Revista CetreriArgentina2

24
http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 1

Transcript of Revista CetreriArgentina2

Page 1: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 1

Page 2: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 2

Contra todo pronóstico felizmente podemos decir que logramos armar a tiempo el número dos de este humilde proyecto de revista. Al igual que en el archivo anterior vemos necesario aclarar que el objetivo que se pretende alcanzar es el de compartir experiencias y conocimientos que nos ayuden a integrarnos cada vez más y no el de convertirnos en un material de consulta. Para eso están los libros que se citan permanentemente como fuente bibliográfica.

Si bien para ilustrar los artículos se intentó utilizar imágenes propias muchas veces esto no fue posible y se debió recurrir a diferentes páginas de internet. Siempre que fue posible se le pidió permiso al propietario de la imagen pero en ocasiones este no pudo ser localizado por lo que se pide públicamente disculpas y quedamos a la espera de contactarnos con ellos para ya sea poner su nombre y agradecerle públicamente o si ellos lo prefieren eliminar las imágenes. Los recursos para la realización de este archivo son muy escasos y eso se deja ver en la rustica presentación del mismo, pedimos disculpas por esta desprolijidad e intentaremos solucionarlo poco a poco. Por último solo me queda agradecer a Gustavo Castillo y Agustín Anzóategui por su valiosa colaboración en la redacción de dos de los artículos presentados en este número. Por cualquier sugerencia, critica o comentario puede comunicarse a través de la dirección de correo electrónico [email protected]. ¡Hasta el próximo número!

Muchas gracias

Franco G. Boccignone DNI: 30891191

Page 3: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 3

Cetrería vs “mascotismo”Cetrería vs “mascotismo”Cetrería vs “mascotismo”Cetrería vs “mascotismo”

Hace un tiempo que, al menos en la comunidad cetrera, se está escuchando una nueva palabra: MASCOTISMOS. ¿A qué hace referencia este término? ¿Es un insulto? ¿Es un delito, una moda o simplemente un pasatiempo? ¿Qué tiene que ver con la cetrería?

Si bien esta es una palabra que puede haber surgido como un adjetivo descalificativo puede ser usada también como una simple definición. El mascotismo incluiría a aquellas personas que por una razón u otra buscan la compañía de animales que normalmente no son considerados mascotas. Es ahí cuando aparece la cetrería ya que muchas veces esos animales son aves rapaces.

Para diferenciar a un cetrero de un mascotista debemos tener muy presente la definición de cetrería que afirma ser el arte de adiestrar aves rapaces para cazar con ellas presas salvajes en su medio natural. Entonces así como una persona que tiene un perro y le enseña a sentarse para pedir comida no es un adiestrador de perros, una persona que tiene una rapaz en su casa no es un cetrero o

al menos no practica la cetrería por más que la haga saltar al puño o la lleve a volar cada tanto. Para hacer cetrería se requiere mucho más que eso, se requiere dedicación, tiempo, constancia y CAZAR o mejor dicho hacer que nuestras aves cacen y lo hagan de forma regular persiguiendo y capturando presas salvajes.

Sergio Fazio y Santiago Castrilli en una jornada de caza junto a dos halcones aplomados (Falco

femoralis)

Para un cetrero ver una rapaz perfectamente sana emperchada o encerrada en una muda de por vida es una picardía o hasta un delito y suele reaccionar diciendo “¿Por qué mejor no se compran un loro?”. Como si un aplomado tuviera más derecho a volar que una cotorra. EL mascotismo no implica tener solo aves rapaces sin destinarlas a la cetrería, también lo sería poseer otros animales que hoy en día parecen estar de moda y no por ser

Page 4: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 4

mascotas que llevan siglos domesticándose. No son pocas las personas que cuentan en su casa con la presencia de hurones, erizos, zorrinos o el tan recomendado loro, especies que no son mascotas y que sin embargo no nos alarmamos tanto al verlas con un collar o las alas cortas.

Las redes sociales y los medios de comunicación que tanto ayudan al intercambio de información al no tener filtro han contribuido directa o indirectamente a fomentar la tenencia de animales salvajes llevando así a que cada vez sean más las rapaces que caen en manos inadecuadas condenándolas a un destino incierto y la mayoría de las veces trágico.

Aunque nos parezcan tiernos los zorrinos

(Conepatus chinga) no son mascotas y su tenencia es ilegal.

Una de las peores caras del mascotismo es la que mira directamente al mercado negro o

tráfico ilegal de animales, este suele ser la fuente de abastecimiento de aquellas personas que desean un animal “exótico”.

Aves hacinadas en jaulas listas para ser vendidas de forma ilegal en la feria de Villa

Dominico

En las ferias donde se trafican con estos animales se puede comprar desde un hámster hasta un halcón peregrino pasando por todo tipo de reptiles aves y mamíferos. La persona que compra en estos lugares o en cualquier otro que no esté debidamente habilitado por las autoridades competentes esta no solo abalando sino también financiando el tráfico ilegal que tanto mal hace a las poblaciones salvajes.

En ocasiones la ignorancia viene disfrazada de buena voluntad pero los resultados son los mismos, aves en condiciones inadecuadas que generalmente ya no pueden ser liberadas o mueren a los pocos días.

