REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que...

40
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCA N.º 41 • MAYO 2020

Transcript of REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que...

Page 1: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOSCOLEGIO SAN AGUSTÍN. SALAMANCAN.º 41 • MAYO 2020

Page 2: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Editorial

JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN:PRESIDENTE-TESORERO:Sinforiano Cuadrado Gonzá[email protected]:Saturio Bajo Garcíae-mail: [email protected]:José Miguel Delgado Hernándeze-mail: [email protected] ASESORES:Francisco Cornejo SánchezRaúl García SansegundoJosé Luís Bueno BlancoE-MAIL ASOCIACIÓN:[email protected]

Edita: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Agustínde Salamanca.Avda. San Agustín, 11337005 SALAMANCATel.: 923 22 07 00Página web:http://www.asoagusa.orgDep. Legal:M. 47.652-1999Maquetación e impresión:Método Gráfico, SLAlbasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B

“Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles.Tienen sus ojos llenos de gloria,

fijos en los nuestros llenos de Lágrimas” S. Agustín

CREO que la frase que antecede de nuestro Padre San Agustín lodice todo en los tiempos que corremos de pandemia, y bien está

que nos acordemos de todos los que nos han dejado y por desgraciadejarán. A todos los familiares que hayan sufrido alguna pérdida, lesenviamos nuestra unión y que esos ojos llenos de lágrimas sean gotasde amor hacia ellos. San Agustín siempre estará presente en todo y entodos los tiempos.

Estamos viviendo tiempos difíciles y hemos de procurar no hacerlosmás difíciles entre nosotros. Estamos en tiempos de unión y no de sepa-ración. Siempre hemos actuado como una piña y me entristece pensarque este COVID-19 nos haga daño y daño irreparable.

Personalmente, he de confesar que he pasado días muy difícilescomo consecuencia de alguna imprudencia mía. Soy humano y por des-gracia imperfecto.

En estos días, leyendo los proberbios de la Biblia, me encontrabacon el que transcribo: “De la boca del necio brota la soberbia. Loslabios del sensato lo guardan.”

Se ha interpretado alguna intervención mía en el WhatsApp del gru-po ex alumni, compuesto por un buen número de Asociados, como unmitin político y nada más lejos de mí y de mi modo de pensar, tengalas ideas políticas que tenga y que cada uno somos libres de tener y deactuar conforme a lo que piensas. Ni he querido, ni quiero, ni querréser político, ni hacer política y menos en nuestra Asociación. Algunose ha sentido herido y ha dejado el grupo mencionado, e incluso algunoha dejado la Asociación. Lo siento enormemente, y por lo mismo pidoperdón a los heridos y a la Asociación por el mal causado. Todo se lodebemos al COVID-19. Soy miembro de la Asociación desde su naci-miento, el 8 de mayo de 1994, y soy eso, un miembro, no soy la Aso-ciación. Ésta es mucho más importante, y, como es mucho más impor-tante, creo que va llegando la hora de una renovación en la misma. Elmundo está cambiando y nosotros no vamos a ser menos.

Hace unos días recibíamos un correo del P. General (P. AlejandroMoral) en el que nos decía (transcribo su contenido total):

“Queridos amigos de Asoagusa:Efectivamente este virus nos está trayendo a todos por la calle

de la amargura y estamos viviendo momentos difíciles.Hasta ahora hemos tenido que suspender, viajes y visitas que ya

no se podrán hacer en las mismas circunstancias, pero lo impor-tante es que vosotros y vuestras familias, os encontréis bien. Es loque le pido a Dios cada día y a la Virgen.

Gracias por vuestro trabajo y servicio. Mucho ánimo y que elSeñor os bendiga.”

2

SUMARIO

Editorial .................................. 2Camilo informa ....................... 4Mis recuerdos ......................... 8Rincón del socio .................... 23Rincón del poeta .................. 33In memoriam ........................ 22Misiones Agustinianas .......... 35

Page 3: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Editorial

NOTA ACLARATORIA

COMO veis, la portada está dedicada al P. Saturnino al cumplir los 100 años el día 22 semarzo. En la misa, quiso decir unas palabras y para ello el Prior de la Comunidad, P.

Pedro Blanco, le sostiene el micro desde el que el P. Saturnino, pronunció su discurso, que,con emoción, dijo: “NO SIEMPRE SE CUMPLEN CIEN AÑOS”.

3

Con esto quiero cerrar esta Editorial, que nimucho menos es lo que tenía en mente antes de queentrásemos en la era COVID-19.

Sí quiero agradecer a todos los que con vuestrostrabajos habéis hecho posible la edición de la revis-ta 41 y que, como bien veréis, está muy dedicadaal P. Saturnino Álvarez Turienzo. Para él, nuestraFELICITACIÓN por esos 100 años de existencia.Desde que la Asociación nació, él ha estado presen-

te en todos nuestros actos, dándonos ánimos y com-partiendo tertulia con todo el que se acercaba a ély, por eso, hemos querido distinguirle en estenúmero de nuestra Revista. Personalmente, estoymuy agradecido por el magnífico trato que siempreme dispensó.

Sinforiano CuadradoPresidente

EL JAMÓN DEL ABUELOEspecialidades en Ibéricos

y Pescados FrescosVíctor Andrés Belaúnde, 36

28016 MadridTel.: 91 458 01 63

Tel/Fax: 91 344 00 60

Page 4: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Camilo informa

¡ESTIMADOS y muy QueridosAmigos!

El devenir de la vida nosdepara innumerables sorpresas,

pero la que venía a mediados deMarzo, casi en el comienzo de laPrimavera, era inimaginable para

todos nosotros. Algo que nos iba ahacer parar, cambiar y sobre todoreflexionar desde lo más hondo denuestro ser, nuestras vidas y nuestrocorazón. Algo que nunca antes nos habíasucedido, en una sociedad modernacomo ésta; en pleno siglo XXI: Todo tan lejos, todotan cerca; tal vez lo que estamos viviendo injusto einhumano.

Quien iba a decir a todos nuestros alumnos queno se podrían hacer viajes de intercambio, sus cur-sos especiales de inmersión, viajes culturales pro-gramados y un sinfín de actividades que han queda-do aplazadas y/o suspendidas hasta una nuevaocasión. Los viajes fin de curso y la tan alegre ybuena convivencia del día de la Familia a final decurso. Como quien no quiere la cosa y mucho antesde que todo se paralizara, en el mes de Diciembreajenos desde luego a lo que se nos venía encima,preparábamos con ilusión una nueva Navidad, espe-

rando el nacimiento y venida de nuestro Señor. Serealizó la tradicional “operación kilo”, todo lo reco-gido se llevó al Asilo de las Hermanitas de losPobres. Tiempo para compartir y aportar algo paraaquellos que más lo necesitan.

El domingo 15 se celebró la Eucaristía tradicio-nal de preparación para la Navidad, acudiendo laComunidad educativa en general, se tuvo la bendi-ción del Portal de Belén, canto de villancicos, etc.Se pudieron contemplar los Misterios que participa-ban en el concurso, para general regocijo de losganadores y poder verlos los que allí acudieron. Loschicos de Tagaste y Casiciaco también estuvieronde convivencia durante el fin de semana, preparandola venida de nuestro Señor y así durante la semanapreparación de distintas actividades que desde Pas-toral se realizan como todos los años. Con todo elcariño se esperan estas fiestas tan entrañables, paradisfrutar en Familia y de una forma sencilla recibiren nuestros corazones al Señor, como Niño Diosnacido un año más en Belén.

Felicitación Navideña del Colegio.

Nacimiento. 1er. Premio. (1º Bto.) Navidad 2019. Festival de Navidad. Pequeños de Villa San Agustín.4

Page 5: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Camilo informa

Durante los días 18 y 19 de Diciembre se cele-braron los festivales de Navidad, momentos de dis-frute y alegría para todos los que participaron, sobretodo los más pequeños.

Con pena se despidieron de nosotros el equipode “La Esfera Abierta” . Buena iniciativa, los quecon talento e innovación han trabajado durante dosaños publicando las obras de todos los alumnosArtistas; según ellas, para seguir nuevos caminos.

Agradecemos desde aquí y las felicitamos por suidea, la ilusión puesta en este gran trabajo, enhora-buena de nuevo por el 1er. Premio de InnovaciónEducativa recibido por parte de la JCYL en el año2018. Felicidades de nuevo.

No puedo nada más que rescatar esta sensacionalinstantánea para el recuerdo de todos entre el P.Pedro y el P. Florentino, digo yo que alguna vez fue-ron jóvenes, alguna carrera se traerían entre manos.“el duelo fue épico” ¿Alguno lo recuerda, lo vivióen directo? Cuántos años HA, …???

Con inusitada alegría comienzan las vacacionesde Navidad, para poder volvernos a ver en un ilu-sionante Año Nuevo. De corazón para todos “FelizAño 2020” y que se cumplan todos vuestros sueños.

Ya habíamos oído las primeras noticias sobreun virus que estaba asolando la ciudad de Wuhan,provincia de Hubei. en el centro de China; que nospreparáramos por lo que se veía venir. ¡No lo veí-amos! Y nos vino, … ¡quien nos lo iba a decir tanlejos que estaba! Y lo que íbamos a vivir. Ajenosa todo eso, todavía nos disponíamos a regresar alas clases con absoluta normalidad el 8 de Enero,y sin casi pensarlo, los alumnos de ciencias deBachillerato participaron en la fase local de laolimpiada matemática, ya la 2ª semana los alumnosde primaria visitaron la Biblioteca Torrente Balles-ter para conocer el edificio, talleres que allí seimparten y que se puedan aficionar a la lectura, verexposiciones, actividades que se realizan y llevana cabo en la misma.

A mediados de Enero se convoca el II Concursode Fotografía matemática abierto a todos los alum-nos desde 5º de primaria hasta Bachillerato y tam-bién a los profesores.

Estampa inusual: La nieve caída en la noche del21 de Enero.

Actividades académicas con toda normalidad,día a día preparándose y aprendiendo El últimodomingo de Enero celebramos la Eucaristía unidosen oración por la Paz, para ya el lunes, iniciando lasemana, recibir a un grupo de estudiantes francesesde Toulouse que compartieron unos días de encuen-tro y amistad con nuestros alumnos de 2º de E.S.O.

Comenzamos Febrero celebrando el día 7 la tra-dicional “Operación Bocata”, este año más de 800bocadillos para alumnos y familias. Un año más éxi-

P. Florentino y P. Pedro.

Enero 2020. Llegó la nieve.

Sin Palabras.

5

Page 6: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

to de convivencia, amistad y solidaridad para aque-llos más desfavorecidos, este año se hace incapie yla importancia que tiene para todos el cuidar nuestroplaneta y a la vista y resultados nos remitimos: “Cui-demos nuestro Mundo, que es único”.

El día 9 celebramos la Eucaristía, teniendo pre-sente la campaña contra el hambre de Manos Uni-das. Del 17 al 21 se celebra la IV Semana de For-mación, de nuevo con el lema: “Enseñar Educando”,todo casi a punto para los talleres, conferencias,divulgación y mucha información para que nuestrosalumnos puedan conocer y orientar su formación yfuturos conocimientos para el día de mañana, nomuy lejano. En la inauguración estuvieron presentesel Alcalde de Salamanca, el Presidente del ConsejoConsultivo de la Junta de CyL y también nos acom-pañó el Secretario de Estado de Educación. Semana

Camilo informa

intensa la verdad que sí. Mencionar aquí, que en latercera jornada estuvo presente Elena Román Gª,antigua alumna, deportista ahora; nos contó su expe-riencia vivida, sus recuerdos y compartió con todosla lucha contra la enfermedad, fruto de ello nos pre-sentó su libro titulado: “ Corre el Riesgo” y cómose supera todo. Desde aquí nuestro abrazo y que levaya bien siempre. Gracias por venir.

Se preparan los alumnos para un pequeño des-canso en la semana de carnaval. Ya desde mediadosde mes, pero sobre todo al final del mismo en todoslos mentideros, no se habla de otra cosa que: tene-mos una pandemia y que hay un virus bastante letalque está alarmando a todos, no sabemos cómoactuar y no nos hacemos a la idea de la que se nosviene encima. No, no es una gripe normal.

Lamentablemente en Marzo queríamos que todohubiera seguido su curso, realizar una vida normal,seguir la “rutina de siempre”, pero algo cambió ennuestras vidas y no ha vuelto a ser lo mismo, que-remos que todo vuelva a la normalidad de las clases;nuestras risas, juegos, formación estar en contactocon nuestros amigos, compañeros, familias. Impor-tantísimo el parón, hay un antes y un después del 13de Marzo. Hemos de pensar, repensar todo lo queestá sucediendo, el parón de casi todos los trabajos,lo que está influyendo en nuestra economía y sobretodo a nivel Mundial.

El colegio empieza a tomar medidas preventivaspara evitar que se pueda propagar el virus invisibleque nos acecha, a la vez que va aumentando laincertidumbre y miedo en todos y que de verdad nohaya ningún contagio entre nuestros escolares yprofesores.

