Revista de divulgación Científica Psicología...

74

Transcript of Revista de divulgación Científica Psicología...

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

2

DIRECTORIO

Mtro. Héctor Manuel Robles

Ibarría

Rector

Mtra. Claudia Robles Morales

Vicerrectora académica

Mtro. Marco Antonio Robles

Morales

Director del plantel

Mtra. Patricia Montolla Murguía

Directora académica

Mtra. Diana Hortensia Heimpell

Villagrán Directora académica

Mtro. Julio Jesús García Barreto

Director académico

Mtra. Hildelisa Peña Ochoa

Coordinadora académica

Mtra. Genoveva de León Guerra

Coordinadora de la revista

Mtro. Alberto Velazco Vera

Director de diseño de imagen

[email protected]

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

3

SUMARIO

1 Reseña 1.1. "El programa de maestría en Psicología con residencia en

Medicina Conductual". Mtro. Leonardo Reynoso-Erazo. Médico cirujano. Maestro en Modificación de Conducta. Responsable Académico de la Residencia en Medicina Conductual. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Autónoma de México, Posgrado en Psicología............................................. 3

2 Ensayo. 2.1. “Condicionamiento Pavloviano y sus implicaciones en el

tratamiento de trastornos fóbicos." Mtro. Carlos Eduardo Cano Álvarez. Posgrado en Ciencia del Comportamiento. Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, U de G. ............................................ 22

2.2. "Apuntes sobre la subjetivación a partir de la doctrina freudiana de la Pulsión, el Narcisismo y la Represión" Mtro. Marco Antonio Macías Terríquez. Maestro en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Línea de trabajo: Teórico-clínico con las psicosis. Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Docente de la Licenciatura en Psicología del Instituto Vocacional Enrique Díaz de León. Responsable del Área de Psicología clínica en Organización Puente de la Institución a la Sociedad A. C. ............................................................... 35

2.3. "Neurobiología Evolutiva de la Risa" M.C. Mario Humberto Buenrostro Jáuregui. Instituto de Neurociencias. ............................ 50

3 Entrevista con... 3.1. "Psic. David Aguilar Talavera." Guadalupe Aguirre

Peñaloza, Birmania Karla Lizeth Cortés Tejeda, Bertha Alicia De Robles Berecochea. Alumnas de Psicología en Instituto Vocacional Enrique

Díaz de León. Miembros del grupo editorial de la revista Psicología

ConCiencia........................................................................................ 68

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

4

EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGIA CON RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL

Leonardo Reynoso-Erazo1

El trabajo sistemático del psicólogo en el área de la salud es

relativamente reciente, a pesar de la existencia de referencias sobre

intervenciones psicológicas desde hace mucho tiempo. El psicólogo que

labora en el área de la salud ha llegado a este escenario apenas hace

algunos años. Desde la Universidad Nacional Autónoma de México nos

hemos preocupado por la escasez de psicólogos en este escenario y nos

dimos a la tarea de estudiar el problema con el objeto de diseñar y

desarrollar un modelo educativo que permitiera la formación de psicólogos

en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer y fortalecer el

trabajo multidisciplinario en la atención de los enfermos crónicos. En este

trabajo pretendo señalar las principales características del modelo de

formación de maestros en psicología altamente especializados en Medicina

Conductual.

Introducción

1 Médico Cirujano; Maestro en Modificación de Conducta. Responsable Académico de la Residencia en Medicina Conductual. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Psicología

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

5

Los psicólogos y la salud

A pesar de que se señale

que desde principios del Siglo XX

Stanley Hall en1904 y William

James en1922 ya mencionaban el

tema en algunos de sus escritos

(en Stone, 1979), lo cierto del

caso es que existieron muy pocos

esfuerzos sistemáticos para

trabajar sobre el área de la salud

(que no sobre la psicopatología).

Uno de los iniciadores formales de

la Psicología de la Salud fue

Schofield (1969), quien hizo una

revisión bibliográfica de artículos

publicados acerca de Salud en los

años 1966 y 1967 y encontró muy

pocos, escribiendo entonces que

la Psicología se encontraba

anémica en relación a otras

profesiones relacionadas con la

salud, que estábamos muy débiles

tanto en la cantidad de

investigaciones como en la

tecnología utilizada y que

deberíamos volvernos más

fuertes. En esa época los

Psicólogos no estaban muy

interesados en estudiar la salud y

los problemas de salud-

enfermedad. Como ejemplo, en

1974 en Estados Unidos a través

de una encuesta nacional sólo 52

Psicólogos se consideraban

Psicólogos de la Salud; para 1988

ya eran 3500 (Belar, 1987).

En nuestro país Rodríguez y

Russell (1998) señalaron que

“Urbina y Rodríguez (1993)

encontraron que de 1546

psicólogos empleados en el sector

salud el 46 por ciento ofrecía

servicios psicológicos personales,

el 26 por ciento tenía funciones en

servicios no personales y el 28 por

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

6

ciento restante ejercía funciones

profesionales distintas a la

psicología (p. 29). La Secretaría

de Salud y el INEGI ofrecen cifras

sobre la cantidad de psicólogos en

el sector salud, siendo las

siguientes: En el año 2000 se

contabilizaron 1,018, para 2001 la

cifra se elevó a 1,177, luego fue

de 1,202 en 2002 y en 2003 fue

de 1,227 (Secretaría de Salud,

2005). A la fecha (abril de 2013)

no existen cifras más recientes.

Panorama de salud

En los últimos 30 años hemos sido

testigos de una serie de cambios

en la salud-enfermedad en

nuestro país; de un panorama

caracterizado por elevados índices

de mortalidad materno infantil, del

predominio de muerte por

enfermedades infecciosas

gastrointestinales y respiratorias,

enfermedades virales y sus

complicaciones, además de

parasitosis, todas ellas

enfermedades características de

países pobres y con sistemas de

salud que no cubren las

necesidades de la población,

hemos pasado vertiginosamente a

encontrar estadísticas de

mortalidad propias de un país

industrializado: la esperanza de

vida se ha elevado, la mortalidad

materno-infantil ha decrecido, las

enfermedades susceptibles de

prevención por vacunación se

encuentran a la baja2

2 Baste señalar que hoy en día no existen casos de viruela en el mundo, gracias a las campañas de vacunación llevadas a cabo desde el Siglo XIX. La vacuna Sabin (anti poliomielítica) se empezó a aplicar en México a fines de la década de 1950 y en la actualidad no hay reportes de casos de poliomielitis en nuestro país. La mortalidad por sarampión, que era muy elevada hasta antes de la introducción de la vacuna en 1974, ha disminuido notablemente.

, la diabetes

mellitus ocupa el primer lugar de

mortalidad, seguido de los

problemas de infarto miocárdico,

cirrosis hepática, enfermedad

cerebrovascular, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica,

enfermedades hipertensivas,

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

7

nefritis y nefrosis, además del

cáncer (Secretaría de Salud,

2012). En efecto, las condiciones

han cambiado; al tener mayor

esperanza de vida, la aparición de

las enfermedades crónico-

degenerativas se ha

incrementado, lo que representa

una serie de gastos adicionales en

el área de la salud para

proporcionar consultas médicas,

medicamentos, estudios de

laboratorio y gabinete y

tratamientos diversos para estos

pacientes.

Las principales causas de muerte

en nuestro país están fuertemente

influenciadas por el estilo de vida.

Los factores conductuales

conocidos incluyen el fumar, el

excesivo consumo de bebidas

alcohólicas, el uso de drogas

ilegales, algunos hábitos

dietéticos, el realizar ejercicio

insuficiente, el no adherirse a los

regímenes terapéuticos prescritos

y las respuestas mal adaptativas

ante las presiones sociales

(Reynoso y Seligson, 2002).

En la actualidad el modelo de

atención médica ubica a los

médicos, todos ellos con

especialidades y

subespecialidades, en hospitales

de segundo y tercer niveles de

atención; por lo general, la

atención a los pacientes es

fragmentaria y reduccionista; este

modelo de atención se encuentra

altamente tecnologizado,

representa costos elevados, la

condición de integralidad del

paciente se pierde y tal parece

que en vez de revisar personas se

hace referencia a ellos no como

seres humanos sino como

patologías o como órganos

enfermos. Aunado a lo anterior,

los aspectos psicológicos de los

pacientes son vistos como un

problema adicional; las creencias,

los pensamientos y el

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

8

comportamiento de las personas

ante la enfermedad son

soslayados, con gran frecuencia,

por los médicos.

El modelo elegido para la formación de recursos humanos

Ante este estado de cosas

nos dimos a la tarea de diseñar y

desarrollar un programa educativo

para psicólogos con el propósito

de formar profesionales de nivel

maestría altamente especializados

en la resolución de los problemas

psicológicos de los pacientes

relacionados con enfermedad

crónica, partiendo de la base de

que el ser humano enfermo tiene

creencias respecto de su

enfermedad, del uso de

medicamentos, de los médicos y

enfermeras, de su curación, de la

muerte. Además, una persona

enferma manifiesta miedo,

derivado las más de las veces del

desconocimiento del posible curso

de su enfermedad, ignora los

procedimientos médicos o

quirúrgicos a los que será

sometido y es separado de su

núcleo familiar, de su trabajo, de

actividades recreativas y todo ello

le genera estrés y emociones

(Reynoso y Seligson, 1998).

El modelo de trabajo seleccionado

fue el de Medicina Conductual ya

que ésta supone un abordaje

integral del paciente, sin hacer la

separación mente-cuerpo;

partimos de la base de que la

conducta puede generar

enfermedades, así como que las

enfermedades modifican el

comportamiento, además de que

existe evidencia empírica que los

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

9

factores conductuales contribuyen

en gran medida al desarrollo de la

enfermedad. En Medicina

Conductual estamos interesados

en estudiar y modificar el

comportamiento de la persona

enferma en el contexto

hospitalario; el enfermo se

comporta ante la enfermedad,

tiene creencias, sentimientos y

pensamientos respecto de su

enfermedad, de su

curación/complicación/muerte, de

la participación de su familia en la

enfermedad. Tiene además

pensamientos, sentimientos y

creencias respecto de los

médicos, de los medicamentos, de

los procedimientos, del personal

de enfermería, del resto del

equipo, del hospital, etc.

Nuestro objetivo como

profesionales en el área de la

salud consiste en colaborar con el

equipo médico a la curación del

paciente (o a la rehabilitación) o a

mejorar la calidad de vida en el

caso de enfermedades terminales.

Para ello requerimos identificar si

el comportamiento del paciente se

encuentra relacionado con

procesos bioquímicos o bien el

comportamiento, los

pensamientos y emociones del

paciente son función de la

evaluación que el enfermo hace

del ambiente en el que se

encuentra inserto. Como ejemplo,

la somnolencia y obnubilación que

presenta el enfermo con

insuficiencia renal es

consecuencia de la acumulación

de productos metabólicos de

desecho y no producto de una

incorrecta evaluación del

ambiente; a diferencia de lo

anterior, los pensamientos

catastróficos ante el diagnóstico

de insuficiencia renal crónica son

producto de la incorrecta

evaluación del ambiente.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

10

El especialista en Medicina

Conductual trabaja bajo un marco

teórico cognitivo-conductual, no

realiza especulaciones ni

inferencias analíticas, no cree en

las fuerzas ocultas del

subconsciente como causantes

del comportamiento; para su

trabajo cotidiano utiliza

metodología científica por lo que

requiere evaluar cuidadosamente

las condiciones de su paciente

antes y después del tratamiento;

sus diseños cuasiexperimentales

pueden ser individuales o grupales

y procura realizar seguimiento de

sus pacientes. Las técnicas que

utiliza se encuentran derivadas o

de la experimentación en el

laboratorio o de investigación

aplicada (Reynoso-Erazo,

Hernández Manjarrez, Bravo-

González y Anguiano-Serrano,

2011).

La Medicina Conductual fue

definida originalmente como un

campo interdisciplinario que está

relacionado con el desarrollo e

integración del conocimiento de

las ciencias biomédicas y

conductuales, a la aplicación

clínica de principios, técnicas y

procedimientos de la terapia

conductual en la evaluación,

tratamiento, rehabilitación y

prevención de desordenes físicos,

así como la validación de estos

programas en problemas de salud

(Schwartz y Weiss, 1977; 1978).

