revista coomecipar marzo web

48
SEGUIMOS CRECIENDO CIUDAD DEL ESTE INAUGURÓ SEDE PROPIA pág. 07 COOMECIPAR PRESENTA RESULTADOS DEL AÑO 2015 pág. 10

Transcript of revista coomecipar marzo web

Page 1: revista coomecipar marzo web

SEGUIMOS CRECIENDOCIUDAD DEL ESTE INAUGURÓ SEDE PROPIA pág. 07

COOMECIPAR PRESENTARESULTADOS DEL AÑO 2015 pág. 10

Page 2: revista coomecipar marzo web

2 | Coomecipar Ltda.

Page 3: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 3

Page 4: revista coomecipar marzo web

4 | Coomecipar Ltda.

CONTENIDO

Staff Director Dr. Jesús María Amarilla Núñez | Comisión de Redacción Dr. Sinforiano Tiberio Rodríguez Doldán -

Esc. Julio Lezcano Claude - Dr. Hector Ratti Jaeggli - Dra. Mirtha Cáceres SosaEdición y Coordinación Rosana Mendoza Jara - Gabriela Belén Villalba

Diseño y Diagramación: Carlos Ferreira Massare

Dpto. de Comunicación y Marketing | Impresión: AGR Telefax: (021) 248 80 00

www.coomecipar.coop.py

SEGUIMOS CRECIENDO. 07

44° ASAMBLEA ORDINARIA 08

RESULTADOS DEL AÑO 2015 10

APOSTAMOS A LA TECNOLOGÍA: 12

DRA. RAMONA RÍOS MEDINA 14

INJUSTICIA IMPOSITIVA CON EL IVA Y EL ISC 15

BALANCE SOCIAL 20

GRACIAS HERÁCLITO! 22

BOCAS DE COBRANZA 23

EL AUTISMO 24

LA SEGURIDAD LA HACEMOS TODOS 26

TENDENCIAS DE LOS PARAGUAYOS 27

CRUZ ROJA PARAGUAYA 28

LO QUE PASÓ EN ENERO, FEBRERO Y MARZO 30

DECISIÓN, ESFUERZO Y PASIÓN 32

GABO Y ROA BASTOS 34

CAMPAMENTO INFANTO JUVENIL 2016 37

LEY DE LA MULTIPLICACIÓN 39

LA RECONSTRUCCIÓN DEL PARAGUAY PODEROSO 40

PRIMER GRITO DE LIBERTAD 42

NÓMINA DE DIRECTIVOSCONSEJO DE ADMINISTRACIÓN-Presidente: Dr. Felipe Oscar Armele Bonzi (*)-Vicepresidente: Abg. Hugo Alfonso Manzoni-Secretario: Dr. Jesús Amarilla Núñez (*)-Tesorero: Dr. Walter Rubén Cáceres A. (*)-Vocal: Dr. Luís Fernando Cano Ricciardi-Suplentes: Dra. Ana Beatriz Riquelme E. Dr. Darío Álvarez Sotelo

(*) Integrantes del Comité Ejecutivo.

JUNTA DE VIGILANCIA-Presidente: Dr. Raúl Cubilla Moro -Secretaria: Dra. Ana María Campos-Vocal: Lic. Leonor Serafina Agüero Fretes-Suplentes: I. Q. Joaquín Escribá Berro Dr. Juan Carlos Ramírez

JUNTA ELECTORAL-Presidente: Sr. Ramón Heriberto Álvarez Zárate -Secretaria: Dra. María de los Ángeles Vera-Vocal: Dr. Sinforiano Rodríguez-Suplentes: Dr. Pedro Salinas Abg. Augusto Ruíz Díaz

Page 5: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 5

EDITORIAL

Los recientes hechos que hacen al proceso del reclamo cooperativo en relación al IVA dejan la necesidad de un profundo análisis como Movi-miento y obliga a realizar algunas aclaraciones

a la membresía de nuestra querida Coomecipar.

El planteamiento del gobierno de cobrar IVA por los servicios cooperativos (no es solo para los inte-reses de los créditos y el socio podrá obtener más datos en esta edición) pasa por mucho más que buscar la igualdad tributaria y no se vislumbra una estrategia para generar desarrollo ante tantas in-coherencias y claras denuncias de corrupción que son expuestas por todos los medios de prensa.

La comunicación estuvo cargada de información tendenciosa donde se denotaba claramente los intereses tanto de medios de comunicación como de referentes en el sector económico.

Muchas personas, socias de cooperativas, fueron ajenas a lo que se venía porque creyeron que el IVA era para la Cooperativa y no para ellos. Coome-cipar siempre pagó IVA, lo que se defendía era el concepto del acto cooperativo, cuestión evidente-mente no muy fácil de comprender, y cuyo bene-ficiario es el socio.

Nuestra Cooperativa apoyó los reclamos del sec-tor, es innegable la dinamización que genera en la población porque al ser una institución sin fines de lucro, trabaja por ofrecer mejores servicios con tasas sumamente competitivas. Es importante sa-ber que el promedio de las tasas de créditos en Coomecipar está en 17,97% y que contamos con créditos desde el 10% a 12 meses y cuyo porcentaje mayor es de 25% a 60 meses.

Es necesario entender que al ser una empresa sin fi-nes de lucro, no significa que no deba generar resul-tados positivos, pero que a diferencia de otras, esto se devuelve a los socios en servicios y excedentes. Sí los resultados no son positivos esto no sería posible.

Las cooperativas captan fondos a través de sus so-cios, a diferencia de otras empresas. Se mantienen muy buenas tasas de ahorro, por ello el análisis de crédito es minucioso. Ser Cooperativa no es ni debe ser sinónimo del otorgamiento a discreción de créditos sin parámetros técnicos en lo que hace al riesgo.

Como parte del discurso contra las Cooperativas se habla de la ausencia de un Fondo de Garantías, si-tuación real que afecta al Movimiento y por el cual se viene trabajando hace muchos años. En el caso de nuestra institución se debe conocer, que el in-dicador de solvencia es de 28,16 % (el mínimo es el 8%), lo que da respaldo a nuestros socios.

Finalmente, se hizo mucho hincapié en el sis-tema d’Hondt como la excusa por la que se rea-lizaba estos reclamos bajo el argumento de que los dirigentes se eternizan en el cargo. El sistema d’Hondt no es garantía para evitar esta situación y como muestra basta leer el tiempo que ciertos parlamentarios, bajo ese sistema, siguen en sus si-llas. El sistema nominal exige que cada candidato genere la confianza para que los socios lo elijan, no se aseguran a través de una lista donde solo el que está en la cabeza es el reconocido y votado. Las cooperativas son instituciones económicas-so-ciales no políticas.

Administrar una institución cooperativa no es una tarea fácil, consume mucho tiempo y genera la necesidad de análisis constante en la toma de decisiones. No todos están dispuestos a entregar ese tiempo y a realizar la formación que exige. Y aunque es imposible generalizar porque cada em-presa económica social tiene su realidad distinta, es necesario exhortar nuevamente a nuestros so-cios a acompañar, participar de las asambleas y ser parte de las decisiones que hacen a su gestión. Los resultados son fruto del trabajo conjunto.

Consejo de Administración

Page 6: revista coomecipar marzo web

6 | Coomecipar Ltda.

Datos económicos al 29/02/2016SOCIOS ACTIVOS

57.391Activo

Gs. 1.660.010.593.388

Pasivo

Gs. 1.390.385.035.603

Patrimonio Neto

Gs. 269.625.557.785

Préstamos

Gs. 1.137.930.840.897

Tarjetas de Créditos

Gs. 49.112.912.008

Ahorros

Gs. 1.162.913.528.656

Aportes en Gs.

Gs. 124.784.885.848

Ingresos del Periodo

Gs. 48.967.248.504

Gastos del Periodo

Gs. 39.244.747.195

Excedentes del Periodo

Gs. 9.722.501.309

Créditos Desembolsados

Gs. 74.643.229.809(*) No incluye cartera judicial

#institucional

Page 7: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 7

#institucional

En esta nueva edición de “Nuestra Revista”, nos alegra po-der compartir con cada uno de ustedes, que hemos in-augurado la sede propia de la Sucursal Ciudad del Este, la cual da cuenta del trabajo que hemos realizado con

dedicación y compromiso.

El proyecto se inició en el 2014 con el objetivo de lograr una in-fraestructura que se ajustará a la demanda funcional y sumará positivamente a la membresía y la comuna esteña.

La marcha de la construcción siguió aceleradamente en el cur-so del año transcurrido, aunque las inclemencias del tiempo tu-vieron incidencia en el cumplimento puntual del cronograma de obras; no obstante el 16 de abril de 2016, se realizó un acto simbólico de inauguración de la nueva sede, con la presencia de las autoridades de la zona y de la Cooperativa. La misma abrirá sus puertas a los socios a partir del mes de mayo.

La Sucursal se encuentra ubicada en Avda. Itaipú Oeste e/ Avda. Monseñor Rodríguez y Los Lapachos y fue habilitada con todas las comodidades, nuevos mobiliarios, sistemas de seguridad y lo necesario para brindar un servicio eficiente y el confort que se merecen los socios de la Cooperativa, así también para la realización de actividades especiales, académicas, culturales o sociales, ya que deseamos que nuestra membresía y colabora-dores se sientan como en su propia casa.

Cabe resaltar que el local fue construido respetando criterios institucionales que definen parámetros para inversiones edili-cias, con un accionar prudente, planificado y con un acompa-ñamiento técnico de alto nivel. El proyectista y Director de la obra fue el Arq. Jorge Rubiani, la empresa de gerenciamiento de obra, Codas Vuyk S.A y la constructora CTA.

Desde nuestros inicios, la propuesta de valor de Coomecipar se basa en entregar un servicio con calidad y calidez enfocado en el bien-estar de quienes día a día nos visitan para utilizar nuestros servicios.

Sin lugar a dudas, este emprendimiento fue una apuesta al fu-turo, con gran énfasis sobre el mejoramiento de la calidad de los servicios que ofrecemos.

Como institución cooperativa estamos seguros de que la bús-queda constante del crecimiento y de la mejora continua en nuestros procesos y servicios, son el fiel testimonio del compro-miso que asumimos cada año con nuestra membresía.

SEGUIMOS CRECIENDO.

CIUDAD DEL ESTE INAUGURÓ SEDE PROPIA

Page 8: revista coomecipar marzo web

8 | Coomecipar Ltda.

Cómo ciudadano cooperativista le invitamos a ser partícipe de la conducción y control de su Cooperativa.

Asista a la Asamblea y forme parte de la toma de decisiones para el fortalecimiento de Coomecipar.

CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIAEl Consejo de Administración de la Cooperativa de Producción, Consumo, Ahorro, Crédito y Servicios de Profesionales de la Salud Limitada – COOMECIPAR, en sesión ordinaria de fecha 03 de febrero de 2016, Acta N° 3144/2016, de conformidad a las disposiciones de la Ley 438/94 concordantes y del Estatuto Social, CONVOCA a los Socios y las Socias a la Asamblea Ordinaria, a celebrarse el día domingo 24 de abril de 2016, a las 08:15 horas en primera convocatoria, y a las 09:00 horas en segunda convocatoria, en el Salón CONVENCIONES del HOTEL EXCELSIOR, sito en la calle Chile Nro. 980, de ésta Capital, con el objeto de tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA1. Elección de:

Autoridades de Asamblea: Un(a) Presidente(a), dos Secretarios(as) y un(a) Suplente.

Dos socios(as) presentes para suscribir el Acta de Asamblea, conjuntamente con el/la Presidente(a) y los(as) Secretarios(as) de Asamblea.

2. Lectura y consideración de informes correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2015: Memoria Anual del Con-sejo de Administración, Balance General, Cuadro de Resultados e Informe y Dictamen de la Junta de Vigilancia.

3. Lectura de Informe de la Junta Electoral.

4. Consideración de la Propues ta para la Distribución del Excedente.

5. Consideración del Plan General de Trabajo y Presupuesto de Gastos, Inversiones y Recursos para el ejercicio 2016.

6. Autorización al Consejo de Administración para la contratación de préstamo por la Cooperativa, de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por más la suma de G. 100.000.000.000.- (GUARANIES CIEN MIL MILLONES), para destinar a la financiación de Viviendas a Largo Plazo.

7. Elección de Autoridades:

• Para Miembros del Consejo de Administración: 3 Titulares y 2 Suplentes.

• Para Miembros de la Junta de Vigilancia: 2 Titulares y 2 Suplentes

• Para Miembros de la Junta Electoral: 1 Titular y 2 Suplentes.

Asunción, 03 de febrero de 2016 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

NOTA: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 55° del Estatuto Social, a falta de quórum legal en la primera convocatoria, la Asamblea quedará cons-tituida 45 minutos después, en segunda convocatoria, con cualquier número de socios y socias presentes acreditados y registrados en el Libro de Asistencia a Asambleas.

44° ASAMBLEA ORDINARIADomingo, 24 de abril de 2016.Participación responsable y activa.