Que podamos volver a vernos, respirar sin miedoy temor y quiero recordar a aquellos que nos prece-dieron y que en este último tiempo nos dejaron; que-de aquí su recuerdo : Fray Pedro Tapia, P. Luciano,Fray Vicente Velasco, Emilio Cuesta , P. Julio de laCalle y al P. Ángel Baños. D.E.P. Siempre en nues-tros corazones.

Esta vez, si, un abrazo fraterno en San Agustínsiempre de todo corazón para todos. Aún así nos diótiempo a celebrar el día de las Escuelas Católicas, -11 de Marzo-. Se reunió todo el colegio, son poqui-tas las veces las que esto sucede, pero ahora con másmotivo y con ganas de poder volvernos a juntar yabrazar todos. Que pronto llegue este deseo.

Seguimos en cuarentena, casi encerrados y que-remos seguir viviendo. “Este virus lo paramosElena Román Gª. (Antigua Alumna).

6

Operación Bocata ( 7-Febrero).

Page 7: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Camilo informa

entre todos”. Todo va a ir bien,todo saldrá bien. Y en este espa-cio de tiempo, casi sin quererlo ysin olvidarle, quiero tener presen-te al P. Saturnino Álvarez Turien-zo que cumplió ahí es nada: 100años el pasado 22 de Marzo. (100 Primaveras). Dar Gracias aDios por tenerle aún entre noso-tros. Somos unos privilegiados altenerle. Dejo aquí sus palabras:“No todos los años se cumplen100 años”. Una suerte y un privi-legio disfrutarle.

Todo ha cambiado desde ese14 de Marzo de 2020. Pronto nosvolveremos a ver y abrazar. Asípues, con esta Esperanza hastapronto queridos amigos y herma-nos.

José Miguel Delgado Hernández

100 Años P. Saturnino Álvarez.

Día de las Escuelas Católicas.

7

Page 8: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

Sic honorabitur... En el año2003, al cesar como director de larevista La Ciudad de Dios, des-pués de 35 años de servicio, sededicó al P. Saturnino un volu-men-homenaje de 841 páginas. Elvolumen se abre con una Gratu-latoria, que hace de introducciónonomástica a las aportaciones delos colaboradores, que vienenrecogidas en estos cinco aparta-dos: I. Philosophica; II. Ethica etAnthropologica; III. Theologica;IV. Augustiniana; V. Historica etHumanistica. Como podrá verse,son muchos los autores de presti-gio que participaron en aquelhomenaje. He aquí algunos nom-bres: el Emmo. Sr. D. AntonioRouco Varela, Cardenal-Arzobis-po de Madrid Alcalá; el R. P. Mar-celiano Arranz Rodrigo, Excmo.Rector de la Univ. Pontificia deSalamanca; D. Raúl Fornet-Betancourt, Gerardo Bolado,Andrés Martínez Lorca, GonzaloTejerina Arias, MelquíadesAndrés, Henry Mechoulan, JoséBarrientos García...

No faltaron en la Gratulato-ria inicial dos autoridades de laOrden Agustiniana: El Revmo. P.General, Robert Prevost, y el Rev.P. Provincial de la ProvinciaMatritense, Carlos José Sánchez.Éste, precisamente, terminaba conestas palabras su mensaje: “Pidoa Dios que nos lo conserve aúnmuchos años y que el ejemplo desu entrega haga surgir, entre noso-tros, hermanos dispuestos a reco-ger el testigo tan dignamente por-tado por él”. Por aquellos días elP. Saturnino cumplía 82 años; yque el Señor escuchó la peticióndel entonces Provincial lo pruebael hecho de que hoy estemos cele-

brando sus cien años de vida ycon una mente despejada, aunquesu vista y su oído estén un tantodisminuidos.

Quien esto escribe ha sido elheredero en la Dirección de “suRevista”, y quien sugirió y articu-ló aquel volumen-homenaje. Enla presentación recordaba yo losméritos que le hacían acreedor aeste homenaje: además de los 35años en la dirección de la revista,era necesario subrayar el largo yejemplar magisterio ejercido, nosolo en la propia Provincia Agus-tiniana Matritense (Monasterio yReal Colegio de María Cristina)sino también en la UniversidadPontificia de Salamanca; y no eramenor el mérito contenido por susinnumerables y valiosos escritos–Obras, artículos y conferencias–. Grande, muy grande, es nuestrogozo, porque ha llegado hastaaquí no sólo con las botas puestas,sino que, bastón en mano, lohemos visto paseando en torno alColegio y también por las acerasde la Avda. San Agustín.

Nació el P. Saturnino ÁlvarezTurienzo el 22 de marzo de 1920en el pueblecito leonés de LaMata de Monteagudo. Era el ter-cero de los cuatro hijos que tuvoel matrimonio Anselmo y Juana.Hizo sus primeros estudios en elcercano pueblo de Otero de Val-detuéjar. Con doce años ingresóen el Seminario Menor de Ntra.Sra. de la Consolación de Guerni-ca (Vizcaya). De allí, al tener quecerrar esta casa, como seminario,en 1934, los 37 seminaristas,entre los que estaba Saturnino,fueron trasladados al Convento deNtra. Sra. del Buen Consejo en lapoblación madrileña de Leganés,

para continuar los estudios dehumanidades.

Hasta entonces esta casa habíaalbergado a los novicios y a losestudiantes profesos del trieniofilosófico. Éstos, unos días antesde llegar los seminaristas meno-res, se habían trasladado al RealMonasterio de El Escorial; allíquedaban, pues, los novicios ylos seminaristas menores queacababan de llegar. Terminado elcurso 1934-35, los que habíancompletado los estudios de latíny humanidades, cumplidos los 15años y decididos a seguir adelan-te en su vocación, iniciaban elnoviciado el día 19 de agosto de1935 en aquel mismo conventode Leganés. Nueve fueron losque lo habían pedido y los nuevefueron aprobados con el votofavorable de los Padres de laComunidad; uno de ellos era,precisamente, nuestro SaturninoÁlvarez Turienzo.

Habían transcurrido oncemeses de noviciado, cuando laConsulta de la Comunidad tuvo abien aprobar, a mediados de juliode 1936, que fray Saturnino y susconnovicios harían su profesiónreligiosa el día 20 de agosto. Que-daban, pues, unas semanas para lafecha que todos esperaban conilusión. La realidad iba a ser otra.La situación política, ya bastantedeteriorada, empeoró aún más apartir del 18 de julio. El día 20,por la tarde, durante el rezo devísperas sonó el teléfono: era unavoz amiga que avisaba de que ungrupo de milicianos se dirigía alconvento con no muy buenasintenciones. Interrumpido el rezo,la comunidad debía prepararsepara lo peor; acaso, para ser

8

EL P. SATURNINO ÁLVAREZ TURIENZO EN SUS 100 AÑOS DE VIDA

Page 9: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

9

antes había aprendido el oficiocon José Urteaga, fraile agustinoque pasaba por un humilde“comerciante”.

En una angustiosa y prolonga-da espera del final de la guerratranscurrieron aquellos tres años,acabando, finalmente, a princi-pios de 1939. De los 31 miembrosque conformaban la comunidad,once fueron asesinados; entreellos, dos de los nueve novicios,Gervasio Marcos Manrique yJesús Merino Ortega. Terminada,pues, la contienda, la primera visi-ta fue para la familia y después apresentarse a las Autoridades dela Provincia que habían decididoenviar a los novicios de las cuatroProvincias a Calahorra. FraySaturnino debía añadir tres mesesmás a los once que había hecho en

expulsados del convento. Cadauno debía preparar las cosas másimprescindibles que podrían per-mitirles llevar.

En 1995, el P. Saturnino recor-daba lo acontecido aquel día:“Recuerdo las explosiones, loscañonazos que, al parecer, veníande los campos de aviación deCuatro Vientos y de Getafe. Selevantaban humaredas en direc-ción de Madrid. El mismo día 20,hacia la tres de la tarde, salió gen-te armada del pueblo dirigiéndosehacia el convento. Los jóvenes nolo pensamos dos veces. Echamosa correr a campo traviesa (enton-ces aquellos parajes eran terrenosde labranza, resecos y en plenacanícula). Algunos, entre ellos yo,fuimos a parar a Fuenlabrada.Hubo peripecias que ahora veohasta cómicas, pero que entoncesvivía como dramáticas. Ya caídala tarde, nos devolvieron al con-vento. Todo lo encontramosrevuelto y lo que faltaba se lohabían llevado los milicianos”.

“Al día siguiente (21 de julio)–continúa diciendo el P. Saturni-no– nos despacharon en pequeñosgrupos a Madrid. La intención eraque viajáramos a nuestras casas,con nuestras familias, pero lascomunicaciones se habían parali-zado. Fue el comienzo (para mí)de los tres años siguientes en lacapital”. Tres años que él resumeen estas tres palabras: miedo,hambre y espera. El miedo loretuvo seis meses sin salir a lacalle, hasta que se le acabó eldinero que le habían dado al salirdel convento. El hambre le llevaráa buscarse la vida de algunamanera, pasando por un adoles-cente de 13 o 14 años. Se metió a“electricista”, profesión que ledaba lo suficiente para ir tirando;

Leganés, para emitir su Profesiónel día 6 de enero de 1940. Des-pués vendrían los estudios, prime-ro los filosóficos en el Conventode Santa María de la Vid y, a con-tinuación, los teológicos en elReal Monasterio de El Escorial.

Las penurias y privaciones delos tres años de la guerra habíanhecho mella en su salud y ello ibaa repercutir mucho en sus estu-dios académicos, al punto de per-der un año en los estudios. Hubosemanas enteras e incluso mesesde no salir casi de la habitación.Comentaba, en cierta ocasión, quetodo este tiempo de enfermo, dis-pensado de muchas obligacionescomunitarias, no fue un tiempobaldío intelectualmente, ya que enla lectura de los numerosos librosy revistas y en el tiempo dedicado

P. Saturnino Álvarez Turienzo.

Page 10: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

10

esta fecha su nombre ya había lle-gado a Salamanca, cuyas autorida-des académicas le habían ofrecidovarios cursos monográficos en1953, sobre temas de Ética, Filo-sofía del Derecho, Sociología yotras materias afines, cursos quecontinuó impartiendo hasta suincorporación definitiva en 1966.

De 1966 a 1975 fue profesorde Ética, y de este año hasta sujubilación en 1990 lo hizo en cali-dad de catedrático de esta Disci-plina. Dictó su última lección aca-démica el 16 de mayo de 1990 enel aula magna de la Universidad.Su título respondía a uno de lostemas tratados por uno de los per-sonajes más queridos por él, SanAgustín. Éste era el título: SanAgustín: De verdad eterna al pen-samiento inútil. Digamos ya queeste acto no fue el final de sudocencia en la Universidad. Se lepidió que continuase dictandocursos monográficos de Doctora-do a los alumnos que aspiraban aél; y así lo hizo hasta 1999. Y des-pués, ¿qué? Que ahí están losinnumerables escritos, conferen-cias, intervenciones en congresos;todo ello continuó hasta hacepocos años, cuando la vista ya nodaba para más.

Por otra parte, además de ladocencia en la Universidad Pon-tificia, hay que destacar el papeldesempeñado por el P. SaturninoÁlvarez Turienzo en varios otrosaspectos de la vida universitaria ydel gobierno; así, durante dos trie-nios fue Vicedecano para la sec-ción de Filosofía, y Decano de lamisma en otros dos trienios. Fuetambién cofundador de la revistaCuadernos Salmantinos de Filo-sofía, y Director de la misma des-de su fundación (1974) hasta1990, de modo que durante esos

a la reflexión adquirió el ricobagaje intelectual que admiramosen él. Aquella obligada soledad,sin duda alguna, ha tenido muchoque ver con el rico contenido demuchos de sus escritos.

Al finalizar el tercer año de losestudios eclesiásticos, fue ordena-do sacerdote el día 21 de julio de1946. Había recuperado fuerzassuficientes para terminar el cuartoaño de teología y comenzar adesempeñar diversas actividadesen la comunidad, tales como: pre-sidir la misa diaria de Fundaciónen la Basílica, ocupar el cargo depedagogo de novicios y en mediode todo ello preparar las materiasde bachillerato con el fin de pre-sentarse al Examen de Estado.Superado con éxito dicho exa-men, se matriculó en el mismoaño (1948), como alumno libre,en la Facultad de Filosofía yLetras en la Universidad Centralde Madrid. Llamó la atenciónhaber conseguido aprobar en tresaños (1948-1951) los cinco cursosnormales, obteniendo así la licen-ciatura. Y todo ello sin interrum-pir sus clases de Derecho Naturaly Filosofía en el Real ColegioUniversitario de María Cristina.

Alguien se habría quedadosatisfecho con esto, no era éste elcaso del P. Saturnino. Había queampliar los estudios, hacer el Doc-torado y atender a las muchas peti-ciones de conferencias y artículos.Los estudios los amplió fuera deEspaña en las Universidades de:París, Burdeos, Würzburgo yMunich; el grado de Doctor enFilosofía lo consiguió el 16 dediciembre de 1968 en la Universi-dad Central de Madrid, tras pre-sentar la tesis con el título SanAgustín y la formación del con-cepto de persona. Mucho antes de

años cargó con la dirección deésta y de La Ciudad de Dios. Unaúltima aportación del P. Saturni-no: a él se debe, sin duda, que lasección de Filosofía de la Univer-sidad tenga la riqueza numérica yla calidad que hoy tiene.

