REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo...

28
REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ – BOLIVIA, DICIEMBRE DE 2018, AÑO 5, NRO. 30 - PRECIO BS. 25 Foro Cadinpaz: Inversión, el motor del desarrollo P. 4 al 7 P. 8 al 12 P. 13 al 15 Evaluación Industria 2018 Fexpo Tarija Sistema de Gestión de la Calidad Certificado N° 393/39 Premio Nacional a la Ecoeficiencia y Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial La CNI y CADINPAZ distinguieron a las empresas ganadoras

Transcript of REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo...

Page 1: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ – BOLIVIA, DICIEMBRE DE 2018, AÑO 5, NRO. 30 - PRECIO BS. 25

Foro Cadinpaz: Inversión, el motor del desarrollo

P. 4 al 7 P. 8 al 12 P. 13 al 15

Evaluación Industria 2018Fexpo Tarija

Sistema de Gestiónde la Calidad

Certificado N° 393/39

Premio Nacional a la Ecoeficiencia y Premio

Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial

La CNI y CADINPAZ distinguieron a las empresas ganadoras

Page 2: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias2

Page 3: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 3

La presente edición de la Revista Industria contiene una evaluación del sector industrial manufacturero privado nacional en 2018 que evidencia el descenso en el ritmo de la actividad económica industrial en un contexto de masivo contrabando e incrementos

salariales. La industria nacional, a su vez, en 2018 se vio asfixiada

por la sobrefiscalización y sobrenormativa de entidades públicas que encarecieron sus costos de transacción con la consiguiente pérdida de productividad y competitividad frente a la creciente importación legal e ilegal de productos.

Asimismo, la edición refleja el Foro sobre “Inversión: el motor del Desarrollo”, actividad realizada por la CADINPAZ que contó con la participación de la CAF – Banco de De-sarrollo de América Latina – y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. La inversión privada en el largo plazo es el genuino motor sostenible del desarrollo nacional.

Las experiencias sobre atracción de inversiones en paí-ses como Paraguay, Perú, Chile y Uruguay con incentivos fiscales como de infraestructura y comercio exterior son una pauta para la política económica boliviana, cuyas reglas de juego no son precisamente atractivas para la inversión priva-da nacional y extranjera.

Finalmente, la CNI en su estatuto orgánico contempla la “promoción” y reconocimiento de actividades que tien-dan al conocimiento y prestigio de la industria boliviana.

En este contexto, nuestra institución matriz industrial realizó el merecido reconocimiento a las industrias asocia-das a la CNI, a través del Premio Nacional a la Ecoeficiencia 6ta. Versión y el Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial 3ra. Versión.

La Ecoeficiencia y la Responsabilidad Social Empresarial son dos elementos centrales que la CNI toma en cuenta en la elaboración de la Política Industrial que será presentada y entregada a los candidatos a la presidencia del Estado en 2019.

Los industriales planteamos que la política industrial debe enfocarse en la productividad y competitividad; pero, a su vez, debe hacer énfasis en la responsabilidad social em-presarial y la sostenibilidad medioambiental.

DIRECTIVAPRESIDENTE: Ing. Horacio Villegas J.

PRIMER VICEPRESIDENTE:Sr. Ibo Blazicevic R.

SEGUNDO VICEPRESIDENTE:Dr. Antonio Fernández V.

TESORERO: Ing. Hernán Paredes S.

PRIMER VOCAL:Lic. Rodrigo Villarreal

SEGUNDO VOCAL:Ing. Raúl Crespo V.

TERCER VOCAL: Dr. Ramiro Moreno Baldivieso

DIRECTORIOIbo Blazicevic Luis F. LugonesConrad von BergenFrancois MarchandAntonio Lazo Mario Antonio Yaffar Henry RuízHoracio Vera LozaJavier Lupo Gerardo Velasco Hernando Salazar Jaime DíazDaniel SánchezAlejandro Miguel Nostas Stephan O´BarrioClory Sauma Tania Claros Milton Coscio José Peñaranda Gonzalo FerreyraGonzalo CalderónRoxana SiñaniEdgar MaldonadoMario ZentenoJuan Torrez MurielRenato Pucci SalviettiVíctor Hugo AyllónJosé Luis Rodriguez

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASCÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS DE LA PAZZona Sur: Calacoto, calle 9, Nro. 7898. Edificio CámaraNacional de Industrias. Piso 7.Central piloto 591-2-2776321.Email: [email protected]

Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y GerenciaHugo Siles E.Unidad de Comunicación CNIAnahí Barriga D.Diseño y diagramaciónComunicación Gráfica BECO

Los artículos publicados en la presente revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.

Evaluación industrial 2018

facebook.com/cniboliviaindustria

Ing. Horacio VillegasPRESIDENTECÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

EDITORIAL

twitter.com/cnibolivia

Page 4: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias4

INSTITUCIONAL

FOROEl evento contó con el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Foro de CADINPAZ: Inversión, el motor del desarrollo

El encuentro público-privado se constituyó en un escenario para analizar los planes y propuestas para promover la inversión privada nacional y extranjera en el país.

Por Anahí Barriga

La Cámara Departamental de Indus-trias de La Paz (CADINPAZ) realizó el 15 de noviembre el foro “Inversión: el motor del desarrollo. Planes y propuestas para promover la inver-

sión privada”, que contó con el apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

Ibo Blazicevic, Mariana Prado y Gladis Genua en la conferencia de prensa para los medios de comunicación.

Page 5: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 5

INSTITUCIONAL

y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.El foro tuvo el objetivo de analizar y dar

a conocer los planes y propuestas públi-co-privadas para promover la inversión pri-vada nacional y extranjera en el país.

Para ello, se contó con tres exposicio-nes: “La inversión privada y la industria en Bolivia: desafíos y oportunidades”, a cargo del presidente de la CADIN-PAZ, Ibo Blazicevic; “Los bancos de desarrollo y la inversión privada, experiencias regionales” a cargo de Gladis Genua, directora Repre-sentante de CAF en Bolivia y “La in-versión privada en el marco del plan de desarrollo económico y social 2016-2020”, a cargo de la ministra de Planifica-ción del Desarrollo, Mariana Prado.

Durante la inauguración, el gerente de la CADINPAZ, Fernando Hinojosa, destacó la importancia de promover la inversión, más aún en el sector industrial boliviano en ge-neral y paceño en particular, toda vez que “los efectos multiplicadores de la actividad industrial son muchos y variados y abarcan, en un amplio rango, desde la ampliación de

la base productiva hasta la generación de empleo estable y digno”, subrayó.

