REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MÉXICO · Del ego ser al Estado de derecho Francisco veNeGas...

807
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MÉXICO

Transcript of REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MÉXICO · Del ego ser al Estado de derecho Francisco veNeGas...

  • REVISTADE LA

    FACULTAD DE DERECHODE MXICO

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO

    Tomo LXIV Julio - Diciembre Nm. 262

    Dra. Mara Leoba Castaeda RivasDirectora de la Facultad

    Dr. Eduardo Luis Feher TrenschinerDirector de la Revista

    Mtra. Mara de la Luz Gonzlez CovarrubiasCoordinadora de la Revista

    COMIT ASESOR CONSEJO EDITORIAL Dra. Sara Bialostosky B. Dr. Rosalo Lpez Durn Dr. Nstor de Buen Lozano Dr. Alberto Jimi Montero Dr. Hctor Fix Zamudio Dr. Russell Cern Grajales Dr. Sergio Garca Ramrez Lic. Leonardo Vargas Seplveda Dr. Julin Gitrn Fuentevilla Dr. Miguel Carbonell Dra. Olga Islas de Gonzlez Mariscal Dr. Hugo Carrasco Iriarte Dr. Jos de Jess Ledesma Uribe Dr. Edgar Corzo Sosa Dra. Mara Elena Mansilla y Meja Dra. Mnica Gonzlez Contr Dr. Rolando Tamayo y Salmorn Dra. Patricia Kurczyn Villalobos Dr. Diego Valads Dr. Carlos H. Reyes Daz Dr. Pedro Salazar Ugarte

  • Primera edicin: Diciembre 2014Primera reimpresin: Abril 2015

    D.R. 2014, Universidad Nacional Autnoma de MxicoCiudad Universitaria 04510, Mxico, D. F.

    Facultad de Derecho

    Publicacin semestral, Nmero de Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Ttulo 04199808141353000012; Certificado de Licitud en Contenido en trmite;

    impreso por los Talleres de Impresin Comunicacin Grfica, S.A. de C. V. Manuel vila Camacho, 689 A, Col. Santa Mara Aztahuacn, Delegacin Iztapalapa, C.P. 09500,

    Mxico, D. F.

    ISSN: 1870-8722

    De las opiniones sustentadas en los trabajos firmados responden exclusivamente sus autores. El hecho de su publicacin no implica de ninguna manera que esta Revista se solidarice de su contenido.

    Editora: Lic. Guadalupe Jurez Quezada

    Asistentes Editoriales: Lic. Rafael Caballero Hernndez Lic. Manuel de J. Jimnez Moreno

    Diseo de portada: Lic. Claudio Vzquez Pacheco

    PRECIOS DE ADQUISICIN

    SUSCRIPCIN ANUAL: $180.00 un ao $300.00 dos aos

    PARA EL EXTRANJERO: 20 US Dollars un ao 35 US Dollars dos aos

    EJEMPLARES SUELTOS: $120.00 pblico en general $100.00 profesores y alumnos

  • 5

    NDICE

    75 Aniversario de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico

    Jos Narro robles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Salutacin

    Mara Leoba Castaeda rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Escribir Derecho

    Eduardo L . Feher treNsChiNer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    75 AOS DE LITERATURA JURDICA

    Homenaje y reflexin

    Sergio GarCa ramrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    75 aos de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico

    Fernando serraNo miGallN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Lectura e identidad

    Rolando tamayo y salmorN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

  • NDICE6

    La Revista de la Facultad de Derecho de Mxico ante el cambio de paradigma jurdico

    Lorenzo Crdova viaNello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    ARTCULOS

    Acciones y polticas emprendidas por la UNAM para la proteccin de los derechos de las mujeres, en busca de una equidad de gnero

    Mara Leoba Castaeda rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Julius Caesar

    Sara bialostosky barshavsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    La importancia de apellidarse Queensberry. Poder, representacin y libertad en los juicios de Oscar Wilde

    Csar Benedicto Callejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    La reforma aduanera y las nuevas reglas de comercio exterior

    Rodolfo CaNCiNo Gmez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Economa, poder poltico y derecho en la teora marxista

    Russell CerN Grajales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    La consulta popular en Mxico

    Luis esCobar aubert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

  • NDICE 7

    El acceso a la informacin pblica y la interpretacin del derecho. Revisin desde el nuevo derecho pblico

    Guillermo e. estrada adN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

    Francia y Mxico: Historia de una incomprensin

    Rafael estrada miChel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    El abogado del diablo, sus funciones

    Eduardo l. Feher treNsChiNer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    La argumentacin retrica en el campo del derecho

    Graciela FerNNdez ruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    La constitucionalizacin de los derechos genmicos

    Fernando Guadalupe Flores trejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    Orden penal, globalizacin y gobernanza

    Sergio GarCa ramrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    El cine-debate-jurdico de la Facultad de Derecho de la UNAM

    Carina Gmez Frde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

    La Revista: un elogio sottovoce

    Mara de la Luz GoNzlez Covarrubias

    Rosalo lpez durN

    Guadalupe jurez Quezada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

  • NDICE8

    La indefensin de facto del usuario de la banca ante la circulacin de moneda falsa

    Tito Armando GraNados CarriN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    100 aos de Derecho familiar en el mundo, 1914-2014

    Julin GuitrN FueNtevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    El orden internacional en Mnarchia de Dante

    Jos de Jess ledesma uribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

    Anlisis de la regulacin de alienacin parental en la ley sustantiva civil del Distrito Federal

    Irene lpez FauGier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

    Enmiendas a la Constitucin de 1917

    Alfonso Nava NeGrete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

    El concepto de derecho en Luis Recacns Siches

    Elssi Nez Carpizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

    Derechos humanos y crtica de la ideologa jurdica. Una perspectiva desde la teora pura de Hans Kelsen

    Antonio Octavio piCCato rodrGuez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595

  • NDICE 9

    Persona fsica, persona moral o jurdica y personalidad en materia mercantil

    Elvia Arcelia QuiNtaNa adriaNo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

    Equidad de gnero y medio ambiente

    Mireille roCCati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643

    Reflexiones en torno a la docencia e investigacin jurdica en Mxico

    Rafael sNChez vzQuez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

    El principio de soberana en la Constitucin mexicana

    Jos Mara serNa de la Garza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

    Lo mexicano en nuestra circunstancia. Un debate filosfico inconcluso

    Jaime Hugo talaNCN esCobedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

    Del ego ser al Estado de derecho

    Francisco veNeGas trejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

    El inters nacional ante el TLCAN

    Jorge Witker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

    VARIA

    Recuerdo de la Escuela Nacional de Jurisprudencia

    Jos Luis reQueNa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759

  • NDICE10

    Una visita a Sing Sing

    Luis Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

    Estado de derecho y derecho del Estado

    Hans kelseN (Trad . Vctor Manuel rojas amaNdi) . . . . . . . . . . . . . . . . 769

    Reflexiones sobre el cumplimiento del derecho

    Carlos H . reyes daz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779

    Venustiano Carranza y su poltica petrolera

    Armando soto Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791

    RESEA BIBLIOGRFICA

    Rodrigo brito melGarejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799

    Derecho internacional de los derechos humanos. Manualestrada adN, Guillermo E . y FerNNdez de CasadevaNteromaNi, Carlos (coords .)

  • 11

    75 ANIVERSARIO DE LAREVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO

    Una de las tareas ms nobles que realiza nuestra Casa de Estudios es la de difundir el conocimiento que en ella producen sus acadmicos e investigadores. Una de las formas de alcanzar el objetivo consiste en disear, organizar y editar una diversidad de publicaciones, entre las que destaca la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, que ahora celebra 75 aos de fructfera existencia.

    Cuando esta revista surgi, iniciaba para nuestro pas una era de esplen-dor. En ese tiempo, la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia daba cobijo a un intenso y creativo perodo de renovacin de la doctrina jurdica mexicana, transformacin a la cual contribuyeron acadmicos nuestros y los profesores del exilio espaol.

    En su devenir, la revista ha contribuido a la difusin de la cultura y el pensamiento jurdicos. En ella han colaborado las mentes ms preclaras del foro mexicano y extranjero. Adems de ser la ms antigua de nuestro pas, y de que se ha publicado de manera ininterrumpida desde el mes de febrero de 1939, es tambin una revista de calidad y sostenida, por lo que se instituye como referente de la vida acadmica y jurdica nacional.

    Al conmemorar su aniversario 75, reconocemos que dicho transcurso le depara un peso significativo que el pasado proyecta hasta nuestro presente: un legado de quienes nos han antecedido en la tarea de contribuir a la com-prensin del Derecho y que, desde sus pginas, han nutrido con su saber y experiencia a diversas generaciones de letrados y estudiosos de la disciplina jurdica.