Llegamos ahora a otra de lasdimensiones que mejor define lapersonalidad de nuestro biografia-do: sus Escritos. Desde muy tem-prano, allá por los años 1942-46,hemos encontrado sus primerosarticulillos, tanto en prosa como enverso, en El Colegial (revista delReal Colegio de Alfonso XII) o enEl Buen Consejo, revista popular,y ambas editadas en el RealMonasterio de El Escorial. Sinembargo, su primer artículo impor-tante apareció en 1949 en la revistaLa Ciudad de Dios. En la secciónde la revista Libros y Comentariosdel volumen aparece este título“Balmes: Obras Completas”. Son25 páginas de análisis de las Obrasde Balmes, publicadas por laB.A.C., con motivo del Centenariodel insigne filósofo (1948). En élaparece ya una profunda madurezintelectual a la hora de enjuiciar elpensamiento balmesiano.

Era éste el comienzo de suingente cantidad de escritos. Entreellos ocupan el primer lugar diezlibros, en los que aborda temasfilosóficos, históricos, relaciona-dos, casi siempre, con san Agus-tín y Fray Luis de León. Entreellos quiero destacar por suimportancia los siguientes: Nomi-nalismo y comunidad. San Agus-tín y la primacía de lo comunita-rio. San Lorenzo de El Escorial1951; San Agustín y la formacióndel concepto de persona. El per-sonalismo agustiniano. Tesis doc-toral, Salamanca 1968; Fray Luisde León. Valor de actualidad de

Page 11: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

an por dentro, son de lo másvariados. Había, sin embargo, dospersonajes y un edificio por losque sentía una querencia especial:San Agustín, Fray Luis de León yel Monasterio de San Lorenzo deEl Escorial; y ahí están los nume-rosos artículos a ellos dedicados.

Quiero hacer notar que los dosúltimos artículos los ha publicadoen “su revista” y llevan fecha de2018. Éste es el título del primero:“En torno al agnosticismo” (vol.CCXXI, nº 2 (2018), pp. 293-320); el segundo lo tituló así:“Séneca en la crítica de san Agus-tín a los filósofos paganos” (vol.CCXXI. nº 3 (2018), pp. 523-551). Hacía bastante tiempo quehabían quedado inconclusos, en2018 decidió revisarlos y comple-tarlos y ahí están. El sic honora-

su estilo intelectual y humano.Salamanca 1973; El hombre y susoledad. Una introducción a laética, Salamanca, ed. Sígueme1983; Regio media salutis. Ima-gen del hombre y su puesto en lacreación: San Agustín, Salamanca1988; Escritos sobre fray Luis deLeón. El teólogo y maestro deespiritualidad, ed. Diputación deSalamanca 1993.

Entre los otros 343 escritos, seencuentran 40 poesías y brevesartículos publicados en variasrevistas (El Bosquecillo, El Cole-gial, El Buen Consejo); los restan-tes se encuentran en una veintenade revistas, entre las que destacacon mucho La Ciudad de Dios.Los temas, por encargo o sencilla-mente porque quería expresar ideas y pensamientos que le bullí-

bitur (=así será honrado) inicialha quedado justificado en estabreve semblanza.

Teófilo Viñas Román, OSA

Desde esta SALAMANCA que “enhechiza lavoluntad de volver a ella”. Vino y se quedó. Sala-manca se lo agradece. Saturnino Álvarez Turienzonace en la Mata de Monteagudo (León), el 22 demarzo de 1920.

El 22 de marzo de2020, cumplió 100años. Siendo Prior delMonasterio de El Esco-rial (1964-1967), fue-ron fechas de muy bue-na relación personalcon él. Esa relaciónpersonal perduró con elpasar de los años hastael día de hoy. Tantoinfluyó en mí, comopersona y me marcó en lo que más tarde sería miprofesión, que él es culpable de que yo estudiaseFilosofía y a ello me haya dedicado toda mi vida. Ypor él seguiré haciéndolo. Nos seguimos viendomuy a menudo cada vez que voy a Salamanca.

Testigo de ello es uno de los patios interiores quetiene Nuestro Colegio de Salamanca. Hay un banco,que si pudiese hablar..., ¡cuántas cosas diría! ConCarmen y conmigo, los tres sentados, el mundo no

SATURNINO ÁLVAREZ TURIENZO

11

P. Teofilo Viñas

Page 12: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

lo hemos arreglado, pero hemos hablado largo ytendido de muchas cosas. Uno de esos días, al atar-decer, se iban encendiendo las luces de las habita-ciones de las personas mayores que ocupan dichashabitaciones. En uno de esos momentos, y con todoel cariño del mundo, le dice a Carmen:” mira, Car-men, los “viejos” ya se van a la cama”. Él cumplió100 años el 22 de marzo, es el mayor de la Provin-cia. Él no se considera viejo. Domina, el entorno delColegio, de maravilla: te puede aconsejar dóndetomar un buen café y a buen precio… Hasta el“Quinto Pino” es terreno suyo.

Comienza sus estudios en Guernica (1932). Es,en Leganés, con quince años (1935), donde realizael Noviciado. La guerra civil, en Madrid. El 6 deenero de 1940, votos simples en Calahorra (Logro-ño). Entre el Monasterio de la Vid (Burgos) y elReal Monasterio de El Escorial, estudia Filosofíay Teología. El 21 de julio de 1946, es ordenadopresbítero. En 1951 se licenció en Filosofía en laUniversidad de Madrid. Obtiene el Doctora-do en Filosofía en 1968 (tesis: “San Agustíny la formación del concepto persona”). Y esemismo año, obtiene, la Cátedra de Ética enla Universidad Pontificia de Salamanca.Amplía estudios en Francia y Alemania.

Podría enumerar una inmensa cantidad decargos que ha ocupado (en la Orden y fuerade ella –Universidad). Y no digamos, la can-tidad de artículos y libros escritos. Sé que lovan a hacer otros que hablarán del P. Satur-nino Álvarez Turienzo. Lo harán bien. En lafoto estamos, el P. Saturnino y yo, en su habi-tación-biblioteca, rodeados de libros, revistasy artículos. Mucha cultura y más ciencia.

Pero mucha sencillez. Uno, de esos muchos días,que Carmen y yo estábamos en su habitación-biblioteca, entra la Sra. de la limpieza y le dice, enesta habitación, sólo se hace limpieza dos días a lasemana. Soy solo y a la antigua, tanto no mancho.

Sigamos… Si alguien conoce y muy bien, todoel norte de Portugal, siguiendo por toda Galicia…,es el P. Saturnino. Un buen día, charlando en unode esos patios del Colegio, Carmen, él y yo, medice: Benito estoy pensando y recordando aquel“pajarraco”, subido en un peñasco en la playa dela Lanzada, muy cerca de la Toja, pasando Sanxen-xo y Portonovo.

Ese pajarraco, como Ud. dice, se llama “Cormo-rán”. Uno de los símbolos más conocidos de una delas playas más representativas de las “Rías Baixas”.Es un género de aves suliformes. Ave negra y supeso oscila entre 1,5 kg y los 5,3 kg. Son aves acuá-ticas que capturan peces zambulléndose bajo elagua. Se alimentan de peces. Algo especial de estas

12

Page 13: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

aves acuáticas: su plumaje no es impermeable, porlo que, al mojarse, las plumas aumentan de peso, loque les permite hundirse más y bucear con facilidad.Además, regulan el volumen de sus sacos aéreos.Son animales gregarios y forman concentracionesgrandes. Algo muy curioso: una antigua leyenda diceque la gente que moría en el mar, y cuyos cadáveresnunca se encontraban, pasaban la eternidad en la islade ULTROST. Los habitantes de dicha isla sólo podí-an visitar sus hogares en forma de cormorán. Ahítenéis una foto, mejor dos, de algo muy cerca de estepedrolo enorme y que Saturnino recordaba muybien. Sepan todos que, en la Semana Santa del 2015,un artesano de Noalla elaboró el nuevo pico de hie-rro y dejaron muy curioso todo el entorno.

En una esquina de la playa más grande de Gali-cia (playa de la Lanzada) en un saliente hacia el marse encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Lan-

zada y un castro. Los dos estánjunto a la playa del mismo nom-bre, parroquia de Noalla (Sanxen-xo). Lugar de mucha historia.

La playa de la Lanzada, estásituada entre el municipio turísticode Sanxenxo, extremo sur de laComarca del Salnés. Su extremonorte está muy próximo a la loca-lidad de San Vicente del Mar (ElGrove). Playa, famosa, muyextensa, mide 2,5 kilómetros delongitud. Está rodeada por unbello entorno natural protegido dedunas (ecosistema protegido). Pla-ya a mar abierto. Durante el vera-no muchos son los turistas que lavisitan. Lugares de interés: la

Torre de la Lanzada, el Castro de la Lanzada y laErmita de Nuestra Señora de la Lanzada. Y al estede la villa de El Grove (unida a ella, por un puentedecimonónico) se encuentra la Isla de la Toja (deLoujo o de Los Baños de Loujo). Tiene una super-ficie de 110 hectáreas. De ser un lugar de pastoreoy agrícola, pasó a ser un centro termal, de ocio yturístico: cuenta con balnearios, fábrica de jabonesy cosméticos, hoteles de lujo, campo de golf, etc.,casino. Aumentó el turismo. En 1989 la isla acogeal Grupo Bilderberg. Reúne a personalidades de éli-tes políticas y financieras de todo el mundo.

Voy a hacer mención de dos nombres, dos perso-najes, dos filósofos que al P. Saturnino le traerán gra-tos recuerdos de esos muchos encuentros y muchascolaboraciones culturales. Son: Mario Bunge y el P.Mariano Álvarez. Está claro que podría traer aquí ungran número de amigos y colaboradores.

13

Page 14: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

MARIO BUNGE (1919-2020)Físico, filósofo de la ciencia y lúcido teórico del

materialismo de último siglo, que hizo del materia-lismo el fundamento ontológico de la ciencia. Nacióel 21 de septiembre de 1919. Muere el 24 de febreroen Montreal donde se exilió el año 1966. Montreal,es la ciudad más grande de la provincia de Quebecen Canadá. Llegó a decir: “Disfruta de la vida yayuda a otros a vivir una vida digna de ser disfru-tada”. Qué bien para estos días del coronavirus!!!Mario Bunge, fue maestro e inspiración para todauna generación de investigadores. Nos deja, unapena, cuando ya estaba a punto de aparecer en ver-sión española su impresionante “Tratado de Filoso-fía” (1974-1989) en ocho tomos.

Bunge se declaró realista, científico, materialistay defensor del realismo científico. En definitiva:promotor de la filosofía exacta. Ejerció docencia enfilosofía en varios países. En la Universidad McGilide Montreal, Canadá, ocupó la Cátedra de Frothing-ham de Lógica y Metafísica. Se declara ciudadanodel mundo, ama profundamente a su país, Argenti-na. España fue país querido y de adopción. Adorabala luz del Mediterráneo. En Galicia, en Vigo, el año1987 fue invitado por el Grupo Aletheia para parti-cipar en las Segundas Xornadas de Filosofía. Nosregala tres conferencias inolvidables: “Las tres Hfatídicas”: hacían referencia a los filósofos Hegel,Husserl y Heidegger. El año 2003, vuelve a Vigo yrecogerá el premio que le otorga el Grupo Aletheia.Lean, si pueden, “La investigación científica”

(Ariel, 1996), su mejor expresión de amor al cono-cimiento y la ciencia. El año 1982 fue distinguidocon el Premio Príncipe de Asturias de Comunica-ción y Humanidades. Más de veinte doctorandoshonoris causa de diversas universidades europeas yamericanas, le acompañan. Su obra: más de cin-cuenta libros y cientos de artículos de temas estu-diados.

MARIANO ÁLVAREZ GÓMEZ(1935-2017)

Nació en La Mata de Monteagudo (León) el 2de junio de 1935. Allí, en 1920, había nacido Satur-nino Álvarez Turienzo. Serán grandes amigos ycolaboradores. De pequeño, le toca cuidar el ganadopaterno. Nos contaba que alguna que otra vez se lastuvo que ver con los lobos. Estudia en el SeminarioDiocesano de León y se licencia en Filosofía en1957. Continúa formándose, filosóficamente, enAlemania (1961-1967). En la universidad deMúnich obtiene en 1967 el doctorado con una tesissobre Nicolás de Cusa.

