Revista Cultura Maimara Final Vio

6

Click here to load reader

Transcript of Revista Cultura Maimara Final Vio

  • Revista bimestral, de inters general y distribucin gratuita

    Numero 2

    8 de MARZO Da Internacional de

    la MUJER

    Msica, Entrevista a: BRUNO ARIAS

    Marzo * abril 2014

    7 M Mini-Reportaje a

    7 MUJERES que viven en

    Maimara.

    24 de Marzo de 1976 Da de la Memoria Un tema de todos

    Actividades

    Fragmento de la Letra del Poema a Marina Vilte. Bruno Arias

    Marina bajo al penal de Gorriti a desenterrar al carnaval, traa

    coplitas nuevas coplas de libertad

    Marina de Purmamarca la de huerta grande, siembra militancia cosecha honestidad

    Bastonera de la lucha coplera de la verdad al diablo represivo lo vamos a enterrar

    Barrote por serpentina, dolor pa chayar cajas de esperanza anatas para soar

    Pobrecita la albahaca se puso a perfumar dijo: soy verde claro no

    verde militar Bastonera de la lucha coplera de la verdad, al diablo represivo lo

    vamos a enterrar.

    Fragmento de la Cancin a Marta Juana Gonzlez. Bruno Arias

    Madre mujer del cambio salvaje en tu luz desierta toma vida la foto, tu mirada y tu presencia

    Marta Juana Gonzales la lucha, la tiza, el sueo;

    hoy habla despacito el viejo general del miedo

    HOMENAJE A ANGELES DE FULGENZI, MUJER QUE VIVIO EN MAIMARA EN LOS AOS 60 NUESTRO RECORDATORIO POR SU CREATIVIDAD Y ARTE EN NUESTRO PUEBLO.

    REVISTA CULTURA MAIMARA

  • Revista CULTURA MAIMARA

    EDITORIAL

    Farmacia San Francisco Belgrano s/n maimara

    Belgrano 550 Tilcara 0388-4955232

    Se atienden obras sociales Perfumera & artic para el bebe

    Clases de Yoga en Caritas de Maimara, Luciana Bash profesora de Hatha Yoga Practicas lunes de 19 a 20.30hs y viernes de 9.30 a 11hs

    Para anunciar en la Revista

    Cultura Maimara Llmanos al 154-659-880

    EQUIPO DE REDACCION SER DEL TIEMPO * LB PARTICIPAN EN ESTE

    NMERO: Bruno Arias,

    Mayela Lamas, Elizabet kusch, Josefina Aragn, Marina Ariza, Estela Balderrama, Silvia sala

    Rosa Patague..

    Cultura Maimara revista independiente

    EDITORIAL: ALIANZA 1.000 Ejemplares Gratuitos

    facebook: Revista Cultura Maimara

    Domicilio legal de la revista: Calle libertad s/n, barrio Sarmiento, Maimara. Jujuy

    Directora Responsable: Luciana Bashkansky Registro DNDA en trmite.

    Pie de Imprenta: Fecha de la Publicacin: Marzo del 2014

    Imprenta Zissi Sarmiento 126 S.S de Jujuy

    Imagen de portada: De Beatriz Aurora

    Si tomas alcohol no manejes, usa casco,

    cudate y cudanos. Nueva Conciencia

    Gracias! A los auspiciantes x afirmar este Proyecto

    Carnicera la generosa Embutidos, carnes de calidad, los mejores cortes vacunos

    Y los mejores precios de Maimara!!!

    Calle Lavalle a pasitos del mercado municipal.

    Ferretera INTI Amplia variedad en el rubro

    Av. Belgrano s/n esquina Martin Rodrguez. Maimara.

    0388-154-771-177 consltenos.

    Diettica Almacn San Francisco Productos Naturales Belgrano 655/TILCARA

    Tarpuy Pea-Restaurante. Abierto todos los das* Menues*

    Comidas regionales* la mejor msica! Av. Belgrano s/n al lado del mojn de los Acidos.

    SAN ROQUE Venta de Alimentos y accesorios para Mascotas

    Av. San Martin s/n. Barrio Centro 0388-5006275*Maimara, Jujuy

    Cortadores y Podadores a Domicilio:

    El Pino Echado Pida presupuesto x hs o por trabajo

    al 154659880

    Actividades Marzo*Abril

    2014 La Orquesta Infanto Juvenil tiene vacantes

    disponibles, inscribe los das 10 y 11 de marzo en Caritas de 10 a 13hs.

    Las clases comienzan el 10 de marzo. Clases de Yoga Gratuitas para los adultos mayores de Pami, inscribirse a partir del

    11 de Marzo en el centro de Jubilados de Maimara.

    En el mes de abril (a confirmar la fecha) la Liga de Madres de Maimara brindara un taller de Ornamentacin de flores de la zona.

    Primer mircoles de abril mesa de gestin a las 18hs en el CIC de Maimara.