Bryan, Asken & Shienvold (1978)

la concibieron como el estudio de

las reacciones psicofisiológicas

que ocurren secundariamente o

como resultado de la enfermedad

física y su tratamiento, mientras

que Pomerleau y Brady (1979)

señalaban que por Medicina

Conductual debería entenderse el

uso clínico de las técnicas del

análisis experimental de la

conducta -terapia conductual y

modificación de conducta- para la

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

11

evaluación, prevención, manejo y

tratamiento de las enfermedades

físicas o disfunciones

psicológicas.

Residencia en Medicina Conductual.

El programa fue denominado

como de residencia debido a que

logramos establecer un convenio

de trabajo con la Dirección

General de Educación en Salud

de la Secretaría de Salud por

medio del cual los estudiantes del

posgrado en psicología eran

colocados en instituciones

médicas dependientes de la

Secretaría de Salud al mismo

tiempo que los distintos

programas de residencias

médicas; actualmente los alumnos

se entrenan durante 18 meses en

sedes hospitalarias.

El programa de residencia en

Medicina Conductual, como parte

del posgrado en Psicología de la

U.N.A.M. pretende desarrollar en

sus estudiantes habilidades,

destrezas, competencias

profesionales, actitudes y

comportamiento ético, así como

conciencia social en tanto actitud

de compromiso expresada a

través del vínculo de las acciones

profesionales con las instituciones

de salud y la comunidad del área

de influencia. Los egresados

reciben una educación que

promueve la calidad en el servicio,

en el trabajo y en el desempeño

cotidiano con el propósito de

elevar el nivel académico del

psicólogo de alta especialidad en

nuestro país.

El programa de residencia en

Medicina Conductual fue diseñado

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

12

(Reynoso y Seligson, 1998) bajo

un enfoque cognitivo - conductual

proponiendo la integración de la

relación docencia - servicio –

investigación; los alumnos se

encuentran ubicados en

instalaciones hospitalarias de

segundo y tercer niveles de

atención. En estos escenarios

deben poner en práctica los

conocimientos adquiridos de

acuerdo al principio de aprender

haciendo y desarrollarán las

competencias necesarias para

resolver problemas. Este

programa fue aplicado por primera

vez a partir de marzo de 1999 en

los hospitales Juárez de México,

de la Mujer e Instituto Nacional de

Enfermedades respiratorias.

Los programas académicos que

se desarrollan en la residencia

están basados en un modelo de

entrenamiento práctico dirigido al

manejo de las siguientes áreas:

• Detección de factores de

riesgo y modificación de

estilos de vida.

• Prevención de algunas

enfermedades crónico

degenerativas

• Manejo general de

problemas de índole crónico

- degenerativo

• Manejo de estrategias de

afrontamiento para el control

y mantenimiento de la

calidad de vida

• Manejo del paciente para

favorecer la adherencia

terapéutica.

• Manejo del estrés.

• Manejo de la depresión, la

ansiedad, el miedo y los

déficits en habilidades

sociales que acompañan a

las enfermedades.

• Uso de la retroalimentación

biológica para el control de

algunos síntomas.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

13

• Rehabilitación a través del

establecimiento de nuevas

conductas alternativas.

El objetivo de esta residencia es

desarrollar en el alumno las

capacidades requeridas para el

ejercicio psicológico profesional

especializado en Medicina

Conductual, con un enfoque

cognitivo - conductual y desde una

perspectiva multidisciplinaria. Los

egresados deberán contar con los

conocimientos y competencias

necesarios para prevenir y

solucionar problemas prioritarios

mediante la aplicación de las

técnicas, métodos y

procedimientos idóneos que

sustentan el quehacer

disciplinario, tanto a nivel

individual como grupal.

El programa de residencia ofrece

2,400 horas de práctica

supervisada durante 18 meses de

formación hospitalaria; el

programa se encuentra constituido

por el trabajo con los enfermos en

los hospitales que implica la

mayor parte del tiempo como

horas de atención, además de

ofrecerse diversos talleres,

seminarios, estudios de caso,

sesiones clínicas y bibliográficas,

así como otras actividades

complementarias que beneficien el

logro de los objetivos.

Para que un hospital sea

considerado adecuado para la

formación de estudiantes de la

residencia en Medicina

Conductual, debe demostrar que

cumple los estándares mínimos de

calidad en su área de servicio o

especialidad. Es por ello que en el

programa de posgrado en

Psicología de la U.N.A.M. se han

establecido convenios y

programas operativos con las

siguientes sedes:

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

14

• Hospital General de

Atizapán “Dr. Salvador

González Herrejón”

• Hospital General “Dr.

Manuel Gea González”

• Hospital Juárez de

México

• Instituto Nacional de

Rehabilitación

• Instituto Nacional de

Cancerología

• Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y de la

Nutrición “Dr. Salvador

Zubirán”

Previo a su inserción en

hospitales, los alumnos son

entrenados en un período de siete

meses dentro de instalaciones

universitarias (que incluye dos

días a la semana de

entrenamiento clínico con

pacientes en el Centro de

Servicios psicológicos “Dr.

Guillermo Dávila” de la Facultad

de Psicología, un día a la semana

de entrenamiento en técnicas

derivadas del modelo cognitivo-

conductual y un día a la semana

de visita a las distintas sedes

hospitalarias). Aunado a lo

anterior los alumnos deben tomar

una serie de talleres sobre los

siguientes tópicos: Panorama

general de salud en México,

Desarrollo histórico de la Medicina

Conductual, Campos de acción

del experto en Medicina

Conductual, Estrés y

afrontamiento, Anatomía y

fisiología general, Manejo de la

entrevista, Manejo del expediente

clínico, Manejo de diversos

instrumentos de evaluación

conductual, Diseño de programas

de intervención psicológica, Manejo de diferentes estrategias

de intervención en Medicina

Conductual (Relajación, Solución

de problemas, Entrenamiento en

habilidades de afrontamiento, Manejo de contingencias,

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

15

Detención del pensamiento, Juego

de roles, Técnicas de autocontrol, Retroalimentación Biológica, Entrenamiento en Inoculación de

estrés, Manejo de la depresión, Terapia Racional Emotiva) y

Evaluación de programas de

intervención psicológica, todo ello

con el propósito de que se

encuentren preparados para

enfrentarse a los siguientes

problemas psicológicos derivados

del problema médico del paciente:

• Preparación de pacientes

para procedimientos

médicos invasivos.

• Preparación de pacientes

para procedimientos

quirúrgicos.

• Manejo de la depresión

causada por la estancia

hospitalaria.

• Manejo del miedo a lo

desconocido en el

hospital.

• Manejo del dolor.

• Comunicación de noticias

a pacientes y familiares.

• Intervención en crisis.

• Adherencia a la

terapéutica.

• Canalización de los casos

que no son de su

competencia.

Supervisión

Una vez

ubicados en los

hospitales, los

alumnos

requieren de ser

supervisados; las

sedes con las que tenemos

convenio de colaboración cuentan

con un psicólogo que funge como

supervisor in situ, cuyo

compromiso con los residentes en

formación consiste en

responsabilizarse de la

supervisión de los mismos en el

escenario clínico, siguiendo los

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

16

horarios, las políticas y los

reglamentos de la Institución sede.

Para complementar la supervisión

decidimos crear la figura del

supervisor académico

universitario, que es un psicólogo

con experiencia docente,

responsable de la asesoría de los

alumnos, que acude a la

Institución hospitalaria sede de

entrenamiento mediante visitas

programadas y debe garantizar un

mínimo de dos horas semanales

de supervisión individual de los

casos atendidos por cada uno de

los alumnos de los cuales es

responsable (Reynoso-Erazo,

Bravo-González, Landa-Durán y

Anguiano-Serrano, 2011).

La supervisión consiste en una

relación entre un supervisor con

habilidades clínicas avanzadas y

una serie de alumnos

supervisados, con el propósito de

desarrollar competencias entre los

alumnos. Dentro de la supervisión

los alumnos ganan en

conocimientos, habilidades,

examinan sus propias creencias,

actitudes y sentimientos respecto

de los sujetos como individuos, y

de éstos con su familia y

comunidad. Se pretende que los

alumnos desarrollen

progresivamente una identidad

profesional.

La supervisión tiene el propósito

de asegurar que el estudiante

adquiera competencias por lo que

la exploración de las reacciones

emocionales del estudiante o de

los dilemas personales del mismo

debe limitarse estrictamente a

aquellos aspectos que pudiesen

interferir con el proveer servicios

de salud.

La supervisión clínica se realiza

en modalidades individual y

grupal. La supervisión clínica

individual se lleva a cabo

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

17

semanalmente, para lo cual el

supervisor elabora su programa

de supervisiones con una duración

aproximada de 60 minutos cada

una con un máximo de dos o tres

residentes a la semana. Las

actividades que se llevan a cabo

en la supervisión clínica individual

son las siguientes:

a) Supervisión del

expediente

b) Exposición breve del caso

(Ficha de identificación,

motivo de consulta,

actividades terapéuticas

realizadas, reporte de

resultados, estado actual del

caso, exposición de dudas,

aclaración del caso,

retroalimentación, esquema

de acción, entrenamiento y/o

simulación de

procedimientos, asignación

de lecturas, detección del

impacto del caso clínico en

el residente y programación

de presentación de estudios

de caso.

En la supervisión grupal, que

también se desarrolla

semanalmente, se examinan los

problemas comunes, se llevan a

cabo sesiones bibliográficas de

actualización, se discute sobre la

pertinencia y el uso de las

distintas técnicas, etc.

Las actividades desarrolladas por

los residentes en los distintos

servicios permiten la adquisición

gradual de competencias

profesionales en las siguientes

áreas: El manejo de la entrevista

psicológica de exploración,

orientación, canalización y de

evaluación diagnóstica desde la

perspectiva conductual. La

evaluación y medición psicológica

cognitivo - conductual, que implica

diseño y elaboración de hojas de

registro, aplicación, calificación e

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

18

interpretación de instrumentos de

evaluación diagnóstica. La

elaboración del diagnóstico. El

expediente clínico: manejo,

organización y actualización del

mismo (altas, bajas,

interconsultas, canalizaciones,

evaluaciones, programas de

intervención). La elaboración de

programas cognitivo -

conductuales de intervención

(entrenamiento en relajación,

entrenamiento asertivo,

entrenamiento en solución de

problemas y toma de decisiones,

entrenamiento en autocontrol,

entrenamiento en manejo de

grupos, entrenamiento en

reducción de estrés, etc.). El

registro de sus actividades así

como la elaboración de

resúmenes de cada sesión que se

lleve a cabo.

Admisión

En el programa de Medicina

Conductual, anualmente estamos

en capacidad de aceptar entre 12

y 16 estudiantes, bajo criterios

muy rigurosos para su ingreso.

Cada aspirante debe contar con

título de licenciatura en psicología

y someterse a una serie de

evaluaciones que inician con un

examen general de

conocimientos, que explora

fundamentalmente los

conocimientos de los aspirantes

en las áreas de metodología de la

investigación y evaluación

psicológica. Los aspirantes que

aprueben este primer examen

deberán presentar los exámenes

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

19

específicos de la residencia, que

incluyen: a) un examen de

comprensión de lectura de textos

científicos sobre el área de

Medicina Conductual en idioma

inglés. b) la resolución de un caso

clínico, en donde el aspirante

debe demostrar que posee las

habilidades mínimas para la

evaluación y el tratamiento de

problemas psicológicos con un

enfoque cognitivo-conductual. c)

una entrevista en la que el

aspirante debe demostrar

conocimientos sobre el área.

El programa de posgrado en

Psicología de la U.N.A.M. (que

incluye maestría y doctorado, y

donde se encuentra ubicada la

residencia en Medicina

Conductual) ha sido evaluado por

el CONACyT y ha sido calificado

como un programa de alto nivel,

motivo por el cual la totalidad de

nuestros estudiantes se

encuentran becados y pueden

dedicarse a sus estudios como

alumnos de tiempo exclusivo;

desde su inicio a la fecha (abril de

2013) han egresado 167 alumnos,

de los cuales se han graduado

116, todos ellos como Maestros

en Psicología con área de

especialización en Medicina

Conductual. La mayor parte de

ello han sido contratados para

laborar en diversas instituciones,

entre las que podemos citar:

hospitales públicos de segundo y

tercer niveles de atención,

universidades públicas y privadas,

centros de investigación,

hospitales privados e instituciones

de consejería, entre otras.

El panorama de acción de los

egresados es promisorio en tanto

que los escenarios médicos están

abriéndose a nuevas opciones

terapéuticas y nuestros egresados

cuentan con los conocimientos,

habilidades, destrezas y

competencias necesarias para

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

20

laborar en equipos

multidisciplinarios de salud.