    Vaticinamos que cumplir muchos aos ms, y que las generaciones veni-deras volvern sus ojos para mirar lo que se ha hecho con aquello que otros iniciaron. Al igual que ahora nosotros leemos con enorme gusto los artculos que fueron publicados en momentos cruciales de la historia nacional y mun-

  • JOS NARRO ROBLES12

    dial, en aquellos en los que se tomaron decisiones y ejecutaron acciones que an hoy admiramos; de igual manera, las generaciones del futuro volvern su mirada para comprender su presente, que es futuro para nosotros.

    Una revista es, en este sentido, un vehculo que nos permite viajar en el tiempo. Enterarnos de problemas que son comprensibles a cabalidad desde su contexto histrico y acercarnos a temticas recurrentes que discuten los juristas desde el perodo clsico del derecho romano. Es, por tanto, un mira-dor privilegiado que se constituye en fuente de informacin no slo para el historiador del derecho, sino para el jurista que desea actualizarse en temas de vanguardia.

    Tan generoso es el material que proporciona, que impulsar su adecuada distribucin y difusin, hasta hacerla llegar a manos de quienes habrn de obtener un buen provecho de ella, no puede ser tarea sino de una gran Insti-tucin que, como la nuestra, alejada de intereses mezquinos, se instala en el propsito primordial de producir y difundir saberes cientficos y humanistas.

    Es por ello que los 75 aos de vida de la Revista de la Facultad de Dere-cho de Mxico es celebracin conjunta de la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico y de su Facultad de Derecho.

    Que vengan muchos aos ms de xito y de servicio!Felicidades!

    Jos Narro roblesRector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 13

    SALUTACIN

    Saludo con orgullo y beneplcito el aniversario nmero 75 de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico: la ms importante publicacin acadmica y de investigacin de la ciencia jurdica en nuestro pas. Nacida en el seno de la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia,

    cumple tres cuartos de siglo de existencia en plenitud de facultades difu-soras y creativas, y erigida como arquetipo y paradigma de la cultura y el pensamiento jurdicos.

    A lo largo de una vida intensa y plural, ha sabido guardar fiel corres-pondencia con el perfil distintivo de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, manteniendo el apego a sus conjugadas esencias cientficas y humanistas, y a su marcada vocacin de universalidad.

    Vocacin que no la constrie a abordar las grandes temticas histricas y tradicionales del Derecho, sino que la impulsa a inquirir en las ms actuales y vanguardistas, lo que la afianza y reafirma como plataforma de modernizacin social.

    Por todo ello, y mucho ms, celebramos con renovados bros esta feliz y sostenida contribucin al pensamiento jurdico y al desarrollo social de nuestra nacin. La Revista de la Facultad de Derecho de Mxico es bitcora y ejemplo que sigue concitando lo mejor de la inteligencia y el talento cien-tfico en la materia.

    Mara Leoba Castaeda RivasDirectora de la Facultad de DerechoUNAM

    Primera Directora en 459 aos de Historia

  • 15

    ESCRIBIR DERECHO

    El ao de 1939 represent para la humanidad entera el trgico inicio de una era de tragedia inimaginable. Estalla la ii Guerra Mundial. Ese ao, fallecen entre otros personajes, Po xi, William Butler Yeats, Antonio Machado, la viuda de Lenin, Sigmund Freud, etctera. Se derrumba la Repblica Espaola. Nuestro pas contaba en ese ao con 19 millones de habitantes, permaneciendo neutral al principio de la citada guerra.

    El Presidente de la Repblica era el General Lzaro Crdenas del Ro, quien enfrentaba una situacin muy compleja en lo interno como lo inter-nacional.

    En tal urdimbre de acontecimientos surge el primer nmero de nuestra revista con el ttulo de Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, prologada por el seor Rector Dr. Gustavo Baz, quien, dirigindose a los estudiantes, entre otros conceptos sealaba:

    Ustedes, los que han pensado hacer la carrera de Leyes, los que llevan como ideal al ejercer esa profesin, modificar la tica profesional y mejorar la le-gislacin de la Repblica Mexicana, no podrn hacerla si no meditan fuera de todo prejuicio que no es la rapidez de los estudios lo que da la sabidura, sino los estudios que profundizan el conocimiento, que se hacen en la investigacin, que se adquieren poco a poco, todos los das, los que pueden prepararlos para triunfar.

    En este nmero primigenio aparecan los nombres de los entonces alum-nos: Juan Manuel Tern Mata, Julio Lpez de la Cerda, Vctor Fernndez MacGregor, Salvador Laborde, Jos Antonio Amerena e Ignacio Burgoa.

    El Dr. Luis Recasns Siches era el Jefe de la Seccin Extranjera y el Lic. Luis Garrido de la Seccin Nacional.

    El cuerpo de redactores inclua, entre otros a Agustn Garca Lpez, Mario de la Cueva, Antonio Caso, Roberto A. Esteva Ruiz, Gabriel Garca Rojas,

  • EDUARDO LUIS FEHER16

    Francisco Gonzlez de la Vega, Jos Castro Estrada, Eduardo Garca My-nez, Antonio Luna Arroyo. Su director era el Lic. Agustn Garca Lpez.

    Como se puede apreciar, con el transcurso de los aos los citados juristas ocuparon un lugar preponderante en la escena nacional en las diferentes posiciones que la vida sin duda les depar. Todos ellos personajes cuyos nombres se siguen pronunciando con particular reverencia y respeto dentro y fuera de nuestras aulas universitarias.

    La historia de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho, sera imposible de entender en toda su luminosa trayectoria sin la brillante impronta de los anteriores abogados.

    Todos ellos, catedrticos de altsimo nivel, con obras jurdicas que han superado la criba del tiempo, siendo utilizadas hoy da por alumnos, maes-tros e investigadores como referentes fundamentales de la ciencia jurdica, motivo de nuestros afanes.

    Coincidente con este feliz 75 aniversario, nuestra Facultad se enorgullece de que sea una mujer, por primera vez en varios siglos de historia, quien la dirige: la notable jurista Dra. Mara Leoba Castaeda Rivas, constituyendo su gestin un extraordinario hito en una institucin varias veces centenaria.

    Espero que esta Revista sealaba el Rector Baz sea realmente utilizada para un intercambio ideolgico entre el estudiantado y el profesorado, intercambio que pueda lograr la formacin de una ideologa de su poca que marcar una etapa perdurable en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

    A partir de 1939 y hasta la fecha, el espritu de esta publicacin se ha distinguido por su pluralidad y apertura, en cuyas pginas distinguidos ju-ristas nacionales y extranjeros han expresado con toda libertad sus teoras, anlisis, reseas, puntos de vista, etctera, teniendo siempre como marco de referencia la compleja pero fascinante ciencia del Derecho.

    Sea este nmero conmemorativo un homenaje a todos los distinguidos abogados que a lo largo de estos venturosos 75 aos la han impregnado de su innegable dedicacin de escribir Derecho.

    Eduardo Luis Feher TrenschinerDirector de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico

  • 75 AOS DE LITERATURA JURDICA

    75 TEARS OF LEGAL LITERATURE

  • 19

    HOMENAJE Y REFLEXIN

    Sergio Garca ramrez*

    Mi apreciado amigo Eduardo Luis Feher, competente director de la Revista de la Facultad de Derecho, me ha hecho un doble favor, que agradezco en lo mucho que vale. Por una parte, me ha invi-tado a sumar un artculo de mi modesta cosecha a los textos que figuran en la publicacin con la que se celebra el septuagsimo quinto aniversario de la aparicin de aquella Revista, que entonces corri bajo el sello de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Por otra parte, el profesor Feher me ha sugerido aportar a ese fin un texto reciente sobre alguno de los temas a los que dedico especial atencin, en la doble vertiente de las disciplinas penales y los derechos humanos.

    Por supuesto, he aceptado, con especial reconocimiento, la amable invita-cin de Feher, hombre de leyes y de letras. Me brinda la oportunidad de re-flexionar sobre una materia en boga globalizacin, gobernabilidad, orden penal nacional e internacional 1, y de expresar mi aprecio a la Revista que en un tiempo dirig y que hoy festeja tres cuartos de siglo de trabajo excelen-te al servicio de la ciencia jurdica, en el espacio acadmico e institucional de la Facultad de Derecho nuestra Facultad, siempre activa y erguida, solemos agregar en sus aportaciones al fortalecimiento del Estado de De-recho, que es tanto como decir a la libertad y a la justicia.