#institucional

Page 9: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 9

Reuniones Generales de Socios en Sucursales.ENCARNACIÓN - SÁBADO 07/MAYO/2016• 1ra. convocatoria: 19:00 hs. - 2da. convocatoria: 19:45 hs.

• Le Club Resort Hotel (Ángel Samudio y Ruta 1 Mcal. López)

VILLARRICA - VIERNES 20/MAYO/2016• 1ra. Convocatoria: 19.00 hs. - 2da. convocatoria: 19:45 hs.

• Local de la Suc. (Boulervard Caballero e/ Mcal. López y Ruy Díaz de Melgarejo)

CIUDAD DEL ESTE - SÁBADO 21/MAYO/2016• 1ra. Convocatoria: 09:15 hs. – 2da. convocatoria: 10:00 hs.

• Hotel Acaray ( Av. 11 de setiembre y Luis María Argaña)

PEDRO JUAN CABALLERO - SÁBADO 28/MAYO/2016• 1ra. Convocatoria: 12:00 hs. - 2da. convocatoria: 12:45hs.

• Salón de eventos Volando (Cerro León 1849 c/ Av. Carlos Do-mínguez)

CONCEPCIÓN - DOMINGO 29/MAYO/2016• 1ra. Convocatoria: 09:00 hs. - 2da. convocatoria: 09:45 hs.

• Club Concepción (Mcal. Estigarribia c/ Ntra. Sra. de la Concepción)

Listado de socios habilitados al cierre del ejercicio.• Verifique si su nombre figura en el mismo en las oficinas de

Casa Central, Agencias, Puntos de Atención, Sucursales o en la Página Web.

• Fecha límite para presentar tachas y reclamos sobre el mis-mo: 13/04/2016.

El día de la Asamblea recuerde:• Acreditarse con su Cédula de Identidad Civil Original, vi-

gente o vencida en el Salón Manduvirá. No se aceptará otro documento.

• Firmar el Libro de Asistencia a Asambleas.

• Tener a mano su Tarjeta de Habilitación para exhibirla en caso de mocionar, secundar una moción y votar en los pun-tos elevados a consideración y en la mesa electoral.

• Las deliberaciones en la Asamblea, se desarrollarán confor-me a los procedimientos establecidos en el Reglamento de Debate.

• Disponer de su Cédula de Identidad Civil para presentarla en la mesa electoral.

#institucional

Calendario Electoral ABRIL 2016MARTES19 – ABRIL - 2016

Reunión Informativa dirigida Socios/as aceptados/as para integrar las Mesas Electorales, a las 19:30. hs., en La Casona.

SÁBADO23 – ABRIL - 2016

Reunión con Postulantes a Mesa de Autoridades de Asamblea.

DOMINGO24 – ABRIL - 2016

Asamblea Ordinaria / Primera Convocatoria: 08:15 hs - Segunda Convocatoria: 09:00 hs. / Local: Hotel Excelsior

Page 10: revista coomecipar marzo web

10 | Coomecipar Ltda.

Razón de Calidadde Cartera (morosidad) 3,51% (max. 8%)Razón de SuficienciaPatrimonial 28,16% (min. 8%)Razón de Participaciónde Cartera 68,51 % (min. 70%)Razón de Suficienciade Previsiones 124,26% (min. 100%)Razón del Costo deGestión de Activos 4,20% (max. 10%)Rendimiento sobreActivo Total 4,35% (min. 1%)Rendimiento sobreAportes 52,88% (min. 3%)

COOMECIPAR PRESENTA SUS RESULTADOS DEL AÑO 2015Esta nueva edición de “Nuestra Revista” nos encuentra como es propio de la época, en reflexión retrospectiva sobre la gestión 2015, y en proyección a los nuevos desafíos del ejercicio 2016.

El 2015 fue un año atípico, teniendo en cuenta que los 3 últimos años veníamos creciendo en cartera de créditos (nuestra principal fuente de ingresos) en un promedio de 27%, y basados en ello proyectamos con cautela para

el 2015 un crecimiento del 20%. Sin embargo, se produjeron cambios en la economía con una drástica disminución en las transacciones comerciales a nivel país, cuyo origen se debe a varias causas y las consecuencias las hemos sentido también en Coomecipar, ya que nos dificultó el logro de nuestra meta. Sin embargo, hemos recurrido a diversas estrategias para superar el escollo que se nos presentaba. Finalmente, y con mucho pla-cer informamos que cerramos nuevamente un año muy posi-tivo, producto de una gestión de equipo y un alto compromiso institucional.

Nuestra principal fortaleza radica en los siguientes puntos: baja morosidad, que nos evita importantes previsiones imputables a gastos, administración eficiente y diversificada de la disponibili-dad, baja inversión en activo fijo, importante racionalización de los gastos administrativos.

Destacamos que comparativamente con el año 2014, creci-mos en total de activos 18,82%, cartera de créditos 14,21%, car-tera de ahorros 18,93%, excedente 10,63% siendo en cifras Gs. 65.411.037.456. Además de estos resultados numéricos, conta-mos con indicadores recabados a través de encuestas a los so-cios, relacionados a la manera como son atendidos y en “aten-ción con calidad y calidez”, el 92% de los encuestados nos dan calificación Excelente, y en cuanto a “servicio fácil y rápido”, el 88% también nos dio calificación Excelente. Así también res-pondemos a todas las inquietudes manifestadas por nuestros socios en forma personalizada, sea cual fuere la respuesta.

En lo relacionado a tecnología, apuntamos también a desarro-llar las funcionalidades que permitan a nuestros socios ope-rar con nosotros a través del método digital. Así es como hoy contamos con varios canales tecnológicos como el BOLETÍN

» Por Lic. María Luisa Rojas | Gerente General

#institucional

Page 11: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 11

#institucional

ELECTRÓNICO que se remite mensualmente por mail a 30.000 socios, envío de extractos de ahorro a 20.000 socios, iniciamos además el envío de extractos de tarjetas de créditos a través de esa modalidad. Tenemos habilitado el perfil de Coomecipar en FACEBOOK donde se publican promociones, novedades, se responden inquietudes. La Página Web de Coomecipar es muy amigable y contiene información institucional, novedades, pro-mociones, pizarra de ofertas, calendario de actividades, calen-dario de asambleas, buzón de sugerencias, datos económicos actualizados, calculadora de créditos para simular liquidacio-nes según el importe y plazo, se pueden solicitar a través de la página los diferentes servicios, bajar formularios, remitir copia de documentos, acceder al contenido de la revista trimestral, al texto del estatuto, la memoria y balance anual y el acta de la última Asamblea General de Socios.

Nuestra SERVIWEB es una herramienta utilísima que permite realizar transacciones, como transferencia de fondos de una cuenta de ahorro a otra ya sea del mismo socio o a otro socio, pagos de servicios de Coomecipar y servicios públicos, posibili-ta la impresión de facturas, acceder al estado de cuenta de to-dos los servicios, extractos de cuentas. Los MENSAJES vía celu-lar se remiten en forma personalizada para los avisos relevantes.

Como se puede apreciar, la Cooperativa busca estar a la van-guardia para la comodidad de su membresía y permanente-mente estamos innovando nuestra metodología de trabajo.

En cuanto al Servicio de Protección a la Salud- SPS, lo consi-deramos un servicio social, con amplia cobertura, precios fija-dos en forma equilibrada, se admiten beneficiarios sin límite de edad. Este servicio también beneficia a importante cantidad de prestadores, en un gran porcentaje socios de la Cooperativa, pagándoles el precio justo y en tiempo oportuno. El LABORA-TORIO es un centro habilitado por el SPS para dar mayor como-didad y reducir los costos en esta especialidad, ya que es uno de los rubros que tienen mayor peso dentro de la estructura de costos. Es importante aclarar que todos los servicios de la Cooperativa se manejan como centros de costo y son autosus-tentables

Las actividades del área social son variadas, interesantes, con ejes temáticos educativos, programadas para todo el año y están clasificadas para los diferentes segmentos como niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, estudiantes y a la comuni-dad en general. Actualmente estamos en proceso de adoptar indicadores de Responsabilidad Social para medir las múltiples acciones que realizamos bajo esa premisa.

El aspecto más importante que nos motiva a proyectarnos como una entidad sólida, transparente, eficiente es nuestra MEMBRESÍA, para que se sienta protegida, confiada, respalda-da y contenta de pertenecer a una entidad que se maneja en forma seria y responsable.

Los desafíos para los próximos años son cada vez mayores y es-tamos convencidos de que con el empuje y la tenacidad de siempre, los iremos superando.

Destacamos que comparativa-mente con el año 2014, crecimos en total de activos 18,82%, carte-ra de créditos 14,21%, cartera de ahorros 18,93%, excedente 10,63% siendo en cifras Gs. 65.411.037.456.

#institucional

Page 12: revista coomecipar marzo web

12 | Coomecipar Ltda.

APOSTAMOS A LA TECNOLOGÍA:NUEVA APP COOMECIPARCon esta aplicación los Socios podrán disfrutar de los servicios de la Coo-perativa desde su móvil.

#institucional

Page 13: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 13

Invitamos a la membresía a ahorrar tiempo y ener-gía y disfrutar de los servicios al alcance de sus manos descargando la aplicación gratuitamente desde Play Store. Próximamente estará disponi-ble en el APP Store.

Según datos de Conatel, en el Paraguay hay 7 millones de celulares. Los smartphones y sus infinitos usos y aplicaciones impulsan a las entidades a aprovechar esta herramienta como medio para facilitar las tran-

sacciones del usuario.

De este modo, apostando a la tecnología para generar una ex-periencia positiva en nuestra membresía y por sobre todo lo-grar que disfruten de su valioso tiempo, Coomecipar lanzó su aplicación institucional el martes 5 de abril pasado, en un even-to realizado en el nuevo local del Punto de Atención Luque.

Con esta herramienta, la Cooperativa ofrece a los socios una nueva alternativa de encontrar lo que quiere cuando lo nece-sita, simplemente tomando su smartphone; podrán realizar transacciones, conocer y disfrutar de los beneficios, encontrar sucursales, enterarse de las actividades y promociones, entre otras ventajas.

#institucional

Serviweb: » Resumen general de Servicios/ Consultas y extractos. » Pago de Servicios de la Cooperativa: Aporte, Solidaridad, Crédito, Tarjeta de Crédito, SPS, Ahorro Plani-fi cado y Ahorro Programado.

» Pago de Servicios: Telefonía Móvil, Servicios Públicos, Cooperativas, Bancos y Financieras, Estatales, Ase-guradoras, Productos Nutricionales, Colegios, Otros.

» Transferencias entre Cajas de Ahorro a la Vista. » Control e impresión de facturas.

Nosotros: » Misión y Visión.

Actividades: » Eventos varios de la Cooperativa.

Benefi cios: » Enterarse de benefi cios y promociones.

Calculadora: » Calcular la cuota mensual de créditos.

Contacto: » Espacio donde los socios podrán escribirnos, solicitar servicios o consultar dudas.

Sucursales: » Localización de las ofi cinas a través de Google Maps.

Page 14: revista coomecipar marzo web

14 | Coomecipar Ltda.

Cuando resaltamos los valores de una mujer perseve-rante y leal, nos guardamos para siempre a una perso-na inolvidable: La Dra. Ramona Ríos Medina.

Personas como ella, dejan huellas eternas; echan fuertes raíces; son generadoras de talentos y seguidores y mul-tiplican sus semillas. Imposible resumir en breves palabras las huellas que dejó en el gremio de la salud y en el movimiento cooperativo.

Pionera de nuestra institución, incansable baluarte del coo-perativismo, gran maestra y de intachable ética, sus cualida-des esenciales fueron su coherencia ideológica, su clara inte-

ligencia, su prodigiosa laboriosidad y su inagotable espíritu de servicio.

Nos ha conmovido profundamente su partida; deja un gran va-cío tras compartir parte de su vida, sus conocimientos y los va-lores éticos, morales, humanos y profesionales que tanto insistía en cultivar.

Por tantos años dedicados a Coomecipar; por su ejemplo y por ese amor y entrega infinitos, quienes tuvimos la oportunidad de conocerla, quererla, respetarla y admirarla, aseguramos que su existencia trascenderá no solo a aquellas múltiples generacio-nes que contribuyó a formar, sino a las que seguirán surgiendo…

¡Gratitud infinita por tus aportes, dedicación, enseñanzas y sobre todo tu calidad y calidez humana!.

Hasta siempre querida Dra. Pitita.

DRA. RAMONA RÍOS MEDINA01/08/1930 – 02/03/2016.

#homenaje

Page 15: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 15

INJUSTICIA IMPOSITIVA CON EL IVA Y EL ISC

IVA NO GENERALIZADO

No son convincentes los criterios utilizados oficialmente para mantener sin controlar el pago del IVA en algu-nos contribuyentes y proseguir con tasas bajas para algunos otros, así como tampoco la pretensión de ele-

var a la tasa máxima ciertas actividades pero no otras.

