Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

44
www.amcham.org.pe Año 21 / Volumen 1, Enero – Marzo 2016 LA ORTODOXIA DE LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS DE SEGUNDA VUELTA DISIPA LOS TEMORES. SIN EMBARGO, CUÁN ACERTADAS SON LAS DISTINTAS PROPUESTAS Y POR QUÉ CAMINO NOS LLEVAN? MISMO MODELO, DIFERENTES MIRADAS? 16 CÓMO ENTENDER EL TPP CÓMO ENTENDER EL TPP Algunos consejos tras dos lecturas consecutivas del texto completo. PROPUESTAS BAJO LA LUPA PROPUESTAS BAJO LA LUPA Guillermo Arbe analiza lo ofrecido en materia económica. 6 OPORTUNIDAD EN OPORTUNIDAD EN INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Lo que falta para poner al día al país en ejecución de proyectos. 11 READ US READ US IN ENGLISH: IN ENGLISH: Type goo.gl/LFpAHi Type goo.gl/LFpAHi on your address bar on your address bar or scan this QR Code or scan this QR Code

description

Revista CONTACT, Edición Enero-Marzo 2016

Transcript of Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

Page 1: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe

o 2

1 /

Vo

lum

en

1,

En

ero

– M

arz

o 2

01

6

LA ORTODOXIA DE LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS DE SEGUNDA VUELTA DISIPA LOS TEMORES. SIN EMBARGO, CUÁN ACERTADAS SON LAS DISTINTAS

PROPUESTAS Y POR QUÉ CAMINO NOS LLEVAN?

MISMO MODELO,

DIFERENTES MIRADAS?

16 CÓMO ENTENDER EL TPPCÓMO ENTENDER EL TPPAlgunos consejos tras dos lecturas consecutivas del texto completo.

PROPUESTAS BAJO LA LUPAPROPUESTAS BAJO LA LUPAGuillermo Arbe analiza lo ofrecido en materia económica.

6 OPORTUNIDAD ENOPORTUNIDAD EN

INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURALo que falta para poner al día al país en ejecución de proyectos.

11

READ US READ US IN ENGLISH:IN ENGLISH:

Type goo.gl/LFpAHi Type goo.gl/LFpAHi on your address bar on your address bar or scan this QR Codeor scan this QR Code

Page 2: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

el programa con más premios para su empresa.Inscribase en United PerksPlusSM,

SM

Premios parapequeñas ymedianas empresas

© 2

014

Uni

ted

Airl

ines

, Inc

. Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

.

Page 3: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 3

CO N T E N I D O

Editorial

Carta abierta

Tema CentralRevisión de las propuestas económicas en la campaña presidencial.Entrevista a Guillermo Arbe, gerente principal de estudios económicos de Scotiabank Perú.

Informe Central¿Qué conducta deben tener los empresarios frente a la política?Juan Carlos Mandujano, socio de PwC y presidente del Comité de Asuntos Corporativos de AmCham Perú.

Informe Central Razones y oportunidades de las demoras en la concesión y ejecución de proyectos de infraestructura. Juan Brignardello, presidente ejecutivo de BM4 y presidente del Comité de Infraestructura, Energía y Minería de AmCham Perú.

Staff AmChamPor qué es importante leer el TPP completo antes de opinar.Manuel Quindimil, subgerente de relaciones gubernamentales y legislativas de AmCham Perú.

OpiniónAspectos a tener en cuenta antes de contratar un extranjero.Juan Carlos Basurco, director de tax & legal de Grant Thornton Perú.

OpiniónOportunidades para lograr eficiencia ene l consumo de energía en su empresa.Pablo Moysam, director comercial de GE para Ecuador & GTP Latinoamérica.

24

26

28

30

32

35

36

37

38

41

42

CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚAMCHAM PERÚ Avenida Víctor Andrés Belaúnde 177, Piso 1, San Isidro, Lima 27, Perú / T. (51-1) 705 8000 / F. (51-1) 705 8026 / www.amchamperu.org.pe / [email protected]

DIRECTORIO

PRESIDENTE HONORARIO Brian A. Nichols, Embajador de los Estados Unidos en el PerúDIRECTOR HONORARIO, Luis Miguel Castilla, Embajador del Perú en los EE.UU.PRESIDENTE Federico Cúneo, Amrop Perú1ER VICEPRESIDENTE Mariela García, Ferreyros S.A.2DO VICEPRESIDENTE Ricardo Fernández, IBM del Perú S.A.C.TESORERO Esteban Chong, PricewaterhouseCoopersSECRETARIO Raúl Barrios, Barrios & Fuentes Abogados

DIRECTOR EJECUTIVO Aldo Defilippi Traverso

DIRECTORES Alejandro Desmaison, Delosi S.A., Bárbara Bruce, Hunt Oil Company of Peru L.L.C. Suc. del Perú, Darío Lareu, 3M Peru S.A., David Cahen, Kimberly - Clark Perú, Felix Antelo, Lan Perú S.A., Fernando Zavala, U.C.P Backus y Johnston S.A.A., Guillermo Browne, Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Lieneke Schol, Microsoft Perú S.R.L., Luis Rivera, Minera las Bambas S.A.C, Luis Felipe Castellanos, Banco Interbank, Norberto Rossi, Grupo Ripley, Rafael Venegas, Rímac Seguros, Renzo Ricci, Prima AFP

MIEMBROS EX OFICIO Mark Cullinane, United States Embassy, Economic Counselor, Ricardo Pelaez, United States Embassy, Commercial Counselor, Adolfo Heeren, President at Peru 2021

EDITOR Rodrigo Acha COORDINACIÓN Carla Colonia SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD [email protected] DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Antonio Revilla PRE - PRENSA E IMPRESIÓN Comunica 2, Calle Omicrón 218Urb. Parque Internacional de Industría y Comercio, Callao T. (511) 610 4242 - F. (511) 610 4250

AMCHAM PERÚ precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores.

Hecho el depósito legal Nº 2008-11949

Año 21Volumen 1Enero – marzo 2016

Informe Central – Diseñando al candidato perfectoJosé Ignacio Beteta, director gerente de Contribuyentes por Respeto

148A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E O F P E R U

456

11

12

16

20

22

Entrevista – Eduardo Ferrero Costa, presidente del Centro de Arbitraje de AmCham PerúConsideraciones sobre los proyectos de ley que afectan la solución de controversias

www.amcham.org.pe

o 2

1 /

Vo

lum

en

1,

En

ero

– M

arz

o 2

01

6

LA ORTODOXIA DE LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS CANDIDATOS DE SEGUNDA VUELTA DISIPA LOS TEMORES. SIN EMBARGO, CUÁN ACERTADAS SON LAS DISTINTAS

PROPUESTAS Y POR QUÉ CAMINO NOS LLEVAN?

MISMO MODELO,

DIFERENTES MIRADAS?

16 CÓMO ENTENDER EL TPPAlgunos consejos tras dos lectura consecutives del texto completo.

PROPUESTAS BAJO LA LUPAGuillermo Arbe analiza lo ofrecido en materia económica.

6 OPORTUNIDAD EN

INFRAESTRUCTURA Lo que falta para poner al día al país en ejecución de proyectos.

11

READ US IN ENGLISH:

Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code

OpiniónConozca los principios de inversión responsable de las Naciones Unidas. Lizzie Valdivieso, coordinadora del Programa de Inversión Responsable.

Análisis EconómicoEncuesta de Proyección Empresarial de febrero.

Análisis EconómicoRevisión de las principales variables que afectan a la economía peruana.

Seguimiento LegislativoSemáforo legislativo.

Seguimiento LegislativoPros y contras de los convenios de doble tributación.Contribuyentes por Respeto.

AmCham NewsDesayuno Económico Mensual con Walter Albán, presidente de Proética.

AmCham NewsDetalles de los almuerzos institucionales con ministros de Estados Unidos.

AmCham NewsCalendario de misiones comerciales organizadas por la Cámara.

AmChambeandoTrabajo de los socios, colaboradores y staff de AmCham Perú.

AmCham NewsDel Socio al Lector.Novedades de los socios de AmCham Perú.

AmCham NewsAgenda InternaTemas priorizados en la actividad de la cámara.

Page 4: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe4

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

El Perú no es un Estado con trayectoria de cum-plimiento cabal de las propuestas hechas en los planes de gobierno. Históricamente, estos han sido una mera formalidad e incluso el an-tagonismo puro de las medidas aplicadas en la realidad, incluidos (afortunados) calcos de las propuestas de oponentes a los que se ganó ha-ciendo ofrecimientos antagónicos.

Hubo relativa similitud en el modelo económi-co de los planes de gobierno de cuatro de los cinco candidatos de mayor protagonismo en la campaña, y la poca utilidad de desviarse de los mismos para ganarle votos a la candidata con propuestas heterodoxas, Verónica Mendoza, hace pensar que quien gane entre los dos can-didatos que actualmente disputan la segunda vuelta será fiel a sus propuestas. Afortunada-mente, además, podría esperarse que el debi-litamiento del gobierno de Nicolás Maduro, la derrota del kirchnerismo y el debilitamiento general de la extrema izquierda en la región propicien que la propia Mendoza repita la ex-periencia del gobierno actual y se aleje de sus posturas extremas por falta de apoyo.

Pero más allá de los buenos deseos o la prefe-rencia por las políticas que fomenten el libre mercado, es importante hacer un análisis obje-tivo de las propuestas hechas durante la cam-paña, así como de los asuntos que quisiéramos ver en la agenda del próximo gobierno. Por esta razón, hemos centrado esta edición de la revis-ta Contact en el análisis de la idoneidad de las propuestas para mejorar el desempeño de la economía del país, así como las oportunidades que deben aprovecharse.

Abrimos la sección orientada a estos temas con una entrevista a Guillermo Arbe, gerente prin-cipal de estudios económicos de Socotiabank. Durante la conversación, él respondió a nuestras consultas respecto a las propuestas de los dis-tintos planes de gobierno, específicamente en materia de política fiscal y tributaria. En general, el principal mensaje es que el próximo gobierno debe poner especial atención al clima de nego-cios a través del reforzamiento de la instituciona-lidad, incluso por encima de medidas específicas como reducciones de impuestos o mejoras al marco regulatorio.

Luego, José Ignacio Beteta, director gerente de Constibuyentes por Respeto, reflexiona so-bre la mezcla de propuestas de los diferentes planes de gobierno que permitirían crear el candidato perfecto. El ejercicio se hizo sobre la base del Observatorio Electoral preparado por esta institución, del cual también se despren-de un análisis comparativo entre la cantidad de propuestas ejecutables, las que carecen de sustento, y aquellas que únicamente constitu-yen buenos deseos.

EditorialUna mirada a las propuestas Des-Cifrando

La campaña presidencial

En 46% incrementó la cantidad de partidos políticos inscritos para las elecciones presidenciales del 2016: el 2011 fueron 13 y esta vez 19.

55% de los actuales congresistas postuló a la reelección, 9 de los cuales lo hizo en representación de un distrito electoral diferente al de las elecciones anteriores. 7 de ellos cambiaron su inscripción al distrito electoral de Lima.

17% de los actuales congresistas postularon por un partido distinto al que representaron en las elecciones pasadas. De estas 23 personas, 9 dejaron Solidaridad Nacional y 8 se trasladaron a Alianza para el Progreso. Además, hubo 57 candidatos que volvieron a postular luego de uno o más periodos de inactividad en el parlamento.

56% de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia ha ocupado algún cargo de elección popular. 44.2% de ellos ha sido o es congresista, 20.9%gobernador regional, 11.6% diputado, 7% regidor provincial, 7% alcalde provincial, 4.7% presidente de la república y 4.7%alcalde distrital. 58% de ellos ha tenido o tiene cargos partidarios.

Según reportó la ONPE en marzo, hasta ese momento 2,411 personas naturalesy 40 personas jurídicas hicieron aportes a las organizaciones políticaspara las elecciones generales del 2016.

Entre el inicio de la campaña y los primeros días de marzo, los aportes sumaron S/.23.4 millones, mientras que los gastos ascendieron a S/.24.4 millones. S/.7.5 millones de ingresos reportó en el mismo periodo Alianza para el Progreso, el partido con mayor recaudación, seguido por Fuerza Popular con S/.2.8 millones, Solidaridad Nacional (S/.1.3 millones) y Peruanos por el Kambio (S/.1.1 millones). Frente Amplio solo reportó ingresos por S/.78,000.

De 60 UIT (S/.237,000) a 200 UIT (S/.790,000) subió el tope de aporte por persona natural a los partidos políticos.

Parte de la responsabilidad de la correcta eje-cución de las políticas recae sobre el empresa-riado, que puede tener una participación activa en su seguimiento y la proposición de nuevas ideas. En esa línea, Juan Carlos Mandujano, so-cio de PwC y presidente del Comité de Asuntos Corporativos de AmCham Perú, invoca a los empresarios a participar de la actividad política a través de los gremios, que les dan una mayor representatividad y les permiten ser visibles en forma permanente, en lugar de intervenir únicamente durante campañas en las que un candidato con posturas hostiles hacia el empre-sariado adquiere protagonismo.

Una participación activa permitirá aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece el país, cuya brecha de infraestructura propicia la ejecución de gran cantidad de proyectos, algu-nos de ellos con presupuestos superiores a los US$1,000 millones. Juan Brignardello, presiden-te ejecutivo de BM4 y presidente del Comité de Infraestructura, Energía y Minería de AmCham Perú, revisa los sectores de la economía perua-na con mayor potencial para la ejecución de obras de infraestructura, a lo que suma un aná-lisis de los ajustes pendientes en la regulación y en el funcionamiento del Estado para propiciar la materialización de los proyectos.

Otro tema sensible al manejo político del país es la regulación del arbitraje. Durante el último año se hizo varias propuestas orientadas a modificar su legislación, las cuales fueron oportunamente identificadas en la sección Semáforo Legislativo, incluida en nuestras publicaciones. En esta oca-sión, conversamos con Eduardo Ferrero Costa, presidente del Centro de Arbitraje de AmCham Perú, para analizar esta situación y resaltar los be-neficios de recurrir a una corte arbitral a fin de so-lucionar conflictos de índole comercial o aquellos que comprenden aspectos técnicos complejos.

El resto de artículos de opinión tratan temas más cercanos a la actividad cotidiana de los empresarios. Manuel Quindimil, sub gerente de relacions gubernamentales y legislativas, resume sus principales recomendaciones para la interpretación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), luego de dar dos leídas al texto completo (de 6,000 páginas). Le sigue un artículo con recomendaciones para proce-der adecuadamente al momento de contratar ejecutivos extranjeros, a cargo de Juan Carlos Basurco, director de tax & legal de Grant Thonr-nton Perú. Por último, esta edición incluye con-tenidos sobre ahorro de energía, acceso a finan-ciamiento por medio de inversión responsable, y prevención de la doble tributación, además de nuestro análisis económico y legal.

Quedamos a su disposición para contribuir con el éxito de sus negocios.

Page 5: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 5

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

La presentación del proyecto de ley para permitir la interconexión del sistema peruano de electricidad con el de los países vecinos es el inicio de un proceso necesario para generar crecimiento y eficiencia.La firma del TPP pone al Perú a un paso de concretar el anhelo de poner en práctica los beneficios del acuerdo comercial más grande del mundo.

x x El aumento del sueldo mínimo contradice los fundamentos de la economía: tiene un efecto irrisorio en el mercado formal y desincentiva la formalización.

x x El retroceso en la eliminación de la franja de precios para la importación de determinados productos alimenticios obstruye el libre mercado y termina por perjudicar al consumidor.

A prueba

Carta abierta

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚM

ALG

ASTA

RES

FUER

ZOS

Costosa redundancia

En junio, lo peruanos seremos testigos, una vez más, del acto más puro de civismo en toda sociedad libre: elegir a quien estará a cargo de las políticas que gobiernen a los ciudadanos. Pese a que no se trata de un proceso perfecto, representa el máximo respeto por las normas bajo las cuales to-dos aceptamos ser regidos.

Por su naturaleza eliminatoria, el proceso deja fuera de carrera a los candidatos que representaban las preferencias de muchos. En estos tres meses podremos escuchar las idas y vueltas de las propuestas, muchas de ellas improvisadas para ganar simpatías en el camino y otras tomadas de los planes de contrincantes, aunque siempre sobre la base de un plan que, se espera, dé pie a un gobierno articulado.

Como es usual, se espera la adhesión de aliados políticos que hayan quedado fuera de competencia en la primera vuelta. Sin embargo, estas alianzas no son fruto de una estructura partidaria sólida, sino la con-secuencia de una conducta defensiva en medio del juego político. En cierta forma, las segundas vueltas pueden materializar el alineamiento de las ideologías políticas en partidos representativos de las mismas.

Mientras no se logre una mayor cohesión, ocurrirá que partidos con una menor re-presentatividad del electorado lograrán un protagonismo inmerecido debido a que sus opositores separarán un mismo bolsón de electores. La aplicación de la valla elec-

toral luego de la reciente modificación a la Ley de Partidos Políticos no es suficiente para este fin, ya que aún pueden crearse nuevos partidos con mucha facilidad, y las agrupaciones tienen la posibilidad de man-tenerse eternamente a la mitad de la tabla de posiciones.

Solo los partidos de corte socialista han sido capaces de concentrar la atención de sus votantes hacia un solo punto, mientras que el resto de agrupaciones representan tanto a propuestas como a electores del mismo perfil. Sobre esto úl-timo, es importante resaltar que en estas elecciones se hizo notoria la falta de co-herencia en los cambios de preferencias, ya que las encuestas sugieren que una porción significativa de quienes respalda-ron a Julio Guzmán, con una postura favo-rable al libre mercado, decidieron apoyar a la intervencionista Verónika Mendoza luego de que este fuera retirado de la campaña.

Es crucial lograr que el electorado tenga mayor interés por informarse sobre las pro-puestas de los candidatos y no haga un voto en negativo: desde las campañas de césar Acuña y Julio Guzmán, volvió a mani-festarse la intención de elegir a quien repre-sente al cambio, incluso a costa de elegir a un candidato sin experiencia y con una lí-nea política justamente similar a los de sus contendores marcados por el denominado antivoto como consecuencia de decepcio-nes previas.

Hay un entrampamiento generado por el entendible individualismo los partidos. La instauración de la valla puede ayudar, pero no parece suficiente debido a que menos de la quinta parte del electorado respalda a la izquierda radical (de la cual una fracción mucho menor lo hace por convicción) y se da pie para que al menos cuatro partidos diluyan al resto del electorado. Esto ocurre en un país donde la derecha en el sentido estricto de la palabra es casi inexistente, y más bien hay un excelente espacio para aplicar el pragmatismo que debería a llevar a todo buen político a afinar sus planes y discursos, con un balance entre articulación y capacidad de adaptación, transparencia y respeto por los orígenes de las ideas.