    Catequesis 2014 capilla nuestra seora de la Candelaria, para Jvenes y adultos

    mayores de 15 aos. La organicin Barrial Tupac Amaru,Informa que estn abiertas las inscripciones hasta el 24 /3 para terminar el nivel primario y

    secundario de 18 aos en adelante; la inscripcin es en la Comunidad Maymaras-

    ruta nac. N9, en el Barrio Amaral

    Sabas que?

    La palabra que describe los orgenes de nombres de lugares es topnimo

    ( topos=lugar; onmato=nombre). El topnimo de Maimara viene de la lengua

    aymara y significa: El Otro Ao. Entre otras etimologas, se cree que significa

    estrella que cae. Fuente: Google

  • 8 de Marzo da Internacional de la Mujer. 24 de Marzo de 1976 da de la Memoria

    Entrevista a Bruno Arias Pregunta RCM: La mujer en la inspiracin, una folclorista que sea un referente. BA: Yo creo que una mujer del folclore es Julia Casas, la popular July que ya falleci, ella tena una casa de folclore y para mi ella era un referente en todo sentido desde

    lo humana, la msica, el canto, sobre todo lo que ella era como persona, su solidaridad, su bondad y todo lo que brindaba a la gente, siempre fue una mujer que cuido mucho a su familia, a sus hijos, despus que siempre se brindo, dndole espacio a muchos msicos y casa para que estn contenidos, para que tengan espacio para ensayar, para que pudieran quedarse, siendo la casa de esta mujer, la cuna de la bohemia jujea, en san salvador, en Chijra, calle las vicuas. Pregunta RCM: Como inspira la mujer en las letras de una cancin?

    De por s, para cualquiera en cualquier rubro la mujer inspira muchsimo y en mi caso como msico, muchas canciones que tienen que ver con el amor estn inspiradas en la mujer, en el sentido que puede ser una mujer que uno no la conoce, cuando la ve en el norte bailando, tiene ya una forma de expresarse su danza diferente al resto, que hace que ella brille en la multitud o brille en el saln, llama la atencin y eso

    tambin es inspirador, creo que la mujer en todo sentido siempre te inspira: la mujer embarazada verla cruzar la una calle con la panza ,con su bebe ya inspira algo, te da

    ternura, yo creo que el instinto que tenemos adentro de lo maternal, es frgil para la vista de cualquiera. Respecto de las canciones muchas se inspiran en la forma de danzar de la mujer, otras canciones en un amor que nunca fue o un amor de carnaval, tambin hay inspiracin en esos amores que duran lo que dura el carnaval, el encuentro.Y la mujer sobre todo, yo creo que letras y canciones a inspirado desde todos los sentidos, desde la figura de la madre, hay canciones como las manos de mi madre de Peteco Carabajal que muestran a la mujer desde otro lugar, Samba del ngel de Ariel Petrocheli y Hugo Daz que hablan de la madre brindndole todo al hijo y cuando ella ya no est ; el dolor, la soledad, el vacio eterno de perder a la madre, hay mucha inspiracin siempre, yo creo que la mujer es muy importante

    para cualquier rama del arte y as lo mismo debe ser para la mujer con el hombre, pero creo que las mayores composiciones estn relacionadas con la mujer. En esta poca en estos tiempos que estoy componiendo estoy inspirado en otra tipo de

    canciones, hace un montn de tiempo que no hago un tema para una mujer, una pena o un dolor, una ausencia o algo relacionado al amor. Estoy escribiendo canciones segn lo que valla viviendo en estos tiempo, puede ser una cancin que hable del paisaje, de una vivencia de la gente de la quebrada, de la lucha social o una cancin de hace muchos aos que a pesar de que pase el tiempo sigue vigente, la historia se sigue repitiendo, una cancin de hace 50 aos que hoy da sigue vigente su historia.

    Pregunta RCM: El 24 de marzo, da de la memoria. Resuenan referentes femeninos

    como Las madres de plaza de mayo, las abuelas, vos tenes un referente femenino? Tengo una referente de lucha y de resistencia en todo sentido; es mi madre. Y de la lucha social, Lili Lpez que es una ta desaparecida que tengo y a su vez me inspire en un poema de Pacho Alderete para una meloda dedicada a Marina Vilte de Purmamarca, maestra que lucho por la educacin popular, que fue desaparecida en la

    poca de la dictadura militar, el tema se llama:Marina Vilte el otro Carnaval y hay una cancin nueva tambin inspirada en otra luchadora , una maestra que daba clases en la villas en Crdoba que se llamaba Marta Juana Gonzlez, las mujeres referentes que me gustan son: la historia de Marina Vilte, la historia de Marta Juana Gonzales, Mercedes Sosa, Violeta Parra, como smbolo de lo que son las mujeres, son lindas historias para descubrir y compartirlas a las personas que no las conocen.