    Por lo que toca al primer asunto que mencion en el prrafo anterior, he entregado a la Revista de la Facultad un artculo, hasta hoy indito, en torno a los asuntos que ya seal, derivado de mi intervencin en un foro relevante, al inicio de 2014, en el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM. Creo que el nfasis que actualmente se pone en la bsqueda de

    * Investigador del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Aut-noma de Mxico. Director de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico de 1991 a 2000

    1 Texto que se presentar en la seccin de artculos de este nmero.

  • SERGIO GARCA RAMREZ 20

    mejores vas para el ejercicio de una verdadera justicia penal, obliga a re-flexionar acerca de los progresos y retrocesos, las bondades y los peligros muy severos, stos que entraa la reconstruccin del sistema penal en un mundo profundamente modificado, globalizado acostumbramos decir en el que surgen problemas de gran alcance, que desbordan todas las fronteras, y obligan a emprender soluciones de gran calado que nunca debieran mellar pero pueden hacerlo, y en alguna medida lo estn haciendo los principios cruciales del sistema penal de corte liberal y democrtico, empeosamente procurado desde los ltimos aos del siglo xviii.

    Pero dije que este texto tambin se destina o primordialmente se desti-na, mejor dicho a sumarse al homenaje que deseamos hacer a la Revista de nuestra Facultad. En sta se alojaron, gracias a la hospitalidad de mis maestros, algunos de mis primeros estudios jurdicos: uno, sobre el juicio ar-bitral privado; otros, sobre el dato social en el constitucionalismo y el inter-nacionalismo contemporneos. Luego vendran diversas aportaciones que culminan en un ensayo sobre el angustioso tema de la muerte asistida, y en el trabajo que ahora tiene el lector bajo su mirada, que espero sea benvola.

    Al frente de la Revista que hoy conduce el profesor Feher hubo notables profesores de la Facultad de Derecho. No pretendo hacer el recorrido de las sucesivas etapas en la presencia y el desenvolvimiento de esta publicacin, y en el empeo de sus directores. Esto obligara a un trabajo mucho ms amplio y extenso que el presente. No olvidar, sin embargo, que en aquel ejercicio directivo figur mi ilustre maestro Niceto Alcal-Zamora, que du-rante ms de treinta aos contribuy a la formacin de los procesalistas mexicanos, en distintas especialidades, y tampoco dejar fuera de esta noti-cia en mrito de la gratitud y el afecto la etapa larga en que fue director de la Revista el tambin procesalista Fernando Flores Garca. De ste recib la estafeta que me convirti en director de la publicacin, cuando diriga la Facultad de Derecho mi amigo Mximo Carvajal Contreras.

    Guardo el mejor recuerdo de los ocho aos de mi desempeo como direc-tor. Para hacer honor a quien honor merece, debo decir que la responsabili-dad directiva fue compartida por mi colega Olga Islas de Gonzlez Mariscal, con gran dedicacin y acierto. Reflejo la realidad si digo que hubo una codireccin en esos aos en que nos propusimos y creo que lo logramos avanzar un trecho en la buena historia de la Revista, a travs de diversas secciones, artculos sobre antiguos y nuevos asuntos relevantes para el or-den jurdico, exmenes legislativos y jurisprudenciales. Incluso, la Revista

  • HOMENAJE Y REFLEXIN 21

    se hizo cargo de las Ferias del Libro Jurdico en la Facultad de Derecho, para beneficio de alumnos y profesores, que accedieron a las publicaciones de decenas de casas editoriales concurrentes a estos encuentros.

    Me es grato mencionar ahora, igualmente, la integracin del Consejo Edi-torial de la Revista, un cuerpo distinguido cuyos integrantes dieron sus luces a la elaboracin de la Revista, conocieron el material reunido, lo analiza-ron y autorizaron o no su publicacin. En el semestre julio-diciembre de 1991, el Consejo Editorial cont con maestros de gran prestigio: Gonzalo Armienta Caldern, Jorge Carpizo, Hctor Fix-Zamudio, Ignacio Galindo Garfias, Eduardo Garca Mynez, Antonio Martnez Bez, Guillermo Floris Margadant y Celestino Porte Petit. Tras el fallecimiento del maestro Garca Mynez, el Consejo conserv la misma composicin, a la que se aadieron dos juristas mujeres: Aurora Arniz Amigo y Victoria Adato Green. A todos ellos agradezco sinceramente su compaa y su desvelo, como los agradez-co a los empleados tcnicos y administrativos de la publicacin y a cuanto colaboraron para mantener viva y erguida, en esos aos, la Revista de la Facultad. As concluy el semestre enero-diciembre del ao 2000. Tengo abundantes motivos de gratitud para la Facultad, sus directivos, sus profeso-res y alumnos y, ahora, mi generoso anfitrin Eduardo Luis Feher.

  • 23

    75 AOS DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO

    75TH ANNIVERSARY OF THEREVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO

    Fernando Serrano Migalln*

    Hay instituciones que perduran no necesariamente porque se ubiquen en los pinculos de la excelencia, sino por la complementariedad que representan dentro de un todo, donde el beneficio colectivo es mayor que cualquier viso de individualidad. Es el caso de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, smbolo de trabajo conjunto, seriedad acadmica y un profundo cario por la ciencia jurdica y por la Facultad y Universidad que la cobijan. A ellas ha entregado, desde hace 75 aos y ms bajo diferentes formatos un conoci-miento del Derecho como jams se ha visto en otras publicaciones del pas en toda su historia.

    La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional ha sido, durante casi la mitad de un milenio, el mximo referente para el estudio de la jurispru-dencia en Mxico. El 25 de enero de 1553, Carlos I de Espaa fund la Real Universidad de Mxico, creada por conducto de una cdula real del 21 de

    * Licenciado en Derecho y Economa por la Universidad Nacional Autnoma de M-xico. Es Doctor en Historia por la Facultad de Filosofa y Letras de la misma institucin. Es profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM y en El Colegio de Mxico. Cuenta con el grado de Investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin, A. C. En el mbito pblico se ha desempeado como Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Abogado General de la UNAM, Secretario Cultural y Artstico de CONACULTA, Director del Instituto Nacional del Derecho de Autor y Secretario General de la H. Cmara de Diputados del Poder Legislativo Federal. Actualmente es Subsecretario de Educacin Superior de la Secretara de Educacin Pblica.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN24

    septiembre de 1551, que organizaba a la institucin mediante cinco Faculta-des donde se impartan diversas ctedras. Una de estas Facultades como no poda ser de otra manera fue la de Leyes, junto con las de Teologa, Cno-nes, Medicina y Artes. La de Leyes, cabe destacarlo, fue la primera Facultad de su tipo en el hemisferio occidental. En ella se establecieron nicamente las Ctedras de Prima de Cnones, Decreto e Instituta.

    No resulta engorroso el imaginar la complejsima tarea de impartir cte-dra en aquellos aos. Los largos y cansinos traslados entre la metrpoli y la colonia, el reducidsimo nmero de miembros del claustro universitario, la escasez de bibliotecas especializadas por lo que seguramente haba que recurrir a los conventos aledaos, aunado a la tambin reducida cifra de alumnos y a la enorme impronta de la religin y del latn en muchas facetas de la vida cotidiana, haca de los estudios superiores un verdadero privilegio al que muy pocos podan acceder.

    Por supuesto, este contexto no era ni por asomo propicio para la aparicin de una revista jurdica, ya fuese porque faltaban varias dcadas antes de que irrumpiera en la disciplina la concepcin moderna del Derecho civil y porque predominaba el Derecho cannico, o bien porque haba prioridades mucho ms urgentes, como la preparacin de un cuerpo de profesionistas que se encargara de aspectos clave de la administracin colonial y, sobre todo, que enderezara el caos legislativo que viva la Nueva Espaa en sus primeras dcadas. El propio fray Juan de Zumrraga haba pedido encareci-damente al primer virrey, don Antonio de Mendoza, fundar una universidad mucho antes de 1553, para atender estos y otros problemas.

    De las casi tres centurias que van desde la fundacin de la Universidad hasta la primera de sus supresiones en 1833 por el Presidente Valentn G-mez Faras, sabemos por desgracia muy poco. Son aos que han quedado prcticamente borrados de la memoria nacional por la constante y latente negacin que se hace en la historia oficial de los tiempos coloniales. Y, sin embargo, son aos importantes, de consolidacin, de especializacin y aca-so los ms interesantes por los muchos cambios en la forma de entender, en-sear y aplicar la ciencia jurdica, especialmente al acercarse el Siglo de las Luces, las Reformas borbnicas y la Revolucin francesa, que cambiaron por entero la concepcin e interpretacin no nada ms del derecho en s, sino del significado mismo de la justicia, de los impuestos, de la representacin, as como su relacin con la situacin poltica y social de la mancomunidad moderna. A fin de cuentas, el buen abogado era el que, para Jos Joaqun

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 25

    Fernndez de Lizardi en El periquillo Sarniento (1816), entenda que deba instruirse paralelamente en la lgica, la oratoria y la erudicin en la historia profana, que no eran slo adornos, sino bculos forzosos en el ejercicio de su profesin.

