMCCP

Capital Adequacy

4,00 %

3,20 %

2,40 %

1,60 %

0,80 %

0 %

CCRCASCCP CIH CME CQSCFA CJMCSA CSM

CALIDAD DE ACTIVOSAssets Quality

CASH : 29

: ESPECIALRANKING CAMEL COOPERATIVAS

30 : CASH

ESPECIAL : RANKING CAMEL COOPERATIVAS

El nivel de gastos administrativos del sistema cooperativo al primer trimes-tre 2012 representa el 6,7% del total de activos (cartera vigente); el nivel de gastos administrativos o eficiencia administrativa promedio se sitúa en 2,18% para las instituciones que con-forman el presente ranking. Esto im-plica que las 10 cooperativas presen-tan niveles de eficiencia administrativa superiores a la media del universo de cooperativas de ahorro y crédito.

Tanto el ROE como el ROA son in-dicadores de ganancias. El ROE del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto en Bolivia al primer trimestre 2012 es del 8,8%; mientras que el mismo inidicador de ganancias ROE promedio se situa en un 15,10% para las instituciones que conforman el presente ranking. El ROA del sistema cooperativo de ahorro y crédito abierto en Bolivia al primer trimestre 2012 es del 1,3%; el mismo inidicador de ganancias ROA promedio se sitúa en un 0,52% para las instituciones del presente ranking.

Indicador que mide la capacidad que tienen las instituciones financieras de ahorro y crédito de disponer en todo momento de los fondos necesarios para cumplir con sus obligaciones.El índice de mora promedio para el primer trimestre del presente año 2012, se ubicó en 60,3%; en con-traste, el índice de mora promedio se sitúa en 59,49% para las institucio-nes que conforman el presente rank-ing. Esto implica que de las diez coor-perativas seleccionadas, existe una amplia capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones a corto plazo y en todo momento.

Fórmula:

Fórmulas:

Fórmula: ( DISPONIBILIDADES + INVERSIONES TEMPORARIAS )

( OBLIGACIONES A CORTO PLAZO )

( GASTOS ADMINISTRATIVOS )

( CARTERA VIGENTE )

( UTILIDAD NETA )

( PATRIMONIO)

( UTILIDAD NETA )

( CARTERA TOTAL )

LIQ =

ADM =

ROE = RO =

4,00 %

3,00 %

2,00 %

1,00 %

0 %

CCRCASCCP CIH CME CQSCFA CJMCSA CSM

EFICIENCIA ADMINISTRATIVAManagement

RENTABILIDAD

CCP CCRCAS CIH CME CQSCFA CJMCSA CSM

RENTABILIDAD ACTIVO ROA RENTABILIDAD PATRIMONIO ROE

Earnings

LIQUIDEZ

71 %

57 %

100 %

86 %

43 %

29 %

14 %

0 %

CCRCASCCP CIH CME CQSCFA CJMCSA CSM

Liquidity

CASH : 31

: ESPECIALRANKING CAMEL COOPERATIVAS

COOPERATIVA FÁTIMA LTDA.

Celebra 50 años de éxitoUn grupo de vecinos de la populosa zona del Pary, al suroeste de la ciu-

dad de Santa Cruz de la Sierra, colaborados por sacerdotes católicos,

fundaron el 29 de octubre de 1962 la Cooperativa Fátima, es así que este

año se prepara para festejar 50 años de existencia al servicio de clientes

y socios, demostrando en medio siglo un crecimiento óptimo y sostenido.

Oscar Coronado Espinoza, Gerente General de la Cooperativa Fátima,

quien preside la gerencia desde hace más de 20 años, indica que el éxito

de la institución se atribuye a una adecuada administración y la aplica-

ción de políticas oportunas, pero también “se debe reconocer que gran

parte de nuestro éxito lo debemos a la fidelidad y confianza de nuestros

clientes y socios, que pese a la gran competencia que se tiene actualmen-

te se han mantenido fielmente en la Cooperativa”, destacó el ejecutivo.

Al 30 de junio de este año, se registran 14.639 socios y 40.558 ahorris-

tas que participan en diferentes operaciones con la Cooperativa. La ins-

titución cuenta con 6 agencias ubicadas en distintas zonas estratégicas

de la ciudad.

Al cierre del primer semestre, de acuerdo a datos de la ASFI, la Coope-

rativa Fátima registra 53,8 millones de dólares en captaciones de ahorro,

entre Caja de Ahorro y Depósitos a Plazo Fijo, 47 millones de dólares en

cartera de créditos y una mora de 3,84%.

32 : CASH

ESPECIAL :

NUEVA LEY IMPULSARÁ A LAS COOPERATIVASLa nueva ley otorgará a las Cooperativas el derecho a participar en nuevas áreas como seguros y entidades de segundo piso, además de obtener un trato diferenciado en impuestos. Las de ahorro y crédito siguen en el proceso de adecuación para conseguir la licencia de funcionamiento de la ASFI.

El sector cooperativista del país espera la

aprobación, en breve, de una nueva Ley

de Cooperativas que traerá nuevas venta-

jas a estas instituciones en el país. Así lo indicó

Hoggier Hurtado, presidente del Consejo de Vi-

gilancia de la Confederación de Cooperativas

de Bolivia Concobol, al explicar que la norma

incorpora elementos nuevos como el acto coo-

perativo, un trato diferenciado en materia de

impuestos y el derecho a participar en otras

áreas, como los seguros.

En materia tributaria, la ley parte de la idea

de que al ser las cooperativas instituciones sin

fines de lucro, tal como lo enuncia la Constitu-

ción Política de Estado, tengan un trato dife-

renciado. “Las Cooperativas pagan los mismos

impuestos que cualquier otra institución, pero

al ser nuestro fin social debemos tener un tra-

tamiento diferenciado que está incluido en

un capítulo de la ley y que también será visto

cuando se trate la Ley Impositiva o de Tributa-

ción”, adelantó.

También al ser parte de la economía plural, la

ley considera que es necesaria la participación

del cooperativismo en varias áreas donde aho-

ra no está participando. Por ejemplo, desde el

año 1992 está limitada la participación de coo-

perativas en el área de seguros, instituciones

de segundo piso y cajas centrales. Es decir, con

la nueva ley las cooperativas tendrán derecho

a tener su propio banco de segundo piso o una

caja central que les permita reunir todo el di-

nero de las Cooperativas para que vuelva en

beneficio de los socios.

Bolivia es uno de los pocos países en el conti-

nente que no tiene una caja central de coopera-

tivas donde estas puedan depositar su dinero y

al mismo tiempo obtener beneficios. El dinero

que captan las Cooperativas tiene que deposi-

tarse en los distintos bancos del sistema finan-

ciero, este dinero captado por las cooperativas

reguladas representa el 6% de la torta de la

25COOPERATIVASDe Ahorro y Crédito ya cuentan con Li-cencia de Funcionamiento otorgada por la ASFI y están reguladas.

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

CASH : 33

: ESPECIAL

captación general del sistema y en las coopera-

tivas en proceso de regulación el volumen de

dinero llega al 8,75% de todo el sistema.

“La redacción de la ley fue consensuada entre

las entidades sectoriales y del Gobierno para

fomentar el cooperativismo, que por sus bon-

dades es un excelente generador de empleos y

de inclusión social, además que en más de 50

años es el único movimiento social que contri-

buye a la economía del país sin pedirle nada al

Estado”, señaló Hurtado.

COOPERATIVAS Y EL ESTADOEl presidente de Concobol explica que el sector

cooperativo no atraviesa su momento de ma-

yor incentivo y promoción de parte del Esta-

do. Recientemente la Concobol ha sacado un

pronunciamiento en contra de un supuesto

desprestigio sistemático de parte del Gobierno

al sector, no obstante que el cooperativismo

contribuye al país enormemente no sólo al

desarrollo económico sino al desarrollo social,

en la lucha contra la pobreza con fuentes de

empleos, con la provisión de servicios básicos

y otros servicios, señaló el ejecutivo.

Según la Concobol, el cooperativismo en Boli-

via tiene 3 millones de socios en todos los sec-

tores, lo que representa un tercio del país. Esta

sería una de las razones del interés del Gobier-

no de combatir a las cooperativas eléctricas,

oprimir a las cooperativas de ahorro y crédito,

además de no conceder la cuarta frecuencia a

las cooperativas telefónicas y también es la ra-

zón por la que las cooperativas agropecuarias

no encontrarían la promoción que necesitan.

En cuanto al desempeño financiero, Hurtado

señaló que las Cooperativas han venido cre-

ciendo de manera constante. En 2011, crecie-

ron en 20%, tanto en cartera y masa societaria,

y la proyección para este año similar o mayor

debido a que la torta de cooperativas se am-

pliará con la regulación de nuevas entidades

que obtendrán su licencia de funcionamiento.

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito son 108

en todo el país, de las cuales 88 son societarias

y abiertas, 20 laborales que están dentro de

alguna empresa y que no tienen mayor regu-

lación. De las 108, un total de 25 acreditan su

licencia de funcionamiento de la ASFI y 18 se

encuentran en proceso de adquirirla, las de-

más van con retraso en su documentación.

6%DE CAPTACIONESDe todo el sistema financiero boliviano se encuentra en manos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas.

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

34 : CASH

ESPECIAL :

EL BUEN SAMARITANO

Créditos para mujeres y tierras

COOPERATIVA IBEROCOOP LTDA.

Crecimiento sostenido en sus cuentas

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Iberocoop Ltda., nació el 27 de Mayo

del 2007 y en diciembre del mismo año obtuvo su personería jurídica,

otorgada por la Dirección General de Cooperativas, con la que en mayo del

2008 empezó a brindar servicios al público en general.

Actualmente se encuentra en la Fase III del proceso de adecuación ante

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.

Al 30 de junio de 2012 cuenta con 6.493 socios, con una oficina central,

3 agencias urbanas y 2 agencias rurales, una en Montero y otra en San

Juan de Yapacaní.

Alcanzó un total de captaciones que supera los 183 millones de bolivia-

nos; en colocaciones alcanzó

los 159 millones de bolivianos

y una mora del 1,87%, muy por

debajo de la media del total del

sistema cooperativo.

El crecimiento del año 2011,

fue de un 96% del total acti-

vos con un resultado positivo

de la gestión que alcanzó a Bs.

13.756.03.

En este primer semestre del

año, el crecimiento fue mucho

más lento y sólo alcanzó a un

9% obteniendo un resultado

positivo del semestre con un to-

tal de Bs 71.298.02, de acuerdo

a datos de la ASFI.

Entre las metas se proyecta un

crecimiento general entre el 20 y 30% aplicando políticas y reglamentos

más exigentes y dentro de lo normado por la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero, ASFI, además de consolidar su posicionamiento en el

mercado financiero cruceño, explicó José Luis Torres, gerente general de

Cooperativa Iberocoop Ltda.

La Cooperativa El Buen Samaritano se ha enfocado en dos pro-

gramas de microcrédito con un alto contenido social. Uno es el

programa de crédito comunal para mujeres, el mismo que ha sido

felicitado por la Alianza Cooperativa como una innovación del

cooperativismopor involucrar a mujeres solas que tienen la opor-

tunidad de comenzar negocios propios y desarrollarse en forma

independiente.

A la fecha, 6.000 mujeres en el país trabajan con este microcrédi-

to y la meta es llegar a 12.000

hasta fin de año.

El otro gran proyecto es el cré-

dito para la regularización del

derecho propietario en los mu-

nicipios de La Guardia y Mon-

tero en Santa Cruz, para que

las personas que tienen por

más de 15 años sus terrenos

puedan financiar el costo del

trámite con el crédito. “Éste

crédito tiene un impacto muy

positivo entre los solicitanes,

hemos visto que los lugares

donde la gente no tiene un tí-

tulo propietario no hay ningún

progreso, pero inmediatamen-

te tienen su título, esto empieza a cambiar”, dijo Jackeline Intu-

rias, vicepresidenta ejecutiva de la cooperativa. La meta es sanear

15.000 predios en dos años en Montero y otros municipios aleda-

ños que han solicitado el crédito.

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

Jose Luis Torres, GERENTE GENERAL COOPERATIVA IBEROCOOP LTDA.

Hoggier Hurtado, GERENTE GENERALCOOPERATIVA EL BUEN SAMARITANO.

CASH : 35

: ESPECIAL

De acuerdo a la reglamentación de la Autoridad de Supervisión Financiera, ASFI, las Cooperati-vas de Ahorro y Crédito deben someterse a un proceso de adecuación para dejar de ser institu-ciones con actividades en diferentes áreas y ser entidades de objeto único, es decir solamente de intermediación financiera. El proceso de adecuación empezó hace tres años y en ese periodo cada Cooperativa ha ido avan-zando de acuerdo a sus necesidades. A la fecha, 18 cooperativas cuentan con certificado de ade-cuación lo que les permite avanzar a la tercera etapa del proceso. Pero, hay un grupo de nue-vas cooperativas que han empezado a funcionar después de iniciado el proceso y cuya situación es incierta, porque la ASFI no las incorporó al proceso de adecuación para obtener su licencia de funcionamiento. Se calcula que un total de 11 cooperativas, de acuerdo a la ASFI, estarían ope-rando al margen de la ley 3892 que establece los procedimientos para conformar una cooperativa. Lo paradójico de esta situación es que estas instituciones que están legalmente establecidas funcionan solamente bajo la supervisión de la Di-rección de Cooperativas, dependiente del Vicemi-

nisterio de Cooperativas y Ministerio de Trabajo, aunque por ley corresponde que estén bajo super-visión de la ASFI. Para Hoggier Hurtado, presidente de la Federa-ción Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Cré-dito, FEBOCAAP, estas cooperativas han surgido debido a las discordancias entre la ASFI y la Di-rección de Cooperativas, que es la que ha emitido las personerías jurídicas para su funcionamiento. “Hay muchas disparidades en torno a este tema porque el Gobierno no se ha puesto de acuerdo en cómo manejar el proceso de adecuación. Noso-tros esperamos que esto se resuelva a través de la nueva Ley de Cooperativas donde están mucho más claras las competencias de los actores secto-riales“, señaló Hurtado. Por su parte, la directora ejecutiva de la ASFI, Lenny Valdivia indicó que se están tomando las medidas necesarias para regularizar la situación de estas entidades, ya que al no estar supervi-sadas por la ASFI, existe un riesgo mayor para el socio y su dinero. “Hay que desconfiar de ellas porque son entidades que pueden tener deficien-cias patrimoniales y poco respaldo frente al so-cio”, indicó la Autoridad.