En 1974 vuelve a España y en 1982 obtiene lacátedra de Metafísica en la Universidad de Sala-manca. Será aquí, en Salamanca, donde se fraguasu interés y dedicación a la enseñanza y pensamien-to a la filosofía de Hegel. Entre 1874-1980, es vocaldel consejo de redacción del anuario Cuadernos sal-mantinos de filosofía (números del 1 al 7), dirigidopor su amigo y paisano Saturnino Álvarez Turienzo.Esa revista “Publicación periódica de Salamanca”estará a cargo de La Universidad Pontificia y Uni-

14

Page 15: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

15

versidad de Salamanca (Saturnino-Mariano, con susprofesores). De 1985-2001 preside la Sociedad Cas-tellano-Leonesa de Filosofía; en 1996 funda, conotros, la Sociedad Española de Estudios sobreHegel, fue presidente. Ya jubilado, en 2005, la Uni-versidad de Salamanca le reconoce emérito. Esemismo año, el 31 de Mayo de 2005, es elegido porla Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.El 20 de marzo de 2007 recibe la medalla 18 leyen-do su protocolario discurso de recepción:” El pro-blema de la libertad ante la nueva escisión de lacultura”. Contesta, Pedro Cerezo Galán. Muere enSalamanca el 13 de octubre de 2017.

Hoy, día 17 de abril, y con el encierro, al quetodos estamos obligados y lo estamos haciendo,desde Vigo, mi segunda ciudad, donde me encuen-tro, mis mejores deseos de ánimo y buena salud parael P. Saturnino Álvarez Turienzo y para todos. Tra-

temos de vivir bien haciendo felices a los que nosrodean. Nos veremos tan pronto pase esta cuaren-tena. Y…, si la próxima reunión tiene que ser enseptiembre, pues que lo sea. Ahí estaremos acom-pañados del P. Saturnino Álvarez Turienzo. Salu-dos. Un abrazo.

Benito Pérez Hernández

ALBRICIAS

Page 16: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

16

Page 17: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

17

Page 18: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

18

En el número 39 de esta revista, el amigo AgustínJustel se extendía en la huella que dejaron tres emi-nentes agustinos –de hondo recuerdo también paraquien esto escribe– y nos infundía el amargo saborde boca del agradecimiento pendiente al borde delolvido.

No es retórico lo anterior. Más allá de la amistadque seguimos manifestándonos cuantos nos reuni-mos de vez en cuando en calidad de unidos afectiva-mente al Colegio San Agustín de Salamanca, muchostenemos un pasado lleno de recuerdos agradecidos aquienes nos han ido dejando o –los menos– a los queaún nos acompañan.

De entre estos últimos queremos dejar aquí unaespecial mención al P. Saturnino Álvarez Turienzocon motivo de la celebración de su centenario el 22de marzo del presente año.

Uno, con el paso del tiempo, ya va siendo cadavez más incapaz de retener hechos y personas actua-les. Sin embargo, aún conserva lucidez suficiente

como para recordar nombres pasados que siguendejando un fogonazo de recuerdos al evocarlos. Mehe tomado la grata molestia de anotar poco a poconada menos que 114 agustinos de la Provincia Agus-tiniana Escurialense a cuyo lado pasé durante losveintiún años de mi permanencia en dicha Provinciadesde 1957 hasta 1975 (Además de los cinco añosanteriores que cursé en el Colegio agustinianomadrileño “San Pablo”, predecesor del actual Val-deluz). De ellos únicamente unos quince sobrevi-ven; el resto nos dejaron ya.

En estas líneas, como antes he indicado, quisierahacer un esfuerzo por dejar mi humilde agradeci-miento al P. Saturnino Álvarez Turienzo, que alcan-za con lucidez esa casi inalcanzable meta del siglode existencia. Gozó de la aureola de investigador,escritor y profesor en todo el vasto espacio de lafilosofía. Pero para quien esto escribe fue, por enci-ma de todo lo anterior, un ejemplo de la claridad queaporta la convivencia en medio de la penumbra de

JULIO GÓMEZ RECIO AL P. SATURNINO

Evilasio Moya.

Page 19: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

un ambiente que llega a pesar como losa sobre losespíritus abiertos a más amplios horizontes.

Y es que, tras un año en la claridad cuasi-cam-pestre del seminario de Leganés, el sombríoambiente de los claustros escurialenses de aquel yalejano 1958 representaba un auténtico reto parasuperar la tendencia a la depresión y para infundirun leve soplo de entusiasmo. En dicho ambienteresulta evocadora la presencia de un anciano Neme-sio Morata que, sobre su incansable labor con losmanuscritos árabes de la biblioteca, nunca omitíasu ejercicio cotidiano de paseo por el claustro altodesde el que se accedía al coro de la basílica. Igual-mente significativos eran los silencios creativos delos callados profesores que empleaban horas densasen sus estudios de los que emergían únicamentepara el rezo en el coro, para la cena conventual ypara el corto periodo de convivencia tras la misma:José María Ozaeta, Gonzalo Díaz, Eloy Domín-guez, Andrés Llordén, Samuel Rubio, Paulino Ortiz,Gregorio de Andrés, José Llamas, Manuel Villegas,Olegario García, Juan Manuel del Estal…

Los años pasaron dejando una profunda huellaen quien hoy intenta rememorarlos con más agra-decimiento que acritud. Tres años de filosofía y cin-co de teología llevaron aparejados encontrados sen-timientos entre una tradición aplastantementeeclesiástico-tomista y otros de contenida rebeliónhacia pensamientos más abiertos tales como parecíapropiciarlos el a la sazón reciente Concilio VaticanoII desde 1962.

En ese ambiente no podía por menos de aparecerluminosa la presencia como prior del Monasteriodel Escorial de Saturnino Álvarez Turienzo durantelos años 1964-67, tras Andrés Llordén (1958-61) yFlorencio Álvarez (1961-64), con sus estudios defilosofía civil en la universidad Complutense madri-leña, su docencia en la universidad María Cristina

del Escorial, su experiencia como director de larevista Ciudad de Dios y su trabajo incansable comoescritor profundo sobre temas filosóficos.

Por aquellos años este humilde recopilador derecuerdos que se esfuerza en reproducir sensacionesmás que datos, andaba inmerso en unos estudios deEconomía a los que la obediencia más que la aficiónle habían avocado. El curso primero de CienciasEconómicas incluía una asignatura de Introduccióna la Filosofía en la que su densidad unida a la dis-paridad con el resto de asignaturas del curso hacíaprácticamente imprescindible un asesoramiento queencontramos incondicional en el P. Turienzo. Nofueron pocas las veces en que le consultaba algúntema que me resultaba impenetrable en medio de latertulia propiciada por el encuentro de los religiosostras la cena. Allí le recuerdo en una invariable pos-tura cada vez que le planteaba algún problema:siempre se quedaba firme y en silencio, como con-centrándose en la más clara y profunda exposiciónposible. La mayoría de las veces le preguntabasobre el punto de vista de algún famoso filósofo que

Toma de habito 30-10-1958 y 30-10-1959, con Saturnino Casas y Andrés Llordén

Profesión de votos solemnes 30-10-1964 con FlorencioÁlvarez, Gonzalo Díaz y Saturnino Ávarez Turienzo.

19

Page 20: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

venía citado en las páginas que estudiaba.Nunca dudaba lo más mínimo sobre el autoral que me refería, pero nunca tampoco pare-cía exponerlo como quien lo conociera dememoria, sino como alguien que se colocabaen el centro del autor y exponía su punto devista como si fuera él. Le recuerdo invaria-blemente con una mirada aparentemente per-dida en algún punto difuso del infinito hori-zonte en que se adentraba antes deprofundizar en el tema consultado.

Yo acababa mis estudios de Económicasen 1970 con la obtención de una licenciaturaque no ejercería más que para mi dedicación a laenseñanza durante casi cincuenta años en colegiosde enseñanza media. En esa misma fecha, el P.Turienzo comenzaba su duradera relación con laUniversidad Pontificia de Salamanca donde ejerciócon diferentes cargos y enseñanzas hasta su jubila-ción en 1990.

Aunque veinticinco años mayor que yo, aquellosaños que compartí con él en la misma comunidad

del Monasterio del Escorial nunca le notédistante y sí siempre entusiasta animadoren los momentos más propensos al desa-liento.

El curso de la vida, tantas vecesimpredecible y sorprendente, nos distan-ció desde aquel ya lejano 1967 hasta quehoy, con motivo del centenario de sufecunda y lúcida existencia, se nos pre-senta la oportunidad de establecer unpequeño lazo a modo de recuerdo agra-decido.

Que ese recuerdo sea emocionado más allá detantos otros que conservamos con cariño a lo largode más de sesenta años quizás se deba a la hondurade aquellas personas que, como Saturnino ÁlvarezTurienzo, nos acompañaron. Siempre será algo queañadir por encima de la inevitable nostalgia de tan-tos momentos irrepetibles.

Gracias desde aquí a tan longevo como intensopoblador de mis recuerdos.

Fotografía deSaturnino ÁlvarezTurienzo tomadade Filosofía.org.

Homenaje por jubilación. Julio Gómez Recio

En un contexto de internado, los recuerdos y anécdotas rozan casi elinfinito.

Coincidí con él en el Monasterio de El Escorial durante los años deestudios de Teología y, posteriormente, en el Seminario de Salamanca.

¡FELICIDADES AL "TAN LONGEVO COMO SABIO" P. SATURNINO A. TURIENZO!

Julián Justel.20

Page 21: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

¿RECUERDOS?Voy a referir el imborrable recuerdo de una

representación teatral.Lugar: Universidad Mª Cristina. Años: 1964 o 65.Motivo: creo que se trataba del cumpleaños del P.

Saturnino, entonces Prior del Real Monasterio.Autores de la Obra: Varios: los principales, los PP.

Miguel A. Keller y Miguel A. Orcasitas y variosmás de otros cursos de Teología. Efectos Espe-ciales: voluntarios de cada curso.

La Obra: repentizada (sin derechos de autor).Auditorio: comunidad del Monasterio, alumnado

universitario de Mª Cristina, personal de serviciodel Monasterio y de la Universidad (sin faltar laescandalosa carcajada de Sor Gloria).Comienza la obra: casi a oscuras. Más luz y se

divisa al fondo, en el ángulo, a un estudiante uni-versitario, sentado y apesadumbrado, con dudasexistenciales ontológicas y epistemológicas ... Noencuentra salida ni respuestas a su problemática ...

Ante la eterna duda, comienza a repasar doctri-nas y opiniones de los más importantes filósofos dela Historia.

Desfile de personajes –todos con los atuendosde las diversas épocas– comenzando con Zarathus-tra, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartesy un largo etcétera de la filosofía moderna y con-temporánea. Pero a nuestro universitario tantas teo-rías acrecientan su confusión.

Finalmente, entra el P. Saturnino, con el hábitoy embozado en su capa invernal, representado porJulián Justel, quien, hablando con el problemáticoalumno, trata de convencerlo.

Después de un intenso diálogo en los profundosestratos filosóficos, y de respuestas y más preguntasentre ambos, el alumno responde: “...es que Descar-tes ...”; a lo que el P. Saturnino, sin dejarle hablar,le replica: “ ... no me toque a Cartesio ...”.

A partir de ahí, convicto plenamente por el P.Saturnino, con argumentos cercanos, racionales,profundos, pero de amigo, el hundido alumno resur-ge luminoso y feliz.

Hasta aquí la Obra Teatral.Juicio crítico: Favorable.Mensaje: Fue muy claro: Homenaje a nuestro P.

Prior, P. Saturnino.Voces discordantes: No hubo, a excepción de

una: el P. José Mª Ozaeta le dijo al que representabaal P. Saturnino: “habéis tirado con piedras ...” (a lavez que estiraba el brazo derecho, como era habitualen él).

¡FELICIDADES P. SATURNINO, por susmuchos años, por su amistad y por su cabecica, aestas edades, bien amueblada. Es un ejemplo paratodos nosotros!

Julián Justel

Julian Justel-Julio Gomez Recio. Jose del Estal 21

Page 22: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Mis recuerdos

Ser valorado, ser querido.Voy a dejar que mi corazón me dirija por donde le parezca mejor y me dicte lo que quiera.Todos necesitamos ser valorados en lo que somos y tenemos. Ser queridos tal y como vivimos.Pretendo valorar, como lo siento, en toda su extensión, al P. Saturnino Álvarez Turienzo.Viendo caminar por Salamanca al P. Álvarez Turienzo, con sus cien años cargados de ciencia y bien obrar,

puedo afirmar: ahí va un santo. y no me equivoco porque el corazón siempre me dicta la verdad.Pero, ¿qué es un santo?Tomando una definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua leo: “Perfecto y libre de toda

culpa.” Iba a decir: ¡mentira¡, pero me quedo con esta otra frase: según estadefinición, nadie es santo. Como no me lo digan fuentes más autorizadas, mequedo como estaba antes de hacer la pregunta.

Leo en el Apóstol San Juan: “Dios es amor.” Basándome en esta definición,ya tengo lo que busco. Un santo es el que ama. Sí, en todos los aspectos de lavida. El que ama a todos y así mismo. De esta manera puedo afirmar que exis-ten entre nosotros muchos santos. ¿Por qué no la mayoría de nosotros? ¿Porqué no todos?

San Agustín afirma: “Ama y haz lo que quieras.”¿Qué hacía el P. Saturnino cuando nos cruzábamos con él, cuando nos reu-

níamos en la Fiesta de la Asociación? Compartir con nosotros desde los pinchosdel principio, comiendo como nosotros y hablando con nosotros, como unomás. ¿Qué más se le puede pedir al que ama?