No obstante, la existencia de la carga ideológi-ca en los políticos es inevitable e incluso indis-pensable para organizar sus partidos y articu-lar sus propuestas en forma consecuente, y de hecho es difícil imaginar su aglomeración en una menor cantidad de instituciones, aunque la conformación de concertaciones exitosas que terminen por convertirse en una única y sólida institución no es una utopía.

Por el momento, se puede apuntalar a los partidos existentes con mayor partici-pación de empresarios y ciudadanos con capacidad y convicción que hasta ahora han sido ajenos a la actividad política, y mediante la revisión de los aspectos en los que la Ley de Partidos Políticos puede ser mejorada. Esperamos que estos cambios ocurran pronto.

Page 6: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe6

TEMA CENTRAL

En medio de una campaña que desvió la atención hacia cuestionamientos (válidos) de forma respecto a los reglamentos, analizamos el camino que podría seguirse en el plano económico.

“UNA REDUCCIÓN DE IMPUESTOS NO VA A INCREMENTAR LA CONFIANZA POR SÍ SOLA”

GUILLERMO ARBE, gerente

principal de estudios económicos

de Scotiabank

¿Cuál es su percepción de las propuestas de política tributaria mostradas durante la campaña presidencial?

Hay dos reglas que se deben cumplir: es-tabilidad y simplicidad, siempre bajo la condición de que las reglas fiscales sean sensatas y sostenibles en el tiempo. Las dos motivaciones de cambio en las pro-puestas actuales son la promoción de la inversión a través de la mayor rentabilidad y el efecto estructural.

Pero la promoción de la inversión termi-na siendo relativa, en términos absolutos una regla tributaria no va a incentivar la inversión, sino que lo hará en forma rela-tiva respecto a los demás países. Respecto a la parte estructural, se busca estimular la formalidad por medio de cambios que afecten positivamente a los agentes eco-nómicos. Las propuestas de los candidatos ponen diferente énfasis en estas cosas.

Yo no diría que la estructura impositiva está afectando a la inversión privada, sino la falta de confianza. Una reducción de im-

puestos no va a incrementar la confianza por sí sola.

Por otro lado, considero que la magnitud que la reducción de impuestos debe tener para generar un impacto en la inversión de las empresas y los consumidores tendría que ser tan grande que las cuentas fiscales no podrían sostenerla.

Respecto al incentivo a la formalización, la cuestión es si es que bajar impuestos es la forma más correcta, eficaz y funcional de lograrla. Tengo la sospecha de que si se baja el IGV en dos o cuatro puntos no se va a lograr mayor formalización. Si se baja a 5% por ahí que sí, ¿pero puede el Estado funcionar con esa tasa?

He escuchado a candidatos decir que se puede tener un déficit de 4% o 5% en for-ma temporal porque hay un nivel bajo de endeudamiento, pero si se acepta reducir impuestos y una pérdida de esa magnitud el riesgo es que haya otra caída en el pre-cio de los metales y el déficit suba a 6% o 7%. Hay cosas que no se puede controlar.

Es mucho más valioso tener la situación macroeconómica saludable, con lo cual se puede tener un crecimiento más bajo pero más sostenible en el tiempo, que elevar el gasto para crecer más en el corto plazo y generando desequili-brios más adelante.

Para tener una referencia sobre esa limi-tación, ¿hasta qué nivel de déficit fiscal podría soportarse y por cuánto tiempo?

La ley de presupuesto dice que se pue-de llegar a 1%, aunque el Marco Ma-croeconómico Multianual ha elevado el límite a 3% para este año y apunta a converger a 2.2% en el 2018. Hay quie-nes no se asustan con 4% y dicen “va-yamos a 4%”. Las finanzas públicas dan para llegar a esa cifra por un par de años porque se tiene una deuda bien baja y bastante ahorro fiscal. La cuestión es si llegar a ese nivel afecta positiva o nega-tivamente a la confianza y la inversión, y si es que se corre el riesgo de enfrentar un choque externo que pueda exacer-bar la situación.

Page 7: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 7

TEMA CENTRAL

¿Cuál es su proyección general para el comportamiento de la economía perua-na en el 2016?

En el país estamos demasiado preocupa-dos por el crecimiento del PBI y el tipo de cambio. El primero de estos dos no está re-flejando realmente la actividad económi-ca, es implemente una forma imperfecta de medirla. Hemos sustituido el hecho por el número.

Nuestra proyección oficial es que el Perú crecerá 3.5% este año, pero como Las Bambas y Cerro Verde han adelantado su producción la minería va a crecer más de lo esperado, así que estamos viendo si au-mentamos la cifra. La cifra va a estar alre-dedor de 4%.

Hay que tener en cuenta que la depre-ciación del tipo de cambio no genera automáticamente un aumento de las exportaciones y una caída de impor-taciones. Estimular las exportaciones toma tiempo porque se tiene que producir más e invertir, y por lo gene-ral hoy en día la decisión de inversión pasa más por la confianza y otros te-mas que por el tipo de cambio. Paulati-namente la depreciación de la moneda puede ayudar, pero el impacto grande e inicial es negativo.

En realidad, lo que está pasando es que estamos creciendo 2% a 2.5% más la pro-ducción de cobre, que no genera una sensación similar [de bienestar en com-paración al resto de componentes del PBI]. El gobierno tampoco percibe mayo-res ingresos tributarios por el incremento de la producción minera porque la mayo-ría de los proyectos que están entrando tienen depreciación acelerada y no van a pagar impuestos hasta dentro de tres o cuatro años.

¿Cuáles son los principales supuestos de su estimado de crecimiento y qué preo-cupaciones resaltaría?

Una de las cosas que preocupa es el divor-cio entre la economía cuprífera y el resto. El empleo está creciendo muy poco, aunque por lo menos crece mientras que en otros países cae. La economía peruana está muy

bien en comparación con la región, que está muy mal.

El consumo se está manteniendo. No cre-ce a 5% como antes, pero está por encima de 3% y se ha estabilizado luego de des-acelerarse en los últimos años. Todavía hay mucho espacio para la penetración del retail, pero tiene que ir de la mano con el crecimiento del PBI per cápita.

La inversión privada sigue siendo la pre-ocupación principal. Minería e Infraes-tructura generan entre 30% y 35% de la inversión privada total. El 70% restante depende de la confianza y de la demanda interna. Nuestra expectativa es que siga el decrecimiento debido a la debilidad de esta última, más que por efecto de las elecciones y la incertidumbre.

No obstante, después de las elecciones del 2006 y 2011 la inversión sí repuntó, aunque no asumimos que eso suceda ahora porque en ese entonces la demanda interna estaba mucho más fuerte que ahora, aunque es posible que pase. Crucemos los dedos.

Si pasa esto último, creo que las cosas van a andar mejor. Lo anterior va a depender de quién salga elegido, y en este caso ha-bría una preocupación mayor por la insti-tucionalidad según el perfil del gabinete del gobierno entrante, en lugar de poner el foco en el ministro de Economía.

¿Cuán probable es tener picos en produc-ción que permitan superar el crecimien-to potencial estimado por la mayoría en poco más de 4%?

Hay muchos modelos para medir el PBI po-tencial y ninguno funciona bien. El PBI po-tencial depende de la inversión privada, que si vuelve a crecer a doble dígito puede hacer que la economía crezca 6%. La forma de cre-cer a un nivel alto sin generar inflación es am-pliar la capacidad productiva, y por eso es tan importante recuperar la inversión privada.

La otra cuestión es que hay una correlación entre el crecimiento del PBI y los términos de intercambio. Esquemáticamente, yo di-ría que si los términos de intercambio caen crecemos por debajo de 3%, y si suben crecemos por encima de 5%.

¿Qué otras herramientas se puede incluir en un buen plan de gobierno para reac-tivar la economía? Se ha mencionado el incremento de la inversión pública, con-troversialmente con recursos del Fondo de Estabilización Fiscal…

El Perú es un país complicado, no creo que haya una respuesta simple como el au-mento del gasto del gobierno, al menos no en forma sostenible. En el periodo de alto crecimiento decíamos en nuestras presen-taciones institucionales que la debilidad institucional era un riesgo, pero nadie hacía caso porque crecíamos bien. Creo que esa debilidad ya está afectando el crecimiento, aumentar el gasto no va a mejorar el pro-blema institucional automáticamente.

Lo que se tiene que hacer es priorizar la me-jora institucional, y si se requiere recursos se asignan y se aumenta el gasto, pero priori-zando. Creo que eso es algo bien complica-do, pero se tiene que hacer. Es tan complejo y difícil que todavía no se ha hecho, necesi-tamos un gobierno que pueda hacerlo.

También, muchos de los problemas de las em-presas provienen de lidiar con ese sector, como en el caso de los mineros formales contra los ilegales. Por otro lado, cabe tener cuenta que además de las elecciones, buena parte de la caída de la inversión de los gobiernos regiona-les y locales es consecuencia de la intervención de la contraloría en actos de corrupción.

¿Qué se puede hacer para la formaliza-ción de las empresas pequeñas?

Cuando nosotros hemos ido acompañan-do a los consultores y promotores de cen-tros comerciales, vimos que los producto-res locales querían venderle a las empresas y las personas querían comprar con tarjeta de crédito, pero para poder hacerlo se te-nían que formalizar. Y la única forma de de-mostrar ingresos es emitir facturas. Donde se abrió centros comerciales la inclusión de trabajadores en planilla aumentó 60%.

La forma de incentivar la formalización es que haya mayores beneficios de hacerlo y mayores costos de no hacerlo. La otra cuestión es que en general el Perú es un país sin pesos y contrapesos, es demasia-do fácil ser informal.

Page 8: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe8

TEMA CENTRAL

Cada cinco años el Perú afronta un nuevo proceso electoral, y con ello la presen-tación de decenas y decenas de nuevas propuestas. Éstas, en su mayoría, se tras-ladan al plan de gobierno elaborado por cada agrupación política, aunque nuevas ideas son lanzadas a lo largo de la campa-ña según el foro en el que los candidatos participan. Hoy afrontamos uno de estos procesos, no fácil, por cierto, y lleno de rui-do y escándalos.

El plan de gobierno es un documento di-señado por la organización política candi-data en el que se proponen los objetivos, lineamientos, acciones concretas y estra-tegias que se asumirían en un eventual mandato, y debería ser uno de los princi-pales referentes para votar por un partido político. Esta elección se da tanto para ele-gir al candidato presidencial como a sus congresistas, y creo firmemente que éstos últimos también deberían presentar algu-na especie de plan ante el JNE. Sin embar-go, valgan verdades, muchas veces el plan no es más que un conjunto de hojas pre-sentadas para cumplir la norma e inscribir la fórmula electoral.

Con la finalidad de ayudar a que los ciuda-danos puedan separar la paja del trigo y votar no solo de forma más informada sino también “entrar” de alguna forma en el de-bate sobre las reformas que podrían darse, Contribuyentes por Respeto elaboró un Observatorio Electoral en medio de esta

campaña. En este documento se analiza-ron los planes de gobierno 2016 – 2021 de los principales candidatos en las encuestas nacionales, así como la solidez de sus pro-puestas. En medio de tanto ruido, se quiso poner la mirada en lo esencial.

Como fruto y último aporte de este tra-bajo, especialmente para esta recta final en la que nos encontramos, hoy quisiera hacer junto con el lector un ejercicio de síntesis y crear juntos al que podríamos llamar el “candidato perfecto”. Este can-didato se encargará de reunir a las que consideramos algunas de las mejores propuestas existentes en los planes de gobierno en tres áreas: (i) tributos y con-tribuciones, (ii) consumo responsable e (iii) infraestructura pública. Además, us-ted puede completar la figura añadiendo otras iniciativas que los candidatos a la primera y segunda vuelta hayan mencio-nado a lo largo de la campaña y que no se encuentren en sus planes.

Análisis general

Se analizaron 287 propuestas en aproxi-madamente 900 páginas. Se tomaron en cuenta los planes de gobierno de Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Alianza Popular, Acción Popular, Frente Amplio, To-dos por el Perú y Alianza para el Progreso, aunque los candidatos presidenciales de estos dos últimos partidos fueron exclui-dos del proceso. Además, se distinguieron

sus iniciativas en tres clases: propuestas, propuestas sin sustento y buenos deseos.

Como muestra la Tabla 1, aunque la ma-yoría de iniciativas fueron propuestas sin sustento o buenos deseos (210 del total), también encontramos 77 propuestas que podrían ser tomadas en cuenta. De éstas, hemos querido elegir solo algunas que nuestro candidado perfecto debería to-mar en cuenta si quiere atender las refor-mas más urgentes que el país demanda.

Consumo responsable

En el área de consumo responsable y liber-tad en el consumo, lamentablemente, los principales candidatos presentaron muy pocas propuestas. Esto ocurre pese a que en otras secciones de sus planes de gobier-no, y en su discurso en general, han reco-nocido la necesidad de desregular y sim-plificar nuestro marco legal para reactivar la economía y luchar contra la corrupción.

Temas que han sido muy controversiales en los últimos años como el etiquetado de alimentos, la moratoria a los productos transgénicos, la ley de alimentación salu-dable (sobre la que recae un proyecto de ley modificatorio, y con un reglamento pendiente de aprobación), entre otros, es-tán completamente ausentes.

Quizás sobresale la propuesta de Fuerza Popular de implementar un programa de

Destacamos algunos puntos del plan de gobierno de los principales candidatos según su conveniencia o nocividad. Discernir una cosa de la otra nos permite diseñar al candidato perfecto.

JOSÉ IGNACIO

BETETA, director

gerente de

Contribuyentes por

Respeto

EL CANDIDATO PERFECTO

Page 9: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 9

TEMA CENTRAL

alimentación integral en las escuelas de los pueblos más pobres del país. Estos pro-gramas constituirán un incentivo adicional al que otorga el programa Juntos para que los padres envíen a los niños a las escuelas, pero la propuesta se centra principalmen-te en la mejora de un programa social ya existente (Qali Warma) y no se ocupa de la legislación actual sobre el tema.

Tributos y contribuciones

En el área de tributos y contribuciones sí encontramos varias iniciativas que invo-lucran desde las obligaciones tributarias más esenciales (cambios en los regímenes tributarios e incentivos para el cumpli-miento) hasta otro tipo de cargas y trabas en materia de salud, trabajo y pensiones. En este rubro se puede resaltar la solidez relativa de las propuestas del partido Pe-ruanos por el Kambio.

Una de las más resaltantes y novedosas es la iniciativa de Peruanos por el Kambio para crear una oficina nacional encargada del cumplimiento del análisis de impacto regulatorio de las diferentes normas emi-tidas en el país. Esta oficina se dedicaría a fiscalizar que se hagan verdaderos análisis de costo / beneficio de las leyes del país, así como a analizar el verdadero impacto de su aplicación luego de su aprobación.

Por otra parte, los planes de PPK, Todos por el Perú y Fuerza Popular plantean el uso de incentivos tributarios para promover el fortalecimiento de las mipymes. Por ejem-plo, Todos por el Perú planeó eliminar los incentivos perversos al interior de Sunat, como el pago de bonos a trabajadores por el incremento cuantitativo de la recauda-ción. Asimismo, el Plan de Fuerza Popular

propone que las nuevas Mipymes no pa-guen impuestos durante los dos primeros años y luego empiecen a pagar una tarifa de tributación progresiva.

Vale la pena resaltar (no por su sustento ni calidad) las propuestas del Frente Amplio, partido que entre otras cosas propone regular el sistema privado de salud y con-trolar los precios de la medicina, revertir los descuentos al impuesto de tercera categoría, regular los procesos de fusión y adquisición empresarial e incrementar la contratación permanente en puestos de trabajo de calidad. Todas estas son propuestas que no solo reducirían clara-mente la libertad de los contribuyentes, sino que nos harían regresar a la época de Velasco Alvarado.

Infraestructura pública

En materia de infraestructura pública, se puede mencionar la propuesta de PPK para crear una ventanilla única donde los ciuda-danos puedan hacer todos los trámites re-gulares con el Estado, y una plataforma de monitoreo a la inversión. También rescato de su plan de gobierno la obligatoriedad de que todo nuevo trámite y servicio cuente con un formato digital, y la aprobación de una nueva ley general del patrimonio cul-tural que permita la inversión privada en la puesta en valor y aprovechamiento turistí-cio de sitios arqueológicos y monumentos.

También destaca la propuesta de Alianza Popular para dotar al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de un mecanismo legal que le permita hacer una evaluación de la post inversión de los proyectos (fac-tibilidad y endeudamiento) con el objeto de medir rentabilidad y de ajustar la me-

TABLA 1: INICIATIVAS EN PLANES DE GOBIERNO SEGÚN SU CALIDAD TÉCNICA

Partido Político Propuestas Propuestas sin sustento Buenos deseos

Fuerza Popular 12 19 23

Peruanos por el Kambio 20 19 18

Todos por el Perú 17 12 10

Alianza por el Progreso 6 15 14

Alianza Popular 14 22 31

Frente Amplio 6 8 9

Acción Popular 2 3 7

77 98 112

Fuente y elaboración: Contribuyentes por respeto

todología. Por otro lado, propone la crea-ción de una ventanilla única multisectorial para la inversión privada en infraestructura de puertos que atienda las solicitudes de inversión en una misma plataforma y que genere una trazabilidad del expediente por vía electrónica.

En Fuerza Popular sobresale la propuesta para establecer un TUPA Modelo para el otorgamiento de las licencias de construc-ción y certificados de finalización de obra por parte de los municipios. Y en el caso de Todos por el Perú, llama positivamente la atención la audaz inciativa de reasignar el control de las EPS desde las municipalidades hacia una entidad de planeamiento nacio-nal, involucrando al sector privado mediante alianzas público-privadas (APP) para nuevas inversiones en tratamiento de aguas pota-bles y residuales. Además, su ex candidato a presidente, Julio Guzmán, proponía facilitar la creación de empresas recicladoras y de rellenos sanitarios mediante APP, así como levantar un catastro arqueológico nacional para conocer cuáles son zonas arqueológi-cas y cuáles no, una medida que ayudaría a proteger el patrimonio y a que los inversio-nistas conozcan desde un primer momento las zonas libres de patrimonio.