    La Facultad de Derecho public en 2004, con motivo de su casi medio mi-lenio de vida, el volumen 450 aos de la Facultad de Derecho, donde varios acadmicos universitarios escriben en su primer captulo un extenso recuento de la enseanza y prctica del derecho de la Colonia a la Repblica. Esto se hizo, en parte, con el afn de llenar ese relativo vaco en la informacin disponible al respecto.1 Algo se sabe de la Facultad en el periodo colonial, tambin, gracias a don Javier Malagn Barcel, eminente jurista espaol exiliado tras la Guerra Civil en Repblica Dominicana y luego acogido por el Instituto Bibliogrfico Mexicano hoy Instituto de Investigaciones Bi-bliogrficas de la UNAM, quien por supuesto, imparti clases de Derecho romano en la Facultad de Derecho. Dice don Javier del estudio de la ciencia jurdica durante el Virreinato lo siguiente:

    La Universidad de la Nueva Espaa, como la de Santo Domingo y la de Per, nace tomando como modelo a una de sus antecesoras medioevales en la Pe-nnsula (como lo hacen las propias peninsulares que se crean en el siglo XVI), con los estudios jurdicos diversificados en cnones y leyes, carcter que conserva hasta 1833, en que es suprimida la Universidad por orden de Gmez Faras.Ahora bien, la Universidad de Mxico, durante estos tres siglos, sufre, lo mis-mo que las dems instituciones originarias de la Pennsula [ibrica], una ame-ricanizacin al adaptarse a la realidad del medio en que actuaba. Prueba de ello es que, segn nos dice [Francisco Xavier] Clavijero, con anterioridad a 1780 exista una ctedra de antigedades en la que se explicaban: los carac-teres y las figuras de la pintura mexicana, cosa que era de suma importancia para decidir en los tribunales los pleitos suscitados sobre la propiedad de algn terreno o la nobleza de alguna familia indiana.La enseanza del Derecho estuvo, durante los siglos XVI y XVII, enseoreada por el espritu medioeval: eminentemente escolstica, era el templo del mtodo deductivo puro, y como la jurisprudencia parta de los axiomas de la legisla-cin romana, de la cannica, de la espaola y de la de Indias, sin que estuviera permitido el menor anlisis ni observacin, todo se reduca a inferir de esos 1 gonzlez, Enrique, Pavn, Armando, Hidalgo, Mnica, aguirre, Rodolfo, Prez, Le-

    ticia y alvarado, Mara de Lourdes, El derecho, su enseanza y su prctica de la Colonia a la Repblica, en 450 aos de la Facultad de Derecho, Mxico, UNAM, 2004, pp. 16-57.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN26

    axiomas cadenas silogsticas o la infinita labor de conciliar textos de los libros patrolgicos y de leyes del Digesto.A travs del siglo XVII se produce un cambio en la posicin de los estudios jurdicos, paralelo al cambio que se origina en el orden de las ideas. El estudio del Derecho natural y de gentes, as como el propio Derecho nacional (Espaa e Indias) pasan a formar parte importante en la educacin del jurista.2

    Lucio Mendieta y Nez ha sido otro de los eruditos que han arrojado algo de luz sobre aquellos aos coloniales, pero tambin acerca de los tiem-pos recientes, con sus estudios y apuntes centrados en la historia de la Facul-tad de Derecho. Fue l un protagonista de primer nivel en la vida del rgano oficial de la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, publicando en sus nmeros tempranos, durante el primer ao de su existencia. La Facultad public en 2002 los Apuntes para la historia de la Facultad de Derecho de Mendieta y Nez en la coleccin Lecturas Jurdicas. Deca don Lucio en aquel volumen, publicado originalmente en el tomo I, nmero 4 de la Re-vista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (septiembre-diciembre de 1939), lo siguiente:

    Nuestra Facultad de Derecho tiene todos los timbres de un nobilsimo pasado. No es una Escuela arribista, no es un producto de esta poca mercantil, sino un viejo centro de docencia universitaria en el que desde los primeros tiempos de nuestra nacionalidad, forjada en la colonia, surgi como un recio factor de ella misma.3

    Y, poco ms adelante, dice acerca del estudio del derecho en los tiempos coloniales:

    En realidad, desde la fundacin de los estudios de Derecho en la Nueva Espaa, hasta nuestros das, la carrera de Jurisprudencia ha reflejado todas las vicisi-tudes histricas y sociales del pas. En un principio, bajo las autoridades de la colonia, en el seno de una sociedad en la que dominaba el poder del clero y de los colonos espaoles, se desarroll principalmente sobre el Derecho Cannico

    2 Malagn Barcel, Javier, Breve resea histrica de la Escuela Nacional de Jurispru-dencia, en Revista de la Facultad de Derecho, t. I, nms. 1-2, enero-junio de 1951, pp. 164-168.

    3 Mendieta y nez, Lucio, Apuntes para la historia de la Facultad de Derecho, Mxico, Facultad de Derecho-Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2002, pp. 7-8.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 27

    y el Romano, y sobre la copiosa legislacin espaola, sin ofrecer, a lo largo de los aos, sensibles cambios.A partir de la Independencia, empiezan a sentirse las primeras inquietudes pol-ticas y cientficas. La Escuela de Derecho, unas veces dentro de la Universidad, otras como institucin especial cuantas veces fu [sic] suprimida sta, es objeto de diversas reformas, sufre la tremenda lucha entre el laicismo y la Iglesia, entre las tendencias liberales y las conservadoras; todos los gobiernos ponen mano en su plan de estudios y hasta el de Maximiliano [de Habsburgo] deja huellas precisas en el desarrollo de los estudios jurdicos en Mxico.4

    Ciertamente, el devenir de la Repblica en la segunda dcada del siglo XIX dio un gigantesco impulso, tanto como oblig a la Universidad y a su Ctedra de Cnones y Leyes, para revolucionar la imparticin de la carrera de abogaca y sus especialidades. Finalmente llegaba una frmula de Estado no slo independiente, sino tambin una donde la ley estaba por encima de cualquier hombre, fuera este el mandatario o, precisamente, porque lo era, pues responda y responde a un mandante al que representa personal-mente, en este caso el pueblo, el trabajador, el sacerdote o el ms radical de los rebeldes. As, para la ciencia jurdica mexicana, el largo XIX puede entenderse como el siglo de la especificacin, el de la bsqueda de Escuelas especiales a travs de las cuales, crecientemente, el derecho va adquiriendo mayor complejidad y protagonismo en la vida pblica y privada del pas. Ya desde el 13 de octubre de 1823, derrocado el Imperio por los republicanos, el Soberano Congreso Constituyente emiti un Decreto por el cual se dieron facultades a todos los Colegios de la Nacin para establecer ctedras de Derecho Natural, Civil y Cannico, y de conferir los grados menores.5

    Tras este breve prembulo, hay que imaginar entonces la magra situacin para la aparicin de una gaceta jurdica durante la mayor parte del siglo XIX. Los cambios recurrentes a la estructura jurdica de la propia Univer-sidad, sumados a sus repetidas desapariciones y restituciones; las guerras que entabl Mxico con las potencias, primero la espaola y luego la nor-teamericana y francesa; la deficiente situacin econmica derivada de ellas; la inestabilidad poltica representada por los constantes golpes de Estado en los cuales se respetaba todo menos el poder legalmente constituido, es decir, la ley; todas estas dificultades hicieron imposible a su vez la publica-cin de trabajos peridicos de alumnos y profesores en la Facultad/Escuela.

    4 Ibidem, p. 16. 5 Ibidem, p. 11.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN28

    Adase a esto, tambin, la poca informacin que se tiene hoy acerca de cualquier tipo de publicacin de la Universidad durante el primer siglo de independencia nacional.