11 Cooperativas al margen de la ley

SUPERVISADAS SÓLO POR LA DIRECCIÓN DE COOPERATIVAS:

COCACOLA

RANKING CAMEL COOPERATIVAS

36 : CASH

TECNOLOGÍA :

La nueva generación de bie-nes inteligentes facilitan hoy en día el acceso a la informá-tica, poniéndonos en redes sociales y aprovechar diver-sos servicios para estar en línea con la competitividad.

MSI All-Smart Touch 4GPantalla táctil “Multi Touch” (se usa con todos los dedos), unidad óptica super Multi, lector de tarjetas 6-en-1, memoria del sistema 4 GB DDR3, re-solución de pantalla de1600x900 HD, son algunas de las virtudes que presen-ta esta novedosa computadora MSI. EMPRESA DTI

iPad 2 con Wi-Fi 16 GBDos cámaras para FaceTi-me, grabación de video en HD, chip A5 dual core de Apple y una autonomía de 10 horas, todo está pre-sente en este nuevo diseño más fino y ligero del iPad y también más alucinante...USA CARDENAS

El sistema 3D, monitores táctiles “Touch”,

internet 4G y muchos otras herramien-

tas tecnológicas, ingresan día a día a

nuestras viviendas, oficinas, empresas y pun-

tos de negocios que buscan brindarnos un ma-

yor ahorro en espacio y tiempo además de fa-

cilitarnos la vida laboral haciéndonos mucho

más eficientes y eficaces.

Las pantallas táctiles han proliferado en los te-

léfonos móviles y en las tablets, contando hoy

en día con un nuevo y selecto mercado nacio-

nal para los teléfonos HTC EVO con resolución

qHD, salida de vídeo MHL, grabación de vídeo a

1080p en modo 2D y a 720p en modo 3D, como

también iPad con WIFI, o por si fuera pantalla

táctil, es decir; : Multi Touch. (se usa con todos

los dedos), presentes en las empresas DTI y USA

CARDENAS IMPORT EXPORT.

TECNOLOGÍA :IMPRESIÓN 3DPermite crear nuestros propios diseños, en distin-tos ámbitos con tan sólo realizar un “click” con las nuevas impresoras 3D de RODO TINTAS.

INNOVACIÓNTe

xto

y Fo

tos:

Ala

in G

il Fl

ores

/ E

mpr

esas

“El usuario b o l i v i a n o cuenta con los últimos equipos que ingresan al mismo tiem-

po de su lanzamiento mundial”

INNOVACIÓNDIGITAL

Roberto Cárdenas, USA CARDENAS

CASH : 37

: TECNOLOGÍAXFG Z

TECNOCONSTRUCCIÓNCon el objetivo de establecer nexos entre las empresas proveedoras y el sector de la cons-trucción y áreas afines, decenas de empresas exhibieron sus productos y realizaron negocios.

Tecnoconstrucción 2012 de Santa Cruz, reunió

a decenas de comercializadores, fabricantes,

distribuidores y profesionales interesados en

abastecer a la industria de la construcción con

maquinaria, transporte, logística, accesorios,

equipos, carpintería de obra como mobiliario,

equipamiento y decoración, materiales para

obra bruta y obra fina, baldosas y granitos.

La casa móvil diseñada y construida en 21 días

por el arquitecto paceño, Juan Carlos Miguez

Ríos, tiene un costo de $us 18.000 y fue una de

las novedades del evento.

La feria posibilitó generar negocios entre las

empresas visitantes de Brasil, Chile, Argen-

tina, Perú y España. En tres días superó los 5

millones de dólares en ventas e intenciones de

negocios, además de cubrir las expectativas de

los organizadores de la firma TECNOEVENTOS.

4MIL VISITAS

Asistieron a la feria de la Tecnoconstrucción 2012.

MÓVILHOME. Es la primera casa móvil creada por el arquitecto Juan Miguez, en el ciudad de La Paz.

III FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA:

38 : CASH

NEGOCIOS :

EL DATOLos tratamientos para realzar la belleza corporal son variados y múl-tiples con un servicio integral de la cabeza a los pies.NEGOCIOS :

SPA LUCIR SIEMPRE BELLA

BELLEZA

Si hablamos de lucir espectaculares y bellas, por una cuestión de estima o imagen social, existe un abanico de alternativas que ayudan a realzar y marcar esas diferencias estéticas. Nos referimos a los centros de estética, clínicas de cirugía plástica y Spa, que tienen como objetivo ofrecer tratamientos innovadores de belleza y cuidado de la piel acorde a la vida moderna que exije este tiempo. Los tratamientos faciales, corporales y de relajación, son las especialidades que ofrecen estos centros de belleza, que en la última década han captado un importante nicho de mercado además de haber lo-grado elevar su demanda hasta constituirse en un item en el presupuesto económico mensual. Los especialistas que se dedican a este negocio coinciden en que la satisfacción de sus clientes es lo más importante, por eso se esfuerzan en otorgar la mejor calidad en cada servicio que ofrecen, ya sea incorporando tecnología y también especializándo-se en la atención al cliente. El láser, la dermoabrasión, la carboxiterapia, radio-frecuencia, baños de frutas, chocolaterapia, meso-terapia, tratamientos contra el acné, liposucción sin cirugías y con equipos de última generación que parecen ser los más efectivos en lo que a cuidado corporal y facial se trata, son el abanico de posibili-dades que tienen como único objetivo el de mejo-rar la apariencia física de manera integral.La demanda de estos servicios especializados son solicitados indistintamente por hombres y muje-res, de diferentes edades y condiciones sociales. Sin embargo, destacan los tratamientos faciales y corporales como los tratamientos contra la celuli-tis ofrecidos bajo diferentes y modernos sistemas; el rejuvenecimiento facial, masajes relajadores, reductores, además de intervenciones quirúrgicas como rinoplastía e intervenciones para mejorar o aumentarse el busto y glúteos, entre los más im-portantes.En Santa Cruz existen múltiples centros de belleza y cuidado de la apariencia física a elección del cliente, constituyéndose en un oferta ilimitada en términos económicos así como en seguridad y atención per-sonalizada para los clientes.

Existen nuevos tratamientos y fórmulas de últi-ma generación que ayudan y favorecen para lu-cir siempre bella. Santa Cruz lideriza este rubro.

CASH : 39

: NEGOCIOS

29Nancy Eklund, ESTETICISTA

AÑOS NANCY SPA MÉDICO es la firma pionera en Santa Cruz en su rubro y cuenta con una Escuela de Estética Holística, Il Melograno.

“Mantener la belleza y juventud in-volucra tres aspectos: alimentación, equilibrio emocional y salud interna”

BELLEZA

BELLEZA Y SALUDLa tecnología se ha constituído en una herramienta eficaz en el cuidado de la belleza corporal. La oferta de ser-vicios en este campo es amplio y variado con el único propósito de brindar mejoras en la salud estética.

Se trata de un sistema de avan-zada tecnología para supervisar la temperatura de la piel y re-gular su tratamiento de manera segura y eficaz. La aparatología

radiofrecuencia permite disminuir los líquidos y las toxinas, mejorando el metabolismo y el aspecto de la piel. Es el pro-ducto indicado para recuperar el tejido con firmeza y más elástico, mediante la formación de un colágeno nuevo, con fibras fuertes que sustituyen a aquellas envejecidas.

Radiofrecuencia

El primero es un tratamiento cuyo mejor efecto es la generación con-trolada de micro burbujas de va-cío que rompen las células grasas sin alterar las estructuras adya-

centes, respetando así la integridad del sistema sanguíneo y linfático. Por otro lado, un tratamiento de ultracavitacion, es lo último en el mercado para adelgazar, eliminar grasas y celulitis sin esfuerzo.

Cavitadores y ultracavitadores

Un tratamiento como la microder-moabrasión con punta de diamante, sirve para remover las células muer-tas de manera más suave, precisa y segura. Además de contar con la ventaja de ser un tratamiento indo-

loro, permitiéndole al paciente continuar con sus activida-des habituales. Un rostro que pasa por este proceso será un rostro libre de acné, de puntos negros y otros. Es ideal para líneas finas y arrugas.

Punta de diamante

La Oxigenoterapia es un nuevo tra-tamiento antiaging que recurre a las propiedades beneficiosas del oxígeno puro con fines estéticos y terapéuti-cos. No es nada agresivo y no está

contraindicado en ningún caso. Suaviza las líneas de expre-sión, blanquea la piel y retrasa en envejecimiento, entre otras cualidades.

Oxigenoterapia

El fotoenvejecimiento es el envejecimiento de la piel, debido a la exposición crónica al sol. Por lo general, afecta cara, cuello, bra-zos y dorso de las manos y se manifiesta por arrugas, sequedad de la piel, surcos y manchas. Es una nueva tecnología que dió excelentes resultados, sobre todo en man-chas, venas visibles y en la disminución de arrugas finas. También se utiliza para tra-

tar otras áreas corporales envejecidas, como manos y esco-te. La luz pulsada intensa produce atenuación de manchas y arrugas superficiales, atenuación o eliminación de arañas vasculares, cierre de poros dilatados, permitiendo lucir una piel más suave, tónica y juvenil.

Luz pulsada

Toda una revolución antiaging. Esta nueva mesoterapia ha mejorado considerable-mente la calidad de los combinados de sus-tancias que se suministran y la técnica de aplicación. Se mezclan activos que engro-san la piel y captan el agua como el ácido hialurónico y otros de efecto pegamento silicio orgánico, de acción drenante ruscus y fucus y capaces de relajar el gesto. El cóc-

tel se pincha por la cara, el cuello y el escote para tensar y elevar la musculatura de toda la zona.

Mesoglow

Un diapasón de precisa afinación que transmite a nuestro cuerpo una gran cantidad de energía vital en forma de vibración. Su nombre, en español, significa algo así como to-que milagroso. Este artilugio ‘mági-

co’ está rematado por un pedazo de ónix tallado. La conjun-ción armónica de estas fuentes y la vibración del instrumento sobre nuestra piel, mediante un masaje realmente placentero y relajante, consigue en pocos minutos elevar los pómulos, el contorno de la cara, y disminuir las arrugas de expresión y demás signos de envejecimiento cutáneo.

Touche Le Mirage

40 : CASH

NEGOCIOS :

CLÍNICA DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA SERENITY

COSMOPIEL

Con su slogan “Siéntete magnífica”, la corporación se especializa en cirugía plástica y estética laser. Este centro cuenta con una gama de servicios en cuanto a belleza integral, para damas y varones. Cuenta con un staff de médicos cirujanos, especialistas en tratamien-tos estéticos y de belleza integral, además de contar con equipos de punta y con garantía mundial aprobado por la Administradora de alimentos y medicamentos conocida por su sigla en inglés Food and Drug Administration (FDA) bajo supervisión y asesoramiento médico gratuito. Desde julio atenderá en sus nuevas instalaciones ubicadas en la calle Ñuflo de Chávez N° 630, entre las calles Cobija y Oruro.

Cosmopiel está hace 5 años en el mercado cruceño centrando su excelente servicio en tres aspectos: la mejor y última tecno-logía europea y personal altamente capacitado.Es un centro de belleza donde realizan tratamiento facial, corporal, depilaciones, limpieza con equipos de alta tecnología. Ade-más del tratamiento de chocolatería y ducha solar, cuentan con profesionales que brindan servicio personalizado a los clientes.

ESTETICA CERO

VILLA BELLA SPA

Nació hace 28 años. Palmira Limón conocida como “Negri” Limón, se especializó tanto en el área esté-tica tanto corporal como facial, en Argentina.Uno de los pilares más consolidados dentro de la estética es el área corporal. En sus inicios sólo con-taba con dos equipos para realizar los tratamien-tos, de a poco fue creciendo con la ayuda de dos reconocidos médicos y quedó a la cabeza de este emprendimiento. Su producto estrella es la cápsula japonesa, que es totalmente natural, quema grasa y ayuda a recu-perar la talla deseada. Además de la ultracavita-ción, uno de los modernos equipos y técnicas que

se usan para reducir las grasas localizadas.Otra técnica es la ozonoterapia y la carboxiterapia, que pueden combinarse con otros tratamientos relacionados a reducción de grasa localizada, con resultados muy eficaces.Tienen proyectado implementar el servicio de der-matología para complementar los tratamientos es-pecializados y cirugía plástica, una vez que dos de sus hijas concluyan sus carreras de medicina.Cuentan con personal especializado en todos los servicios y brindan orientación con profesionales médicos que asesoran a los pacientes sobre el ser-vicio o tratamiento que más les favorezca.

Es un centro que tiene 16 años en el mercado, en ese tiempo fueron cambiando los socios y los administradores, así como también se han ido renovando equipos y tratamientos. Todo fue un constante proceso de renovación y de cambio. Lo único que no ha cambiado es el nombre, comenta Miguel Eduardo Cazal, administrador y responsable.Cuentan con tres grupos de tratamientos: los faciales, corporales y servicios de Spa. Dentro de los tratamientos corporales los reductores de peso son los de mayor demanda, además de los tratamientos anticelulíticos, anti estrías, entre otros de los corporales. Entre los tratamientos faciales, contra el acné, para la eliminación de manchas, peeling facial, mascarillas de oro, caviar y uva, son otras de las opciones.En los servicios de Spa existe una gran amplia gama, destacando los masajes de relajamiento, baño de luna, chocolaterapia, algas marinas y otras opciones más.Los equipos para la técnica de ultracavitación es su fuerte, pues es una de las terapias más innovadoras en el ámbito de la estética corporal que ayuda a la eliminación del tejido graso.