Oportunidades para la inversión industrial El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-

cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del promedio de los demás países de la re-gión entre 1960 y 2011.

Sobre la contribución de la indus-tria a la economía, apuntó que ésta aporta con un 16.7% del PIB y un 16% de recaudación tributaria del Servicio

de Impuestos Nacionales (SIN) y que es el segundo sector en contribuir con más

impuestos. El Presidente de los industriales paceños

subrayó que la inversión privada decreció en 35 puntos porcentuales, mientras que la inversión pública creció paralelamente igual en 15 años.

Finalmente destacó la importancia de realizar acciones similares a otros países de la región para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED), con acciones como:

Ibo Blazicevic, Mariana Prado y Gladis Genua en la conferencia de prensa para los medios de comunicación.

Vista panorámica del foro desarrollado en el auditorio de CAF.

El Estado

realizará gestiones para la atracción

y promoción de la inversión privada

nacional y extranjera.

Page 6: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias6

INSTITUCIONAL

Promulgar leyes de inversión que gene-ren seguridad a los potenciales inversores extranjeros.

Promulgar leyes de atracción a la inver-sión con incentivos fiscales y la posibilidad de resolver controversias con arbitrajes ex-ternos independientes.

Liberar de impuestos que gravan la constitución de las empresas, así como los gravámenes aduaneros sobre importacio-nes de bienes de capital, materias primas e insumos.

Liberar las remesas y pagos al exterior en concepto de interés, comisiones y capital por la financiación proveniente del extran-jero.

Promulgar leyes para promover la indus-tria maquiladora de exportación contem-plando la exoneración de todo tributo na-cional, departamental o municipal.

Crear zonas francas industriales para la exportación y reexportación.

Impulsar la productividad de los factores y Trabajar Estado y privados en un mejor cli-ma de negocios.

Experiencias RegionalesPor su parte, Genua remarcó que la

institución financiera, consciente de la necesidad de incentivar la inversión pri-vada en la región, ha desarrollado una estrategia de apoyo a la productividad y competitividad del sector empresarial y ha generado vehículos especiales de financiamiento que permiten apalancar recursos para facilitar la inversión privada en los países, manteniendo el compromi-

so con la inclusión social, la preservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.

Detalló que el sector privado representa cerca del 80% del PIB, no obstante la región requiere recursos financieros y técnicos para superar las barreras que impiden o limitan la innovación y la productividad.

Dentro de los problemas clave de Amé-rica Latina y el Caribe, puntualizó los bajos

Presidente de CADINPAZ, Ibo Blazicevic. Gladis Genua, directora Representante de CAF en Bolivia.

Page 7: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 7

INSTITUCIONAL

niveles de productividad, la insuficiencia de la inversión pública, la baja integración re-gional y las brechas de infraestructura.

Agregó que la estrategia de CAF para el sector privado busca el desarrollo inte-gral de la productividad en los países de la región, a través de intervenciones que aborden las brechas de mercado a nivel de políticas públicas, sectoriales y de em-presas.

Finalmente añadió que los objetivos de la estrategia para el sector privado están orientados a contribuir al aumento de la productividad sostenible del sector priva-do, promover el fortalecimiento y desarro-llo de los sistemas financieros, promover la inclusión financiera y catalizar recursos de inversionistas locales e internacionales para financiar infraestructura.

Contraparte gubernamentalPor parte del Gobierno, la ministra Pra-

do expresó que la inversión pública conjun-tamente con la inversión privada son parte del modelo económico del gobierno actual y que se tiene previsto atraer recursos fi-nancieros privados nacionales y extranjeros a la dinámica de la implementación de su plan de desarrollo, por lo que se fomentará la inversión privada a través de las siguien-tes acciones: el Estado realizará gestiones para la atracción y promoción de la inver-sión privada nacional y extranjera, enfocada en la creación de sociedades con empresas públicas y alianzas público privadas para el desarrollo sectorial; y, además, elaborará y aplicará una normativa sectorial articulada a la legislación vigente en inversiones, es-tableciendo herramientas y procedimientos para la identificación de inversionistas.

El Foro concluyó con una conferencia de prensa en la que las tres partes dieron a co-nocer los alcances y temas fundamentales que se abordaron en el diálogo de actores públicos y privados.

Responsable UNICOM CNI-CADINPAZ

Los tres partici-pantes en la ronda

de preguntas.

El gerente de la CADINPAZ; Fernando Hinojosa, inaugura el foro. Ministra Mariana Prado.

Page 8: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias8

AFILIADAS

Planta y oficina central:El Alto, Carretera a Oruro Km 7 S/N, Zona Pucarani Industrial.

Teléfonos: 2850068, 69720183Oficina de atención al cliente

La Paz, Calle Cañada Strongest N° 1620 oficina 207. Celulares: 69720184, 78970346

Con 30 años de experiencia en el rubro, nuestro equipo está prepa-rado para ofrecerle asistencia técnica constante, innovación y diseño en el desarrollo de envases flexibles para alimentos y otros

productos. Nuestros formatos son variados y elaboramos desde bobinas para máquinas envasadoras automáticas, hasta bolsas con distintos tipos de sellos, autoportantes y con accesorios que se adecuan a

los requerimientos de su producto y las de su mercado.Visítenos o contáctenos para entablar una relación sólida y

duradera:

Con la presencia de altas autorida-des de gremios empresariales a nivel nacional, además del Sub-gobernador de Cercado, John-ny Tórrez Terzo, y representantes

del Gobierno Departamental y Municipal, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija, CAINCOTAR, lanzó oficialmente la FEXPOTARIJA 2019, el evento ferial agrícola, industrial, comercial, de servicios y turismo más importante del sur del país a realizarse entre el 9 al 15 de abril de 2019.

En la oportunidad, el Presidente de CAIN-COTAR, Gerardo Aparicio Romero, presentó este evento como la ventana de Tarija a Bo-livia y al mundo, invitando a las autoridades nacionales y a los empresarios interesados en participar del mismo, a consolidar el sueño de los tarijeños, de convertir a ese Departamento en la puerta de ingreso de emprendimientos de los vecinos países a nuestro país, y vicever-sa, a provechando su ubicación estratégica en el continente.

“El camino para llegar a esta cuarta ver-sión, no fue fácil; fueron, son y serán muchas las dificultades y obstáculos a enfrentar, pero gracias a Dios tenemos el apoyo de nuestras autoridades, quienes entendieron que esta es la forma de salir de la crisis, apoyando al sector empresarial para impulsar esta activi-dad… de ellos demandamos ahora, continuar por esta senda, reforzando este apoyo, para que, en el futuro mediato, podamos llegar al objetivo final que es el de consolidar nuestro evento a nivel nacional e internacional”, enfa-tizó Aparicio Romero.

