Revista cuentalo

11
LA COMUNICACIONES ¿Nos comunicamos Adecuadamente? ¿Sabemos Escuchar a los demás? Comunicaciones Más Temas de su Interés Comunicación En primer lugar para ti ¿qué es comunicación? La comunicación es el proceso mediante el cual se

description

Revista informativa sobre comunicacion y comunicaciones

Transcript of Revista cuentalo

LA COMUNICACIONES

¿Nos comunicamos Adecuadamente?

¿Sabemos Escuchar a los demás?

Comunicaciones

Más Temas de su Interés

Comunicación

En primer lugar para ti ¿qué es comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una

2

entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor

Destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado

mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

¿El hecho de tener orejas grandes te hará es escuchar mejor?Obviamente no es así el hecho de que escuches con tus orejotas y no entiendas lo que te esta diciendo el comunicador.

Muchas veces no dejamos que los demás hablen tranquilamente y nos oponemos agresivamente a cualquier cosa que estos digan. Aprender a escuchar a las otras personas, por más que no

3

estemos de acuerdo con lo que ellos dicen, tiene que ser una de las cuestiones básicas de nuestro desenvolvimiento cotidiano.

Aquel que es buen oyente se destaca sobre lo demás. Es que, además de escuchar y dejar hablar a los otros, demuestra que tiene apertura mental.

Sabe tolerar las críticas y las voces disidentes. Por eso mismo, cuando le toca dar su opinión, lo hace sin ser agresivo y exponiendo claramente sus ideas. Quien sabe hablar también sabe escuchar. Y viceversa. Todo parte del respeto, el entendimiento y la serenidad mental.

Saber escuchar y dejar hablar a los demás correctamente es un claro síntoma de madurez mental, intelectual y afectiva. Sólo aquel que está preparado para ello sabe aceptar a los demás, incluso sus prejuicios, exageraciones y otras cosas que mucha gente no toleraría.

Soy lindo(a) y llamo la atención soy buen ¿comunicador(a)?Muchos casos el hecho de ser atractivo puede ser útil en el momento de comunicarse ya que toda la atención está centrada

en aquella persona pero de igual manera se debe tener claridad de lo que se

dice.

Como saber si uno habla demasiado

¿Te has encontrado algunas vez en una conversación donde tu interlocutor habla y habla durante varios minutos sin parar? ¿Qué piensas de él en ese momento? ¿Eres tú el que habla mucho tiempo seguido?

4

“Durante los primeros 30 segundos de discurso, tu oyente probablemente está atento a lo que dices, luz verde. Después de los 30 segundos, la luz se vuelve amarilla, y tu interlocutor puede empezar a querer que termines. Después del minuto de hablar sin parar, se enciende la luz roja, la otra persona es posible que empiece a encontrarte irritante, aburrido o charlatán. Solo se puede seguir hablando tras un minuto cuando el oyente está realmente interesado en lo que estás diciendo.”

Casi nadie cree que habla demasiado, o que le perciben como que habla demasiado. Para hacerte una idea, intenta responderte verdadero o falso a los siguientes casos:

* Te ves más como un hablador que como un escuchador.

* En tus conversaciones, a menudo tienes intervenciones de más de un minuto (el mejor indicador de que hablas demasiado).

* Te vienen muchas ideas de golpe a la cabeza, y quieres expresarlas todas según llegan.

* Incluyes muchos detalles en tus narraciones que crees que son relevantes para el argumento.

* Tus compañeros de trabajo

tienden a mirar para otro lado cuando te ven acercarse (quizá se temen 10 minutos de discurso) * No haces caso de los gestos de tu interlocutor que indican que desean finalizar: más de 1/3 del tiempo su mirada se desvía, golpeo de dedos o pies, te interrumpe frecuentemente, posición del cuerpo como si se quisiera ir, repite mucho el sonido ha, ha,

* Tus más cercanos te consideran narcisista, egoísta o egocéntrico.

Cómo asegurarse de que estás siendo interesante y no están hablando demasiado

* Mientras hablas pregúntate, ¿les estoy aburriendo o están realmente interesados en lo que digo?