BIBLIOGRAFIA

Belar, C.D. (1987). Defining the

field of Clinical Health

Psychology. En: C.D. Belar,

W.W. Deardoff & K.E. Kelly

(eds). The practice of Clinical

Health Psychology. New

York: Pergamon Press.

Bryan, T.M., Asken, M.J. &

Shienvold, A.T. (1978).

Medical applications of

operant psychology. Primary

Care 5:673-687.

Pomerleau, O.F. & Brady,

J.P.(eds)(1979). Behavioral

medicine: Theory and

practice. Baltimore: The

Williams & Wilkins Co.

Reynoso-Erazo, L., y Seligson, I.,

(1998). Residencia en

Medicina Conductual.

México, U.N.A.M.

Reynoso-Erazo, L. y Seligson, I.,

(2002). Programa de

residencia en Medicina

Conductual. Instructivo para

los supervisores in situ.

Fotocopiado. México,

U.N.A.M.

Reynoso-Erazo, L., Hernández

Manjarrez, M.E., Bravo-

González, M.C. y Anguiano-

Serrano, S.A. (2011).

Panorama de la residencia

en Medicina Conductual de

la UNAM. Revista de

Educación y Desarrollo, 17,

43-49 ISSN 1665-3572

Reynoso-Erazo L, Bravo-González

C, Landa-Durán P y

Anguiano-Serrano S. (2011).

Las tutorías en la Residencia

en Medicina Conductual del

posgrado en Psicología de la

UNAM. En: Mario Ángel

González y Cecilia Colunga

Rodríguez (eds). La tutoría

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

21

en la educación superior.

México: Acento Editores.

ISBN: 978-607-00-1645-5

Reynoso-Erazo, L. (2011). El

trabajo de los psicólogos

especializados en medicina

conductual en México. En:

Héctor Martínez, Juan José

Irigoyen, Felipe Cabrera,

Julio Varela, Pablo

Covarrubias y Ángel

Jiménez (eds). Estudios

sobre comportamiento y

aplicaciones Vol II. México:

SINCA-COECYTJAL ISBN

978-607-9147-12-9

Reynoso-Erazo, L., Bravo-

González, M.C., Anguiano-

Serrano, S.A. y Mora-

Miranda, M.A. (2012). La

evaluación de la residencia

en Medicina Conductual.

¿La historia se repite?

Revista de Educación y

Desarrollo, 23, 45-53 ISSN

1665-3572

Rodríguez Ortega, G., y Rojas

Russell, M.E. (1998). La

psicología de la salud en

América Latina (pp15-32) en:

Rodríguez Ortega, G., y

Rojas Russell, M.E.

(coords.)(1998): La

psicología de la salud en

América Latina. México:

Facultad de Psicología,

UNAM y Miguel Ángel

Porrúa, librero-editor.

Schofield, W. (1969). The role of

Psychology in the delivery of

health services. American

Psychologist 24:565-584

Schwartz, G.E., y Weiss, S.M.

(1977). What is Behavioral

Medicine? Psychosomatic

Medicine, 39, 377-381

Schwartz, G.E., and Weiss, S.M.

(1978). Proceedings of the

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

22

Yale Conference on

Behavioral Medicine. Journal

of Behavioral Medicine, 1, 3-

12

Secretaría de Salud (S.S.) (2012).

Estadísticas en

salud.

Stone, G.C. (1979). Health and the

health system: a historical

overview and conceptual

framework. En: Stone, G.C.,

Cohen, F., and Adler,

N.E.(eds): Health

Psychology. San Francisco:

Jossey-Bass Publishers,

www.ssa.gob.mx

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

23

“Condicionamiento Pavloviano y sus implicaciones en el tratamiento

de trastornos fóbicos” ENSAYO

Carlos Eduardo Cano Álvarez

Posgrado en Ciencia del Comportamiento.

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, U de G.

El DSMIV (versión castellana) ubica la fobia dentro de los trastornos de

ansiedad, y la define como ansiedad clínicamente significativa como

respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, y lo

anterior puede dar lugar a que se presenten conductas de evitación.

Clasificada anteriormente como fobia simple, el diagnóstico de dicho

trastorno se realiza por medio de siete criterios, y se clasifica en cinco

subtipos (animal, ambiental, sangre -inyecciones –daño, situacional y

subtipos).

Algunos de los síntomas incluyen temor excesivo e

irracional, respuestas involuntarias de ansiedad ante

la presencia del estímulo, reconocimiento del miedo

irracional (en adultos), se evitan las situaciones o se

soportan sin importar el malestar, dichas situaciones

interfieren con la rutina normal de la persona y/o

provocan un malestar significativo, en menores de

18 años debe haber recurrencia de síntomas de más

de seis meses, y por último, la ansiedad hacia el

objeto no puede explicarse como provocada por otro tipo de trastorno.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

24

La terapia de la conducta se

encuentra fuertemente vinculada

con la psicología experimental, ya

que, desde un principio, la

predicción y el control se han

manejado como los dos ejes

principales de la modificación

conductual y sus aplicaciones

tecnológicas dentro de la

modificación de conducta, lo cual

ha ido relegando la explicación del

fenómeno del comportamiento, y

resaltando únicamente las

aplicaciones terapéuticas en

cuanto a su eficacia y

funcionamiento, más no en

explicar aquellos factores que

inciden en su funcionamiento

(Vila, 1997).

El tratamiento de

la ansiedad, por

medio de los

planteamientos

elaborados por

Wolpe (1958) y

Eysenck, se

apoya en los postulados

Pavlovianos, donde dichos

enfoques de tratamiento son

considerados como una parte

importante de los estudios dentro

del aprendizaje animal, y los son

ahora dentro de la terapia de la

conducta. Por un lado, el

condicionamiento de trastornos de

ansiedad como neurosis definido

así por Eysenck, considera

factores biológicos de

predisposición y factores

ambientales de aprendizaje

(relacionados con experiencias

aversivas activadoras de las

relaciones defensivas del

organismo), mientras que Wolpe,

con su modelo de

contracondicionamiento, combina

en sus explicaciones dos factores:

el psicológico, mediante el

aprendizaje asociativo, y el

biológico, por medio de los

mecanismos inhibitorios del

sistema nervioso (Vila,1997).

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

25

Desde la perspectiva del

aprendizaje, el abordaje de este

tipo de trastornos está enfocado a

identificar la relación E- R bajo la

cual se presenta el trastorno de

ansiedad conocido como fobia,

donde se implementan ciertos

tipos de estrategias con las cuales

buscan disminuir los niveles de

ansiedad hasta llegar a

extinguirlos por completo. Algunas

de estas estrategias o tipos de

tratamiento son la

desensibilización sistemática, la

terapia implosiva, terapia aversiva

y el modelamiento (Ammerman y

Hersen, 1995).

Este ensayo pretende

centrarse en el tratamiento de las

fobias bajo una perspectiva del

aprendizaje, específicamente en la

del condicionamiento pavloviano,

y clarificar el motivo por el cual

algunos de dichos trastornos

fóbicos son tratados

inadecuadamente, dada la

recuperación espontánea en los

sujetos tratados por medio de

procedimientos de extinción. Si

bien los tratamientos para los

trastornos fóbicos, provienen o

tienen sus orígenes en el

paradigma del condicionamiento

clásico, aún se sigue tratando bajo

una perspectiva pavloviana, sin

tomar en cuenta nuevos los

nuevos planteamientos u

aproximaciones teóricas recientes.

El condicionamiento clásico

De manera general, el

condicionamiento clásico es

definido como un aprendizaje

donde el origen de la respuesta es

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

26

desencadenada por un estímulo

(EI) que actúa sobre el sistema

nervioso autónomo al

desencadenar respuestas

viscerales e involuntarias por

medio de una asociación entre

estímulos (EI+EC), regida bajo

leyes de contigüidad, donde se

requiere el reforzamiento de la

respuesta para que esta

permanezca (Ardila, 1970/ 2007).

En este sentido, el concepto

de respuesta incondicionada ya no

se ubica solamente bajo la

terminología de reflejo o conducta

biológica, sino que se aborda

desde una perspectiva de

asociación entre estímulos en

términos de comportamientos que

no implican conducta involuntaria

precisamente (Domjan, 2010).

Ribes (1990/1997) refiere

que el reflejo no constituye una

correspondencia rígida entre

estímulo y respuesta, sino que

representa un instrumento para

analizar las relaciones dinámicas,

cambiantes, que se establecen

entre organismo y ambiente.

El modelo Rescorla Wagner

Rescorla (1988) plantea tres

cuestiones respecto a los

postulados pavlovianos sobre el

condicionamiento clásico: ¿cuáles

son las circunstancias bajo las

cuales se produce el aprendizaje?,

¿qué es lo que se aprende? y

¿cómo afecta lo aprendido al

organismo? En este sentido, se

recalca que la contigüidad como

base para evaluar la asociación

entre estímulos, no basta para

afirmar por dicho mecanismo es

que se presenta el

condicionamiento. En este caso,

se plantea al condicionamiento

como el aprendizaje resultado de

la exposición a relaciones entre

estímulos en el medio. En este

caso, las preguntas anteriores se

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

27

podrían contestar de la siguiente

manera: el organismo es un

buscador de información que

utiliza relaciones lógicas y

preceptúales entre eventos, y por

medio de ellas elabora una

representación del mundo

(Rescorla, 1998).

Rescorla y Wagner

presentan un modelo matemático

donde el condicionamiento de un

organismo depende de la

expectativa que se tiene sobre el

estímulo incondicionado (EI), es

decir, que tan eficaz sea para

tener propiedades excitatorias o

inhibitorias, y al mismo tiempo,

que las expectativas se relacionan

con propiedades de los estímulos

precedidos al EI (Rescorla y

Wagner, 1972; Domjan, 2010).

Una de las cuestiones

propuestas por Rescorla (2007) se

refiere a la

sobreexpectativa como una

discrepancia entre los valores

asociativos que se tienen entre lo

que sucede en una situación y lo

que debería suceder con la

presentación del EI. En este caso,

se refiere que es algo similar a lo

que sucede con la extinción, ya

que también reduce el nivel de

comportamiento, mientras que las

asociaciones originales entre

estímulos se mantienen, existe

recuperación espontánea, y los

cambios que pueden darse en el

contexto juegan un papel

importante para que se presente

nuevamente la conducta

Rescorla (2007) refiere que

tanto para la extinción, como para

la sobreexpectativa en el

condicionamiento de un estímulo,

el cambio del contexto juega un

papel muy importante, y que esto

puede ser un factor fundamental

para que se presente la

recuperación espontánea de las

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

28

respuestas que habían sido

tratadas. Esto puede hacerse

evidente dada la falta de control

experimental sobre las variables

que se estudian en la práctica

clínica con humanos, cosa que no

sucede en el comportamiento

animal, dado que las variables son

manipuladas de manera más

cercana y son susceptibles de

control.

También, este modelo

explica la manera en la que la

extinción actúa sobre la inhibición

condicionada. Dicho modelo

refiere que la inhibición

condicionada puede presentarse

de dos formas, cuando el EI es

reforzado, y la otra cuando no lo

es. En la primera el Estímulo

Condicionado excitatorio (EC+) se

presenta y empareja con el EI,

mientras que en la segunda, los

ensayos no reforzados y el EC+

se presenta con el Estímulo

Condicionado inhibitorio (EC-) y

donde no se presenta el EI.

Implicaciones del Condicionamiento clásico en la práctica clínica

Llevar un concepto de la

investigación en laboratorio a la

práctica clínica no es fácil, y

mucho menos si en la primera de

estas instancias no se han podido

identificar todas las variables

relacionadas con un fenómeno. En

el caso del condicionamiento, en

términos de laboratorio, se han

realizado estudios sobre alguno

de los factores que puede mediar

la asociación entre estímulos, el

contexto, las propiedades de los

estímulos, la contigüidad, etc.

Desde sus inicios el

condicionamiento clásico ofreció

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

29

pautas para el tratamiento de

condicionamientos aversivos.

Pavlov realizó trabajos sobre lo

que llamaba neurosis

experimentales, donde fue

descrito el

contracondicionamiento, en el que

se neutralizaba un estímulo

aversivo por medio de su

apareamiento con un estímulo

apetitivo (Wolpe, 1997).