A su turno, el Presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Horacio Villegas, no dudó en ratificar el apoyo de esta insti-tución al trabajo que desarrollará CAINCO-TAR para esta versión de la FEXPOTARIJA, indicando que su presencia en este acto responde justamente a ese objetivo, com-prometiendo el esfuerzo del ente que aglu-tina a las industrias del país a sumarse a esta labor.

EVENTO SECTORIAL

CAINCOTAR lanzó oficialmente la FEXPOTARIJA 2019

FEXPOTARIJA es una Feria Multisectorial, considerada la más importante del Sur del país, organizada por CAINCOTAR.

FEXPOTARIJAFEXPOTARIJA es una Feria Multisecto-

rial, considerada la más importante del Sur del país, organizada por CAINCOTAR.

El evento se desarrollará del 9 al 15 de abril de 2019 en el Campo Ferial de San Ja-cinto.

En la versión 2018, la III FEXPOTARIJA contó con más de 70.000 visitantes, gene-rando un movimiento económico en los diez días de actividad, de más de 100 mi-llones de bolivianos. Para el efecto se dis-pusieron de más de 400 stands, los cuales fueron ocupados en su totalidad por 280 empresas participantes.

También está confirmada en la versión 2019, la realización de la II Rueda de Nego-cios, el día viernes 12 de abril de 2019. En la pasada gestión, esta actividad movilizó 27 millones de bolivianos en concreciones e in-tenciones de negocios.

LA FEXPOTARIJA se llevará adelante entre el 9 al 15 de abril de 2019 en San Jacinto.

Page 9: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 9

Planta y oficina central:El Alto, Carretera a Oruro Km 7 S/N, Zona Pucarani Industrial.

Teléfonos: 2850068, 69720183Oficina de atención al cliente

La Paz, Calle Cañada Strongest N° 1620 oficina 207. Celulares: 69720184, 78970346

Con 30 años de experiencia en el rubro, nuestro equipo está prepa-rado para ofrecerle asistencia técnica constante, innovación y diseño en el desarrollo de envases flexibles para alimentos y otros

productos. Nuestros formatos son variados y elaboramos desde bobinas para máquinas envasadoras automáticas, hasta bolsas con distintos tipos de sellos, autoportantes y con accesorios que se adecuan a

los requerimientos de su producto y las de su mercado.Visítenos o contáctenos para entablar una relación sólida y

duradera:

Ibo Blazicevic, presidente de CADINPAZ (cen-tro) en la presentación de Vook.

CNI lanza Vook, el buscador digital empresarial más completo de Bolivia.

La plataforma contacta proveedores de manera ágil y directa

La Cámara Nacional de Indus-trias (CNI), presentó Vook, el Buscador Empresarial Digi-

tal más completo de Bolivia, con más de 15.000 empresas y nego-cios registrados.

El Primer Vicepresidente de la CNI, Ibo Blazicevic, señaló que “a través de Vook las em-presas tienen la posibilidad de contactar proveedores de mane-ra directa y fácil, así como publi-citarse de forma efectiva en un mercado digital”.

En Vook, las empresas y ne-gocios son presentados por rubro y cuentan con una ficha técnica detallada que puede ser mejorada, según los diferentes paquetes de suscripción que ofrece esta plataforma.

Uno de los principales benefi-cios de Vook es que se constituye en el único sitio que cuenta con un directorio de empresas tan am-plio, con el fin de garantizar a sus

usuarios que encuentren lo que buscan de forma ágil, toda vez que las empresas están agrupadas por categorías y subcategorías.

Por la construcción que tiene Vook permite que las empresas y productos listados puedan ser encontrados en otros sitios de búsqueda, como ser Google, logrando además mejorar el po-sicionamiento de las empresas y que éstas den a conocer sus pro-ductos y servicios a un mercado cada vez más digitalizado.

Finalmente, Vook es el único sitio que contará con una inten-sa campaña de marketing en redes digitales, para dar a co-nocer al consumidor esta nueva herramienta que busca facilitar el contacto entre consumidores y ofertantes, en un solo sitio.

Mayor información en la ca-lle 9 de Calacoto #7898. Edificio “Cámara Nacional de Industrias” Piso 7. Telf: (591-2) 2776321.

Page 10: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias10

AFILIADAS

Por Anahí Barriga

El presidente de la Cámara de In-dustria, Comercio y Servicios de Tarija (CAINCOTAR), Gerardo Apa-ricio Romero, hace una evaluación del sector industrial en esa región,

además de los planes, proyectos y accio-nes a asumir a partir de su Presidencia.

¿Cuál es su evaluación de la industria tarijeña?

Debido a la difícil situación económi-ca que atraviesa el departamento de Tari-ja, por tres años consecutivos con núme-ros negativos en cuanto a crecimiento, el panorama no deja de ser complejo, para las nuevas inversiones. Sin embargo, creo que la industria tarijeña, dejando de lado al sector hidrocarburos, que viene atrave-sando un bajón no sólo por los precios, sino por la clara falta de inversión, pudo actuar con resiliencia, siendo una muestra clara de ello, la apertura de mercados no tradicionales para el sector vitivinícola, con bodegas que exportan al exterior y tienen mercados consolidados.

A ello, debemos sumar el esfuerzo que se desarrolla como sector, para la conso-lidación de una Ley de Alianzas Público – Privadas, las cuales generan expectati-vas interesantes para sectores como el de la naranja, a través de la consolidación y aprovechamiento de la planta procesadora de cítricos que tenemos en Emborozú; y, la industria plástica, con la puesta en marcha de la Planta Petroquímica de Propileno y Polipropileno, a implementarse a futuro en el Chaco.

¿Cuáles son los principales retos y proyectos de la CAINCOTAR a partir de la Presidencia?

Generar las condiciones para obtener de las instancias nacionales, un tratamien-to preferencial a las inversiones que se realizan y se realizarán en el corto y me-diano plazo, generando incentivos para la atracción de inversiones. Una necesidad fundamental para ello es la consolidación de la Ley de las Alianzas Público – Priva-das. Asimismo, es necesario trabajar en la formación de personal técnico y mano de

Presidente de industriales chapacos, Gerardo Aparicio

CAINCOTAR: 15 años al servicio de la industria tarijeñaLa industria en Tarija pudo actuar con resiliencia, siendo una muestra clara de ello, la apertura de mercados no tradicionales para el sector vitivinícola, con bodegas que exportan al exterior y tienen mercados consolidados para ello.