    2 7

    A m me resuena el da de la mujer, despus de tanta lucha aun hoy, no est teniendo el lugar que se merece la mujer, no estoy del lado del feminismo ni de las mujeres machistas, creo que todava como mujeres y madres tenemos que educar hijas/os que no sean machistas

    para cambiar la sociedad, necesitamos un cambio y depende de nosotros, de todos, somos profesionales, amigas de varones, vecinas y todava todos tenemos un dejo de machismo.

    Tengo tres hijas, siete nietos y siento toda la vida como de lucha de militancia social, comunitaria. Por eso estoy en el Banco Popular De La Buena Fe de Maimara, un espacio

    donde en su mayora son mujeres, pueden entrar hombres; para ingresar al banquito tenes que tener un proyecto (venta de empanadas, de tejido, artesana, etc.)se juntan 5 mujeres

    con un proyecto diferente cada una y se da un pequeo prstamo de dinero, pero es ms que el dinero, es compartir, la solidaridad, el compromiso de formar un grupo, que todas damos fe de todas y esa es la garanta, se concreta despus de siete reuniones la garanta solidaria,

    se visita la casa de cada una, se ve de que se trata el proyecto, puede estar funcionando o empezar, se le otorgan $1.500 pesos a pagar en veinte cinco cuotas semanales, juntndonos

    todos los lunes a conversar de diferentes temas y acompaar los proyecto, el propsito es recuperar el valor de la palabra y fortalecer el tejido social, ya que los grupos se organizan de

    manera inteligente: por ejemplo una persona tiene un producto no lo puede vender, se lo vende otra persona, para compras comunitarias de diferentes productos, hablamos de

    poltica, de la situacin social, religin, temas de la mujer como la violencia y hay mucha violencia de gnero, conversamos del flagelo del alcohol, la droga y a todas las personas les

    sirve compartir, en la apertura realizamos un ejercicio llamado la lnea de la vida que nos facilita comenzar a tener confianza entre todos. Actualmente el banquito de la buena Fe esta en receso (solo se juntan con el grupo que est pagando) estamos esperando que nacin nos

    envi un nuevo dinero y que los coordinadores cobremos. El banquito tiene adems otros crditos de 3.000/6.000 y 8.000.Juntandose de diferentes grupos, mujeres y hombres.Desde

    el banquito nosotros invitamos a las familias de los participantes, incluimos a todos en festejos, en cumpleaos para que nos conozcamos y de esa manera que la desconfianza y el

    recelo no exista, muchos maridos se han quedado y colaboran. El proyecto depende del Ministerio de Desarrollo social de la nacin, recibimos un fondo de dinero para brindar

    crditos desde semilla hasta re re crdito. Estamos desde el ao 2009, recibimos capacitaciones desde S.Salvador vienen coordinadores, ya que este proyecto llega atravez de la fundacin encuentro Iberoamericano, funcionbamos en el centro vecinal donde tuvimos

    obstculos y un mal manejo de fondos, nos trasladamos a la casa de la familia Madrigal (agricultores)donde nos reunimos, estamos pensando en crear una cooperativa de mujeres que son todas aquellas que comenzaron en el 2009, que pagaron todos los prestamos y no quieren irse del banquito que se transformo en un punto de encuentro, donde se marca el

    coraje de la mujer, la independencia, la solidaridad que son pilares junto con el compromiso y la fe. Tengo 55 aos y yo viv el 24 de marzo de 1976, la dictadura militar. Lo ms

    importante es no perder la memoria de los 30.000 desaparecidos, de los que siguen desapareciendo, los que se siguen matando por abuso de autoridad, por corrupcin de

    estado, siendo los ms pensantes o representantes sociales los ms perseguidos, no hay que callarlo al tema hay que compartirlo, por que aos antes daba miedo hablar, como contar

    tanto dolor, hay que seguir llorando y luchando. Lo importante es recordar, conmemorar el 24 de marzo y transmitirlo.

    SILVIA SALA Coordinadora del Banquito de la buena Fe

  • Bruno Arias y 7 Mujeres que viven en Maimara. Nos compartieron

    sus Historias, sabemos que hay mas, pero comprendemos que todas somos una. Les agradecemos a ellas y a Bruno la generosidad.

    Querido lector, ac comienza el recorrido x los reportajes a: 1 CORREO DE LECTORES 8

    Lugares-nmeros y demases tiles de Maimara Hospital de Maimara: 0388-499-7003 Guardia 499-7083 Calle Belgrano s/n

    Biblioteca de Maimara calle Belgrano s/n al lado de la Municipalidad Secretaria de turismo y cultura calle Belgrano s/n esquina Lavalle

    Centro de atencin integral de la niez, adolescencia y familia-CAINAF-

    Maimara calle Belgrano s/n esquina Lavalle Martes y Viernes de 10Hs a 16Hs. SIN CLIENTES NO HAY TRATA DE PERSONAS.Lnea gratuita, tu denuncia ayuda Llamar al 145

    Si naciste entre 1975 y 1980 y tens dudas sobre tu origen, consulta: Comisin nacional por el derecho a la identidad: http://www.conadi.jus.gov.ar/

    Biblioteca digital por la identidad http://conadi.jus.gov.ar/

    Espacio abierto a recibir, acercndote a la oficina de Turismo y Cultura encontraras el buzn de Correo de Lectores, en el CIC de S.Pablo y en el puesto de

    salud de Sumay Pacha o por facebook: revista cultura Maimara. De forma annima, con un seudnimo o con tu nombre djanos tu inters. Que te lo

    publicamos!