P. Saturnino, muchas serán las felicitaciones que reciba. Que la mía sea unamás, cargada de agradecimiento, cariño y amor. Feliz cumpleaños. Un abrazo.

David Renedo Largo

DAVID RENEDO AL P. SATURNINO

Page 23: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

pañías o simplemente a la moli-cie.Y este objetivo, aunque el

grupo finalmente tuviera unavida efímera como veremos,creo que se consiguió en granparte.El Padre Pepe era un gran

organizador, y no dejó nada alazar. Puesto manos a la obra, loprimero era encontrar un lugarfísico que sirviera de sede a lanueva organización. Desde lue-go eso fue lo más fácil de resol-ver en un edificio de las caracte-rísticas de ese pequeño Escorialque es el Colegio San Agustín deSalamanca. Había dependenciasy zonas enteras que desconocía-mos o a las que no solíamosacceder los alumnos externos, yuna sala, que ahora recuerdocomo bastante amplia, probable-mente situada en la segundaplanta, fue la elegida.Había allí al reunirnos por

primera vez el típico mobiliariode aluvión. Recuerdo mesas ypupitres de diferentes proceden-cias y en diferentes grados deuso, algún estante, y mi memoriame dice también que quizá unencerado y una mesa de profesoren una esquina, aunque estos dosdatos ya son más nebulosos. Erapor tanto algo así como un aulaen desuso. Y es de suponer queel Padre se encargase de equipar-la con lo faltante para empezar ausarse en esta nueva función. Yrecuerdo también disponer dematerial de manualidades, yaque se adornó con murales quehicimos allí mismo en esas tar-des sabatinas de invierno, y nun-ca faltaron cartulinas, tijeras,rotuladores, pegamento, revistasy pinturas de colores.

Voy a contar una historia queprobablemente la mayoría de loslectores de Plaza Mayor desco-noce o, conociéndola unospocos, habrán casi olvidado.Habrá algunos de mi mismo cur-so que sí tendrán una vaga ideao acaso tomaron parte en ella.Por empezar acotándola tem-

poralmente, y pensando en los13 o 14 años que yo debía detener por entonces, calculo quesería en la primera mitad de losaños 80. Estaríamos en los últi-mos años de EGB o comomucho el primero de BUP (porsi hay algún millenial leyéndo-me, aclaro que esas siglas res-pondían respectivamente a En -señanza General Básica y aBa chillerato Unificado Poliva-lente; las actuales Primaria yESO, más o menos).Un día, supongo que en clase,

o quizá en algún recreo, el PadreJosé García (más conocido comoPadre Pepe), propuso a losalumnos crear un grupo de acti-vidades fuera de las meramentedocentes. Se trataba de organi-zar, fuera del horario lectivo,reuniones, excursiones, char-las… capitaneadas por él, y paraaquellos alumnos del Colegioque voluntariamente se apunta-ran. Dado que todas esas activi-dades tendrían lugar los sábadospor la tarde, es de suponer quebuscase procurar una expansiónsana que adecuadamente encau-zara (esta palabra él la usabamucho y no hay vez que la utili-ce yo sin que lo recuerde) esosexcesos de energía de unos chi-cos en una edad proclive de for-ma natural a muchas tentaciones,a la dispersión, a las malas com-

Pero a toda aquella infraes-tructura le faltaban dos cosas: unnombre y una bandera. Con éstaúltima reconozco que no contá-bamos muchos al enrolarnos.Pero en la creación de ambas senos fueron los primeros sábadosde una forma muy entretenida. La elección del nombre se

hizo por votación. Cada uno pro-ponía uno y explicaba las razo-nes de la idea, y el páter lo regis-traba, siempre modulándolo yaclarándolo con su verbo florido,escribiéndolo primero en el airecon aquella sintaxis perfectasuya, antes de ponerlo en tinta.Es una pena que no recuerdealguna de las delirantes propues-tas que sin duda hicimos los cha-vales y que, casi cuatro décadasdespués, sólo haya retenido la

T.U.P.A.

23

Francisco José Conde.

Page 24: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

cruzaban con nosotros el sábadohaciendo el camino inverso alnuestro, no se explicaban cómoelegíamos regresar por un rato allugar del que ellos huían esaspocas horas como escapa un pre-so a su permiso. “Ahí van losT.U.P.A. boys” oí decir en algu-na ocasión con bastante recochi-neo.En las primeras sesiones

hubo bastante afluencia. Quizáespoleados por la perspectiva delas prometidas excursiones, másde uno no tuvo después lapaciencia de esperar al buentiempo y a las más abundanteshoras de sol y desertó (teníamosbandera, de modo que este verboes el más pertinente aquí). Asíque lo que parecía que iba a serun grupo bastante nutrido seredujo enseguida de forma nota-ble. Pero permanecimos los delnúcleo duro. Los que no perdo-nábamos un sábado por la tardey acudíamos. Y se proponíaalgún tema, charlábamos, sedebatía… Y se planeaban lassalidas. Yo recuerdo una conespecial detalle: excursión entren a Ciudad Rodrigo. Es ver-dad que el recuerdo está másintensamente grabado en mí por-que ese día me hice –aún sigosin explicarme cómo– una heridaen la córnea del ojo derecho.Recuerdo el dolor intenso y ellagrimeo. Y las docenas depañuelos de papel que gasté a lolargo del día para secarlo. Peroeso no estropeó una jornadaespléndida. Todo, merendola aorillas del Águeda incluida, fueun disfrute absoluto. Además,con el líder de grupo que llevá-bamos, la vertiente cultural de lajira (esta palabra, no confundircon gira, nos la enseñó tambiénél, al igual que sindéresis ymuchas otras que, una pena, noutilizamos mucho) estaba más

que se llevó el gato al agua alresultar la más votada: TodosUnidos Por la Amistad. Acróni-mo T.U.P.A. Tampoco tengoseguro quién la propuso. Acasoel propio Padre, no sé.En cuanto a la bandera, tam-

bién fue objeto de procesodemocrático. Se propusieroncolores, formatos, leyendas… Yse votó. Y la ganadora fue blan-quiverde, con los campos en dia-gonal y con las letras “T.U.P.A.”bordadas en contraste. En la par-te verde, las letras iban en blan-co, y viceversa. Verde por laesperanza, y blanco por la paz yla amistad. El Padre Pepe noscontó que una mujer conocidasuya la había bordado desintere-sadamente y con todo el cariño.Para rematarla, él se hizo con eltocón de algún árbol a modo depeana et voilà!, esos nuevosscouts de marca blanca ya teníansu enseña.Pero una bandera sin promesa

de lealtad ni es bandera ni esnada. Así que allí desfilamostodos individualmente en esaparticular jura, besando aquelproducto de la elección populary pronunciando unas palabras deadhesión redactadas, eso sí esseguro, por el Padre Pepe, quecomo se ve era el factótum delgrupo. Así que, cuando años mástarde juré bandera en el serviciomilitar, recordé que en realidadpara mí ya era la segunda cere-monia de ese tipo.En fin, la cosa iba tomando

forma. Pero también iba dandolugar a cierta incomprensión porparte de otros alumnos que noentendían cómo podíamos que-rer algunos, uno de los dos díasde la semana que no había que iral colegio, justamente volver aél. Nuestra fama de raros durómeses. Algunos internos, que se

que garantizada. Pero las carre-ras y los juegos por los fosos delas murallas fueron un esparci-miento que aún hoy recuerdocon viveza. Ahora que registramos cual-

quier fruslería con esas aparati-tos que llevamos todos en el bol-sillo, lamento sin embargo notener recuerdos fotográficos deesos días. Lo bueno es que lamemoria nostálgica los engran-dece y seguramente los adorna.T.U.P.A. tuvo una vida corta.

Aunque no tengo datos ciertos,imagino que las vacaciones deverano lo interrumpieron y sen-cillamente nunca se retomó alaño siguiente. Pero al igual queen la memoria de algunos, enalgún trastero polvoriento delColegio, estoy seguro de quequeda algún vestigio del grupo:la bandera, la peana, inclusoalgún mural que se haya salvadode la hoguera o del contender debasura. Y el espacio físico en sí,hoy sin duda dedicado a otrasfunciones, dividido, comparti-mentado, repintado, con otrosmuebles… quizá ya no recuerdeen nada a lo que fue en esossábados de hace casi cuarentaaños, pero los que lo vivimosseguro que conservamos eserecuerdo aún y para siempre. Y es que ser un T.U.P.A. boy

imprime carácter. De raro, sí,pero carácter al fin y al cabo.

Francisco José Conde García

Alumno del Colegio de 1974 a 1985.

Miembro de T.U.P.A. ca. 1982

24

Page 25: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

toria del reencuentro de los años70. Esta vez para los lugareños eltren viene en otro sentido, su des-tino es el lugar de partida de aque-lla “primera vez…” Comienza lallegada escalonada de los compo-nentes del grupo, unos másmadrugadores, otros más rezaga-dos y otros nos quedamos con lagana… pero nada pudo parar lareunión, había que pasar un fin de

Corría el verano(julio) de 1971 cuandocinco adolescentes deeste maravilloso pue-blecito extremeño sedisponen a vivir unaexperiencia insólitapara ellos, no sé sivoluntariamente uobligados por las cir-cunstancias, me incli-no más por la segundaopción. La realidad esque subidos en el tren“Chocolatera” con lamirada perdida, vencomo su pueblo sealeja cada vez más ymás en el horizonte,hasta llegar a perderlo devista… dejando atrás familia,amigos y un verano que acaba decomenzar.En un abrir y cerrar de ojos

nos encontramos en la maravillo-sa ciudad helmantica, el trenhabía corrido demasiado o almenos fue nuestra percepción.Pusimos pie en tierra y sin miedoa nada, pero con todas las dudasdel mundo, comenzamos el cami-no hacia nuestro destino final.Atravesando trigales en su apo-geo, divisamos un enorme edifi-cio con el tejado negro y paredesamarillentas poco habitual de lazona de donde procedíamos. Es laprimera vez que pisamos esta tie-rra y lo hacemos para asistir a uncursillo intensivo de seleccióndurante una semana. Ese era nues-tro desconocido destino… allícomenzó todo. “De aquellosbarros estos lodos”En mayo 2019 después de 49

años, sin tren “chocolatera”, sinmiedos y con ninguna duda ennuestras mentes, se repite la his-

semana lo más bonito e inolvida-ble que se pudiera. Nuestros com-pañeros Vicente y Dami se habíanencargado que no faltase de nada,y Villar de Plasencia, pueblopequeñito pero acogedor, hará elresto.

Permitidme primero unaspequeñas pinceladas para descri-bir “mi pueblo”. En aquellos años

ENCUENTRO EN VILLAR DE PLASENCIA

Visita Granadilla.

25

Ruinas romanas de Caparra.

Page 26: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

El viernes 10 de mayo era la fechaprevista de llegada, así sucedió.Fueron acogidos con gran ilusiónpor los anfitriones del evento. Enespera de los más rezagados noera cuestión de mantenerse debrazos cruzados, (eso sí sucedíaen los 70, cuando esperábamos lallegada de todos los compañerosal seminario) pero ahora no toca-ba. Decidieron visitar el pueblo yalguno apostó por subir a la mon-taña y visitar el pueblo de Cabe-zabellosa, pueblo donde naciónuestra anfitriona Dami, esposade Vicente. Desde allí realizarfotos del “Valle de Ambroz”, que-dando sorprendido por tan espec-tacular paisaje. Este día finalizaríacon una cena en el “Hostal la Jari-lla” con comida típica extremeña.Seguidamente cada cual se retiróa sus diferentes aposentos, habíaque descansar, al día siguienteestaba programada la visita alugares típicos de la zona.El sábado ya estaba el grupo al

completo dispuesto a disfrutar dedos días con buen clima y poco

70; la población triplicaba laactual si no más. Teníamos unaestación de ferrocarril que fue cla-ve en la construcción del pantanoGabriel y Galán. Desde dichaestación se transportaba por vago-netas todo tipo de materiales des-tinados a la construcción del pan-tano. Trabajadores de diferentespuntos de España vivían en Villar,lo que enriqueció la cultura popu-lar. En dichos años el pueblo con-taba con 5 bares, 2 carnicerías, 3hornos de buen pan, 2 peluqueríasuna para hombres y otra paramujeres (nunca fueron mixtas)incluso ni las escuelas eran mix-tas. Y dejadme mencionar una fra-gua en la que los niños poníamoslos picos a las peonzas y algúnpincho para cazar lagartos. Ostengo que decir que el que subs-cribe y su gemelo, somos hijos,nietos, biznietos y tataranietos deherreros.Una vez realizado este peque-

ño preámbulo pasemos a redactarcomo fue la visita a los distintoslugares y los eventos realizados.26

tiempo para recorrer algunoslugares que existen en el entorno.Elegimos visitar las ruinas roma-nas del Caparra por la mañana ypor la tarde el pueblo de Granadi-lla, situado en la cola del pantanoGabriel y Galán; un lugar bonito,peculiar y en esta época del año lanaturaleza nos brinda un especta-cular paisaje. Granadilla está sien-do restaurado por los distintosestudiantes de Arquitectura detoda España y voluntarios queayudan en labores de reconstruc-ción. En la visita a Granadilla,recorrimos la muralla que rodea alpueblo; como anécdota quierocomentar que algunos de los par-ticipantes no completó el recorri-do, la escusa fue el vértigo. Mien-tras que otros intentaron de -mostrar su arte en la Tauroma-quia, con más o menos éxito, perolo importante es el intento.La historia cuenta que en la

Ciudad de Caparra tiene su origenel nombre del pueblo de Cabezabe-llosa, en dicho asentamiento capa-rrense se encontraban los peluque-ros de la época. Los habitantes delpueblo mencionado, debido a sulejanía acudían en periodos largosde tiempo a raparse sus pobladasbarbas y cabelleras; de ahí su nom-bre. (Haciendo alusión a nuestrocompañero Desi) Una vez finaliza-da la visita de estos dos lugarestodos a sus aposentos a descansarun poquito y asearse.El siguiente evento fue una

cena en “Bar la Torre” propiedadde la familia de nuestro anfitriónVicente. Evento para intercambiardiferentes opiniones de todo tipo,tanto políticas, culturales y depor-tivas, pero siempre con un altogrado de respeto como es la tóni-ca general de este maravillosogrupo. Amenizado con buenamúsica, alguna que otra copita, ybaile como no podía ser menos.