* A no ser que creas que lo que estás diciendo merece más de un minuto, intenta decirlo en menos de medio minuto. Si están interesados en más detalles, te preguntarán alguna cosa.

5

Pruébalo y verás que casi nunca preguntan. Si necesitas más tiempo para comunicar tu mensaje, divídelo en bloques de un minuto con preguntas del tipo, ¿qué crees sobre eso?, ¿en serio?, etc.

* Estate atento a los mensajes no verbales de tu interlocutor como gestos y lenguaje no verbal.

¿Cómo ser un buen comunicador?Seguro que todos estamos de acuerdo en que cuando leemos o escuchamos una entrevista, hay personajes que nos resultan muy atractivos mientras que otros nos aburren soberanamente. Entre las muchas conferencias que he podido escuchar o en las entrevistas que he podido realizar, he encontrado pocos grandes comunicadores. Sin embargo, los mejores que recuerdo no son ni los que ocupaban mayor escalafón, ni los que más formación académica tenían, ni tampoco los que más información manejaban.

Por ejemplo, hace unos años Mario Conde y José Ignacio López de Arriortua conseguían no sólo que la audiencia les escuchara boquiabierta sino que además entendieran perfectamente el o los mensajes. Actualmente, hay empresarios que conectan muy bien, como Karlos Arguiñano o como

Antonio Catalán, y otros que aburren a cualquiera. Lo mismo entre los políticos. Acebes no es un buen portavoz porque no llega a la gente. Rubalcaba, en cambio, tiene la habilidad de saber cómo decir lo que quiere transmitir en cada momento.

Para que una entrevista “tenga gancho” o para que una conferencia mantenga el interés del público, lo primero que hace falta es tener cosas esenciales que contar. Esto lo sabemos todos. Ahora bien, tener buena información para compartir es imprescindible pero no suficiente. Si queremos conectar con la audiencia conviene que tengamos muy en cuenta los siguientes consejos:

1. Ten las ideas muy claras antes de comenzar a hablar: haz lo que sea necesario para tener en la mente los mensajes esenciales. Repítelos ante el espejo, escríbelos en un papel. Cualquier fórmula es válida. Y piensa cómo presentarlos para que el público pueda entenderlos. Porque aunque estés hablando con un periodista o con un moderador, en realidad en quien debes estar pensando en la audiencia a la que te diriges.

2. Ejerce tus derechos. Pregunte al periodista o al organizador de la charla de qué quiere hablar, si va a haber más entrevistas

6

además de la suya, quienes son los otros ponentes, etc. Tienes todo el derecho a saberlo. Pero ojo, una cosa es hablar del enfoque, y otra es pedir que nos pasen las preguntas por adelantado. Esto último no es bueno ni para uno ni para otro.

3. Ponle entusiasmo. Si no estás de humor es muy difícil que consigas captar el interés de la audiencia. Esto se nota mucho en una conferencia o en una entrevista en televisión y radio, pero también se capta en la prensa escrita.

4. Relájate. Piensa que eres tú quien tienes la información, la experiencia y las respuestas y que expresarlas con naturalidad, como lo haces con tus amigos o con la familia, es la mejor forma de manejar de interesar.

5. Di la verdad. No exageres ni especules. Si no sabes responder a algo, no inventes una respuesta. Es mucho mejor que prometas averiguarla, pero entonces hazlo tan rápido como sea posible. Esto da credibilidad y propicia otras oportunidades para hablar de la empresa o del producto.

6. No bajes la guardia. Tienes que ser cordial y cooperar con la audiencia, pero por muy bien que vaya todo no debes bajar la guardia. La falta de concentración puede hacer que se comentan errores graves o al

menos que dejemos de contar cosas importantes.

7. No digas las malas noticias “por entregas”. Es mejor decirlas de una sola vez y con claridad. Y si es posible, acompañarlas de posibles soluciones y dimensionarlas en su justa medida, sin dejar que los problemas parezcan mayores de lo que realmente son.