    Mayela Lamas Coordinadora del CIC Estoy coordinando el CIC que es el Centro Integrador Comunitario de Maimara que est

    ubicado en el Barrio San Pablo, con el objetivo de trabajar con el rea de salud, en el aspecto cultural, social, generar encuentros como el de los artesanos , tambin

    convocando a emprendedores de la economa social con la idea de que se conozcan , que se realice un intercambio de saberes , que adems se re conozcan las calidades artesanales de la zonas , para ver si ms adelante se pueden comercializar estos

    productos pero tambin dar a conocer este espacio fsico que es el CIC, que la gente de Maimara sepa que este es su espacio y que lo tienen que defender , que lo tiene que

    cuidar, que se tienen que comprometer a que este lugar funcione y lo podamos mantener, entonces invito a toda la poblacin de Maimara desde Sumay Pacha hasta Cieneguillas,

    que vengan a conocer al CIC que se sumen a las actividades que se estn haciendo , que se comprometan con esto que es un lugar de todos y para todos. Siendo mujer, ms all del cargo si es de coordinadora, presidenta o colaboradora , siempre es ms difcil para nosotras las mujeres vencer este pre juicio de Que sabe ella, de que siempre estn

    primeros los varones, de que tenemos una sociedad machista de por s , entonces esta el pre juicio de que ella no va a poder , por ser mujer, de que ella no va a saber , de que ella tiene que estar en la casa lavando los platos y muchas veces no es as nostras las mujeres tambin podemos involucrarnos, organizar, tambin nos podemos comprometer y a veces

    hasta hacemos mejor las cosas que los varones pero la sociedad no lo va a reconocer todava, entonces cuesta el doble ser dirigente y ser mujer porque tenes que vencer

    primero el que van a decir y luego hacer las cosas. Pregunta RCM: Algo que nos puedas compartir del 24 de marzo, resuena en tu vida. Si, este ltimo tiempo he ido conociendo familias que viven ac en Maimara, que han

    estado en la poca del proceso y que pueden dar su testimonio, el 24 de marzo vamos a preparar un evento en este CIC para precisamente dar a conocer esto que lo tenemos en

    Maimara no solamente es de los libros, no solamente sucedi en otros lugares sino que hay gente en Maimara que le ha tocado vivir esta situacin y a quedado para contar su testimonio y que fue una poca oscura ( bastante jodida) que nosotros no la vivimos, pero que leyendo y hablando con la gente de ms edad, nos enteramos de que fue una

    situacin difcil, conozco adems familias que han perdido a sus parientes y que han tenido que pasar por esa poca bastante Jodida.

    En el da de la mujer, recordar a las mujeres valientes que lucharon por la igualdad de derechos, lucharon por dejar de ser casi esclavas, eran unas trabajadoras que no las tenan en cuenta,

    salarios mnimos, no haba ningn detalle como persona en s, lucharon para que eso no nos pase a nosotras y sean reconocidos nuestros derechos. La mujer trabaja ms que el hombre, en la casa, en el trabajo, los hijos y me gustara que todas tengan ese valor de cuidar a los hijos y la casa, por

    que ahora se est viendo mucho eso de que las mujeres trabajan fuera de la casa y los hijos quedan solos, que las mujeres piensen como antes, en el trabajo y la casa, recuerdo que un pedido era un momento en el trabajo para amamantar a los hijos, ese valor que siempre tengan presente

    las mujeres y que se valoren , que no se dejen absorber solo por el trabajo que est presente la familia, sin luchar por ser como los hombres, ser mujeres. Por ejemplo la mujer que es boxeadora, a mi no me gusta. Tener presente el ejemplo de la Iglesia catlica, a la virgen Mara, que acompao

    a su hijo en los momentos ms crticos, cuando quedaron solos los apstoles lo mismo estuvo la virgen acompaando a ese grupo de Hombres, siendo compaa ms que todo y ser iguales en el sentido de personas, llevarse bien hombre y mujer no tanta diferencia, en este tiempo est muy fuerte que la mujer quiere ser ms que el hombre o que el hombre quieres ser ms que la mujer,

    bueno el hombre tubo un tiempo en que nos tenia abajo, pero respetar cada uno en su lugar . Pregunta RCM: Algo que nos puedas compartir del 24 de marzo de 1976 fecha en que comienza el