NANCY SPA MÉDICOCon 29 años dedicada a la estética corporal. Es una de las pioneras en Santa Cruz en su rubro. Exalta la importancia de buscar la belleza integral por sobre todas las cosas, porque el sentimiento se refleja en el rostro y en las acciones refiere Nancy Eklund Velas-co, la profesional que estudió en Brasil, Curitiba. Se especializó en Estados Unidos, España, Italia y Argentina. Representa a marcas internacionales muy importantes, así como es una de las pioneras en Estética, Spas y Escuela de Estética.Cuenta con equipos de última tecnología. Uno de sus servicios estrella es la Regeneración total Luz pulsada intensa. Actualmente abrió una nueva sucursal ubicada en la zona de Equipetrol, en la calle Güemes N° 38, con los mismos servicios y ambientes cómodos.“Compartimos 29 años de experiencia con las mujeres bolivianas de todo el país, así como ofrecemos cursos de relax, corporales, faciales, Reflexología y muchos más en la Escuela de Estética Holística Neuropática, Il Melograno, desde hace 4 años”.Eklund explica que en sus años de experiencia descubrió que el verdadero camino para lograr mantener la juventud es el cuidado desde dentro de la persona, es decir, la alimentación, el equilibro emocional y la salud interna.

BELLEZA

CENTROS DE BELLEZA : CON SERVICIOS ESPECIALIZADOS

: TURISMO

42 : CASH

EMPRESAS :

EXTENDExtend Comunicaciones es la empresa pionera en el rubro de la Comunicación Corporativa en Bolivia. Lleva 16 años proyectando inquietud, empatía, expe-riencia y modernidad en el manejo de la comunicación estratégica.

EMPRESAS :

Pertenecer a una agencia de comunicación estratégica o publicitaria significa llevar hoy en día la batuta de la imagen, reputación, valor y fortalecimiento de una empresa y marca.

CRECE EL ABANICO DE INFORMANTES LÍDERES

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Hoy en día, la comunicación se ha convertido en

una herramienta estratégica dentro de toda em-

presa que quiera estar bien posicionada en el

mercado. Esto no quiere decir que la comunicación sea

la clave del éxito, pero sí forma parte de él, y “de he-

cho a través de la comunicación se atraerá al mercado

y se plasmará la imagen que queremos que se tenga

de nuestra empresa, lo que permitirá posicionarnos de

manera más competitiva”, sostuvo Clemencia Siles, Di-

rectora Nacional de la firma Extend Comunicaciones,

una de las pioneras en el ejercicio de la comunicación

corporativa en Bolivia.

Hoy estas firmas especializadas son imprescindibles en

el posicionamiento de marcas y empresas, además de

planear y ejecutar las más diversas estrategias de co-

municación corporativa, marketing y publicidad para

sus clientes que apelan a estos sistemas, en el cada vez

más competitivo y gigantesco mercado de los negocios.

Text

o y

Foto

s: A

lain

Gil

Flor

es /

Em

pres

as

EVOLUCIÓNEl manejo de la comunicación corporativa en el mundo cam-bió la imagen del comunicador en Bolivia. Hoy estos profesionales son há-biles planificadores, creadores e innovadores de ideas y ges-tiones así como importantes nexos para la difusión masiva de las diversas actividades del mundo empresarial.

CASH : 43

: EMPRESASCOMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CLEMENCIA SILES

Es la pionera en servicios de comunicación cor-porativa. Su nacimiento en 1996 dió inicio a un nuevo concepto de comunicación, la corporativa, a través de la cual acompañó a muchas institucio-nes y empresas en la consolidación tanto de su imagen y reputación como en el fortalecimiento de las relaciones de éstas con sus públicos obje-tivos. “Todo comienzo es difícil y el nuestro fue particularmente arduo porque teníamos por de-lante el desafío de transmitir a los ejecutivos de las empresas la importancia de la comunicación corporativa, la necesidad de llegar efectivamen-te a sus distintos públicos de interés y construir relaciones de confianza. Hoy, la comunicación corporativa es ampliamente utilizada y se ha con-vertido en un poder estratégico e importantes de las organizaciones orientada a la competitividad. Es un orgullo haber sido los pioneros en ese ámbi-to”, dijo Clemencia Siles, Directora Nacional de la firma Extend Comunicaciones. La oficina principal de Extend en Bolivia está ubi-cada en La Paz; pero la demanda de su servicio en otras ciudades abrió el camino para crear una di-rección regional en Santa Cruz y nombrar corres-ponsalías en los demás departamentos. Extend es miembro fundador del Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial (COBORSE), donde contribuyó a que el concepto de Responsa-

EXTEND COMUNICACIONES

Nació hace 8 años en la ciudad de La Paz como un emprendimiendo personal de Javier Medrano, un conocido profesional que lleva 13 años de experiencia en el rubro. “La comunicación dejó de ser una herramienta táctica para con-vertirse en un poder intangible tremendamente estratégico capaz de gestionar excelentes negocios”, resaltó el comunicador. En la actualidad su empresa está presente en las principales ciudades del país, dotado con personal capacitado y con más de una docena de clientes activos. “Nosotros no hacemos publicidad, o un simple boletín de prensa, somos un grupo de directores ejecutivos con visión integral” agregó Pamela Montalvo Sub directora del medio.

MEDRANO & ASOCIADOS“Nosotros no hacemos

publicidad o un sim-

ple boletín de prensa,

somos un grupo de

directores con visión

altamente integral.

La comunicación se

ha convertirdo en un

poder intangible"

"Nuestro lema es el ‘valor de comunicar’, porque sabemos la trascendencia que la comunicación tiene para generar confian-za, expresar compro-misos y buscar una coherente y buena imagen y reputación”

16AÑOS DE VIDA

Con operaciones en Bolivia desde 1996, Tironi & Asociados Bolivia está afiliada a la Red Latinoamericana de MS&L, una de las más grandes empresas globales de co-municación estratégica que opera en 75 países y emplea a más de 1000 especialis-tas en diferentes áreas.“Con esta última expansión, el Grupo Ortega Landa consolida su liderazgo y se convierte, sin lugar a dudas, en la primera empresa del país en su género”, afirma Zeina Chequer, vicepresidenta del Grupo Ortega Landa.La compañía fue fundada en Chile en el año 1994.Tironi & Asociados desarrolla sus actividades en ámbitos de Consultoría Multidisciplinaria: Servicios a la Empresa, Co-municación Estratégica, Relacionamiento Público y Capacitación en diferentes áreas. Hoy es la principal consultora en Comunicación Estratégica en Chile y Bolivia, y ha conseguido posicionarse de manera sólida en Perú y Ecuador, destacó la entrevista-da. El equipo de Tironi & Asociados sienta presencia en los cuatro países menciona-dos y está conformado por más de 60 profesionales.

TIRONI & ASOCIADOS"Con la última expan-

sión, el Grupo Ortega

Landa consolida su li-

derazgo y se convierte,

sin lugar a dudas, en la

primera empresa del

país en su género”

ZEINA CHEQUERJAVIER MEDRANO

bilidad Social Empresarial sea entendido por las empresas y aplicado para un mayor beneficio.Los servicios con los que nació Extend han tenido una evolución y están acorde con la actualidad. Entre sus principales productos se encuentran diagnósticos, diseño y ejecución de estrategias in-tegrales de comunicación, capacitación en voce-ría, gestión de crisis, comunicación interna, ges-tión de medios de comunicación, asesoramiento institucional, comunicación de responsabilidad social e inclusión social, producción de materia-les audiovisuales, entre otros. Ahora apunta a la comunicación digital y en redes sociales. Extend Comunicacicones Bolivia pertenece a la red de Extend Comunicaciones Chile que opera también en Argentina, Perú, Brasil, España y Estados Uni-dos, lo cual le permite garantizar estándares de calidad internacional.

Corresponde a periodo de fun-cionamiento de la empresa pio-nera en rubro.

44 : CASH

EMPRESAS :

CARMEN ALBA

MAGELA BAUDOIN

La empresa nace un 15 de agosto de 2000 en la ciudad de La Paz, cuando la comunicación estra-tégica aún era una disciplina casi desconocida en el ámbito universitario y más aún en el de los negocios. “El servicio comprendía como el más intangible de los intangibles. Hoy, en cambio, la gestión de la reputación es una necesidad para lo-grar que los negocios puedan ejercerse, uno de los requisitos con los que debe cumplir toda empresa que pretende mantener un desarrollo sostenible” resaltó Magela Baudoin, directora general en Boli-via de la firma que tiene base matriz en Ecuador. Con oficinas en Santa Cruz, Quito y La Paz , R&B está conformada por 20 profesionales de distintas ramas de las ciencias sociales. Mensualmente lleva adelante entre 10 y 15 intervenciones complejas en cada oficina. En una década de vida ha asesora-do a 700 clientes en Bolivia, Ecuador y Paraguay. “Contamos con una organización preparada para responder a situaciones de crisis, que avizora los riesgos, que sabe cómo reaccionar ante ellos y es capaz de volcar las amenazas en oportunidades” agregó Magela. Los servicios de R&B abarcan todo lo relacionado a la estrategia y relacional, así como desarrollo de la cultura organizacional.

RODRÍGUEZ& BAUDOIN

"Nacimos bajo la idea de ser sólidos puentes de comunicación y consenso"

700 En la cantidad aproximada a la cual ha brindado sus servicios la empresa.

EMPRESAS

Se inauguró oficialmente el 19 de mayo de 2006 en Santa Cruz de la Sierra, seis años al servicio de las más importantes instituciones aportando en ellas creatividad y calidad de trabajo. “Ase-soramos a todos nuestros cliente con la idea de confeccionarles un traje a la medida de sus nece-sidades, entregandoles óptimos resultados bajo el concepto de “llave en mano”, expresó Carmen Alba, directora general de Simple. La empresa forma parte del un grupo que ma-neja otros negocios creados por la misma firma como: Vamos, Duda Pub, Kiosko Galería y Postales Gratis. “Empezamos con Diseño, y ahora somos Asesores en Comunicación Estratégica e Integral de grandes firmas en Santa Cruz y el extranjero” recalcó la entrevistada.” Nuestra marca ha sido posicionada de manera viral, Simple, no es una empresa comercial, Simple se dió a conocer por la calidad de trabajo, de profesionalismo y sobre todo por su capital humano. Nuestro secreto es ser ¡¡Simples!!” dice Alba. En términos económicos sus costos por servicios están desde 100 dólares hasta 20 mil dólares. Actualmente la empresa maneja una cartera de clientes con quienes tiene contratos anuales y cuenta con clientes por producto específico.

SIMPLE ESTUDIOS

"Empezamos con Diseño y ahora somos Asesores en Comuni-cación Estratégica e Integral, de grandes firmas en Santa Cruz y el extranjero”

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CASH : 45

: EMPRESAS

46 : CASH

EMPRESAS :

HENRY VEIZAGA

ANA LÍA MANSILLA

La mencionada consultora nació hace 22 años en Buenos Aires. Está presente en Bolivia desde 2007 con profesionales bolivianos de probada trayecto-ria, quienes otorgan los servicios de la consultora en forma integrada a su casa matriz. “Priorizamos la calidad de nuestros colaboradores en lugar de la cantidad, y nos autodefinimos como un pool de capacidades estratégicas en el campo de la comu-nicación” expresó Ana Lia Mansilla, socia y direc-tora ejecutiva de la empresa.La compañía cuenta con cuatro socios directores que definen personalmente las estrategias de los clientes y supervisan la implementación de los planes. Pero también cuenta con un plantel de 12 ejecutivos en Bolivia, de diversas disciplinas como marketing, comunicación, relaciones pú-blicas, periodismo, sociología y ciencia política. Este equipo está distribuido en las tres ciudades del eje troncal. “En Bolivia hemos creado e imple-mentado estrategias de comunicación para Nest-lé, Tigo, Yanbal, DHL, SAGUAPAC, YPFB Transpor-te, Gas TransBoliviano, Aerosur y Cerabol, entre otros”, resaltó Mansilla. Desde su llegada a Bolivia la consultora ha crecido en tres aspectos funda-mentales: la diversidad de rubros donde ha par-ticipado; se ha consolidado en alcance geográfico con oficinas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y finalmente incorporó profesionales talentosos de diferentes áreas del conocimiento.

MORA Y ARAUJO

"Brindamos servicios claves en branding, issues, planes de prensa y relaciones públicas. En Bolivia hemos crea-do estrategias para Nestlé, Tigo, Yanbal, Cerabol, entre otros”

Mandarina Comunicación recoge la experien-cia de una empresa que brindó servicios de co-municación por más de 12 años. En ese tiempo de operaciones se gesta una relación de trabajo muy fuerte con Fuentes Audiovisuales, razón por la cual, en conjunto, deciden crear el Grupo Mandarina en noviembre de 2011. “Trabajamos con clientes corporativos durante el año, defini-mos con ellos las estrategias y en función de eso realizamos las diferentes acciones de comunica-ción” relató Henry Veizaga, director y gerente de Mandarina Group. La firma ha logrado cumplir ampliamente su plan de crecimiento, proponién-dose para este año consolidarse con nuevas uni-dades de negocio. En Mandarina Comunicación, una de las empresas del grupo, trabajan 12 per-sonas, organizadas en departamentos de: produc-ción, creatividad, comercial y administración. A su vez, Mandarina Gráfica emplea a 10 perso-nas; Fuentes Audiovisuales trabaja con un equipo de 15 personas entre directores, camarógrafos, realizadores, productores, post productores y equipo de apoyo. “Somos una inmensa familia de profesionales que aporta con su granito de arena a la necesidad global de comunicación de nues-tros clientes” concluyó Veizaga.

MANDARINA GROUP"Nuestra empresa trabaja día a día por revalorizar la esencia de la comunicación"

12 Mandarina Comunica-ción recoge la experien-cia de una empresa que brindó servicios por más de una década.

AÑOS DE VIDA

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CASH : 47

: EMPRESAS

48 : CASH

EMPRESAS :

GABRIELA JIMÉNEZ

JAIME OLIVA

La empresa nace un 1 de Mayo de 2009 en la ciu-dad de Santa Cruz, con el propósito de brindar mayor importancia a la estrategia publicitaria en las empresas de todos los rubros. “Nuestro ob-jetivo es hacer de una empresa, marca o produc-to el claro protagonista dentro de su categoría. Creemos en la diferencia y el valor agregado por eso siempre buscamos sorprender a cada uno de nuestros clientes”, expresó Jaime Oliva, director general de BTL Publicidad. Anualmente la firma realiza más de 100 activi-dades, la mayoría de ellas ejecutadas a nivel na-cional. “Hemos tenido un crecimiento sostenido e importante posicionándonos como una de las empresas líderes a nivel nacional en el rubro de actividades Below The Line”, dijo Oliva. El equipo de trabajo está conformado por 20 per-sonas a nivel nacional, con oficinas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Sus servicios incluyen crea-ción y ejecución de campañas BTL, realización de eventos empresariales, relaciones públicas y actividades de sampling, merchandising y trade marketing. Desde su inicio mantiene un ritmo de crecimiento anual del 25%. “Desarrollamos e implementamos proyectos pensados y elaborados para cada tipo de cliente, manejando el presu-puesto en forma eficaz y eficiente como un servi-cio del más alto nivel” sostuvo el ejecutivo.