Por ejemplo, se sigue sin controlar el pago de impuestos del 10% a los clubes de fútbol así como a los pases, locales e in-ternacionales, de jugadores de esa disciplina deportiva. Esto es claramente un problema de gestión de parte de la SET. Ade-más, sigue manteniéndose la tasa privilegiada del 4% sobre en-sambladoras de motos que pudo haber estado justificada hace un cuarto de siglo pero no ya en estos días. Están con utilidades y en proceso de expansión.

IVA DEL 5% EN ALGUNOS CASOS

Se sigue manteniendo el IVA agropecuario sólo en el 5%. Eso está bien si se trata de pequeños productores, de productos en estado natural o de aquellos que forman parte de la canasta familiar. El argumento es que los estratos populares se hallarían afectados, si así no fuera.

Compartimos el análisis del economista Dr. Rodríguez Silvero con re-lación a la Ley Nº 5501/15 y al Decreto Reglamentario que afectaron al acto cooperativo.

#actualidad

Page 16: revista coomecipar marzo web

16 | Coomecipar Ltda.

Pero, ¿por qué gravar indiscriminadamente a los socios de las cooperativas de ahorro y crédito (AyC) con el IVA sobre el Acto Cooperativo, definido como las actividades de los socios con las cooperativas y de éstas entre sí?. La inmensa mayoría de los socios de las cooperativas de AyC son gente de escasos recur-sos. Se debe utilizar con ellas el mismo argumento en favor de los estratos populares. Son los socios de bajos ingresos, en Acto Cooperativo, a los que se quiere cobrar esa tasa del 10% sobre los intereses.

COOPs de AyC PAGAN IVA-CRÉDITO

Los que argumentan que las cooperativas de AyC no pagan IVA no están bien informados. Estas cooperativas siempre abona-ron IVA cuando se trata de compras, contrataciones de servicios e inversiones. O sea, abonan el IVA-crédito. La única instancia, en la que estaban liberadas del IVA, es el Acto Cooperativo. Esto es IVA-débito.

HACIENDA MANTIENE BAJAS TASAS DE ISC

Hacienda está en crisis porque la evasión tributaria sigue sien-do alta (para controlar, la SET aún no utiliza debidamente los

instrumentos de alta tecnología que ofrece ella misma) y por-que la calidad del gasto es mala: la corrupción e impunidad así como las remuneraciones siderales en los altos cargos públicos consumen gran parte de sus escasos recursos.

¿Cómo explicar entonces que Hacienda mantenga a niveles in-usitadamente bajos las tasas del Impuesto Selectivo al Consu-mo sobre tabaco y bebidas alcohólicas, productos adictivos por excelencia y cuyo consumo en exceso hace daño a la salud del que los consume y del que está al lado?, ¿sólo porque algunos poderosos son propietarios o accionistas de tabacaleras o de importadoras de tabaco?. Se puede demostrar que verán dis-minuida sólo una parte pequeña de sus utilidades si se eleva la tasa del ISC a niveles más razonables. Lo mismo puede decirse de los importadores de wiski, champán, vino y otros.

….. PARA RECORDAR

En “Nuestra Revista”- Edición N° 173 conversamos sobre este tema que nos afecta a los Socios Cooperativas, con el econo-mista Ricardo Rodríguez Silvero, quien señaló algunos puntos que consideramos importante volver a compartir con nuestros lectores.

#actualidad

Page 17: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 17

…. SOBRE EL ACTO COOPERATIVO

“El “Acto Cooperativo” es un bien a tutelar, gracias al “Acto Coo-perativo”, que está liberado de impuestos, de acuerdo a la Ley 438/94, las Cooperativas cumplen con su razón de ser una or-ganización solidaria de ayuda mutua sin fines de lucro y que se proponen lograr el desarrollo de sus asociados”, indicó en la oportunidad el profesional.

“Las Cooperativas pagan hoy en día todos los impuestos cuando se trata de actividades con terceros no socios. Eso hace que figu-ren ya entre los mayores contribuyentes del país. Lo que hoy está liberado de impuestos es solamente el “Acto Cooperativo”. La alte-ración del mismo, como pretende Hacienda, significaría una grave mutilación al fomento de las cooperativas, mandato constitucio-nal, e iría en contra de su misma razón de ser. Sus socios realizan aportes mensuales para que las tasas de interés de las mismas les sean favorables. Por otro lado, como la inmensa mayoría de sus so-cios son gente de escasos recursos, el “Acto Cooperativo”, liberado de impuestos, y la presencia nacional de las cooperativas en todos los rincones del país hacen que el acceso a créditos de gran parte de los estratos bajos sea hoy en día una realidad”, opinó.

…. ESTA LEY ATENTA AL FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS

“Eso va en contra del espíritu de la Constitución Nacional, que establece su fomento, garantiza su libre organización así como autonomía y otorga a sus principios la categoría de instrumen-to de desarrollo. Va en contra también del Acto Cooperativo es-tablecido por la Ley de Cooperativas 438/94. Las cooperativas pueden combatir mejor la pobreza porque una de las medidas que hacen posible el fomento de las mismas es la liberación de impuestos para el Acto Cooperativo, es decir la liberación de impuestos de las actividades de las Cooperativas entre sí, de las cooperativas con sus socios y de éstos con ellas. De lo que se trata ahora, ante el proyecto de ley mencionado, es evitar la derogación del Acto Cooperativo porque eso iría en contra de la misma esencia de las cooperativas y además también sería un oneroso obstáculo para la superación de la pobreza de la mayoría de sus socios, que se encuentran precisamente en los estratos bajos de la pirámide social. Es increíble que esto ocurra de parte de un Gobierno, que se ha propuesto como una de sus más altas prioridades la superación precisamente de esa

# actualidad

Page 18: revista coomecipar marzo web

18 | Coomecipar Ltda.

pobreza, que va a aumentar con el proyecto de ley en el Congre-so actualmente, al que se han introducido modificaciones pro-venientes de su mismo Ministerio de Hacienda”, expresó el Dr. Rodríguez.

… SOBRE EL POR QUÉ SE DA ESTE ESCENARIO EN NUESTRO PAÍS“Esto sucede por la falta de un análisis profundo a las normas que nos rigen que son; la Constitución Nacional, en este caso y la Ley 438/94 de Cooperativas, pero por otro lado, también, la situa-ción que está atravesando el Ministerio de Hacienda, que nece-sita aumentar su recaudación urgentemente, y como no puede disminuir la gran evasión tributaria, que representa el 40% de la recaudación potencial, tampoco puede alterar algunas tasas de impuestos básicos y menos aún crear nuevos impuestos, en-

tonces, en su desesperación por cobrar más impuestos, quie-re aumentar al 10% el IVA en todo lo que sea posible, pero se olvida que la Constitución Nacional establece el Fomento de la Cooperativas y por otro lado, que la política tributaria es de fomento al desarrollo, en todo caso, si el Ministerio de Hacienda necesita dinero, lo que debería hacer es aplicar sustancialmen-te aumentos a productos adictivos, que perjudican a la salud, como por ejemplo: el tabaco y las bebidas alcohólicas”, señaló el economista.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A COOPERATIVISTASIncidencia en Coomecipar.

Ante los hechos de público conocimiento que afectan a los So-cios Cooperativistas, desde el 01 de abril, inició el período de aplicación del valor agregado (IVA) a los intereses de distintas modalidades de crédito y otros servicios alcanzados de acuer-do a la Ley Nro. 5501/15 y al Decreto Reglamentario Nro. 5067/16.

Es importante mencionar que la Cooperativa no comparte esta disposición, pero la acata, respetando las normas vigentes.

# actualidad

Page 19: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 19

¿A QUÉ SERVICIOS AFECTARÁ EL IVA A LOS SOCIOS? » Intereses sobre préstamos. » Intereses de cuotas de préstamos pendientes. » Intereses, comisiones y otros cargos sobre tarjetas de crédito » Cuotas del SPS y sus multas. » Alquileres de espacios físicos (Ej. Alquiler Centro Recreativo,

alquiler de La Casona). » Gastos de juicio. » Cualquier cobro cuya naturaleza sea la de ingreso a resul-

tados positivos para la Cooperativa (Ej.: Venta de materiales, venta de bienes de uso, etc.)

» En la recuperación de aquellos créditos que habían sido declarados incobrables a partir del 01/04/2016, la porción que corresponde a los intereses y a los gastos de juicio. (En etapa de desarrollo aún).

ALCANCE DE LO GRAVADO EN LOS INTERESES SOBRE PRÉSTAMOSEN EL SISTEMA FRANCÉS: Los intereses compensatorios hasta la CUOTA con vencimiento 31/03/2016 estarán EXONERADOS. A partir de la cuota con vencimiento 01/04/2016, sus intereses compensatorios estarán GRAVADOS, independientemente de la fecha en que los créditos fueron desembolsados. Los intere-ses moratorios y punitorios estarán totalmente gravados desde los cobros realizados el 01/04/2016, sea por el periodo que fuere..

EN EL SISTEMA ALEMÁN: Los intereses cuyos cálculos se reali-cen con fechas mayores al 01/04/2016 serán gravados; los inte-reses compensatorios anteriores a la fecha mencionada serán considerados exonerados. Los intereses moratorios y punitorios estarán totalmente gravados desde los cobros realizados el 01/04/2016, sea por el periodo que fueran.

¿Qué no gravará IVA?

Vale aclarar que la Ley no gravará pagos en concepto de Apor-te, Solidaridad, Subsidios y los Fondos de Educación, Social y Género.

# actualidad

Page 20: revista coomecipar marzo web

20 | Coomecipar Ltda.

BALANCE SOCIAL: LA MEDICIÓN DEL APORTE MÁS ALLÁ DE LO ECONÓMICOA través del Balance Social exponemos la incidencia de la Cooperativa en sus distintos públicos, así como sus aportes en educación, cultura y am-biente.

El Balance Social Cooperativo es una herramienta de gestión socioeconómica que facilita a las Cooperativas medirse y rendir cuentas a su membresía y grupos de interés desde los “Principios Cooperativos”. Ha sido de-

sarrollada por la Alianza Cooperativa Internacional y permite visibilizar otros aspectos de los servicios brindados.

Nuestra Cooperativa enmarcada en la doctrina, los valores y principios y en armonía con una excelente gestión económica, ha impulsado acciones socialmente responsables dirigidas a satisfacer las necesidades de su membresía y contribuir con la comunidad de la que forma parte.

Coomecipar presenta el Balance Social 2015, estos indicadores son parte de la metodología cooperativa de la evaluación de su contribución, como resultado de un planificado y coordinado trabajo institucional, conforme lo establece el Capítulo 8 del Marco General de Regulación y Supervisión de Cooperativas – Balance Social y la Resolución 4.109/09, con un resultado alta-mente positivo.

Aspectos evaluados:PRIMER PRINCIPIO COOPERATIVO: MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA:

En este principio pueden evidenciar una política de ingreso abierta y voluntaria, la composición de la masa societaria en cuanto a género, formación, carreras, edades, rangos de anti-güedad e inclusive los porcentajes de socios retirados, de servi-cios utilizados y de morosidad.

» Por Dra. Mirtha Cáceres | Presidenta Comité Educación

#institucional

Page 21: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 21

SEGUNDO PRINCIPIO COOPERATIVO: CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS:

Aquí encontrarán datos sobre las Asambleas Ordinarias ante-riores, los medios de difusión de las mismas, la composición de colaboradores en cuanto a sexo, edades, beneficios y cargos.

TERCER PRINCIPIO COOPERATIVO: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS:

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la Cooperativa, en este ítem se explica el resultado económico, la aplicación de recursos y la distribución de excedentes.

CUARTO PRINCIPIO COOPERATIVO: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA:

Coomecipar es autosuficiente debido a su disponibilidad finan-ciera, teniendo autonomía para sus operaciones y la oportuni-dad de no depender de terceros para brindar los servicios.

QUINTO PRINCIPIO COOPERATIVO: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN:

Se informa sobre los beneficios del cooperativismo, el destino de los fondos de actividades educativas y la incidencia de di-chas acciones, además de los medios de comunicación utiliza-dos para la difusión de las acciones.

SEXTO PRINCIPIO COOPERATIVO: COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS:

En este principio podrán ver como participa la institución del Movimiento Cooperativo en cuanto a representación y en lo económico.

SÉPTIMO PRINCIPIO COOPERATIVO: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD:

La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su co-munidad, en este principio podrán ver datos sobre los diferen-tes aportes y actividades.

Invitamos a los Socios e interesados a conocer en detalles los datos del Balance Social, disponibles en la Memoria y Balance 2015, a disposición de la membresía en los locales de la Cooperativa y en www.coomecipar.coop.py

#institucional

Page 22: revista coomecipar marzo web

22 | Coomecipar Ltda.

El mundo financiero experimenta uno de sus momentos más desafiantes en el manejo de la información de sus clientes. Sus condicionantes son las propias leyes que les rigen desde el lugar de sus entes contralores en cada

país, la ética del manejo responsable y sobre todo, el delicado manejo de su más importante activo patrimonial con el que cuenta: el dato.