La conducta ideal

Los líderes políticos de un país maduro y democrático (por ejemplo, nuestro si-guiente presidente o presidenta) podrían dejar de lado ideologías y agendas perso-nales. Ellos también deberían abandonar mesianismos, que generalmente los con-ducen a desechar lo anterior o lo ajeno simplemente porque no partió de ellos, o porque aceptarlo los obligaría a compartir el rédito político y la cuota de valoración personal que tanto peso tiene en su pro-ceso de toma de decisiones.

Éstos podrían tomar lo bueno y rescatar lo positivo, venga de donde venga, pensando desde una perspectiva de eficiencia y efica-cia, y poniendo en el centro al ciudadano.

¿Nos gobernará un presidente que sepa articular las iniciativas positivas de todas las bancadas y escuchar la voz de los con-tribuyentes?

Page 10: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016
Page 11: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 11

TEMA CENTRAL

¿La participación de la empresa en la discusión de propuestas políticas es crucial para defender los intereses de sus accionistas y stakeholders?

JUAN CARLOS

MANDUJANO, socio

de PwC y presidente

del Comité de Asuntos

Corporativos de

AmCham Perú

EL RETO DEL EMPRESARIADO FRENTE AL CICLO ELECTORAL

En un contexto electoral como el que atra-vesamos hoy, cabe preguntarse cuál es el rol del empresariado en el debate público en un proceso tan importante que de alguna manera tendrá un impacto en el futuro en-torno de los negocios y del país. De partici-par activamente: ¿Qué tan en juego podría estar la reputación de la empresa y cuál es el impacto que una decisión como ésta podría tener en los accionistas o en los stakeholders?

El papel que juegan los empresarios durante la campaña presidencial no es un tema para tomar a la ligera. Muchos piensan que una participación activa sólo es justificable en un escenario electoral en el que existan riesgos vinculados a mensajes de candidatos de aceptación popular que postulen cambios al modelo económico o muestren indicios de que la democracia podría ser vulnerada. Sin embargo, llegar a este escenario demos-traría que aquellas posiciones que generen un contrapeso y aseguren una continuidad del modelo presente no han sido expuestas y aceptadas en el debate.

¿Qué pueden hacer los gremios?

Considero que es en esa necesidad de sa-car a relucir propuestas relevantes donde el empresariado juega un rol importante. Dicho rol se puede cumplir a través de una participación activa en la concepción de ideas y propuestas que contribuyan con el desarrollo económico del Perú, la gene-ración de inversiones y la consecuente re-ducción de pobreza y aumento de calidad de vida en el país.

Y es que la empresa privada es un actor fundamental de la sociedad y cuenta con una representación institucional que está centrada en los gremios. Es a través de és-tos que las empresas se reúnen sobre la base de intereses comunes, o industrias o mercados de interés afines. La institu-cionalidad de los gremios depende de su representatividad, y su sostenibilidad es el fruto de la consistencia de pensamiento y adecuados cuadros técnicos.

Es así que transparentar el interés de los gremios y generar espacio de discusión de propuestas a través de los medios con-tribuye a la construcción de posiciones y a elevar el nivel del debate electoral. Un ejemplo de esto es el Plan Nacional de In-fraestructura 2016 – 2025, publicado por la Asociación para el Fomento de la Infraes-tructura Nacional (AFIN).

Además de los gremios, están las universida-des, los think tanks y las asociaciones, en don-de de alguna manera las empresas también participan a través de su financiamiento o de personal clave que cuenta con participación activa en dichas organizaciones.

Existen muchos temas técnicos, requeri-mientos de inversión, problemas sociales que afectan a la empresa privada y la se-guridad ciudadana, y muchos otros puntos de interés que requieren una posición. Esta posición debería estar seguramente alinea-da con conceptos vinculados a una visión de empresa con interés en hacer negocios a largo plazo en el país. ¿Cuál es el camino?

Contribuir en el Gobierno

Hemos aprendido que no podemos desligar la política de la economía con drásticas lecciones aprendidas como los conflictos sociales vinculados a las industrias extractivas. También hemos visto que sí existen ejemplos claros en los que la empresa privada, ya sea a ni-vel institucional como gremio o a través de licencias de sus principales funcio-narios, han contribuido con el debate nacional en temas concretos como el de la infraestructura y el de la reforma institucional.

Entonces, ¿por qué no continuar con es-tos buenos ejemplos como benchmark e ir más allá en otros temas relevantes? Si la re-putación se construye a través de posicio-nes técnicas no sería mermada, sino más bien se fortalecería, pues el empresariado sería reconocido como un activo contribu-yente del debate técnico que repercutiría en el bienestar del país.

Eso no deja de lado que empresarios desarrollen un interés por la política a título personal y tengan un rol proacti-vo en ella, es natural que suceda así. La experiencia ha mostrado que la mayoría de estos casos parten por la actividad gremial: pasan por la presidencia de gre-mios y a partir de allí dan el salto a los partidos políticos o al liderazgo de car-teras ministeriales. Y quien sabe, algún día inclusive la presidencia podría ser un escenario futuro a vislumbrar.

Page 12: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe12

TEMA CENTRAL

Hay una diferencia significativa en el cli-ma de inversión en comparación al último cambio de gobierno. Me voy a referir al CADE del 2010, llevado a cabo en Urubam-ba: había mucha intriga sobre el nuevo go-bernante de nuestro país, y estuvieron pre-sentes los principales candidatos, incluido el presidente Ollanta Humala. Me impresio-nó que varias cabezas de los conglomera-dos económicos estuvieron presentes, hoy se les ve muy poco en estas conferencias.

Era un CADE distinto. Lo que más me im-presionó fue la conferencia de Michael Por-ter, quien si bien dijo que el Perú tenía un gran futuro como país, mencionó dos bom-bas de tiempo: educación y salud. Creo que luego de cinco años se ha avanzado algo, pero todavía muy poco.

¿Dónde falta invertir?

Estamos entre los países más atrasados en los indicadores de salud y educación (ver cuadro), y en gran parte eso es conse-cuencia de la falta de infraestructura. Los esfuerzos del sector privado han sido re-conocidos, tanto en la implementación de servicios para asegurados privados como por la atención puesta en las posibles alian-zas público-privadas, aunque son pocos y estamos ante una coyuntura en la que urge invertir más.

En general, es importante tener en cuenta que hay dos tipos de infraestructura. Una es la infraestructura diaria y permanente

que hacen los empresarios para darle valor a sus industrias, en la que algunos gasta-ron a pesar de que se entendió que este no era un año para invertir. Ese fue el caso de las cementeras, empresas de bebidas y, en general de algunas empresas en el sec-tor industrial.

El otro campo de la infraestructura es la de uso público. Este segmento incluye obras de saneamiento, escuelas y hospitales, pero esta parte no ha tenido un mayor impacto en el sector Infraestructura. Los que mue-ven la aguja son los grandes proyectos, cu-yos resultados probablemente no se vean en el corto plazo, horizonte temporal en el que sí se enfocan los políticos. Precisamen-te, ese es uno de los principales problemas que tiene el Perú.

Desde que tengo uso de razón he visto pro-blemas como el cierre de la carretera cen-tral en época de lluvias. El monto necesario para implementar una vía alterna puede ser muy alto, pero es un gasto necesario que no se hace por la visión de corto plazo.

Me ha tocado liderar algunos proyectos grandes y he visto todo lo que puede pa-sar por la tramitología entre los ministe-rios y gobiernos regionales o locales que no conversan entre sí, y porque cada uno jala agua para su molino. En el Perú falta al-guien que concatene las diferentes piezas del Estado y que ponga en el mapa una visión de largo plazo que llegue hasta los gobernadores y alcaldes.

En términos generales, yo vería la situación actual desde un punto de vista positivo porque cualquier inversión en infraestruc-tura nos va a llevar a una mejor calidad de vida. En agua estamos en una situación complicada y en electricidad, si bien uno de los campos en los que más se ha avanzado, aún hay ciudades que no tienen luz las 24 horas del día, como lo muestran los indi-cadores mostrados en el cuadro expuesto líneas arriba. Destrabar va a ser el gran reto del próximo presidente del Perú, resulta crucial recuperar el tiempo perdido.

Energía y minas: ¿oportunidad perdida?

Sin embargo, las condiciones de hoy no permitirán un crecimiento de la inversión tan abrupto como el que experimentamos hasta hace unos años. El ciclo de altos pre-cios de los minerales ha sido desaprovecha-do, mientras que un país con condiciones menos favorables como Ecuador ha logra-do un mejor desarrollo de sus carreteras (ocupa el puesto 35 en el rubro Calidad de las Redes Viales del Índice Gobal de Com-petitividad del Foro Económico Mundial, mientras que el Perú está en el puesto 111).

Sobre el sector Energía, se habla de que la cobertura actual puede satisfacer las nece-sidades hasta el 2022 o 2025. No obstante, si se tiene en cuenta que la economía pe-ruana crecerá a menores tasas (en torno al 4%), tenemos que mirar a los países ve-cinos. Hemos perdido una de las mayores oportunidades en la exportación de ener-

La inversión privada es el elemento de la producción nacional con mayor potencial para incentivar el creci-miento de la economía peruana. ¿en qué debe trabajarse para recuperarla?

JUAN

BRIGNARDELLO,

presidente ejecutivo

de BM4 y del Comité

de Infraestructura,

Energía y Minería de

AmCham Perú

CÓMO RECUPERAR LA INVERSIÓN

Page 13: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 13

TEMA CENTRAL

gía a Chile, que definitivamente ya ha en-contrado alternativas.

La ilusión que teníamos para exportar ener-gía ha quedado trunca. Sin embargo, cree-mos que Brasil también podría ser un socio estratégico si es que se considera la canti-dad de mega watts que se puede generar con los más de 1,000 kilómetros de cordille-ra que tenemos.

También hay que tener en cuenta al petró-leo y los minerales. Nos hemos quedado solo con cuatro contratos petroleros para explotación, mientras que Colombia tiene más de 50 y cobra menos regalías. Si no fue-ra por Camisea y dos empresas petroleras, prácticamente habríamos desparecido del mapa mundial de hidrocarburos.

En minería, a los menores precios bajos se suman las demoras para sacar adelante los proyectos. Las grandes mineras han teni-do pérdidas en sus balances y se han visto forzadas a paralizar sus proyectos de inver-sión para entrar en una reestructuración y revisión de contratos, con la consecuente solicitud de ajustes a sus proveedores y la aplicación de recortes laborales.

La minería tiene un enorme efecto sobre la infraestructura: demanda energía, carrete-ras y transporte, y servicios financieros, y to-dos sus proveedores se han visto afectados. Hoy ha pasado a ser el segundo motor más importante luego de la inversión en infraes-tructura. ¿Qué se puede hacer para recupe-rar el ritmo de ejecución de proyectos?

Ajustes pendientes

Lamentablemente, la labor de Proinversión en el 2015 ha sido bastante pobre. Los gran-des proyectos no han salido y prácticamen-te todo se ha reservado para este año, que es aún más complejo debido a la campaña electoral.

Proinversión ha sido una de las estrellas del modelo de negocio del Perú, tal vez único en el mundo. Hemos podido hacer alianzas público-privadas e iniciativas privadas para proyectos públicos, y esperamos que se re-tome la senda de crecimiento.

El 2014 fue un año bastante bueno para la adjudicación de proyectos porque se pudo sacar adelante el Gasoducto Sur Peruano y

la Línea 2 del Metro de Lima, pero queda una senda de proyectos enorme y práctica-mente todo se retrasó.

Lo más importante que tiene que hacer el próximo presidente es saber priorizar y te-ner tres o cuatro proyectos realmente em-blemáticos, y que los saque adelante sin delegarlos para evitar que se pierdan en enredos burocráticos y se maree a los mi-nistros en medio de los cambios e gestión de los poderes Ejecutivo y Legislativo. No se puede desperdiciar el enorme caudal de energía de fuentes diversas sin consumirla, si exportáramos energía a Chile o Brasil se añadirán muchas centrales hidroeléctricas, que generan muchísimo trabajo con su construcción.

En el último PDAC de Canadá, el principal foro minero del mundo, se denotó que el Perú era uno de los mejores países para in-vertir por el bajo costo de la energía. El pre-sidente es como el CEO de una compañía, quien tiene a su cargo unos proyectos que representan su día a día y no los delega.

En cuanto al Congreso, debería tener una visión distinta a la del actual, que ha tenido una gestión llena de pleitos e investigacio-nes que hicieron perder sus cinco años. Es penoso que más del 85% de la población rechace a esta institución, pero sin embar-go me saco el sombrero por algunos con-gresistas que han luchado por las leyes que permitieron mantener estable la economía. Esperamos un Congreso en el que se discu-ta las cosas de manera abierta y con trans-parencia.

Cuando uno pone en valor lo que deja un proyecto, no debería haber ningún congre-sista que se oponga. Viendo la experiencia de los candidatos, creo que hay un cambio generacional en el congreso que llevará las cosas por mejor camino.

Por el lado del Ministerio de Economía y Finanzas, lamentablemente no se trabajó con el empresariado. Se ha hecho un buen trabajo, pero pudo ser mejor y ofrecer mayor celeridad, el 2015 fue un año muy complicado para todos y prácticamente se ha vivido de las inversiones de los tres años anteriores. Las grandes constructoras están despidiendo gente y los contratistas tienen sus máquinas paradas e incluso han cerrado operaciones. Los indicadores que

fueron el motor de la economía, como la construcción, la generación de energía y las operaciones de agua y saneamiento, que crecían incluso a más de doble dígi-to, se han reducido a la mitad y ahí están las consecuencias. Las estadísticas de la Asociacón de Productores de Cemento (Asocem) muestran que la producción de cemento se ha estancado desde el 2014 e incluso ha registrado decrecimientos de 5% a 7% en más de la mitad de los meses, mientras que el BCR indica que la produc-ción del sector Construcción ha pasado de crecer 15.8% el 2012 a reducirse en 5.9% el año pasado, y la de los sectores Agua y electricidad ha pasado de crecer 7.6% el 2011 a 6.2% el año pasado.

Gobiernos regionales: caso aparte

Por último, resaltaría la importancia de los gobiernos regionales: tienen proyectos muy importantes y deben coordinar. El abastecimiento de agua es un tema im-portante, y tal vez el caso de Ica sea uno de los mayores ejemplos por el proyecto para insertar agua en la napa freática, que se ha secado por las irregularidades en el uso. Esta región tiene a Fernando Cillóniz como gobernador, que es el ejemplo claro de que las cosas se pueden sacar adelante cuando se proponen.

Tal vez esto contagie a Arequipa para ace-lerar los proyectos y luego al resto de regio-nes para acelerar sus proyectos emblemáti-cos, no puede ser que Majes esté paralizado hace más de cinco años por asuntos rela-cionados a permisos, certificados de inexis-tencia de restos arqueológicos (CIRA) o ex-propiaciones.

Habría que buscar qué proyectos hay en Abancay o Cusco para que sus gobiernos los usen como motores de desarrollo. En el norte vemos cómo se está creando una nueva ciudad con alrededor de 4,000 casas como parte del proyecto de Olmos, con un tamaño similar al del distrito de San Borja.

Este es el mensaje que se debe dar. No me cabe la menor duda de que va a calar en los presidentes regionales y locales, y en el go-bierno central. Hay que desarrollar infraes-tructura para dar un mensaje que deje de lado la hostilidad.

Esperemos que en el 2017 se revierta todo.

Page 14: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe14

ENTRE VISTA

El arbitraje es un mecanismo de solución de conflictos alternativo al Poder Judi-cial. ¿Considera que su desarrollo tiene una relación inversa con las deficiencias que podría tener el sistema de justicia del Estado?

Los mecanismos de solución de contro-versias pueden ser utilizados de distinta manera de acuerdo al tipo de relación que se esté regulando, es decir, que responden a distintos tipos de necesidades.

Dentro de este contexto, el arbitraje en-caja de mejor manera en la resolución de conflictos de carácter comercial o aquellos que comprenden aspectos técnicos com-plejos. El mecanismo es una mejor elec-ción por su celeridad, que permite solu-cionar temas comerciales de una manera expeditiva, y por el grado de especialidad que puedan tener las personas que resol-verán la controversia.

Estas ventajas no las tiene el Poder Judicial, no necesariamente porque sea deficiente,

El conductor de uno de los tres grandes centros de arbitraje del país analiza la eficiencia y percepción del mecanismo, así como la ola de propuestas para modificar su legislación.

“LA SOLUCIÓN NO ES SEGUIR REGULANDO EL ARBITRAJE PORQUE LOS INFRACTORES SEGUIRÁN BUSCANDO LA FORMA DE VIOLAR LA LEY”

EDUARDO FERRERO COSTA,

presidente del Centro de Arbitraje

de AmCham Perú

sino porque está concebido de otra manera para poder responder a situaciones de dis-tinta índole. Los jueces tienen que resolver controversias de naturaleza diversa, y eso no les permite tener un grado de especializa-ción mayor en una materia específica que re-quiere un alto grado de tecnicidad. Además, los jueces deben sujetarse a procedimientos preestablecidos que no necesariamente son los más óptimos para cada caso particular.

En general, el desarrollo del arbitraje se debe al propio crecimiento de la actividad económica del país y a las ventajas que acabo de mencionar. Por otro lado, al partir del acuerdo de las partes, el arbitraje per-mite establecer reglas adecuadas a cada caso concreto, así como escoger a las per-sonas que podrán resolver la controversia de una manera más eficiente.

Recientemente se han presentado al-gunos proyectos de ley en materia de arbitraje ¿Cómo podrían éstos afectar la actividad de las instituciones arbitrales?

La ley de arbitraje peruana, determinada por el Decreto Legislativo N° 1071, que en-tró en vigencia el 1 de setiembre de 2008, es una de las más modernas del mundo y recoge estándares y usos reconocidos in-ternacionalmente, al seguir los lineamien-tos de una ley modelo propuesta por la Comisión de Naciones Unidas para el De-sarrollo del Derecho Mercantil.

En los últimos meses no solamente se han presentado diversos proyectos de ley, sino que incluso se aprobó una mo-dificación a la Ley de Arbitraje, que bási-camente establece requisitos específicos para la inscripción de laudos referidos a derechos o actos inscribibles. En el ám-bito del arbitraje administrativo, que es aquél relativo a las contrataciones del Es-tado, también se han aprobado diversos tipos de instrumentos normativos que hacen al arbitraje menos flexible por la sobrerregulación.