BTL PUBLICIDAD"Creemos mucho en el valor agregado por eso siempre buscamos sorprender"

100En la cantidad de actividades que efectúa la empresa a nivel nacional.

ACTIVIDADES

La agencia publicitaria nace en el año 2010 en Santa Cruz de la Sierra, iniciándose como em-presa unipersonal para luego constituirse, en el 2011, en una empresa de Sociedad de Responsabi-lidad Limitada. “Nuestra agencia brinda servicio publicitario especializado de alta calidad que pro-mueve el crecimiento de nuestros clientes, contri-buyendo así a la satisfacción de las necesidades de nuestro público objetivo”, señaló Gabriela Jimé-nez, gerente de Publigroup. Jiménez refiere que actualmente la empresa cuenta con 10 profesionales de diferentes especia-lidades que aportan y apuestan por el trabajo en equipo, “situando al cliente como principal pro-tagonista, promoviendo como pilar central la ho-nestidad, lealtad, adaptación y rápida respuesta, comunicación y brindando trabajo y dedicación contínua, solventada por cada uno de sus inte-grantes”. Sostiene que “durante los dos años de actividad, Publigroup logró consolidar una cartera de clien-tes importantes en diferentes rubros, a quienes se les ha brindado diferentes servicios en nuestras todas nuestras áreas, obteniendo así su fideliza-ción” puntualizó la entrevistada.

PUBLIGROUP

"Brindamos un servi-cio publicitario de alta calidad, que promueve el crecimiento de nues-tros clientes”

10 Conforman el equi-po de trabajo de PUBLIGROUP.

PROFESIONALES

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CASH : 49

: EMPRESAS

50 : CASH

EMPRESAS :

Trabaja en base a la metodología del hexag-on, el mo-delo de vanguardia que ayuda a la construcción de la estrategia corporativa y la creación de valor empresa-rial, la cual interviene sobre seis activadores clave de toda organización: Personalidad, Identidad, Cultura, Vínculos, Comunicación e Imagen. Equipos COMUNI-CA, unidad de gestión de la comunicación de Equipos MORI, desarrolla su accionar con el aval y el expertise de su casa matriz, firma que lleva una década inves-tigando la realidad boliviana y analizando sus efectos en el sector corporativo, asimismo, sostiene una alianza con Daniel Scheinsohn, creador de la comunicación es-tratégica y al que representan en Bolivia.“Una de nuestras premisas es asesorar integralmente a las organizaciones. Las acciones tácticas como la ges-tión de prensa, las relaciones públicas o el marketing resultan poco efectivas sin un trabajo estratégico ali-neado con los propósitos corporativos de las organiza-ciones, una buena estrategia es lo que les da resultados exitosos sostenibles”, enfatizó José Miguel Sánchez, director de la empresa. Equipos COMUNICA emplea la métodología del Hexag-ON, un modelo de vanguardia que ayuda a la construcción de la estrategia corporativa y la creación de valor empresarial.

EQUIPOS COMUNICA

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ

ELISA TRIGO

Nace el 2 de agosto de 2001, como una empresa es-pecializada en comunicación y marketing. “Nues-tra sede es la ciudad de La Paz, aunque brindamos servicios a empresas nacionales e internacionales de todo el país, en especial de Santa Cruz. Tene-mos clientes globales los mismos que trabajamos a través de Llorente & Cuenca, la empresa de co-municación más importante de España y con ma-yor presencia en Latinoamérica” dijo Elisa Trigo, directora General de Trigo Consultores.Trigo explica que sus servicios abarcan el aseso-ramiento, diseño y ejecución de estrategias de comunicación y marketing. “Creemos que somos muy creativos, buscamos oportunidades de co-municación y alianzas estratégicas con empresas o entidades relacionadas con los proyectos, y nos comprometemos con el desarrollo del mercado” dijo la empresaria. Un total de ocho profesionales componen el equipo, que son especialistas en la construcción de marca o imagen, diseño e implementación de estrategias de comunicación interna y externa, comunicación para el desarrollo, información pública y relaciones con los medios, diseño y eje-cución de programas de responsabilidad social, creación y organización de eventos y presentacio-nes en ferias, seminarios y talleres, entre otras.

TRIGO CONSULTORES

"Asesoramos y construimos alianzas estra-tégicas para empoderar la marca ó ima-gen de nues-tros clientes"

"Una de nues-tras premisas es asesorar integralmente a las organiza-ciones median-te el método Hexag-ON"

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

CASH : 51

: EMPRESASCOMUNICACIÓN Y MARKETING

Contra todo pronóstico 2012 no es el fin, sino el nacimien-to de una nueva tendencia publicitaria. Bajo ese concepto nace 2012 Advertising, la empresa especializada en posi-cionamiento de marcas y empresas que buscan crecer y expandirse en el mercado nacional, bajo un factor dife-renciador, 5 valores corporativos que son un plus de 2012 Adversiting al servicio de sus clientes: 1.- Trabajamos en un ambiente de compañerismo.2.- La sonrisa es parte de nuestro servicio.3.- Conocemos a las marcas como a nosotros mismos.4.- Respetamos al cliente final de los servicios o produc-tos que manejamos.5.- El cliente no siempre tiene la razón, porque los espe-cialistas somos nosotros.2012 Adversiting ofrece servicios integrales en: Full Ser-vice Advertising, Brand and Corporate ID, Design and Packaging, Web and Interactive, Strategic Consulting, Media planning and buying. Además de comunicación efectiva, 100% integrada y multimedia en radio, televisión, press&outdoor, web y btl enfocadas en la creatividad.Entre su selecta cartera de clientes destacan: CORPORA-CIÓN AUTOSUD LTDA., ALIANZA SEGUROS, PRODEM FFP y LOLA PRODUCCIONES S.R.L.El equipo de 2012 Advertising suma más de 55 años de ex-periencia trabajando en agencias de publicidad internacio-nales. (McCann Erickson, DDB, BBDO, TBWA, XL LOWE)

5 factores de calidad

FERNANDO LÓPEZ

"Desarrollamos i d e n t i d a d e s para que los clientes finales se conviertan en fans de las firmas del por-tafolio 2012"

Lola Producciones S.R.L. nace el año 2001 como una empresa audiovisual, dos años más tarde cambia y expande sus servicios para ofrecer de Be-low the line (BTL), eventos corporativos, concier-tos, shows de alto impacto, marketing directo, co-municación estratégica y gestión de medios, con la capacidad de generar eventos al mismo tiempo en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre, Oruro, Beni y Potosí. Actualmente la oficina cen-tral de la empresa está en Santa Cruz y cuenta con ocho supervisores en todo el país. Dentro del market share nacional Lola Produccio-nes es una de las líderes entre las empresas espe-cializadas en eventos y BTL. “Diseñamos aconteci-mientos creativos y garantizamos que estos sean noticia. Brindamos todo el tiempo, dedicación y esmero a cada una de las actividades, porque para nosotros todos los clientes son importantes, nuestro mayor objetivo es ser detallistas en cada acción”, resaltó la gerente general, Katya Fuertes.La empresa también ofrece servicios de activa-ciones de mercado, planificación y desarrollo de lanzamientos, acciones de reposicionamiento y promoción. “Lola no es una empresa de eventos tradicionales, sino más bien se especializa en shows de alto impacto”, finalizó Fuertes.

Especialistas en desarrollo de shows de alto impacto

KATYA FUERTES

"Lola es creativa, versátil, dotada de un alto sentido es-tratégico, propone a las empresas even-tos memorables y de gran impacto"

13 fue el capital inicial de operaciones de Lola Pro-ducciones S.R.L.

MIL DÓLARES

52 : CASH

PYMES :

BUENÍSIMO UN DELEITE

Buenísimo!!!. Así de exquisitos son los

sandwichs y lomitos especiales conoci-

dos como: Chacarero, Barros Luco, Sena-

dor e Italiano; que son la identidad y el sello

inconfundible del restaurante Buenísimo,

un lugar donde comer se ha hecho un punto

de encuentro de jóvenes, niños, adulto y ex-

tranjeros, además de ser un verdadero placer

gastronómico para los habitantes de la capital

cruceña.

“Nuestra empresa lleva más de cinco años

deleitando a los comensales bolivianos, con-

virtiéndose hoy en día en una gran empren-

dimiento de comida rápida gracias al apoyo

de nuestros asiduos clientes”, enfatizó Bruno

Madariaga, gerente general de Buenísimo.

El concurrido local se creó como una aventu-

ra familiar que tenían como meta principal

satisfacer a su clientela con la preparación de

recetas tradicionales y especiales de la cocina

chilena. “El Chacarero es parte de nuestros

súper sandwichs, es muy típico de Chile, mu-

chos lo prueban por curiosidad y terminan

convirtiéndolo en uno de sus preferidos”, des-

tacó Madariaga, el empresario que expandió

su negocio con la ayuda de seis colaboradores,

la mayoría de ellos familiares. Hoy son cerca

de 30 trabajadores los que pertenecen a la fir-

CHACAREROElaborado con pan especial, vainita, tomate, mayonesa y carne finamente cortada. Un delicioso y solicitado sand-wich de Buenísimo.

ESPECIALIDADES: A LA CARTA

PYMES :

Bajo el slogan: “Comprueba el sabor”, el conocido restaurante de comida rápida Buenísimo ha sabido fidelizar el paladar de propios y extraños con sus ricos lomitos, sandwichs y varia-das especialiades elaboradas a base de recetas de la gastronomía chilena. Imperdibles.

SANDWICH PALTA

A base de carne, mayonesa, palta y un delicioso pan, es un sandwich exquisito y de sabor muy parti-cular, como para chuparse los dedos.

BARROS LUCO

Elaborado con carne de primera y extra queso derretido, es una verdaera delicia y una de las especialidades de la casa. Ideal para aquellos de fino paladar.

BUENÍSIMOTe

xto

y Fo

tos:

Ala

in G

il Fl

ores

1 2

CASH : 53

: PYMES

ma, distribuidos en dos puntos estratégicos

de la ciudad en la calle Ayacucho, a media

cuadra de la plaza 24 de Septiembre, y en

el comercial El Chuubi de la Av. San Mar-

tin, Equipetrol. “La inversión en nuestra dos

sucursales han sido muy significativa, sobre

todo en el capital humano, ya que toda la

familia ha sacrificado parte de su tiempo

para poder llevar adelante este proyecto.

Además que nuestros productos mantienen

su sabor original sin cambiar ningún tipo

ingrediente” refiere el también gerente ge-

neral de Buenísimo.

La empresa que al compás de su produc-

ción fue ampliándose con nuevos locales,

variedades y números de clientes pretende

expandirse a nivel nacional. “En cinco lar-

gos años hemos adquirido bastante expe-

riencia, en preparación, sabor y rapidez en

el servicio y atención al cliente; por tal moti-

vo estamos analizando algunas propuestas

para franquiciar nuestro negocio, primero

creciendo en Santa Cruz y luego en las prin-

cipales capitales de Bolivia” augura el em-

presario gastronómico.

“Para nosotros ver el local lleno de clientes,

nos motiva y empuja a consolidarnos como

la empresa líder en comida rápida” afirmó.

ESPECIALIDADES: A LA CARTA

Lomitos, sandwichs especiales, hambur-guesas, pollos, milanesas, pique macho, ensaladas, copas de helado, ceviche, choripanes, pipocas de pollo, nuggets, frozen, masitas y muchos otros más son algunas de las variedades del menú en la carta principal del restaurante de comi-da rápida Buenísimo.

“Un sabor especial, diferente y por sobre todo buenísimo, son las cuali-dades con las que nos identificamos”

BUENÍSIMO

Bruno Madariaga Salas, GERENTE GENERAL DE BUENÍSIMO

3

30

MENÚ: VARIADO Y SURTIDO

5

EMPLEADOSSe encargan de aten-der, preparar y servir los diferentes platos en Buenísimo.

AÑOSDe funcionamiento en el mercado cruceño, le abren a Buenísimo la po-sibilidad de expandirse.

HAMBURGUESA HUEVO Y TOCINO

Pan, hamburguesa, queso, huevo, to-cino, tomate, lechuga y mayonesa; esta sabrosa hamburguesa es una de las más pedidas en Buenísimo.

54 : CASH

CONSUMIBLE :

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

Tonadas como “El Aguilillo”, de José René Moreno y Arturo Pinkert, “Noche de luna llena”, de Susano Azogue, “Tamarindo seco”, popular del folklore oriental, o canciones de Michael Jackson con arreglos de Marvin Montes, son parte del repertorio interpretado con ¡Tutta bravura! por la Orquesta Municipal de Santa Cruz, un grupo de 18 talentosos músicos que han sabido explotar al máximo su don, compatiendo escenario con afamados intérpretes de talla mundial, tal es el caso del trompetista germano Friedrich Reinhold, o el prestigioso violonchelista alemán Leonard Elschenbroich. Según el director de la Orquesta Municipal, Miguel Ángel Salazar, cada vez que su elenco se pone esce-na no deja de sorprender al público por sus maravillosas actuaciones recorriendo al ‘pie de la letra’ los pentagramas de Bizet, Brahams, Shostakovich, Tchaikovski y Anderson; además de composiciones de cruceños emblemáticos de la música folklórica oriental.Con la finalidad de difundir su talento y conseguir de esta manera más apóyo económico Marvin Monte, codirector de la orquesta, nos anticipó que una de sus tareas a corto plazo es llevar sus conciertos a los barrios de la periferia. “Pretendemos llevar nuestra música hasta lugares donde la gente no puede acceder al pago de una entrada”, expresó el talentoso director.