Page 5: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 5

Taguato (Rupornis magnirostris) que permaneció en cautiverio hasta que fue

liberado después de sufrir una fractura en una de sus patas. Cuando se lo encontró estaba se le debió amputar su tarso por la infección. A los tres días falleció.

Más lamentable aún es ver que en ocasiones las personas que someten a las aves a estas condiciones no son del todo ignorantes del tema y a pesar de ello eligen tener una rapaz en su casa solo para contemplarla o hacer gala de ella mostrándosela a familiares y amigos. Los que estamos en este ambiente y conocemos de él debemos hacernos cargo de la parte que nos toco y afrontarla con respeto y seriedad. Si tenemos un ave para practicar cetrería hagamos eso, practiquemos cetrería, cuidemos del animal tanto en temporada de caza como en época de muda, salgamos a cazar varias veces a la semana como él lo necesita y démosle así una buena calidad de

vida. Debemos predicar más con el ejemplo y no tanto con palabras. No nos preocupemos por volar o pasear nuestra ave en la plaza del pueblo para que la gente nos vea, no tratemos de ser algo que no somos y sobre todo no nos auto engañemos mintiéndonos a nosotros mismo. Un verdadero cetrero no siente la necesidad de venderse como tal, un verdadero cetrero goza de ver volar su pájaro y no de ver a otras personas observándolo. Si no hacemos esto estamos contribuyendo a confundir a la gente transmitiendo un falso mensaje de qué es la cetrería.

Una vez un cetrero español me dijo “nunca le enseñes cetrería a quien no te lo pida”, hoy me doy cuenta de la razón que tenía, es por eso que cada vez que alguien me pregunta como hago para que mi Parabuteo venga al puño le explico que detrás de ese vuelo hay meses de trabajo y varias horas al día de dedicación, le explico que no es algo que se consigue de un día para el otro y que una vez conseguido para mantenerlo hay que seguir trabajando igual o incluso más. De esta manera intento hacerle ver que una rapaz no es como un canario y piense seriamente antes de tomar una decisión que las involucre.

Autor: Franco Boccignone

Page 6: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 6

Control del pesoControl del pesoControl del pesoControl del peso

Es por demás conocida la fama de frágil que tienen pequeñas aves como el gavilan (Accipiter nisus) o el striatus (Accipiter striatus). Siempre se dijo que estas son aves para expertos ya que incluso a ellos les puede resultar muy difícil controlar su peso como consecuencia de su rápido metabolismo, y pasar de la felicidad a la tragedia puede llevar solo unas horas, e incluso minutos. En cambio en aves de mayor tamaño como puede ser el Parabuteo (Parabuteo unicinctus) ocurre algo muy diferente, su metabolismo al ser más lento ralentiza su reducción de peso.

Conocer y controlar el peso del ave es algo fundamental en cetrería, es a través de esta información que el cetrero puede predecir el comportamiento de su compañero alado. Pero veamos un poco más los factores que condicionan el comportamiento.

Según el etólogo austriaco Konrad Lorenz los animales deben su comportamiento a lo que él denomino “estimulo señal”. Un estimulo señal estaría formado por la suma de estímulos

motivacionales (hambre por ejemplo) y estímulos ambientales

como puede ser la presencia de comida. Es decir que se tendrían que reunir simultáneamente estas dos condiciones para que el animal se comporte de una u otra manera.

Konrad también habló de la “configuración estimular” al asegurar que sobre los mecanismos internos inciden siempre mucha información interna y externa que el animal debe analizar e integrar antes de reaccionar. Veamos un ejemplo que nos resuma la configuración estimular y nos ayude a comprender mejor todo esto. Supongamos que tenemos un ave en su percha con la que queremos comenzar a trabajar en los saltos al puño, para conseguirlo le mostraremos comida (estimulo ambiental), pero si él no tiene hambre (estimulo motivacional) que motive ese salto los resultados no serán muy buenos. Pero no debemos olvidar que la comida que le mostramos no va a ser el único estimulo ambiental, ella también estará observando todo lo que ocurra a su alrededor para analizar si saltar o no (configuración estimular). Si el ave no tiene suficiente confianza en nosotros, está en un lugar nuevo o hay otras aves o personas rondando es muy

Page 7: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 7

probable que no salte a pesar de tener hambre, es decir que la configuración estimular no es la correcta.

Es importante recordar que una misma conducta puede estar determinada por distintas combinaciones de causas (internas y externas) y es deber del cetrero deducirlas para saber así como proseguir. Si la personas es observadora podrá identificar los factores externos (miedo, desconfianza, demasiado viento) con relativa facilidad, no así los factores internos de los cuales el más importante puede ser el hambre… o las ganas de comer.

El hambre es la forma que tiene nuestro cuerpo de hacernos saber que necesitamos incorporar energía para mantener el equilibro en el metabolismo celular. Expliquemos brevemente que es el metabolismo.

Al igual que los mamíferos las aves son organismos pluricelulares, es decir que están formados por miles de millones de células, cada una de las cuales es capaz de comportarse de manera relativamente independiente. Dentro de estas células se llevan a cabo infinidad de reacciones físicas y químicas en las que se degradan grandes moléculas (catabolismo)

generalmente incorporadas a través de los alimentos. Durante estas reacciones se libera energía que posteriormente su utiliza en la formación de diferentes moléculas (anabolismo) que las células necesitan para mantener su normal funcionamiento y por ende el del animal como un todo. La suma de todas estas reacciones, es decir el anabolismo más el catabolismo es lo que se conoce como “metabolismo celular”.