El trabajo en cuanto al

condicionamiento de respuestas

emocionales bajo este postulado

se inició con Watson y Reiner,

donde por medio de la

presentación de una rata de color

blanco como estímulo

condicionado y un fuerte sonido

provocado por una barra de metal

como estímulo incondicionado,

lograron condicionar aversión

hacia el animal en un niño de

nueve meses. Antes del

condicionamiento, el niño

acercaba la mano hacia el

estímulo condicionado, después

de dos ensayos ya no lo hacia, y

en ensayos posteriores el niño se

alejaba y evitaba dicho objeto,

cosa que no pasaba con otros

juguetes, lo cual hizo que los

investigadores se interesaran en

ese fenómeno (Domjan, 2010;

Watson y Reiner, 1920/2000).

Para mala fortuna de los

experimentadores, no se pudo

revertir el efecto del

condicionamiento por la pérdida

del sujeto experimental, dado que

abandonó el hospital donde se

estaba trabajando. En este caso

se pensó en revertir el

condicionamiento considerando

algunos métodos la habituación

hasta llegar a la fatiga, por medio

de la estimulación de zonas

erógenas del sujeto, realizando

actividades cercanas al objeto, así

como otorgando dulces al mismo

tiempo que el objeto condicionado

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

30

era mostrado (Watson y Reiner,

1920/2000).

El modelo de inhibición

reciproca, propuesto por Joseph

Wolpe, propone que si se puede

producir una respuesta

incompatible con la ansiedad en

presencia de un estímulo que la

active, el límite entre dicha

respuesta y el estímulo aversivo

puede romperse y eliminarse.

Como resultado de lo anterior,

surgió el primer procedimiento

para el tratamiento terapéutico de

los trastornos de ansiedad,

llamado desensibilización

sistemática (Wolpe, 1997).

Así, en contextos de

laboratorio para el tratamiento de

trastornos de ansiedad, se ha

empezado a emplear la definición

del condicionamiento clásico en la

cual el organismo busca

información usando las relaciones

lógicas y preceptúales entre

eventos, para formarse una

representación del mundo.

(Abarca et. al., 2004)

Ejemplos claros de lo

anterior, en estudios de laboratorio

se ha encontrado que los sujetos

siguen respondiendo ante

estímulos que se habían sometido

a procedimientos de extinción

(Vansteenwegen et. al. 2006),

generalización ante estímulos

visuales (Lissek et al. 2008) e

instrucciones verbales (Vervliet et.

al., 2010; Raes et al., 2009),

siendo solamente una pequeña

parte del estado del arte que se

puede encontrar sobre estudios

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

31

controlados sobre la adquisición

de aversión a un EC, y donde

posterior a la fase de extinción, las

respuestas sigan presentándose.

Las aplicaciones del modelo

Rescorla-Wagner, dentro de la

práctica clínica pueden observarse

en términos de extinción,

retomando aspectos a analizar

dentro de la conformación de

programas de intervención

basados en el condicionamiento

clásico desde esta perspectiva. En

este sentido, como se dijo

anteriormente, se habla de

asociaciones entre estímulos y no

de respuestas automáticas y

fisiológicas, lo cual implica

procesos de aprendizaje

complejos en los organismos, y los

cuales son susceptibles de estudio

en humanos.

El referente sobre los

tratamientos validados y

probablemente eficaces para la

intervención en las fobias, señala

que el problema es tratado en

situaciones específicas bajo las

cuales se presenta un

comportamiento, y aunque no es

su tarea, debería explicar, desde

un punto de vista funcional y

descriptivo, los factores que en

cada uno de los sujetos se

relacionan con la adquisición de

dicho trastorno.

Las ventajas de las

aplicaciones en escenarios de

laboratorio permite variar los

componentes involucrados en las

relaciones entre estímulos, las

condiciones del contexto donde se

presenta dicha relación, la

presentación de los estímulos en

determinados periodos de tiempo,

así como formular hipótesis sobre

aquellos factores que afectarían la

adquisición, extinción o

recuperación de un

condicionamiento.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

32

Lo anterior en la práctica

clínica es probablemente

imposible, dado que si bien se

tiene en la mayoría de los casos la

certeza de haber encontrado la

relación entre estímulos que

produce la respuesta en los

sujetos, los procedimientos

terapéuticos se centran

únicamente en tratar la relación

entre el EI y el EC, más no en

aquellos factores dentro del medio

ambiente que pueden afectar

dicha relación. Es por esto que los

procedimientos de extinción

pueden no resultar exitosos, dado

que únicamente son tratados en

un contexto particular y no son

consideradas las variaciones en la

combinación entre estímulos.

Si bien la sobreexpectativa

parecería susceptible de

aplicación en los tratamientos,

dado que podría llevar a los

sujetos a tener indicadores de que

el EI no presenta aversión en

determinadas situaciones o

contextos, y así disminuir la fuerza

de sus respuestas de ansiedad, es

igualmente susceptible de tener

remanentes como los de la

extinción, dado que la relación

original entre estímulos

prevalecería y el sujeto podría

mostrar recuperación ante dichos

estímulos.

El camino es largo y las

aplicaciones en laboratorio aún

deben enfocarse al estudio de las

variables que intervienen en la

adquisición de los

comportamientos por medio del

condicionamiento clásico, esto

hace que el estudio sistemático de

las formas aplicadas tenga una

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

33

tarea más ardua dentro del

tratamiento de los trastornos de

ansiedad, ya que debe tomarse en

cuenta que el sujeto es un

organismo reactivo ante infinidad

de estímulos, y que una

asociación puede tener lugar en

cualquier momento, mientras que

por el otro.

Así debería dejarse atrás la

definición del condicionamiento

clásico como la aparición de una

respuesta fisiológica, la cual

puede ser eliminada por medio de

la extinción, en su lugar, debería

tratarse la relación lógica entre

estímulos que ha configurado el

sujeto, y evaluar la significación

dentro del contexto del organismo

que da significado a dicha

relación.

Referencias

Abarca, O., Chacón, A. Espinoza,

F. & Vera, P. (2004).

Placebo y Psicología clínica:

aspectos conceptuales,

teóricos e implicancias.

Terapia Psicológica. 23, 1,

73-82.

Ammerman, R. & Hersen, M.

(1995). Handbook of child

behavior therapy. Wiley:

E.E:U:U.

Ardila, R. (1970/2007). Psicología

del aprendizaje. Siglo XXI:

México.

Craske. M., Waters, A., Bergman,

Naliboff, B., Lipp, O. Negoro,

H. & Ornitz, E. (2008) Is

aversive learning a marker of

risk for anxiety disorders in

children?. Behavior

Research and Therapy. 46,

954- 957.

Domjan, M. (2010). Principios de

aprendizaje y conducta.

Wadsworth: México.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

34

Hersen, M. (1989). Innovations in

child behavior therapy.

Springer: E.E.U.U.

Lissek, S., Biggs, A. Rabin, S.

Cornwell, B., Alvarez, R.,

Pine, D. & Grillon., C. (2008).

Generalization of

conditionated fear-

potentiated startle in

humans: experimental

validation and clinical

relevance. Behavior

Research and Therapy. 46,

678- 687.

Raes, K., De Raedt, R.,

Verschuere, B. & De

Houwer, J. (2009). Failure to

loose fear: the impact of

cognitive load and trait

anxiety on extinction.

Behavior Research and

Therapy. 47, 1096- 1101.

Rescorla, R. (1988). Behavioral

estudies of pavlovian

conditioning. Annual Review.

11, 329- 352.

Rescorla, R. (2003).

Contemporary estudy of

pavlovian conditioning. The

spanish journal of

psychology. 2, 185- 195.

Rescorla, R. (2007). Renewal after

overexpectation. Learning

and behavior. 35, 1, 19-26.

Rescorla, R. & Wagner, A. (1972).

A theory of Pavlovian

conditioning: Variations in

the effectiveness of

reinforcement and

nonreinforcement. En A. H.

Black & W. E Prokasy (Eds.),

Classical conditioning II:

Current research and theory

, 64-99. New York: Appleton-

Century-Crofts.

Ribes, E. (1990/1997). Psicología

General (1ª Reimpresión).

México: Trillas

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

35

Sarason, I & Sarason, B. (1990,

versión castellana).

Psicología anormal. 3era.

Ed. Trillas: México.

Vansteenwegen, D. Vervliet, B.,

Hermans, D. Beckers, T.,

Baeyens, F. & Elen, P.

(2006). Stronger renewal in

human fear conditioning

when tested with an

acquisition retrieval cue than

with an extinction retrieval

cue. Behavior Research and

Therapy. 44, 1717- 1725.

Verbilet, B., Kindt, M.,

Vansteenwegen, D. &

Hermans, D. (2010). Fear

generalizations in humans:

impact of verbal instructions.

Behavior Research and

Therapy. 48, 38- 43.

Vervliet, B., Vansteenwegen, D.,

Hermans, D. & Eelen, P.

(2007) Concurrent excitors

limit the extinction of

conditioned fear in humans.

Behavior Research and

Therapy. 45, 375-383.

Vila, J. (1997) Los Efectos de la

Terapia de la Conducta.

Revista de Psicología

General y Aplic.. 50, 4, 503-

511.

Watson, J. & Reiner, R.

(1920/2000). Conditioned

emottional reactions.

American Psychologist. 55,

3, 313-317.

Wolpe, J. (1997). Pavlov´s

contributions to behavior

therapy. American

Psychologist. 59, 9, 966-972.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

36

Apuntes sobre la subjetivación a partir de la doctrina freudiana de la Pulsión, el Narcisismo y la Represión

Ensayo

Marco Antonio Macías Terríquez 3

La Doctrina del psicoanálisis freudiano propone un esclarecimiento

sobre la estructuración y función de la subjetividad a partir de una

constante: el postulado de un aparato psíquico entendido como interacción

de fuerzas y articulado por elementos que entre sí guardan una relación

dinámica, económica (un quantum de energía) y tópica. Este aparato

psíquico no es asimilable a las funciones y organización del sistema

nervioso o a la acumulación de habilidades y capacidades dadas por la

maduración y el aprendizaje, según se propone desde el paradigma del

Desarrollo. El Psicoanálisis formula el discernimiento de la subjetivación

desde condiciones insoslayables que se presentan a la cría del humano:

las necesidades, el contacto con las formas de la realidad (lo consciente a

partir de la inconsciente) o la sexuación del cuerpo; vivencias todas

singularizadas por la presencia de un semejante, un otro que es sujeto de

lenguaje, que a la vez subjetiviza las vivencias de la criatura a través de la

inscripción en el orden simbólico.

INTRODUCCIÓN

3 Psicoanalista. Maestro en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro. Línea de trabajo: Teórico-

clínico con las psicosis. Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Docente de la Licenciatura en Psicología del Instituto Vocacional Enrique Díaz de León. Responsable del Área de Psicología clínica en Organización Puente de la Institución a la Sociedad A. C. e-mail: [email protected]

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

37

Este constructo doctrinal no

debe presuponer una teoría

psicológica en sí –entendiendo

esto como una normativación–;

pues se basa en elaboraciones

ajenas a los fines y tecnologías

empleados por las escuelas

psicológicas. Le son inherentes

postulados propios, provenientes

de un saber que el Método

psicoanalítico permite articular.

Nociones tales como pulsión

(Trieb), deseo (Wunsch),

narcisismo y represión (esfuerzo

de desalojo-Verdrängung), entre

otros, requieren de un manejo

especial.

Aquí se intenta exponer un

esbozo doctrinal para indicar

cómo toma forma la subjetivación.

Pero hay que advertir del uso de

la palabra forma y no de términos

como evolución o desarrollo, pues

estos últimos invocan ideas como

etapas de maduración psicológica,

adaptación, anormalidad, etcétera.

Se apela aquí más bien a la

ubicación del elemento que

subjetiviza: la entrada en el orden

del significante. No tendrá este

proceso como resultado

únicamente un yo-personalidad al

que se apela para la

autoreferencia (yo psicológico);

sino enseñar que lo humano, lo

anímico, está constituido a partir

de su condición de ser hablante

referido desde un Otro.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

38

LA ESTRUCTURACIÓN DEL APARATO PSÍQUICO

El humano como necesitado del semejante

La importancia del otro

Para la explicación del cómo se

estructura el aparato psíquico,

Sigmund Freud parte de un

elemento toral presente en el ser

humano al nacer: su dependencia

de un semejante para sobrevivir.