ACTIVIDADES CULTURALES

CONSUMIBLE :

AL TEATRO A MIRAR "TETAS" De seguro muchos de los hom-bres las quieren ver, las mujeres las quieren tener y el elenco de Ditirambo las mostrará... sólo en teatro de la Casa de la Cultura, en una reveladora obra protagoniza-da por Carolina Soliz y Elina Lau-rinavicius. Se trata de un mix de historias de mujeres, con humor en doble sentido, donde todo lo rosa y oculto por las damas sal-drá a la luz, señaló Soliz.La obra de teatro estará en carte-lera todo el mes de julio.

SCORPIONS EN BOLIVIAEs un hecho la actuación de la banda “Scorpions” en Santa Cruz. Radio HIT, organizadora del even-to, confirmó que el grupo se pre-sentará el 12 de septiembre, en el Estadio Ramón Aguilera. Es la segunda vez que visitará el país. La primera vez lo hizo sólo en La Paz. Radio HIT ha confirmado que las entradas para ver a Scorpions costarán entre 200 y 1.200 boli-vianos.Scorpions es una banda alemana de hard rock y heavy metal funda-da en Hannover en el año 1965.

“SUEÑOS“ DE GISELLE Giselle Amelunge, una joven cantante y actriz cruceña que con apenas 15 años ha logrado realizar uno de sus grandes sueños promocionar su disco “Dreams”junto a creaciones propias, una producción musical de 11 temas en inglés y español.

LA SIMPATÍA Y EL TALENTO DEL CHELLO ‘Bravísima’

Orquesta

Orquesta Municipal de Santa Cruz9 VIOLINES, 3 VIOLAS, 3 CHELOS, 1 CONTRABAJO Y 1 PIANO CON-FORMAN ESTE GRUPO DE ‘BRAVOS’ ARTISTAS BOLIVIANOS.

18 TALENTOS BOLIVIANOS DE LA MÚSICA CLÁSICA

LIBROSTe

xto

y Fo

tos:

Ala

in G

il Fl

ores

Inés Loza Steinbach es sin duda una “niña talentosa del chello”, quién a pesar de 24 años y baja estatu-ra lleva consigo un don que muchas amantes de la música clásica envidian ... saber difundir las tonadas

del violonchello con verdadera emoción y sen-timiento, convirtiendo la 5 sinfonía de Beethoven o un Noche de Luna llena, en un mar de alivios y éxtasis para el oido.

Su talento no tiene límite ni estilo, sólo como ella dice se deja llevar por un mundo de

extraordinarias e infinitas tonadas de múltiples personalidades. “Soy una fiel intérprete de todo lo que la

magia del chello me pueda dar, durante mis 16 años dedica-

dos a este arte no he tenido favoritismo porque soy una seguidora de todos aquellos arreglos o composiciones que me puedan llevar a seguir divirtiéndome con lo que hago” , expresó la joven artista momentos antes de regalarnos un poco de don en el escena-

rio principal de la Casa de la Cultu-ra junto a la Or-questa Municipal.

CASH : 55

: CONSUMIBLE

ECONOMÍA 3D

BATMAN: EL CABALLERO DE LA NOCHE ASCIENDEDir. C. NolanGénero: Acción

EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑADir. M. WebbGénero: Acción

SOMBRASTENEBROSASDir. Tim BurtonGénero: Comedia

LA ERA DEL HIELO 4Dir. S. MartinoGénero: Comedia

Título original: Rock of AgesGénero: Comedia góticaDirección: Adam ShankmanProducción: New Line Cinema SINOPSISCuenta la historia de Sher-rie, una chica de un pueblo pequeño y del citadino Drew, quienes se conocen en el Sunset Strip mientras persiguen sus sueños en Hollywood. Su romance de rocanrol se cuenta a través de los éxitos impresionantes de Def Lep-pard, Foreigner, Journey, Poison, REO Speedwagon, Twisted Sister y muchos más.

Género: AnimadaDirección: Eduardo SchuldtProducción: Gloria QuiñonesSINOPSIS“Cuando Lars llega a su nuevo colegio no sólo encuentra grandes amigos, sino también un misterio que deberá resolver”. En el edificio de la secundaria se esconde más de un secreto. Junto a sus nue-vos amigos, Bárbara y J., Lars descubrirá que, en el recinto, hay un portal que lleva a un mundo muy peligroso, de donde salen terribles criaturas. Ese será solo el comienzo de una aventura que ninguno de los tres olvidará.

AUTOR: Martín LousteauEDITORIAL: SudamericanaPÁGINAS: 286PRECIO: Bs 150

La economía te resulta aburrida, ajena, difícil y sin alma? No deses-peres. También puede hacerte reír, aprender y hasta darte un poco de esperanza. Para eso no hace falta ponerse solemnes: alcanza con redescubrir con nuevos ojos sus enseñanzas más valiosas mediante este libro, donde

LIBROS : DE HOY

Y GOOGLE ¿CÓMO LO HARÍA?

Autor: Jeef JarvisEditorial: Gestión 2000Páginas: 200Precio: Bs 150

TERRITORIO INDÍGENAS ORIGINARIOS Autor: Juan Pablo ChumaceroEditorial: Fundación Tierra Páginas: 354Precio: Bs 70

DESCOLONIZACIÓNDEL CONTEXTO BOLIVIANOAutor: AlisonSpedding PalletEditorial: ISEATPáginas: 130Precio: Bs 50

EL INDIO EN LA PRENSAAutor: Yuri TórrezEditorial: Centro Cuarto Intermedio(CCI - CBBA)Páginas: 310Precio: Bs 60

ESTRENO : 9 DE AGOSTO

Es un thriller que trata so-bre la realidad y la memo-ria, inspirado nuevamente por el famoso cuento “We Can Remember It For You Wholesale” de Philip K. Dick. Bienvenido a Rekall, la compañía que puede transformar tus sueños en recuerdos reales. Para un obrero llamado Douglas Quaid, a pesar de que tiene una esposa hermosa a quien ama, el viaje mental suena a las vacaciones per-fectas para su frustrante vida, recuerdos reales de su vida como un súper espía podría ser justo lo que él necesita.

Título Original: Total RecallGénero:AcciónDirigida por: Len WisemanGuión: Kurt Wimmer y Mark BombackProducida por: Neal H. Moritz y Toby JaffeProductores Ejecutivos: Ric Kidney y Len WisemanElenco: Colin Farrell, Kate Bechin-sale, Jessica Biel, Bryan Cranston, John Cho y Bill Nighy

PRÓXIMAMENTE EN CINES:

LA ERA DEL ROCK LARS Y EL MISTERIO DEL PORTAL

EN CARTELERA

Martín Lousteau se mueve como un guía experto en el sistema financiero.

PELÍCULAS

56 : CASH

VIDRIERA :

BMW inauguró Showroom

DE MENTISAN INTIDroguería INTI celebró sus 75 años, conver-tiéndose de esta manera en un icono nacional. La celebración coincidió con la producción de la latita verde número 75 millones.

VIDRIERA :75 AÑOS

EN BOLIVIA VENDE 12.000 AUTOS AL AÑO

DIVAS DE LEO VILLEEl fotógrafo Leonardo Ville crece con una nueva unidad de negocios: DIVAS la nueva agencia de modelos, la revista DIVA y Dia-mond un paquete fotográfico de eventos es-peciales como matrimonios, quince años, fies-tas temáticas y otros, constituyéndose en un símbolo de lujo, glamour y elegancia. Benazir Añez (foto) fue una de las lindas mo-delos seleccionadas en el casting que postuló para ser una DIVA de Leo Ville.

Un moderno edificio de 4.600 m2 con capacidad para exhibir su línea de vehículos y motos, ade-más de un área de servicio técnico de 1.200 m2, dotado de la última tecnología con un software que permanece conectado en tiempo real al taller BMW Service en Alemania, es el sinónimo de las innovaciones de las nuevas oficinas de la afama-da marca automotriz BMW en la capital cruceña. “Nuestra casa matriz cuenta con todas las comodi-dades para satisfacer plenamente las necesidades de cada uno de nuestros clientes” , señaló Juan Carlos Salvatiera, gerente general de la compañía nacional Andar Motors. La marca alemana tiene presencia en 25 países de Latinoamérica.

EMPRENDEDORESTe

xto

y Fo

tos:

Ala

in G

il Fl

ores

2CAINCO Y ALIANZA BENEFICIARÁN A 25.000 TRABAJADORES

SHOW. La Camerata del Oriente junto a Bellart se encargaron del show inaugural.

1

El 90% de los bolivianos no cuentan con seguros de vida, salud o sepelio. Con los microseguros de Alian-za Seguros y mediante un acuerdo estratégico con Cainco, alrededor de 25.000 trabajadores, incluyen-do sus familias serán beneficiados con pólizas alta-mente económicas.“Uno de los objetivos de CAINCO es proteger lo más valioso de las empresas, sus trabajadores. En ese sentido nuestro interés es que las familias de más

trabajadores tengan mayores beneficios”, señaló Luis Fernando Strauss, gerente de Relacionamiento con el Asociado de CAINCO, al momento de celebrar el acuerdo.Por su parte, Anibal Casanovas, Subgerente Nacional Corporativo Área Comercial de ALIANZA Seguros, manifestó que el 49% de la población boliviana vive con un poco más de 2 dólares diarios, según el INE registrados en 2010, y buena parte están dentro del sector formal que podría fácilmente acceder al pago mensual de Bs 12 por un seguro de vida, o Bs 25 por uno de sepelio y $us 9 en seguro de salud con cober-tura de clínicas privadas.ACUERDO. Luis Fernando Strauss y Anibal Casanovas durante la fir-

ma con Alianza Seguros.

Chavo Salvatierra y su esposa Fernanda Cabrera.

Daniel Flores junto a Susana Barrientos de BMW.

CASH : 57

: VIDRIERA

Primeras Caricias con OMOEn beneficio de las futuras mamás, la empresa Unilever cubrirá gastos de higiene en el Hospital Percy Boland.

lenoG

KOKORIKO DE LA RIVIERA Jean Paul Gaultier regresa este otoño con uno de sus más trans-gresores aromas llamado Koko-

riko, una fragancia que pretende conver-tirse en un hit al igual que sus antecesores,

Sensual y enérgico Kokoriko es para el hom-bre brillante. Ventas en perfumería La Riviera.

NUEVO FIAT 500Un verdadero icono italiano pre-sente en Carrera Motors. Este novedoso “cinquecento” consta de

dos motorizaciones, dos tipos diferentes de cambios y cuatro versiones de equipamiento, es sin duda la abreviación de diseño, originali-dad, inteligencia y personalidad.

EMPRENDEDORES

45

3

6

CERABOL RESISTE Bajo este slogan la afamada empresa nacional de cerámi-ca, Cerabol, presentó su nueva campaña publicitaria.“La resistencia de este nuevo producto tiene una fórmula muy avanzada en cuanto a tecnología, esto le otorga una alta resistencia mecánica a la flexión y una baja absorción de agua, lo cual evita la formación de hongos convirtiéndose en un material potente contra las inclemencias del tiem-po”, enfatizó Sandra Bruno de Ferrer, gerente general de Cerabol, momentos previos a la presentación del producto al mercado regional.

GUABIRÁ: DIRECTORIO GESTIÓN 2012- 2014. Carlos Rojas Amelunge, reconocido productor cañe-ro, fue elegido Presidente del Directorio de Guabirá, Abelardo Suárez como Vicepresidente y Mariano Aguilera, como Secretario General, quien en la opor-tunidad fue reconocido por su impecable labor al frente del Ingenio durante los últimos cuatro años. Junto a ellos 22 directivos más fueron posesionados en la Corporación para la gestión 2012-2014.

EMPRESAS: LANZAMIENTOS

PRIMICIAS TECNOLÓGICASCon la finalidad de informar y compartir las ventajas de los novedosos productos de última generación la empresa Hiller Electric llevó a cabo un seminario work-shop en la capital cruceña. “El propósito de la conferencia es enriquecer los cono-cimientos de nuestros 400 invitados vinculados en el campo de la ingeniería, palanificación, mantenimiento, control y automatización de energía” expresó Dionisio Arrieta, gerente de ventas de OEM región andina, uno de los siete conferencistas invitados al evento, especia-listas en alto nivel técnico avanzado.

X-METAL BASS DE LGLa vida hay que vivirla al máximo, por eso LG creó el minicomponente CM9520, con parlantes X-Metal Bass, fabricados con un material especial que brinda 20,000 watts de potencia, ofreciendo una calidad que lo dejarán impresionado.“Cualquiera que sea la forma de medición, el CM9520 X-Metal Bass de LG, le permitirá experimentar la mayor potencia, porque sus 20,000 watts (PMPO) y 1,800 watts (RMS) lo convierten en el equipo más poderoso del mercado, en su categoría”, comentó Ninoshka Torrez, Product Manager HE de LG. El minicomponente viene con Latin EQ que brinda la ecualización perfecta a en los ritmos tropicales preferidos.

Xarelto de Bayer llegó a BoliviaUn medicamento de la compañía Bayer para la prevención de accidentes cerebro vasculares ya está en el país.

La Era del Hielo 4 con ChocapicLa premiére de La Era de Hielo 4 fue el escenario perfecto para que Nestlé pueda exhibir sus productos nutritivos.

58 : CASH

VIDRIERA :

EVENTO :EL DATOEn 1995, RoC revolucionó la dermo-cosmética antiedad desarrollando el producto RETINOL ACTIF PUR, la primera forma pura y estable de vi-tamina A, pionera en el tratamiento visible de reducción de las arrugas.

MIMOS.Una pareja de talentosos abrió el telón del espectá-culo y deleitó con la inter-pretación en francés de varias piezas musicales.

AZAFATAS.Simpáticas y reconocidas maniquíes de la farándula social reve-laron y ex-hibieron los n o v e d o s o s productos de la firma RoC.