    Golpe de Estado en Argentina, resuena en su vida. Si, a pesar de que yo era joven, vivir el momento del famoso toque de queda, que no haba que

    salir a la calle. Recuerdo que mis padres nos decan que haba que guardar lo que fuera extranjero y en esa poca casi todo era extranjero: maquinas, electrodomsticos, vivamos en el Aguilar, la

    gente tena que guardar el cuadro de Pern (esconder- enterrar), los libros tambin revisaban, en algunos casos entraban a las casas rompiendo las puertas, vivamos controlados. Ver que los

    policas se sentan superiores a todos por que eran ellos los que mandaban atravez de las armas, no estaba la libertad de salir tranquilos, tenamos que salir con los documentos y cuidar de no

    perderlos. En la democracia con Ral Alfonsn en 1983, sent la libertad nuevamente, leer los libros como el Nunca Mas que me quedaba con la boca abierta de tanta gente que ha sufrido tanto,

    pienso yo que es mas en las ciudades de nuestro pas, tantas cosas que han pasado, muy triste. En el secundario hablbamos de esta situacin y recuerdo un compaero que su hermano oficial, se

    volvi loco por la presin que era tener que matar a otra persona por pensar diferente, ah sent la rabia de cmo han sido tratadas tantas personas por defender nuestros democracia, una cosa

    triste y hacer desaparecer a las personas. Y ahora me parece triste que algunas personas piensen en que vuelvan los militares otra vez, porque as van a desaparecer a los que llaman los famosos

    patoteros, es que eso es lo que nos falta valorar nuestra democracia. ltimamente todo lo tomamos con mucho libertinaje y es una cosa triste, como lo que sucede en la quebrada que hay droga, jvenes drogados, por que el alcoholismo siempre ha sido muy caracterstico de la zona,

    cultural. Pero la droga es algo nuevo y exceso, esto es porque algunas veces no valoramos la democracia y sera bueno que lo hiciramos porque as viviramos bien lindo, lindo es vivir libres.

    Rosa Patague Responsable en Caritas

  • MARINA ARIZA Asistente social

    JOSEFINA ARAGON sanadora * coplera

    Soy Josefina tengo 78 aos, siempre vengo luchando como mujer, las mujeres somos ms luchadoras, como decan antes los hombres son cobardes , dbiles, no aceptan as nomas los problemas, las mujeres aceptamos; compartimos los sufrimientos de otras mujeres, que no pueden avanzar, en su inteligencia, en su parecer , a veces las mujeres somos marginadas discriminadas y en base a esto las mujeres luchamos, ya que tenemos los mismos derechos que los varones, hoy en da hay mujeres intendente, presidentes .Creo que ah hay una base fuerte para nosotras, para luchar, hacernos valer, cualquier problema que hay , discutirlo aclarar las cosas, sin agresividad sin violencia, yo creo que eso es lo mejor, hacernos valer por uno mismo, por el trabajo, la dignidad, creo que no hay que discriminar a la gente porque muchas veces; son de alta categora, tienen estudios, mdicos, abogados, nos quieren bajar un poco a nosotros, pero no depende del estudio, yo creo que el estudio es para ganar un sueldo, la dignidad es igual para todas las personas, si a estudiado o no ha estudiado, la persona lo mismo vale, esto es lo que hay que luchar y saber valorar a las mujeres, por nuestro trabajo, el trabajo en la casa que es la misma rutina siempre: cocinar, planchar y nuestro trabajo no es valorado, trabajamos ms que el varn, el varn trabaja 8 horas y descansa, nosotras terminamos de trabajar y otra cosa, terminamos esa cosa y otra cosa, nunca se acaba el trabajo de la mujer. En el documental La Minerita ( cortometraje sobre la mina del Aguilar, describe la lucha por la reduccin de la jornada laboral, el reconocimiento de las malas condiciones laborales y la prdida de sus compaeros de trabajo) se ve bastante cuanto nosotras hemos luchado, trabajado para solucionar los problemas, por los desaparecidos, los derechos de los trabajadores, cunto hemos avanzado por conseguir las tratativas con las patronales que al ser una empresa son muy exigentes ; Y no saben el cansancio que tiene el obrero, para solucionar con calma, los problemas se solucionan con paciencia, sin paciencia todo con violencia no se hacen las cosas, siempre hay que aclarar los asuntos. Por ejemplo ac a veces nos discriminan por ser mineros, nos dicen: Ay estos mineritos han venido nosotros hemos venido porque compramos terrenos y nos construimos nuestra casa, nos asentamos como lo hacen ahora, a nosotros nos cuesta dinero y sudor la casa, hemos venido porque hemos trabajado, porque hemos superado algo , entonces nosotros no nacimos en la mina, nosotros hemos ido por trabajo, porque la gente dice hay estos mineros; no tenemos voz ni voto los mineros, porque? si todos tenemos los mismos derecho, la constitucin lo dice bien claro, si uno reside dos aos con radicacin, somos parte del pueblo, ven que no nacimos aqu que no somos nativos y Discriminan. La constitucin nacional dice: uno es absolutamente libre de hacer lo que le parezca mejor, con respeto, no estar con violencia hacindose dueo de las cosas. En las mineritas nosotros contamos la persecucin, hemos perdido dos obreros, el pas ha perdido no solo la mina del Aguilar, ac en Maimara, Tilcara, Purmamarca, Abra Pampa, en Ledesma mucha gente, la masacre ha sido para todos, por eso esa marcha en Calilegua, est bien hecha. Nosotros hemos apoyado por nuestros dirigentes que hemos perdido, no es bueno quedarse de manos