Esta sobrerregulación normativa respon-de a algunos casos irregulares en arbi-

Page 15: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 15

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LENTRE VISTA

trajes en materia de contrataciones del Estado, así como al sonado caso Orella-na, en el cual se utilizó al arbitraje como parte de un número de actos destinados a despojar de sus inmuebles a propieta-rios legítimos. Sin embargo, estos casos son excepciones y comprenden actos ilegales como la falsificación de docu-mentos, la creación de convenios arbi-trales sin una manifestación real de las partes, y la inscripción de laudos emana-dos de un proceso irregular. El problema central está en la actuación delictiva de agentes concretos y la deficiencia de los mecanismos existentes para combatir esos actos.

La solución no es seguir regulando el arbi-traje porque los infractores seguirán bus-cando la forma de violar la ley al margen de la regulación aplicable al arbitraje. Al contrario: en el ámbito del arbitraje comer-cial, la gran mayoría que sí utiliza el siste-ma de manera adecuada se verá afectada con normas restrictivas que tienen que cumplir todos los agentes, y que además desnaturalizan el mecanismo de solución de controversias y encarecen los costos de transacción. Las leyes innecesarias tam-bién afectan a las instituciones arbitrales que se tienen que adecuar a la normativa que se apruebe, con los costos que ello implica.

Esto no quiere decir que el Estado no reac-cione frente a un problema concreto, sino que su reacción se debe enfocar en otro ámbito.

¿Percibe falta de conocimiento o con-fianza en las entidades o en la ciudada-nía respecto a los centros de arbitraje como alternativa al Poder Judicial? ¿De ser el caso a qué se debería?

Existen dos tipos de arbitraje contempla-dos en la ley: el arbitraje institucional y el arbitraje ad hoc. En el arbitraje institucio-nal la organización y administración del arbitraje la lleva a cabo una entidad espe-cializada en la materia que cuenta con el respaldo de una institución. Normalmente esa institución es una cámara de comercio.

Estas entidades especializadas, que se co-nocen como centros de arbitraje, realizan

una serie de actos de control destinados a que el arbitraje se desarrolle de manera adecuada y establecen filtros para asegu-rar la idoneidad de los árbitros, incluyen-do normas de conducta ética. Los centros también proporcionan reglamentos con estipulaciones claras y flexibles que per-miten a las partes saber cuáles serán las reglas de juego desde antes de que surja la controversia. Y en el mismo sentido, las instituciones arbitrales ofrecen formas de determinar los costos del arbitraje sobre la base de tablas conocidas previamente por los usuarios.

En el arbitraje ad hoc el proceso lo organi-zan directamente los miembros del tribu-nal arbitral y no tienen mayor control so-bre su actuación. Esto puede tener como consecuencia que en algunos casos se generen situaciones incómodas y no es-peradas por las partes.

Los usuarios recurrentes del arbitraje como mecanismo de solución de con-troversias suelen ser operadores sofistica-dos. Ellos conocen las ventajas que puede tener un arbitraje institucional frente al arbitraje ad hoc y reconocen qué centros de arbitraje son serios dentro del merca-do peruano. Entre los centros serios están el Centro de Arbitraje de AmCham Perú, cuya Corte de Arbitraje tengo el honor de presidir, así como el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima y el Centro de Arbitraje de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú.

¿Hay alguna referencia de cuánto se puede ahorrar en tiempo y dinero al re-currir al arbitraje en lugar de utilizar la vía judicial?

En este momento no recuerdo una es-tadística concreta sobre esta materia. Sin embargo, en el Poder Judicial un proceso de conocimiento puede durar, grosso modo, cinco años. Esto respon-de a que un proceso ante el Poder Ju-dicial tiene dos instancias y está sujeto a una revisión adicional mediante el re-curso de casación.

Sobre la base de mi experiencia, un arbi-traje dura en promedio 18 meses. No obs-tante, debe tomarse en cuenta que una

vez emitido el laudo no existe ninguna otra instancia adicional, sino únicamente un recurso extraordinario de anulación de laudo. Este recurso no suspende la ejecu-ción del laudo salvo que la parte recurren-te garantice, a través de una carta fianza u otra garantía similar, el monto ordenado a pagar en el laudo. Por lo tanto, si el laudo se recurre innecesariamente en anulación, la parte que venció en el arbitraje tiene asegurado el pago.

Evidentemente, esa diferencia en tiempos entre un proceso judicial y un arbitraje se refleja en costos económicos que se aho-rran si se utiliza este segundo mecanismo, no solo por el tiempo que se deja de litigar, sino por la posibilidad de que las partes puedan seguir produciendo o comercian-do durante ese lapso a raíz de que la con-troversia ya está resuelta.

¿Las empresas pequeñas y medianas, así como las personas naturales, podrían re-currir a esta vía?

Cualquier persona natural o jurídica pue-de recurrir al arbitraje para resolver con-troversias que se deriven de derechos de libre disposición. Esto quiere decir que se puede arbitrar prácticamente cualquier re-lación de índole comercial.

Lo que debe evaluar quien quiere recurrir al arbitraje es si el valor económico de la transacción amerita o no pactarlo y, de ser el caso, las características de dicho arbi-traje como, por ejemplo, si la controversia será resuelta por uno o tres árbitros, en vis-ta de que se verá reflejado en los costos que se debe asumir.

¿Se puede decir que hay determinados sectores en la economía que recurren más frecuentemente a los servicios de arbitraje, o temas específicos por los que recurren a los servicios del centro que dirige?

Sobre la base de la experiencia del Cen-tro de Arbitraje de AmCham Perú, las materias que se presentan con mayor fre-cuencia están vinculadas a relaciones so-cietarias, contratos financieros, contratos de prestación de servicios, y contratos de construcción.

Page 16: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe16

STAFF AMCHAM

El Perú firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en Nueva Zelanda el día 3 de febrero de este año. Este acuerdo requiere de la aprobación del Congreso de la República para que, conjuntamente con la ratificación por parte de los once socios comerciales (existen mecanismos alterna-tivos que permiten el funcionamiento del acuerdo con la aprobación de sólo algu-nos socios), entre en vigencia.

Es de esperar que la sociedad civil perua-na discuta seriamente la conveniencia de aprobar el mega acuerdo suscrito por nuestro país. Aunque pareciera una redun-dancia, el primer paso para llevar a cabo el debate sobre la conveniencia o no de la aprobación es la lectura del acuerdo, pero surge un inconveniente: el texto tiene aproximadamente 6,000 páginas.

Hay que evitar que el debate se haga sin fundamento sobre la base de resúmenes, que normalmente son redactados en otros países y no contemplan un profundo análisis de nuestra realidad para tal evalua-ción. El primer paso debe ser firme: no re-petir eslóganes políticos que distorsionen la verdadera discusión.

Apuntes y resaltados

Tras una ardua doble lectura de los textos del tratado (las seis mil páginas incluyen las listas de desgravación, por lo que debo confesar que al articulado le deben corres-

ponder muchas menos páginas), diría que tiene por objetivo dar algunas sugerencias para un abnegado lector de la normativa de comercio internacional.

En primer lugar, hay que evitar presun-ciones previas. A partir de la lectura de la prensa especializada, tenía presun-ciones como creer que el TPP no era diferente al Acuerdo de Promoción Co-mercial Perú - EE.UU. (TLC), por lo que se podía pensar en una analogía en los textos. Este equivocado pensamiento me hubiera llevado a cometer errores en mi diagnóstico profesional.

Salta a la vista la primera diferencia. El TPP contiene más capítulos que el TLC,entre los que se pueden mencionar a los siguientes: empresas del Estado, entrada temporal de personas de negocios, coo-peración y fortalecimiento de capacida-des, y asuntos horizontales (coherencia regulatoria, competitividad, pequeñas y medianas empresas y desarrollo). Es evi-dente que hay que conocer y ponderar estas nuevas disposiciones.

Por otra parte, este mega acuerdo regio-nal, ha sido producto de una evolución del modelo negociado por Canadá, los EE.UU. y México en el NAFTA (TLCAN, por sus siglas en español) en 1994. Nues-tro TLC fue una mutación paulatina de aquel acuerdo, lo que también ocurrió con lo negociado en el TPP. Esto quiere

decir que existen capítulos que no son necesariamente idénticos, para lo cual hay que tener en cuenta las diferencias de ambos acuerdos.

A modo de ejemplo, en el capítulo de comercio electrónico se establece el li-bre flujo de información y datos globales, que las empresas no necesitan construir centros de datos para la información en territorio de otro socio para operar, la no exigencia de la transferencia o acceso al código fuente software y la imposibilidad de favorecer a productores locales a través de bloqueos totales (outright blocking). Además, esta libertad de transferencia de información está circunscrita a la protec-ción al consumidor y datos personales. Todos estos avances no estaban incluidos en nuestro TLC.

En segundo término, es muy importan-te no omitir la revisión del preámbulo del TPP. Su existencia es otra diferencia con nuestro TLC, que carece de este elemen-to. El repaso del preámbulo provee de las herramientas de interpretación y los prin-cipios generales que guían al TPP. Dentro de dichos principios están los objetivos que tiene el TPP: integración económica para liberalizar el comercio y la inversión, contribución al crecimiento económico y beneficios sociales, creación de nuevas oportunidades para trabajadores y nego-cios, apoyo al incremento de los estánda-res de vida, beneficio para los consumido-

Un análisis de costo-beneficio juicioso del acuerdo implica como mínimo la lectura de sus 6,000 páginas. Hay que evitar el debate sin fundamento científico.

MANUEL

QUINDIMIL, sub-

gerente de asuntos

gubernamentales

y legislativos de

AmCham Perú

TPP SÍ O TPP NO? PRIMERO HAY QUE LEERLO

Page 17: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 17

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LSTAFF AMCHAM

res, reducción de la pobreza, y promoción del crecimiento sostenible.

El TPP pretende ser un marco legal y co-mercial predecible para el comercio y la inversión a través de reglas mutuamente ventajosas. A continuación, menciono al-gunos puntos destacables:

• La facilitación del comercio y la sim-plificación de procedimientos adua-neros son mencionados como priori-dad del acuerdo.

• Existe un compromiso expreso de preservar la capacidad regulatoria de los Estados cuando esté amparada por diferentes objetivos de política pública (salud pública, protección del medio ambiente, respeto de los dere-chos laborales, medidas prudenciales, seguridad pública, defensa del con-sumidor, etc.). En este sentido, todos los socios se comprometen a tener y hacer observar altos estándares de protección al medio ambiente y dere-chos laborales.

• La identidad cultural y la diversidad nacional y extranjera constituyen un valor apreciable para los países inte-grantes del TPP.

• En materia de empresas del Estado, el acuerdo fija como lineamiento que éstas no compitan deslealmente con las empresas privadas de todos sus socios comerciales.

• Una meta muy importante es la pro-moción de la transparencia, el buen gobierno y el Estado de derecho, y eliminar el cohecho y la corrupción en el comercio y la inversión.

• Por otra parte, los signatarios del TPP se comprometen a la cooperación macroeconómica entre los socios.

• Asimismo, el TPP se plantea el reco-nocimiento de las diferencias de sus diferentes socios en sus niveles de de-sarrollo y diversidad de sus economías.

• Desde el punto de vista micro el TPP busca apuntar la competitividad de

las compañías (hace especial énfasis en la integración de las mismas a las cadenas productivas globales), con especial cuidado de las pequeñas y medianas empresas.

Como tercera sugerencia, se recomien-da no leer parcialmente los capítulos que pudieran ser de interés de quien acometa la tarea de revisar el TPP. Existe un sistema alambicado entre diferentes capítulos que, de no ser leídos en su totalidad, podría in-ducir a error al lector.

Como ejemplo, se puede mencionar los diferentes mecanismos de soluciones de controversias que existen en diferentes capítulos y el capítulo 28 de solución de controversias. Otra muestra es el con-cepto de responsabilidad social corpo-rativa, que se encuentra en diferentes capítulos del TPP: inversión, laboral y medio ambiente.

En este rubro también hay que aconsejar las lecturas de cartas paralelas que contie-ne el TPP, instrumentos que modulan las obligaciones de los países en los diferentes capítulos. Las cartas paralelas suscritas por el Perú en materia de propiedad intelectual morigeraron en gran parte las obligaciones previstas en el cuerpo principal del acuerdo.

Como un cuarto acápite, se puede desta-car la importante novedad de la existencia de definiciones muy detalladas al comien-zo de los capítulos. Si bien en nuestro TLC existen algunas definiciones en algunos capítulos, en el TPP se listan pedagógica-mente muchas definiciones como guía para los intérpretes de sus disposiciones a fin de evitar futuros malos entendidos.

En quinto lugar, una de las más impor-tantes ventajas es que existen procedi-mientos detallados para resolver con-flictos en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y en obstáculos técnicos.Se ha ido más allá de los acuerdos de la OMC en la materia para que los socios, antes que escale el conflicto y devenga en una controversia entre estados, sigan procedimientos de consultas para resol-ver más rápidamente cualquier fricción que pudiera suscitarse en materia sanita-ria o de reglamentos técnicos.

Un sexto comentario sobre la lectura es que a lo largo de los diferentes capítu-los, se hace un especial hincapié sobre la transparencia del Estado. Si bien esto fue materia de nuestro TLC, la insistencia en esta disciplina para el Estado a lo largo de los diferentes capítulos del TPP lo convier-te en una buena práctica gubernamental obligatoria para el Perú.

La puesta en vigencia de una norma debe estar precedida por una pre publicación a efectos de que los interesados presen-ten sus comentarios. Esta pre publicación se tiene que hacer con tiempo suficiente para presentar las observaciones corres-pondientes y el Estado, en la medida de lo posible, debe dar respuesta a los comenta-rios presentados.

Por último, al igual que todo acuerdo comercial, el TPP contiene disposiciones mandatorias y exhortativas. Las primeras son disposiciones obligatorias para los países firmantes y las segundas son ex-presiones de buena voluntad para cumplir determinados lineamientos. El incumpli-miento de las primeras puede activar el mecanismo de solución de controversias, mientras que en el segundo caso no existe una obligación que pueda devenir en un conflicto legal.

Estas recomendaciones apuntan a que la mayoría de los ciudadanos interesados en la materia lean los textos del TPP, a fin de poder generar un debate serio acorde a lo que está en juego para el futuro económi-co del país.

Como siguiente paso, habría que di-ferenciar lo que es un TLC plus con re-lación al TPP. Dada la vigencia del TLC desde el 2009, lo que será materia de análisis es la novedad que aporta el TPP. Otra acción que sería de gran utilidad para la discusión será la ejecución de estudios económicos que puedan me-dir la magnitud de los cambios positivos o negativos que se pudieran producir en la economía peruana.

Desde aquí, abogamos por preparar una discusión seria e informada sobre la im-portante herramienta de desarrollo eco-nómico que representa el TPP.

Page 18: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

18

P U B L I R R E P O R TA J E

“ En enero de este año tuvimos el honor de recibir en San Juan,

Puerto Rico, la primera misión de Edificaciones e Infraestructura gracias al apoyo y coordinación de AmCham Perú y Cape-co. Durante los dos días intensos de la visita tuvi-mos diversas reuniones de trabajo con una cantidad importante de institucio-nes del Estado boricua, gremios empresariales y empresas privadas con el objeto de intercambiar experiencias, aprender los procesos de contratación de cada país y explorar oportunidades de inversión en Puerto Rico”, cuenta Isau-ra Delgado Brayfield, directora de la Oficina del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en el Perú.

OPORTUNIDADES Y VENTAJAS

En el mediano y corto plazo el gobierno de Puerto Rico tiene en cartera importantes proyectos de infraestructura, tales como la ampliación del tren urbano, la ampliación de autopista PR-22 y proyectos de vivienda social.

Además, gracias al moderno sistema legal para el otor-gamiento de incentivos tributarios a la manufactura, la ex-portación de servicios, la construcción de nuevos hoteles, la industria del cine y la exportación de servicios financieros y de seguros, entre otros, la isla se ha convertido en un im-portante receptor de inversiones en el hemisferio y uno de los lugares más atractivos en el mundo para hacer negocios.

Puerto Rico es la única jurisdicción de Estados Unidos que no paga impuestos federales. Una empresa que exporta sus servicios o productos desde Puerto Rico hacia Estados Unidos pagaría 4% de impuestos sobre sus ganancias. Si esa misma empresa manejara su operación desde cualquier otro estado de la nación, en vez de pagar 4% pagaría 54%. Además, los costos laborales de Puerto Rico son entre 30% y 50% más competitivos y económicos que en el resto de EEUU. A eso nosotros le llamamos un deal breaker.

La isla tiene infraestructura de clase mundial. En una superficie de 161 km X 56 km, contamos con tres aeropuer-tos internacionales, siete regionales y once puertos de trans-

bordo comercial, entre ellos el Puerto de la Amé-ricas, con capacidad para recibir buques de carga comercial postpanamax. Además, tenemos servicio de banda ancha y fibra óp-tica a través de toda la isla.

Empresas de clase mundial como Lufthansa Technik, la tecnológica Microsoft y Puma Energy International tienen im-portantes operaciones en Puerto Rico para atender al resto del hemisferio. Entre estas operaciones, destaca el hecho de que la mayoría de las actuali-zaciones de los programas

de Microsoft para las Américas son validadas y descargadas desde Puerto Rico.

Por otro lado, Puerto Rico también es un importante cluster de laboratorios. Una gran cantidad de las cosechas del futuro (maíz, soya, algodón, girasol, etc.) están siendo desarrolladas en la isla por compañías como Monsanto, Du-pont y Dow Chemical. Asimismo, la farmacéutica Amgen tiene establecido en Puerto Rico un centro de manufactura que se considera el más grande del mundo (más del 90% de sus productos son formulados, terminados o empacados en esta facilidad).

EL MEJOR DESTINO PARA SU INVERSIÓN

Como puede notarse, las oportunidades que Puerto Rico ofrece al inversionista extranjero, los atractivos in-centivos tributarios, el hecho de ser territorio de Estados Unidos, y su ubicación geográfica, hacen que la isla se haya convertido en la puerta natural de ingreso al mercado esta-dounidense.

La misión de internacionalización del Gobierno de Puerto Rico, dentro de la que se enmarcó esta actividad, cuenta con el apoyo de sus seis oficinas comerciales alrede-dor del mundo (Perú, Colombia, República Dominica, Pa-namá, España y Estados Unidos). Para conocer más sobre nuestra labor, puede comunicarse con la Oficina de Puerto Rico en Perú escribiendo a [email protected].

¡Los esperamos en la Isla 5 Estrellas!