En París, la capital francesa, se sintieron quienes asistieron a la presentación de una variedad de cremas antiedad de la lí-

nea “RoC”, una colección de productos elabora-do con agentes reafirmantes que actúan desde el interior de la piel para ayudar a fortificar su estructura, reafirmando los tejidos y logrando así contrarrestar los efectos del paso del tiempo, expresó Mauricio Suárez, ejecutivo de la com-pañía Johnson & Johnson, firma que también anunció en la ocasión sus productos que podrán ser adquiridos de forma exclusiva en Farmacorp. Los productos fueron creados en el año 1957 por el Dr. Lissarrague en su farmacia en París, un genio que combinó el rigor farmaceútico con un “mágico” desarrollo científico obteniendo de esta manera una diversidad de cremas muy útiles para mantener la eterna juventud. En la actuali-dad, RoC, de la compañía Johnson & Johnson, ya ha registrado numerosas patentes científicas y si-gue trabajando en estrecha colaboración con der-matólogos en la investigación de nuevas tecnolo-gías para retrasar y combatir el envejecimiento de la piel. La organización del evento estuvo a cargo de los expertos de Ximena Ximénez, mien-tras que Quito Velasco se encargó de la decora-ción. Los asistentes degustaron comida francesa, dulces y saladitos, canapés france-ses y champán.

‘Une belle nuit á Paris’ con RoC

Text

o y

Foto

s : A

lain

Gil

Flor

es /

Xim

ena

Xim

énez

La firma Johnson & Johnson realizó el lanzamiento a nivel nacional de la línea dermocos-mética antiedad RoC.

REPRESENTANTES. Mauricio Suárez, Rosario Paz, Rosario Gutiérrez y Jimena Parada.

EVENTO

CASH : 59

: VIDRIERATe

xto:

Ala

in G

il Fl

ores

. Fo

tos:

Hor

acio

D’

Arr

uda

“No me hace famosa que Mel Gibson se haya fijado en mí”

MARTHA ELENA TABOADA LEMAITRE

PROFESIÓN: Relaciones Internacionales

PADRES: Carlos Taboada y Matha Lemaitre

HIJOS: Flavia Andrea (4)

3SECRETOS

Mucha responsabilidad, profesionalismo, y sobre todo su natural simpatía en el trato a los demás, son algunas de las cualidades

que describen a la emprendedora, modelo y madre, Martha Elena Taboada. Su encantadora figura, her-moso rostro en los que resaltan sus ojos de color marrón fueron lo que más llamaron la atención del creador de Las Magníficas, el fotógrafo Pablo Man-zoni que se fijó en ella para invitarla a formar parte del staff de su agencia de modelos.

¿Cuándo y a que edad te iniciaste en el modelaje?

Recuerdo que empecé a la edad de 13 años, partici-pando como azafata en trabajos muy sencillos como desfiles de maquillaje y peinados. En el año 2008 - 2009, ingresé a la agencia de Pablo Manzoni, donde me “gradué” como modelo profe-sional llegando a difundir mi imagen en varios tra-bajos publicitarios.

LOOK

Es decir que mucha gente te reconoció en la calle, ¿qué significado tuvo esto para ti? Es una sensacion súper linda y más aún cuando al-guien tiene un calendario tuyo en el mismo lugar donde trabajas. Es una alegría inmensa cuando per-sonas que nunca antes habías visto te reconozcan y quieran sacarse fotos con vos. Para mí ser modelo es un compromiso con la gente, no sólo se trata de una cara bonita o un cuerpo espectacular.

¿Es decir que sos de aquellas damas que ves la fama como algo intrascendente? La verdad no me considero famosa, que Mel Gilson se hubiera fijado en mí eso no cuenta. Me conside-ro una persona muy afortunada porque siento que agrado a las personas de mi alrededor, a la vez que me permite brindar lo mejor de mis enseñanazas en cada momento adverso de la vida. ¿En qué área te sientes más a gusto como azafata de una empresa o como modelo de pasarela?Ambas me gustan, pero si tuviera que elegir prefe-riría pasarela, porque es allí donde la modelo se de-senvuelve a plenitud.

Fuera de tus actividades, ¿a quién le dedicas tus horas libres? A mi hija, mi pequeña Flavia Andrea es mi adora-ción, estoy muy feliz con todo lo que puedo darle a ella y al bienestar de mi familia.

Siendo una mujer tan integral, ¿cómo te des-cribirías? Soy una persona sencilla que ama a su familia, sus padres y sobre todo con muchas ansias de vivir.

PERFUME: The One D&G

PELÍCULA: La Vida es Bella

COMIDA: Lasagña

“ No me considero famosa... soy una persona afortunada que brinda lo mejor en cada uno de los trabajos, retos o situaciones adversas”

“Soy una persona sencilla que ama a su familia, en especial a mi pequeña hija Flavia Andrea, la dueña de mis horas libres fuera de la pasarela”

ANHELO

Sueño con viajar, conocer muchos países y poder compartir pasa-rela con modelos internacionales.

TV

Me gusta escu-char música de todo tipo y ver mis programas favoritos en Disco-very y History.

FAMILIA

Adoro la reunio-nes familiares, porque soy muy hogareña.

60 : CASH

BANKING :

La Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV) anunció que la agencia de bolsa Compañía Americana de Inversiones S.A. (CAISA) realizó la colocación de bonos por un valor de $us 1,759,783, con un valor nominal de mil dólares por bono. Los valores se ne-gociaron a la tasa nominal del 5% anual. El total previsto era de $us 2,900,000, quedando aún pen-dientes de colocación 1,150 Bonos de Largo Plazo.Esta emisión se denominó “Bonos CAISA – Emi-sión 1”. El Gerente General de la BBV S.A., Javier Aneiva, explicó que “los valores que conformaron esta serie de bonos, que fue única, tienen un plazo de 2.880 días (8 años) con una tasa fija del 5% de tipo nominal, anual y fijo”.

El Banco de Desarrollo de América Latina,CAF, recibió un nuevo reconoci-miento por parte de la agencia estadouni-dense Moody’s Investors Service, la cual mejoró de A1 a Aa3 su calificación de ries-go. “Se trata de un respaldo a la gestión financiera de CAF”, destacó Enrique García, presidente ejecutivo de la institución lati-noamerican.García agregó que la decisión “exhibe espe-cial relevancia en las circunstancias actua-les de alta incertidumbre económica global y ratifica a la institución como el emisor frecuente latinoamericano con la más alta calificación de riesgo”.

El estado de situación patrimonial del siste-ma bancario al 31 de mayo 2012, indica que la banca asignó un mil y medio millones de bolivianos a la cuenta de gastos administra-tivos para administrar el riesgo del activo cartera vigente total que asciende a 48 mil millones de bolivianos.Con estos datos y realizando una simple divi-sión, entre la cuenta de cartera vigente total sobre la cuenta de gastos administrativos, obtenemos el indicador de eficiencia adminis-trativa promedio del 3,21%Los bancos que tuvieron un indicador de efi-ciencia administrativa por debajo a la media, (3,21%), fueron eficientes en la asignación de recur-sos económicos en la ad-ministración de personal.

BANKING :

FINANZAS

Como parte de su compromiso con el medioambiente Banco Los Andes ProCredit relanzó los “Créditos Eco-lógicos” que finan-cian inversiones empresariales que apuntan a un desa-rrollo sostenible de las actividades y al uso eficiente de los recursos. El crédito ecológico financiará iniciativas empresariales en tres cate-gorías: eficiencia energética (EE), uso de energía renovable (ER) y medidas ambientales (MA).Paralelamente se llevó a cabo en su Centro de Formación un seminario de capacitación para periodistas en “Medioambiente, Desarrollo y Fi-

Líder en la administración de fondos de inver-sión con 30% del mercado y la más grande de Bolivia con una cartera de 246 millones de dó-lares puso a disposición la primera plataforma de inversiones por internet en Bolivia.

La Telemaraton de Banco BISA fue un éxito en Potosí. La recaudación llegó a Bs 741.367,00 y con el cual se adquirirán 2 respiradores artificia-les neonatal y equipamiento médico de la sala de neonatología del Hospital Bracamonte.

Banco FIE inauguró una nueva agencia en la po-blación de Padilla en Chuquisaca, ampliando su red de oficinas en áreas periurbanas y rurales de nuestro país, promoviendo el acceso a los ser-vicios financieros bancarios en regiones donde esta atención es muy reducida.

Telemaraton Bolivia Solidaria beneficia a niños de Potosí

CRÉDITO ECOLÓGICO EN LOS ANDES PRO CREDIT

EFICIENCIA BANCARIA

CAISA coloca bonos por $us 1.759,783 Moody’s califica a CAF y la ubica en Aa3

MEGA PREMIO DEL BCP Erlan Dávila fue el afortunado ganador del incentivo al ahorro del BCP y recibió su cheque por medio millón de bolivianos.

BNB SAFI Net+ plataforma de inversiones por internet

FIE abre agencia en Padilla

nanciamientos Verdes: Retos y Oportunidades”. La institución invitó a periodistas de distintos medios de prensa escrita de todo el país al seminario que fue dictado por Heidi Sumser, Coor-dinadora de Gestión Medioambiental para Bolivia del Banco Los Andes ProCredit y Turian Palacios, especialista en medioambiente.

CASH : 61

La medicina desde otra perspectiva

Dinastíamédica

Clínica de OjoslenoG

Además

Trastorno Bipolarmal mundial

Nutriciónvida saludable

75 años de Mentisan INTI

62 : CASH

entrevistaDr. Carlos Walter Arzabe

Mi pasión es la investigaciónEs inquieto, activo y muy exigente con su

trabajo, “porque a todo hay que ponerle mucha pasión”, así se describe el médico

Carlos Walter Arzabe Argandoña, cirujano of-talmólogo especialista en Vítreo Retina. Como muy pocos galenos ha logrado traspasar las fronteras bolivianas por su aporte con literatura a la medicina oftalmológica.Una de sus pasiones es contribuir a la parte científica de su especialidad, a la que le dedica casi todo su tiempo, tanto que deja todo de lado cuando se propone escribir un libro. Hasta el mo-mento suman siete los libros de su autoría y que tienen circulación internacional. Por sus obras, Arzabe ha logrado diversos galar-dones a nivel mundial y se ha convertido en un referente y fuente de consulta de universidades en el continente y también en Europa.Recientemente fue invitado a dar una ponencia en las Jornadas Argentinas de Oftalmología, rea-lizadas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en mayo de 2012. Tiene cuatro hijos, Estefany de 27 años, Carlos Esteban de 21, Marco de 19 años, actualmen-te estudian en Argentina y Alejandro Arzabe Bowles de 15 años.

¿Dónde realizó sus estudios superiores?Estudié en Brasil y Estados Unidos, hice mi es-pecialidad en Vítreo Retina y el año 1993 por in-creíble que parezca mi primer libro fue publicado en Estados Unidos. En ese entonces yo 32 años, tal vez he sido uno de los escritores más jóvenes de la literatura médica al escribir en una editorial tan grande como es “Saunders Editorial” y de ahí en adelante las puertas se me fueron abriendo.

¿Qué lo motivó a estudiar esta carrera?Estudié desde mis 17 años fuera de Bolivia, mi padre es oftalmólogo. Me gané una beca para estudiar una rama de la Ingeniería en Estados Unidos, me gustan los números, pero también aproveché el viaje para mejorar mi inglés.Un amigo estaba becado por el Rotary en otro estado de ese país, me invitó a seguir estudian-do en un pueblo cercano a Nueva Orleans, en ese entonces tenía afinidad por tocar algunos instrumentos musicales como el arpa, órgano y guitarra lo que me permitió estudiar en el cole-gio del lugar. Recuerdo que hubo unas olimpia-das de matemáticas en el colegio y gané el ter-

VIDA. Su secreto de vida es tener voluntad y deseo para hacer cualquier cosa.

LITERATURASu último libro, “Diabetes en Oftalmología” fue publicado por la Editorial estadounidense Jaypee Highlights Medical Publishers, Inc., elaborado junto al coautor Fernando Arévalo.

cer lugar y el premio era una beca para estudiar justamente una carrera en ingeniería, pero desistí porque sentí que no me satisfacía pese a que era una buena oportunidad.Cuando estaba de paso por un puente que co-munica al estado de Nueva Orleans y Mississippi hubo un accidente y quedamos varados en pleno puente, la ayuda empezó a llegar en helicópteros y fue algo que me impresionó, el desempeño de los médicos y por eso decidí estudiar medicina.

Ya estaba a punto de finalizar mi carrera y tenía varias opciones para hacer mi especialidad, es-taba entre cardiología, traumatología, ginecolo-gía o cirugía plástica. Se me presentó una oportunidad que me ayudó a decidirme por la Oftalmología, cuando residía en Campinha, una ciudad brasileña de Sao Pau-lo, un profesor me pidió que lo ayudara a realizar una cirugía con equipos laser, porque se encon-traba sin asistente, ahí descubrí que esa era mi vocación por la tecnología que se usa en esta área de la medicina.

¿Quiénes le apoyaron para afianzan su vida, tanto a nivel personal como profesional?Tuve la suerte de estudiar fuera del país. Sin em-bargo, el abuelo de mis hijos Benjamín Bowles, hizo un comentario sobre el futuro de mi carrera que me dejó con la duda, dijo que debería con-tinuar estudiando un postgrado en Oftalmología en Estados Unidos. En ese momento de mi vida era algo casi difícil, pero no imposible. Mi inten-ción era hacer la especialidad en Vítreo Retina por la tecnología que se usa.