    cruzadas, nosotros seguimos presentes, no bajamos los brazos. Muchos van por agresividad, creo que las manifestaciones tienen que tener su caracterstica para respetarlos y saber cules son los motivos por los que manifiestan, concreto. Entonces uno va a la marcha con afecto con cario, sin violencia y sin agredir a la gente que no tiene nada que ver. Esto no se respeta, tampoco se respeta la tierra que es donde vivimos no hay que daarla no hay que pelear sobre la tierra, yo pens que nunca ms iba a ver paros, manifestaciones. Yo francamente aoraba esas cosas, la tierra es para respetarla, las diputadas en Jujuy juraron por la pacha mama y al otro da estaban manifestando otra vez, peleando sobre la tierra, se ha hecho burla de la tierra. Yo creo que si alguien jura por la pacha mama ya no puede pelear ms, calma vivimos sobre la tierra. Y otra cosa es que me gustara que vuelva el carnaval como aos antes, ahora en enero comienza el carnaval que antes era muy respetado, domingo desentierro largaban las bombas y soltaban a los diablitos, ahora se disfrazan en cualquier fecha, estamos burlndonos, no estamos respetando a la naturaleza al cosmos. Estamos pasando por encima de todo, tiene que haber respeto. Se hace comercio, nos burlamos de las culturas, cuando uno jura por la pacha mama tiene que haber amor, respeto ya no pelear por nada .Hay mucho para aclarar. A veces yo quiero ir a la radio, donde comunicamos? donde podemos hablar de estas cosas? Pero despus te sealan con el dedo: A esta vieja que sabe, a veces voy igual, porque no molesto a nadie, hago lo que puedo, lo que puedo ensear, no necesito que me paguen, es mi manera de ser, de respetar a la gente, hoy en da no hay ese respeto hacia la cultura, hacia las tradiciones.

    Hace trece aos que vivo en Maimara, 5 aos que estoy en el rea de salud y desde que llegue estoy vinculada a mujeres, llegue a la quebrada empec a trabajar en una organizacin en la Puna con grupos de Mujeres de esa zona, de la Quiaca bastantes

    kilmetros hacia adentro y los sufrimientos, dolores, tristezas y las alegras de las mujeres son a veces bastantes similares, hay algunas problemticas que aparecen as de

    forma (manera) transversal, que sufrimos todas las mujeres , por las condiciones materiales de vida, la postergacin, la exclusin, la precariedad, hace que estas mismas situaciones que nos pasan a todas, algunas mujeres lo viven de una manera mucho ms dolorosa. Concretamente la violencia: la violencia por parte de sus compaeros, de sus padres, las instituciones, la violencia de gnero en todas sus expresiones es una problemtica sper sentida, que genera mucho sufrimiento, pero tambin esta tan naturalizada y tan incorporada a la cotidianidad por parte de las abuelas, las madres, las

    hijas, las nietas que pareciera que forma parte de la piel de las mujeres y se hace carne. Por suerte en estos ltimos aos y por estar inserta en el rea de salud, nos vamos dando cuenta con el equipo de trabajo que empieza a desnaturalizarse un poquito ms, si bien

    la problemtica es de un 80%-85% de las mujeres sufren violencia, no es una problemtica menor, esta tan silenciada, tan naturalizada que pareciera que no es una problemtica tan importante pero es muy grave, muy prevalente a nivel de salud, d a

    poquito va generando resistencia esto, generando preguntas, ms mujeres van buscando otras formas de relacionarse con los otros, con sus parejas, hijos, entonces empiezan a denunciar, se acercan preguntan, se acercan a la defensora, hacen las denuncias y cuando menciono el sufrimiento no es solo para las mujeres, genera a nivel familiar un dolor muy profundo que deja marcas, huellas en los hijos y sufrimiento en los hombres que ejercen esta violencia, al no poder correrse de estos roles asignados y que generan dolor, son sufrimientos a nivel familiar , que me parece que esta bueno que se empiecen

    a desnaturalizar y a transformar, es lo que yo veo, que las mujeres tienen una capacidad (en todos lados) en estos lugares lo vi como a flor de piel, de generar estrategias para

    sobrellevar las familias (donde en general son muy numerosas) y diversificar sus propuestas de trabajo, de produccin, incorporando a los hijos, incorporando todo lo que puedan, pero como una cuestin de sobrevivencia que implica una fortaleza que me llama la atencin y me es muy conmovedor. Pregunta RCM: El 24 de Marzo de 1976 como resuena en tu vida.