A otros negocios les es más fácil esa transición del mundo ana-lógico al digital por las propias leyes que los rigen y porque su razón de ser, son industrias con menos valores en sus activos. Reservar y comprar una entrada al cine desde una aplicación móvil es bien distinto a empezar a realizar un movimiento de apertura de un CDA en una institución financiera.

Pero que sea difícil, no significa que no se pueda. Sin sucursa-les ni oficinas físicas de atendimientos y después de un largo recorrer para que se pueda aprobar por el ente regulador bri-tánico Prudential Regulatory Authority (PRA), ATOM Bank es el primer Banco Británico totalmente móvil. La gestión comercial y la atención al cliente se atenderán mediante videollamadas y servicios chat. Todo por un aplicativo y con biometría facial para asegurar la experiencia.

En Latinoamérica, otros movimientos muy parecidos ya se han iniciado, destacándose en Banco Original en Brasil, que nació digital, fue concebido desde la tecnología. Aun con procesos bancarios con recursos humanos tradicional, es un gran salto rompiendo paradigmas.

No hay nada permanente excepto el cambio.Coomecipar no está exenta de esta evolución inminente y para eso deberá recorrer de la mano con la estrategia que nos dará el negocio. El acrónimo VUCA (Volatility, uncertainty, comple-xity and ambiguity), tan en boga en el mundo comercial de alta exigencia, es una familia de elementos que define y con-diciona la estrategia del día a día del negocio, y por herencia a la Tecnología interna. Saber administrar sostenidamente y con madurez los desafíos será una constante. La visión de lo que se viene, entender con claridad y reaccionar con rapidez, será una obligación.

Créditos: Joan Plans, colaborador académico del Departamen-to de Dirección de Personas y Organización de ESADE Business & Law School

La visión de Coomecipar, marca claramente un norte: “Ser re-conocida como la organización cooperativa más eficiente, útil

GRACIAS HERÁCLITO! » Por Lic. Oscar Bogarín | Gerencia de Tecnología

Si no esperas lo inesperado, no lo reconocerás cuando llegue.

y solvente del país, y posicionarnos como primera opción en la mente de nuestra membresía y potenciales socios”. Es por ello que nuestra razón de ser, fue/es/será siempre el socio y para ello es fundamental conocer sus costumbres, gustos y preferen-cias. Implementaremos técnicas con ayuda de herramientas tecnológicas que nos ayudarán a ofrecer productos, servicios esperados y optimizados. Miramos las tendencias tecnológicas globales, pero nos focalizamos en las necesidades de nuestra membresía, para su satisfacción y para propiciar a su calidad de vida.

Nuestro estilo de liderazgo tecnológico está basado, en que la innovación digital se desarrolle y promocione desde las áreas que más conocen a los socios, y los que más contactos tienen (acaso hay otra manera de generar mayor empatía?)

Vendrán nuevas funcionalidades en nuestra ya conocida, acep-tada y usada ServiWeb. Haremos que las mismas prestaciones estén también disponibles en nuestro nuevo aplicativo móvil, respetando los ámbitos y los propósitos de cada uno.

Que los procesos comiencen desde un ámbito digital (celular o PCs) para que luego los continúe un ejecutivo de cuentas, es nuestro cometido. Que terminen ahí, nuestro anhelo.

Los motores que mueven y sostienen a Coomecipar son el Ingenio y la Pasión total como ya decía Heráclito, “El sol es nuevo cada día” .

Heráclito (540 - 475 a.C.) fue un filóso-fo griego nacido en la ciudad de Éfeso, que fundamentaba de que todo está en el cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.

#opinión

Page 23: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 23

BOCAS DE COBRANZAEn ocasiones el socio no dispone de suficiente tiempo para acercarse en los horarios habituales de atención hasta los locales de Coomecipar. Debe saber que para regularizar sus compromisos cuenta con medios de pago sencillos que puede utilizar SIN COSTO y que brindan mayor comodidad por la rapidez en la cobranza y los horarios ampliados.

Las redes de cobranzas a través de las cuales puede realizar sus pagos son:

Aquí Pago: Utilizando esta red podrá llevar a cabo las si-guientes operaciones: pago de los servicios de Aporte y Solida-ridad, Crédito, Tarjetas de Crédito y cuotas del Servicio de Pro-tección a la Salud- SPS (medicina prepaga). Esto le facilitará su pago, considerando la gran cantidad de comercios que están adheridos a este sistema, más de 1500 locales habilitados para efectuar pagos, incluso en horarios ampliados como el caso de las farmacias.

Pago Express: Esta red de pagos cuenta con cobertura en los 17 departamentos de nuestro país y ofrece un servicio com-pleto las 24 horas. Está ubicada en las principales cadenas de supermercados, farmacias, Shoppings, casas de cambios, a su vez cuenta con una amplia red de comercios adheridos a lo lar-go y ancho de la República.

Le permitirá realizar el pago de Aporte, Solidaridad, Tarjetas de Crédito y Créditos, ya sea recurriendo a un comercio adherido, desde cualquier parte del mundo a través de los homebankin-g´s de los principales Bancos, o si prefiere a través de su celu-lar, en tiempo real, utilizando las billeteras electrónicas de Tigo Cash y/o Billetera Personal.

Enlace Cooperativo: Este servicio establece entre las Cooperativas participantes, un esquema de conectividad en lí-nea que permite la generación de transacciones que faciliten el pago de los socios de estas entidades, siempre bajo esquemas de seguridad.

Mediante las Cooperativas Medalla Milagrosa, Luque, Lambaré, San Cristóbal, Yoayú y sus sucursales, podrá realizar los pagos de sus cuotas de Crédito, Tarjetas de Crédito, Aporte y Solidaridad.

Serviweb: Desde la página web o aplicativo móvil Coomeci-par también podrá abonar sus compromisos con la Cooperativa.

El servicio requiere de suscripción, debe acercarse a las oficinas de la Cooperativa para firmar un contrato de adhesión y generar la contraseña a su elección.Las transacciones disponibles en Serviweb:

» Resumen general de Servicios/ Consultas y extractos.

» Pago de Servicios de la Cooperativa: Aporte, Solidaridad, Cré-dito, Tarjeta de Crédito, SPS, Ahorro Planificado y Ahorro Pro-gramado.

» Pago de Servicios: Telefonía Móvil, Servicios Públicos, Coope-rativas, Bancos y Financieras, Estatales, Aseguradoras, Produc-tos Nutricionales, Colegios, Otros.

» Transferencias entre Cajas de Ahorro a la Vista.

» Control e impresión de facturas.

Cajeros Automáticos: También tiene como opción, abonar sus cuotas de Crédito, Tarjetas de Crédito, Aporte, Soli-daridad, Servicio de Protección a la Salud- SPS (medicina pre-paga) y Ahorro Programado a través de los cajeros automáticos de la Red Infonet utilizando la tarjeta de débito (indistintamen-te cual sea la entidad emisora).

Por esta operación, el cajero automático generará un ticket, si desea una factura debe solicitarla en el Departamento de Aho-rros de Coomecipar.

Agencia Shopping Multiplaza: Está habilitada en el Shopping Multiplaza bloque A, local 278. Esta agencia cuenta con horario extendido buscando facilitar la posibilidad de realizar las transacciones a socios que no pueden acercarse en horario habitual.

Lunes a Viernes: 09:00 a 19:30 hs. | Sábados: 09:00 a 16:30 hs. | Domingos y feriados: 10:00 a 15:30 hs.

#servicios

Page 24: revista coomecipar marzo web

24 | Coomecipar Ltda.

En este material veremos el autis-mo a través de la mirada de una madre. Lidia nos describe su expe-riencia con Mateo.

Una mañana soleada de agosto, hace más de 10 años, llegaba Mateo a este mundo. Lo hacía triunfal y ro-zagante en medio de la más intensa ansiedad de pa-dres, abuelos y tíos primerizos. Todos mimetizados

bajo el manto invisible y poderoso del amor, esperando al bebé deseado, planificado e imaginado desde mucho antes de su existencia en mi vientre.

Los primeros meses de su desarrollo trascurrieron bajo la estric-ta vigilancia del ojo más certero y obsesivo de una mamá a es-trenar, que no pierde de vista a su hijo, respondiendo al instinto más incuestionable de la naturaleza. Una mamá que cumple sin concesiones el manual de instrucciones, que controla res-piración y temperatura. Que adivina espasmos, dolores, sueño, hambre y que casi todo lo soluciona con el remedio infalible de una siesta en los brazos, de amamantar a libre demanda o – en los casos más urgentes o a veces exagerados – llamadas al pediatra para pedir consejos. Muchas veces sobre obviedades de todo tipo, que solo necesitan ser ratificadas por el sentido común, que para una mamá debutante es el menos común de los sentidos.

Y Mateo sonrió, levantó la cabeza y giró sobre sí mismo. Se sentó, gateó, balbuceó en forma sincronizada con los objetivos del de-sarrollo descritos en la agenda pediátrica, que asentía con una sonrisa la doctora y que presumíamos orgullosos papá y mamá.

EL AUTISMO: UN HUÉSPED INDESEADO

» Por Lic. Lidia E. Nuñez | Comunicadora

#opinión

Page 25: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 25

Puntos de los que tomábamos nota en un libro de anécdotas y tablas de crecimiento que nos hacían dormir tranquilos, con esa sensación del deber cumplido que tanto deseamos tener en distintos momentos de nuestras experiencias y que aumen-ta cuando la vida de un ser humano vulnerable, pequeño e in-defenso depende exclusivamente de nuestra responsabilidad, coordinación y capacidad de ejecución, cuyo combustible es la fuerza arrasadora del amor.

Y las primeras palabras aparecieron…”dijo Papá o dijo Mamá?”…Nos sumergíamos en discusiones que podían durar horas ente-ras entre mi esposo y yo, que insistentemente queríamos atri-buirnos el protagonismo de los primeros sonidos emitidos por nuestro hijo de sueños.

Llegó el primer cumpleaños, la fiesta y los regalos. Las fotos, los payasos y primeros pasos. De brazo en brazo, sonriendo, res-pondiendo, jugando y aprendiendo al ritmo de la estimulación de una familia grande, intensa y con un impresionante poder para dar besos y mimos. Su autonomía se afianzaba entre ca-minar, empezar a correr y saltar, y nos exigía más cuidado y mejores reflejos para atrapadas en el aire, antes de dar con la cola o la cabeza en el piso.

Hasta los 18 meses tuvimos conversaciones apasionantes en las que yo le contaba relatos interminables de las curiosidades que él me señalaba sobre una flor, una mariposa o un señor con barba, que pacientemente se dejaba acariciar por las manos de mi niño, que era sorprendido por todos los estímulos de ese mundo de sensaciones que es la vida al año y medio. Mateo, mi hijo cariñoso y gentil hombrecito, me respondía con una o dos palabras que organizaba en forma funcional y apropiada.

Hasta que un día simplemente empezó a desvanecerse nuestra dinámica perfecta.

Mateo dejó de intercambiar sonrisas y empezó a tener conduc-tas inusuales. Movía repetidamente las manos, como el aleteo de un pajarito o corría sin cansarse y sin intención aparente. Dormía tarde y se levantaba temprano. Ya no le esperaba a su papá en el portón de la casa con una pelota. Ansioso por jugar “gol” con él unos minutos y aprender cantitos de Olimpia, que acompañaba alzando su mano derecha, como si fuera el hin-cha más fanático en las graderías del estadio.

Así vinieron los silencios y se endurecieron las rutinas. Y con ese nuevo mundo de monólogos míos y preguntas sin retorno, empezaron también las búsquedas de respuestas. Las visitas a médicos y especialistas que nos hablaban de retrasos, regre-siones, situaciones posibles sobre las que leíamos en internet y que nos ahogaban en dudas de profundidades considerables y miedos torturadores.

El diagnóstico de consenso fue rotundo: TRASTORNO DEL ES-PECTRO DEL AUTISMO. Un trastorno del neurodesarrollo, bas-tante complejo, que afecta principalmente tres áreas funda-mentales del ser humano: la comunicación, la conducta y las habilidades sociales.

Con el nombre de lo que teníamos por delante, también aterri-zábamos a la fuerza en un lugar desconocido y hostil, que nos llevó al inicio de un viaje con matices de todo tipo. Las horas de terapia, de escuela con maestras integradoras, los especialistas para trabajar las áreas afectadas y las evaluaciones permanen-tes. Y con todo eso también nos hicimos expertos adivinadores: cara de hambre, cara de frío, cara de dolor, puede que tenga

sueño, que no esté a gusto en la casa de los abuelos. O tal vez simplemente esté sintiendo los estímulos del ambiente dema-siado fuertes, que no puede procesarlos y necesita alejarse un rato.

Nos resistimos, nos culpamos, nos enojamos con la vida mis-ma, con nosotros mismos, entre nosotros y con cualquier pobre prójimo que haya tenido la mala suerte de cruzarse en nuestro camino un día de esos bien malos, en los que nos cuesta más el peso de los desafíos.