El grupo de empresarios peruanos visitó la isla para explorar posibilidades en edificaciones e infraestructura.

OFICINA DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO RECIBIÓ

MISIÓN EMPRESARIAL PERUANA

Bienvenida del Secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico a la misión

De Izq. a Der.: Isaura Delgado, directora de la Oficina de Puerto Rico en Perú; Eduardo Lechuga, gerente general de J.E. Construcciones Generales; Alberto Bacó, secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto

Rico; Jesús Elías Plaza, director de Capeco; y Emerson Maruy, gerente general de Furukawa, reciben la bienvenida del secretario de Desarrollo Económico y

Comercio de Puerto Rico a la misión.

Page 19: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016
Page 20: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe20

OPINIÓN

En los últimos años, el Perú se ha con-vertido en un imán de atracción de tra-bajadores migrantes extranjeros como consecuencia del crecimiento sostenido de la economía y la falta de mano de obra especializada en los diversos sectores in-dustriales y energéticos. Es por eso que es necesario que las empresas y los expatria-dos (excepto los comunitarios andinos y españoles) conozcan cuáles son los re-quisitos que se necesitan para contratar y trabajar en nuestro país, respectivamente.

De antemano es importante tener pre-sente que cuando un extranjero viene a trabajar al Perú, necesariamente queda

La contratación de trabajadores extranjeros no se resume a un simple trámite. A continuación, comparto un resumen de los requisitos y algunas recomendaciones.

JUAN CARLOS

BASURCO, director de

tax & legal de Grant

Thornton Perú

CONSIDERACIONES PARA CONTRATAR PERSONAL EXTRANJERO

sujeto a las normas laborales y tributarias peruanas. Independientemente de las di-ferencias de legislación entre su país de origen y el nuestro, la norma de protec-ción al trabajador se ajusta a un precepto internacional del derecho laboral.

Posiblemente buena parte de los empre-sarios peruanos no conoce los requisitos necesarios para contratar ejecutivos ex-tranjeros. A continuación, resumimos el procedimiento.

Requisitos específicos

Por un lado, los ejecutivos extranjeros de-ben acreditar una situación de excepcio-nalidad para acceder a un puesto de tra-bajo, para lo cual se requiere adjuntar su título profesional y/o de carrera técnica, o un certificado de experiencia profesional expedida en el exterior.

Además, el expatriado deberá suscribir por escrito un tipo especial de contrato que deberá ser aprobado por el Minis-terio de Trabajo (Mintra). Una vez que el Mintra emita una resolución autorizando la contratación del trabajador extranjero, esta deberá ser presentada a la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior (Digemin) para que el expatriado pueda obtener la calidad migratoria habi-litante, es decir, su visa de trabajo.

Suena engorroso, pero la verdad, es un trá-mite imponderable que dura aproximada-mente 45 días calendario. Es usual que la visa de trabajo sea tramitada por la empre-sa. No obstante, existen ocasiones en que se requiere la presencia del expatriado.

Ponga atención a los siguientes pasos:

1. En primer lugar, si el trabajador in-gresó a nuestro país con visa de turista o estudiante deberá solicitar ante la Digemin el permiso especial para firmar contratos. Una vez obte-nida esta autorización, quedará habi-litado para suscribir un contrato de trabajo en el Perú.

2. Luego, normalmente la empresa debe solicitar la autorización del contrato de trabajo ante el Mintra, al cual se adjuntará el formato de cumplimiento de los porcentajes limitativos de personal (20%) y de remuneraciones (30%), o el de exo-neración de dichos porcentajes de la empresa contratante. Asimismo, la solicitante deberá presentar la copia del pasaporte o carné de extranjería, y el título profesional y/o técnico o el certificado de experiencia laboral de la persona a contratar. Tanto la copia del título profesional o el certificado de experiencia profesional deberán

Los profesionales extranjeros que deseen

trabajar en nuestro país deben tener

en cuenta que para algunas profesiones

será necesaria la homologación del título

correspondiente y en algunos casos también

la colegiatura

Page 21: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 21

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LOPINIÓN

contar con la respectiva traducción oficial, y además deberán de estar vinculados con el objeto del contrato.

3. Por su lado, el expatriado deberá ob-tener la ficha de canje internacional en Interpol para acreditar que no registra antecedentes policiales ni penales internacionales.

4. Finalmente, se deberá abonar las ta-sas respectivas ante el Banco de la Nación.

No todo lo que brilla es oro

Aunque pueda resultar tedioso, lo anterior es indispensable para contratar extran-jeros. Sin embargo, cabe tener en cuenta que existen limitaciones temporales y de participación por procedencia.

Los contratos de trabajo para extranje-ros tienen una duración determinada no mayor de tres años, aunque pueden pro-rrogarse sucesivamente por periodos que no excedan dicho plazo. Los profesiona-les extranjeros que deseen trabajar en nuestro país deben tener en cuenta que para algunas profesiones será necesaria la homologación del título correspondiente y en algunos casos también la colegiatu-ra, siempre que sea necesaria para ejercer cierto tipo de profesiones.

Sobre la participación según proceden-cia, tengan en cuenta que la normativa peruana establece dos limitaciones para la contratación de extranjeros. La primera se refiere a la cantidad de personal ex-tranjero que puede tener una empresa local, con un tope máximo de 20% del total de la planilla. La otra limitación es en relación al monto de la remuneración del personal extranjero, la cual no podrá exceder del 30% del total de la planilla de remuneraciones de la empresa.

No obstante, cabe precisar que la ley pe-ruana exonera a algunos del trámite legal para la aprobación de contratos de ex-tranjeros ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.

La autoridad considera como trabajado-res nacionales a los siguientes:

a) Extranjeros con cónyuge, ascendien-tes, descendientes o hermanos pe-ruanos.

b) Extranjeros con calidad de inmigrante.

c) Extranjeros con calidad de refugiado político.

d) Extranjeros con cuyo país exista un tratado de reciprocidad laboral o de doble nacionalidad.

e) Personal extranjero de empresas ex-tranjeras que se dediquen al servicio internacional de transporte, o que la-bore en empresas de servicios mul-tinacionales o en bancos multina-cionales, siempre que esté sujeto a las normas legales establecidas para estos casos especiales.

f ) Personal extranjero que preste ser-vicios en el país en virtud de con-venios bilaterales celebrados con el gobierno peruano. Este es el caso de España, país con el que se tiene un tratado de doble nacionalidad.

g) Inversionistas extranjeros, hayan o no renunciado a la exportación de capital y utilidades de su inversión, siempre

que durante la vigencia del contrato de trabajo tengan un monto perma-nente de inversión inferior a 5 UIT.

h) Los artistas, deportistas y aquellos que actúen en espectáculos públicos en territorio peruano durante un plazo máximo de tres meses consecutivos o alternados en el lapso de un año.

Recomendaciones finales

Estas son las nociones regulatorias a tener en cuenta para la contratación de extran-jeros. En general, daría tres recomenda-ciones a los empresarios para el momen-to de incluirlos en su planilla:

La primera recomendación es que la empresa cuente con la aprobación del contrato de trabajo y no autorice iniciar la prestación de servicios hasta que el ex-patriado tenga la calidad migratoria habi-litante otorgada por la Digemin.

Segundo, se debe tener presente que el empleador debe asumir el compromiso de transportar al personal extranjero y su familia de vuelta a su país de origen una vez que se extinga la relación contractual. Existen muchos casos de extranjeros que han demandado a las empresas en las que trabajaban por este tipo de situaciones.

Y por último, otro detalle en el que la em-presa debe comprometerse es en el ofre-cimiento de capacitaciones al personal nacional en las mismas ocupaciones de-sarrolladas por el personal extranjero. De esta manera le daría las herramientas de desarrollo y crecimiento a su propio per-sonal para desempeñarse en otros pues-tos o incluso exportar capital humano del Perú al mundo.

Tenga estas recomendaciones al alcance de su área de recursos humanos, incluso si no suele traer extranjeros a la empre-sa. Nunca se sabe cuándo será necesario importar talento, y no tener en cuenta los requisitos legales puede traer serias complicaciones, así como un engorroso proceso de consulta normativa.

La primera recomendación es que

la empresa cuente con la aprobación del

contrato de trabajo y no autorice iniciar

la prestación de servicios hasta que el expatriado tenga

la calidad migratoria habilitante

Page 22: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe22

OPINIÓN

En Perú nos hemos acostumbrado a hablar de crecimiento. Es bien sabido que el país se ha convertido en una de las estrellas de la región, con un PBI que ha crecido 86% entre el 2003 y el 2013 según cifras del INEI, y a una tasa de 2.4% el año pasado, una de las más altas de la región en medio de una coyuntura de menor crecimiento para todos los países.

Para que esto se mantenga, aún en medio de las difíciles condiciones que los merca-dos internacionales plantean para el 2016 y muy seguramente el 2017, se requerirá trabajar reformas estructurales en sectores e industrias estratégicas para el desarrollo del país. Uno de estos temas que nos de-berán ocupar la atención en los próximos días es el relacionado con la energía que necesita Perú para seguir creciendo.

Me refiero, claro está, a las fuentes de ge-neración energética que permitirán mover las industrias peruanas con eficiencia en los próximos años, mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país y ase-gurar la sustentabilidad de un entorno que cada día nos preocupa más.

No cabe duda de la relación directa que tienen la generación y consumo de ener-gía con el crecimiento de un país. Junto al crecimiento ya citado del PBI entre el 2003 y el 2013, el Ministerio de Energía y Minas re-gistra incrementos del 92% en la producción de energía y del 260% en la producción de

La eficiencia energética no solo depende de la matriz de generación. La inversión en los sistemas de las em-presas también puede contribuir.

PABLO MOYSAM,

director comercial de

GE para Ecuador & GTP

Latinoamérica

LA ENERGÍA QUE PERÚ NECESITA PARA SEGUIR CRECIENDO*

hidrocarburos, además de aumentos de 92% en el consumo final de recursos energéticos, y del 100% en el uso de hidrocarburos líqui-dos y gas natural para el mismo periodo.

Para reafirmar el punto, me remito al Re-sumen Ejecutivo del Plan Energético Na-cional que el Ministerio de Energía y Minas viene desarrollando para el periodo 2014-2025, en el que establece como premisa que “el suministro energético seguro, con-fiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país que respetan el medio ambiente resulta determinante para el crecimiento econó-mico hacia el desarrollo sostenible”.

Declara el mismo documento que “resulta, por lo tanto, de suma importancia prever necesidades energéticas futuras, al consi-derar los diferentes recursos existentes en el país y los requerimientos de importa-ción, el comportamiento de los mercados energéticos, las tendencias de la actividad económica, población y la tecnología, así como de la infraestructura necesaria de producción, transporte y distribución”.

Este es el propósito que debe movilizar al cambio a las empresas que lideran la transformación de la energía en el mundo. Empresas como GE, en cuya tecnología e innovación está basado el 30% de la ge-neración eléctrica mundial, ya trabajan por un nuevo futuro energético mucho más eficiente y sustentable para todos.

Un nuevo escenario

Es evidente que estamos ante un nuevo escenario y que el 2016 se presenta como una dura prueba para economías emer-gentes como la peruana. Si bien por un lado los bajos precios del petróleo benefi-cian a países que dependen de la importa-ción de derivados, por otro lado existe una presión generalizada por optimizar recur-sos, mejorar la eficiencia y reducir costos. Varios países en nuestra región están vien-do afectadas sus exportaciones por los bajos precios de los commodities, no sola-mente hidrocarburos, sino también mine-rales, productos agrícolas y otras materias

Las nuevas tecnologías se constituyen en las

más poderosas fuentes de transformación del

sector en la actualidad.Hablamos de la

tecnología tradicional en componentes de la cadena de producción,

pero también la que toca la integración de

los sistemas

Page 23: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 23

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LOPINIÓN

primas. La prioridad este año debería ser la eficiencia operacional, y la electricidad es un insumo vital para alcanzarla.

Para promover el desarrollo energético en el Perú debemos pensar en nuevas fuen-tes de generación de energía y en la opti-mización de los recursos actuales. Es claro que para seguir manteniendo los esce-narios de crecimiento debemos buscar el abastecimiento del mercado con recursos energéticos internos y con tecnologías de generación de energía a costos competi-tivos, y que el gas natural será el recurso más utilizado tanto en el consumo final como en el sector industrial.

Es indudable que América Latina en gene-ral necesita una sólida inversión en infraes-tructura de energía, transporte y servicios para alcanzar un desarrollo sustentable. Para esto, las nuevas tecnologías se cons-tituyen en las más poderosas fuentes de transformación del sector en la actualidad.

Hablamos de la tecnología tradicional en componentes de la cadena de produc-ción, pero también la que toca la integra-ción de los sistemas, que es donde hoy se evidencian los avances más interesantes y revolucionarios. Esta tecnología nos ofrece la posibilidad de pasar de la concepción del mantenimiento preventivo al predicti-vo gracias a sistemas potentes que están transformando los mecanismos de moni-toreo y diagnóstico remoto, y que están

basados en herramientas de análisis y ges-tión de big data (datos masivos generados por millones de sensores) conectados a la internet industrial.

Suena complejo para los que no están fa-miliarizados, pero en términos prácticos lo que significa es cambiar el paradigma y poder detectar una posible anomalía antes de que se produzca un problema o una falla y emitir alertas cuando se requie-re mantenimiento. Es el poder de arreglar algo antes de que falle, que en temas ener-géticos significa grandes eficiencias y aho-rros para todas las industrias.

Gracias a estas plataformas donde se cons-truyen aplicaciones que filtran y analizan inteligentemente la big data, podemos re-gistrar mayores eficiencias en la planifica-ción y administración de servicios públicos como energía, agua, salud y saneamiento, así como en la industria productiva. De esta forma, se logra la reducción de los costos operativos y más confiabilidad para el usuario final.

Poder hablar de mantenimientos predicti-vos también nos garantiza acceder a datos en tiempo real que resultan fundamenta-les para la toma de decisiones y para lograr resultados más productivos. En industrias, en las que el tiempo representa dinero, estas soluciones proporcionan la base técnica para aplicaciones industriales: imaginemos una bomba en una refinería alertando sobre continuos sobrecalenta-mientos y pidiendo una inspección para reducir tiempo de inactividad no plani-ficado, hasta una planta de tratamiento de agua que compara en tiempo real su propio desempeño con el de otras plantas similares en el mundo para mejorar la pro-ducción y la eficiencia operativa.

Así, la revolución del análisis de datos o big data, y la sinergia que se obtiene por la integración de diversos sistemas, están permitiendo reducir la brecha existente en financiamiento de la infraestructura de proyectos, de tal forma que este nuevo escenario marca el camino a seguir para una gestión más eficiente que optimice los niveles de rendimiento de procesos en todo tipo de industrias en el Perú y en la región.

PANORAMA REGIONAL

Fuera de los países que producen gas natural, la región latinoamericana es altamente dependiente de la hidroelec-tricidad en combinación con la energía termoeléctrica producida con combusti-bles líquidos. Pero inclusive en los países productores de gas natural, la geografía o la infraestructura de distribución son limitantes que impiden el aprovecha-miento al máximo de los recursos.

Es ahí donde se ha abierto la necesidad de avanzar hacia proyectos integrales gas-a-energía (o gas-to-power, GTP por sus siglas en inglés) en la región. Estos son proyectos de gran escala en los que los países importan gas natural licua-do (GNL) por vía marítima construyen terminales de regasificación en tierra o mantienen navíos regasificadores flotan-do frente a las costas. También se hacen proyectos de menor envergadura que se sirven de una producción local de gas natural, y sistemas de gasoducto virtual que transportan el combustible en un convoy de autotanques.

Países como Chile, Argentina, Uruguay, México, Brasil y Colombia han invertido o están invirtiendo actualmente en termi-nales de importación de GNL, mientras que otros como Ecuador, Bolivia y Brasil ya tienen casos de gasoductos virtuales. Y hay que mencionar también algunos más como el Perú, Panamá e Islas Vírge-nes, que ya han logrado entrar en la onda de la generación de electricidad con gas natural.

Pero la modernización y transformación energética sigue demandando más. Hay que tener en cuenta que el con-sumo eléctrico creció sostenidamente hasta antes de la crisis actual, que la in-versión en nueva potencia instalada no ha acompañado en todos los casos a la demanda, y que de todas maneras los países requieren de diversificar sus fuen-tes de producción de energía. Esta diver-sificación es necesaria, ya sea por la alta dependencia de una fuente principal como la hidráulica, o porque un parque térmico con base en combustibles líqui-dos bien podría optimizar su perfil si se convierte a GNL, o inclusive gas licuado de petróleo (GLP).

Pero bien sea que la decisión vaya por invertir en nueva infraestructura o rea-condicionar la existente con sistemas inteligentes, es crítico seleccionar aliados estratégicos que no solo aporten tecno-logía. La experiencia y la reputación pro-badas en todo el espectro de la solución también son importantes.

Gracias a estas plataformas donde se

construyen aplicaciones que filtran y analizan

inteligentemente la big data, podemos registrar

mayores eficiencias en la planificación

y administración de servicios públicos como

energía, agua, salud y saneamiento

Page 24: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe24

OPINIÓN

El jueves 10 de marzo del 2016, el Programa de Inversión Responsable (PIR), junto con la iniciativa de Principios de Inversión Res-ponsable promovido por Naciones Unidas (PRI), organizaron el desayuno de trabajo Experiencias Internacionales en Inversión Res-ponsable con el objetivo de difundir la ex-periencia del sector privado en este campo. El programa tiene menos de un año de im-plementado, por lo que resulta fundamen-tal difundir sus propuestas y beneficios.

El evento contó con la participación de María Lettini, directora asociada de PRI para las Américas, con la finalidad ex-poner los avances y experiencias de la inversión responsable (IR, para adoptar el argot aplicado en el entorno del públi-co objetivo de la iniciativa) en la agenda global, y Antoine Sorange, jefe de investi-gación en sostenibilidad de Amundi As-set Management (uno de los fondos de inversión más grandes del mundo). Este último presentó su experiencia incorpo-rando la sostenibilidad en sus portafolios a través de la adopción de aspectos extra-financieros ambientales, sociales y de go-bierno corporativo (ASG). Por esa razón, entre los participantes al evento estuvie-ron los principales ejecutivos de los fon-

dos de inversión y fondos de capitales del país, así como diversos actores claves del mercado financiero local.

¿En qué consisten estos principios? ¿Por qué les interesaría la iniciativa a los fon-dos de inversión y a los representantes del mercado de capitales?

¿Por qué aplicar los principios?