CASH : 63

entrevista

MERITORIO GALENO

Mi mayor satisfacción, es el orgullo de tener tres hijos profesionales triunfadores en cada profesión. Mi hija mayor Rosario, profesional en Comunicación, reconocida internacional-mente y propietaria de la empresa “Arzabe & Jire”. Mi hijo Carlos, tiene especialidad de mi misma profesión, con reconocimiento in-ternacional y formador de generaciones de oftalmólogos. Mi hija menor Mónica, comuni-cadora con especialidad en Marketing, señala orgulloso el doctor Walter Arzabe Fuentelzas, médico oftalmólogo.Me gradué de médico a mis 24 años, termi-né los siete años de estudio y me dieron una beca para estudiar Oftalmología. La Sociedad Panamericana de Oftalmología otorga esta beca como un premio a los estudiantes sobre-salientes y llegué a Caracas a la Universidad Central de Venezuela para realizar una prueba de postgrado. Nos obligaban a dar exámenes semanales y para mantener la beca había que sacar mínimo 18 sobre 20 en cada examen. De todos los becados, sólo quedamos tres.Algo que me dió económicamente más ven-tajas fue un curso de Lentes de Contacto, por-que el lente de contacto es un arte fuera de la ciencia, se necesita paciencia y mucho conoci-miento, especialmente para hacer los cálculos de matemáticas, algo que a los médicos no les gusta mucho. Cuando llegué a Bolivia tropecé con algunos problemas, pero los oftalmólogos paceños me abrieron los brazos y logré superar algunos obstáculos. Una vez que me consolidé, organizamos el primer Congreso Nacional de Oftalmología, fui uno de los oradores principa-les por mis conocimientos y estudios que realicé fuera del país. Años más tarde me fuí a Cochabamba, allá en-contré el campo abierto para realizar cirugías, pero un amigo, un cruceño me pidió que lo viera porque lo habían operado por lo menos unas 11

veces, además de impulsarme de que en Santa Cruz iba a tener mejores oportunidades.Mi pasión siempre fue la medicina, pero tam-bién me gustaba hacer teatro, en mis años de estudiante hice “Zarzuelas”, es así como la cono-cí a mi esposa. Mi madre me enseñaba a cantar desde muy niño y me resultaba fácil hacer este arte. El director Guillermo Otero conocía de mi talento y me invitó a formar parte de su elenco, iba a los ensayos una vez por semana y tenía dos horas para ajustame con el resto del elenco.Y luego vino otra pasión para mí el Rotary al que me ofrecí como voluntario, porque me gus-ta atender a gente de escasos recursos, estar en campañas, experiencias muy gratas y agrada-bles por la cantidad de personas que se conoce más cuando se hace el voluntariado fuera del país. Además fui un gran deportista, representé a Bolivia en natación.

El médico Charles Schepens, considerado pio-nero en esta especialidad dió una conferencia en Brasil y realizaba exámenes a estudiantes de medicina con opción a recibir una beca. ran 2.000 personas las que se postularon entre ellas yo y logré acceder a esa beca para estudiar en la ciudad de Boston.Luego de un tiempo, casi sin dinero para conti-nuar estudiando, se presentó la oportunidad de una vacancia para trabajar como ayudante de ul-trasonido en el estudio del Dr. Schepens y no la desaproveché me puse a estudiar como “loco” y logré obtener el puesto, lo que me permitió pagar mis estudios. Esa es una de mis mejores anécdotas que recuerdo porque si uno se lo pro-pone puede lograr lo que sea. El último año me nombraron investigador aso-ciado de la Universidad de Harvard, fue uno de los momentos más importantes de mi vida y de mi carrera profesional, lo que me ha permitido recibir algunos reconocimientos de diferentes instituciones.

¿Cómo ve la situación de Santa Cruz en cuanto a la salud? Santa Cruz se ha caracterizado por estar en des-ventaja en relación a otras ciudades de Bolivia. Hoy en día se puede decir que en Santa Cruz se practica la mejor medicina sobre todo en esta especialidad; es pionera en avances científicos, técnicas quirúrgicas y equipamiento moderno; especialmente en centros privados. Pero no puedo decir lo mismo en cuanto al sector pú-blico, hay una gran diferencia desde el equipa-miento, la tecnología y la infraestructura.

¿Realiza actividades de carácter social?Sabemos cuál es la realidad de la salud en Boli-via y por qué no decirlo en el departamento, por ello contamos con la Fundación Hospital del Ojo, una institución privada sin fines de lucro que tie-ne programas de ayuda para brindar asistencia médica a personas de escasos recursos y que comprenden consultas y cirugías, en la que los beneficiarios logran adquirir un descuento de hasta el 70% en los servicios de consulta o ci-rugías. Además en el hospital se realizan cam-pañas a bajo costo en sus diferentes servicios.

¿Cuál es su pasión?Una de mis pasiones es escribir y también practi-car deportes, antes iba a trotar al Parque Urbano o al Club de Tenis, pero por el tráfico tan caótico de la ciudad me demoraba por lo menos unos 40 minutos y eso significaba una pérdida de tiempo muy valioso para mí, ahora lo hago con poca re-gularidad por la cantidad de consultas o cirugías que debo atender.También me apasionan las motos desde hace unos 15 años, los fines de semana me gusta an-dar en moto, antes lo hacía en las cuadratrack, pero ahora las cambie por las commanders.

¿Tiene planeado emprender algún nuevo pro-yecto?

Este año estamos remodelando y construyendo el nuevo Hospital del Ojo para dar mayor co-modidad a los pacientes, ya que el lugar donde estamos funcionando no abastece a la gran de-manda que tenemos a diario. Además hace poco empecé a escribir otro libro en Estados Unidos sobre Cirugía Oftalmología.

¿Cuál es el secreto de Carlos Arzabe?El secreto de todo éxito es estar siempre bien in-formado y estudiar, porque mientras una persona se prepare mejor y busque superarse todos los días las puertas hacia el éxito siempre se le abri-rán, además que podrá ser capaz de llegar donde quiera. Mi lema es: “Siempre intenta aprender todo lo que puedas”

64 : CASH

Síntomas de OsteoporosisDeformidades de la columna Dolor muscular Debilidad de los hueso/fracturas Dolor en el cuello Pérdida de peso y de talla

Es considerada una enfermedad silenciosa. Es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de

la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida muchos años hasta que se mani-fiesta con una fractura, dice el doctor Edgar Sempér-tegui Soria, especialista en traumatología y ortopedia.

Causas. El origen de la osteoporosis debe buscarse en los factores que influyen en el desarrollo y la ca-lidad del hueso. El riesgo vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez y en su apa-rición intervienen factores genéticos y hereditarios. Al-rededor de los 35 años, es cuando se llega a la etapa de máximo aumento de masa ósea total, a partir de esa edad se va perdiendo de forma natural y progresiva. “La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también favorecen la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que más influye en las mujeres, por la desaparición de la función ovárica que provoca un aumento de la resorción ósea”.

Fracturas comúnes. Las fracturas más frecuentes afectan a las vértebras, la muñeca y la cadera. Dice el especialista que en primer lugar es necesaria una exploración física que debe incluir una medición

de la talla para detectar su pérdida. También son útiles las radiografías del perfil de la columna lumbar y dorsal para descartar la presencia de fracturas vertebrales. Para detectar la osteoporosis antes de que se manifiesten los síntomas se puede medir la densidad de los minerales óseos (Densidad Mineral Osea/DMO) a través de una densitometría.

Tratamiento. Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis consiguen de-tener la reabsorción ósea y evitar la pérdida del mineral. Son los llamados inhibidores de la reabsorción entre los que se encuentran, los estrógenos, las calcitoninas, los bifosfonatos (etidronato, alendronato y risedronato), los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (raloxifeno) e incluso las estatinas, unos fármacos que inicialmente se empleaban para combatir el colesterol. Completan este tratamiento, la vitamina D y el calcio, bien procedente de la alimentación natural (leche y sus derivados) o de suplementos. Hasta el momento la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), que consiste en la administración de estrógenos y progestágeno, es el tratamiento de elección en la os-teoporosis postmenopáusica, ya que previene la pérdi-da de masa ósea y las posibles fracturas sin modificar la composición y la resistencia de los huesos. Su eficacia puede prolongarse hasta 15 o 20 años después de la menopausia. Los estrógenos mantienen o aumentan la masa ósea con un incremento que oscila del 2 al 8 por ciento en la columna y la cadera.

ellos /salud

ENFERMEDAD. La osteoporosis es conocida como la enfermedad silenciosa. Espe-cialistas aseguran que el consumo de la leche es ideal para combatirla.

Osteoporisis una enfermedad que ataca a los huesos

Sexo femenino: Un 25% de las mujeres sufren esta enfermedad tras la menopausia debido a la pérdida de estrógenos.

Constitución delgada: escasa masa muscular y escoliosis (desviación lateral de la columna).

Menopausia precoz: Ausencia de menstruación antes de los 45 años, bien de forma natural o quirúrgica, y episodios prolongados de amenor-rea.

Enfermedades: Anorexia nerviosa, síndrome de Cushings, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, en-fermedades hepáticas crónicas, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo y diabetes.

Déficit de calcio: La masa ósea que se alcanza en la edad adulta está condicionada por la inges-ta de calcio, especialmente durante el desarrollo de los huesos.

Fumar más de 20 cigarrillos diarios, abuso de alcohol y café: Perjudican la remodelación ósea.

Sedentarismo: Las personas que realizan una actividad física moderada tienen un menor ries-go de padecer osteoporosis.

Clima: Esta enfermedad es más frecuente en las zonas geográficas donde falta sol, ya que éste es necesario para activar la vitamina D, que mejora la absorción intestinal del calcio. En los países nórdicos, por ejemplo, es más alta la incidencia de la fractura de fémur.

Nivel socioeconómico: Un bajo nivel socio-económico se asocia con una dieta insuficiente y una mayor morbilidad osteoporótica. Este fac-tor cobra mayor importancia en las zonas urba-nas que en las rurales.

Uso prolonga-do de algunos medicamen-tos: como glu-cocorticoides, hormonas tiroi-deas y medi-camentos anti-convulsivos.

Factores de riesgo Normal Osteoporosis

CASH : 65

aprendizaje/ chic@s

Voltearse, levantar la cabeza, dar vueltas, ga-tear, dar algunos pasos son algunos retos que un niño debe afrontar en su primer años de

vida. Algunos padres piensan que su niño es “flojito para gatear o caminar”. Es lo que se conoce como retraso psicomotor. Estudios han seguido el desa-rrollo motriz del niño por meses y gracias a esos parámetros se puede conocer si existen problemas en ese desarrollo normal.“La madre es quien se da cuenta si algo anda mal con su niño”, explica Lino Burgos, médico pediatra del Hospital de Niños “Mario Ortíz”. Subraya, que la progenitora al identificar este tipo de comporta-miento debe comunicárselo al pediatra de confianza para que realice una evaluación sugiera la ayuda de un especialista para que evalúe al niño y considere si es necesario derivarlo con especialistas, como es el neurólogo o fisioterapeuta, para tratarlo.“El neurólogo es el que evalúa si el retraso motriz puede provenir de una causa genética, neurológica o metabólica o bien determinar que no existe otras causas”, señala el galeno.Burgos explica además que existen otras patologías que son de orden genético como la distrofia muscu-lar, que debilita los músculos con el paso del tiempo, de modo que los niños, jóvenes y adultos afectados por esta enfermedad pierden gradualmente la ca-pacidad de hacer cosas, como andar o sentarse. Aunque destaca que existen varias formas de distro-fia muscular, pero en esta oportunidad sólo tomare-mos en cuenta el tema al retraso motriz.Sin embargo, asegura que este tipo de manifesta-ciones se dan generalmente en personas que viven en el campo, donde faltan especialistas y también de información, para poder detectarlo de manera oportuna y recibir el tratamiento necesario. Por otro lado, el doctor Nelson Saravia, especia-lista en fisioterapia, agregó que el trabajo se basa en realizar todas las estimulaciones del desarrollo

¿POR QUÉ NO CAMINA?RETRASO MOTRIZ

DESARROLLO . Algunos padres consideran que sus hijos son flojitos para gatear o ca-minar, este comportamiento se denomina retraso psicomotor. La madre debe ser quien detecte si algo anda mal con su niño.

SEÑALES PARA DETECTAR RETRASO MOTRIZ

Cuando el niño se enoja o llora se observa que se pone tenso y em-puja hacia atrás, suponiendo un esfuerzo para los padres el contro-larle. También podemos observar que al estar boca arriba y llorar empuja con la cabeza y se arquea. Tracción

Observamos que a partir de los seis meses sólo están boca arriba, no se sientan ni pasan a la posi-ción de boca abajo.

Una vez conseguida la posición de sentado el niño se mantiene todo el tiempo en esta postura. No realiza cambios posturales a boca abajo, ni se desplaza.

Al arrastrarse tensiona de ambos brazos pero no mueve las piernas.

Al ponerse de pie tampoco utiliza las piernas, únicamente los bra-zos. Se observa que al estar de pie apoya con los pies en puntillas, suponiendo un esfuerzo apoyar los pies de manera correcta.

sensoriomotor de manera que el niño realice los ejercicios y vaya respondiendo al estímulo del de-sarrollo de forma correcta de acuerdo a una previa evaluación al paciente.“Las estimulaciones son ejercicios en los miembros inferiores en la que también participan los padres en cada sesión y quienes luego se encargaran de ejecutar estos ejercicios en su casa para que el tra-tamiento sea favorable para la evolución del niño”, sostiene Saravia.Según el especialista las sesiones varían de acuerdo a la constancia de los padres a la hora de llevarlo con el especialista para que lo trate y de hacer los ejercicios en su casa, de manera que le permita ver los resultados en todo el lapso del tratamiento.

CENTRO. La Maternidad Percy Boland

66 : CASH

artículo /salud mental

CONCEPTO. ELos individuos bipolares fácilmente pueden pasar de la alegría a la depresión y presentar síntomas extremos. El trastorno implica inestabili-dad emocional recurrente que les imposibilita llevar una vida normal.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLARMAL MUNDIAL

Recientemente varios artistas famosos dieron a conocer que tienen el Trastorno Afectivo Bipolar. Entre ellos la actriz ga-

lesa Catherine Zeta-Jones y la mítica cantante brasilera Rita Lee. Existe una fuerte relación (estadísticamente de-mostrada) entre las artes y este trastorno. La lista es larga y muy diversa. Encontramos, por ejemplo, al eximio pintor Vincent Van Gogh, la novelista Virginia Wolf, la actriz Margot Kidder, los rockeros Ozzy Osbourne y Kurt Cobain (una de sus canciones más exitosas se denominó “Lithium” o Litio en español).Por este aspecto, por lo menos en parte, a ni-vel mundial este trastorno viene saliendo del desconocimiento para ser reconocido y tratado oportunamente. Aunque tarde, en Bolivia pau-latinamente está sucediendo lo mismo.La evidencia científica apunta que el TAB es un-desorden genético relacionado con los cromo-somas 4, 12, 18, 21, 22 y X. Diversos estudios sostienen que los hijos de un individuo bipolar presentan 25% de posibilidad de presentar el trastorno. Esto aumenta al 50% en caso de que ambos padres sean bipolares.Concretamente se desconoce lo que sucede a nivel cerebral. Parece tratarse de un desequili-brio electroquímico, similar a lo que sucede en la epilepsia, por eso algunos anti-epilépticos son utilizados en pacientes bipolares.De acuerdo a datos oficiales, el TAB tiene una elevada morbilidad entre quienes la padecen por el abuso de alcohol y drogas, enfermeda-des gastrointestinales, cardiovasculares y otros, además de mortalidad por accidentes, suicidio, otros. Basta recordar las biografías de algunos de los famosos ya nombrados.