Gerardo Aparicio, presidente de CAINCOTAR

Page 11: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 11

AFILIADAS

obra calificada, que permita superar las de-bilidades que se identifican en la región en cuanto a mano de obra, con el desarrollo de cursos, talleres, capacitaciones e, inclu-sive, diplomados de alto nivel que nos per-mitan concretar este objetivo.

¿Cuáles son las principales fortalezas de la CAINCOTAR?

Sin duda alguna, nuestra principal for-taleza pasa por la calidad y cantidad de los servicios que se presta al asociado, a través de su Unidad de Atención al Socio; la Uni-dad de Comunicación; la Unidad de Ferias y Eventos; el Centro de Capacitación Em-presarial (CCEM) y el Centro de Arbitraje, Conciliación y Mediación (CEACOM), he-rramientas ya plenamente consolidadas en el medio y que sin duda son las que gene-ran el constante crecimiento de la institu-ción, pese a las dificultades que atraviesa la región por la situación de crisis económica.

En esta gestión, por ejemplo, a través

del CCEM, pudimos consolidar un conve-nio con la Universidad Privada de Bolivia (UPB) a través del cual iniciamos la Maes-tría en Administración y Dirección de Em-presas (MADE) y el Programa de Desarrollo Gerencial, lo cual es altamente valorado no sólo por nuestro asociado, sino también por la sociedad tarijeña en su conjunto.

¿Cuál cree que es la importancia de la CAINCOTAR dentro de la industria de ese departamento?

CAINCOTAR en Tarija, es sin lugar a du-das, el único referente en cuanto al rubro industrial que se tiene en el Departamen-to, no sólo por aglutinar a las principales empresas que se tiene en la región, sino porque también es la que impulsa con sus acciones, la consecución de los objetivos que busca la industria regional. Es por ello que constantemente estamos gestionando actividades no sólo de visibilización de la producción regional, sino también de aper-

Instalaciones de CAINCOTAR

Page 12: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias12

CAINCOTAR celebra un año más de vida institucional

y al servicio del empresario

tarijeño.

tura a nuevos emprendimientos, nece-sarios para el crecimiento económico de la región.

¿Cuáles son los principales desa-fíos y propuestas para la industria ta-rijeña?

Pasa, principalmente, por generar las condiciones para fortalecer al sector, a partir de la provisión de servicios bási-cos de calidad y en la cantidad que se requiere; el impulso y consolidación de la Ley Departamental de Alianzas Públi-co – Privadas; y, en base a esos dos com-ponentes, el impulso, implementación y consolidación de un Parque Industrial en el Valle Central de Tarija.

Finalmente, CAINCOTAR cum-ple el mes de diciembre, 15 años de vida institucional, tiempo en el cual creemos que hemos alcanzado ya la madurez necesaria para encarar retos cada vez mayores, en bien no sólo de nuestro asociado, sino de la sociedad tarijeña en general, al punto que estamos claramente identificados como el referente empresarial de Tarija.

AFILIADAS

Es por ello que agradecemos a todos los que aportaron con su granito de arena para hacernos crecer, y ratifica-mos el compromiso que tenemos de

seguir aportando con nuestro trabajo el engrandecimiento regional.

Responsable UNICOM CNI-CADINPAZ

Visita de autoridades empresariales nacionales a CAINCOTAR.

Page 13: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 13

INSTITUCIONAL

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) en su Informe Anual de Eva-luación de la Industria Manufacture-ra 2018 manifiesta que continuará la caída de la tasa de crecimiento

del PIB del sector industrial. En 2016 el PIB industrial registró una tasa de crecimiento de 6,2%, en 2017 descendió a 3,3% y se estima que en 2018 continúe la tenden-cia de desaceleración del crecimiento industrial entre 3% a 3,5%, señaló el presidente de la CNI, Ing. Horacio Vi-llegas.

Las razones que provocaron esta desaceleración son: 1) los altos costos laborales producto del incremento sa-larial y el segundo aguinaldo, 2) el cre-ciente contrabando e informalidad y 3) la desaceleración de la economía nacional.

Los rubros más impactados por la des-aceleración económica industrial son ali-mentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, cemento, metalmecánica y

Evaluación sector industrial 2018

Desaceleración industrial Industriales estiman caída del PIB manufacturero de 6,2% en 2016 a 3 - 3,5% en 2018 por desaceleración económica, contrabando y altos costos laborales.

el sector farmacéutico.La desaceleración y estancamiento indus-

trial se produce en todos los departamentos. Profunda alarma se manifiesta en las indus-trias de Chuquisaca y Tarija, puesto que están en un franco proceso de decrecimiento.

Incrementos salariales Particular preocupación genera a

los industriales el empoderamien-to y fuerte influencia de la COB en las decisiones del Gobierno Nacio-nal, que impulsan un conjunto de factores adversos para la inversión privada industrial como son el incre-

mento al salario mínimo nacional y al haber básico, el segundo aguinaldo,

la ley de empresas sociales y los regla-mentos técnicos industriales, entre otros, que restan productividad a la industria na-cional frente a los productos importados.

Empero, no sólo son los incrementos sa-lariales, sino también la inflexible política de

Industriales formales son excluidos de la

política pública.

Page 14: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias14

INSTITUCIONAL

contratación y desvinculación laboral que pro-mueve la COB en coordinación con el Ministe-rio de Trabajo que desincentivan la generación de empleo nuevo formal y productivo y la mantención del empleo existente.

El incremento salarial 2018 y el se-gundo aguinaldo se aprobaron en un contexto adverso de caída en 30% de las utilidades de las empresas en el país a septiembre de 2018 respecto de similar período de 2017 (muestra de 66 empresas = alrededor del 30% del pago del IUE).

Los industriales ratificamos nuestra firme posición de que se anule el decreto supremo de pago del segundo aguinaldo.

Contrabando e informalidad Adicionalmente, las principales preocupacio-

nes del sector industrial en 2018 que redujeron el ritmo de la actividad industrial fueron el masivo contrabando y el creciente comercio informal.

En 2018 fue masivo el contrabando de exportación

ilegal de materia prima (madera, cuero, desechos de

metal mecánica, entreotros) e importación ilegal de

productos manufacturados(alimentos, textiles, muebles,

farmacéuticos, bebidas,calzados).