Hoy tenemos más de 8 años de transitar caminos largos como parte de esta vida que tenemos las familias en el AUTISMO. Hemos ido, hemos vuelto y hemos empezado una y otra vez. Hemos sentido motivación con las cosas que Mateo aprende y le gustan, y las puede hacer por sí solo. Y hemos sentido frustra-ción con otras que no retiene en su mente misteriosa y que se escapan en los recovecos de sus recuerdos. Hay días buenos y días difíciles. Días productivos y días de llantos en los que nues-tras habilidades de leer sus muecas y entender sus rústicos sig-nos no nos permiten ayudarle. No sabemos si Mateo entiende que el 2 de agosto es su cumpleaños. No sabemos hasta dónde comprende que el 6 de enero vienen los Reyes Magos, o que mis súper poderes de mamá terminan cuando no puede hacer que su computadora tenga acceso a internet en el instante en que se corta la luz.

A la distancia, con todo lo aprendido y lo que nos falta por aprender, uno entiende que el proceso de comprensión y aceptación nunca termina. Y que aceptar no significa rendirse. Aceptar significa asumir con valentía, con miedo, con duda, con inseguridad, con culpas y perdones la montaña rusa que em-pieza cada día con velocidades inciertas y termina cada día con finales distintos.

Lo que sí puedo afirmar es que la simbiosis entre Mateo y yo sigue siendo un hilo invisible. Como el cordón umbilical al que estuvimos conectados durante 9 meses. Un hilo que renueva las fuerzas, que exige tomar permisos para descansar, para se-guir buscando estrategias, para ganar espacios en la comuni-dad, garantizar derechos y promover la inclusión de mi hijo y otros muchos hijos a los que no conozco, en una lucha mundial que tiene millones de soldados anónimos, unidos bajo la mis-ma bandera.

Y sí….todos los días deseo volver a escuchar su voz, aunque sea solo por unos segundos… Aunque luego sus abrazos sinceros, su buen humor frecuente y su carácter auténtico me recuerdan que el amor incondicional trasciende las barreras del silencio, del espacio y del tiempo. En una historia con muchos capítulos, con final abierto y con un solo héroe…un héroe que se llama Mateo.

Más información sobre el autismo en Paraguay en www.autismo.com.py o comunicarse al 021 612 173

#opinión

Page 26: revista coomecipar marzo web

26 | Coomecipar Ltda.

Un tema que resulta un poco complejo y hasta moles-to son las medidas de seguridad implementadas en la institución. Y es absolutamente comprensible que el crecimiento de Coomecipar implique mayores ri-

gores que en principio pueden no ser bien vistos. Sin embar-go, es bueno comprender que los mecanismos de seguridad son establecidos en beneficio de todos y la colaboración en su cumplimiento es fundamental para garantizar el bienestar colectivo.

Somos una institución cooperativa que ofrece servicios finan-cieros y sociales. Al hablar de servicios financieros nos referimos a los servicios de ahorro y crédito. Muchos podrán pensar que las exigencias buscan resguardar los bienes, situación ajena a la realidad ya que los bienes se encuentran asegurados, real-mente lo que se pretende es minimizar incidentes que pongan en peligro la vida de socios y colaboradores.

Algunos memoriosos recordarán el asalto sufrido en la agencia San Lorenzo en setiembre del 2005, cuando una colaboradora fue víctima del nerviosismo del asaltante y recibió un impacto de bala que nos tuvo en vigilia.

Es imposible garantizar que no ocurrirán incidentes, por ello con el apoyo de todos, minimizaremos las posibilidades de que ocurran.

Recordamos algunas medidas y pedimos la colaboración al ingresar al sector caja: » No ingreses con sombreros, kepis ni lentes oscuros. Los mal-vivientes suelen utilizarlos para ocultar su rostro.

» Con esta misma lógica no se aceptan que ingresen con cascos

» Es una obviedad que no se permita el ingreso con armas. De todas formas se insiste, especialmente para aquellas perso-nas que se desempeñan en profesiones del sector militar o policial.

» Por seguridad y salud, de acuerdo a lo establecido en la ley, no está permitido fumar.

» Evita el uso del celular. No restringimos el uso considerando la importancia que tiene para el personal de blanco por su trabajo, pero si no es urgente ni necesario, el guardia te solici-tará amablemente que no lo uses en cajas.

» Los zapatos con puntas metálicas también activaran los sen-sores de la puerta giratoria, por favor colabora en la revisión, ya que los malvivientes suelen utilizar este elemento como distractor y en realidad llevan armas de fuego.

Por otra parte, la puerta giratoria, aunque se entiende que es molesta, es el filtro de seguridad antes de ingresar a las cajas. Si cumplimos en su adecuado uso, las molestias se minimizaran en beneficio de mayor seguridad para todos.

1. Debes ingresar por la puerta giratoria , evitando cualquier objeto metálico

2. Las mujeres que ingresen con cartera, deben pasar por la puerta giratoria con la misma, en caso de sonar la alerta de la puerta, deben facilitar la observación visual al guar-dia del contenido de la cartera. Entendemos que pueda ser incómodo, pero sería un acto de irresponsabilidad no che-quear. Estamos seguros de que se comprende la importan-cia de cuidarnos entre todos y como nuestros socios nada tienen que ocultar, facilitar el chequeo es solo un proceso. NO se debe pasar la cartera por la ventana porta objetos lateral para evitar la puerta giratoria.

Es importante entender que no se trata de desconfianza, sino del rigor para estandarizar el cuidado entre todos.

LA SEGURIDAD LA HACEMOS TODOS

Como institución hemos crecido, y es importante que todos cum-plamos este proceso: Directivos, empleados y socios. No nos mo-lestemos porque “se supone” que ya me conocen. Las normas de se-guridad son para todos.

#institucional

Page 27: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 27

Los Paraguayos han variado mucho su estilo de vida en los últimos años. Hace 10 años para determinar un nivel so-cio-económico se consultaba si tenían acondicionador de aire en sus hogares o si poseían un celular… sin embargo

hoy en día esas tenencias son derechos adquiridos que ya prác-ticamente no se ven como lujos, en las casas de un nivel medio hay en promedio 3 acondicionadores de aire y los SmartPhones están siendo adquiridos a los 12 años en promedio.

El paraguayo vive en casa y quiere vivir en ca sas. 7 de cada 10 personas viven en casas y quieren seguir haciéndolo, aunque el querer no siempre es poder. Hoy existe una ciudad que crece para arriba con tantas construcciones de edificios y las ofertas cada vez son mayores. Sin embargo, cuando preguntamos qué quieren en sus hogares en el top 5 de respuesta está el quincho con parilla.

Porque el paraguayo ama la carne, esto lo demuestra que 6 de cada 10 personas prefiere comer carne cuando come fuera. In-dagando los motivos por los que elige un restaurante nos en-contramos que siempre la primera opción de respuesta es el sabor. La atención influye, pero el sabor es mucho más impor-tante, el mozo más amable y atento nunca va a ganarle al plato más rico. Los paraguayos volverán a los lugares por el sabor de la comida, aunque la atención no haya sido la mejor.

Hoy en día las salidas a comer fuera son cada vez más frecuen-tes, independientemente de cual sea el nivel socio-económico. En respuesta a esta situación los restaurantes y locales de comi-da han pululado en Asunción y alrededores. En el último censo gastronómico que realizamos encontramos que en los últimos 2 años el crecimiento de locales gastronómicos tuvo un creci-miento del 30%, esto es una respuesta clara y real a la demanda existente.

La recomendación en el Paraguay o el famoso “boca en boca”, es el motivo principal para elegir cualquier cosa y con cualquier cosa me refiero a rubros completamente diferentes como un resturante, un odontólogo, una entidad financiera, un seguro, una estación de servicio, un acondicionador de aire o una tien-da de ropa. Los paraguayos comentan los buenos servicios así como la buena atención, y cuando necesitan saber hacia dón-de ir o qué comprar lo que hacen es preguntar a su círculo más cercano, dado que son las personas en quienes confían.

Fidelidad: ¿Qué tan fieles son los paraguayos?

Las empresas quieren clientes fieles y las tarjetas de fidelidad son la clara demostración; cada vez tenemos más tarjetas de locales en las billeteras…

Los paraguayos son tan fieles a una empresa de manera directa-mente proporcional a lo complicado que sea cambiarse de com-pañía. Si cambiarse de una empresa/marca a otra genera papeleo, visitas, llamadas, completar solicitudes, es decir, conlleva un pro-ceso burocrático, prefieren continuar con el servicio o producto contratado antes que realizar todo el proceso de cambio.

Los paraguayos han cambiado en los últimos años, pero eso no significa que no amen su país. 8 de cada 10 personas tienen sentimientos positivos por vivir en el Paraguay, consideran que somos luchadores y que vivimos seguros, mucho más seguros que en los países limítrofes… Hoy gastamos más, salimos más, compramos más, viajamos más, en síntesis estamos camino a ser un país mucho más consumista de lo que hemos sido en el pasado.¿Para dónde vamos? Solo depende de nosotros y de las deci-siones que tomemos. Nosotros somos los que marcamos las tendencias.

TENDENCIAS DE LOS PARAGUAYOS

» Por Josefina Bauer | NAUTA

#opinión

Page 28: revista coomecipar marzo web

28 | Coomecipar Ltda.

CRUZ ROJA PARAGUAYA SI LA AYUDA LLEGA, CAMBIA LA HISTORIASi la ayuda llega, cambia la historia de muchas familias en todo el país, la “Campaña SOCIOS PROTECTORES” es una iniciativa impulsada por la Cruz Roja Paraguaya, donde se unen la satisfacción de ayudar y el benefi-cio de ahorrar. Conozca más sobre este emprendimiento.

La Cruz Roja Paraguaya, auxiliar de los Poderes del Es-tado, trabaja para hacer un Paraguay mejor, brindando atención en zonas alejadas, altamente desprotegidas mediante el aporte de personas e instituciones compro-

metidas con la comunidad.

Nuestras principales acciones se orientan a la salud asistencial, promoción de las comunidades y personas vulnerables, la re-ducción de riesgos y la preparación para desastres, ayuda hu-manitaria, albergues y la atención a madres y niños en situa-ción de vulnerabilidad.

También participamos acompañando la recuperación de me-dios de vida afectados por desastres naturales, y promoviendo procesos de apoyo para generar ingresos destinados a familias campesinas, contribuyendo al desarrollo local con iniciativas que fortalecen o diversifican los medios de subsistencia.

Nuestra acción se enfoca al fortalecimien-to de la recuperación de las personas, las familias y las comunidades.

La vocación de la Cruz Roja Paraguaya está orientada a enfo-carnos en que las personas con las que trabajamos sean los protagonistas de los procesos mediante la construcción de ca-pacidades. Nuestro rol se centra en facilitar los factores que per-mitan que ellos mismos las construyan. Por ello todos nuestros procesos son participativos. En nuestro país la Cruz Roja está llevando a cabo numerosos proyectos de ayuda, capacitación, desarrollo, prevención y contención de situaciones críticas; los principales proyectos son llevados a cabo para mejorar la cali-dad de vida.

» Por Celeste Lara Castro | Directora de Cooperación y Relaciones Estratégicas- Cruz Roja

#actualidad

Page 29: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 29

Porque creemos en la innovación:Somos conscientes de que nos desenvolvemos en un mun-do cambiante. Nos adaptamos de forma creativa a los desa-fíos para lograr un mayor valor agregado a nuestro impacto. Es una forma natural de trabajar de la Cruz Roja Paraguaya.

Cooperación: No estamos solos en el mundo y no podemos re-solver todas las vulnerabilidades que nos reclama el reto hu-manitario. Es necesario cooperar entre nosotros y aliarnos para lograr el resultado deseado.

Programas que estamos llevando a cabo:VOLUNTARIADO: Nuestros voluntarios participan en progra-mas de jóvenes, primeros auxilios, servicios de socorro, gestión de riesgos, asistencia a damnificados por desastres naturales (inundaciones, sequías), colaborando en campañas sanitarias, entregando alimentos y herramientas a las comunidades que los necesitan.

MEDIOS DE VIDA: Fortalecimiento de pequeños productores en la generación de ingresos y la producción.

SALUD: En materia asistencial, el HOSPITAL MATERNO INFAN-TIL trabaja en la salud de la madre y del niño.

HOGAR MATERNAL: Programa de asistencia integral a la ado-lescente embarazada y abandonada, brinda una atención in-tegral, albergue y preparación para reinsertarse en sus núcleos familiares desarrollándose en el mundo laboral.

CAMPAÑA “SOCIOS PROTECTORES”La Cruz Roja Paraguaya lanza esta iniciativa en donde se unen la satisfacción de ayudar y el beneficio de ahorrar.

Usted puede convertirse en SOCIO PROTECTOR a través de un aporte mensual de Gs. 20.000.- con su tarjeta de crédito duran-te 1 año.