Tratamiento. Al ser el TAB de origen gené-tico es un problema crónico de salud, es decir, no tiene cura.A pesar de esto, existe un tratamiento eficaz para su debido control como sucede, por ejem-plo, con la Diabetes Melitius tipo II o la Hiperten-sión Arterial. Dicho control, cuando hablamos del Trastorno Afectivo Bipolar, es conocido como la estabilidad del humor. Una vez más y acorde al modelo actual de la Salud Mental, se busca

un tratamiento integral, en el cual se sumen la mayor cantidad de elementos positivos para garantizar el bienestar a largo plazo, no sólo del paciente sino de su familia y su entorno.Uno de los elementos más resistidos del esque-ma de tratamiento es la medicación. Mucho más cuando se trata de un(a) paciente joven o cuando se tuvo la desagradable experiencia de ser medicado con varios fármacos simultá-neamente (polimedicación) o de haber sufrido efectos adversos. Una regla básica en la medicina es que todo medicamento debe traer la mayor cantidad de

beneficios y la menor cantidad de perjuicios posibles. Aún así, pocas son las personas que aceptan de buen agrado tomar un medicamen-to de forma indefinida. Peor si nos referimos a un medicamento prescrito por un Psiquiatra.El rechazo a la medicación es la principal ba-rrera a superar en el tratamiento del TAB. Una vez aceptada su abandono es la principal causa de complicaciones, pero si se consolida el trata-miento, el paciente se desenvuelve en sus acti-vidades con absoluta normalidad, manteniendo la ESTABILIDAD del humor con sus oscilaciones dentro de los márgenes de la normalidad.

Prevalencia mundial CIFRAAproximadamente 2,6%. Afectando por igual a ambos sexos y que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia.

Dr. Carlos A. Molina Jaro

Psiquiatría & Psicoterapia

CASH : 67

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

salud mental / artículo

Instituto de Psiquiatría do Hospital das Clínicas da Facultade de Medicina da USP - São Paulo, Brasil

Dr. Carlos Alberto Molina JaroPSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA

Dir. C. Ballivián 1245 • Tel.: 3377 070• Cel.: 7980 3259 • E-mail. [email protected] Cruz - Bolivia

“Vivir las experiencias que nos ofrece la vida, es obligatorio; sufrirlas o disfrutarlas es opcional”

Depresión

Desánimos continuos EnsimismamientoSentimiento de desesperanza o minusvalíaSentimiento de culpabilidad excesivos o inapropiadosFatiga (cansancio o aburimiento) que dura semanas o mesesLentitud exagerada (inercia)Somnolencia diurna persistenteImsomnioProblemas de concentración, fácil distrac-ción por sucesos sin precedenciaDificultad para tomarPérdida del apetitoPensamiento anormales sobre la muertePensamiento sobre el suicidio, planifica-ción de suicidio o intentos de suicidio

Manía

Exaltación de ánimo Aumento de las actividades orientadas hacia metas, delirios de grandeza, creen-cias falsas en habilidades especialesIdeas fugaces o pensamiento acelerado (taquipsiquia)Enfadarse por cualquier cosaAutoestima altaMenor necesidad de dormirAgitación / hostilidadVerborrea (hablar más de lo usual o tener la necesidad de continuar hablando)Aumento en la actividad dirigida al plano social o sexualCompromiso excesivo y dañino en acti-vidades placenteras, andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas.Creencias falsas (delirios). Alucinaciones

Hipomanía

Menor intensidad y duración.Considerado como un período “artísti-co” del desorden, se caracteriza por una gran cantidad de ideas, un pensamiento extremadamente ingenioso y un incre-mento en la energía.

Para comprender el Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) tenemos que enfocarnos en el humor. En un individuo normal el humor presenta cam-bios u oscilaciones a lo largo del día, por diversos motivos (físicos, ambientales, etc.), pero dentro de ciertos márgenes que tienen que ver con ca-racterísticas propias de cada persona (genéticas) y con el entorno en el que vive (ambientales).Tales oscilaciones pasan del polo positivo (ale-gría, disposición, optimismo, energía, creatividad, etc.) al polo negativo (desánimo, tristeza, pesi-mismo, etc.) en diversas ocasiones en el trans-curso de un día y a lo largo de la vida. Y claro, variando en su intensidad y duración de una persona a otra.La mayoría de las personas presentan estas osci-laciones del humor dentro de dos márgenes de normalidad (uno para cada polo). (Figura 1)

En el TAB, además de las oscilaciones normales mencionadas, se presentan oscilaciones que superan esos márgenes de normalidad. De tal manera que quien padece este trastorno va a presentar periodos de depresión (cuando se sobrepasa el margen del polo negativo) (Figura 2) y manía (cuando se sobrepasa el margen del polo positivo) (Figura 3), alternando con periodos de normalidad del humor.Como muchos problemas de salud, el Trastorno Afectivo Bipolar tiene diversos tipos de presenta-ción así como niveles de gravedad. Haciendo que las oscilaciones “anormales” pueden variar en su duración así como en su intensidad.

Una de las tantas particularidades del individuo Bipolar es que sus oscilaciones hacia el polo po-sitivo pueden alternar entre las de Fase Normal, Fase de Hipomanía (humor discretamente exa-gerado) y Fase de Manía (humor francamente exagerado). (Figura 4)

Características comunes. Quien padece del TAB refiere que tiene periodos de semanas o meses en los que se siente bien y estable. Sin embargo, de forma recurrente y frecuente pre-senta periodos de depresión con todos los sín-tomas típicos (Cuadro 1), que suelen durar días o semanas. Y que, muchas veces pasan por sí solos, para dar paso a un nuevo periodo de esta-bilidad. Además, algunas veces presentan esta-dos de ánimo muy buenos, en los que se siente como nunca, altamente productivo y eficiente, capaz de conquistar todas sus metas y vencer to-dos los desafíos; la creatividad florece y se mag-nifica. Para su desdicha tales periodos también desaparecen inexplicablemente dando paso a la “monótona” estabilidad. Es importante resaltar dos puntos, Primero, los periodos de depresión son mucho más frecuentes que los de manía o hipomanía, de hecho, éste es el motivo por el cual muchos bipolares se consideren “depresi-vos” o son diagnosticados erróneamente como tales; segundo, los periodos de hipomanía pue-den ser realmente muy buenos y productivos, no así los de manía, que suelen ser de descontrol y mucho perjuicio. (Cuadros 2 y 3). En ambos ca-sos estamos hablando de fases de un trastorno que implica inestabilidad emocional recurrente.

68 : CASH

M e n t i -san o simplemente la emblemática y tradicional latita verde, que una vez abierta posee la capacidad de aliviar múltiples dolores, llegó a la cima del mundo al cumplir este año sus 75 años de vigencia. El alpinista boliviano Bernardo Huarachi, llegó a la cúspide del monte Everest con la Biblia y su latita de Mentisan, hecho que dió vuelta al mundo po-niendo de relieve las poderosas cualidades de este producto cien por ciento boliviano.Con un verdadero récords de producción que se traducen en 75 millones de latitas vendidas, den-tro y fuera del país, Mentisan conmemora su éxito global como el único producto farmaceútico bolivi-ano presente a nivel mundial en países como Perú, Paraguay, Alemania, España y Estados Unidos. “Allá donde haya un boliviano está Mentisan”, resaltó Christian Schiling, gerente general de la Droguería Inti, en el acto de reconocimiento y momentos pre-vios a revelar la plaqueta conmemorativa “Menti-san 75 años”, en el acceso principal de la planta, ubicada a casi 4.000 metros de altura, en la ciudad de El Alto.

MENTISAN. Fue creado por Droguería INTI en el año 1937, sobre la base de la fórmula inventada por Er-nesto Schilling Huhn, para

aliviar en un principio los fuertes dolores de los trabaja-

dores de los centros mineros.

75 años de vida

EL UNGÜENTO MÁGICO

Droguería INTI puso a la venta 200 mil unidades de “Mentisan 75 años” edición limitada. de lujo y de colección.

La planta produce 40 mil unidades de Mentisan al día y pretende vender 2 millones al exterior.

Santa Cruz consume el 30% de la producción de Mentisan, La Paz un 27% y Cochabamba 24%.

75 millones de Mentisan 180 Productos750 Funcionarios

“No importa la distancia ni el estrato socioeconómi-co, Mentisan es para todo y para todos’“, añadió el reconocido empresario paceño. Mentisan es el remedio farmacéutico más vendido en Bolivia y cuenta entre sus exclusividades con una certificación internacional de Buenas Prácticas de Manufactura, por estar elaborado con una fórmula de balanceada combinación de aceites esenciales naturales de savia, pino y eucalipto, con ingredien-tes como mentol, alcanfor, esencia de trementina y lanolina, piezas claves para que este producto fun-cione como un eficaz remedio a la hora de poner un

alto a los dolores reumáticos, neurólogicos, picadu-ras de insectos, quemaduras y heridas leves. Christian Schilling, nieto del precursor de esta em-presa pionera en la elaboración de medicamentos en el país, dijo que el producto, a lo largo de los años, ha mantenido su fórmula original, forma y estética de presentación durante los 75 años como prueba de sus bondades y constancia corporativa. “La receta no cambió desde el día de su creación, utilizamos los mismos ingredientes y materias pri-mas”, recalcó Schilling. El aniversario 75 del producto estrella de Droguería Inti también sirvió para presentar la latita número 75 millones, de las cuales sólo se producirán 200.000 unidades como reconocimiento y homenaje. HISTORIA DE 75 AÑOS. El ungüento se producía en una gran olla y se vaciaba latita por latita, según cuenta la historia. En la actualidad, el mentisan se produce en una de las cinco grandes plantas de producción de Droguería Inti, ubicada en el camino a Viacha, zona El Porvenir de la ciudad de El Alto, donde trabajan 750 funcionarios y producen más de 180 productos. Este hazaña fue reconocida por el Gobierno Nacional mediante Resolución Ministerial No 817 que premia a Droguería Inti por “la importante contribución del Mentisan a favor de la salud boliviana en 75 años”.

CASH : 69

70 : CASH

nutrición / salud

Nataniel Viuniski es médico, experto en nutrición en el área de pediatría, profesor de nutrición en la Facultad Inspiral de Brasil, además es miembro del

Consejo Consultor de Asuntos Nutricionales de Herbalife; estuvo de visita en Santa Cruz para brindar una charla infor-mativa sobre la importancia de la buena alimentación para evitar problemas de salud que afectan a muchos países del mundo, entre ellos Bolivia.En su exposición el experto habló de los cuatro pilares fun-damentales para tener un buen estilo de vida saludable, con una buena nutrición, actividad física, toda vez que ex-isten factores a considerar para que una persona llegue a la vejez que dependen del 30% de la genética y el 70% del estilo de vida. “Si queremos tener una buena salud, ese 70% está en nuestras manos. El estilo de vida saludable es un conjunto de herramientas que comprenden una buena nutrición, actividad física, cuidados de la salud relaciona-dos con el estrés, la piel, la hidratación; los vínculos afecti-vos y la parte espiritual para que haya armonía. Si uno de estos puntos falla causa el desequilibrio”, explicó.Viuniski dijo que en todos los países existe un incremento de personas afectados por la obesidad, un tema que se está convirtiendo en un problema de Estado. Por ello, es vi-tal la información sobre la importancia del consumo de fru-tas y verduras, evitando la comida chatarra. “Por cada kilo de grasa que tenemos en el cuerpo implica menos años y peor calidad de vida para una persona” afirmó el experto.Sostuvo que una persona que hace actividad física desde la juventud tiene la capacidad de que su cerebro pueda almacenar más información de lo normal y resistir a los riesgos de padecer la enfermedad de Alzheimer, entre otras. El especialista asegura que en toda América Latina se sufre de obesidad, debido a las grandes cantidades de

EXPERTO. Especialista en nutrición habla de los cuatro pilares fundamentales que ayudan a tener un estilo de vida saludable: comer bien, hacer deportes, controlar el estrés y reali-zar ejercicios cerebrales. Se estima que el 70% de nuestra salud radica en saber cuidarla.

Estilo de vida saludableACTIVIDADES SON IMPORTANTES

BUENA NUTRICIÓN. Se sabe que disminuir la grasa abdominal mejora la circulación y el flujo sanguíneo del cerebro, hay algunos alimentos que tienen antioxidantes como el té verde, omega 3, vitaminas que son los que protegen al cerebro y la salud cardiovascular.

ACTIVIDAD FÍSICA. Cuando se realiza algún ejercicio físico el aumento de frecuencia cardíaca hace que la

sangre fluya más por el cerebro, mejorando la oxigenación del mismo y a la vez mejora su funcionamiento, porque cuando se está en plena actividad física, en la sudoración se liberan una serie de neuro-transmisores como la serotonina, oxitosina, entre otros, que benefician a la memoria y al humor.

CONTROLAR EL ESTRÉS. Cuando una persona está bajo estrés no consigue con-centrarse en cualquier actividad que esté realizando, un método muy eficaz

es hacer yoga, aunque dormir o hacer una siesta, de 15 o 20 minutos son suficientes para ayudar a controlar el estrés; además no consumir bebidas alcohólicas, fumar, tampoco alimentos con cafeína, entre otros factores que afectan para tener calidad de sueño.

REALIZAR EJERCICIOS CEREBRALES. Porque así como el cuerpo realiza actividad física el cerebro debe estar ejer-

citado, es decir, que una persona siempre debe aprender algo nuevo cada día, como ser un nuevo idioma, un instrumento musical, leer buenos libros, viajes y otras actividades para ejercitar el cerebro.

LOS CUATRO PILARES PARA UNA VIDA SALUDABLE.

carbohidratos que se consume con la denomi-nada “comida chatarra” y por el contrario tienen una deficiente nutrición en alimentos que con-tienen hierro, minerales, calcio, fibras y proteínas;

y que definitivamente dan pocas expectativas de vida que a la larga trae consecuencias como las enfermedades crónicas: diabetes, paro cardiaco, cáncer, entre otros.

CASH : 71

72 : CASH