De acuerdo a estudios del sector priva-do, el contrabando representa más de 2.200 millones de dólares por año que se expan-

de a la economía nacional a través del comercio informal, perjudicando a las

ventas de la industria formalmente constituida.

En 2018, el contrabando de productos manufacturados (ali-mentos, textiles, muebles, far-macéuticos, bebidas alcohó-licas, calzados) y el creciente comercio informal constituye-ron una competencia desleal y desigual para las industrias for-

males. En este escenario, los esfuerzos

de lucha contra el contrabando por parte de la Aduana Nacional de Boli-

via, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y el Senasag fueron insuficien-tes y se requiere una decisión política clara y contundente de lucha frontal contra esta actividad ilícita.

EL ESTADO DE LAS EMPRESAS EN BOLIVIA

Balances de resultados al 30 de septiembre de 2017 Y 2018

Expresado en miles de bolivianos

SectorIngresos opera-cionales A Sept.

2018

Ingresos opera-cionales A Sept.

2017Var. (%)

Utilidades o pérdidas A Sept. 2018

Utilidades o pérdidas A Sept. 2017

Var. (%)

TOTAL 26.858.222 25.162.146 6,74% 1.534.758 2.208.250 -30,50%

Fuente: CNI en base a datos de BBV y ASFI. Muestra de 66 empresas de los sectores industria, agroindustria, servi-cios, electricidad, comercio, petrolero, bancos y seguros que representa cerca del 30% de las recaudaciones tribu-tarias por IUE.

Page 15: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 15

INSTITUCIONAL

Desaceleración económicaEn los últimos años los industriales expresa-

mos en diferentes espacios públicos y privados nuestra profunda preocupación por el clima de desaceleración económica y porque vivimos en un escenario de exclusión en los planes y políti-cas públicas del Gobierno Nacional. El diálogo público – privado en los últimos años para el sector industrial fue absolutamente improduc-tivo.

Expresamos nuestra preocupación porque en 2018 persistió el clima de desaceleración macroeconómica caracterizado por los déficits gemelos (fiscal y comercial), se acentuó el des-censo en el nivel de las reservas internaciona-les netas, se devaluaron las monedas de países vecinos que incrementaron las importaciones legales e ilegales y aumentó la deuda pública interna y externa.

En la reunión de presidentes y gerentes del sector industrial 2018 manifestamos que este escenario tiene un impacto negativo sobre la inversión, producción y generación de empleo formal. Se está poniendo en se-rio riesgo el desarrollo del país. Los indus-triales manufactureros nos declaramos en proceso de extinción bajo el actual modelo económico.

A octubre de 2018 la balanza comercial del sector industrial manufacturero reflejó un dé-ficit de 2.658 millones de dólares, superior en 1,2% a similar período de 2017, lo cual confirma el incremento de las importaciones industriales y la caída de las exportaciones industriales con sello “Hecho en Bolivia”.

Perspectivas 2019Desde la CNI advertimos que en 2019 conti-

nuará el proceso de desaceleración de las acti-vidades económicas y que primará el escenario político de cara a las elecciones presidenciales, descuidándose aún más el aparato productivo nacional.

Los industriales le recordamos al Presi-dente Evo Morales, puesto que es su obli-gación como primera autoridad del país, encarar políticas públicas destinadas a la industrialización manufacturera del país y proponer un diálogo público – privado pro-ductivo y con resultados que en los últimos años no se generó.

Los industriales ratificamos nuestro compro-miso de contribuir al desarrollo de Bolivia con inversión, producción, generación de empleo y aporte con nuestros impuestos. Presidente de la CNI, Horacio Villegas.

Page 16: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias16

PREMIACIÓN

La Cámara Nacional de Industrias y la Cámara Departamental de Indus-trias de La Paz llevaron adelante el 5 de diciembre la entrega de los ga-lardones a las empresas ganadoras

del Premio Nacional a la Ecoeficiencia (6ta. Versión) y el Premio Nacional a la Responsa-bilidad Social Empresarial (3ra. Versión).

Los campos temáticos del evento fueron: En Ecoeficiencia:

• Prevención de la Contaminación Ambiental.

• Eficiencia Energética; y, • Mejora al Comportamiento Ambien-

tal.

En Responsabilidad Social Empresarial: • Mejor Sistema de Gestión en Res-

ponsabilidad Social Empresarial; • Mejor Programa de Responsabilidad

RECONOCIMIENTO

Premio Nacional a la Ecoeficiencia 6ta. Versión y Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial 3ra. Versión

Social Empresarial dirigido a sus tra-bajadores;

• Mejor Programa de Responsabilidad Social Empresarial dirigido a la co-munidad; y,

• Mejor Programa de Responsabilidad Social dirigido a sus clientes.

Para la selección de los trabajos presen-tados, en esta 6ta. Versión de Ecoeficiencia y 3ra. Versión de RSE, se conformaron Co-mités de Evaluación de muy alto nivel, in-tegrados por profesionales de renombre de instituciones como la Fundación Konrad Adenauer, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Desarrollo Producti-vo y Economía Plural, SWISSCONTACT, IN-FORSE, la World Wildlife Fund (WWF), Ota-lora Consulting Group, la Consultora SI2M Ingeniería y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Fotografía oficial de las empresas distinguidas y altos representantes de la CNI y CADINPAZ

Page 17: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 17

PREMIACIÓN

Premio Nacional a la Ecoeficiencia 6ta. Versión y Premio Nacional a la Responsabilidad Social Empresarial 3ra. Versión

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Ibo Blazicevic, en su discurso de inauguración del evento, destacando la labor de las industrias comprometidas con RSE y Medioambiente.

Alex Granier, gerente General Laboratorios COFAR, recibe su estatuilla del presidente de la Comisión de Medioam-biente de la CNI, Juan Carlos Philippsberg.

Juan Pablo Bonifaz, subgerente Nacional Legal de SOBOCE S.A., recibe el Premio de manos de Luis Balanza, primer Vicepresidente CADINPAZ.

Luis Lugones de EMBOL S.A. recibe del presidente de la CNI, Horacio Villegas una de las distinciones obtenidas.

Cecilia Jáuregui, gerente propietaria de INNOVAPLAST, re-cibe la distinción a su industria, otorgada por el presidente de CADINPAZ; Ibo Blazicevic.

Page 18: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias18

PREMIACIÓN

Karim Iporre, gerente de Recursos Humanos La Papelera S.A. e Ibo Blazicevic, presidente de la CADINPAZ.

Raúl Tapia, vicepresidente del Directorio de ALCOS, recibe el premio de Horacio Villegas, presidente de la CNI.