    Con la Restauracin de la Repblica en 1867 se reconstituye tambin la Escuela Nacional de Jurisprudencia al ao siguiente en el ex Convento de la Encarnacin que desde 1921 alberga el edificio principal de la Secretara de Educacin Pblica, y el presidente Jurez designa como su director al Lic. Antonio de Tagle. Con el paso de los aos, la estabilidad poltica va ganando terreno y Porfirio Daz lleva a cabo la ltima rebelin del siglo XIX con el Plan de Tuxtepec, en 1876. Con estos antecedentes polticos se ir abriendo camino la tradicin de las revistas jurdicas en Mxico, como apunta el profesor Vctor Carlos Garca Moreno:

    Entrando a la apreciacin crtica de las revistas jurdicas mexicanas, obser-vamos que [fue] hace aproximadamente una centuria6 que se publicaron los primeros ejemplares en su gnero (Anales del Foro Mexicano, de 1864; El Derecho de 1868, y El Foro, de 1873), por lo que puede afirmarse que nues-tro pas posee al respecto una tradicin altamente cientfica y de una gran cali-dad. Adems, la duracin de dichas publicaciones era mayor que muchas de las contemporneas, pese a la precariedad econmica.A estas revistas pioneras sucedieron otras como el Anuario de la Legis-lacin y Jurisprudencia, de los prestigiados hermanos Macedo; Revista de Legislacin y Jurisprudencia, en donde se vean con frecuencia las firmas tan conocidas en ese entonces, y ahora, de Vallarta, Mercado, Vera Estaol, Palla-res para no mencionar sino unos cuantos; y El Derecho, dirigida por el no menos reputado Verdugo.7

    Segn registra Garca Moreno, la Escuela Nacional de Jurisprudencia tuvo, de hecho, una revista de Derecho y Legislacin durante el siglo XIX, llamada La Escuela de Jurisprudencia, de periodicidad quincenal. El tomo I apareci el 15 de febrero de 1887 en la ciudad de Mxico.8 Se ignora, en cambio, la fecha en que termin su tiraje y la extensin de su difusin.

    6 El autor escribe en 1972. 7 garca Moreno, Vctor Carlos, Ensayo bibliogrfico sobre las revistas jurdicas

    mexicanas, en Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, nms. 85-86, enero-junio de 1972, p. 136.

    8 Ibidem, p. 140.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 29

    Durante el Porfiriato, la Escuela ver un creciente auge como no lo ha-ba tenido durante esa centuria. El positivismo y el liberalismo de la poca provocarn que las caractersticas y estructuras de la etapa virreinal vayan cediendo espacio a formas modernas de entender el derecho. Esto se mani-fiesta en el programa de estudios y las diversas ctedras que se imparten en la Escuela durante el ltimo cuarto del siglo XIX: Derecho romano, natural, patrio y civil, penal, eclesistico, de gentes (internacional), martimo, cons-titucional y administrativo; adems, los requerimientos del momento exi-gan que se cursaran materias de economa poltica, as como procedimien-tos civiles y criminales, comenzando una diferenciacin ms slida entre las ramas civil y penal del derecho.

    Con la fundacin de la Universidad Nacional de Mxico en 1910 por iniciativa de Justo Sierra, la Escuela Nacional de Jurisprudencia queda in-corporada a ella, pero el fervor revolucionario que estalla dos meses des-pus acarrear nuevas dificultades y momentos de inestabilidad. Durante el Mxico revolucionario, hasta bien entrada la dcada de 1920, la mayora del profesorado y de la administracin tiene an tufo de antiguo rgimen, de conservadurismo, que contrasta con el momento histrico y poltico que vive la nacin. Sern las nuevas generaciones las que lleven la estafeta de la promocin y divulgacin del conocimiento jurdico a nuevos estratos.

    Finalmente, en 1922, Daniel Coso Villegas, en aquel entonces un joven estudiante de la Escuela Nacional de Jurisprudencia o Escuela de Dere-cho, como la llama en sus Memorias,9 que rondaba los 24 aos de edad y quien, al mismo tiempo, ya era profesor de la ctedra de Sociologa en primer ao que le leg Antonio Caso, tiene la agudeza, como en todas las etapas de su vida, para darse cuenta de que hace falta una publicacin peri-dica donde se compilen y tengan cabida trabajos de investigacin y difusin del conocimiento jurdico de cada uno de los miembros de la mxima casa del derecho en Mxico. Los de la dcada de 1920 son aos de efervescencia estudiantil, de la institucionalizacin de la Revolucin, de consolidacin de la cultura de la huelga, de autonoma universitaria, de estabilizacin.

    Es con esta noble inquietud que, en julio de ese ao, siendo Rector de la Universidad Nacional, Antonio Caso, y Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Manuel Gmez Morn, se crea la Revista de Ciencias Socia-les de esta ltima, dirigida en un principio por el propio Coso Villegas y publicada de manera mensual aunque intermitente hasta 1931, cuando debe

    9 coSo villegaS, Daniel, Memorias, Mxico, Joaqun Mortiz, 1976.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN30

    detener su impresin por problemas financieros, contrados sin duda por la crisis de Wall Street. Su aparicin se dividi en dos pocas: la primera comienza con la publicacin del que sera su volumen inaugural en julio de 1922 y termina con el tomo VIII en 1929, publicado con el nombre de Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La segunda poca inicia en agosto de 1930, con lo que la revista retoma su ttulo original, pero termina abruptamente al ao siguiente.10

    Este primer esbozo, a pesar de los problemas financieros la Revista estu-vo a punto de desaparecer en 1925, pero pudo continuar publicndose gra-cias al inters del Director de la Escuela, el Lic. Aquiles Elorduy,11 sienta ya un precedente importante, una revista creada bsicamente a raz de una iniciativa estudiantil, donde se invitaba tambin a los profesores a escribir y complementar de esa manera sus cursos e investigaciones. Segn dice Andrs Lira, la publicacin revela un ambiente de colaboracin entre estu-diantes y profesores de aquel tiempo.12

    En la Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Jurisprudencia llegan a escribir, adems de Coso Villegas, nombres de la talla de Silvio Zavala, que en ella ve publicados algunos de sus primeros textos (1930);13 Narciso Bassols, en el primer nmero de julio-agosto de 1922;14 Antonio Martnez Bez, quien escribe su pera prima sobre El gobierno constitucio-nal en el tercer nmero, correspondiente a 1925.15 Salvador Urbina y Fras segn deja testimonio de ello Antonio Carrillo Flores, luego presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, public en ella su tesis en 1925-

    10 lira gonzlez, Andrs, Silvio Zavala, una jornada anterior, en Historia Mexicana, vol. LXI, nm. 1, julio-septiembre de 2011, pp. 275-276.

    11 As lo advierte el doctor Fernando Flores Garca en Cincuenta aniversario de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico. ndice cronolgico, Mxico, Facultad de Derecho-UNAM, 1989, p. 5.

    12 lira, A., op. cit., p. 276. 13 zavala vallado, Silvio Arturo, Nuestros legisladores y nuestras leyes, en Revista de

    Ciencias Sociales de la Facultad de Jurisprudencia (segunda poca), t. I, nm. 3, octubre de 1930, pp. 113-119. El texto rescatado, comentado y fielmente reproducido puede leerse en lira, A., op. cit., pp. 275-288.

    14 Lo corrobora, y lo cita incluso, don Antonio Martnez Bez, en Obras, vol. III, Obra jurdica diversa, Mxico, Coordinacin de Humanidades-UNAM, 1998, p. 118.

    15 Martnez Bez, Antonio, El gobierno constitucional, en Revista de Ciencias Sociales [sic], t. II, nm. 3, octubre de 1925, pp. 146-161.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 31

    1926;16 Rafael Rojina Villegas y su compaero de banca, Eduardo Garca Mynez, redactaron para alguno de sus nmeros un artculo sobre el derecho entre los aztecas; Garca Mynez, por cierto, publica tambin en la Revista sus Tres sistemas de Filosofa de la Historia.17 Tambin escriba uno que otro profesor, como Manuel Borja Soriano, quien elabora una Sntesis de su curso de Teora General de las Obligaciones en 1928.18

    Todos estos y otros nombres, con la excepcin de Borja Soriano, debern esperar todava varios aos para ser personajes sumamente ilustres. De esta forma, la importancia de las pginas de la Revista de Ciencias Sociales, en su primera (1922-1929) y segunda (1930-1931) pocas, fue dar voz a mlti-ples figuras que ya se destacaban de manera incipiente, dando de qu hablar en la vida pblica de la nacin; a personajes que tenan algo que decir no slo acerca del estado de la situacin jurdica en el pas, sino tambin sobre problemas que en aquel momento eran de actualidad, de corte econmico, social, poltico e incluso cultural.

    La dcada de 1930 podr ser bastante fructfera en cuanto a la situacin nacional, con la desaparicin del Maximato, el punto lgido del cardenismo, la desaparicin de fracturas en el seno del poder y la destacada participacin de Mxico en el mbito internacional con una diplomacia nueva, legalista y solidaria. Sin embargo, la crisis econmica debida a la recesin internacio-nal afect a la industria nacional y se resinti, naturalmente, en las institu-ciones pblicas.