Cuanto más pequeña es el ave más rápido es su metabolismo, o sea que las reacciones dentro de las células ocurren en menor tiempo y quema más rápido el alimento incorporado. Es ahí cuando el ave comienza a sentir hambre y debemos estar nosotros para cubrir esa necesidad. Una vez que el cetrero ha pasado un tiempo suficiente observando a su compañero podrá intuir si ésta tiene o no hambre pero esto es algo muy difícil de saber a ciencia cierta por lo que lo más seguro es recurrir a una balanza. Al pesarla de forma regular podemos comprobar que porcentaje del alimento incorporado fue metabolizado y si hará falta ofrecerle más.

No es difícil deducir entonces porque puede resultar tan complicado controlar el peso de un ave pequeña. Estas al poseer un

Page 8: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 8

tamaño reducido no suelen ingerir grandes cantidades de comida (en ocasiones menos de 10g son suficientes para ellas) pero deben hacerlo varias veces al día ya que la energía incorporada con esos alimentos es rápidamente utilizada para realizar sus actividades diarias. El solo hecho de estar parado en una percha respirando implica consumir energía, si el ave se está debatiendo ese consumo aumenta y si está cazando lo hace en grandes proporciones. Si a esto le sumamos que el margen entre el peso de caza y el peso critico (peso en el que la salud está en riesgo) de estas aves es tan finito no quedan dudas de lo riesgoso que es volar especies pequeñas.

Una vez que ya estamos seguros de que todos los factores externos son los correctos, es decir que el pájaro está tranquilo, sabe que es lo que tiene que hacer, no tiene miedo de nosotros ni de estar posado sobre el guante y así y todo se niega a saltar puede ser que la única variante a modificar sea su peso, es decir que no tenga el hambre suficiente. Si esto es así deberíamos suspender la sesión de trabajo unos minutos o unas horas (eso se deberá analizar en cada caso en particular) hasta que el ave queme más calorías y el hambre comience a hacerse presente.

Lo más importante es recordar que no siempre que el ave no responda como nosotros lo esperamos la solución va a estar en bajarlo de peso. Lo ideal es buscar lo que en cetrería se conoce como yarak. El yarak es el peso ideal en el que cada pájaro responde de la mejor manera estando todavía lejos de su peso crítico. No es algo fácil de encontrar pero si sumamente necesario. Si volamos al ave demasiado alta de peso no solo no va a responder como uno lo esperaría o interrumpirá los lances antes de tiempo sino que corremos el riesgo de perderla debido a que no estará prestando atención en nosotros sino que puede buscar cazar por su cuenta. Y si la volamos baja de peso su salud se puede ver perjudicada sufriendo un shock hipoglucémico.

Para llevar un correcto control del peso se suele utilizar una bitácora o cuadernillo en donde se plasma lo acontecido día a día. El modelo que figura debajo puede servir.

Page 9: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 9

Hasta que conozcamos el metabolismo de nuestra ave es conveniente pesarla varias veces al día, de esta manera podremos ver cuánto peso pierde estando en la percha, debatiéndose, haciendo saltos al puño, cuando hace frio, cuando hace calor, cazando, etc. Al contar con la ayuda de una tabla como esta podemos recurrir a los datos recabados días o incluso años anteriores para analizar la evolución del pájaro con el paso del tiempo.

Si la persona es observadora notara que si cambiamos la dieta también lo hará su pérdida o ganancia de peso a pesar de que todo el resto siga igual. Esto se debe a que no todas las carnes son igual de fácil de digerir o igual de nutritivas. En la etapa de amansamiento y entrenamiento se suelen utilizar carnes “livianas” como el pollo, conejo, cuis o carnes lavadas (se las deja durante una noche en agua por lo que al perder la sangre de su interior pierden gran parte de sus nutrientes) que resultan fácil de digerir y por lo tanto el pájaro

deberá comer más para cubrir las mismas necesidades. En el invierno en cambio se puede recurrir a carnes más “pesadas” como son la de paloma, pato o codornices adultas que suministran más rápidamente la energía que las aves pierden como consecuencia de la aceleración de su metabolismo. Recordemos que durante las reacciones catabólicas se libera energía, parte de esa energía se presenta en forma de calor que ayuda a mantener la temperatura corporal.

A modo de resumen podemos decir que la balanza es una de las herramientas más importantes con las que cuenta el cetrero, este artefacto nos ayudara a desde volar más seguros y tranquilos nuestra ave hasta predecir posibles enfermedades o alteraciones que estén afectando su bienestar. Quizás con el tiempo nos animemos a prescindir de su utilización pero suele ser ahí cuando llegan los lamentos.

Autor: Franco Boccignone

Page 10: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 10

La caperuzaLa caperuzaLa caperuzaLa caperuza

Desde que el hombre logró posar por primera vez un ave rapaz sobre su puño comprendió lo importante que es para estos animales su vista y que si quería lograr la mansedumbre necesaria para hacer de ella su compañera de caza debería reducir la cantidad de estímulos visuales que recibía. Una de las primeras técnicas empleadas con este objetivo es la conocida como “pestañeo”, consistente en subir y atar o coser el parpado inferior con el superior o sobre la cabeza, con el parpado del otro ojo. De este modo el ojo del ave permanece cerrado como cuando duerme y al dejar de ser sobre estimulado su estrés desciende y puede llegar a sentirse más tranquilo.