El hombre, a diferencia de otros

seres vivos, nace sin la capacidad

de procurarse sustento. Por

ejemplo en muchos de los

mamíferos es posible registrar que

a los pocos minutos de nacidos

pueden realizar un esfuerzo motriz

suficiente para procurarse

alimento de la progenitora. La cría

del ser humano únicamente

sobrevive si alguien, un otro, le

provee de un alimento o fuente de

este en la boca y le prodigue los

cuidados necesarios (abrigo,

limpieza, cuidado de

enfermedades y demás) e

interactúe con él. Contrastando

con el ejemplo previo, el humano

recién nacido es incapaz de

desplazar una distancia

prolongada (unos pocos metros) la

totalidad de su cuerpo hacia la

fuente de alimento para saciar el

hambre.

El pequeño bebé nacería sin

una estructura psíquica

establecida; esta va cobrando

forma en las necesidades vitales

que el propio organismo impone.

Para ilustrar este avatar el modelo

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

39

princeps es la alimentación: El

cuerpo demanda para su

sostenimiento de la provisión

regular de alimento; tal exigencia

se presenta como percepción

endógena de dolor o displacer que

provoca el berreo del recién

nacido. Dicha acción, de ser oída

por un congénere, por lo general

es interpretada como un llanto y

atendido como llamado al cual

acude. Si la demanda es atendida,

este displacer provocado por el

hambre será diluido por la

satisfacción que produce la

administración del alimento

(Freud, 1950a p. 376). Aquí la

primera condición de la

subjetivación: el grito del bebé

cuando es tomado por el otro

como un llamado organiza un

primordial acto de lenguaje; la

acción motriz del pequeño es

atendida como una petición de la

presencia del otro.

Esta primera distensión del

displacer queda como una marca,

un registro de placer en el cuerpo

presentado por una Cosa (Das

Ding) que aparece. Mas la

exigencia de alimento pronto

vuelve en el cuerpo; aquí otro acto

del neonato: el displacer hace que

recurra al registro que dejó la

vivencia de distención, el bebé

alucina aquella primera

satisfacción dada por la presencia

de aquello de la satisfacción. El

acto alucinatorio funda el modo en

cómo el ser humano buscará

posteriormente un objeto (Objekt),

en la referencia a una primer y

originaria Cosa que provocó

placer y que se anhela. Pero el

objeto que sea localizado en la

realidad respecto a aquel registro

de la satisfacción original no será

la Cosa; todo objeto posterior

tendrá valor de sustituto, de ahí la

imposibilidad en el sujeto de tener

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

40

con sigo aquello que le

completaría.

Necesidad, Deseo y Pulsión

La pulsión y

su distensión

En el ser vivo

una serie de

fuerzas y

procesos

influyen y

provocan acciones del organismo.

El aparato psíquico dirime entre

estímulos exteriores e interiores.

De los primeros es menester la

acción motriz para influirlos o

modificarlos; de los segundos hay

dos formas: la necesidad

(Bedürfnis) y la pulsión (Trieb). La

necesidad es intermitente,

biológica, tiene la manera del

reflejo: a determinado estímulo

corresponde una respuesta que lo

disipa.

La pulsión en cambio es una

constante, una tensión

permanente en el cuerpo. Por una

parte su origen es también

orgánico, pero actúa como un

estímulo para lo psíquico y lo

compele a ejercer; pero su

instauración denota la presencia

del otro. A diferencia de la

necesidad que es meramente

biológica y atiende al sustento del

organismo, la pulsión está

orientada por el principio del

placer. Debido a los intercambios

con el semejante implicados en la

crianza, el pequeño infante es

objeto de erotización; creándose

una ligazón entre la distención

pulsional y la sexuación, entonces

las satisfacciones sexuales

autoeróticas pasan a remolque de

la satisfacción de necesidades

vitales (Freud, 1914c p. 84).Lo

pulsional es entendible como un

enlace entre lo anímico y lo

corporal (Freud, 1915c pp. 114-7).

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

41

Lleva la impronta de aquella

satisfacción primera con la Cosa,

ya que requiere de un objeto para

ser distendida; objeto que puede

ser tanto interno como externo al

cuerpo en tanto es utilizado como

objeto sexual (objeto de placer).

En tanto es un quantum de

tensión y teniendo como meta la

distensión, en el aparato psíquico

se establece un funcionamiento

que direcciona la vida anímica: el

ya mencionado principio de placer

(Freud, 1915c p. 116-8). El

aparato psíquico busca objetos,

los objetos libidinales de la pulsión

que han sido subrogados por otros

en sustitución de la Cosa perdida

de origen. Toda pulsión es

entendible como un quantum que

puede experimentar algún destino:

el trastorno a lo contrario, la vuelta

hacia la propia persona, la

represión y la sublimación (pp.

122 y sig.).

De la pulsión como tal no se

puede saber nada; se puede tener

noticia de esta por su

representante representativo o

agencia de la representación

(Vorstellung-repräsentanz) en el

Inconsciente, el registro que dejó

en el aparato psíquico la

presencia de la Cosa (p. 117 y

sig.). El enlace de la pulsión con

un objeto se anuda basándose en

una ligazón de la agencia

representante de la pulsión con

una representación del objeto en

el Inconsciente. De aquí que

determinar la existencia de una

“pulsión de X” es un necesario

artificio para la articulación teórica.

No obstante es discernible una

distinción de dos grupos de

pulsiones; en una primera

instancia Freud distingue entre

pulsiones sexuales y yoicas o de

autoconservación (Freud, 1915c p.

119). El encuentro de la pulsión

(su representante) con un objeto

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

42

es articulado por la simbolización;

esta es la impronta dada por la

condición del leguaje en el sujeto,

de búsqueda de los objetos

pulsionales o deseo (Wunsch) en

tanto la Vorstellung-repräsentanz

es entendible también como un

significante desde lo inconsciente.

El Narcisismo

Narcisismo primario y narcisismo

secundario

La precoz función-

composición del aparato psíquico

se inscribe en varios momentos

lógicos e históricos. En su

situación genética, das Ding es

una indiferenciación: la Cosa

original de la satisfacción de la

necesidad no es discernible como

objeto exterior. En este momento

histórico la dirección de la libido es

autoerótica: aquí la cría humana

es su propio objeto libidinal.

De la precedente condición

sigue otro tiempo nombrado

Narcisismo (primario). Este

postulado se articula desde la

teoría de la libido. El narcisismo es

una condición conjetural, pues no

es observable directamente

(Freud, 1914cp. 87). El narcisismo

es un estado “normal” de la libido,

un pasaje de la pulsión sexual en

el cuerpo (autoerótica) que toma

al yo como objeto (p. 71); lo

conforman pulsiones que tienen

carácter de parciales. Es

propiciado por el contacto del

semejante: aquel que cría es

quien con sus cuidados inscriben

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

43

en el cuerpo la erótica.

Singularmente esta erotización de

la cría, la atención prodigada al

pequeño, es una suerte de

resurrección del narcisismo de los

progenitores; puesto que la

sexuación del sujeto forma parte

de un encadenamiento

generacional (p. 88).

Otro momento lógico se

articula con el investimento

libidinal hacia los objetos. Sólo la

ausencia la Cosa motiva a su

búsqueda en un objeto. El

displacer dado por la ausencia es

lo que lleva al humano al contacto

con la realidad, pues la

alucinación (la presentificación) de

la Cosa no finiquita la exigencia

pulsional. Con el contacto con la

realidad los objetos de placer

(objetos libidinales) se distinguen

del cuerpo como objetos en la

realidad; este movimiento da pie a

la formalización de un yo como

referente de las cosas del mundo.

El yo adjudica y reconoce

cualidades de placer o displacer

que devienen de los objetos

externos; el aparato psíquico

registra las huellas de estos

objetos invistiéndolos

libidinalmente en forma de

representaciones vía la

significación (p. 96). Este yo del

pequeño niño es un yo ideal. Al

definir qué objetos causan placer,

el yo les transfiere una moción de

libido y son buscados; conforme

causan displacer una moción de

repugna, de odio, y son

rechazados. La segunda forma

donde los objetos son tomados

como referidos al yo es nombrada

como Narcisismo secundario. En

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

44

suma, este momento supone dos

movimientos: la ordenación de las

pulsiones parciales (autoeróticas)

en determinados lugares del

cuerpo (principalmente las fases

de apuntalamiento libidinal

propuestas por Freud: boca, ano,

genitales; así como la pulsión

escópica, fijación libidinal de la

mirada, propuesta por Lacan) que

se orientan hacia un objeto y el

retorno de la libido de los objetos

al yo; lo que establece un

movimiento libidinal a manera de

un circuito que sale del yo, rodea

por los objetos y se dirige de

nuevo al sujeto.

La Represión

Represión primaria y represión

secundaria

El movimiento de pasaje del

narcisismo primario al secundario

es dado por una afectación del

primero. A medida que el yo tiene

contacto con objetos, el registro

imaginario que lo conforma se

enriquece; las huellas mnémicas

se enlazan por afinidad o

contigüidad en el aparato psíquico

y el pequeño humano actúa con

los objetos del mundo a partir de

una relación determinada por la

significación. Conforme la

capacidad de libidinización del yo

se incrementa, la cantidad de

objetos se diversifican; es decir,

entran en condición de

significantes.

Pero el lugar que toma el

semejante para con el pequeño

sujeto también tiene otra

característica: el otro que proveyó

del mismo modo niega los objetos

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

45

de satisfacción. El otro somete al

infante a una serie de

requerimientos que le exigen una

actuación distinta: debe acatar las

limitaciones que se le imponen y

atender a la voz que le llama. El

semejante es el objeto de amor y

de odio al mismo tiempo; objeto

de don y de frustración.

Los otros del niño son

objetos libidinales, por tanto

objetos de deseo y significantes.

El humano guarda un tipo

particular de relación con aquel

que fungió como proveedor y que

generalmente es la madre o quien

materna; objeto cuya relación

puede llegar a orientar la forma en

cómo ciertos objetos son

buscados (p. 84-5). La original

imagen de la madre proveedora

de placer y displacer es el cuerpo

de una condición tal que habrá

que situarla como el significante

de la Cosa del deseo ubicada en

tanto objeto libidinal.

Esta serie de

comportamientos tempranamente

requeridos para el niño responden

a una serie de exigencias

culturales. Comienza con la

demarcación de momentos para la

alimentación; por ejemplo la

obtención de comida se

circunscribe a horarios, no a la

necesidad del cuerpo; la limpieza

se hará cada vez más exigente

para el niño. Así el pequeño

adquiere una relación basada en

este acatamiento a un

ordenamiento preestablecido para

la obtención de sus objetos

libidinales (pp. 97 y sig.). Toda

esta paulatina reconfiguración de

las relaciones del yo con los

objetos está dada por la

introducción del niño a una Ley.

Mas la entrada en la Ley

impone la restricción hacia la

Cosa del deseo. La madre se

niega como la posesión por un

acto de introducción de un tercero:

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

46

el Padre. La imago del Padre

funge como el elemento que

impone la distancia entre el niño y

el objeto de deseo; este es el acto

de la castración (complejo de

castración) (p. 88); y se ilustra el

acto con el mito de Edipo.

Un corte entre el yo y el

objeto libidinal. La prohibición es

vivenciada como una herida al

narcisismo, pues una escansión a

la posesión de la Cosa que se

presentó originalmente como no

del todo diferenciado, también

implica una pertenencia al otro

materno. Esta herida narcisista

exige al aparato psíquico un

movimiento de redireccionamiento

de la libido: desviándose del

objeto materno, la vinculación

sufre un proceso de represión a lo

inconsciente (pp. 90 y sig.).

La doctrina de la represión

enseña que la esencia de esta

consiste en rechazar algo de la

conciencia y mantenerlo alejado

de ella; será objeto de represión

aquello que suponga un quantum

mayor de displacer al yo en

comparación con la satisfacción

que provoque. La primera fase de

la represión es la denegación del

representante-representativo de la

pulsión en la conciencia;

provocando una fijación de la

pulsión a esa agencia

representante. La segunda fase

en la represión de los retoños de

la agencia representante,

dándoles el mismo destino que a

lo reprimido primordial (Freud,

1915d p. 142).

Pero la represión no anula a

la agencia representante de

pulsión, sólo la mantiene en lo

inconsciente; pugna por evitar la

salida de los retoños a lo

consciente. No obstante esto no

es siempre es logrado. Los

retoños pueden desfigurarse,

tomar una forma distinta a la

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

47

agencia representante y “burlar” la

represión. La pulsión puede

abrirse caminos y salir a la

conciencia en la medida que su

representante se desfigura. La

represión, para coartar su camino

al adquirir la pulsión una

intensidad inconciliable para el yo,

actúa en forma específica para

dicha pulsión (pp. 144-5). En su

esfuerzo por emerger a la

conciencia, la agencia de la

pulsión, dada su desfiguración,

adquiere cualidad; toma la forma

de afecto y la conciencia se

anoticia de ella como sensación,

un monto de afecto. Los afectos

son el resultado del devenir de la

pulsión; lo que aparece como

síntoma tiene aquí su raíz (pp.