    Ya se dijo que la Revista de Ciencias Sociales tuvo que terminar su se-gunda poca muy pronto, en 1931. Paralelamente a su refundacin, en 1930, apareci en Mxico la Revista General de Derecho y Jurisprudencia, diri-gida por Alberto Vsquez del Mercado, de periodicidad trimestral y, segn palabras de Vctor Garca Moreno, una de las revistas jurdicas de ms prestigio que se han publicado en Mxico.19 Si bien no se tienen datos de

    16 carrillo FloreS, Antonio, La evolucin del Derecho Administrativo mexicano en el siglo XX (escrito en 1976), en LXXV aos de evolucin jurdica en el mundo, Mxico, IIJ-UNAM, 1980, vol. VI, , nm. 16, p. 65.

    17 garca Mynez, Eduardo, Tres sistemas de Filosofa de la Historia, en Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Jurisprudencia, t. VI, nms. 8-9, septiembre-octubre de 1928, pp. 375-388.

    18 Borja Soriano, Manuel, Sntesis del curso de Teora General de las Obligaciones, en Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Jurisprudencia, t. VI, nm. 2, mayo de 1928, pp. 70-82.

    19 Vase garca Moreno, op. cit., p. 144.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN32

    que haya formado parte de la propia Escuela Nacional de Jurisprudencia, los miembros de su comit editorial eran, todos, egresados y profesores de ella. Estamos hablando del propio Vsquez del Mercado, Gabino Fraga, Manuel Gual Vidal, Antonio Martnez Bez, Mario De la Cueva y Eduardo Garca Mynez, familiarizados todos con la publicacin a la que diera luz Coso Villegas.

    Al desaparecer en 1931, la natural heredera de la Revista de Ciencias Sociales fue Jus, originada, como su antecesora, en la inquietud de los es-tudiantes de la Escuela Nacional de Jurisprudencia por difundir el conoci-miento jurdico. Este boletn apenas vio impreso slo su primer nmero; no obstante, Jus se refund cinco aos despus, en 1938, con el subttulo de Revista de Derecho y Ciencias Sociales, de periodicidad trimestral y con Juan Landerreche Obregn como director. Jus ces de publicarse en el nmero 155, correspondiente a enero-marzo de 1959.

    Sin embargo, una vez ms, en junio de 1936, se retoma el proyecto origi-nal de Coso Villegas y se vuelve a constituir la Revista de Derecho y Cien-cias Sociales, que se publicar de manera ininterrumpida momento que tambin podra llamarse, aunque no lo fue oficialmente, su tercera poca hasta 1939. En este ao Agustn Garca Lpez pone en marcha una mejora en la nueva publicacin, con mucho mayor impulso y un formato completa-mente renovado.

    De ese modo aparece la Revista de la Escuela Nacional de Jurispruden-cia, en enero de 1939, con un nmero trimestral y siendo Director de la Es-cuela el Lic. Garca Lpez, quien automticamente se convirti en Director General de la Revista. Como su Director-Gerente aparece Francisco Lpez Figueroa y Fernando Velasco Dvalos como Subdirector. Jorge Gmez Chi-co A. era Jefe de Redaccin, el Lic. Luis Garrido Jefe de la Seccin Nacio-nal y el Dr. Luis Recasns Siches aparece como Jefe de la Seccin Extran-jera. Entre los redactores de la misma se cita una larga lista de nombres que mucho levantaron a la Facultad antes, durante o despus de este momento, y que conviene enlistar aqu: como Licenciados, Agustn Garca Lpez, Mario de la Cueva, Antonio Caso, Ignacio Bravo Betancourt, Roberto A. Esteva Ruiz, Gabriel Garca Rojas, Francisco Gonzlez de la Vega, Jos Castro Estrada, Mariano Azuela, Roberto Cosso y Coso, Eduardo Garca Mynez, Antonio Luna Arroyo y Mariano Alcocer; como Alumnos, Juan Manuel Tern Mata, Julio Lpez de la Cerda, Vctor Fernndez MacGregor, Salvador Laborde, Jos Antonio Amerena e Ignacio Burgoa.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 33

    Su costo era de cincuenta centavos de peso. El primer tomo incorpora una Salutacin del Rector de la UNAM, Gustavo Baz, en la que se dirige a los estudiantes de Derecho y los llama a aprovechar la Revista con fines verdaderamente justos. A partir del aparente xito de su predecesora inme-diata, varias empresas pagaron por anunciarse en ella. El primer ejemplar contiene publicidad de Fianzas Amrica, S. A. en el frontispicio, Buick en la cuarta de forros, Auto Mundial, S. A., ptica Mazal y Hermanos Porra en las ltimas pginas, adems de un simptico recuadro con la leyenda Pida en todas partes Orange-Crush. Exjalo legtimo.

    Desde los primeros nmeros se divide en varias secciones: Doctrina, Jurisprudencia, Consulta jurdica e Informacin general, y hasta la fecha se mantiene ms o menos la misma estructura. A continuacin se se-alan los artculos y autores correspondientes a la seccin Doctrina, en el primer nmero del primer tomo, enero-febrero de 1939:

    I. Observaciones crticas a la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito, del Lic. Eduardo Pallares.

    II. Debe declararse el paludismo enfermedad profesional?, del Dr. Jos To-rres Torija.

    III. La enseanza moderna del Derecho Internacional Pblico, del Lic. Ma-nuel J. Sierra.

    IV. El control administrativo con relacin al impuesto a herencias, del Lic. Arturo Puente y F.

    V. El Estado portugus, del Lic. Indalecio Snchez Gavito.VI. Sntesis de la Teora Procesal Civil, del Lic. Adolfo Maldonado.VII. La conveniencia de una legislacin uniforme y coherente entre los Esta-

    dos miembros de la Repblica y el Distrito Federal, de Pastor Hurtado Padilla.

    VIII. La inutilidad terica y prctica del Derecho Agrario, de Ignacio Burgoa.

    Estos eran artculos de carcter fundamentalmente acadmico, producto de una larga investigacin de sus autores. Pero adems de ellos, la seccin Jurisprudencia dedicaba sus pginas a una opinin de algn profesor so-bre un tema jurdico en boga en aquel momento, con un estilo ms fiel al de la columna periodstica. Generalmente, el formato comenzaba con la cita de algn extracto del texto perteneciente a una nueva ley, o incluso el recuento de un caso conocido, que era interpretado (de ah el nombre de la seccin) y criticado por los autores de cada disertacin. En Consulta Jurdica se

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN34

    publicara la opinin legal del seor Lic. Garca Rojas, acerca de los pro-blemas de carcter jurdico que sean sometidos a su consideracin, por lo que el lector deba enviar su correspondencia a San Ildefonso #28.

    Para el nmero 2 (marzo-mayo de 1939), Garca Rojas ya haba contes-tado a las interrogantes de sus lectores, quienes le enviaron la pregunta de Si un contrato puede ser en parte vlido y en parte nulo, as como Si en el Derecho mexicano se pueden reclamar daos y perjuicios por violacin de un contrato antes de pedirse el cumplimiento de este y sin demandar este ltimo,20 y aportaba la descripcin de interesantes casos en la historia jurdica de Mxico, en los cuales se presentaron estas dudas. Para el tercer nmero, desgraciadamente, este apartado desapareci. La seccin Infor-macin Internacional, por su parte, prometa a los interesados, con un sentido estricto del cumplimiento, entregar nmero a nmero las mejores traducciones de los artculos que se publiquen en el extranjero sobre el De-recho Moderno en todos sus aspectos, empresa harto encomiable para una publicacin trimestral.

    El doctor Niceto Alcal-Zamora y Castillo da cuenta, por otra parte, de las constantes rotaciones en el personal que constitua el Consejo Editorial, partiendo ya desde el primer nmero al segundo. Esto fue reflejo de que todava en los nmeros iniciales de la publicacin haba cierta inestabilidad, heredada seguramente de las versiones anteriores de la misma. Dice Alcal-Zamora sobre el nmero 2:

    () como Subdirector encontramos a Hctor Gonzlez Uribe y como Secre-tario a Julio Lpez de la Cerda, y en la lista de alumnos causa alta Alejandro Lpez Garca. En el nmero 3 cambia el Director General, que desde l hasta el 10 inclusive lo ser el Lic. Manuel Gual Vidal. Y con el nmero 5 se modifica radicalmente la composicin de la plana mayor, que se reduce, aparte el Direc-tor General, a un Comit de Redaccin, compuesto por Hctor Gonzlez Uribe, Julio Lpez de la Cerda, Jorge Gmez Chico A., Pedro Viyao de la Prida y Ral Cuevas M., y a una Administracin encomendada a Carlos David Ortigosa y Roberto Hoyo. Nueva transformacin en el nmero 6, donde por encima del Comit de Redaccin hallamos una Direccin Tcnica plural, integrada por los licenciados Jos Castillo Larraaga, Luis Garrido, Eduardo Garca Mynez y Andrs Serra Rojas. En el nmero 9-10 cesa en el Comit de Redaccin Jorge Gmez Chico A., y en la Administracin, Roberto Aguilar G. sustituye

    20 Citado en garca rojaS, Gabriel, Consulta jurdica, en Revista de la Escuela Nacio-nal de Jurisprudencia, t. I, nm. 2, marzo-mayo de 1939, pp. 233 y 235.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 35

    a Roberto Hoyo. Por ltimo, en el nmero 11 el puesto de Director General lo asume el licenciado Vicente Peniche Lpez, en tanto que Pedro Viyao de la Prida deja de formar parte del Comit de Redaccin.21

    As las vicisitudes de una revista. Cuntas personas habrn llegado a pensar, no obstante los grandes esfuerzos de Agustn Garca Lpez y del Consejo Editorial por poner en marcha una nueva versin de aquel proyecto estudiantil de principios de la dcada de 1920, que la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, con todo y los varios intentos fallidos aqu descritos, llegara para quedarse, especialmente 75 aos despus? A la fe y porfa de aquella larga lista de hombres enumerados pginas atrs se debe, no sin menospreciar los esfuerzos de generaciones precedentes, su existen-cia actual, pero sobre todo el diseo de los basamentos de su prestigio.