    Respuesta de Marina: Yo nac en Crdoba, a m esta fecha del 24 de marzo me pega particularmente, porque mi papa desaparece el 22 de julio de 1976, a tres das de mi nacimiento, yo nac el 19 de julio de 1976 y por esta situacin nos fuimos de crdoba a vivir a la provincia de Buenos Aires hasta hace trece aos. Estoy muy vinculada en la actualidad y trabaje mucho tiempo con organismos de los derechos humanos y de hecho en este momento con la gente de Antroplogos, antropologa forense estamos buscando

    el cuerpo de mi pap, que espero encontrarlo algn da, es una fecha, un mes de

    sensibilidad. Me parece que el gobierno de Nstor y Cristina ha sido un antes y despus en la historia de acercar a las generaciones ms jvenes nuestra historia; que han intentado silenciarla, taparla , ponerla en un lugar oscuro, acercando desde lo positivo desde lo que no queremos que vuelva a pasar. Los pibes estn ms cercanos a La historia que dcadas pasadas donde el dolor y el silencio ocupaban un lugar ms protagnico, me parece que esta ultima dcada fue un gran aporte para levantar la bandera de lo que

    fue en ese momento el intento de construir una sociedad distinta, que no se dio, pero que hay lugares a los que no queremos volver. La importancia de la juventud, no me parece menor, que tantos jvenes hoy estn ocupando espacios de militancia, de trabajo barrial, preguntndose por problemticas y por cmo resolverlas con iniciativa, saben que significa la democracia, el golpe de estado, que paso en la ltima dictadura. Hay algunas conquista que no se si pasan desapercibidas para los jvenes de hoy.

    4 5

  • Con respecto al 8 de marzo, fecha realmente dolorosa; un momento tremendo, trgico, es que empieza a pensarse o reflexionarse un poco la mujer; sobre todo en los pases

    de occidente; acerca del papel de la mujer de lo que la mujer representa, fue eso y la

    lucha de muchos grupos de mujeres los que consiguieron realmente despus de esfuerzos y momentos difciles, que se paso en Europa y Estados Unidos; se consigui ese reconocimiento de tener en algunos sectores derechos que antes no existan. En

    nuestro pas argentina en buenos aires pienso que la discriminacin en algunas tareas todava hoy existe, pero poco a poco la mujer va consiguiendo en esta sociedad

    ocupar un lugar, lo que a veces me ha parecido que la mujer sea masculinizado, no solo ha ganado su lugar como mujer pero el problema es cuando se masculiniza,

    entonces pierde all posibilidades propias como mujer, el hecho de trabajar como un hombre, atender el hogar atender los hijos, ah no se gana ah no hemos ganado , muchas mujeres hoy tienen que dejar a sus hijos en guarderas y se pierden la

    posibilidad de disfrutar de los hijos, a los hijos se los disfruta cuando son pequeos si

    paso ese momento ya despus es otro momento para disfrutarlos o no, pero creo que son etapas que nos llaman a la reflexin, todava hoy tenemos que reflexionar , sobre todo eso. Si es muy bien el hecho de que seamos independientes y respetadas pero

    tampoco perdamos aquellas otras posibilidades que tenemos de nuestra femeneidad. Pregunta RCM: Para relacionar a la mujer con el 24 de marzo, pensando en la

    identidad la lucha como las abuelas o las madres de plaza de mayo , como la mujer se organizo atravez de esta poca que opinamos Nunca Ms.

    E. Kusch: Bueno ese golpe de estado, porque fue un golpe de estado evidentemente, esencialmente masculino por que las mujeres que participaron all Cmo pudieron

    perder esa sensibilidad con respecto a la dignidad humana? Frente a eso, las mujeres, a las que los hombres del proceso, de ese proceso terrible las llamaban locas, eran las

    locas, las mujeres que buscaban a sus afectos desaparecidos, locas que hoy son

    reconocidas en todo el mundo, ganaron con la tragedia de sus vidas de haber perdido al hijo, al hermano, al esposo, ganaron la posibilidad del reconocimiento de sus

    historias y del Nunca Mas el genocidio. Siguen pasando cosas, en estos momentos estamos en momentos difciles en Venezuela, porque dentro de todo compartimos el

    dolor que pueden estar pasando all, ayer a la noche pasaron por televisin momentos que se estn viviendo en Venezuela y me parece tremendo lo que hace Estados