Nuestro mundo vive en una continua trans-formación en términos económicos, sociales y ambientales. Ninguna empresa puede tra-bajar aisladamente de la sociedad en la cual opera. Los retos que el mundo enfrenta son parte del clima de negocios del presente y tiene implicancias directas e indirectas en las operaciones del futuro. Esta tendencia no es ajena al mundo de las inversiones.

Es en este contexto global que surge la IR, entendida como un proceso que toma en cuenta el impacto de las inversiones en los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Con el fin de generar carteras más sólidas y sostenibles, los inversionistas responsables incorpo-ran los aspectos extra-financieros (ASG) a su toma de decisiones de financiamiento

Los principios de inversión responsable de las Naciones Unidas han inspirado la implementación de un pro-grama para su implementación en el Perú. Conozca sus implicancias y beneficios.

LIZZIE VALDIVIESO,

coordinadora del

Programa de Inversión

Responsable

EL PROGRAMA DE INVERSIÓN RESPONSABLE PIR Y EL COMPROMISO PARA INVERTIR CON CRITERIOS AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBIERNO CORPORATIVO

El Programa de Inversión Responsable (PIR) nació en el Perú

en el marco del evento Lima Climate Finance Week del año 2014.

Luego, la iniciativa fue oficializada y presentada en el marco de la COP20 con el apoyo del sector

privado financiero

e inversión, en coherencia con su deber fiduciario de actuar en el mejor interés a largo plazo para sus beneficiarios.

En el recuadro presentado en la siguiente página se detallan los principios en los que se basa la iniciativa de inversión responsable.

En la última década se ha visto un creci-miento y aplicación de la inversión respon-sable de manera exponencial. En el caso

Page 25: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 25

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LOPINIÓN

• Construir un marco habilitador para el desarrollo e implementación de un portafolio de inversión responsable con instrumentos de inversión temá-tica en energías renovables, eficiencia energética y el financiamiento de ac-ciones ante el cambio climático.

El PIR proporciona un espacio de asisten-cia técnica y coordinación para que sus miembros desarrollen e implementen ins-trumentos de gestión, como políticas, es-trategias, planes y portafolios de inversión responsable. El PIR se viene organizando a través de grupos de trabajo integrados por diferentes instituciones relacionadas al sistema financiero.

Se ha planteado la conformación de cuatro grupos de trabajo: Riesgos y Oportunidades Extra-Financieras (ASG); Mercado Sosteni-ble de Capitales; Financiamiento Climático; y Portafolio e Instrumentos Temáticos para Energías Renovables, Eficiencia Energética y Negocios Forestales Sostenibles.

Los miembros del PIR tienen acceso al know how y material de entrenamiento en el área de inversión responsable, informa-ción de primera mano sobre fondos y pro-yectos, conexión con iniciativas similares en economías de la región, información respecto a la legislación nacional e interna-cional sobre aspectos ASG, participación en los grupos de trabajo del PIR, e invita-ciones a reuniones y eventos auspiciados u organizados por el PIR incluidos semina-rios, talleres, cursos y teleconferencias.

A la fecha, el PIR cuenta con el apoyo de la iniciativa de Principios de Inversión Res-ponsable promovida por Naciones Unidas (PRI), la Iniciativa de Naciones Unidas para Bolsas de Valores Sostenibles (UNSSE), Carbon Disclosure Project (CDP), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Amundi Asset Management, Corporación Financiera Internacional (IFC), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras importantes instituciones.

Invocamos a los empresarios a unirse al PIR e implementar los principios de inversión responsable. Los beneficios financieros y, aún más importante, la trascendencia del impacto positivo sobre el entorno ameri-tan hacer el esfuerzo de adecuar los pro-cedimientos.

de América Latina, un estudio hecho por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la firma consultora Mercer titulado Gaining Ground: Integrating Environmental, Social and Governance (ESG) Factors into Investment Processes in Emerging Markets, encontró que en el año 2008 aproximada-mente US$5,000 millones fueron inverti-dos en fondos de América Latina compro-metidos a integrar los aspectos ASG en su proceso central de inversiones.

En gran parte, esto se ha logrado con el apoyo del PIR, que promueve los Princi-pios de Inversión Responsable impulsados por las Naciones Unidas y adoptados por inversionistas institucionales. Se estima que hoy estos inversionistas instituciona-les ya manejan más de US$60,000 billones en activos a nivel global.

PIR en el Perú

El Programa de Inversión Responsable (PIR) nació en el Perú en el marco del evento Lima Climate Finance Week del año 2014. Luego, la iniciativa fue oficializada y presentada en el marco de la COP20 con el apoyo del sector privado financiero de la mano de SURA, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Cofide, con el soporte técnico de la consultora en sostenibilidad A2G.

La misión del PIR es promover prácticas de inversión responsable en el sistema finan-ciero, tanto en el Perú como en los diver-sos países de la región, a través de socios estratégicos que contribuyan a difundir los Principios de Inversión Responsable

Los seis Principios de Inversión Responsable

1. Incorporar los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en los procesos de análisis y adopción de decisiones en materia de inversiones.

2. Ser propietarios activos e incorporar los aspectos ASG en las prácticas y políticas de inversión.

3. Pedir a las entidades en las cuales se invierte, la publicación de información apropiada sobre aspectos ASG.

4. Promover la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad global de la inversión.

5. Colaborar para mejorar la eficacia en la aplicación de estos Principios.

6. Reportar sobre las actividades y progresos en la aplicación de los Principios.

Con el apoyo del PIR, que promueve

los Principios de Inversión Responsable

impulsados por las Naciones Unidas y adoptados por

inversionistas institucionales [que] se estima ya manejan más de US$60,000 billones

en activos a nivel global

impulsados por las Naciones Unidas - PRI. Los objetivos del PIR son:

• Fomentar la inversión responsable a través del desarrollo de capacidades para el diseño e implementación de productos financieros y de mercado de capitales que incorporen aspectos ASG.

• Habilitar la inversión responsable a través de la articulación de iniciativas y roles del sistema financiero.

• Intercambiar mejores prácticas para mejorar sobre transparencia y rendi-miento en la aplicación de aspectos ASG (ambiental, social y gobierno corporativo) entre inversionistas, re-guladores y empresas.

Page 26: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe26

ANÁLISIS ECONÓMICO - EPE

FUNDAMENTOS POSITIVOS, AÚN SIN EFECTO

Sin mayor novedad en las expectativas ge-nerales, se mantiene la cautela respecto al desempeño de la economía. Casi la mitad de quienes respondieron la Encuesta de Proyección Empresarial (EPE) de AmCham Perú correspondiente a febrero conside-ran que la situación económica no cam-biará durante los próximos seis meses. La razón principal sigue siendo el clima socio-político, incluso a pesar de que los candi-datos con mayores opciones no ponen en riesgo el modelo económico del país.

Sin embargo, también casi la mitad de los encuestados consideran que la situación empeorará. Es de esperar que la percep-ción de confianza se incremente conforme se allane el terreno en la campaña electo-ral, que es sin duda la mayor preocupación de los encuestados desde hace más de un año, cuando se deterioró la imagen del actual gobierno por las denuncias de co-rrupción y se paralizó la inversión pública como consecuencia de las elecciones re-gionales y municipales.

¿Aparece una luz?

En el camino, hay algunas señales de es-tabilización.

Por un lado, se espera que el impacto del tipo de cambio en la inflación sea menor al del 2015, año en que el índice de precios ce-rró 4.4% por encima del año anterior, la ma-yor cifra registrada en cuatro años luego del 4.7% del 2011. Mientras que en el 2015 el sol se depreció 17% al pasar de S/.3.00 por dó-lar a S/.3.50, no se espera una depreciación tan intensa y los analistas no han planteado escenarios que superen los S/.3.80. No obs-tante, cabe notar que el tipo de cambio solo es predecible en términos de dirección (alza o baja) y de planteamiento de escenarios para las variables que lo determinan, pero la cotización de una moneda no se puede pro-nosticar con precisión.

Resultados EPE – FEBRERO 2016

En febrero del 2016 la economía peruana encontraba un mejor panorama incluso a pesar de las elecciones, pero aún no se manifestaba en las expectativas.

Por otro lado, la inversión pública final-mente repuntaría. Mientras en el 2014 y 2015 cayó 2% y 7.5%, respectivamente, el Banco Central de Reserva (BCR) indicó en su reporte de inflación de diciembre que espera una subida de 10.9% para este año. Si se tiene en cuenta que la inversión pú-blica equivale al 5% del PBI peruano, esto implicaría un incremento de 2% en la pro-yección de crecimiento de este año, lo que contribuiría a alcanzar una cifra global su-perior a 4%, como indican los pronósticos más optimistas.

Y tercero, en medio de un entorno de in-certidumbre electoral que paraliza el clima

de inversión, el 2016 será un buen año para la producción minera gracias al inicio de operaciones de Las Bambas, la amplia-ción de Cerro Verde, y los incrementos esperados en la producción de Antamina, Constancia y Toromocho. Estas añadirán más de 330,000 millones de TM a la pro-ducción, un crecimiento de casi 20% que la llevaría a superar los dos millones de toneladas. En consecuencia, el PBI mine-ro crecería cerca al 10% por segundo año consecutivo, tras registrar cifras negativas en el 2013 y el 2014.

Sin embargo, la recuperación podría tomar algunos meses. En la encuesta se respondió

GRÁFICO 01

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

ene 2016 feb 2016

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Mejores Peores Iguales

9% 8%

46% 46%50%41%

GRÁFICO 02

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

ene 2016 feb 2016

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Demanda externa

Demanda interna

Precio de minerales

Legislación Clima Pol-Soc

Tipo de cambio

9% 8%

17%

8% 9%13%

4% 0%

52%

68%

9%5%

Page 27: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 27

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO - EPE

Ficha técnica

Universo: 59 altos ejecutivos y directores de las empresas

socias de AmCham.

Periodo de encuesta: 10/02/2015 - 12/02/2015

que tardaría más de seis meses para que se refleje el efecto de la recuperación de las expectativas como consecuencia del final del periodo electoral. Si este horizonte tem-poral es compartido por la mayoría de en-cuestados, es comprensible que menos del 10% sea optimista para los próximos seis meses, y de hecho no podría esperarse un repunte sostenido de las expectativas para antes del segundo semestre.

Expectativas según sector

A nivel sectorial, en febrero el impacto negativo de la coyuntura aún era gene-ralizado. Incluso segmentos más resisten-tes como Consumo masivo, Educación y Energía habían sido afectados. En el caso del primer de estos tres, lo que se ha dado es una disminución en la demanda como consecuencia del impacto indirecto de los precios bajos de los metales. La reducción de la demanda también se ve en el sector Educación por los recortes de personal y los menores márgenes, que llevan a buscar sustitutos o bajar el gasto en capacitación.

¿Y la inversión?

En paralelo con la minería, aunque en menor escala, el caso del sector industrial implica en gran parte al incremento de la producción como consecuencia de la mayor capacidad instalada. Sin embargo, la menor magnitud de los proyectos y la capacidad de regulación de la escala de producción en función a la demanda ha-cen que la industria sea más reactiva en el corto plazo.

A pesar de esto, muchas inversiones son ejecutadas, aunque como continuación de planes pre establecidos, y no como resultado del mayor optimismo. De todos modos, esta es una de las razones por las que algunos afirman que su inversión o el tamaño de sus planillas aumentarán.

En algunos casos puntuales se habla de prepararse para el futuro e innovar, de manera que la empresa esté en venta-ja al momento de la recuperación de la economía. Al respecto, es importante notar que el debilitamiento de algunas empresas dentro de un mismo sector propicia la consolidación de sus com-petidoras más solventes, de manera que el ciclo de desaceleración por el que se atraviesa puede resultar beneficioso para algunos.

Institucionalidad, nada más

Todo indica que el 2017 será el año en el que se comenzará a revertir la tendencia decreciente de la inversión privada y la contratación (para la cual solo el 10% tie-ne perspectivas positivas, mientras que el 24% espera una reducción). Como indica Guillermo Arbe en la entrevista incluida en esta edición, la economía es en realidad más sensible a la confianza que a las medidas de política fiscal, y esto depende de la percepción de ins-titucionalidad.

Se espera que el próximo gobierno sea consciente de esta relación y trabaje en for-ma seria por mejorar en ese aspecto.

En cuanto a la generación de energía, un encuestado del sector comentó que la desaceleración de la demanda llevará a corregir los precios del mercado a la baja. Al respecto, cabe notar que actualmente el Perú tiene una sobreoferta de genera-ción de energía de casi 50%, de manera que el gobierno debe ser cauteloso al momento de autorizar la construcción de nuevas plantas y centrales de generación, a fin de evitar que estas añadan más oferta en un periodo menor al requerido por la demanda.

Sin embargo, a pesar de hacerlo a una tasa menor, el consumo sigue creciendo entre 3.4% (2015) y 3.5% (proyección del BCR para el 2016). La cifra bajó desde 5.3% en el 2013 y 4.1% en el 2014.

Las perspectivas optimistas provienen de los mismos sectores de los últimos meses: Servicios, Industria y casos pun-tuales en Comercio, como las importa-doras de productos de tecnologías de la información.

GRÁFICO 03

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO SECTORIAL

ene 2016 feb 2016

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Mejores Peores Iguales

16% 15%

31%

54%41% 44%

GRÁFICO 04

ene 2016 feb 2016

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Mejores Peores Iguales

19% 15%

25%

59%

16%

66%

Page 28: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe28

ANÁLISIS ECONÓMICO - CIFRAS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PARA EL PERÚ

1. Los sectores primarios mantuvieron el impulso de la eco-

nomía peruana en los últimos meses del año gracias al

incremento de la producción de cobre. De esta forma el

PBI tuvo un crecimiento de 3,3% y se recuperó respecto

al 2014, año en el que solo se creció 2.4%. Por cierto, la

tasa de crecimiento de diciembre (6.4%), es la mayor me-

dición mensual de los últimos dos años. El 2016 se espera

un mejor desempeño de la economía en conjunto, aun-

que no se verían repuntes tan bruscos debido a que se

parte de mayores bases en comparación al año pasado,

específicamente para los casos de la pesca y la minería.

Se espera mayores aportes de la construcción como re-

sultado de la ejecución de obras a cargo de gobiernos

regionales y locales.

2. La inversión privada tuvo un mal desempeño como resul-

tado del deterioro de la confianza empresarial, la coyun-

tura económica internacional y los bajos precios de los

metales. No obstante, cabe resaltar que el decrecimiento

fue ligeramente menor al esperado: las proyecciones del

Banco Central de Reserva del Perú (BCR) apuntaban a una

caída de 5.5%, pero ce cerró en -4.3%. Se espera una re-

cuperación gradual entre el 2016 y 2017 con la ejecución

de proyectos ya entregados en concesión por un valor de

US$23,600 millones.

3. La inversión pública registró una trayectoria similar a

la privada en términos agregados y se contrajo 7.5%, a

pesar de que se esperaba su recuperación luego del esta-

blecimiento de los nuevos gobiernos regionales y locales.

Las regiones y municipios son responsables del 50% de

su ejecución (antes 60%), de manera que su demora en la

ejecución de proyectos merma la capacidad reactivado-

ra de las políticas contracíclicas aplicadas por el Estado.

Recién en el último trimestre del año comenzó a verse el

repunte esperado y se registró un crecimiento de 0.3%.

Se espera que la tendencia continúe y se llegue a un alza

de 7.4% para este año, según proyecta el BCR.

GRÁFICO 01

Fuente: BCRP

Elaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 02

Evolución de la inversión privada

Fuente: BCRP

Elaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 03

PBI Sectores primarios Sectores no primarios

Fuente: BCRP

Elaboración: AmCham Perú

Evolución del PBI (Var. % a 12 meses)

-12.5-10.0

-7.5-5.0-2.5

02.55.07.5

10.0

2015

-7.5-0.3

12.515.017.520.0

-15.0

5.0

25.0

15.0

-5.0

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

-10.0

10.0

30.0

20.0

-0.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

20.0

10.0

40.0

30.0

Evolución de la inversión pública

2006 2008 2010 2012 2014 1T14 3T14 1T15

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago oct nov dicsep

2006 2008 2010 2012 2014 1T14-1.5-1.5-4.3-4.3

1T151T15 3T153T153T143T14

3T153T15

20142014

Page 29: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 29

ANÁLISIS ECONÓMICO - CIFRAS

4. La inflación empieza el año ligeramente por encima de lo

registrado el 2015. Según el Reporte de Inflación de mar-

zo del BCR, se espera que algo similar ocurra a lo largo

del año y se cierre con un alza de 4.47% en el índice de

precios al consumidor, frente al 4.4% del año pasado. Si

bien se espera que la menor alza en el tipo de cambio

(se proyecta que sea de 10%, en comparación al 14.1%

del 2014) genere menos presión sobre el precio de los

insumos importados y en el costo de la generación de

electricidad, para este año no se pronostica una caída en

los precios de los combustibles (-6.33% el 2015 frente a

un alza esperada de 1.08%), de manera que el efecto se

compensa.

5. Los términos de intercambio continuaron explicando el

deterioro de la balanza comercial en el 2015 (-US$3,207

millones frente a uS$1,406 millones del 2014). La caída

sostenida de la cotización del petróleo (desde un pro-

medio anual de US$93 a US$49) no ha sido capaz de

compensar la subida del tipo de cambio y la baja cotiza-

ción de los metales (el promedio anual de los precios del

cobre, plomo, oro y zinc cayó 14.9%), que prácticamente

permiten calcar la trayectoria del indicador en mención.

Para el 2016 también se espera una caída en los términos

de intercambio, aunque en menor medida (-5.2 puntos

contra -14.9 puntos), en gran parte debido al alza en la

cotización del oro.

6. El bajo endeudamiento neto del Perú permite soportar

balances fiscales ajustados. Hay consenso en torno a la

capacidad de enfrentar un déficit fiscal de entre 3% y 4%

(la cifra fue de 2.1% el 2015 y el BCR proyecta que este

año se llegue a 2.6%). Aunque no deba ser algo que

ocurra en forma sostenida por la obvia exposición de la

estabilidad del fisco, esto indica que es posible asumir

políticas contra cíclicas a pesar de la complejidad de la

coyuntura. De esta forma, hay espacio para invertir en

infraestructura e impulsar más alianzas público-privadas,

así como para tomar medidas que incentiven la produc-

tividad incluso a costa de reducir la recaudación o incre-

mentar los presupuestos.