147-9).

Una de las posibles salidas

que se mencionó para la pulsión, y

que reviste de particular interés,

es la sublimación. Lo que destaca

de este destino es la desviación

respecto de lo sexual y es la que

permite acatar al Ideal sin dar

lugar a la represión (Freud, 1914c

p. 91 y 1915 p. 120). El

movimiento provocado es un

desplazamiento de libido hacia la

figura del Ideal del yo y de la

exigencia al yo. La condición del

Ideal sería, de parte del yo, la

condición de la represión. El

padre, mítica figura a donde es

referida la posesión el falo o

deseo de la madre, se vuelve

objeto para el yo en la forma de un

Ideal a alcanzar (Freud, 1914cp.

90).El Ideal del yo se conforma a

partir de otro referenciado en el

semejante como portador del

orden simbólico.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

48

El soportador de la Función

paterna aglutina el movimiento de

represión a que es destinado el

original objeto materno especular;

el Ideal compulsa a este objeto y

sus subrogados libidinales a

permanecer en lo reprimido

fundamental, denegando su

satisfacción en los objetos

sustitutos a los que las

representaciones de los primeros

se dirigen vía la represión

secundaria. El pasaje por los dos

momentos del narcisismo imprime

en cada sujeto las condiciones

para procurarse un objeto de

placer. Esta puede ser el buscar al

objeto siguiendo el tipo narcisista

de objeto, aquel que cumpla como

señuelo para la Cosa o el Yo ideal

(p. 97). Pero el Ideal del yo, al

fungir como una colocación

externa para el yo, se convierte en

vigilante del yo. La represión

mantiene en el inconsciente la

tendencia a tomar al otro como

cosa de satisfacción; actúa como

el mecanismo por el que ejerce un

nuevo elemento formado en la

estructura psíquica que guía al

sujeto y somete a la exigencia

respecto al objeto a los

lineamientos de la cultura a la cual

representa: el Superyó. El sujeto

se identifica con el deseo de ese

Otro porque su deseo aparece

como deseo de deseo del Otro; lo

que permite tomar al otro como

prójimo u objeto del deseo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Implicaciones de la formulación

freudiana

El Psicoanálisis enseñado

académicamente como teoría

psicológica desde lo que se puede

nombrar como el embudo del

paradigma del desarrollo deja

fuera la propuesta original de

Freud: la constitución de un sujeto

del inconsciente y no de un

individuo normalizado.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

49

Situando la lógica de tales

propuestas psicologizantes, por lo

general acomodan a los

postulados del Psicoanálisis como

una teoría sobre el seguimiento

del desarrollo de las capacidades

mentales del recién nacido, una

“evolución” de la psicosexualidad

o entender la segunda tópica (ello-

yo-superyó) como eje de

normalidad. Dichas lecturas

pueden basarse en esto para

proponer como principal eje de

estudio la formación del yo y

establecer el cómo se conforma la

personalidad basándose en las

facilidades y desavenencias que

ese yo se encontrara; lo que haría

comprensible la forma en cómo el

sujeto se conduciría en el mundo:

todo acto sería una suerte de

repetición la historia del yo; todo

objeto del presente se

correspondería con otro del

pasado y la relación original con el

objeto actual correspondiente

daría luz del cómo fue esa primera

relación. Esto puede ser

consecuencia de la cosificación de

las nociones freudianas. Por otra

parte, una lectura a manera de

propuesta evolutiva deja fuera de

la argumentación al Inconsciente;

y si este es tomado en cuenta,

aparece sólo una particularidad

del aparato psíquico.

Pero lo anterior implica dejar

de lado uno de los primeros

descubrimientos de Freud: la

historia contada por los analizados

no necesariamente es real, sin

embargo es verdadera. Es

necesario insistir en que el Método

psicoanalítico y la doctrina del

psicoanálisis fueron dados por los

pacientes a Freud. Uno de los

caminos en el rastreo de las ideas

de Freud lleva al escrito

póstumamente nombrado

Proyecto de psicología científica

(Freud, 1950a), habrá que

destacar que el objetivo de este

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

50

escrito es discernir porqué unas

representaciones son

hiperintensas y causan síntomas,

aun cuando no necesariamente se

corresponden a experiencias en la

realidad. La tesis de este proyecto

nace a partir de la histérica y su

demanda escrita en el lenguaje de

los síntomas en el cuerpo. Freud

se pregunta por un origen que no

parte no de lo fáctico, sino de la

fantasía; pero principalmente de la

significación subjetiva. Atender a

la propuesta de Freud habiendo

tomado nota de este antecedente

tal vez permita un entendimiento

distinto del texto freudiano, una

relectura que apunte hacia las

cuestiones del Psicoanálisis: el

Inconsciente y la subjetivida.

Bibliografía Freud, S. ([1914c] 2001)

Introducción del narcisismo

en Obras completas Vol

XIV; Buenos

Aires:Amorrortu.

—— ([1915c] 1996)Pulsiones y

destinos de pulsión en

Obras completas Vol XIV;

Buenos Aires: Amorrortu.

—— ([1915d] 1996)La represión

en Obras completas Vol

XIV; Buenos Aires:

Amorrortu.

—— ([1950a {1895}]

1996)Proyecto de

psicología en Obras

completas Vol I; Buenos

Aires: Amorrortu.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

51

NEUROBIOLOGIA EVOLUTIVA DE LA RISA

M.C. Mario Humberto Buenrostro Jauregui

Instituto De Neurociencias

INTRODUCCION

Las emociones permitieron, permiten y muy probablemente permitirán

evolucionar a los organismos más complejos del reino animal. Esto se

debe a que las emociones son una herramienta que permite a las

diferentes especies identificar y clasificar (peligro, seguro, satisfactorio, etc)

los diferentes fenómenos, sujetos y eventos a los cuales se exponen. La

expresión e identificación de las emociones entre congéneres ha permitido

a varios animales el desarrollo de estructuras sociales, lo cual a su vez a

aumentado sus posibilidades de sobrevivir y evolucionar en formas más

complejas tanto de biológica como socialmente. Existen investigadores que

han concluido que el humor funcionalmente es una actividad social

recompensante (Weisfeld, 1993).

El Oxford English Diccionary

define el humor como la cualidad

de acción, habla o escritura en la

cual incita a la diversión,

jocosidad, graciosidad, comicidad

o alegría (Simpson y Weiner,

1989). El termino humor puede ser

usado para referirse a un estimulo,

un proceso mental, o una

respuesta. (Martin 2001). El

sentido del humor es

generalmente usado por

investigadores para referirse a

algunos rasgos de la personalidad

o diferencias individuales variables

(Ruch, 1998). Cognitivamente, el

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

52

humor involucra la percepción de

incongruencia y paradoja en un

contexto lúdico (Forabosco 1992).

La risa, la expresión conductual

más común de la experiencia

emocional de la alegría o

humorosa, ésta involucra un

patrón conductual respiratorio-

vocal distintivo que también tiene

correlaciones psicofisiológicas

diversas (Provine y Yong; Ruch y

Ekamn 2001). Como fenómeno

social, el humor y la risa juegan un

importante rol en la comunicación

interpersonal y la atracción

(Murstein y Brust 1985), además

el sentido del humor puede ser un

importante componente social

(Bell, McGhee, y Duffey, 1986).

La risa se puede dividir en dos

fenómenos, por un lado la

expresión conductual y por otro la

experiencia emocional. La primera

a su vez puede separarse en dos

más, la expresión facial y la

vocalización. En la expresión

facial se puede observar la boca

ampliamente abierta o con las

comisuras echadas hacia atrás y

ligeramente hacia arriba, el labio

superior esta algo levantado, en

niños mayores y adultos los

dientes al desnudo, los ojos están

parcialmente cerrados y pueden

estar parpadeando debido a la

incrementada secreción de las

glándulas lagrimales, las cejas

están generalmente abajo, las

mejillas están echadas hacia atrás

y algunas arrugas pueden

aparecer bajo los ojos, se forma

un pliegue naso-labial y corre de

cada orificio nasal a la comisura

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

53

de la boca. Duchenne (1990)

señala que la emoción de alegría

es expresada en la cara por la

contracción combinada del

músculo zigomático mayor y el

orbicular ocular. Por otro lado,

durante la vocalización hay una

profunda inhalación seguida por

un corta e interrumpida

exhalación, un sonido vocal es

producido por paros glotales

consonantes, aunque también

puede consistir de una

ininterrumpida vocal sola ya sea

breve o extendida. (Nwokah et al.,

1994)

BASES EVOLUTIVAS DE LA RISA

La existencia de una conducta

ampliamente extendida quiere

decir que fue seleccionada

específicamente en la evolución,

más que ser un producto

incidental de conductas más

generales (Weisfeld, 1993), ya

que otorgaba ciertas ventajas

sobre otros individuos de la misma

u otro especie, y por lo tanto

aumenta la posibilidad de

sobrevivir y reproducirse, por lo

que a demás sus genes y sus

características permanecerían.

Nada menos que Charles Darwin

en 1872 en su libro “The expresión

of the emotions in man and

animals” especulo que las bases

evolutivas de la risa era su función

como una expresión social de

felicidad, y que por consecuencia

esto otorgaba mayor cohesión al

grupo lo que significaba una

ventaja para sobrevivir (citado en

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

54

Wild et al., 2001). Otros autores

han apoyado esta hipótesis,

Xanakis et al. (1993) postula que

afectos positivo como la sonrisa y

la risa son importantes en el

establecimiento y mantenimiento

de la comunicación. Weisfeld

argumenta que para que alguna

característica – ya sea morfológica

o comportamental – de cualquier

organismo vivo sea considerada

que cuenta con bases evolutivas

debe cumplir ciertas reglas o

condiciones, estas son la

siguientes: prevalecía a través de

las especies, aparición temprana

(pre-socialización), mediación

neurofisiológica especifica, y

presencia en especies

relacionadas. La risa cumple con

todos estos requisitos.

• Aparición Temprana (Pre-

socialización): la risa aparece

dentro de los primeros cuatro

meses de vida del niño (Plooji,

1992; McGhee y Goldstein,1983,

Ruch et al, 2001).

• Estereotipia: la risa se

distingue por características y

vocalizaciones estereotipadas que

le acompaña (Provine y Young,

1991), descritos anteriormente.

• Prevalecer a través de la

Especie: se presenta en diferentes

culturas y épocas (Weisfeld,

1993).

• Presencia en especies

relacionadas: se sabe que se

presenta en otros primates y

probablemente en ratas (Wild et

al,2003). Panksepp y Burgdof

(2000) plantean la idea de que las

vocalizaciones de 50khz de las

ratas (emitido durante la

exposición al cosquilleo por parte

del experimentador, durante el

contacto sexual y el juego entre

iguales) puede estar funcional o

evolutivamente relacionado con la

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

55

risa humana, y lo propone como

modelo para su estudio.

• Mediación Neurofisiológica

Específica: se explorara con

mayor amplitud en el siguiente

apartado.

En la mayoría de las

interacciones, la risa actúa como

reforzador, por lo cual aumentan

las posibilidades de que el

compañero repita la conducta que

provoco el surgimiento de la risa

(Nwokah et al., 1994). Provine

(1996) señala que la risa ocurre

generalmente después de hablar,

por lo que tiene más una función

social, ya que funciona como

retroalimentación a la conducta de

las otras personas. La risa es una

conducta que hace contacto con

otros en el medio ambiente, es

una forma de expresión de los

sentimientos, y como respuesta,

puede crear un marco para la

interacción que asegure al

compañero el reconocimiento de

su conducta (Apte, 1985).

Vocalizaciones particularmente en

unísono, pueden ser consideradas

un importante patrón que es parte

del desarrollo de un temprana

conducta de apego y por lo cual

contribuye a la formación y

fortalecimiento del lazo madre-hijo

(Stern et al., 1975). Algunos

resultados sugieren que a una

mayor tasa de risa por parte de la

madre, se presenta una mayor

tasa de risa en el hijo, y viceversa

(Ziajka, 1981). Por lo tanto, las

vocalizaciones coactivas, juegan

un importante rol en la interacción

y ocurren asociadas con intensos

estados de afecto y lazo social

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

56

(Ginsburg y Kilbourne, 1988).