    Crucial en este proceso de consolidacin fue la feliz coincidencia y tr-gica a la vez de que en junio de 1939, cuando la Revista publicaba ape-nas su tercer nmero, aparecieran varios navos en el horizonte del ocano Atlntico que izaban las banderas de la Espaa republicana y de Mxico; buques en los que viajaban miles de espaoles perseguidos por la guerra y la tirana. Entre ellos se encontraban muchos juristas eminentes que trajeron toda su sabidura y experiencia a la Facultad de Derecho, entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, y contribuyeron a forjar una nueva patria, la del conocimiento.

    La primera vez que se menciona a uno de estos personajes es en el nme-ro 5, correspondiente al tomo II, de enero-marzo de 1940, donde Eduardo Garca Mynez hace una resea del libro Vida humana, sociedad y derecho, de Luis Recasns Siches, publicado por La Casa de Espaa en Mxico en 1939. El primer exiliado que publicar en la Revista ser don Demfilo de Buen, con el artculo intitulado La moral en el Derecho Civil, tomo III, nmero 9, de enero-junio de 1941. A partir de entonces, se abrir un espacio para que los espaoles trados por el mar puedan verter toda su sabidura y dar un impulso sin precedentes a la publicacin, al complementar la de por s enorme calidad que sus primeros nmeros exponan.

    Otra aportacin de los maestros del exilio, en este caso del propio Niceto Alcal-Zamora y Castillo, sera la redaccin, en su carcter de Secretario Tcnico interino del Consejo Editorial de la Revista, del reglamento de sta, publicado en el nmero 41 (enero-marzo de 1949), siendo Director de la

    21 alcal-zaMora y caStillo, Niceto (comp.), ndices de la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Mxico, UNAM, 1961, p. 5.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN36

    Escuela el Lic. Jos Castillo Larraaga. Constaba de 22 artculos, adems de las recomendaciones e instrucciones para quienes desearan convertirse en colaboradores. Dicho reglamento describa en el papel lo que ya se haba acordado por espacio de diez aos en el seno del Consejo Editorial: que es-tuviera compuesto por un Director General que deba ser, como lo marcaba el artculo 2, el Director de la Escuela, un Director Tcnico, tres Vocales y un Secretario-Administrador. A las reuniones del Consejo deban asistir, tambin, los titulares de los puestos recin creados de Secretario de Difusin y Publicidad, y Secretario de la Seccin Estudiantil, quienes nicamente tendran voz y voto en asuntos relacionados con sus respectivos asuntos.

    El Director Tcnico deba ser designado por el Director General; los tres Vocales tenan que ser profesores titulares de la Escuela, nombrados por el Director General a propuesta en terna del Director Tcnico, con voz y voto en las deliberaciones del Consejo; el Secretario-Administrador sera nom-brado por el Director General a propuesta del Director Tcnico; el de Difu-sin y Publicidad poda ser designado y removido libremente por el Director General, y el de la Seccin Estudiantil deba ser propuesto por la Sociedad de Alumnos de la Escuela, so aprobacin del Consejo Editorial, que poda a su vez dirigirse a aqulla y solicitar una nueva proposicin para el cargo si el alumno designado no reuna ciertos requisitos.

    El contenido de la Revista vari mucho con el paso de los aos. Para Alca-l-Zamora y Castillo, los primeros once nmeros fueron presa de un enorme balbuceo;22 en efecto, la estabilidad comienza a sentirse hasta el doceavo. Entre el primer y onceavo nmeros se tuvo, de hecho, ms o menos la misma estructura, pero a partir del 12 (octubre-diciembre de 1941) se incorporaron las secciones separadas de Legislacin Nacional y Legislacin Extranje-ra, que separaban ya los estudios de caso por su origen geogrfico, dando sntomas de mayor organizacin. Con el nmero 18 (abril-junio de 1943) termin la tajante separacin, y no fue hasta el nmero 25 (enero-marzo de 1945) que la seccin pas a llamarse Legislacin a secas, y que la Revista comenz a tratar temas nacionales e internacionales de manera indistinta en todos sus apartados. El vigsimo noveno nmero (enero-marzo de 1946) suprimir la legislacin extranjera y dividir la Legislacin en federal y de los estados; esta ltima se llamar local a partir del nmero 31 (julio-septiembre de 1946).

    22 Ibidem, p. 6.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 37

    Paralelamente, el nmero 21 (enero-marzo de 1944) introdujo una inte-resante seccin llamada Nuestra Tradicin Jurdica, en la cual se trataban temas de la historia jurdica de Mxico, ya fuesen casos controversiales de renombre en el siglo precedente, textos de grandes juristas decimonnicos recuperados para la ocasin o la disertacin de profesores de la Escuela so-bre obras ms antiguas. Este fue otro sector de la Revista que se dej morir muy pronto, puesto que en el nmero 32 (octubre-diciembre de 1946) ter-min de golpe, y su ltima aportacin fue un comentario de Ral Carranc y Trujillo sobre Martnez de Castro y el Cdigo Penal de 1871. De ese modo, la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en su ensancha-miento cuantitativo, iba recortando secciones para dar paso a cada vez ms reseas bibliogrficas y artculos acadmicos en el siempre presente desde su fundacin apartado Doctrina.

    Hubo tambin quienes criticaron a la Revista en sus propias pginas. En el cuarto nmero, que corresponde a septiembre-diciembre de 1939, Lucio Mendieta y Nez criticaba la capacidad y verdadera funcin de la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, haciendo manifiesto que algo haca falta:

    Notamos tambin una falta de informacin respecto de las actividades de la Escuela [Nacional de Jurisprudencia]. Tiene sta un rgano de publicidad, la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia; pero est dedicada slo a publicar trabajos jurdicos de profesores y alumnos. As, los profesores y aun los estudiantes, ignoramos con frecuencia qu se ha hecho y qu se hace y qu se pretende hacer en nuestro propio centro de estudios. Vivimos casi al margen de su vida, con lo cual se acentan la indiferencia y el egosmo. Sera necesa-rio, en nuestro concepto, que en la Revista figurase una seccin de pequeas gacetillas informativas.23

    Ignoramos si fue a raz de esta crtica que se incorporaron cada vez ms secciones en la Revista; sin embargo, en los nmeros siguientes se cre es-pecficamente, adems del apartado ya existente de Informacin General, el de Informacin de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que divulga-ba, precisamente, los acontecimientos de mayor renombre en el seno de la Escuela, o bien anuncios de carcter administrativo: realizacin de trmites, listas de egresados, informacin sobre exmenes profesionales y tesis publi-cadas. La seccin cerraba con una Necrologa que anunciaba los decesos

    23 Ibidem, p. 41.

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN38

    de personajes allegados a o formados en la Escuela misma, y que quedaba, muy atinadamente, en la ltima pgina de cada ejemplar.