Si lo pensamos desde el esfuerzo económico que esto impli-ca, representan Gs. 700.- por día. Pero el aporte de muchos se convierte en una fuerza impresionante que se transforma en ayuda tangible.

Ventaja de ser SOCIO PROTECTOR:Los SOCIOS PROTECTORES RECIBEN UN DESCUENTO DEL 10% EN SUS COMPRAS EN LAS PRINCIPALES MARCAS DE IN-DUMENTARIA DEL PARAGUAY que se suman a esta campaña humanitaria: Timberland, Merrel, Denoir, Outdoors, Quicksilver, Levi’s Footwear, Roxy, Keds, Sebago , CAT, Crocs, New Balance, Gino Ventori, Democrata y Gilardini.

Podés asociarte dejando tus datos (nombre y número de telé-fono) en www.cruzroja.org.py o enviando mensaje a través de Facebook en Cruz Roja Paraguaya. Oficial y nosotros nos pon-dremos en contacto.

Los SOCIOS PROTECTORES son el factor clave en el sostenimiento económico de nuestra labor, lle-gando con ayuda efectiva a más de 10.000 familias en todo el país, a través de la acción de nuestras 19 filiales y subfiliales en las principa-les ciudades de Paraguay.

Muchas veces nos indignamos frente a las consecuencias de un desastre natural, o a la indefensión de los que necesitan asistencia y no la reciben y decimos “alguien debería hacer algo”.

Les proponemos hacerlo.

#actualidad

Page 30: revista coomecipar marzo web

30 | Coomecipar Ltda.

LO QUE PASÓ EN ENERO, FEBRERO Y MARZO

Los Basaldúa y Los Orrego

Los Basaldúa y Los Orrego

Los Basaldúa y Los Orrego

Concierto Trío San Valentín

Concierto Trío San Valentín Concierto Trío San Valentín Lanzamiento APP Coomecipar

Lanzamiento APP Coomecipar

#institucional

Page 31: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 31

Charla Sobrevolando fin de mes

Premiación Sorteo Aniversario

Premiación Sorteo Aniversario Premiación Sorteo Aniversario

Tour Infanto Juvenil/ Encarnación

Charla Sobrevolando fin de mes

Torneo Apertura 2016 Torneo Apertura 2016 Tour Infanto Juvenil/ Encarnación

#institucional

Page 32: revista coomecipar marzo web

32 | Coomecipar Ltda.

DECISIÓN, ESFUERZO Y PASIÓN

Dr. Roger Molinas Sanabria, es el claro ejemplo de que la decisión, el esfuerzo y la pasión sumada al tiempo ofrecen resultados.

Se asoció a Coomecipar hace 24 años, es Médico Cirujano, en sus inicios trabajó como médico rural en Hohenau – Itapúa, luego realizó una especialización en Ginecología y Obstetri-cia en el Hospital de Clínicas, posteriormente recibió entrena-miento en Endoscopía Ginecológica en la Universidad Cató-lica de Lovaina, Bélgica, donde hizo su maestría y doctorado. Durante su estadía por Bélgica se dedicó a la Cirugía Endos-cópica Ginecológica y a las técnicas de Reproducción Asistida.

Para esta edición de “Nuestra Revista” conversamos con él sobre su emprendimiento “NEOLIFE – Medicina y Cirugía Re-productiva”, centro dedicado a la asistencia, investigación y desarrollo, y la educación y entrenamiento en Ginecología y Medicina Reproductiva” y cómo gracias al Crédito Empresarial pudo concretar este importante emprendimiento.

“Al regresar a Paraguay mi proyecto inmediato era desarrollar la Cirugía Reproductiva, para el cual hice una inversión muy grande en equipamiento y lo instale en el Centro Médico La Costa, trabajaba básicamente en La Costa haciendo cirugías para la Medicina Reproductiva”, comenta el Dr. Molinas.

“Me dediqué por mucho tiempo a la Cirugía Endoscópica, solo me faltaba la parte de Cirugía Asistida, pero no se presenta-ban las condiciones económicas para desarrollar este proyec-to que requería de una importante inversión, tampoco existía un mercado en nuestro país, después contrate a una empresa para que realice un estudio y ver hasta que punto era factible realizar una inversión de este tipo”, prosigue.

“En base a los resultados del estudio de mercado decidí em-barcarme en este proyecto, por un lado la construcción del edificio para la Clínica y por otro el equipamiento. Contamos con consultorios, quirófanos y laboratorios de primer nivel, los laboratorios se dividen en 3 partes; Embriología (donde se ma-nejan los óvulos y embriones), Andrología (donde se procesa la muestra de semen) y de Crío Preservación (donde se man-tienen los bancos de embriones, semen y óvulos)”, continua.

Este espacio es un pequeño homenaje a aquellos socios emprendedores de nuestra Cooperativa.

“Mi experiencia con la Cooperativa siempre fue fantástica y positiva, tanto en los servicios como en la atención. Desde que me asocié, me ayudó a desarrollar pequeños proyectos y gra-cias a su apoyo pude realizar la construcción del edificio para la Clínica y también la adquisición de los equipamientos, le debo mucho a la Cooperativa, porque sin ese respaldo este sueño hubiera tardado mucho más o hubiera costado más, Coomecipar facilita a los socios llevar adelante sus proyectos, brindando una oportunidad de crecimiento”, enfatiza.

Desde sus inicios Neolife tuvo muy buenos resultados, debi-do a que no se escatimó en recursos para la realización del proyecto y la formación del equipo humano. Recientemente obtuvo una certificación internacional de la Red Latinoameri-cana de Reproducción Asistida.

MENSAJE A SOCIOS

“Animo a los socios a que se atrevan a generar sus em-presas, actualmente se dan las condiciones objetivas y subjetivas para desarrollar proyectos empresariales y la Cooperativa apoya y respalda a sus socios, Coomecipar es la mejor opción para desarrollar emprendimientos”, expresa el Dr. Molinas.

“El Crédito Empresarial representa una gran oportunidad para concretar proyectos, se adecua a las necesidades, los costos son diferenciales, es de fácil acceso, la atención es personalizada y muy buena”, finaliza.

Dr. Roger Molinas Sanabria Médico Cirujano

#servicios

Page 33: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 33

EMPRENDEDOR. » Por Lic. David Sanabria | Asesor Empresarial.

Todas las personas tienen una ilusión emprendedora pero pocas las llevan a cabo, muchas tienen ideas de negocio, grandes proyectos en mente pero no los intentan hacer realidad.

Un emprendedor no es solo aquel que piensa y tiene gran-des ideas de negocios. Es aquel que persigue e intenta concretar sus proyectos. Es valiente, persistente, paciente y sacrificado.

La mayoría tiene miedo a perseguir sus propias metas y sueños. Por lo general, la incertidumbre y el miedo al fra-caso son los principales motivos que los mantienen aleja-dos de concretar esas metas.

El trabajo de emprender no es fácil y requiere de una serie de disciplinas, entre ellas:

- Fuerza de voluntad: es un requisito esencial para cual-quier emprendedor, ya que tendrá que superar varias adversidades antes de alcanzar el éxito.

- Valentía: Hay personas con miedo al cambio, pero eso no significa que no se pueda, significa que “ellos creen que no se puede”. Para emprender se debe ser valiente y arriesgado.

- Paciencia: un negocio requiere paciencia, pueden pa-sar años hasta que una persona consiga estabilidad financiera. Durante ese tiempo debe estar preparada para las dificultades, saber revertir las situaciones ad-versas y continuar.

- Constancia y dedicación: Al emprender un negocio propio, la vida cambia por completo, se deben asimi-lar muchos conocimientos y cuanta más experiencia se adquiera mejor. La persona debe enfocarse a mejorar cada día y aprender de los errores para no repetirlos. Los errores son buenos porque ayudan a tener experiencia e identificar las debilidades y limitaciones que se tiene.

- Fe: Es inútil desmoralizarse rápidamente ante un pro-blema, lo único que se puede hacer cuando se está dando todo por un proyecto, es tener FE, y visualizar que al final, todo sacrificio tiene recompensa.

#servicios

Page 34: revista coomecipar marzo web

34 | Coomecipar Ltda.

Algunos amigos suyos, viajeros infatigables, le habían relatado al gran Nobel de Literatura colombiano Ga-briel García Márquez las historias del Paraguay, esa Macondo del Cono Sur, sin mar y sin bananas, isla ro-

deada de tierra, pero con maravillas tanto o más delirantes que las de la literaria comarca caribeña, entre ellas la experiencia mágico-realista de sentarse a la mesa de un restaurante y pedir el plato nacional, la tradicional sopa paraguaya, para encontrar que es… una torta sólida de maíz, queso y cebolla.

El veterano periodista argentino Rogelio Pajarito García Lupo, autor del documentado libro El Paraguay de Stroessner -quien a inicios de los años 60 fundó con Gabriel García Márquez, Ro-dolfo Walsh y Jorge Masetti la legendaria agencia cubana Pren-sa Latina-, le contó a su amigo Gabo sobre ese país dormido en el sopor de la siesta sudamericana, donde un viejo dictador establecía por decreto que el termómetro no suba más de 38 grados centígrados, para que la población no sienta los efec-tos psicológicos del calor. Fue cuando el autor de Cien años de Soledad admitió que le encantaría invadir literaria o periodísti-camente ese mágico territorio de su colega novelista Augusto Roa Bastos.

GABO Y ROA BASTOS, EN MANORÁ Y MACONDOMárquez y Roa Bastos se conocían mutuamente y se admiraban literaria-mente, pero no eran tan amigos. El periodista Andrés Colmán describe el relacionamiento de estas dos celebridades literarias.

Augusto Roa Bastos, Leopoldo Marechal y Gabriel García Márquez, Buenos Aires, 1969(fotografía de internet)

#literatura

Page 35: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 35

Pero desde el golpe militar en Chile, que en setiembre de 1973 derrocó el gobierno de su amigo Salvador Allende, García Már-quez había anunciado que no visitaría países con dictaduras militares de derecha. Cuando el régimen del general Alfredo Stroessner cayó por fin en febrero de 1989, el Nóbel colombia-no ya estaba tan entrampado con los acosos de la gloria y de la fama, que le rehuía a casi todos los viajes, salvo que fueran inexcusables. Una de las últimas oportunidades de conocer por primera vez el Paraguay se había dado justamente tras la caída del stronismo, cuando Roa Bastos lo llamó para invitarlo a visi-tar el país y dar una conferencia en un congreso internacional, de los muchos que se organizaban con el retorno a la demo-cracia. Gabo no tuvo corazón para decirle que no, y aceptó la invitación, aunque finalmente se excusó.

Roa y Gabo se conocían mutuamente y se admiraban literaria-mente, pero no eran tan amigos. Se habían encontrado más de una vez en la diáspora del exilio latinoamericano y en algunos encuentros literarios, como la histórica oportunidad en Bue-nos Aires, en 1969, en que la legendaria revista Primera Plana y la Editorial Sudamericana los reunió con el escritor argentino Leopoldo Marechal, como jurados de un concurso de novelas.

#literatura

Page 36: revista coomecipar marzo web

36 | Coomecipar Ltda.

De aquella reunión de los tres maestros narradores queda una colección de fotografías en blanco y negro, en que a Roa y a Gabo se los ve conversar con mucha pasión y vitalidad, junto al maduro Marechal. Todavía no sentían toda la insoportable levedad de ser grandes celebridades literarias. Gabo llevaba dos años de haber publicado la consagrada Cien años de soledad (1967) y Roa estaba a punto de cumplir una década con su des-lumbrante Hijo de Hombre (1960), pero aún no había termina-do de escribir su obra cumbre, Yo el Supremo (1974). Después, hubo distanciamientos. En una polémica entrevista concedida a mediados de los ‘80, Roa Bastos estableció diferencias con la corriente literaria del boom latinoamericano, sosteniendo que autores como él, así como el mexicano Juan Rulfo, el perua-no José María Arguedas y el uruguayo Juan Carlos Onetti, se ubicaban en campos diferentes y con menos marketing que el que caracterizaba a otros promocionados autores, como Vargas Llosa o García Márquez.

La brecha se selló en noviembre de 1989, cuando Roa Bastos ganó el Premio Cervantes, el más importante trofeo de las le-tras iberoamericanas. Entre los muchos saludos y felicitaciones, el escritor paraguayo recibió un telegrama con apenas tres pa-labras que lo llenaron de emoción. Haciendo juego con el título de su novela más famosa, el texto decía simplemente: “Tú el supremo”. Lo firmaba el Nobel de Literatura, Gabriel García Már-quez. Quizás fue aquel acercamiento el que motivó que Roa se comunicara con Gabo, para invitarlo al Paraguay. El frustra-do intento provocó una genial boutade macondiana por parte de Gabo, que es rescatada por el periodista argentino Cristian Kupchik, en su crónica Mentiras verdaderas, publicada en la edición número 39 de la revista bonaerense Quid, de abril-ma-yo de 2012, y reiterada además en un brillante ensayo, titulado Sopa paraguaya: Viaje por el pan de la utopía.