Calle principal de Granadilla.

Page 27: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Ambos equipos.

Rincón del socio

semana sin darnos cuenta, siendoseñal que lo habíamos pasadomuy bien. (Lo breve y bueno, dosveces bueno). Clausurado elencuentro llega la hora de partiren diferentes direcciones del “trenagustiniano”; pero en la mente detodos persiste la idea de volver aconverger en un mismo punto enun tiempo no muy lejano.El encuentro se completó con

la actuación final de nuestro “pat-ter” Bellido, fuera de guion. Ofi-

Empezaron las disputas depor-tivas, animados por el espíritucombatiente y juvenil de casitodos los integrantes. El reto esta-ba servido, sería al despertar delnuevo día. En la mañana deldomingo un gran desayuno paraafrontar el reto deportivo queestaba previsto. Así ocurrió, sedisputó un partido de fútbol salacon la participación de todos losmiembros de este gran grupo deantiguos deportistas; (lo de anti-guos no es por la edad si no por eltiempo en el que fuimos deportis-tas) y con sus hinchadas dividi-das. El resultado fue un empate,pese a que hubo algunas discre-pancias por la ausencia del V.A.R,para complacer a todos.Lo importante de este partido

fue ver a nuestro compañero ygran delantero Ángel Ollerometer el que posiblemente fuerael último GOL de su vida y quenos quedará en el recuerdo parasiempre. Después del gran esfuer-zo deportivo, quedaba la comidapara degustar los productos típi-cos de esta tierra. Seguidamentedespedidas, con la sensación deque se había pasado el fin de

ció un funeral en la ParroquiaNuestra Señora de la Asunción,por si alguna vez se queda en elparo ya tiene el currículo actuali-zado. Como final de este encuen-tro, dar las gracias a todos los quepusieron su granito de arena consu asistencia y mención especialpara Dami y Vicente por el esfuer-zo que hicieron para que todo estosaliera tan bien, que no es fácil.

Julián e Ignacio Nieto

27

Page 28: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

28

MADRES – ESPOSAS - HIJASDe la silenciosa y humilde entrega al feminismo activo y reivindicativo

do sobre cómo las hemos prepara-do para los retos que les imponela vida moderna con los perma-nentes avances tecnológicos y conlos consiguientes y casi diarioscambios de mentalidad y nuevoscriterios por los que se rigen lasjóvenes de hoy. Analizar y esbo-zar cuál ha sido su respuesta a lasexpectativas que en ellas hemosdepositado y cómo se han adapta-do a esa nueva sociedad avanzadaen tecnología, progresista y muypaganizada.

MADRESVoy a delimitar de manera

aproximada, cronológica y geo-gráficamente, a qué madres meestoy refiriendo para anticiparmea las inexactitudes y a las excep-ciones, que serán numerosas, aldescribir algunos detalles sobreocupaciones, ambiente y circuns-tancias en que sitúo a estas muje-

INTRODUCCIÓN

En múltiples conversacionesprivadas, en reuniones de grupocon motivo de comidas navideñas,etc. había salido el tema sobre elque voy a escribir unas páginaspara dejar patente mi agradeci-miento a tantas madres de nuestrageneración por el enorme y cons-tante sacrificio que hicieron paranuestra crianza, el esmerado cui-dado diario que nos dedicarondurante la infancia y primerosaños de adolescentes y la enormepreocupación que les causamoscuando nos decidimos a ir alseminario siendo unos niños deonce o doce años.

El mismo reconocimientomerecen nuestras esposas que, alunirse a nosotros en matrimoniocivil o religioso, nos ayudaron aencauzar nuestras vidas en unasociedad de la que desconocíamoscasi todo por las circunstancias yel hermetismo que había rodeadonuestro entorno durante los añosde seminario y la vida de comuni-dad en los distintos colegios oparroquias . Habíamos vividodurante doce años –los másimportantes y decisivos de nuestravida– internos y solo preocupadospor nuestra formación religiosa ylos estudios eclesiásticos. La des-conexión con la verdadera reali-dad social y familiar era total. Noéramos conocedores ni estábamosintegrados en absoluto en esasociedad civil, abierta y plural, ala que, con más de treinta años,pretendíamos acceder. También quiero en estas líneas

insertar un breve comentariosobre nuestras hijas, reflexionan-

res. Estoy aludiendo a las que ini-ciaron su andadura vital en la pri-meras décadas del siglo XX . Suvida, en la mayoría de los casos,había transcurrido en pequeñosmíseros pueblos y que apenas siconsiguieron adquirir estudiosprimarios en las escuelas de suslocalidades –las que vivían en ciu-dades medianas o grandes elambiente cultural y social era muydistinto. A las primeras, les dedicoespecialmente este agradecimien-to afectuoso y las pretendoencumbrar por el enorme y cons-tante esfuerzo que realizaron sien-do nosotros unos bebés; las admi-ro por la dedicación diaria a sushijos en una época muy difícil, laEspaña de posguerra, en la quenos dieron a luz. Fueron esencial-mente ellas las que nos atendíancon toda dulzura y delicadeza, almismo tiempo, que realizabannumerosas y arduas tareas en elhogar, algunas incluso faenas

Sus arrugas son el testimonio gráfico de su entrega generosa y su sacrificio desinteresado en cuidar a toda la familia.

Page 29: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

paciones como confeccionar pren-das básicas de abrigo –jerseys,rebecas, etc. con la lana de laspropias ovejas. Para ello, primerocon la rueca y el huso hilaban lalana y luego tejían la prenda queprecisaban. Como ya comenté alescribir sobre las costumbres demi pueblo, similares a las de otroslugares de la geografía española,nuestras madres eran las grandesprotagonistas por su generosaentrega y dedicación para resolvertodos los inconvenientes que ibansurgiendo diariamente en sushogares. A pesar de todo lo que he

expuesto acerca del inmenso amordemostrado continuamente pornuestras madres, nosotros debía-mos, al elegir la vida religiosa,renunciar a un sentimiento filial yespontáneo hacia ellas porque asílo exigía una interpretación literalde los exégetas a estas palabrasevangélicas : “Si alguno viene amí, y no aborrece (otros traducen: odia) a su padre, y a su madre, ysu mujer, e hijos, y hermano, yhermana, y aún también a su pro-pia vida, no puede ser mi discípu-

agrícolas en el campo, como arar,recoger aceitunas, etc. El extraor-dinario y desinteresado amor ycariño hacia sus hijos les inyecta-ba la energía suficiente para dedi-car horas interminables a los que-haceres de la vivienda, a tenernutridos y limpios a sus hijos,además de atender a sus maridosy, en muchas ocasiones, a suspadres ancianos, achacosos y condiversas dolencias.En esos pequeños núcleos de

la España rural empobrecida, des-pués de tres años de enfrenta-miento civil, las madres eran lasencargadas de preparar la comidapara todos en la casa, incluidos losanimales domésticos que les pro-porcionaban los recursos básicospara una alimentación suficiente,aunque, es cierto, poco variada.También a ellas les estaban reser-vadas otras tareas como regar laspequeñas huertas para conseguirproductos hortofrutícolas muynecesarios para una adecuada ycompleta dieta. A esta faena de lashuertas dedicaban muchas horasporque debían extraer agua de lospozos o de los riachuelos pararegar los distintos productos bási-cos que producían esas parcelitas.Los procedimientos para realizaresa tarea eran generalmente muyrudimentarios: el cigüeñal, si elpozo tenía poco agua; o la noria,si el manantial era abundante o elatajo momentáneo del arroyo paraencauzar el agua a los asimétricossurcos del pequeño huerto. Estaspequeñas porciones de terreno,próximas a las casas, proporciona-ban las más variadas hortalizas yverduras, pero exigían muchísi-mas horas y un cuidado minucio-so durante casi todo el año sobretodo los meses de verano. Ade-más, después de cenar y recogerla cocina, especialmente durantelos largos y gélidos meses delinvierno, aún tenían otras preocu-

lo” (Lucas, 14, 26) . Nos lasimponían sin cuestionarlas, comoun dogma admitido por todos ydurantes muchas generaciones, siqueríamos ser dignos de la misióna la que nos comprometíamos. Dealguna manera nos estaban trans-mitiendo algo muy aceptado, perosin el ánimo de restar en nosotrosel cariño hacia nuestros progeni-tores. Además, también Jesúshabía dicho: “debemos honrar apadre y a madre”. Seguro que ensu mente y buena voluntad noestaba, opino sinceramente, el pri-varnos de ese amor y ese senti-miento natural y sincero que debeimperar en el corazón de todos loshijos hacia esas abnegadas perso-nas que con tanto cariño nos habí-an cuidado. No obstante, puedeque sea esa una de las razones porlas que muchas esposas nos repro-chan frecuentemente la falta deafecto y sentimientos tan elemen-tales y esperados en la relaciónfamiliar, calificándonos de exce-sivamente fríos y racionales ennuestro proceder cotidiano en lasfamilias que hemos formado.

Grupo de señoras al salir de misa en la década de los 50 y 60 en muchos pueblos castellanos,leoneses, extremeños de donde procedíamos la mayor parte de los seminaristas agustinos.

29

Page 30: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

30

en entredicho en todos los esta-mentos de la sociedad, por ejem-plo en la escuela, hasta en la nove-la con la desaparición del autor,etc. y, por supuesto, en la familiapor parte de las hijas. Prosiguiendo con las esposas,

probablemente, si no las mássacrificadas, por lo que ya he refe-rido sobre las madres, sí serán lasmás incomprendidas, en ocasio-nes, tanto por nosotros, sus mari-dos, como por sus hijas e inclusopor sus propios padres. Estasmujeres, especialmente en las últi-mas décadas del siglo XX, mejo-raron su estatus social y consi-guieron unas titulacionesacadémicas impensables para susmadres, diversificando sus rolesde manera significativa en la nue-va sociedad que les correspondióvivir. A pesar de todo esto fueroninsuficientemente reconocidas yaque todavía sus padres presiona-ban para que respetaran normas ycostumbres de la tradición por

ESPOSASMe refiero a esas mujeres

nacidas en las décadas de los cua-renta y cincuenta del siglo XX (ladenominada generación silencio-sa) y que, como sus madres, sehabían criado en un ambiente bas-tante cerrado, aunque bien dife-rente al de la generación anteriormás dogmático y conservador encostumbres. Ellas, con una prepa-ración académica superior yviviendo en medianas o grandesciudades, ya tenían una visióncompletamente distinta a la de susprogenitoras. Además, tendríanque romper con muchos clichésheredados, lo que supondríaincomprensión por parte de susmadres y no poco rechazo poralgunas hijas, que pretendían unalibertad y autonomía en el ámbitofamiliar impensable pocos añosantes. Estas madres nunca cues-tionaron la autoridad de suspadres y, en estos años, la autori-dad estaba constantemente puesta

ellos vivida y sus hijas, por otrolado, no aceptaban esas obsoletasformas de vida exigiendo máslibertad e independencia. Lasesposas habían realizado un granesfuerzo con sus estudios y ahorase enfrentaban a otro similar conel cuidado de su marido, su casay sus hijos, sin dejar el trabajofuera del hogar. En ocasiones noles resultaba fácil tomar sus pro-pias y autónomas decisiones paraeducar a sus hijas porque losabuelos ejercían una injerencianotable en la sombra y queríanestablecer directrices en la educa-ción particular de las nietas. Escierto que consiguieron emanci-parse económicamente, adquiriruna vivienda, formar hogar, etc.Pero había que ir amortizando lahipoteca, sufragar los estudios delos hijos y hacer frente a los múl-tiples gastos que surgían constan-temente en una casa más modernay con muchas más comodidades.Algunas veces los maridos teníanpluriempleo o, al menos, dedica-ban horas extras en sus trabajospor lo cual a ellas les tocaba, casien exclusiva, preocuparse por laeducación de sus hijos y las labo-res propias del hogar. Además, losque habíamos abandonado la vidareligiosa con más de treinta años,no estábamos preparados ni paraponer una simple bombilla ymenos para asumir ciertas tareasdomésticas como planchar, coci-nar, etc. En teoría, respetábamosy admitíamos la igualdad de géne-ro, considerábamos y queríamos anuestras esposas, pero el apoyo enla práctica diaria del hogar, salvocontados casos, era insuficiente,influidos inconscientemente,como estábamos, por el ambientemachista que imperaba en esasociedad . En ella, los roles de lapareja parecían heredados y asu-midos con total naturalidad sin sercuestionados apenas.