Lilian Choque, jefa Nacional de RSE de CBN, recibe el pre-mio a esa empresa de manos de Luis Balanza.

Horacio Villegas, presidente de la CNI al ofrecer las pala-bras de cierre del evento.

El gerente General de la Cámara, Fernando Hinojosa, en-trega la estatuilla a Carlos Mauricio Vergara, jefe de talento humano de planta INTI S.A.

Lucía Flores, responsable de Medioambiente y SeguridadOcupacional de Laboratorios Bagó de Bolivia, recibe el premio de Ibo Blazicevic, presidente de la CADINPAZ.

Page 19: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 19

CÁMARAS AFILIADAS

Page 20: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias20

INSTITUCIONAL

El presidente de la Cámara Depar-tamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), Ibo Blazicevic, señaló que la condición de Bolivia como la economía informal más grande del

mundo con 62,3%, del acuerdo al estudio del FMI y la alta presión impositiva (34% del PIB), segunda en América Latina y el Cari-be de acuerdo al BID, asfixian a la industria privada formalmente constituida en el país.

La informalidad genera desincentivos y serios impactos negativos tanto de

mercado, laborales, tributarios, ambientales y otros, para la

industria manufacturera pri-vada nacional y para el de-sarrollo del país.

A su vez, expresó que la informalidad está liga-da al contrabando que de acuerdo a estudios de la Confederación de Empresarios Privados de

Bolivia representa alrede-dor de 2.213 millones de

dólares por año y un impacto negativo sobre el PIB entre 1 a

1,5 puntos porcentuales. El sector informal no contribuye con

impuestos, no genera fuentes de trabajo formal con aportes a la seguridad social de corto y largo plazo, no respeta las normas de defensa al consumidor y medioambien-tales y genera falsificación y adulteración de productos.

Asimismo, de acuerdo a estudios del BID la presión tributaria en Bolivia alcanza a cerca del 34% respecto del PIB, la segunda más alta de América Latina y el Caribe. En contraposición se encuentra Perú con una

Cámara Departamental de Industrias de La Paz

Economía informal y presión fiscal asfixian a la industria

presión impositiva inferior al 20%. La CADINPAZ ratificó su solicitud a las

autoridades tanto centrales como depar-tamentales y municipales de emprender acciones de formalización de la economía y lucha al contrabando para así generar un clima de negocios más propicio para la inversión, producción y generación de em-pleo formal industrial que contribuya al cre-cimiento y desarrollo de Bolivia.

El sector informal no contribuye con impuestos,

no genera fuentes de trabajoformal con aportes a la

seguridad social decorto y largo plazo.

El contrabando representa 2.213 millones de dólares por año.

Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Depar-tamental de Industrias de La Paz.

Page 21: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 21

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Vi-llegas, manifestó su profunda preocupación por los suce-sos de inseguridad social

y crimen organizado que genera el contrabando a propósito de la ejecución, en meses anteriores, de personeros de la Unidad de Control Aduanero (UCA) depen-diente de la Aduana Nacional en la localidad de Villa Catalina en Saba-ya-Oruro y exhortó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas convo-car al Consejo Nacional de Lucha Contra el Contrabando.

INSTITUCIONAL

PEDIDO

Industriales exhortan convocar al Consejo Nacional de Lucha contra el ContrabandoEl 13 de agosto de 2004 mediante D.S. Nro. 27669 se creó el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando.

El presidente de los industriales señaló que se debe intensificar la lucha contra el

contrabando que es uno de los princi-pales problemas que experimenta la

industria nacional y que se consti-tuye en serio riesgo para la seguri-dad, la economía nacional, las em-presas legalmente establecidas y el erario nacional.

El titular de la CNI informó que es menester convocar y reactivar el

Consejo Nacional de Lucha Contra el Contrabando, que preside el Mi-

nistro de Economía y Finanzas Públi-cas, y de esta forma plantear propuestas

de políticas y acciones de lucha contra el contrabando.

Es necesario concertar y coordinar entre las instituciones del Estado y las entidades gremiales del sector privado, relacionadas con el comercio exterior, políticas públicas tendientes a la lucha contra el contrabando, señaló el presidente de la CNI.

El 13 de agosto de 2004 mediante Decre-to Supremo Nro. 27669 se creó el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ministerio de Desarrollo Económico, Presidente Ejecutivo de la Adua-na Nacional, Presidente Ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana y Presidente de la Cámara Nacional de Industrias.

Horacio Villegas, presidente de la Cámara Nacional de Industrias.

Es necesario

concertar y coordinar entre las instituciones del

Estado y las entidadesgremiales del sector privado, relacionadas con el comercio

exterior, políticas públicastendientes a la lucha contra el contrabando.

Page 22: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias22

Evaluación económica al tercer trimestre 2018

MONITOR MACROECONÓMICO

Periodo PIBP IB Industria2000 2,51% 1,79%2001 1,68% 2,69%2002 2,49% 0,25%2003 2,71% 3,81%2004 4,17% 5,58%2005 4,42% 3,00%2006 4,80% 8,09%2007 4,56% 6,09%2008 6,15% 3,66%2009 3,36% 4,81%2010 4,13% 2,59%2011 5,10% 3,70%2012 5,20% 4,70%2013 6,83% 6,10%

2014(p) 5,50% 4,00%2015(p) 4,85% 4,60%2016(p) 4,30% 6,20%2017 4,20% 3,30%

2018 junio4 ,44% 4,25%2018 (*)4 ,70%

Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 2000-2017 (en %)

Fuente: INE y Memoria de la Economia Boliviana 2016 del Ministerio de Economia y Finanzas Públicas.(p) preliminar. 2017 Dato del discurso presidencial el 22 de enero 2018.(*) 2018 Dato proyectado por el MEFP para 2018.

Fuente: INE. (*) Inflación proyectada para 2018 por el MEFP.

Periodo Inflación Acum.2000 3,40%2001 0,90%2002 2,45%2003 3,94%2004 4,62%2005 4,91%2006 4,95%2007 11,73%2008 11,85%2009 0,26%2010 7,18%2011 6,90%2012 4,54%2013 6,48%2014 5,19%2015 2,95%2016 4,00%2017 2,71%

2018 (*)3 ,50%

Bolivia: Inflación acumulada 2000 a 2018 (En %)

Fuente: INE.