Fuente: BCRP

Elaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 04

GRÁFICO 05

Fuente: BCRP

Elaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 06

Evolución de la inflación

0.00

1.50

2.50

3.504.004.505.00

3.00

2.00

0.501.00

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

Evolución de los términos de intercambio

Endeudamiento neto a nivel regional*

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16

0.470.47 0.550.170.300.30

8090

100110120130140150

Términos de Intercambio (2007=100) Índice Precios - Exportaciones (2007=100)Índice Precios - Importaciones (2007=100)

Feb12Abr12Jun12Ago12Oct1

2Dic1

2Feb13Abr13Jun13Ago13Oct1

3Dic1

3Feb14Abr14Jun14Ago14Oct1

4Dic1

4Feb15Abr15Jun15Ago15Oct1

5Dic1

5

*A partir del 2015 las cifras son estimados

Fuente: FMI

Elaboración: AmCham Perú

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2007 2008 20092009 20102010 20112011 20122012 20132013 20142014 20152015 2016 2017 2018 2019 2020

Endeudamiento neto (% del PBI)

Chile Colombia México Perú

Page 30: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe30

A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

EFECTOS POTENCIALES

EFECTOS POTENCIALES

Permite a los afiliados a las AFP retirar el 95.5% de sus fon-dos de pensiones al cumplir los 65 años. Tras esta votación en la comisión de Economía, ahora queda que el Pleno del Congreso discuta y vote la referida iniciativa en su próxima sesión. La autógrafa también permite el uso del 25% de los fondos del jubilado como garantía para la cuota inicial de un préstamo hipotecario. Asimismo, ordena que los afilia-dos puedan retirar hasta el 50% de su fondo en caso de en-fermedad terminal y amplía hasta el 31 de diciembre del 2018 el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados. El debate en el Pleno ha sido posterga-do para después de las elecciones de abril.

Habrá que ver cómo se puede ajustar el régimen especial laboral para promoción de exportaciones no tradicionales (agrícola y confecciones) para evitar interpretaciones des-acertadas del acuerdo y que dicho régimen no desaparez-ca, ya que es fundamental para la competitividad de las exportaciones.

SEMÁFORO LEGISLATIVO

AUTÓGRAFA DE LEY QUE PROPONE MODIFICAR EL ARTÍCULO 44 DEL DS N°05497EF, TUO DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES.

PUBLIC REPORT OF REVIEW OF U.S. SUBMISSION 201501 PERU. OFFICE OF TRADE AND LABOR AFFAIRS BUREAU OF INTERNATIONAL LABOR AFFAIRS U.S. DEPARTMENT OF LABOR OTLA.

Permite a los afiliados a las AFP retirar el 95.5% de sus fondos de pensiones al cumplir los 65 años. Tras esta vo-tación en la comisión de Economía, ahora queda que el Pleno del Congreso discuta y vote la referida iniciativa en su próxima sesión. La autógrafa también permite el uso del 25% de los fondos del jubilado como garantía para la cuota inicial de un préstamo hipotecario. Asimismo, or-dena que los afiliados puedan retirar hasta el 50% de su fondo en caso de enfermedad terminal y amplía hasta el 31 de diciembre del 2018 el Régimen Especial de Jubila-ción Anticipada (REJA) para desempleados. El debate en el Pleno ha sido postergado para después de las eleccio-nes de abril.

Presentación de gremios de trabajadores de EE.UU. y Perú que alega que al permitir la renovación consecuti-va ilimitada de contratos a corto plazo en el marco del DL N°22342, (ley que rige los contratos en el régimen de exportación no tradicional), el gobierno del Perú no ha cumplido con el compromiso del TLC para adoptar y mantener el derecho a la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva en los estatutos y reglamentos, y su corres-pondiente aplicación. La presentación también cita ca-sos concretos para el sector agrícola.El mencionado reporte da recomendaciones para el cumplimiento del acuerdo.

Efecto negativo sobre el clima económico

Efecto ambiguo sobre el clima económico

Efecto positivo sobre el clima económico

Co

mis

ión

de

Eco

no

mía

de

l Co

ng

reso

de

la

Re

bli

caO

TL

A

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Page 31: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 31

A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

EFECTOS POTENCIALES

El decreto establece el mecanismo por el cual cualquier persona puede invocar el incumpliento de un país en las obligaciones asumidas en materia ambiental. Este mecanismo estaba pendiente de implementación desde febrero del 2009.

DS N°0022016MINAGRI. APRUEBA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA PNA.

DS N°0012016MINCETUR. DISPONEN LA PUESTA EN EJECUCIÓN DEL ENTENDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR EL ARTÍCULO 18.8 DEL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ ESTADOS UNIDOS.

El mencionado artículo hace referencia a las solicitudes sobre asuntos de cumplimiento en materia ambiental. Este es un mecanismo por el cual cualquier persona podrá presentar una solicitud invocando que una par-te está dejando de aplicar efectivamente su legislación ambiental. Se presenta ante la secretaría y, de ser admisi-ble, esta corre traslado a la parte infractora para que pre-sente un informe que indique si el asunto en cuestión es materia de un proceso judicial o administrativo pen-diente (caso en el cual la secretaría no continuará con el requerimiento) y cualquier otra información que la parte desee someter.

Eg

ure

n, B

ed

oy

a, G

ala

rre

ta, A

cuñ

a N

ez,

P

ére

z Te

llo

, Ib

eri

co

DESCRIPCIÓN

EFECTOS POTENCIALES

Es muy llamativo que la PNA haga una referencia muy vaga al sector agroexportador moderno. El no reconoci-miento de un pujante sector de agroexportación que es altamente competitivo impide verificar las buenas prácticas en materia de innovación tecnológica y estrategias de co-mercialización internacional, y tampoco permite explorar encadenamientos o la conformación de clusters que pue-dan beneficar a pequeños agricultures. Cuando se habla la posibilidad de formación de asociaciones público-privadas en agricultura, ¿no serían los principales agroexportadores quienes podrían estar interesados en los proyectos?

Prioriza la agricultura familiar sobre la base de mayo-res capacidades y activos más productivos con un uso sostenible de los recursos agrarios. Considera 12 ejes: manejo sostenible de agua y suelos, desarrollo forestal y de fauna silvestre, seguridad jurídica sobre la tierra, infraestructura y tecnificación del riego, financiamien-to y seguro agrario, innovación y tecnificación agraria, gestión de riesgo de desastres; desarrollo de capacida-des, reconversión productiva y diversificación, acceso a mercados, sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria, y desarrollo Institucional.

Min

ag

ri

DESCRIPCIÓN

EFECTOS POTENCIALES

El sector empresarial, preocupado por la poca predictibilidad que genera el Poder Judicial, trató que la responsabilidad jurídica sea revisada en sede administrativa. Este objetivo no se cumplió, pero sí se logró que la responsabilidad jurídica esté solamente circunscrita al delito de cohecho internacional. La única forma de evitar cualquier contingencia legal para las empresas será la implementación de programas de compliance.

AUTÓGRAFA DEL PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA RESPONSABILIDAD AUTÓNOMA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN ACTOS DE CORRUPCIÓN.

Establece un sistema por el cual se sanciona autónoma y di-rectamente a las personas jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional, aunque no tiene efecto extraterritorial. La responsabilidad penal se establece a través de un proceso penal contra la persona jurídica y las penas establecidas son multas, y otras sanciones como suspensión de actividades y derecho a contratar con el Estado por un plazo no mayor a 5 años, cancelación de licencias, clausu-ra de locales o establecimientos o disolución de la persona jurídica. La persona jurídica será eximida de responsabilidad si es que, con anterioridad a la comisión del delito, se adoptó e implementó un modelo de prevención adecuado.

Ple

no

de

l Co

ng

reso

de

la R

ep

úb

lica

DESCRIPCIÓN

Page 32: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe32

A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

Un tema que está pasando desapercibido en estas elecciones —por lo menos hasta el momento— es la sostenida caída que ha presentado la inversión extranjera di-recta (IED) en el Perú, la cual se contrajo en promedio a una tasa de 13.05% al año desde finales del 2011.

Es cierto que existe una gran cantidad de fac-tores que influyen sobre la IED, de los cuales la mayoría no suele ser fácilmente manejable por los gobiernos de turno: mayor accesibi-lidad a determinadas zonas geográficas, el tamaño relativo de las economía, diferencias culturales y sociales de la población, el stock de algún recurso específico, etc.

No obstante, existen algunas medidas que se pueden implementar para atraer la IED. Por ejemplo, el tratamiento impositivo que se da a las empresas en general y, en particular, cómo se regula la denominada doble tributación.

¿Qué es la doble tributación?

Generalmente se define como el cobro que ejecutan dos o más gobiernos sobre la misma renta que genera un contribu-yente, en un mismo periodo de tiempo. Es decir, es aquella situación en donde los contribuyentes se ven obligados a tributar dos o más veces sobre una misma renta. Esto pasa, por ejemplo, cuando una em-presa tributa por una misma renta tanto en su país de origen como en el país en el que generó esa renta.

Ante esto, se pueden identificar dos crite-rios que suelen ser utilizados por los go-biernos para definir su sistema tributario internacional. Por un lado, está el criterio de imposición por residencia, según el cual los gobiernos optan por grabar las rentas si es que fueron generadas dentro de su territorio. Por otro lado, está el crite-rio de imposición por fuente de origen, se-gún el cual los gobiernos optan por grabar las rentas generadas por las empresas de su misma nacionalidad sin importar el lu-gar en donde éstas hayan sido producidas.

De esta manera, no es nada sorprenden-te que debido a la globalización, la cual acelera el flujo de capitales a nivel global y permite que las empresas distribuyan su cadena productiva en más de un país, las rentas de las empresas sean gravadas cada vez con más frecuencia por más de un gobierno. Esta situación desincentiva la actividad económica de aquellas empre-sas que operan a nivel global.

Evidentemente, como puede intuirse, pagar impuestos en repetidas ocasiones sobre la misma renta suele ser oneroso, por lo que las empresas tenderán ser ex-tremadamente cuidadosas y desarrollarán sus actividades económicas en los países que ofrezcan las condiciones tributarias más laxas, entre otras cosas. Los gobiernos deberían tomar en cuenta esto al diseñar sus esquemas tributarios, si es que quieren atraer mayor IED.

Los convenios de doble imposición: ¿be-neficio absoluto?

En vista de que uno de los efectos nega-tivos más importantes de no tener una estructura tributaria internacional laxa es el desincentivo del flujo de IED, la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló un modelo estándar para la tratativa de la doble im-posición a nivel global. Este implica la ela-boración de convenios entre gobiernos, normalmente denominados convenios de doble imposición (CDI), los cuales pueden utilizar bajo el criterio de imposición por residencia o por fuente de origen o am-bos, según sea el caso.

Conceptualmente, son dos los beneficios directos que se obtienen al desarrollar los CDI. Por un lado, se estandarizan las defini-ciones vinculadas al esquema tributario de ambos países, se determinan de las bases imponibles y, finalmente, se elimina la do-ble tributación. Por otro lado, se facilita el intercambio de información financiera en-tre los gobiernos involucrados en el con-venio, lo que limita considerablemente la evasión y la elusión tributaria.

Sin embargo, la evidencia empírica de-muestra que los beneficios que se des-prenden de los CDI son diversos y hasta contra intuitivos. Por un lado, los econo-mistas Fabian Barthel, Matthias Busse y Eric Neumayer (The Impact of Double

Los convenios de doble tributación son una herramienta útil, pero también traen complicaciones. El Estado debe trabajar en ellos.

Artículo escrito por el staff de Contribuyentes por Respeto de Contribuyentes por Respeto

TAREA PARA EL SIGUIENTE GOBIERNO: CONVENIOS DE

DOBLE IMPOSICIÓN

Page 33: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 33

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LA N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

Taxation Treaties on Foreign Direct Inves-tment: Evidence from Large Dyadic Panel Data, 2009) estimaron que este tipo de convenios tienden a incrementar entre 27% y 31% el flujo de la inversión extran-jera directa entre las partes involucradas. Por otro lado, Paul Baker (An Analysis of Double Taxation Treaties and their Effect on Foreign Direct Investment, 2012), quien utilizó una muestra de 29 países en su investigación, identificó que la firma de los CDI no tiene ningún impacto sobre la IED debido a que los mayores controles ante la evasión y elusión tributaria con-trarrestan los beneficios inherentes de los convenios, de tal forma que se desincen-tiva a las empresas a incrementar al flujo de inversión.

Finalmente, en ambas investigaciones se determinó que la firma de los CDI es una tendencia creciente, puesto que la canti-dad de convenios firmados a nivel global se incrementó de 1,193 a inicios de 1990 a 2,976 a finales del 2011. Dicha cifra va en aumento.

De lo expuesto puede concluirse que es deseable que un país firme tantos CDI como sea posible, dado que de lo contra-rio se encontraría en una situación de des-ventaja ante aquellos rivales comerciales que hayan optado por seguir esta tenden-cia internacional en materia tributaria.

Impedimentos prácticos

Es cierto que es deseable firmar CDI. No obstante, desarrollar este tipo de conve-nios en la práctica es bastante complejo debido principalmente a dos razones.

En primer lugar, los costos de obtener al-gún CDI con otro gobierno son bastante elevados. Éstos comprenden el periodo de negociación y ratificación de los vínculos comerciales anteriores entre las partes. También, comprenden la duración y la intensidad de trabajo durante el proceso de negociación, puesto que en él tienden a participar una gran cantidad de profe-sionales de diversas disciplinas, y además se suelen llevar a cabo grandes esfuerzos para hacer coincidir las versiones finales en diferentes idiomas. Estos costos tienden a ser significativos, sobre todo para los paí-ses en vías de desarrollo.

En segundo lugar, la yuxtaposición de las pretensiones de dos gobiernos por gravar una misma renta dificulta o inclusive llega a trabar el desarrollo de la negociación en curso. Esto se debe a que hay algunos gobiernos que, debido a su condición de importadores netos de capitales interna-cionales, optan por el criterio de imposi-ción por residencia. En contrapartida, los gobiernos con condición de exportado-res netos de capitales suelen optar en la negociación por el criterio de imposición por fuente.

Esta compleja negociación suele arrojar CDI con un matiz entre ambos criterios, naturalmente más favorable para el país con mayor poder de negociación, que usualmente es el exportador neto de ca-pitales. De hecho, la OCDE en sus linea-mientos exhorta a los importadores netos de capitales a sacrificar parcial o totalmen-te el derecho a la recaudación.

El Perú y los CDI

Luego de haber entendido la importancia que tienen los CDI para un país a fin de no perder competitividad internacional en relación a la atracción de inversión extran-jera directa, se preguntarán: ¿Y cómo está el Perú en relación a este punto? Como en casi todo, nuestro país podría estar en una mejor posición.

Hasta la fecha, el Perú sólo ha firmado este tipo de convenios con 10 países: Bo-livia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Co-rea del Sur, Ecuador, México, Suiza y Por-tugal. Sin embargo, la IED que proviene

de este grupo de países solo representa el 26% del total de los países que invier-ten en el Perú.

Lamentablemente, por los motivos expues-tos anteriormente, aún no tenemos CDI fir-mados con España, el Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos, cuya IED representa el 56% del total en la plaza peruana.

Hemos vivido un periodo electoral bas-tante convulsionado, en el cual algunos candidatos cuya plataforma electoral con-sistió en cambiar el actual modelo econó-mico (radicalmente unos, más modera-damente otros) ganaron protagonismo y generaron incertidumbre para la IED en la plaza peruana.

Por esta razón para revertir la sostenida caí-da de la IED y mitigar parcialmente el ruido político, una de las posibles herramientas sería redoblar los esfuerzos para concretar más CDI con nuestros principales socios. Si bien incrementar la cantidad de CDI no es una bala de plata que nos hará inme-diatamente más atractivos como plaza de inversión, puede ayudar a mejorar nuestra competitividad en relación a nuestros riva-les comerciales a nivel global.

Atraer la mayor cantidad posible de inver-sión extranjera debe ser uno de los prin-cipales puntos a tratar en la agenda del siguiente gobierno. Asimismo, y dado que estos convenios son recíprocos, la celebra-ción de estos convenios puede ayudar a que las empresas peruanas con inversión en el extranjero tengan mayores facilida-des para repatriar sus dividendos.

Fuente: ProInversión, PRODUCE

Elaboración: CpR

Inversión extranjera directa según condición

de doble tribución al 2015

28%28%

72%72%

IED con CDI

IED sin CDI

Page 34: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016
Page 35: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 35

Volumen 16, N°3, marzo 2016

Los sobrecostos y el deterioro de las instituciones generan pérdidas para todos los ciudadanos. La solución al problema también pasa por un cambio de actitud de los ciudadanos.

DESAYUNO ECONÓMICO MENSUAL DE FEBRERO:LA CORRUPCIÓN GENERA PÉRDIDAS EQUIVALENTES A ENTRE 4% Y 6% DEL PBI.

La corrupción es una amenaza a la estructura del Estado que genera pérdidas económicas por el sebredimensionamiento de los presupuestos, e indirectas como consecuencia de la ineficien-cia en las instituciones. Por esa razón, la Cámara de Comercio Americana del Perú invitó a Walter Albán, director ejecutivo de Proética y ex minis-tro de Interior, a exponer su percepción sobre la situación de este problema en el país durante el Desayuno Económico Mensual de febrero.Según lo expuesto, la corrupción genera pér-didas equivalentes a entre 4% y 6% del PBI y un incremento de 30% en los gastos del presupuesto anual. De esta forma, el país habría perdido o dis-tribuido mal una suma equivalente al 40% o 50% de sus posibilidades de desarrollo a lo largo de su historia. Albán remarcó que en paralelo con el crecimien-to del país, también se ha creado una economía ilegal enorme. Él también resaltó que se ha gene-rado una penetración de las mafias en el Estado como resultado de la inexistencia o la debilidad

de los partidos. Todo esto impacta negativamen-te en el bienestar de la sociedad, ya que la corrup-ción tiene un vínculo directo con la inseguridad ciudadana y la demora en ejecución de políticas públicas positivas, como el acceso de la Unidad de Inteligencia Financiera a las cuentas bancarias de los políticos. Esto también ha sido percibido por los ciudada-nos, quienes en una encuesta hecha por Proética el 2002 consideraban al desempleo como el prin-cipal problema del país (considerada en el 75% de respuestas), mientras que el 2015 la delincuencia y la corrupción la reemplazaron y fueron consi-deradas en el 62% y el 46% como los principales problemas, respectivamente, y solo mencionaban al desempleo en el 21% de las respuestas. Sin embargo, el expositor consideró la pasividad de la población como un problema mayor: según una encuesta del 2013, dos de cada tres ciudada-nos peruanos afirmó tener un nivel medio o alto de tolerancia hacia actos de corrupción. Por otro lado, no hay confianza en las instituciones que re-

ciben denuncias y se teme a las represalias.“Se ha llegado a un pragmatismo perverso, se eli-ge a un candidato sin importar que sea corrup-to. La única manera de revertir una situación tan grave es buscar un nuevo protagonismo de la sociedad civil. Se debe recuperar la indignación y montar estrategias en todos los ámbitos”, sen-tenció. Para reducir la corrupción, Albán propuso simplificar el Estado, reformular los sistemas de control judicial, mejorar las instituciones, no per-mitir la impunidad y limpiar en Consejo Nacional de la Magistratura. Si no actúa, el crecimiento económico del país está en juego. Para este año, el Banco Central de Reserva espera que la economía peruana tenga un crecimiento de 4% y una deuda neta menor a 10% del PBI, según los expuesto por Adrián Armas, gerente de estudios económicos de dicha entidad, en el mismo evento. Un mal clima de negocios o los sobrecostos, ambos elementos resultantes de la corrupción, pueden alejarnos de cifras similares en el futuro.