Dibujo de halcón pestañeado extraído del libro

Cetrería arabe

La técnica del pestañeo se utilizó durante cientos o miles de años e incluso hoy en día en algunos países se sigue utilizando. Los defensores de esta práctica aseguran que no causa daño alguno en el ave y que es por su bien, pero esto es muy difícil de comprobar y nadie puede asegurar que al perforar los parpados no se originen infecciones. Por suerte existe una alternativa mucho menos invasiva que el pestañeo y eso es la caperuza.

Ya el Emperador Federico II (1194-1250) en su libro “De arte venandi

cum avibus” (El arte de la caza con aves) no solo hace referencia al pestañeo y detalla cómo hacerlo sino que hace mención de las caperuzas las cuales abrían ingresado a Europa procedentes de Oriente.

Autor: Franco Boccignone

Page 11: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 11

Según el propio Félix Rodríguez de la Fuente en su libro El arte de

cetrería “…Una buena caperuza ha de ser amplia frente a los ojos para no irritarles; ha de adaptarse perfectamente a la cabeza, de modo que el halcón no pueda quitársela; ha de impedir la entrada de luz lateral que tanto intranquiliza al pájaro a través de las costuras, le permitirá comer perfectamente y devolver la plumada; debe ponerse y quitarse con toda comodidad…”

Poco se puede sumar a esta descripción, solo podríamos agregar que una caperuza debería ser lo suficientemente liviana como para no cansar el cuello del ave y sencilla de colocar y quitar para que su uso no se convierta en un engorro. Un detalle que suele pasar desapercibido a la hora de fabricar o comprar una caperuza es el tamaño de la piquera, ese orificio por el que se pasa el pico del ave y que debe adaptarse perfectamente a la comisura para evitar la entrada de luz pero al mismo tiempo impedir que roce excesivamente las partes blanda generando irritación. Es trabajo del cetrero recortar la piquera poco a poco hasta darle la forma necesaria que la haga cómoda al ave.

Caperuza anglo india (foto: lahalconera.com)

Las ventajas que acompañan al correcto uso de una buena caperuza son muchas, a pesar de ello cada vez son más los cetreros que por diferentes razones prescinden de ella. Sobre todo en aves de bajo vuelo como es el caso del Harrias (Parabuteo unicinctus) Un ave caperucera resulta más fácil de manejar en situaciones que de otro modo podrían ser por demás estresantes. Tanto así que estas cofias de cuero suelen ser empleadas durante los trabajos de curación y rehabilitación y no solo en la práctica de la cetrería. La caperuza es una herramienta fundamental a la hora de “hacer” el pico, injertar plumas o llevar a cabo algún tratamiento médico.

Caperuza holandesa. En la imagen de la derecha se pueden ver los cerraderos que

permiten ajustarla a la cabeza del ave.

Page 12: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 12

Actualmente existe una amplia variedad de modelos que le permiten al cetrero elegir el que mejor se adapta a sus gustos y necesidades.

Espectacular caperuza de parada realizada en piel de serpiente convinada con ternera. Obra del artesano y cetrero español Antunez, José

Luís

Dentro de los conocidos modelos holandes, angloindio, marroquí y las variantes de cada uno de ellos existen lo que se conocen como “caperuzas de trabajo” y “caperuzas de parada”, es decir aquellas caperuzas que se usan a diario en el campo y las que solo se utilizan como ropa de gala para las exhibiciones o momentos especiales. En las primera se prioriza la funcionalidad sobre la estética aunque esta nunca se deja totalmente de lado. Una caperuza de trabajo suele estar fabricada sin grandes detalles, como mucho una borla en la parte superior.

Caperuza de trabajo (foto: lahalconera.com)

Por su parte las caperuzas de parada presentan colores más vivos, pueden estar fabricadas en pieles exóticas como es la piel de serpiente y en ellas son comunes los adornos y pequeños detalles que las convierten en verdaderas obras de arte, obviamente sin olvidarse de poseer un buen calce que les permita cumplir perfectamente su verdadera función.

Patrón de caperuza holandesa

Autor: Franco Boccignone

Page 13: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 13

Rapaces urbanasRapaces urbanasRapaces urbanasRapaces urbanas

Por lo general aquellos que suelen, o solían, como es mi caso, practicar la cetrería, amamos también a las aves y especialmente a las rapaces, es por eso que nunca perdemos oportunidad de observarlas en la naturaleza, lejos de sus alcándaras o bancos, cada vez que salimos al campo ahí estamos… con la cabeza dirigida hacia arriba, siempre mirando, buscando a esa rapaz que tanto nos apasiona. No importa si es un cernícalo, un milano blanco, o un aplomado, siempre nos maravillamos ante ese espectáculo para los ojos que representa verlas a ellas, protagonistas de nuestras pasiones.

Ahora me pregunto: hay realmente necesidad de alejarse de la ciudad, de esa mole de cemento asfixiante para poder recrear la vista con su grata presencia? La respuesta es más que obvia, un rotundo y contundente No.

Hace años que las rapaces vienen conquistando territorio en la ciudad, algunas de hecho son residentes permanentes, ello quiere decir que incluso anidan y se reproducen con éxito entre tanto edificio. No solo de caranchos hablo (hace más de diez años que coparon la ciudad), si no también

de muchas otras especies, pero para verlas hay que conocer sus costumbres, tener el ojo entrenado y sobre todo mirar muy bien, y claro una cuota de suerte siempre fue necesaria y debo reconocer que en esto de ver rapaces por la ciudad la suerte me acompaña, y mucho!

No importa la época del año en la que nos encontremos en Buenos Aires, siempre existe la oportunidad de ver una, ya sea que esté de paso o que viva en la ciudad.

Así es posible ver los ya nombrados caranchos, chimangos, cernícalos, gavilanes mixtos, halcones peregrinos, taguatós, caracoleros, lechuzas de campanario, caburés, langosteros, águilas moras, lechuzones orejudos, gavilanes planeadores, lechuzones de campo, milanos blancos, entre otras.

Pero no es cuestión de andar por ahí vagando con la mirada al cielo, disciplina bastante peligrosa en esta ciudad, para ver algunas de las rapaces de esta lista, hay que saber dónde buscar, así que pasaré a contarles aquellos lugares donde uno seguramente puede ver alguna que otra rapacilla por allí, tampoco crean que sólo las encontrarán en

Page 14: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 14

amplios espacios verdes, la adaptabilidad es uno de sus fuertes, y para sobrevivir en esta jungla de cemento también hay que adaptarse. Muchos de estos datos están basados en observaciones personales, y en observaciones de otros, entre los que hay de todo: amigos, compañeros de estudio, colaboradores, parientes, vecinos… todo dato es bueno, y no debe ser tomado a la ligera antes de desecharlo.

Voy a empezar por una de las especies que me es más grata encontrarme por la ciudad, el pequeño y grácil Halconcito Colorado (Falco sparverius). Este pequeño halcón puede ser visto en gran variedad de ambientes dentro de la ciudad, puede ser encontrado en barrios tan populosos como Congreso, y lugares obvios como la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Halconcito colorado (Falco sparverius)

Hay que reconocerlo, por su pequeño tamaño pasan la mayor parte del tiempo desapercibidos entre tanto edificio, una buena forma de saber que ellos están ahí es identificarlos por su llamada inconfundible, y para el ojo entrenado, ver su silueta deslizarse ágil entre terrazas y balcones, o el bien conocido halconeo, más fácil de ver en espacios verdes. Una forma fácil de verlos es buscarlos cercanos a vías de ferrocarril, pueden verse volando, pero en un 90 % de las veces los van a encontrar posados en cables o postes, en la vías del Sarmiento prácticamente se observan desde la estación Once hasta Liniers, y según la época del año podremos ver a la pareja y a sus pichones, otra zona ferroviaria por excelencia es la estación de Retiro, las vías de la línea Mitre, Belgrano Norte y San Martín. Siempre búsquenlos en los cables y postes, si no, volando.

Si hablamos de zonas un poco más pobladas pueden ser vistos en Belgrano, Núñez, Barracas, La Boca, Congreso, Pompeya, pero en estos lugares la suerte es un factor importante.

Espacios verdes, Costanera Sur, Parque Sarmiento, Parque Saavedra, Facultad de Agronomía, estando estos tres últimos lugares inmersos entre edificios, haciendo

Page 15: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 15

una distinción, una de las parejas que vive en el Parque Sarmiento prefirió anidar en un edificio, en un hueco en una pared, mientras que la que vive en parque Saavedra decidió hacerlo en un nido de cotorras, al igual que la que vive en Agronomía.

Voy a seguir con otra rapaz que viene ganando terreno en la ciudad hace años, cada vez expanden más su población y se contabilizan varias parejas anidando en la ciudad, hablo del Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus), los Harris, para muchos de nosotros.

Parabuteo unicinctus

Hace unos diez años tenía el dato de que había algunos anidando al sur de la Ciudad, en la zona del autódromo porteño, hoy los datos que me llegan son cada vez más, y he visto suficientes ejemplares como para asegurar que el éxito de estas aves es total, y que llegaron para quedarse.

Aunque suelen pasar desapercibidos para la mayoría de los mortales, los Harris andan por varios lados, La Boca, Parque Centenario, Saavedra, Coghlan, Lugano, Agronomía, Costanera Sur, Barracas.

Son residentes nidificantes, y pueden anidar en lugares tan tranquilos como la Reserva Ecológica, o en lugares impensados como el cruce de dos importantes avenidas del barrio de Agronomía sin que, al parecer, no les afecte en lo más mínimo el ruido del tránsito de las horas pico.

Una forma fácil de saber que están ahí, si es que el ruido de la urbe nos deja, es escuchar a los juveniles piando una vez que abandonaron el nido y andan rameando por algún árbol no muy alejado de su nido, o volando con los padres, en ese caso su silueta inconfundible puede ser vista a considerable altura, y los veremos remontando una térmica, o con suerte persiguiendo una paloma, y con mucha más suerte cazando juntos, en copla, o en familia, cuando los juveniles están en etapa de aprendizaje.

A continuación voy a hablar un poco sobre el rey de la velocidad en este planeta, no hay ningún ser vivo más rápido que este halcón, si

Page 16: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 16

señores, señoras, el siempre bien ponderado, y conocido por todos, el Halcón Peregrino (Falco

peregrinus).

Falco peregrinus

Acá ya estamos entrando en un terreno un poco desconocido por muchos, suele ser una figurita difícil, pero si sabemos qué hacer para encontrarlo se nos dificultará menos la tarea de tacharlo de nuestra lista.

No hay datos sobre su residencia en la ciudad, y menos aún de su nidificación, pero que están, están. Los que seguramente vamos a ver son la de la subespecie migradora, que viene desde Norteamérica, todos los años a pasar el verano en el Sudamérica, hablo del Falco

peregrinus tundrius. Ellos llegan a finales de octubre, principios de noviembre, y se van en marzo aproximadamente. Una vez más para el ojo entrenado es inconfundible, el tipo de vuelo, la silueta, lo delatan rápidamente. Este sí que es bien urbano, volando rápido entre los edificios, picando veloz hacia una presa, o posados en

una antena, ellos invaden Buenos Aires en verano y soportan el mismo calor que nosotros.

Las grandes antenas de celulares y torres de comunicación son sus posaderos por excelencia, por lo general suelen anunciar su llegada con un grito que se oye desde una considerable distancia, aquellos que hayan tenido la oportunidad de haber escuchado un peregrino gritar saben de que estoy hablando, por observaciones personales y de amigos, aparentemente las hembras son mas gritonas que los machos, dato a confirmar, y cualquier similitud con alguna otra especie animal no es pura coincidencia. Como decía suelen anunciar su llegada a una antena con sus potentes gritos, así que si lo escuchan busquen inmediatamente una antena y traten de hallar esa silueta única que solo puede tener un peregrino posado, si llevan unos binoculares con ustedes mejor, así pueden apreciar mejor los detalles.

Núñez, Belgrano, Barracas, La Boca, Retiro, El Ministerio de Defensa (aunque parezca obvio), Agronomía, Costanera Sur, en este último punto suelen ubicarse en las grandes grúas de construcción que hay en Puerto Madero.

Page 17: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 17

Volando pueden ser vistos, pero es una tarea algo difícil, los he visto en Barracas torneando, volando en Santa Fé y Callao, pero más fácilmente los verán volar si los ubican en una antena y pacientemente esperan a que se vayan tras una paloma, o simplemente se vayan de su posadero hacia otro más cómodo.

En invierno suelen verse peregrinos en la ciudad, particularmente no tuve la suerte, pero si tres datos de tres personas diferentes, de registros invernales, la posible respuesta es que la subespecie local, F. p. cassini, viene a pasar el invierno a Buenos Aires. No es un dato del que desconfíe, pero espero poder verlos con mis propios ojos algún invierno de estos.

A mi parecer estas son las rapaces qué más podemos observar en la ciudad, dejando de lado a los caranchos y chimangos, no porque no se lo merezcan, si no, porque están por todos lados! no por ello voy a dejar de mencionar donde pueden ser vistas más especies, y dejar algún que otro dato interesante.

Taguatós, pueden ser vistos en Agronomía, en Saavedra, en La Boca, en Lugano, en Costanera Sur,

pero siempre asociados a espacios verdes cercanos.

Taguato (Rupornis magnirostris)

Gavilán planeador (Circus buffoni), diría que patrimonio exclusivo de la Reserva Ecológica Costanera Sur, en la zona de pastizales, también puede encontrarse el Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) , aunque, a este último no he tenido el placer de verlo por la ciudad.

Milano Blanco (Elanus leucurus), en Costanera Sur, y ocasionalmente en Agronomía.

Caracoleros (Rosthramus sociabilis), otros que son exclusivos casi de Costanera Sur, cuando forman grandes bandadas se pueden ver volando por Puerto Madero. Recordemos su asociación a ambientes acuáticos dada la especialización dietaria.

Page 18: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 18

Aguiluchos Langosteros (Buteo

swainsoni), forman grandes bandadas durante su migración que se desplazan a gran altura, personalmente los he visto en La Boca, también han sido vistos en Saavedra.

Águila Mora (Geranoaetus

melanoleucus), se trataría solamente de aves de paso, hasta ahora solo cuento con un registro para el barrio de Palermo, pero creo que este gigante no puede pasar anónimo por los cielos porteños, por lo que espero más registros.

Ahora pasemos a lo realmente difícil, pero no imposible, la aves rapaces nocturnas, que dado por sus hábitos, nos dificultan más su observación.

Lechuza de Campanario (Tyto alba) Registros en Costanera Sur y en Retiro, particularmente nunca la he observado en la ciudad, pero los registros son confiables, incluso fotográficos. De costumbres exclusivamente nocturnas lo que dificulta verlas.

Lechucita de las Vizcacheras (Athene cunicularia), vista en parque Sarmiento y en Costanera Sur, si bien tiene hábitos crepusculares y nocturnos, se deja ver de día, posada en algún árbol,

poste, o parada al lado de su cueva en el piso.

Caburé (Glaucidium brasilianum), más oída que vista, la podemos ubicar en Agronomía, en Costanera Sur, incluso en Almagro y Coghlan.

Lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia)

Por último el Lechuzón de Campo (Asio flammeus), Lechuzón Orejudo (Pseudoscops clamator), Alicucu (Megascops choliba) otro que también es más oído que visto, son patrimonio de Costanera Sur, esto no quiere decir que no puedan encontrarse en otras zonas, si no que los registros son escasos, y son para la reserva ecológica.

A grandes rasgos están son las rapaces que podemos encontrar en la ciudad de Buenos Aires, esta no es una guía definitiva ni completa de todo lo que puede llegar a verse, con esto quiero decir que estos

Page 19: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 19

registros pueden variar en un futuro y ojalá que aumente el número de registros así como también el número de especies avistadas. Repito, no pretendo que esto sea una verdad absoluta sobre todas las rapaces que habitan la ciudad de Buenos Aires, la mayor parte de lo escrito está basado en experiencias personales y en datos

de terceros, por ejemplo, la única nocturna que pude ver en la ciudad es la Lechucita de las vizcacheras, las demás me son esquivas. Aquellas aves de las cuales no poseo registro personal provienen de estos aportes invalorables y de bibliografía, citada más abajo.

Autor: Gustavo Castillo

Agradecimientos: a Diego Bastías, Laura

Borsellino, Edgardo Rodríguez, Marcelo Sánchez de Bustamante, por compartir sus registros conmigo, y a todos aquellos que

durante años me han pasado datos sobre observaciones de rapaces en el ámbito porteño.

Page 20: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 20

Primeros aPrimeros aPrimeros aPrimeros auxilios para aves rapacesuxilios para aves rapacesuxilios para aves rapacesuxilios para aves rapaces

No es inusual encontrarse en el campo con aves rapaces aparentemente incapacitadas para volar, o con nuestras aves de cetrería que necesiten de primeros auxilios. En el caso de aves silvestres, antes de intervenir, debemos poder darnos cuenta la especie, si se trata de un individuo adulto o pichón y hacernos algunas preguntas: ¿es necesaria nuestra ayuda?, ¿el ave puede sobrevivir sin nosotros?, si se cayó del nido, ¿están los padres cerca?, ¿podemos devolverla al nido?

Recordemos también que los padres criaran el numero de pichones que el ambiente permita, si el mismo tiene abundantes recursos, el numero de pichones por nidada sera alto, y posiblemente los padres lograrán criarlos a todos ellos; en cambio si el ambiente tiene pocos recursos, los padres elegirán criar a los pichones más fuertes, y que hayan eclosionado primero; los pichones mas fuertes pueden llegar a desalojar del nido a sus hermanos más débiles. En este caso devolver los pichones caídos al nido es cuestionable. Tal vez sea mucho mejor devolver los pichones al nido, si se han caído luego de una

tormenta o evento similar, o si se trata de pollos de una especie amenazada.

Si hemos decidido ayudar a un ave incapacitada para volar, primero deberemos transportarlas a un lugar tranquilo y oscuro, para ello conviene disponer de una caja y caperuza, para impedir la visión y disminuir el estrés, también es recomendable asegurar las garras, para evitar que se lesione. Una vez en un lugar tranquilo y oscuro, debemos evaluar el estado general del ave (Fig. Nº 1) y cuál es el problema del ave, tal vez necesitemos ayuda de un veterinario especialista en rapaces, o en su defecto de aves. Es necesario realizar un examen completo. Hay que hacer una salvedad aquí, en las aves silvestres es común encontrar parásitos como por ejemplo piojos masticadores, huevos de diferentes helmintos en materia fecal, etc. sin que esto constituya un problema. En un ave sana los parásitos están en equilibrio con el huésped, y pueden llegar a ser beneficiosos, ya que estimulan una respuesta inmune adecuada. Y por otro lado, si hubiera una parasitosis (enfermedad causada por

Page 21: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 21

parásitos), lo más probable es que sea secundaria a otro problema (malnutrición, otras enfermedades, estrés crónico, etc).

Resulta muy tentador tratar las parasitosis si no se encuentra nada mas, pero se debe proceder con cuidado, porque el ave puede estar muy débil para soportar el tratamiento; sería conveniente primero estabilizarla.

Fracturas

Un motivo muy común de postración es la presencia de fracturas, es necesario una radiografía para asegurar este diagnostico. Las fracturas más frecuentes se presentan en alas y patas, siendo más graves las primeras, ya que para que el ave pueda volar lo suficiente como para cazar, deben soldarse perfectamente. Algunos tipos de fracturas no necesitan vendaje ni fijación, por ej. fracturas de coracoides poco desplazadas. Los vendajes o férulas funcionan por lo general bastante bien, para fracturas de radio, cubito o metacarpo. Y es necesaria cirugía para: fracturas de cubito con mal posición de los fragmentos, fracturas de radio, fracturas de cubito y radio. Las fracturas de tibiotarso pueden repararse con una vendaje, con moderado éxito o utilizando cirugía.

Alimentación

Este punto es clave porque la recuperación del ave está en consonancia con el adecuado aporte nutricional.Cuanto y que darle de comer dependerá de la condición corporal, de la especie, edad y tamaño corporal.

Si el ave presenta una muy mala condición corporal y no come por si

Page 22: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 22

solo es recomendable utilizar el siguiente procedimiento:

Pasos:

1) Obtener los requerimientos de la tabla 2, el resultado sera lo que le daremos de solución en todo el día.

2) Quitarle la caperuza, y suministrarle con una jeringa una cantidad, por ejemplo 10 ml de Solución 1, dos o tres veces a lo largo de dos horas

3) Si esta solución es bien tolerada, pasar a suministrar la Solución 2, y completar la cantidad estipulada a lo largo del día. Si regurgita, disminuiremos el volumen suministrado, pero aumentaremos las tomas.