Funcionalmente, distinto a otras

formas de vocalización, la risa casi

siempre ocurre como una

respuesta, más que como una

conducta inicial (Nwokah et al.,

1994). La risa de forma aislada en

un contexto solitario es

simplemente un tipo de

vocalización, pero dentro de una

comunicación interpersonal, es un

fenómeno de interacción social-

emocional (Nwokah et al., 1994).

También, la risa es un importantes

trasmisor de cambios en el estatus

afectivo, el cual, tiene un crucial

rol en el surgimiento y

mantenimiento de la interacción

del juego social (Fogel, Nwokah y

Karns, 1991).

NEUROFISIOLOGIA DE LA RISA

La neurobiología de las

emociones ha sido ampliamente

estudiada, particularmente las

emociones negativas, sin embargo

las emociones positivas y en

particular la alegría y

específicamente su expresión más

común, la risa, ha llamado la

atención de los investigadores

solo en épocas recientes. Por lo

que en general, no se cuentan con

tanto conocimiento de éste

fenómeno como con emociones

negativas (la depresión, miedo,

entre otras)

Aunque aun es necesaria mayor

investigación, algunos autores se

han aventurado a postular centros

neurales que controlan la

expresión facial de la risa. Wilson

(1924) postuló un centro

supranuclear ponto-bulbar

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

57

controlando entradas al núcleo del

nervio facial, núcleos ambiguos y

las células del asta anterior en la

parte superior de la médula

espinal en su región cervical. Este

centro está bajo controles

voluntarios e involuntarios de

centros superiores; por lo tanto la

risa patológica puede ser

explicada como un “fenómeno de

liberación” causada por las

lesiones de las vías voluntarias

corticales. Martin en 1950 postulo

al hipotálamo como “el centro del

humor” (citado en Wild et al.,

2003). El hipotálamo esta

implicado en el control del sistema

nervioso autónomo y en el

sistema endocrino, que juegan un

papel importante en los

mecanismo neurales de la

emoción, éste tiene conexiones

aferentes y eferentes con el

mesencéfalo, sistema límbico y

cerebelo (Iwase et al, 2002), estas

características lo convierten en un

modulador de los fenómenos

emocionales y posiblemente

también de la risa y la alegría.

Mediante el estudio de diferentes

patologías en las cuales se

presentan alteraciones ya sea de

la expresión o de la experiencia

emocional de la risa, se han

encontrado importantes hallazgos

que han abonado al entendimiento

de este fenómeno. Se presenta a

continuación algunos datos

arrojados por estas

investigaciones. El término risa

patológica es usado cuando la risa

es exagerada, forzada,

espasmódica y no relacionada con

emociones verdaderas (Stern y

Dancey, 1942). La risa patológica

o llanto es ocasionalmente

observada en pacientes con

lesiones bilaterales o múltiples

como componente de una

parálisis pseudobulbar (Davidson

y Kelman, 1939). De acuerdo con

Poeck y Pilleri (1964), las lesiones

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

58

de 10 pacientes con risa

patológica estudiados por autopsia

principalmente envolvían la

sección anterior de la cápsula

interna y la materia gris

adyacente. Más recientemente

Ceccaldi et al. (1994) describió 3

pacientes con infarto unilateral

estrato-capsular mostrando risa

patológica. De manera similar que

en reportes previos, las regiones

estrato-capsulares estuvieron más

comúnmente afectadas en éstos

pacientes, siendo el sitio lesionado

más común la parte anterior del

limbo posterior. Los ganglios

basales adyacentes y materia

blanca subcortical estuvo

frecuentemente involucrada (Kim,

1997). El segundo sitio más

común fue la base del puente del

tallo cerebral. En la literatura, la

risa involuntaria fue descrita en

pacientes con lesiones talámicas y

una lesión cápsulo-talámica fue

recientemente reportada como

causante de una ataque de risa

anunciando un ataque sensorio-

motor (Celccadi y Milandre,1994).

Las lesiones en los pacientes de

Kim (1997) estuvieron

generalmente localizadas en el

área subcortical, favoreciendo la

hipótesis de la liberación motora.

Presumiblemente, la risa

patológica puede estar

relacionada con una recuperación

asincrónica entre los sistemas de

la risa voluntarios e involuntarios

durante el proceso de

reorganización en el circuito

cortical-subcortical (Kim, 1997).

La epilepsia gelástica, la cual es

caracterizada por una convulsión

manifestada en forma de risa, es

originada en el hipotálamo,

corteza frontal y temporal. La

evidencia que arroja la epilepsia

gelástica sugiere la separación del

proceso de la experiencia

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

59

emocional y la expresión (Arroyo

et al, 1993). La epilepsia gelástica

del lóbulo temporal origina

algunas veces emociones

placenteras (Loiseau et al, 1971).

La parálisis emocional facial (PEF)

es un desorden neurológico,

donde se muestra una pérdida de

la expresión facial emocional, sin

deterioro en la contracción de los

músculos faciales voluntarios, las

regiones cerebrales responsables

involucran al tálamo, el área

estratocapsular, subcortical

frontal, lóbulo medial frontal

incluyendo el área motora

suplementaria (SMA) y el área

tegmental del puente dorsolateral

(Hopf et al, 2000). En contraste,

la parálisis volitiva facial (PVF)

comúnmente observada en las

lesiones del tracto corticotubular

incluyendo el área motora primaria

(M1), no se afecta la expresión

facial emocional (Urban et al,

1998). La evidencia más

sorprendente deriva de este

reporte en el que M1 no es

necesario en la expresión facial

emocional (Iwase, 2002). En la

expresión facial emocional se

detectaron las siguientes regiones

cerebrales implicadas: corteza

bilateral occipital, corteza bilateral

temporo-occipital, corteza anterior

temporal, corteza orbitofrontal del

hemisferio izquierdo, corteza

medial prefrontal derecha;

mientras que la activación

significativa en la condición de

movimientos voluntarios fue

encontrada en M1 izquierda, SMA

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

60

bilateral , parietal bilateral, y

corteza insular bilateral

(Iwase,2002).

Damasio (1994) demostró con

cerebros de pacientes dañados

que la sonrisa mecánica y la

sonrisa divertida no son

procesadas en las mismas áreas

cerebrales. Inclusive se han

encontrado diferencias faciales

entre sonrisas que expresan

diversión y alegría, y sonrisas

expresando otras emociones

(Ekman et al., 1990).

El hemisferio derecho controla la

expresividad facial durante la

interacción social espontánea

(Xanakis et al, 1993). Pacientes

con daño del hemisferio derecho

muestran una reducida

expresividad facial en respuesta a

estímulos no verbales, pero no en

respuesta a sentencias con

valencia emocional (Richardson,

Bowers, Eyeler y Heilman, 1992).

Se postula que el SMA esta

implicada en la planeación,

decisión, y ejecución de los

componentes complejos del

movimiento y puede jugar un rol

significativo en la preparación

para la ejecución de la acción

motora secuencial (Marsden et al,

1996).

Muchos estudios sobre emociones

reportan la activación de la

corteza medial prefrontal, sin

importar la valencia emocional,

sugiriendo que la experiencia

consciente de la emoción puede

relacionarse con la corteza medial

prefrontal (Teadale et al, 1999). La

apreciación de la incongruencia

del humor se incrementa con la

edad (Justin, 1932) y el desarrollo

cognitivo, lo cual sugiere que el

desarrollo de áreas corticales

prefrontales son importantes para

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

61

la experiencia emocional de la

risa. La activación del locus y la

parte medial ventral del la corteza

izquierda orbitofrontal reporta ser

un área primordial responsable de

inducir risa con alegría o regocijo

(O´Doherty et al, 2001).

Algunos autores han propuesto

que el área superior pontína del

mesencéfalo y su conexión con la

sustancia gris periacueductal

(PAG) como el centro coordinador

de la risa (Wild et al, 2003; Brown,

1967 citado en Wild et al, 2003).

Esto con base en la evidencia

experimental con animales que

muestran que la sustancia gris

central del mesencéfalo juega un

papel central como estación de

relevo entre los tractos

descendentes límbico-

diencefalicos y los órganos

efectores bulbares, integrando

entradas de diversas regiones

tanto límbicas como corticales.

Además se sabe que el PAG tiene

gran cantidad de conexiones con

diversas partes del prosencéfalo (

Brown, 1967 citado en Wild et al,

2003).

Figura 1. Diagrama que muestra

algunas estructuras implicadas en

la risa. SMA: área motora

suplementaria; PAG, sustancia

gris periacueductal; Amy:

amígdala; BLA: amígdala

basolateral; CeA: amígdala

central; CPF: corteza prefrontal;

CPF

ATV

Tálamo

BLA

CeA

Hipotálamo

Amy ExtHipocampo

Generador Motor de Ganglios Basales

PálidoVentral

GABAGLUTAMATODOPAMINAOPIOIDES

GABA/OPIOIDE Núcleos de la Medula

PAG

SMA

VOCALIZACIÓN Y EXPRESIÓN

NAccCPF

ATV

Tálamo

BLA

CeA

Hipotálamo

Amy ExtHipocampo

Generador Motor de Ganglios Basales

PálidoVentral

GABAGLUTAMATODOPAMINAOPIOIDES

GABA/OPIOIDE Núcleos de la Medula

PAG

SMA

VOCALIZACIÓN Y EXPRESIÓN

NAcc

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

62

NAcc: núcleo accumbens; ATV:

área tegmental ventral.

La estimulación eléctrica de los

giros fusiformes y

parahipocampales, orbitofrontal y

corteza anterior cingulada

produce risa acompañada del

sentimiento de alegría (Fried et al,

1998). Hay otro reporte de risa

inducida (sin alegría) al estimular

el globo pálido (Hassler y

Riechert, 1961 citado en Iwase,

2002). Esto puede significar que el

estriado esta implicado solo en la

expresión emocional, el lóbulo

frontal esta implicado tanto en la

expresión como en la experiencia

emocional y que el lóbulo

temporal esta implicado en la

experiencia y cognición emocional

lo cual subsecuentemente

produce la respuesta conductual

(expresión emocional) (Iwase,

2002). La risa puede ser

disparada también por el oxido

nitroso, estimulación eléctrica del

globo pálido anterior, (Hassler y

Reichert, 1961.) y por lesiones en

el hemisferio derecho (McGhee,

1983b).

A manera de conclusión algunos

autores proponen la existencia de

tres niveles de estructuras

neurales especificas que

intervienen en la risa: el primero

es el nivel bulbar, donde se

producen los componentes

respiratorios fónicos y faciales; el

segundo el nivel del sistema

límbico e hipotálamo, donde se

produce la integración de los

componentes emocionales

(Brownell y Gardner, 1988; Wild et

al, 2003); y por ultimo el nivel

cortical, donde se ejerce un

control sobre la expresión, por lo

que esta puede ser modificada en

su forma (Black, 1982; Wild et al,

2003).

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

63

RISA Y SALUD

Algunos científicos evidencian que

la risa y la salud están muy

entrelazadas (Parse, 1994). Se ha

postulado que los cambios

fisiológicos en el sistema músculo-

esquelético, cardiovascular,

endocrino, inmunológico y sistema

nervioso asociados con risa

pueden tener efectos benéficos en

la salud (Fry, 1994). De acuerdo

con varios autores la risa es

benéfica para la salud a través de

una variedad de mecanismos que

incluyen el suministro físico a los

músculos, pulmones y órganos

internos del cuerpo, enriqueciendo

y oxigenando la sangre,

incrementando la taza respiratoria

y la circulación de la sangre,

mejorando la digestión,

proporcionando catarsis

emocional (Martin, 2001; Fry,

1994), aumentando la producción

de endorfinas y más. (Fry, 1994).

Entre los hallazgos que apoyan

esta hipótesis encontramos los

siguientes: la risa reduce el dolor,

tal vez por la estimulación de la

producción de opioides

endónenos como las endorfinas y

también mejora el funcionamiento

del sistema inmune (Martin, 2001).

Investigaciones sugieren que la

exposición al estímulo humoroso

es asociado con la activación del

sistema inmune, particularmente

cuando la diversión es intensa y la

duración bastante larga, debido a

la activación del eje hipotálamo-

hipófisis-adrenal y un incremento

en la secreción de cortisol (Martin,

2001). Porque estos tipos de

cambios hormonales asociados

con humor son similares a

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

64

aquellos con eventos estresantes

(O’Leary, 1990). Se encontraron

también otros componentes de

inmunidad, resultados de cambios

en el nivel de cortisol, dopamina,

hormona del crecimiento, células

T, blastogénesis, IgG, IgM,

actividad de células NK,

complemento C3 (Nevo, Keinan y

Teshimousky-Ardit, 1993 en

Martin, 2001). La risa estimula e

incrementa la actividad de las

células inmunes, incluyendo

células T que atacan y matan

células tumorales y virus. (Zand,

Spreen y La Valle 1999). Otros

estudios han encontrado que la

risa ayuda a destruir anticuerpos

defectuosos o células infectadas

(Berk y Tan, 1995). Evidencia para

la activación del sistema nervioso

autónomo viene de los estudios

que mostraron un incremento de

secreción urinaria de adrenalina y

noradrenalina (Levi, 1965) y un

incremento de la conductibilidad

en la piel y HR (Averill, 1969) tras

la exposición a eventos cómicos.

Varios estudios experimentales

encontraron incremento en

inmunoglobulina A en los

participantes expuestos a

estímulos humorísticos (Martin,

2001). La risa puede ser asociada

con cambios en el nivel de

circulación de catecolaminas y

niveles de cortisol (Hubert, Moller

y de Jong-Meyer, 1993). Se ha

demostrado que la respuesta

cardiovascular continúa más allá

del periodo de risa (comparando

con las mediciones antes de la

risa) y puede tener con certeza

beneficios en la salud (Boone,

Hansen y Erlandson, 2000).

Existe una considerable evidencia

de que una vida estresante puede

tener efectos adversos sobre

varios aspectos de la salud,

incluyendo la supresión del

sistema inmune (Adler &

Hillhouse, 1996) e incremento de

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

65

enfermedades infecciosas y más

(Cohen et al., 1998), por lo que la

risa podría representar una

herramienta terapéutica por

psicólogos y profesionales de la

salud en general. Entre los

mecanismo terapéuticos (como la

progresiva relajación muscular,

imaginación, masaje terapéutico y

respiración diafragmática) la risa

es utilizada por ser saludable. Se

ha reportado que la risa ayuda a

disminuir la ansiedad y la tensión

muscular (Goodman, 1983) y

puede contribuir al incremento en

la percepción de bienestar

(Buffum y Brod, 1998). El humor

puede efectivamente reducir la

ansiedad bajo ciertas condiciones

y puede ser usualmente

terapéutico (Weisfeld, 1993).

Existe evidencia de que los

efectos analgésicos del humor

observados en el laboratorio,

pueden extenderse a

intervenciones clínicas, por lo

menos en intervenciones con

niveles menos severos de dolor.

Efectos sedantes han sido

encontrados tras la exposición a

estímulos que provocan

emociones negativas, tales como

tristeza, disgusto y horror, lo cual

sugiere que los efectos

analgésicos observados pueden

ser debidos a las emociones

provocadas en lo general sin

importar la valencia afectiva

(Martin, 2001).

Existen desde luego autores que

encuentran explicaciones

diferentes o inclusive están en

contra de que la risa y la salud

estén ligados. Las personas que

disfrutan del humor tienden a ser

más saludables y mejor ajustadas

(Bizi, et al. 1988), sin embargo

esta correlación puede ser

explicada de otra forma, las

personas más saludables pueden

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

66

ser felices y menos ansiosas y por

lo tanto con mejor humor

(Weisfeld, 1993). La risa puede

discutiblemente tener efectos

benéficos en la salud, hasta en

ausencia del humor. (Kataria,

Wilson y Buxman, 1999).

CONCLUSIONES

La neurobiología de la risa y el

humor sugiere que uno de los

aspectos fundamentales para la

evolución de estos

comportamientos, lo constituyen

las herramientas sociales de

adaptación en especies altriciales

(que requieren cuidado materno

durante la infancia) que forman

comunidades. Esta perspectiva

social está presente en casi todas

las hipótesis funcionales, aunque

no caracteriza a ninguna de ellas

de manera explícita y puntual. Los

datos sugieren que la risa

involucra aspectos biológicos, que

han sido seleccionados

evolutivamente (socialmente), y

que por lo tanto representan una

estrategia útil para la

supervivencia de un individuo en

una comunidad. Es probable que

no exista un único centro de la

risa. Sin embargo, hay un circuito

importante que involucra el

sistema límbico (hipotálamo,

ganglios básales y la amígdala),

corteza prefrontal y área motora

suplementaria.

Es necesario fortalecer la

investigación alrededor de este

tema por la importancia que tiene

a nivel aplicado en el desarrollo de

estrategias de la comunidad para

favorecer el bienestar social.

BIBLIOGRAFIA

• Blumberg, MS, Alberts JR.

On the significance of similarities

between ultrasonic vocalizations of

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

67

infant and adult rats. Neurosci

Biohav Rev 1991; 114:320-7

citado en Panksepp 2000)

• Boone, Hansen, y Erlandson

(2000). Cardiovascular Responses

to Laughter: A Pilot Project.

• Boiten, F.A. (1998) “The

effects of emotional behaviour on

components of the respiratory

cycle”, Biological Psychology 49

(1998) 29–51.

• Burgdorf, J., Panksepp, J.

“Tickling induces reward in

adolescent rats”, Physiology &

Behavior 72 (2001) 167– 173.

• Darwin C. The expression if

the emotions in Man and Animals.

London: John Murray, 1872 citado

en Wild et al, 2003)

• Fry, W. F. 1994. The biology

of humor. Humor: International

Journal of Humor Research,

7,111-126.

• Howe, N. E. “The origin of

humor”, Medical Hypotheses

(2002) 59(3), 252–254.

• Iwase, Yasuomi Ouchi,

Hiroyuki Okada, Chihiro

Yokoyama,§ Shuji Nobezawa,

Etsuji Yoshikawa, Hideo Tsukada,

Masaki Takeda, Ko Yamashita,

Masatoshi Takeda, Kouzi

Yamaguti, Hirohiko Kuratsune,

Akira Shimizu, and Yasuyoshi

Watanabe. “Neural Substrates of

Human Facial Expression of

Pleasant Emotion

• Induced by Comic Films: A

PET Study”, NeuroImage 17, 758–

768 (2002).

• Kim, J.S. (1997) Pathologic

laughter after unilateral stroke.

Journal of neurogical Sciences

148:121-125.

• Martin, J.P (1950) Fits of

laughter (sham mirth)in organic

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

68

cerebral disease. Brain, 70: 453-

464, citado en Wild et al., 2003).

• Martin, RA. (2001) Humor,

Laughter and Physical Health:

Methodological Issues and

Research Findings. In

Psycological Bulletin of American

Psychological Association Inc.127:

504-19.

• McCullagh , Myrna Moore,

Marek Gawel, Anthony Feinstein

“Pathological laughing and crying

in amyotrophic lateral sclerosis: an

association with prefrontal

cognitive dysfunction” Journal of

the Neurological Sciences 169

(1999) 43–48.

• Panksepp J, Burgdorf J. 50-

khz chirping (laughter?) in

response to conditioned and

unconditioned tickle-induced

reward in rats: effects of social

housing and genetic variables.

Behavioural Brain Research 2000;

115:25-38.

• Panksepp J, Burgdorf J.

Laughing rats? Playful tickling

arouses high frequency ultrasonic

chirping in young rats. In:

Hameroff S, Chalmers C, Kazniak

A, editors. Toward a Science of

Consciousness III. Cambridge,

Mass: MIT Press, 1999:231-44.

• Pearce, J.M.S. (2004).

“Some Neurological Aspects of

Laughter”. Eur Neurol 52:169–171

• Weisfeld GE. 1993. The

adaptative Value of Humor and

Laughter. Ethology and

Sociobiology 14: 141-69.

• Wild, B., Roddenm F.,

Grodd, W., Ruch, W. (2003).

Neural correlates of laughter and

humor. Brain, 126, 2121-2138.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

69

ENTREVISTA CON

Psic. David Aguilar Talavera

La revista Psicología Con-Ciencia, tuvo el honor de compartir una

entrevista con el Lic. José David Aguilar Talavera, quien tiene una

formación en la licenciatura de psicología, diplomado en tanatología desde

el año 2000. Actualmente se encuentra formándose en logoterapia y labora

en la clínica del dolor en el hospital civil viejo. Entre sus actividades más

frecuentes se enumeran el impartir numerosos talleres relacionados con

tanatología (desde hace 5 años), atención a pacientes en forma domiciliaria

y un gran número de conferencias en eventos y universidades; en donde

se destaca la importancia del tema del duelo para el psicólogo en la

actualidad, así como una serie de sugerencias de sensibilización y pautas

de intervención de estos profesionistas en esta área.

Durante la charla, Aguilar apuntó

que la tanatología “es el tratado o

estudio de la muerte, con el duelo,

con el apoyo del paciente que está

por fallecer y el apoyo que se le

da a la familia” y agregó que es

también “una oportunidad de

trabajar con la persona cuando

hay muchos que ya no quieren

trabajar con ellos al creer que no

hay sentido”.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

70

Para Aguilar, mientras la persona

sigue con vida, hay un sentido

para trabajar con ella al saber

cuáles son sus preocupaciones,

emociones e ideas.

Comenta que su interés por esa

disciplina se debe a que le gusta

ver reír a una persona que va a

morir, pues esa sonrisa es la señal

de que “ha hecho las cosas bien

en la vida” y de que “las personas

tengan la oportunidad de corregir

las cosas, de pedir perdón por los

errores que pudieron haber

cometido” sin importar a lo que se

hayan dedicado. Menciona que su

motivación también nace de

“poder estar cerca cuando algunas

personas no quieren y ver que es

algo nuevo en el país, el notificar

cuando hay malas noticias de

tener tiempo, la calidad como ser

humano y como un profesional, de

haber un trabajo, una compañía

durante el duelo, y en medida de

lo posible facilitarle a la familia lo

que considere que deba de

hacer”.

Para Aguilar, la tanatología y la

psicología tienen una estrecha

relación, puesto que el duelo es

uno de los motivos de consulta

más solicitados. Por tanto, sugiere

que en un semestre en la

formación básica de la licenciatura

en psicología se revise la

tanatología y así tener

herramientas para conocer las

etapas del duelo que permita

enfrentar los padecimientos que

una persona puede tener.

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

71

En la práctica de su labor,

agradece a ambas ciencias, pues

le han permitido tener

oportunidades, poder estar con las

personas cuando otros no lo

desean y concluir que “finalmente

los limitantes los fija cada

persona”.

Entre los lugares

y áreas en los

que se puede

desenvolver un

psicólogo con conocimientos en

tanatología destacan los

hospitales, empresas donde se

maneje la jubilación, grupos de

mutua ayuda y la consultoría

privada. En un estado crítico, se

realizan visitas domiciliarias para

atender tanto al paciente, que ya

no se puede trasladar a un

consultorio, como a la familia.

Aguilar hace mención de algunos

autores para profundizar en

tanatología como Elizabeth Kübler

Ross (“quien es la madre de la

tanatología” y cuenta con un libro

básico “Sobre la muerte y los

moribundos”), Jorge Grau (un

cubano que habla sobre cuidados

paliativos) y Susana Roccatagliata

(quien habla de la muerte a partir

del fallecimiento de su hijo).

Recomienda con especial énfasis

a Victor Frankl y su libro “El

hombre en busca del sentido”, el

cual considera que “es básico”.

Los libros “logoterapia” y “El

sentido del momento” de Elizabeth

Lucas, discípula de Victor Frankl,

son también recomendados.

Responsables de Entrevista: Aguirre Peñaloza Guadalupe

Cortes Tejeda Birmania

Karla Lizeth

De Robles Berecochea

Bertha Alicia

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

72

En este número escriben por orden de aparición de los artículos en la

revista:

Mtro. Leonardo Reynoso- Erazo

Mtro. Carlos Eduardo Cano Álvarez

Mtro. Macías Terríquez Marco Antonio

M.C. Mario Humberto Buenrostro Jáuregui

Guadalupe Aguirre Peñaloza

Birmania Karla Lizeth Cortés Tejeda

Bertha Alicia De Robles Berecochea

Comité Editorial

Coordinadora de la Revista Mtra. De León Guerra Genoveva

Alumnos Birmania Karla Lizeth Cortés Tejeda

Bertha Alicia De Robles Berecochea

[email protected]

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

73

Revista de divulgación Científica "Psicología ConCiencia" 2013

74