Grupo de esposas gozosas después de asistir a un importante acto cultural en Castilla la Mancha.

Page 31: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

que no iban a repetir los roles desus madres en el hogar. Debíanconseguir la igualdad con elgénero masculino y luchar deno-dadamente por imponer su auto-ridad en la familia y en la socie-dad. Era el momento decuestionar de verdad la autoridade imponer su criterio en la educa-ción, en el compromiso que tení-an con la sociedad para actuar enplano de igualdad, forzando así laigualdad real entre sexos. Lasjóvenes de hoy exigen una socie-dad más justa, más igualitaria,más participativa, sin que esto lessuponga un compromiso mayor,una implicación más responsable,asumir los riesgos y los sacrifi-cios que eso conlleva ( evidente-mente son numerosos los casosen que estas jóvenes se compro-meten seriamente, sacan unasoposiciones duras y su dedicaciónal matrimonio es total). Pero noquieren perder sus derechos de

En definitiva, excepto en casosaislados y para tareas concretas,los quehaceres de la casa eranasunto de las esposas, incluida laeducación y el “enfrentamiento”con los hijos.Como final de este apartado

dejo por escrito una anécdotagraciosa que le he oído algunavez a Paco Arias en nuestras reu-niones amistosas: “ nos quierenmaridos perfectos”, pero se olvi-dan que el propio Fray Luis deLeón sólo se atrevió a publicar“La Perfecta Casada”,no “ Elperfecto Casado”.

HIJASIncluyo aquí a las nacidas en

las dos últimas décadas del sigloXX, cuando en España se estabanproduciendo vertiginosos y pro-fundos cambios –pasando de unrégimen totalitario a un régimendemocrático–, y los españoles nosestábamos aproximando aunos parámetros de comporta-mientos muy similares a losque regían en Europa. Engeneral, queríamos para nues-tras hijas una educación pare-cida a la que nos habían incul-cado a nosotros nuestroscompetentes docentes y nues-tros padres habían aplaudidosin poner ningún reparo, peroesto no sucedería tan fácil-mente.Con la llegada de la demo-

cracia a España la mentalidadde nuestra sociedad ha sufridouna transformación radical entodos los órdenes de la vida yde manera singular todo lorelacionado con la familia o elcomportamiento de los hijoshacia sus padres, entre todoslos ámbitos , especialmente,en el familiar y educacional.Las hijas tenían muy claro

libertad total de comportamientoen el plano individual y social,aunque su idealismo y otrosimpulsos altruistas las induceseriamente a compromisos muyvalientes con organizaciones quese preocupan por personas desfa-vorecidas. Hay que reconocer quenuestras hijas son personas conmuchísimos valores y méritostanto por su preparación académi-ca como por su entrega a losdemás, pero también hay quedetenerse a pensar si es posibleuna vida de felicidad y justicia,que todos nos merecemos, sincompromiso desinteresado y sinquerer asumir los riesgos norma-les de la vida diaria. Todos somosconscientes de que resulta com-plicadísimo conseguir un trabajoestable, con una remuneraciónaceptable, sin un horario, una dis-ciplina, una dedicación constante.Además tampoco el matrimoniopara siempre o la vida en pareja

está garantizada sin uncompromiso serio y gene-roso de mutua comprensióny renuncia a los intereses ynaturales anhelos indivi-duales. Son muchos los ali-cientes, las ofertas publici-tarias que diariamente nosilusionan con una vidacómoda, de disfrute y degoce vital según el lema“Carpe diem”. Pero la rea-lidad se impone y el viviren soledad o en parejaimplica disciplina y rigoren nuestras conductas. Laexplicación más plausible atodo lo que vengo comen-tando debe estar en la insa-tisfacción personal e inhe-rente a estas jóvenes quelas lleva a emprender nove-dosas tareas, a implicarseen múltiples proyectos queles provocan un estrés sinel que ya no saben vivir –

Rincón del socio

Jóvenes alegres que asistían a la celebración de una boda.

31

Page 32: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Rincón del socio

tan compleja y con tantos maticescomo es el rol de la mujer en sucondición de madre, esposa ehija. De todos modos, mi propó-sito era el de encomiar a lasmadres, agradecer todo lo quehan luchado nuestras esposas ymostrar mi preocupación por elfuturo de nuestras hijas. A lo lar-go de esta reflexión y comentario,he intentado encumbrar a estaspersonas tan próximas, tan queri-das y que han formado parte sus-tancial de nuestra existencia dán-donos ánimos, ilusión yrealización tanto personal comofamiliar. Las situaciones han sido,sin duda, muy complejas y varia-das, pero debía atenerme a loscasos más numerosos que conoz-co y de los que tengo referenciadirecta. Esta es mi limitación yprobablemente resulte una visiónno demasiado acertada y acordecon la realidad social tan diversaen su casuística. Las objeciones yla crítica a este comentario lasacepto y agradezco. Como yahice en otra ocasión, también

es cierto que en esta situación noestán todas nuestras hijas, peroestoy refiriendo una realidad muynotable y frecuente. No obstante,deseo y, creo estar en lo cierto,que nuestras hijas son conscientesde ello. Además su preparaciónacadémica, su fortaleza y ansiasde ser útiles a la sociedad lesgarantizará el éxito, si aciertan aelegir el camino que más las ilu-sione y satisfaga en sus másnobles y altruistas aspiraciones.

CONCLUSIÓNAl finalizar y releer pausada-

mente este escrito sigo con laduda de si los parámetros crono-lógico y de ubicación espacialrural o urbana a los que he acudi-do para referirme a los tres gru-pos de mujeres serán válidos,dada la casuísticas tan numerosay variopinta – casi imposible deabordar en el poco espacio delque dispongo– en lo referente a lafamilia. Es muy difícil analizarcon precisión y rigor una realidad

ahora pido la benevolencia dellector.

NOTASé que algunas de mis afirma-

ciones anteriores no serán entera-mente compartidas por algunoslectores –antes de publicarse estenúmero de nuestra revista PlazaMayor –por una copia que antici-pé a nuestro apreciado Sinforia-no– me ha llegado un comentariocon legítimas discrepancias poralgunas de mis apreciaciones.Pero quiero dejar constancia deque no dudo, en absoluto, de labuena intención de nuestros edu-cadores al interpretar aquellaspalabras evangélicas o estas otras(Mateos, 10, 37-38: “El que amaa su padre o a su madre más quea mí, no es digno de mí; el queama a hijo o hija más que a mí,no es digno de mí; y el que notoma su cruz y sigue en pos demí, no es digno de mí”. Tampococomprendería que se cuestionasemi aprecio total hacia mis admi-rados y competentes docentesagustinos de ayer y de hoy –puestodo lo que hicieron fue fruto deun contexto concreto y unaintención muy loable en aquelmomento–. Es evidente que conlos años el afecto filial hacianuestros padres fue creciendo, sefue consolidando y se hizo másreflexivo y sincero. Sugiero, portanto, que las ideas expuestas seinterpreten teniendo en cuenta lamentalidad de aquellos años yque, en modo alguno, son frutode una visión personal sino refle-xiones razonadas de varias gene-raciones anteriores a nosotros ya los que terminamos los cursosde Teología en la década de los60.

Agustín Justel En una misión panameña ayudando de modo altruista a la labor de una O. N. G.

con la que colabora nuestra asociación.

32

Page 33: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

EL TRIGO Y LA ESPIGAEres la sal, azúcar, la pimienta,Eres el trigo que nos da la espigaEres el pan y eres, también, la miga,Que bien condimentada me alimenta.Eres el toque dulce, eres la mentaEres la confidente, eres la amiga,Eres el manto limpio que me abriga,Y eres el agua de mi sed sedienta.Eres la miel que endulza mi existencia,Y el sosiego que calma mi desvelo,Eres la luz que alumbra mi conciencia,Y eres, amor, como un ángel del cielo,Que ha llegado hasta mí, con la paciencia,De aumentar mi esperanza y mi consuelo.

Mariano Macías RiescoEx - Alumni

LLORA UN SUSPIROBusca la noche en el revés la hora,llora un suspiro de melancolíay unos latidos en la piedra fríaquedan dormidos al llegar la aurora.Sueña la luna y en el sueño llora,y entre las nubes su dolor mecía.La tenue luz cuando amanece el día,rompe el silencio del amor que adora.La verde espuma de la noche suave,es un lamento que el amor reclamay el corazón henchido, porque ya no cabe,salta del pecho y su dolor proclama:Fuego y pasión, unidos, son la llaveque enciende la ilusión como una llama.

Mariano Macías RiescoEx - Alumni

Mariano Macías Riesco

LA JUBILACIÓNCuando se llega así, de esta maneraA la tercera edad al jubilarse,Cada cual es muy dueño de cuidarseY usar su tiempo libre como quiera.Puede que más de uno si pudieraVolvería a trabajar sin molestarse,Y alguno que otro empezaría a olvidarse,Desde el mismo momento en que cumpliera.Se puede ir a favor o en lo contrarioPero cumplido el tiempo, lo prudente,Sería dar el relevo necesario Al que viene detrás tan diligentePara ayudarnos a cambiar de horarioNuestro despertador al día siguiente.

Mariano Macías RiescoEx - Alumni

Rincón del poeta

33

Page 34: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

ÁNGELES CUSTODIOSTodo se ha parado de repente.Todo en mi ser se ha trastocado.Todo se vuelve silencio. Se ha apagadoLo que bulle en mi ser y en mi mente.Las vidas, por un mal virus presente,Se van día tras día, sin recado.Solos, contritos, ausentes y a su lado,Solloza un Ángel, secándole la frente Con un paño de lágrimas mojado.Cierra los ojos, manos en el pecho,Llora de compasión, está rezando.Señor misericordioso, Señor amado,Aparta de nosotros este techoQue nos roba tu luz, se está nublando.

A todos esos Ángeles, Médicos, Enfermeras/osque día tras día Velan y cuidan con tanto cariño yesmero a cuantos sufren esta pandemia y a todaslas personas que se dedican a atendernos, en loscomercios, las farmacias, los repartidores queabastecen los productos necesarios para nuestrasubsistencia.Para todos nuestro agradecimiento y admiración.

Sinforiano Cuadrado

LAS PIEDRAS DEL CAMINOLas piedras del camino son espaciosQue recorren el alma y nunca saben:Cuándo se acaba el tiempo de las penas;Cuándo vive la vida del recuerdo.

Con la mirada atrás, veo la nostalgiaComo un sueño que late en el silencio,Con las cenizas del amor ausentes,Sin nadie que la atienda ni la escuche.

Entre rosas, jazmines y azucenasSobre los verdes prados de la aldea,El brillo de tus ojos me deslumbraE hipnotiza mi mente obnubilada.

El color de tus ojos resplandeceY entre todas las flores sobresale.La mañana que, alegre en su alegría,El viento con su vuelo la perfuma.

Una sombra difusa entre las nubes,En el fondo del valle se divisa,Y una paz armoniosa se respira,En un vergel de flores primavera.

Sumisa la pasión, se vuelve frágil,Y todos los encantos son inermes,No quieren ser pasivos y lo asumen,Como el viento voltea la hojarasca.

Vive lejano el pensamiento triste,Y rehúye la duda compasiva,Si no brilla la luz como él añora:Quizás algo de amor… le dé sentido.

Mi corazón te busca y no declina,Seguir en el empeño hasta encontrarte,Y al fin, como un reflejo te percibe,En mis sueños cual diosa enamorada.

Alegre con sus trinos canta el ave,Cual coro celestial que al aire vuela,La añoranza otoñal toca la hojaQue al suelo se desliza sin palabras.

Los sueños, etéreos como nubes, Siempre se desvanecen tras el sueño,Los recuerdos, en cambio, permanecenEn el fondo del alma para siempre.

En las noches de invierno cuando el blancoDe la nieve ilumina el firmamento,Tus sueños se adormecen en silencio,Hasta que el sol, al alba, los despierte.