    Unidos. Yo apoye a Hugo Chavez por qu me pareca muy bien alguien que se animara a enfrentar as al hermano del norte al hermanastro, aunque siguieran vendiendo

    petrleo era su negocio , pero tuvieron que enfrentar otros problemas muy tremendos como por ejemplo el de alimentar al pueblo, que hasta ahora algo han

    logrado, son 7 u 8 aos , todava falta mucho ms para que puedan auto abastecerse

    para que la alimentacin sea para todo el pueblo, es decir algo se ha hecho, creo que

    argentina sigue colaborando con Venezuela, cuba sigue colaborando; Para m sera muy triste para Venezuela volver hacia atrs, volver a un neo liberalismo de derecha o a esos regmenes en donde al pueblo se lo niega, yo recuerdo que hace muchos aos una seora que haba estado en Venezuela una clienta ma, que me deca: A pero ah

    las condiciones en las que vive el pueblo sobre todo si son aborgenes si son naturales,

    yo vi ( deca la clienta)como un vehculo atropellaba a un indio y dice el conductor : A es un indio, no importa, ver con ese desprecio a la vida humana , como si no fuera un ser humano y de esto hace 10 o 15 aos, no hace tanto tiempo, entonces de haber

    elevado la calidad de la vida , la condicin del pueblo durante el gobierno de Chvez no tiene parangn , cuidado. Venezuela, Brasil, Bolivia, Argentina nosotros estamos

    tratando de levantar; nuestra identidad, nuestra dignidad y creo que estas democracias hay que apoyarlas, ojala no se vuelva atrs.

    Elizabeth Kusch Profesora*Pensadora

    Estela Balderrama Coordinadora de Primeros aos en S.Pacha

    6 3

    En mi opinin las mujeres tenemos que aprender a revalorizarnos, trabajar con mujeres me gusta por hace que cada mujer tome ms fuerza, sea independiente

    y no tenga que depender de los varones. Trabajamos con otras personas el tema de la mentalidad de las mujer que estn acostumbradas a pedir permiso, si tengo que ir a algn lado voy y listo no estar diciendo puedo ir. Es el anhelo ahora como presidenta de la asociacin que a futuro se formen cooperativas de Mujeres que sean independientes y que no dependan de mi, que cada cual forme un grupo mucho ms grande y sean mujeres que realmente se hagan y sean

    independientes, que se mantengan ellas solas que no tengan necesidad de mas nadie y que no tengan el tema de la violencia de gnero, que sepan valorarse cada una por lo que son y que cada vez aprendan mucho ms de lo que saben ahora; esa es la meta y seguir viendo de conseguir proyectos ideas de lo que d para que ellas sigan avanzando para ser alguien ms en la vida, porque ahora ac hay pocos profesionales, mayormente son todas amas de casa o las esposas

    de. No teniendo la posibilidad de ser ellas, por si solas, nuestra meta es que se

    capaciten mas. El trabajo es lento, pero entre mujeres tenemos ms contacto, hablamos, nos damos ideas y tambin sostn y acompaamiento que cada una tenga a alguien para decir: a m me pasa esto y no que muchas veces nos la bancamos solas y adems estar capacitadas para brindar un consejo, una idea de adonde ir, que hacer, como avanzar si est bien o est mal y hasta dnde ir, mi sueo es tener ms poder para decir: Mira este es el abogado que te va a tratar este temas as , para que avance, la vez pasada las chicas me contaban que fueron al defensor de pobres y el les deca: hay mams que no reciben un peso confrmate con lo que te dan y yo les digo a las chicas que tienen que exigir lo que es justo y punto, porque tienen que venir a decirte eso, estos son los dilogos con las chicas. Lo bueno es que en esta zona llegan capacitaciones,

    talleres y que la mam que est en su casa empiece a salir y recibir talleres. En Sumay pacha los talleres de salud, licores, dulces, huerta o cocina se dan en mi

    casa o en la casa de Doa Adriana, este ao todava no sabemos que vamos a hacer, en marzo nos ordenamos y en abril comenzamos capas empezamos con huerta este ao. Ac hay muchas mujeres que son madres y les gusta la huerta, hay otras mujeres que viste como es el tema del machismono que mi marido quiere edificar todo, entonces yo les digo hay un espacio que tiene que ser tuyo y punto, mucho pasa esto con las mujeres, el tema es la auto estima, vivir en matrimonio es compartir, la decisin es de ambos y no que el varn hace, hace

    y el paga. Es horrible que la decisin sea por el dinero. De la dictadura militar no mucho, si me interesan las mujeres que murieron, que lucharon, su fortaleza, mas tengo presente el 8 de marzo que es el Da de la mujer, incluso el ao

    pasado en la recova de la polica en san salvador hicieron el homenaje a las mujeres y me dieron el certificado en reconocimiento de los derechos humanos por como yo trabajo con las mujeres. Creo que es el grupo de mujeres las que avalan mi trabajo, no soy yo sola, uno hace poco solo. El tema de luchar me

    gusta y no perder la pelea antes de lucharla, pelear por las cosas en las que creo y si me ganan, bueno, pero yo la peleo, tambin me gusta estar con personas activas, que generan cosas de manera rpida y esto es lo que yo les digo a las chicas hacer las cosas no quedarse, no quedarse en el no se puede; hacer y listo

    Asociacin madres de plaza de mayo http://www.madres.org/. ABUELAS DE PLAZA DE Mayo: [email protected]