AmChambeandoImágenes de los principales eventos de la Cámara.

Pág. 38

Del socio al lectorNovedades de los socios de AmCham Perú.

Pág. 41

Agenda internaAspectos priorizados en la actividad de AmCham Perú.

Pág. 42

Page 36: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe36

A M C H A M N E W S

De Izq. a Der.: Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú; Federico Cúneo, presidente del directorio de AmCham Perú; Magali Silva, ministra de Comercio exterior y Turismo; Brian Nichols, embajador de los Estados Unidos; y Bruce Andrews, subsecretario adjunto de Comercio de los Estados Unidos.

Thomas Vilsack, secretario de Agricultura de los Estados Unidos

Almuerzo Institucional con sub secretario adjunto de comercio de Estados Unidos

El lunes 7 de marzo la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) organizó un almuerzo para reunir al subsecretario adjunto de Comercio de los Estados Unidos, Bruce Andrews, con empresarios peruanos y estadounidenses. El encuentro se dio en el marco de la Misión Comercial de los Estados Unidos del Sector Salud, en la que participaron 19 empresas farmacéuticas, proveedoras de equipos y dispositivos médicos y de servicios. Se contó con la participación de Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República de Perú, y de Brian Nichols, embajador de los Estados Unidos en el Perú. Durante el evento, Andrews remarcó el compromiso de su país con las metas de la política de salud del gobierno peruano. Asimismo, explicó que la razón de la misión es hacer notar que las empresas estadounidenses pueden ser bunas socias de sus pares peruanas, y destacó que su meta es unir a los empresarios estadounidenses con oportunidades de negocio.

Almuerzo Institucional con secretario de Agricultura de Estados Unidos

El lunes 14 de marzo la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) organizó un almuerzo para reunir al secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Thomas Vilsack, con empresarios peruanos y estadounidenses. El encuentro se dio en el marco de la Misión Comercial de los Estados Unidos del Sector Agricultura. Durante el evento, Vilsack destacó que esta es la misión más grande en la que ha participado desde que inició su labor como secretario en enero del 2009, y que una de las razones de su visita ha sido la promoción del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Asimismo, mostró especial interés en el mercado de biocombustibles y el intercambio de experiencias en las empresas y las políticas agrícolas. El evento fue coorganizado con la Embajada de los estados Unidos.

AMCHAM PERÚ ORGANIZÓ EVENTOS CON MINISTROS DE

LOS ESTADOS UNIDOSDurante el mes de marzo, la Cámara tuvo el honor de organizar Almuerzos

Institucionales para reunir a sus socios con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos. A continuación, detallamos ambas actividades.

Page 37: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

02-05MAYO

FECHA MISIÓN O FERIA COMERCIAL LUGAR CONVOCATORIA DIRIGIDA A:

19-23MAYO

21-24

26-28

03-07OCTUBRE

17-20OCTUBRE

24-27OCTUBRE

Misión Comercial para el S ector Agroexportador

Exportadores del sector agroexportadorHouston y Dallas, Texas

National Restaurant Association (NRA) Show 2016

Restaurantes, hoteles, franquicias, caterings y empresas que dan

servicio al negocio de comidas. Equipamiento, tecnología y servicios

para restaurantes.

Chicago, Illinoi

Natural Products Expo East 2016

Empresas de productos orgánicos, productos

naturales, de salud, cuidado y belleza personal

Baltimore, Maryland

MINExpo International 2016

Empresas del sector Minería o que ofrecen productos y

servicios a este sectorVegas, Nevada

Misión de Logística Internacional 2016

Empresas orientadas al mercado internacional, operadores logísticos, empresas de servicios al comercio

exterior, profesionales y especialistas en este rubro

Houston,Texas y Panamá

Misión Innovación Silicon Valley 2016

Empresas de todos los sectores, profesionales y

especialistas interesados en la innovación y tecnología

San Francisco, California

Misión Comercial de Importación y

Representación de Productos y Marcas

Americanas en la Región.

Empresas que representan, importan y/o distribuyen marcas y productos del

exteriorMiami, Florida

El pasado 18 de febrero AmCham Peru llevó a cabo el lanzamiento de su calendario de misiones comerciales para este 2016. La lista se compone de viajes de negocios con el fin de promocionar la oferta exportable y la búsqueda de nuevos compradores para productos locales. También tendremos viajes relacionados a la introducción o distribución de productos y marcas estadounidenses en el Perú o en la región, en los que podrán contactarse con fabricantes y proveedores confiables interesados en el mercado peruano en distintos sectores.

Además, desde el 2010 AmCham Perú organiza delegaciones relacionadas a tecnología, emprendimiento, logística y capital humano, con el fin de fomentar la innovación, las buenas prácticas empresariales y el intercambio de modelos exitosos de negocios aplicables para el país.

Estas delegaciones o misiones comerciales cuentan con el apoyo y respaldo de importantes instituciones locales y extranjeras como la Embajada de Estados en Perú, la embajada y oficinas comerciales del Perú en EE.UU., la Asociación de Cámaras de Comercio en EE.UU. (USCC) y las oficinas gubernamentales americanas de las ciudades que visitamos.

Compartimos con nuestros socios y empresarios en general la lista de actividades programadas para los próximos meses de este año. Las puertas están abiertas para su participación.

AGENDE Y RESERVE: MISIONES COMERCIALES DE AMCHAM PERÚ PARA EL 2016

SETIEMBRE

SETIEMBRE

Page 38: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe38

A M C H A M N E W S A M C H A M B E A N D O

TRABAJO DE LOS SOCIOS, COLABORADORES Y STAFF DE AMCHAM EN DEFENSA DE LA INVERSIÓN, EL CLIMA

ECONÓMICO, Y EL LIBRE MERCADO

José Luis Altamiza, gerente de desarrollo y proyectos de Confiep, departió con el comité de Desarrollo Sostenible.

Junta directiva del Comité de Desarrollo Sostenible17 de marzo

El programa de la reunión, en la que se hizo seguimiento y se planificó las actividades del comité, incluyó la presentación de José Luis Altamiza, gerente de desarrollo y proyectos de Confiep, quien expuso sobre el Pacto Global y los derechos humanos. Para tal fin, la presentación se basó en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU para transformar el mundo en los próximos 15 años.

Desayuno Eficiencia en la Gestión Humana15 de marzo

Se llevó a cabo el primer desayuno del Comité de Recursos Humanos, en el cual se presentó el tema Eficiencia de la Gestión Humana en la Actual Coyuntura. El evento contó con la presentación de José Carlos Saavedra, jefe de análisis macroeconómico de APOYO Consultoría; Daniel Ellenberg, gerente de recursos humanos de Procter & Gamble; Rafael Noé Quiroz, gerente de gestión humana de Molitalia; y Anabella Cordero, gerente de recursos humanos de IBM para el Perú, Ecuador y Bolivia.

El evento se llevó a cabo en el centro de convenciones del hotel Westin en Lima.

Page 39: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 39

A M C H A M N E W S – A M C H A M B E A N D O

José Carlos Vela, secretario técnico de la junta arbitral de Consumo Piloto de Indecopi, expone ante el auditorio.

Charla Acuerdo de Asociación Transpacífico —TPP: El Acuerdo Comercial del Siglo XXI25 de febrero

El evento, organizado por el TradeCenter, tuvo como objetivo conocer las principales disposiciones de este tratado, así como las oportunidades comerciales que genera. Se contó con la participación y exposición de Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior; Carlos Fernández-Dávila, socio fundador de Fernández-Dávila & Bueno Abogados; y Manuel Quindimil, subgerente de relaciones gubernamentales y legislativas de AmCham Perú.

Charla Mecanismos de Solución de Conflictos de Consumo3 de marzo

En su última reunión, la junta directiva del Comité de Asuntos Jurídicos de AmCham Perú recibió una charla a cargo de funcionarios de Indecopi. Anahí Chávez, directora de protección al consumidor, explicó la importancia de la gestión de reclamos en empresas privadas y el protocolo establecido por la organización. Por otro lado, José Carlos Vela, secretario técnico de la Junta Arbitral de Consumo Piloto, habló sobre las normas que tiene el Estado con respecto al código de protección y defensa del consumidor.

Charla Últimos Criterios Jurisprudenciales en los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta23 febrero

La charla, organizada por el Comité de Asuntos Tributarios, contó la participación del Dr. Carlos Moreano, director del área tributaria de Deloitte y ex vocal del Tribunal Fiscal. El evento fue organizado por el Comité de Asuntos Tributarios y se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara.

Manuel Quindimil, subgerente de relaciones gubernamentales y legislativas de AmCham Perú, expuso sobre las implicancias del proceso de implementación del acuerdo.

Carlos Moreano, director del área tributaria de Deloitte, expone ante el auditorio.

Page 40: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016
Page 41: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe 4141

AMCHAM NE WS - DEL SOCIO AL LEC TOR

MILAGROS PAREDES, gerente de

asuntos corporativos Statkraft Perú

Cuando iniciaba mi trayectoria profesional en aquellas

épocas de analista, miraba las posiciones gerenciales y

pensaba: “Cuando llegue a ser gerente todo será más fácil”.

Según yo, se acabarían los problemas de comunicación,

cada uno sabría qué hacer, y todos tendríamos claridad y

visión. Meses después, mientras iba escalando en mi carre-

ra gerencial, empecé a darme cuenta de que mientras más

alto está uno en la jerarquía organizacional, más complejo

y más solitario es el reto. Y ciertamente, los problemas de

comunicación no desaparecen: no siempre se sabe qué

hacer, no siempre hay claridad o alineamiento y muchas

veces la visión no es compartida.

Aquí viene la respuesta: quien ocupa una posición geren-

cial sigue siendo humano. Es un ser falible, no tiene todos

los conocimientos (menos con la profundidad de un es-

pecialista), y más importante aún, sigue necesitando de la

retroalimentación para seguir creciendo. Al mejor estilo de

los cazadores de mitos, desenmascaramos el tantas veces

escuchado (e incluso pensado) “pero si él/ella es gerente…

ya debería saber o no debería necesitar…”, y develamos

los riesgos de no reconocer a la persona detrás del cargo

gerencial.

Es importante recordar que todos estamos en constante

desarrollo (incluso el más alto de los directivos o el más ex-

perimentado speaker), y eso nos da una oportunidad única:

generar valor a través de lo que percibimos.

Uno de mis más valiosos aprendizajes fue no dar por he-

chas a aquellas personas que ocupan posiciones geren-

ciales (no darme por hecha tampoco). Solo de esa forma

pude reconocer la oportunidad de contribución que

tengo sobre el desarrollo de mis pares o superiores. Sin

temor a dar feedback, sin minusvalorar mi capacidad de

aportar a su desarrollo, y con la apertura a equivocarme,

comprobé que además de generar valor también iba po-

sicionando mi perfil.

LOS MITOS DEL NIVEL GERENCIAL

SOCIO CONVERSA

EY presentó el V Estudio de Conciliación Nacional – ECN

El pasado 22 de febrero se presentó el V Estudio de Concilia-ción Nacional – ECN, en cumplimiento con la iniciativa EITI, que busca la transparencia en las industrias extractivas a nivel mundial, y en el marco del inicio de la semana de actividades previas a la conferencia Mundial EITI 2016. Las 59 compañías adheridas en el estudio representan un 85.85% y 95.23% de materialidad en los sectores Minería e Hidrocarburos, respecti-vamente. Por segunda vez, las participantes presentaron infor-mación de carácter desagregado.

Certifican agencia de aduana de DHL Express Perú como operador económico autorizado

DHL Express Aduanas Perú SAC., agencia exclusiva de DHL Express Perú, recibió de parte de la Sunat la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), lo que la convierte en un operador que cumple con garantizar la plena seguridad en la cadena logística. Gracias a esta importante certificación, la compañía accede a diversas ventajas competitivas dentro de los servicios que ofrece a sus clientes en el proceso logístico, como la reducción en los niveles de control y priorización en los trámites aduaneros y el reconocimiento internacional.

Banco Ripley mejora su clasificación de riesgo para instrumentos de corto plazo

Las agencias calificadoras Apoyo & Asociados y Class & Asociados decidieron otorgar el upgrade en un notch para la clasificación de riesgo de los instrumentos de corto plazo (depósitos de corto plazo y certificados de depósito nego-ciables) del banco, la cual pasó de CP-1- a CP-1. En menos de dos años, Banco Ripley ha sido capaz de revertir la inercia negativa y mostró un crecimiento sostenido con tasas de crecimiento interanuales mayores al 30% para la cartera de colocaciones.

Perú 2021 y PUCP organizan décimo tercera convención Expo Gestión Sostenible

El evento ha sido programado para llevarse a cabo entre el 27 y el 29 de abril en la Pontificia Universidad Católica del Perú y se calcula una concurrencia de alrededor de 6,000 visitantes de todo el país. La convención brinda a las empresas partici-pantes la oportunidad de generar alianzas con otras organi-zaciones que comparten los mismos objetivos. Expo Gestión Sostenible se ha convertido en la principal plataforma de co-municación de las buenas prácticas empresariales en el Perú, y en esta oportunidad se ha elegido como tema central los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas.

NUEVOS SOCIOS AMCHAM NUEVOS SOCIOS ABE

Page 42: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016

www.amcham.org.pe42

AMCHAM NE WS - AGENDAAMCHAM NE WS - AGENDA

AGENDA INTERNA

COMPARTIMOS LOS TEMAS QUE HAN SIDO PRIORITARIOS EN LA AGENDA DE AMCHAM PERÚ ENTRE LOS MESES DE ENERO Y MARZO:

ASUNTOS RELATIVOS A LA PROMOCIÓN DE COMERCIO E INVERSION

1. Misión negocios al Estado Asociado de Puerto Rico, llevada a cabo del 13 al 16 de enero de 2016, conjuntamente con la Oficina Comercial de Puerto Rico en Perú y Capeco.

2. Reunión de Planeamiento 2016 de la Asociación de Cámara de Comercio Americanas de Latinoamérica (AACCLA) del 2 al 4 de febrero, en Miam. Delegación de Missouri con el gobernador Jeramiah (Jay) Nixxon, del 2 al 4 de febrero del 2016.

3. Almuerzo Institucional con el gobernador Nixxon el 4 de febrero en el Hotel Marriott.

4. Reunión de AACCLA, Strategic Planning Retreat, llevada a cabo en Miami del 3 al 5 de febrero.

5. Misión oficial del Embajador Charles H. Rivkin, secretario adjunto de la Oficina de Asuntos Económicos y Empresariales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el 8 de febrero de 2016.

6. Reunión con el Superintendente Nacional de Sunat, Sr. Martín Ramos, el 10 de febrero.

7. Delegación del sector Salud de EE.UU., liderada por el secretario adjunto de Comercio, Bruce Andrews, y conformada por empresas de seguros, hospitales privados, y farmacéuticas estadounidenses, del 7 al 9 de marzo del 2016.

8. Almuerzo Institucional con secretario Andrews y Edgar Vasquez, viceministro de Comercio Exterior del Perú, el 7 de marzo.

9. Visita del secretario adjunto de Comercio Internacional de Estados Unidos para el hemisferio occidental, Sr. John Andersen.

10. Delegación del Estado de Michigan liderada por el teniente gobernador, del 9 al 11 de marzo del 2016.

11. Almuerzo Institucional con el Sr. Thomas Vilsack, secretario de Agricultura de los EE.UU., y Juan Manuel Benites, ministro de agricultura del Perú, el 14 de marzo.

12. Reunión con los Centros de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima y la PUCP, sobre la CCI.

DEFENSA DE LA INVERSIÓN PRIVADA E INTERESES DE SOCIOS

Leyes, proyectos y acciones regulatorias analizados por la cámara.

13. Comunicación de Alafarpe sobre la sentencia de Amparo Biológico.

14. Carta enviada a la Comisión de Reglamentación de la Ley N°30021, llamada Ley de Comida Chatarra.

15. Carta enviada al viceministro de Economía solicitándole el envío del oficio correspondiente a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso sobre el PL N° 4669/2014-CR. Amplía la vigencia de la Ley N°29624, sobre admisión de aeronaves y material aeronáutico.

16. DL N°1238. Modifica la Ley N°29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.

17. DL N°1231. Modifica e incorpora normas y disposiciones al DL N°1071, que norma el arbitraje.

18. DL N°1224, del marco de promoción de la inversión privada mediante asociaciones público privadas y proyectos en activos.

19. DL N°1212. Refuerza las facultades sobre eliminación de barreras burocráticas para el fomento de la competitividad.

20. DL N°1205. Modifica el DL N°1034, que aprueba la Ley de represión de conductas anticompetitivas.

21. PL N°04866/2015-CR. Propone ley que prorroga la vigencia de beneficios tributarios hasta el 31 de diciembre del 2018.

22. Autógrafa de Ley que deroga el DL N°1198, que modifica el artículo 6 de la Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

23. PL N°04917/2015-CR. Propone derogar el DL N°1220 por vulnerar el derecho a la consulta previa de los pueblos amazónicos y los principios rectores de la Ley Forestal.

24. PL N°05146/2015-CR. Propone derogar el DS N°350-2015-EF y restablecer la vigencia del DS N°184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

25. Pre dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en el PL N°4054/2014-PE, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional.

Page 43: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016
Page 44: Revista CONTACT, Enero-Marzo 2016