8. No supongas que el público tiene conocimientos de tu sector. No uses la jerga de la industria, ni palabras o nombres conocidos únicamente en tu comunidad profesional porque es muy posible que el público no las entienda y pierda atención. Usa el lenguaje común.

9. No contestes preguntas hipotéticas. Estás hablando del mundo real. Si tienes que responder hazlo ubicando la pregunta en el contexto de un evento o experiencia real.

10. Utiliza palabras y mensajes positivos. La actitud positiva es muy importante. El público se queda con los mensajes más importantes y debemos procurar que el sabor que quede no sea negativo. Di “bien” en lugar de “no está mal”.

11. No dejes que pongan palabras en tu boca que no sean tuyas. En realidad, decir e interpretar son dos cosas

7

diferentes. Si es una entrevista, asegúrate de que el periodista ha entendido la respuesta. A veces hay desviaciones importantes entre lo que yo he querido decir y lo que el periodista ha creído entender que yo decía. Si es una conferencia, pregunta a tu audiencia si te han entendido.

12. Nada es extraoficial. Acceder a hablar extraoficialmente es una imprudencia porque una vez que hablamos ya no tenemos ningún control sobre esa información. De hecho, sólo es recomendable cuando realmente queremos que esos comentarios aparezcan.

13. Gana tiempo para responder a las preguntas difíciles. Hay ocasiones en una entrevista en las que un par de segundos pueden ser muy importantes. Utilice frases hechas como “déjeme contestar poniendo las cosas en el contexto apropiado…” o “es una pregunta interesante, lo que realmente importa es que…” Lo mismo cuando llega el turno de preguntas al finalizar nuestra conferencia.

14. Y sobre todo, envía ideas que el público no olvide. Y destácalas. Una de las cosas más importantes que podemos hacer en una entrevista es subrayar algunas partes de ella. Enviar señales como “esto es muy

importante” o “me gustaría destacar que” es vital en el contexto de una entrevista.

Comunicaciones en ColombiaEn Colombia se entiende por telecomunicación toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos, o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u otros sistemas electromagnéticos.

Por tal motivo desde mediados del siglo XX, con la llegada de la radiodifusión, de la televisión, y posteriormente de la televisión en color; se han dictado disposiciones por parte del Gobierno Nacional y del Congreso de la República para asegurar el desarrollo y acceso de todos los colombianos a los mismos.

Las Comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La participación de las

8

telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de 2,76%

HistoriaHasta la década de 1990 el estado colombiano ejercía un monopolio en el campo de las telecomunicaciones. La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía, estaba en manos del estado quien en algunos casos confería licencias a los particulares para su utilización. A partir de la constitución de 1991 y de la ola de desregulación de la década de 1990 en el mundo, la nación conserva la soberanía sobre el espacio electromagnético pero permite que los particulares tomen una mayor participación en los diferentes servicios de telecomunicaciones

Utilidad de nuestro InterésSkype es una utilidad para hablar a través del PC con tus conocidos que promete una mayor calidad de sonido que el resto de programas de este tipo, incluso afirmando más que una llamada de teléfono ordinaria. ¿Lo conseguirá Skype?

Skype es lo más parecido a realizar una llamada que existe, hasta suenan los típicos sonidos telefónicos. Realizas la llamada (con un simple clic), puedes descolgar cuando te llaman, colgar, incluso comunica si ya se está hablando con otra persona.

Skype posee lista de amigos, logs de llamadas, un buscador rápido y completo con el que encontrarás fácilmente personas con las que hablar en el idioma que desees, diferentes estados (disponible, invisible, ocupado, etc.), ¡hasta tiene llamadas perdidas!

Skype es muy fácil de usar, bastará con hacer doble clic sobre la persona a la que quieras

9

llamar y listo. También permite enviar mensajes de texto.

A nivel técnico reseñar que Skype, de los creadores de KaZaA, no presenta ningún tipo de problemas por tipo de conexión, router o firewalls, además, no incluye ningún tipo de publicidad ni spyware (comprobado con Ad-aware y Spybot Search & Destroy).

En resumen, Skype es una excelente forma de hablar totalmente gratis con tus amigos o conocer nuevas personas.