Al respecto, escribe Kupchik: “Reinstalada la democracia, el prestigioso autor Augusto Roa Bastos invitó a su amigo Gabriel García Márquez a dictar una conferencia en Asunción. Llegada la fecha prevista, el colombiano se excusó con Roa y la opinión pública guaraní, debido a que un compromiso inesperado ha-cía imposible su presencia. Además, haciendo uso de ese mag-nífico sentido del humor caribeño, Gabo confesó sentirse a la

vez maravillado e intimidado: “De un país que tiene por plato nacional una sopa que es sólida”, señaló, aludiendo a la sopa paraguaya, en verdad una suerte de pastel, “no quiero imaginar cómo será el resto…Finalmente, Gabo nunca pudo visitar y co-nocer el país de la sopa sólida, la versión sureña de Macondo.

En la contracara de la aldea literaria inventada por el Nobel colombiano, nuestro Roa Bastos creó su propia aldea literaria, inspirada en su pueblo natal Iturbe del Guairá, a la que bautizó Manorá (el lugar para morir). Allí describe una comarca habi-tada por mujeres con luminosos cinturones de luciérnagas y carpincheros que navegan sobre embarcaciones llameantes, Cristos leprosos y dictadores sin muerte, donde transcurren sus alucinadas historias mediterráneas.

Así como Roa Bastos y Gabo compartieron obra y vida, Macon-do y Manorá también se fundieron literariamente en las pági-nas de la novela Contravida, en que el autor paraguayo rinde homenaje a su gran colega colombiano, convocando al coronel Aureliano Buendía y toda su familia, junto al Quijote y Sancho Panza, en un fantasmagórico desfile a orillas del río Tebicuary. Al igual que Roa Bastos, quien partió de este mundo físico un 26 de abril, Gabo también eligió el mismo mes para decir adiós, en su viaje hacia la inmortalidad literaria. Probablemente los dos autores estarán hora en algún polvoriento bar-almacén o cantina de Macondo-Manorá, brindando con ron caribeño o con caña paraguaya, entre un mágico y alucinado revuelo de luciérnagas brillantes y mariposas amarillas…

Roa Bastos y Gabo compartieron obra y vida, Macondo y Manorá también se fundieron literaria-mente en las páginas de la novela Contravida, en que el autor para-guayo rinde homenaje a su gran colega colombiano.

#literatura

Augusto Roa Bastos, (fotografía de internet)

Gabriel García Márquez, (fotografía de internet)

Page 37: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 37

Este año, la actividad fue realizada del 4 al 6 febrero en el Campamento Jack Norment de la ciudad de Caacupé. En la oportunidad participaron 110 campamentistas de 6 a 15 años, quienes durante los 3 días disfrutaron de manera alegre y divertida.

Coomecipar apuesta al fortalecimiento de esta actividad, pues el resultado y la expectativa de los niños/ jóvenes, hace que sea muy valiosa para la institución y alienta a los organizadores y participantes a seguir apostando por su desarrollo.

¡Les esperamos el próximo año!.

CAMPAMENTO INFANTO JUVENIL 2016El Campamento Infanto Juvenil de Coomecipar se realiza de manera tra-dicional con el objetivo de generar un espacio sano de esparcimiento y formación para niños y jóvenes, mediante la transmisión de Valores y Principios Cooperativos y el Cuidado del Ambiente en el marco del traba-jo de Responsabilidad Social.

#institucional

Page 38: revista coomecipar marzo web

38 | Coomecipar Ltda.

Page 39: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 39

La multiplicación es el proceso de incrementar la cantidad o calidad de algo, implica crecimiento.

Si utilizamos una metáfora agrícola, la verdad fundamen-tal de la multiplicación es que la vida se encuentra en la

semilla. Así como un árbol al crecer produce fruto, produce además semilla para más árboles, dentro del mismo fruto. Se recoge la fruta y se extrae la semilla. Se plantan las semillas, nacen árboles nuevos y éstos al crecer dan más fruto. De esta forma el proceso continúa.

Nuestros esfuerzos como líderes se pueden relacionar con esa analogía. Cuando nosotros crecemos en conocimiento y ex-periencia, podemos luego tomar el fruto de ese crecimiento y compartir lo que hemos aprendido con otros. De esta forma nos multiplicamos.

En la situación de una organización los líderes pueden dar con-sejo o ser mentores para alguna persona. Esta es una genera-ción de crecimiento. Los padres llevan a cabo el mismo proceso con sus hijos, los cuales a su vez pasan las enseñanzas a sus hijos. Algunos de los grandes maestros de la historia han ins-truido a alumnos, los cuales han llegado a su vez a ser grandes maestros.

El crecer viene a través de la multiplicación.

Todo comienza desde arriba, solo los líderes son capaces de de-sarrollar otros líderes, los seguidores no pueden. Tampoco lo logran los programas institucionales. Se necesita a alguien que conozca a uno, lo dirija y lo desarrolle.

Si una empresa tiene líderes deficientes, el pequeño liderazgo que tiene solo irá de mal en peor. Si una empresa tiene líderes sólidos, y se reproducen, entonces su liderazgo irá de mejor en mejor.

Se realizó una encuesta a varios ejecutivos preguntándoles cómo se convirtieron en líderes, y arrojó el siguiente resultado: Don natural 10%, Resultado de una crisis 5%, Influencia de otro líder 85%.

Es cierto que pocas personas entran en el liderazgo porque sus organizaciones sufren una crisis, y son impulsados a hacer algo al respecto. Otro grupo pequeño lo comprenden personas con un don e instinto natural tan grande que se pueden abrir paso hacia el liderazgo por sí mismos, pero más de cuatro de cada

cinco de todos los líderes que encuentre habrán surgido como líderes debido al impacto que han tenido en ellos líderes esta-blecidos que les sirvieron de mentores.

La gente enseña lo que sabe, pero reproduce lo que es. No re-cuerdo las palabras de mi abuelo, pero sí recuerdo su caballe-rosidad, su trato hacia las personas, su cuidado antes de emitir un prejuicio hacia alguien, esas ganas de vivir, y la actitud con que enfrentaba la vida.

Toda situación mejora o decae según el liderazgo, si es bueno o malo. Se necesita a alguien para que conozca, enseñe y de-sarrolle a otro.

Debido a la influencia de la televisión, el internet y otros medios masivos de nuestra cultura, creo que hemos perdido de vista lo que significa ser mentor de una persona a fin de reproducir nuestro liderazgo en otros. Tenemos la tendencia a hacer las cosas rápidamente y a la distancia. Pero eso no resulta. No solo se necesita un líder para levantar otro líder; además se necesita tiempo y proximidad.

El nivel más elevado en la tarea del mentor es la inversión, y el resultado es un impacto genuino sobre la vida del seguidor. Se requiere una estrecha proximidad, relación y también una dedicación mutua.

Hoy banalizamos la realidad, y divinizamos lo mediático. La gente es impaciente. Pero los líderes no se desarrollan de la noche a la mañana, ni en un curso de liderazgo de 10 horas. No se puede cocinar en un microondas, tienen que hervir a fuego lento.

La gente quiere que todo sea instantáneo, siempre está apura-da, pero Dios no. Cuando Dios hace algo especial, se toma su tiempo, sea que se trate de una mariposa o un líder. Debemos usar el mismo ejemplo para aplicar en nuestras vidas como lí-deres.

La gente enseña lo que sabe, pero reproducen lo que son

LEY DE LA MULTIPLICACIÓN » Por Silvia Gil Cordero | Directora SILVIA GIL POTENCIAL HUMANO

#opinión

Page 40: revista coomecipar marzo web

40 | Coomecipar Ltda.

LA RECONSTRUCCIÓN DEL PARAGUAY PODEROSOEl Dr. Fernando Griffith, quién encabeza el proyecto “Paraguay Poderoso” en busca de concientizar a la ciudadanía acerca de los valores morales y el patriotismo, nos cuenta en este material cómo recuperar la identidad de nación grande y volver a ser ejemplo para todo el mundo.

» Por Dr. Fernando Griffith | Bioquímico

Page 41: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 41

Hace pocos años un par de renombrados economistas, Daron Acemoglu, profesor de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y James Robinson, economista y profesor de Gobierno de la Universidad

de Harvard, publicaron el libro “Por qué fracasan los Países: los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza” (Whynations-Fail, en idioma original). Inmediatamente se convirtió en un gran éxito de ventas, y las críticas lo han convertido en uno de los mejores libros del año 2012. Por ejemplo, el Financial Times lo destacó como “un libro intelectualmente rico, que debe ser leído ampliamente”. La tesis principal del libro es que el futuro de las naciones depende de la forma en que los pueblos orga-nizan sus sociedades, más que cualquier otra cosa, incluidas las típicas argumentaciones en relación a la raza, la cultura, el cli-ma, o incluso la religión, tal como Max Weber indica en su aná-lisis de la ética protestante, como factor de desarrollo. Además, Acemoglu y Robinson señalan que las instituciones económicas son esenciales y las acciones políticas son las más determinantes. Aun aportando numerosas evidencias sobre sus aseveraciones, desde otra perspectiva totalmente diferente, las neurociencias, podemos afirmar que el análisis de ambos deja un importante asunto de lado, la biología.

El siglo XXI, se caracteriza por la integración de las ciencias, tanto como el XX, se caracterizó por la revolución tecnológica, más que por cualquier otra cosa. Desde el 2003, año en el cual un psi-cólogo, Daniel Kahneman, gana un premio Nobel de Economía, el mundo empezó a entender que dejar la Biología de lado era una mala idea. Las ciencias sociales no hacen sino estudiar las manifestaciones de seres biológicos. Por tanto, toda conducta, tanto económica como de cualquier tipo, puede ser explicada en muchos casos, desde una perspectiva completamente nueva. De hecho, nuevas ciencias han nacido como la Neuroeconomía, a partir de esa integración. Hoy, más de 70 centros de investigación alrededor del mundo están proporcionando descubrimientos y grandes avances para explicar desde la biología, nada más y nada menos que el comportamiento económico. Definitivamente, la biología tiene mucho que aportar en el análisis de la prosperidad de los pueblos y su desarrollo.

A partir de esos hallazgos, mucho se ha avanzado en la compren-sión de lo que las emociones, percepciones y sentimientos deter-minan nuestra conducta, y cómo los seres humanos percibimos la realidad. Se ha descubierto con asombro, que el ser humano es básica y definitivamente mucho más emocional y subjetivo de lo que se pensaba.

De igual modo existe suficiente evidencia para afirmar que la confianza es un factor clave en el desarrollo. Esta sensación, al igual que otras, se asienta en el sistema límbico, y está mediada por la Oxitocina, un poderoso neurotransmisor que parece jugar un rol clave en el desarrollo de la empatía, las relaciones huma-nas duraderas, el afecto, e incluso el amor entre los seres huma-nos. La construcción de las relaciones humanas, mediadas por la Oxitocina, se lleva a cabo en etapas, por medio de dar y recibir actos de generosidad completamente opuestos a las conductas egoístas e individualistas. La confianza es clave para el desarrollo económico, tanto o quizás más, que las mismas políticas econó-micas.

No existe de hecho, sociedad desarrollada alguna, sin altos nive-les de confianza, así como no existe país con altos niveles de po-breza que tenga altos niveles de confianza entre sus ciudadanos.

En el Paraguay, vemos constantemente cómo la desconfianza, la intolerancia, el individualismo y las decisiones egoístas toman protagonismo en cada emprendimiento que se inicie o se inten-te. Sólo basta ver las noticias, los comentarios de las redes socia-les, o cualquier manifestación ciudadana. Esas actitudes respon-den a otro fenómeno biológico, que deviene directamente de la liberación de la hormona del estrés provocado por el miedo o por el rencor, el cortisol. Este químico es la defensa natural ante el peligro, y nos hace indefectiblemente poco cooperativos, agresi-vos, intolerantes, poco empáticos, y por sobre todo: desconfiados.

Años de abuso, deshonestidad y malas prácticas, generan rencor y miedo. Estos a su vez, como cascada, generan todo lo demás, incluidas la desconfianza y la intolerancia. Eso hace mucho daño a la nación. Podemos decir perfectamente, que desde el punto de vista social, un ambiente así, pasa a ser tóxico, pues el diseño del ser humano no es desconfiar, sino ante un peligro real, tan-gible e importante, que ponga su vida en peligro. En Biología, y en cualquier ámbito, todo lo que está fuera del diseño, tiende al fracaso. El tejido social se construye con las relaciones humanas sólidas y afectuosas.

Generar confianza y cooperación deberá convertirse en una po-lítica de estado en los próximos años. El Paraguay es un país en estado de reconstrucción. La prosperidad y la justicia social al-canzadas hasta mediados del siglo XIX, se logró dentro de ese diseño. Alta estima, cooperación, confianza y unidad, nos indi-can que los paraguayos de pre guerra, actuaban y pensaban to-talmente distinto a hoy. Luís Alves de Lima e Silva, o Duque de Caxias, comandante supremo de las fuerzas aliadas en combate durante la Guerra de la Triple Alianza decía en una carta dirigida al emperador del Brasil “Soldados, o simples ciudadanos, muje-res y niños, el Paraguay todo cuando es él son una misma cosa, una sola cosa, un solo ser moral indisoluble“. Charles Wahsburn, cónsul de los Estados Unidos en Asunción, a mediados del siglo XIX decía “Paraguay es la nación más poderosa del nuevo mun-do, después de los EE.UU, su pueblo es el más unido, el gobierno es el más rico que el de cualquiera de los Estados de este con-tinente”. No hay unidad en la desconfianza, no hay unidad en la intolerancia.

Para reconstruir el Paraguay debemos dejar de lado el individua-lismo, la desconfianza y la intolerancia. Pero la única forma de ha-cerlo es haciendo desaparecer el miedo, el rencor y desde luego los abusos que los generan. Luego de la guerra hemos encontra-do argumentos para dividirnos en colorados y liberales, lopiztas y anti-lopiztas, francistas y anti-francistas, olimpistas y cerristas, y desde luego ricos y pobres. Las divisiones son naturales y tole-rables, pero las palabras tóxicas de unos contra otros, no hacen sino sacarnos del diseño de cooperación que es capaz de levan-tar naciones poderosas. En este momento, existe una profunda emergencia educativa no dimensionada ni diagnosticada en su justa medida, que es sin duda la gran generadora de todos los demás problemas, incluida la pobreza.

La buena noticia es que somos paraguayos, y no se me ocurre mejor argumento que otro fragmento de la carta de Caxias para ejemplificar este punto: “Todos los encuentros, todos los asaltos, todos los combatientes habidos desde Coimbra a Tuyuti, mues-tran y sostienen de una manera incontestable que los soldados paraguayos son caracterizados por una bravura, un arrojo, una intrepidez, y una valentía que raya en una ferocidad sin par en la historia del mundo”. Nosotros podemos.

#opinión

Page 42: revista coomecipar marzo web

42 | Coomecipar Ltda.

El hecho más trascendental de la historia paraguaya es la Revolución de la Independencia, iniciada en la noche del 14 de mayo de 1811 con el pronunciamiento del Capi-tán Pedro Juan Cavallero y ardorosamente apoyada en

el amanecer del día 15 por la masa popular. Con ello púsose fin a la dominación española en el Paraguay.

Ahora bien, ¿cuáles fueron los antecedentes de la “Emancipa-ción Hispanoamericana”? Veamos. Entre las causas que contri-buyeron a la emancipación de las colonias hispanoamericanas pueden mencionarse: la inmensidad del imperio colonial, el grado de su prosperidad económica relativa, los efectos del sis-tema económico y político de la metrópoli con sus colonias, la intervención de Napoleón en España y Portugal, los principios proclamados por la Revolución Francesa, el ejemplo emanci-pador de las colonias inglesas en América y el sentimiento de amor por el suelo natal. En lo que al Río de la Plata respecta, fueron evidentes la influencia de la invasión napoleónica en Es-paña y Portugal, así como los acontecimientos políticos de am-bos estados en sus respectivas colonias ultramarinas.

La primera consecuencia fue la revolución porteña el 25 de mayo de 1810 y la siguiente misión militar de Manuel Belgrano para “invitar” al Paraguay a formar parte de las provincias de Buenos Aires. Solo que la invitación se olvidó de decir que era a través de las armas.

Luego, al ser derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuary por los efectivos paraguayos, se contribuyó también a sembrar la idea de que la independencia estaba desde ya fuertemente arraigada en el espíritu paraguayo desde tiempo atrás.¿Cómo se dieron esos triunfos de las fuerzas del Paraguay?

El 19 de diciembre de 1810, Belgrano cruzó el Paraná y marchó sobre Itapúa, que ocupó por evacuación de su guarnición ya que, por lo inadecuado del terreno para contener la agresión, nuestro Estado Mayor dispuso el repliegue de sus unidades hacia otros sectores más propicios, dejando columnas móviles encargadas de ofrecer escaramuzas al enemigo, para retardar su avance. En tales condiciones, constantemente hostigado por patrullas fantasmas, el ejército invasor ganó terreno y llegó a las vecindades de la ciudad de Paraguarí.

El 19 de enero de 1811 tuvo lugar la batalla conocida como la de “Paraguarí”. La disputa fue dura e irregular, comenzando con una sensible ventaja para el adversario, a tal punto que Bernar-do de Velasco y Huidobro, el gobernador; creyendo todo perdi-do, abandonó a sus tropas y huyó precipitadamente a la cordi-llera de los Altos, pero la bravura de Juan Manuel Gamarra, el aplomo de Manuel Cavañas y la intrepidez de Fulgencio Yegros lograron inclinar a su favor la suerte de la disputa, que culminó

NI UNA GOTA DE SANGRE EN NUESTRO PRIMER GRITO DE LIBERTAD » Por Eduardo Ortíz Mereles | Abogado y Escribano Público

#historia

Intimación de los Revolucionarios a Velasco, Óleo de Jaime Bestard, 1960.

Page 43: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 43

en espléndida victoria. Los porteños se retiraron sin ser estorba-dos, a la margen izquierda el río Paraná, donde se aferraron a nuevas posiciones. Enorme fue el júbilo en la capital al recibirse la noticia definitiva de la victoria. Las campanas fueron echadas a vuelo, quedando, desde ese momento decretado en el áni-mo del pueblo la caducidad del viejo régimen español que no había sabido ponerse a la altura de las circunstancias. (En 1912 nacería un club de fútbol cuyo nombre es un homenaje mere-cido a aquellos hombres que triunfaron en la recordada batalla bajo las faldas del cerro “Mba’e” de la ciudad de Paraguarí en enero de1811 ante los porteños; exacto ¡estamos hablando del Club Cerro Porteño!).

El 9 de marzo de 1811, las tropas paraguayas que comandaba el Tte. Cnel. Manuel Atanasio Cavañas atacaron a las fuerzas por-teñas, dirigidas por Manuel Belgrano, fortificadas a orillas del río Paraná en Tacuary. Tomados por sorpresa por la sagaz y arro-lladora maniobra de Cavañas, los porteños sufrieron un conclu-yente descalabro, viéndose Belgrano compelido a solicitar una capitulación, bajo promesa de desocupar el territorio de la pro-vincia y no volver a hacer armas contra ella. Cavañas concedió esta capitulación a pesar del desacuerdo de sus propios cama-radas. Culminaba así la historia de Belgrano en la recordada “Batalla de Tacuary”.

La situación moral de la Gobernación del Paraguay a mediados del mes de abril de 1811, fue de activa beligerancia espiritual contra los hispanos y los porteños. Con semejante atmósfera, la tormenta se anunció con preludios inequívocos.

El Gobernador Velasco ya había establecido comunicación con el Capitán General de Río Grande Do Sul, Diego de Souza, soli-citando apoyo de Portugal para evitar la influencia porteña en el Paraguay. El mismo ofrecía hasta diez mil hombres armados para “mantener” la paz y el orden en Asunción. A cambio de dicha protección, los portugueses buscaban que se reconoz-ca a la hermana del Rey español Fernando VII, Doña Carlota Joaquina, esposa del Regente de Portugal Don Juan VI, como sucesora de la Corona del monarca español. Esto generó un descontento aún mayor entre los paraguayos.

En los primeros días de mayo de 1811, llegó a Asunción el Capi-tán de Dragones Diego de Abreu, enviado por Souza para con-cretar el pedido de auxilio, y esto se trocó en el vertedero de la insurgencia nativa. El inicial plan de revolución establecido para el 25 de mayo de 1811 debió adelantarse. Debido a una filtración imprudente, Velasco se enteró de las actividades sediciosas de los patriotas, pero cometió el error de no enfrentarlos a tiempo.

Finalmente, desde la casa solariega de los Martínez Sáenz, a cuadras de la sede del gobierno, se dio la orden aquella noche

casi invernal, mientras los pasos sigilosos de Pedro Juan Cava-llero y sus oficiales que con premura y decisión buscaban ganar los portales de la guardia del Cuartel de la Plaza, cuya extensa y chata estructura, se desdibujaba frontera a la plateada majes-tuosidad de la bahía.

Entrecruzándose miradas y ademanes sin sonido alguno, el comandante de la unidad, Capitán Mauricio José Troche, puso a disposición de los camaradas la suma de sus fuerzas y par-ques. Rápidamente la tropa fue alertada y distribuida estraté-gicamente. Ya en la plaza, los artilleros enfilaron sus piezas en dirección al cuadrado edificio de altos portales, símbolo y sede del poder que se buscaba abatir: “La casa de los gobernadores”.

Después de horas de tensas negociaciones, Velasco ya no dudó. Toda resistencia era imposible ante la decisión de los patriotas. Contestó a Iturbe: “Dígale al Comandante Cavallero que estoy dispuesto a todo, pues no quiero que corra una gota de san-gre”. La revolución había triunfado y culminaría en un triunfo, no empañado con sangre fratricida, como menciona el título del presente artículo.

Una salva de 21 cañonazos atronó los espacios mientras era iza-da una bandera en el asta levantada en el centro de la Plaza Mayor. Así nuestro país rompió sus cadenas y también se cons-tituía el primer triunvirato el 15 de Mayo de 1811, en donde muy pronto se destacaría la figura magra, sobria y huidiza del solita-rio de Ybyraí… pero ésta es otra historia.

Apenas han pasado 205 años de aquella memorable gesta y es importante tomar conciencia de la importancia de la misma. Si bien es cierto que la gente siempre tiende a recordar los he-chos que marcaron con sangre nuestra historia (como la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uru-guay; la guerra contra Bolivia por la posesión del Chaco Boreal, o como los enfrentamientos entre compatriotas en la Revolu-ción del 47), podemos concluir que por el hecho de cómo se dieron los sucesos en aquellos fríos días de mayo de 1811, éstos significaban nada más y nada menos que nuestra independen-cia del yugo español. También es cierto que nuestra primera “República” la proclamamos recién en 1813; pero los sucesos de 1811, significaron el principio de nuestra libertad.

Les debemos entonces a nuestros próceres de aquellos sucesos, ¡perpetua gratitud!.

FUENTES: “La diplomacia paraguaya de Mayo a Cerro Corá” de Hipólito Sanchez-Quell / “Política Exterior del Paraguay, de 1811 hasta la Guerra de 1864-70” de Anto-nio Salum Flecha / “El ejército de la independencia” de Benigno Riquelme García / “Las épocas históricas del Paraguay” de Margarita Britos de Villafañe.

#historia

Page 44: revista coomecipar marzo web
Page 45: revista coomecipar marzo web
Page 46: revista coomecipar marzo web

46 | Coomecipar Ltda.

Misión

Somos una entidad Cooperativa con responsabilidad social que brinda servicios competitivos enfocados a la satisfacción de su membresía, manteniendo un plantel calificado de Directivos y empleados con sentido de pertenencia.

Visión

Ser reconocida como la organización Cooperativa más eficiente, útil y solvente del país, y posicionarnos como primera opción en la mente de nuestra membresía y potenciales socios.

Valores

Calidad / Ética / Respeto / Transparencia / Coherencia / Calidez

Además nos adherimos a los valores establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

CASA CENTRALRio de Janeiro Nº 597 y Rosa Peñ[email protected]

AGENCIA VILLA MORRACruz del Defensor N° 246 e/ Boggiani y [email protected]

AGENCIA SAN LORENZOCalle 10 de Agosto esq. Pedro J. [email protected]

AGENCIA SHOPPING MULTIPLAZAAvda. Eusebio Ayala Km. [email protected]

SUCURSAL CIUDAD DEL ESTEAv. San Blás c/ Patricio Colmán - Shopping Zuni 2°[email protected]

SUCURSAL ENCARNACIÓNConstitución c/ Avda. [email protected]

SUCURSAL VILLARRICABlvrd. Caballero e/Ruí Díaz de Melgarejo y Mcal. Ló[email protected]

SUCURSAL CONCEPCIÓNYegros c/ Pte. [email protected]

SUCURSAL PEDRO JUAN CABALLEROCarlos Antonio López esq. [email protected]

PUNTO DE ATENCIÓN LUQUEAvda. San Martín e/ Gral. Aquino y Pedro Juan [email protected]

PUNTO DE ATENCIÓN CLÍNICASAvda. Mariscal López c/ Coronel Cazal- San [email protected]

Casa Central, Agencias y Sucursales - horario de atención de Lunes a Viernes de 7:30 a 15:30 Sábados 7:30 a 11:00

Multiplaza - horario de atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 19:30 Sábados de 9:00 a 16:30 Domingos y Feriados de 10:00 a 15:30

Villa Morra - horario de atención de Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hs., Sábados de 7:30 a 11:00 hs.

(021) 248 8000www.coomecipar.coop.py

Page 47: revista coomecipar marzo web

Coomecipar Ltda. | 47

Page 48: revista coomecipar marzo web