Periodo 2017 2018 Diferencia 2017 - 2018

Enero0 ,10% 0,30% 0,20%

febrero0 ,47% 0,62% 0,15%

marzo 0,48% 0,50% 0,02%

abril 0,07% 0,35% 0,28%

mayo 0,05% 0,47% 0,42%

junio0 ,14% 0,59% 0,45%

julio 0,90% 0,63% -0,27%

agosto 1,69% 0,80% -0,89%

septiembre 2,51% 0,72% -1,79%

octubre2 ,29% 0,90% -1,39%

noviembre 2,37%

diciembre2 ,71%

Bolivia: Inflación acumulada mensual 2017 y 2018

Fuente: BCB.

Periodo Bs. por 1 dólar2000 6,402001 6,832002 7,502003 7,842004 8,062005 8,082006 8,032007 7,672008 7,072009 7,072010 7,042011 6,962012 6,962013 6,962014 6,962015 6,962016 6,962017 6,96

2018 Nov. 6,96

Bolivia: Tipo de cambio (venta) fin de periodo

Periodo Exportación Importación Saldo Comercial2000 1475 2020 -5452001 1353 1708 -3552002 1375 1832 -4572003 1677 1692 -152004 2265 1920 3452005 2948 2440 5082006 4.231 2.925 1.3062007 4.889 3.588 1.3012008 7.058 5.100 1.9582009 5.452 4.466 9862010 7.040 5.393 1.6472011 9.109 7.612 1.4972012 11.765 8.180 3.5862013 12.208 9.353 2.8552014 12.856 10.492 2.3642015 8.911 9.766 -8552016 7.228 8.515 -1.2872017 7.985 9.287 -1.302

2017 Sept.6 .132 6.831 -6992018 Sept. 6.917 7.066 -149

Bolivia: Balanza comercial, 2000-2018 (Mill. Dólares)

Fuente: INE. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural e IBCE.

Periodo Deuda Externa Deuda Interna Deuda Total2002 4.300 2.163 6.4632003 5.040 2.423 7.4632004 4.949 2.725 7.6742005 4.942 2.939 7.8812006 3.248 3.005 6.2532007 2.208 3.197 5.4052008 2.443 3.871 6.3142009 2.918 4.187 7.1052010 3.234 4.521 7.7552011 3.837 4.530 8.3672012 4.524 4.232 8.7562013 5.584 4.006 9.5902014 6.036 4.118 10.1542015 6.613 4.053 10.6662016 7.268 4.259 11.5272017 9.428

2018 Sept.9 .830Fuente: Memoria de la economia Boliviana 2016 y BCB. (1) Deuda Interna es deuda Publica Interna del TGN.

Bolivia: Deuda Interna y Externa 2002-2017 (Mill. Dólares)

Fuente: BCB. Información Estadística Semanal.

Bolivia: Reservas Internacionales Netas 2000-2018 (Mill. Dólares)Periodo RIN2000 1.085 2001 1.077 2002 854 2003 976 2004 1.123 2005 1.714 2006 3.194 2007 5.308 2008 7.722 2009 8.580 2010 9.730 2011 12.019 2012 13.927 2013 14.430 2014 15.123 2015 13.056 2016 10.081 2017 10.261

2018 Oct. 8.506

Crecimiento vía mayor endeudamiento y caída de reservas

Page 23: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 23

MONITOR MACROECONÓMICO

La estimación gubernamental del crecimiento del PIB para 2018 es de 4,7% financiado principalmente mediante el incremento de la deuda externa e interna y el descenso en el nivel de reservas (RIN) en un contexto de déficit fiscal y comercial por quinto año consecutivo.La deuda externa subió de 9.480 millones de dólares en diciembre de 2017 a 9.830 millones a septiembre de 2018, incremento de 4,3% en nueve meses.Las RIN cayeron de 10.261 millones de dólares en diciembre de 2017 a 8.506 millones a octubre de 2018, caída de 1.755 millones en diez meses.El déficit fiscal estimado para 2018 es de 8,2% del PIB, cuando en 2012 se registró un superavit fiscal de 1,8% producto del super ciclo de precios de las materias primas.El déficit comercial a septiembre de 2018 alcanzó a 149 millones de dólares, inferior al déficit comercial a septiembre de 2017 .

Mes 2017 2018Enero 9.839 10.226

Febrero 9.805 9.965

Marzo 10.261 9.805

Abril 10.025 9.602

Mayo 10.254 9.759

Junio 10.306 9.522

Julio 10.358 9.257

Agosto 10.452 9.080

Septiembre 10.130 8.729

Octubre9 .934 8.506

Noviembre 10.632

Diciembre 10.261

Bolivia: Reservas Internacionales Netas 2018 (Millones dólares)

Fuente: BCB.

Periodo Depósitos Créditos Diferencia Depósitos - Créditos

2002 3.448 3.803 -3552003 3.416 3.730 -3142004 3.274 3.617 -3432005 3.589 3.750 -1612006 4.099 4.001 982007 5.168 4.594 5742008 6.718 5.360 1.3582009 8.308 5.891 2.4172010 8.919 7.060 1.8592011 10.715 8.781 1.9342012 13.129 10.492 2.6372013 15.444 12.450 2.9942014 18.019 14.339 3.6802015 21.738 16.854 4.8842016 22.462 19.898 2.5642017 24.803 22.376 2.427

2018 Oct. 25.689 24.565 1.124

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero 2002 - 2018 (Mill. dólares)

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Periodo Depósitos Créditos Diferencia Depósitos - Créditos

Enero 24.542 22.448 2.094Febrero 24.535 22.634 1.902Marzo 24.757 22.802 1.955Abril 24.684 23.130 1.554Mayo 25.136 23.390 1.746Junio 25.433 23.631 1.802Julio 25.302 23.868 1.434

Agosto 25.657 24.100 1.557Septiembre 25.468 24.300 1.168

Octubre 25.689 24.565 1.124NoviembreDiciembre

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero 2018 (Millones dólares)

Periodo Desempleo % Salario Mínimo (Bs)2000 7,5 3552001 8,5 4002002 8,7 4302003 8,7 4402004 9,3 4402005 8,2 4402006 8,0 5002007 7,7 5252008 4,4 577,52009 4,9 6472010 5,7 679,52011 3,8 815,42012 3,21 .0002013 4,01 .2002014 2,31 .4402015 3,51 .6562016 4,11 .8052017 4,52 .0002018 2.060

Fuente: Min. Economía y Finanzas Públicas.

Bolivia: Tasa de desempleo urbano abierto y salario mínimo nacional 2000 - 2017

Fuente: Memoria de la Economia Boliviana 2016, Ministerio de Economia y Finanzas Publicas.Nota: 2018 es inversión pública programada.

Bolivia: Inversión 2000 - 2017 (Millones dólares)Periodo Inversión

Pública Inversión Extranjera

Directa BrutaInversión

Privada Nacional Inversión

Total20005 84 8335 94 2.01120016 39 8772 89 1.80520025 85 9992 57 1.84120035 00 5673 05 1.37220046 02 4481 40 1.19020056 29 4884 99 1.61620068 80 5825 54 2.01620071 .005 9535 12 2.47020081 .351 1.3021 .006 3.65920091 .439 6878 11 2.93720101 .521 9367 07 3.16420112 .182 1.0331 .137 4.35220122 .897 1.5058 69 5.27120133 .781 2.0301 .074 6.88520144 .507 2.1132 .208 8.8282015 4.892 1.166 1.639 7.6972016 5.065 1.0842017 6.1892018 6.210

Bolivia: Superávit o Déficit del Sector Público No Financiero 2000 - 2018 (En % del PIB)

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal. (*) Déficit Fiscal 2016 estimado en PGE - 2017 y Déficit Fiscal programado para 2017.(**) Déficit Fiscal proyectado para 2018 por MEFP.

Periodo Superávit o déficit2000 3,70%2001 -6,80%2002 -8,80%2003 -7,90%2004 -5,50%2005 -2,20%2006 4,50%2007 1,70%2008 3,20%2009 0,10%2010 1,70%2011 0,80%2012 1,80%2013 0,70%2014 -3,40%2015 -6,90%2016 -6,70%2017* -6,50%2018* -8,20%

Crecimiento vía mayor endeudamiento y caída de reservas

Page 24: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias24

CLICK FOTOGRÁFICORodrigo Loayza de la Cámara Nacional

de Industrias, participó de la reunión ISO/TC 282, que se llevó ade-lante en Shenzhen-Chi-na del 19 al 23 de no-viembre del presente año.

El jefe Regional de Swiss-contact, Benjamín Lang, se reunió el 16 de noviem-bre con la Gerencia General y los responsables de Kiosco Verde de la Cámara Nacional de Industrias, en el marco de una visita de la autoridad al país para sostener encuen-tros con sus contrapartes de Bolivia.

Page 25: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias 25

El 26 de noviem-bre la Cámara llevó adelante una capacita-ción a la Intendencia Municipal y al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui-dad Alimentaria, para identificar productos falsificados.

El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazicevic, participó en 20 de noviembre de la gala de Premiación La Paz Líder, organizada por el municipio.

El presidente de la Cámara

Nacional de In-dustrias, Horacio Villegas, asistió el 13 de noviembre a una reunión con el Directorio de la Cámara de Indus-tria, Comercio y Servicios de Tarija (CAINCOTAR), a la cabeza de su pre-sidente, Gerardo Aparicio Romero.

Page 26: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias26

ASOCIADOS

El gerente comercial de la Sociedad Industrial Molinera (SIMSA) dueña de la marca princesa, Álvaro Blacutt, ex-plicó que la campaña tiene dos obje-tivos, el primero el de hacer conocer

la nueva imagen de la línea cereales y lanzar una nueva línea de productos en base a Avena denominada 24/7, cambios que como empre-sa permitirán cumplir objetivos retadores que tenemos en el mediano plazo.

La avena es unos de los alimentos más completos y uno de los cereales más ricos en proteínas, tiene seis de los ocho aminoácidos esenciales y minerales como el hierro que ayu-da a prevenir y tratar la anemia durante el em-barazo y lactancia. La fibra y el contenido de Betaglucanos ayudan a controlar los niveles de colesterol y la tensión arterial. Facilita la di-gestión mejorando el tránsito intestinal. Ayuda a controlar el apetito, deja un efecto de sacie-dad y aporta energía.

Realizamos varios estudios de mercado a nivel nacional, los cuales tenían como princi-pales conclusiones la importancia que ha to-mado la alimentación saludable en las familias, sin dejar de lado el buen sabor, así como la ne-cesidad de comer alimentos de estas caracte-rísticas en diferentes horarios del día, explica.

Esta información nos ha servido como insi-ghts para lanzar nuestro nuevo slogan “Prince-sa, deliciosamente saludable”, pensando en el portafolio actual de productos y en las dos nue-vas líneas que buscan ser un aliado para la fami-lia al momento de elegir alimentos saludables. La línea 24/7 tiene 5 variantes todas en base a avena, avena con Café, con Chocolate y arán-danos, con manzana y canela, con frutos rojos y la tradicional Chiavena, todos vienen en sa-

chets de 30g y envases prácticos para ser con-sumidos como snacks a cualquier hora del día. La segunda línea que introducimos al mercado, son barras de cereales con fruta (Fruta Bar), son 3 sabores barra de plátano con chocolate y pa-sas, manzana con chía y quinua y frutos rojos.

Blacutt afirma que el concepto de “tu pun-to de partida” es la continuación de la cam-paña “Las princesas ya no son como antes” lanzada el año 2017 y orientada a mostrar el nuevo perfil de la mujer moderna que se des-cribe como activa, independiente, fuerte, sen-sible, exigente, trabajadora y positiva.

Una industria con historiaLa empresa Sociedad Industrial Moline-

ra, con más de 86 años de trayectoria, está dirigida desde la presidencia por Ignacio Be-doya, nieto de Simón, quien continúa con la tradición familiar molinera. Tiene la misión de innovar, producir y comercializar productos alimenticios y servicios con alto valor agrega-do. Su portafolio de productos, está orientado principalmente a la alimentación saludable, contribuyendo así a la salud de la población.

Un Gerente con trayectoria gremialEl gerente General de SIMSA, Henry Ruiz,

es a su vez director de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y de la Cámara Departamen-tal de Industrias de La Paz (CADINPAZ), desde el año 2006, por lo que considera que la im-portancia de ser parte de la entidad gremial industrial y conformar sus Directorios radica en la posibilidad de ser el portavoz de las em-presas para transmitir la problemática de las industrias para que, a partir de ello se puedan definir algunas líneas de acción.

86 años de industria

PRINCESA lanza la campaña “Punto de Partida”Es una campaña motivacional que pretende impulsar a la sociedad a tomar acciones sobre uno mismo para realizar cambios importantes.

Álvaro Blacutt, gerente Comercial de SIMSA.

Page 27: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del

Revista de la Cámara Nacional de Industrias Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 28: REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ ...El presidente de la CADINPAZ, Ibo Blazi-cevic, señaló que la productividad laboral de Bolivia se encuentra por debajo del