Mariano Macías RiescoEx - Alumni

Rincón del poeta

34

Page 35: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Misiones Agustinianas

22 AÑOS ENTREGADO A UNA MISIÓN

MI ESTANCIA EN TOLÉYo era un agustino joven,

cuyo primer destino había sido lahermosa capital de la Costa delSol, me había ordenado sacerdo-

“Hemos pensado –mecomen tó el Padre Laín el

mismo día de llegar al CentroMisional de Tolé– que lo mejores que te encargues de la zonapastoral de Llano Ñopo, mañanapasarán por ti temprano parallevarte y que conozcas”. Así enunas horas, las que tarda el aviónen cruzar el Atlántico y mientrasel cuerpo se adapta al nuevohorario y a la humedad del país,pasé de estar destinado en elcolegio Los Olivos de Málaga aentrar en el corazón de la comar-ca Ngäbe Buglé en Panamá.Comenzó lo que era para mí unaaventura misionera lejos de Sala-manca y que se alargó por 22años. Intentar ahora resumir en

unas páginas todo el trabajomisionero de esos años es algoilusorio, pero si quiero hacerunas reflexiones sobre el trabajomisionero realizado sobre todoentre la población Ngäbe.

te a penas hacia un año, pero sen-tía que era el momento de hacermaletas y poner mi sacerdocio alservicio de los más pobres.Y así fue como mi deseo desde

los tiempos de profeso y la deci-sión del provincial me llevó avivir en el pueblo de Tolé, cora-zón de la misión que los agustinostenemos en Panamá. Como nuncahe sido amigo de grandes ciuda-des, después de llegar a la ciudadde Panamá, no permanecí másdías que los justos para descansardel viaje y me fui para lo que erami destino oficial, Tolé, en la pro-vincia de Chiriquí. Desde Toléuna mañana cuando apenas el solcomenzaba a aparecer por el hori-zonte vinieron a recogerme yemprendí así mi primer viaje aLlano Ñopo. Era aún oscurocuando llegó un pick up a reco-germe. “Suba adelante” –me dijoel conductor–. Yo le hice caso. Le

Bendición de los Ramos en Llano Ñopo.

Casa típica en la Comarca. Las paredes son de palitos y el techo de paja. Dentro hay una solainstancia y en el centro colocan el fuego para cocinar.

35

Page 36: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Misiones Agustinianas

ngäbes, me costó un par de añosempezar a entender que estabaen otra cultura muy distinta a lamía y a la del resto de Panamá,con otros valores, con otramanera de entender el mundo,las relaciones humanas o fami-liares, la naturaleza, el trabajo ola amistad. Al principio hubomuchos momentos de duda depreguntarme, pero ¿yo qué hagoacá?, ¿Qué sentido tiene mi pre-sencia en medio de la nada?Poco a poco fui dándome cuentalo que era ser misionero entre losngäbes que consistía, contrario alo que yo pensaba, mucho másen estar que, en hacer, más enacompañar el caminar que dirigirdesde la celebración. Me dicuenta que para ser misionero nopodía llegar de visita cada ciertotiempo, sino que consistía envivir con ellos, sufrir y muchasveces pasar hambre como ellosla pasaban, no era criticar desdemi cosmovisión europea sino seruno de ellos y empezar a enten-derles sin juzgarlos. Desde ahícomienza la misión. Los ngäbes,como toda la gente de montaña,tardan en confiar en los que vie-nen de afuera, tardan en abrirlessus corazones o en tenerles con-fianza necesitan saber que eres

pregunté: “¿se tarda mucho?”Me respondió: –“depende decómo encontremos la carretera.Lo normal es que tardemos unasseis horas más o menos”. Yoempecé a hacer cábalas en micabeza. “Seis horas, pero bueno,como puede ser si sólo son como30 km. Debe de ser que quiereasustarme. “Usted me avisa cuan-do lleguemos a ver si me voy apasar” le dije. “Por eso no se pre-ocupe –me contestó entre risas–,la carretera muere ahí”. Y así fueefectivamente. Unas seis horasdespués, llenos de barro, de alter-nar tramos a pie y otros en carrollegamos a Llano Ñopo. Me sor-prendió la hermosura del lugar, elespacio abierto entre montañas, lanaturalidad de sus gentes, los ríosRey y Tabasará que la rodean, elpuente, la vegetación de la zona,el silencio… para mi todo eranuevo, sorprendente y un regalode Dios. Desde ese primermomento mi nombre y el de Lla-no Ñopo estuvieron unidos pormás de 12 años.

LLANO ÑOPO, CORAZÓNDE LA COMARCAEn Llano Ñopo vive una

población indígena de la etnia

de los suyos para que te dejenentrar en su círculo de amistad.No es nada fácil que te aceptenes algo que hay que ir superandoa fuerza de paciencia, amor yservicio.

Grupo de cantores de la comunidad de Cerro Banco

La sonrisa de los niños, a pesar de las dificultades,nunca falta. El niño se llama Moisés

y es de Tambor.

Con apenas 8 años, las niñas cuidan

36

Page 37: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Misiones Agustinianas

37

ellos para conseguir lo básicopara vivir dignamente.Acercarme al abismo del

corazón del pueblo Ngäbe nofue nada sencillo. Fue un proce-so muy lento, donde exige “per-der” muchas horas alrededor deuna taza de café, o de unos gui-neos sancochados o una sopa dehiraka (especie de berza) o decaminar muchos kilómetros apie al ritmo de la gente, pasarmuchas noches en sus casas paracomprender su ritmo y sus pro-blemas, observar sus relaciones,escuchar sus cuentos, sin juzgar,acompañarlos sin aparentementehacer nada solo estar ahí, nohace falta nada más. Desde ahípoco a poco y lentamente lagente va conociendo al misione-ro hasta que un día dejas de serchui (extranjero) y empiezan allamarte ni ngäbe (gente de lanuestra), a llamarte ti morogo(hermano).

INSTRUMENTOS DEDIOSEn cuanto que uno llega

allá se da cuenta de lasnecesidades que hay eincluso ve las posibilidadesde implementar algunassoluciones, proyectos a cor-to y medio plazo, pero eseno era el camino. Veía lanecesidad de mejorar lasvías de comunicación, cola-borar para mejorar la malaeducación que recibían losniños, implementar progra-mas para combatir la desnu-trición, la falta de higiene,de viviendas dignas, laescasez de alimentos, lasenfermedades en la piel ytantas cosas que cuando lle-gaba la noche me sentía tanpequeño e inútil que no sabíapor dónde empezar. Despuésde un tiempo me di cuenta de quelo primero que había que hacerera tomarse todo con tranquili-dad, y aunque parezca raro, habíaque esperar a que ellos tomaranconciencia de su realidad, de susprecariedades y desde esa con-cienciación comenzaran a imple-mentar proyectos para salir ade-lante siempre respetando su cul-tura. Con los fracasos en los pri-meros proyectos que yo queríaimplementar como eran las gran-jas sostenibles, los estanques depescado y arroz y otros muchos,me di cuenta de que uno los pue-de acompañar pero son ellos losque tienen que hacer suyas lasiniciativas. Empecé a tener lamisa todas las tardes y la gentefue llegando y durante y despuésde las eucaristías nos quedába-mos hablando sobre los proble-mas que enfrentaban y de cómoresolverlos. Poco a poco íbamosdespertando la conciencia en

EL EJEMPLO DE TANTOSPADRES AGUSTINOS

Pero en este caminar no esta-ba solo me impulsaba la fuerzamisionera de tantos agustinosque ya habían recorrido mi cami-no previamente, la presencia delPadre Moisés, ahogado precisa-mente en el rio Tabasará cuandoiba hacia Llano Ñopo, la de lospadres Julio de la Calle, primeragustino misionero en Tolé yrecientemente fallecido en Sala-manca y al cual quiero rendirletoda mi admiración y respeto portodo lo que hizo en Panamá, lospadres Galende, Laín, Majadas,Iturbe y tantos otros que habíanpuesto su semilla y que para mísiempre era reconfortante elescuchar las vivencias tanto deellos como las experiencias quela gente guardaba de ellos y queme habían dejado tan alto el lis-

Familia de Cerro Flores en su casa tradicional. Normalmente los misioneros cuando íbamos de visita a

Page 38: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Misiones Agustinianas

niños iban a poder llegar a lasescuelas para a estudiar. Se construyeron escuelas,

acueductos para mejorar la salud,capillas que en muchas comuni-dades eran centros de reunión ypromoción humana. Y es que a un misionero le tie-

ne que doler la gente; le duele elhambre, las injusticias, le duelela desigualdad, la desapariciónde la cultura. Desde ese dolorsolidario o misericordia comien-za la labor de transformación

tón del misionero en la parroquiade Tolé. Esa huella imborrable, no

solo había sido por su quehacercomo religiosos en el ámbito delas celebraciones eucarísticas ode los sacramentos, sino por sucercanía y su implicación social.Los agustinos hemos estado ahía la hora de organizar programasde ayuda de todo tipo desde lafamilia, la alimentación, salud,desarrollo de las comunidades ycomo no, les hemos anunciado aCristo hemos animado y celebra-do con ellos la fe católica. Losagustinos en el Centro Misionalde Tolé hemos sido un faro de luzpotente en el ámbito misionero,no solo en Panamá sino en todaCentroamérica. A raíz de la muerte del padre

Moisés se comenzó una época de“construir puentes para salvarvidas”, puentes que acercaban alas comunidades. Ya no teníanque pasar por los ríos a pie, sinoque podrían pasarlos por arribacon mucho menor riesgo para laseguridad, sobre todo que los

comenzando por nuestro propioego y poniendo todos los proyec-tos en las manos de Dios. Hayque hacer todo lo que se pueda,pero sabiendo que el éxito decualquier proyecto está siempreen las manos de Dios.Quiero también desde aquí

agradecer la labor que desempe-ñaron los voluntarios españolesque iban y venían todos los vera-nos o incluso se quedaban a con-vivir un tiempo porque paranosotros fueron como un reman-so de paz, de sentirnos acompa-ñados en la lucha, de compartirrisas, sueños, miedos y esfuerzosdurante ese tiempo y tambiénagradecer a la diversas ONG´sque nos apoyaron sobre todo lade los Niños del Llano que siem-pre estuvo ahí. Nosotros éramosla cabeza y las manos de los pro-yectos, pero ellos eran las herra-mientas. Sin ellos habría sidoimposible hacer nada de los quelogramos con el tiempo.En 12 años de mi estancia en

Llano Ñopo, seis como directordel Colegio, pasamos de lacarretera de barro a tener unacarretera de asfalto, de una

Equipo Juvenil del club deportivo Aguilas ganador de la liga Provincial de Chiriquí

38

En muchos lugares no había capillas y celebrábamos debajo de algún árbol o bajo el techo dealgún edificio. Misa celebrada en la Comunidad de Cerro Puerco

Page 39: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

Misiones Agustinianas

39

entrenar a chicos y jóvenes inte-grando a nuestros estudiantes delcolegio con otros de la ciudadcon menos posibilidades econó-micas. Con el tiempo creamos elClub Deportivo Aguilas ganandola liga varios años en diversascategorías, ese proyecto de clubcontinuó después en Chitrécomo un mecanismo distinto queintentó brindar a los niños yjóvenes, en riesgo social de losbarrios más pobres de esta ciu-dad ofreciéndoles el estímulo através del deporte para salir ade-lante, gracias en parte al clubCelta de Vigo de la Liga Españo-la, pudimos incluso traer a algu-nos jóvenes a entrenar a España.

ENTRE LOS JÓVENESDE LA CÁRCEL DEMENORES

En este resumir mis añoscomo misionero en Panamá nopuedo dejar por fuera a mismuchachos de la cárcel de meno-

escuelita de 260 estudiantes a uncolegio completo hasta bachille-rato con 1100 estudiantes, aconstruir un centro de acogida,un hospital, capilla y casa paralos padres, casa de trabajo paralas mujeres, una biblioteca y unaresidencia de estudiantes llama-da Padre Moisés González paraque éstos pudieran quedarse acomer y dormir durante la sema-na con capacidad para 100 jóve-nes. Pero más que ninguna cosame quedo con mi sentimiento degratitud hacia el pueblo ngäbepor permitirme encontrar entreellos una familia. Sus luchas fue-ron las mías y sus logros y fraca-sos también son los míos.

COLEGIO SANAGUSTÍN DE DAVIDDespués de 12 años en Llano

Ñopo me destinaron al colegiosan Agustín de David, era otrarealidad muy distinta. Una demis aficiones siempre fue el fut-bol y tuve aquí la oportunidad de

res de Herrera, los cuales meayudaron a comprender lo her-moso que es el sacramento de lareconciliación. En confesionesque podía durar horas el jovenencontraba en el sacerdote a eseCristo que le escucha que no lejuzga, que le comprende y sobretodo le perdona por muy gravesque hayan sido sus delitos come-tidos, Dios le perdonaba y yocomo sacerdote le podía decir“vete en paz, tus pecados hansido perdonados”, muchos deellos, al sentir el perdón y lamisericordia de Dios, por finpodían estar y dormir en paz.Resumir 22 años de misión

no es tarea fácil, son muchaspersonas, muchas experienciaspositivas y negativas, muchosproyectos, pero sobre todo unsentimiento de gratuidad porhaber podido disfrutar de muchí-simas facetas de mi sacerdocioal lado y al servicio de los máspobres.

P: Luis Francisco Andrés,OSA

Jóvenes orando en el patio de Centro de Custodia o cárcel de Herrera.

Page 40: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS …Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B “Aquellos que nos han dejado, no están solos, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria,

LOGOTIPO PARA LOS AGUSTINOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL