Revista Ciencia Hoy

4
Revista ciencia hoy http://www.cienciahoy.org.ar/ch/indice.htm Vol. VIII – Nª 48 Las huellas del pasado http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy48/index.htm http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy48/huella01.htm Volumen 8 - Nº48 - Septiembre/Octubre 1998 Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy ARTICULO Las Huellas del Pasado Pisadas Humanas Prehistóricas en la Costa Pampeana CRISTINA BAYON Universidad Nacional del Sur GUSTAVO POLITIS Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires En monte Hermoso, a pocos pasos del mar, debajo del mar. Las huellas de niños que paseaban con sus madres al atardecer están intactas todavía, como azúcar amarrilla, como miel olvidada. Arturo Carrera: El vespertillo de las parcas; 1997 Desde el comienzo de las investigaciones arqueológicas, se ha procurado establecer la antigüedad y las características de las ocupaciones indígenas en la costa de la región pampeana. El tema ha tenido un

description

Volumen VIII. Nª 48

Transcript of Revista Ciencia Hoy

Revista ciencia hoyhttp://www.cienciahoy.org.ar/ch/indice.htmVol. VIII N 48Las huellas del pasadohttp://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy48/index.htmhttp://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy48/huella01.htmVolumen 8 - N48 - Septiembre/Octubre 1998

Revista de Divulgacin Cientfica y Tecnolgica de laAsociacin Ciencia Hoy

ARTICULOLas Huellas del PasadoPisadas Humanas Prehistricas en la Costa PampeanaCRISTINA BAYONUniversidad Nacional del SurGUSTAVO POLITISUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresEn monte Hermoso, a pocos pasos del mar,debajo del mar.Las huellas de nios que paseaban con sus madresal atardecer estn intactas todava,como azcar amarrilla, como miel olvidada.Arturo Carrera:El vespertillo de las parcas; 1997Desde el comienzo de las investigaciones arqueolgicas, se ha procurado establecer la antigedad y las caractersticas de las ocupaciones indgenas en la costa de la regin pampeana. El tema ha tenido un desarrollo complejo, con grandes controversias e intensos debates, sobre todo a principios del siglo, cuando Florentino Ameghino postul una antigedad geolgica terciaria para los materiales encontrados en los sitios costeros. Las explicaciones han variado segn las posturas tericas de los diferentes investigadores; para algunos arquelogos, como Osvaldo Menghin y Marcelo Brmida, los yacimientos se formaron por la presencia de los indgenas que vivan y explotaban los recursos del litoral; por el contrario, William Holmes y Francisco de Aparicio crean que los sitios eran la evidencia de las peridicas visitas a la costa atlntica de los indgenas que habitaban la llanura pampeana. Sin embargo todos debieron hacer frente a una misma dificultad: en el litoral bonaerense los restos arqueolgicos se encuentran sobre la superficie del terreno. Por lo general, los materiales aparecen apoyados en la arena de las hoyadas que forman los mdanos o sobre los afloramientos de sedimentos ms compactados. Hay dos casos excepcionales de depsitos arqueolgicos estratificados: por un lado, estn los controvertidos descubrimientos realizados en la dcada de los veinte por Lorenzo Parodi, que nunca han sido convalidados por los cientficos, y por otro, las sepulturas del llamado "Tmulo de Malacara", que no han podido ser correlacionadas con los abundantes materiales de superficie. Estos son, en realidad, lo poco que ha llegado hasta nosotros de conjuntos mucho ms ricos y variados que, de haber estado protegidos bajo la superficie del terreno, no hubieran sufrido el importante deterioro producido por la accin de los agentes naturales: viento, lluvia o sol. Por ejemplo, los materiales orgnicos no se conservan a la intemperie; la piedra y la cermica, al quedar expuestas, se mezclan permanentemente con los restos de ocupaciones posteriores; en el caso de la alfarera, a pesar de ser un material relativamente resistente, la erosin termina por desintegrarla. Tampoco es posible obtener fechas absolutas mediante la aplicacin del carbono catorce pues han desaparecido materias orgnicas com el hueso, carbn vegetal o restos de plantas.

Fig 1Vista de la playa donde se pueden observar los afloramientos del sitio Monte Hermoso.La situacin cambi notablemente en 1984 cuando se descubri el sitio arqueolgico La Olla 1 y, posteriormente, otros cercanos y estrechamente relacionados: La Olla 2 y Monte Hermoso 1. El conjunto ha revelado datos sumamente novedosos para la regin, pues se han podido documentar centenares de pisadas humanas, de aves y mamferos, recuperar restos seos de varias especies de animales, artefactos de piedra y, adems, restos vegetales en un estado excepcional de conservacin. Los tres yacimientos mencionados estn a seis kilmetros al Oeste de la localidad de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires), donde los depsitos del fondo de una laguna de la poca holocnica (unos 7.000 aos antes del presente) aflorn en la playa actual y dos veces al dia los cubre la marea. Se trata de sedimentos estratificados de lminas intercaladas de arcilla y arena, que se extienden unos 1.100m a lo largo de la playa (figura 1); en el pasado formaban parte del borde de una antigua laguna litoral, hoy desaparecida, y que durante su proceso de formacin fue visitada en varias oportunidades por indgenas cazadores-recolectores pampeanos que acamparon cerca de sus mrgenes.Qu se ha conservado y cmo?Los restos materiales preservados en estos sitios son muy variados. En La Olla 1 y 2 se han recuperado cientos de huesos de lobo marino, guanaco y venado, valvas, caracoles marinos, fragmentos de huevos de and, restos vegetales, artefactos de piedra y un objeto de madera decorado (figura 2). Vicente Di Martino, director del Museo Municipal de Monte Hermoso, descubri en diciembre de 1983 el yacimiento denominado La Olla 1. Por lo general el sitio est tapado por la arena de la playa y excepcionalmente queda expuesto; en esas ocasiones los materiales arqueolgicos se hacen visibles, pues afloran en los sedimentos lagunares ms compactados. Cuando la arena lo vuelve a cubrir, es muy difcil excavarlo de manera sistemtica: el oleaje continuo y la arena suelta imposibilitan mantener el rea destapada. Di Martino y Luis Guzmn, entonces director del Museo "Jos A. Mulazzi" de Tres Arroyos, pudieron concretar a comienzos de 1984 una excavacin rpida. Hubo que esperar hasta 1993 para que el sitio quedara expuesto y hacer una nueva recoleccin y un estudio ms detallado de los perfiles geolgicos. En el verano del 1995 los movimientos de arena del litoral dejaron al descubierto un yacimiento de caractersticas similares (La Olla 2), pero su exposicin fue tan breve que impidi cualquier tipo de trabajo sistemtico: slo se recuperaron algunas piezas seas de lobo marino y unos pocos artefactos. En ambos sitios de La Olla los huesos de lobo marino pertenecen a las especies de uno y de dos pelos, y hay una alta proporcin de restos de los miembros anteriores de los animales, especialmente hmeros y radiocbitos, mientras que son escasas las partes del esqueleto axial. Esto sugiere que los lobos marinos fueron despostados en el lugar donde los cazaron, probablemente a la orilla del mar, y slo el cuero y algunos pedazos de carne fueron llevados para preparar y consumir a la orilla de la laguna.

Fig 2.En la fotografa se pueda apreciar la densa concentracin de restos en el sitio La Olla 1