4) Al día siguiente, daremos la mitad de los requerimientos de agua de la solución 2 y comenzaremos a ofrecerle alimento solido

Solución de reposición 1:

En un recipiente mezclar medio vaso de agua (125 ml aproximadamente) + una cucharada de gatorade de manzana + dos cucharadas de miel

Solución de reposición 2:

En un recipiente mezclar medio vaso de agua (125 ml aproximadamente) + una

cucharada de gatorade de manzana + dos cucharadas de miel + una yema de huevo

Es muy común bajar demasiado de peso al ave de cetrería para llegar al Yarak, esto puede conllevar a hipoglucemia, que es una disminución en los niveles sanguíneos de glucosa, si esto ocurriera veríamos al ave extremadamente débil, e incapacitada para mantenerse de pie después de un esfuerzo. Es muy indicado contar siempre en el morral de caza con un recipiente con solución 1, y administrarlo a la menor sospecha de esta condición.

Cuanto dar:

A grandes rasgos un ave de un kilogramo consumirá cerca de 80 ml de agua por dia. Y siguiendo con la ecuación un ave de 500 gr consumirá 40 ml y un ave de 2 kilogramos consumirá 160 ml. Esto no es cierto del todo, el consumo de agua aumenta con el metabolismo del ave, y sabemos que el metabolismo aumenta con la disminución del tamaño corporal.

Lo mismo se aplica al alimento, un ave de 1 kg consumirá 200 Kcal, pero al disminuir el tamaño, aumenta proporcionalmente el consumo de alimento. Aves de mayor metabolismo y menor tamaño, por ej. accipiteres,

Page 23: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 23

cernícalo americano, consumirán, en proporción mayor cantidad de agua y de alimento, que aves de mayor tamaño. Entonces, para saber cuánto suministrar de alimento y agua por día, debemos utilizar el peso metabólico (Tabla 1) para calcular.

Calculo

Requerimientos de agua= 80 ml x Peso metabólico= ml/día

Requerimientos de energía= 200 x Peso metabólico= Kcal/día

Como mencionamos, al segundo día, si el ave lo tolera administraremos alimento sólido. Es recomendable conocer la dieta en la naturaleza para ofrecer alimento similar. Vamos a ofrecer poca cantidad al principio y luego aumentaremos paulatinamente hasta llegar a los requerimientos totales. Existen formulas para

calcular requerimientos (ver más abajo), pero de manera práctica podemos considerar que un buche completo es la cantidad adecuada. Por lo general, los halcones, como el aplomado o el peregrino, son ornitófagos, es decir se alimentan de aves; mientras que parabuteo y otros gavilanes tienen una dieta mas amplia. Un buen alimento es pollitos de un día, tienen una buena cantidad de proteínas y energía, y son fáciles de conseguir.

Si estamos en presencia de un pichón, deberemos suplementar el alimento con calcio y vitaminas, para prevenir enfermedades tales como osteodistrofia. Y tomar una decisión, ya que si criamos al ave, esta se improntará con nosotros y no podrá volver a la naturaleza. En ese caso sería conveniente contactarse con alguna institución que trabaje con rapaces (por ej: PCRAR, Zoo de Buenos Aires) para que críen al pichón evitando la

Page 24: Revista CetreriArgentina2

http://cetreriargentina.foroargentina.net/ Página 24

impronta con los humanos. Si queremos calcular los requerimientos de manera más o menos exacta deberíamos tomar los requerimientos de energía: Requerimientos de energía= 200 x Peso metabólico= Kcal/día

Cuanto dar = Requerimientos de energía/Contenido de energía

Ejemplo: cantidad de alimento a dar a una hembra de halcón peregrino (pollitos de un día)

1) Requerimientos de energía= 200 x Peso metabólico= Kcal/día

Requerimientos de energía= 200 x 0,81= 162 Kcal/día

2)Cuanto dar = Requerimientos de energía/Contenido de energía

Cuanto dar = 162 Kcal por día / 6,02 Kcal/gr = 26,9 gr de materia seca

3)Ahora debemos calcular la cantidad total (recién calculamos solo de materia seca)

Total=(100 x requerimientos en materia seca)/ % de materia seca del alimento

Total= (100 x 26,9gr) / 27,6 % = 97,5 gramos de pollitos por día Una vez que el ave esté estabilizada, con una condición corporal “delgado y en forma” (ver Fig 1), procederemos a evaluar su plumaje y de ser

necesario injertaremos las plumas que hacen falta.

Si el ave es adulta deberemos liberarla una vez que haya recuperado estado, para ello es útil utilizar técnicas de cetrería Estas técnicas se han utilizado antes para rehabilitar aves. Esto lo desarrollaremos en otras entregas.

En definitiva, rescatar un ave conlleva una gran responsabilidad, y consiste casi en una obligación si tenemos los medios para ayudarla. Siempre encontraremos personas dispuestas a ayudar. Y no debemos dudar en contactar instituciones que se dediquen al rescate y rehabilitación de aves rapaces, después de todo si las decisiones son las correctas, hay mayor chances de recuperar al ave.

Autor: Agustín Anzóategui

Bibliografia

Patrick Redig. Medical Management of Birds of Prey,

Third edition, The Raptor Center. Minnesota 1993.

Comprender al ave de presa, Nick Fox.