    El nmero 48, correspondiente al periodo de octubre a diciembre de 1950, fue el ltimo que se public con el nombre de Revista de la Escuela Na-cional de Jurisprudencia. Al aprobarse la transformacin de la Escuela en Facultad de Derecho con la instauracin del Doctorado, bajo la direccin del Lic. Jos Castillo Larraaga, el rgano oficial de la Escuela cambi de nombre a Revista de la Facultad de Derecho. De ese modo, el nmero 1 del renovado tomo I de esta nueva publicacin anunciaba, en la seccin Infor-macin, lo siguiente:

    Con fecha 30 de marzo de 1951, el H. Consejo Universitario aprob por una-nimidad cambiar el nombre de nuestra Casa de Estudios por el de Facultad de Derecho. De esa manera ha sido satisfecha una vieja aspiracin de profesores y alumnos de la misma. A continuacin transcribimos las propuestas, dictmenes y resoluciones que han conducido a la adopcin del mencionado cambio.24

    Pginas ms adelante, se anunciaba el cambio de nombre de la Revista de esta manera:

    Como consecuencia de haberse convertido la Escuela Nacional de Jurispru-dencia en la Facultad de Derecho, se impona el cambio de nombre de nuestra publicacin, y as lo acord por unanimidad su Consejo Editorial en la sesin celebrada al efecto el 9 de junio de 1951. En todo lo dems, la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico continuar la trayectoria de la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de la que se publicaron 48 nmeros en el periodo comprendido entre enero de 1939 y diciembre de 1950.25

    La continuidad entre una y otra publicacin permiti mantener su cali-dad intacta. Como Director Tcnico interino se encontraba Alcal-Zamora y Castillo y, como Director Tcnico titular, Recasns Siches. El Consejo Editorial estaba integrado en aquel primer nmero por el Lic. Francisco H. Ruiz y el Dr. Rafael de Pina. Como Secretario de Difusin y Publicidad se desempaaba el Lic. Enrique Basulto Jaramillo, mientras que el Jefe de Redaccin y Administracin era el Lic. Javier Elola Fernndez. Como pue-

    24 Transformacin de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en Facultad de Derecho, en Revista de la Facultad de Derecho, t. I, nm. 1, enero-marzo de 1951, p. 415.

    25 Cambio de nombre de la Revista e informacin de la Facultad, en Revista de la Fa-cultad de Derecho, t. I, nm. 1, enero-marzo de 1951, p. 421.

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 39

    de verse, varios emigrados espaoles forman parte integral de la estructura de la publicacin, y lo seran hasta 1972, cuando Alcal-Zamora figure por ltima vez entre los miembros del Consejo Editorial en el nmero 86, de abril-junio de ese ao. De igual forma, Aurora Arnaiz Amigo ser miembro del Consejo Editorial hasta el nmero 244, correspondiente al ao 2005.

    ***

    No se pretende aqu hablar ms sobre la composicin de la publicacin que cumple 75 aos de existencia formal, ni dar una descripcin puntual de sus mltiples artculos y contenido. Todos los nmeros de la Revista de la Fa-cultad de Derecho a partir de 1951, y hasta la fecha, pueden ser consultados en diferentes bibliotecas o en lnea, cosa que no sucede del todo con sus antecesoras, y por ello se ha dedicado ms espacio a ellas aqu. La pondera-cin del propio lector es, a fin de cuentas, lo ms importante; la historia de la Revista est en sus propias pginas. Quisiera aprovechar el espacio que me queda para hablar en un tono ms general, en una venia ms humana y reflexionar qu se ha alcanzado con este proyecto, as como en dnde radica su importancia.

    Las lneas de investigacin que persigue la Revista, desde 1939, contribu-yen al desarrollo de las ciencias jurdicas, a la jurisprudencia y la coyuntura nacional e internacional, promoviendo una discusin plural y crtica. Se ha tratado, desde siempre, de una publicacin neutral, en la que el pluralismo es uno de los principales valores, adems de estar abierta a toda la comunidad jurdica nacional e internacional, en la que se pueden apreciar contribucio-nes jurdicas, polticas o sociolgicas de reconocidos acadmicos. Tan slo las discusiones en torno al derecho desde la Revista muestran la evolucin de pensamientos, ideas, tendencias y contextos jurdicos en la historia de Mxico, tanto como revelan el proceso de apertura econmica y poltica, los cambios en la legislacin electoral, las modificaciones en el Cdigo Penal o la alternancia en el poder.

    Una revista que tuvo la oportunidad de cuestionar tanto constructiva como severamente los innumerables cambios a la Constitucin, la regu-lacin de la intervencin extranjera, la apertura del pluralismo poltico en materia electoral y las repercusiones jurdicas del camino que sigui Mxico hacia la modernidad, no puede pasar desapercibida como una publicacin ms en la amplia gama de revistas jurdicas mexicanas. La Revista de la

  • FERNANDO SERRANO MIGALLN40

    Facultad de Derecho ha sido, en todas sus versiones, un acompaante indis-pensable en la vida de la Universidad Nacional, de la ciencia jurdica y del pas, cuyas plumas y directivos la han dotado de una calidad inigualable, as como de un contenido reconocido y de sumo prestigio.

    Uno de los objetivos ulteriores de la Revista consiste en aportar solu-ciones a los diversos problemas tanto tericos como prcticos que aquejan al pas, pues es finalmente el derecho una actividad humana dedicada a la resolucin de conflictos. Asimismo, en los artculos, opiniones y reseas bi-bliogrficas, conjugan los temas clsicos del derecho con las nuevas discu-siones jurdicas en torno a la tica, los derechos humanos, los tratados inter-nacionales, el derecho ambiental y la democracia. Es por esta razn que no puede hablarse de anquilosamiento de ningn tipo en nuestro rgano oficial, pues se ha trabajado siempre, con empeo y constancia, en la pertinencia y actualidad de sus contribuciones en un contexto de pluralidad de voces y de temas, mismos que han llegado a rebasar, en distintas ocasiones y creo que muy sanamente, la exclusividad de los temas jurdicos.

    Ante los cambios que se han dejado sentir durante la existencia de esta publicacin, los estudiantes, acadmicos y abogados que leen y escriben en ella deben estar conscientes de que son agentes de cambio, utilizando todos los recursos que aporta la ciencia jurdica para la transformacin progresiva de la sociedad y de la nacin. Esta institucin porque ya puede considerar-se una es testigo de que no solamente en las aulas es donde se encuentra la formacin del abogado; a travs del procesamiento de informacin aledaa y complementaria, sea en revistas, libros, leyes u otros medios, es que la discusin pblica entre los futuros abogados se enriquece y se impregna de las ms novedosas discusiones jurdicas que se presentan en el mundo. Es a travs de la lectura que los estudiantes de Derecho, as como los interesados en l, pueden fortalecer los conceptos tericos aprendidos en clase y desa-rrollados de manera profesional.

    Asimismo, la promocin de los valores entre la formacin de abogados es fundamental. En este sentido, la Revista de la Facultad de Derecho siempre ha permanecido fiel a esa mxima desde el momento en que Daniel Coso Villegas la concibi en su mente en el contexto posrevolucionario: tanto la Facultad como su rgano oficial han fortalecido siempre las ideas de libertad, justicia y humanismo. Ideas que todo abogado debe buscar en su formacin acadmica y profesional. Estoy plenamente seguro de que cualquier nmero

  • 75 AOS DE LA REVISTA... 41

    que el lector escoja ver reflejados los valores que siempre han nutrido a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y a su Facultad de Derecho.

    Aunque largo, sirva este recuento histrico y reflexivo para invitar, a quienes no lo han hecho, a no perder la oportunidad de tener en sus manos la Revista de la Facultad de Derecho. En ella se han vertido e invertido cantidades muy vastas de conocimiento y sabidura, de carcter terico y prctico, sobre temas jurdicos y otros pertenecientes a las ciencias sociales. Ella ha visto pasar por sus pginas a muchas de las mentes ms prodigiosas y brillantes de Mxico y de otras latitudes, a los ms grandes conocedores de la ciencia jurdica en el pas y en el mundo.

    Hay que celebrar ocasiones como sta. Conmemorar a la Revista de la Facultad de Derecho es celebrar a la Facultad misma, demostrar el cario y gratitud que tenemos, cada uno y en conjunto, a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Enhorabuena por estos 75 aos. Seguramente sern muchos, pero muchos ms.

    Ciudad Universitaria,octubre de 2014.

  • 43

    LECTURA E IDENTIDAD

    Rolando Tamayo y Salmorn*

    Escribo estas lneas a propsito del Septuagsimo Quinto Aniversario de la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, de la cual fui director, cargo que mucho me honra y me distingue. Naci en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Cmo era nuestra universidad alrededor de 1940? Cmo era el acceso al estudio del derecho? Bsicamente su lectura1 era hearsy, i.e. de odas. La clase era la nica fuente cercana, a mano, de informacin. Haba libros, ciertamente; importados, unos; otros, nuestros. De estos ltimos, por su mo-desta presentacin, se llamaron Apuntes, haciendo alusin a su confec-cin. Sin embargo, por lo general seguan siendo de odas.

    Los libros eran pocos; unos llegaban ya viejos; otros aparecan slo en lenguas extranjeras. An ms pocos eran los Apuntes que, por su limitacin editorial, tambin eran modestos. Por lo dems, libros y apuntes irremedia-blemente envejecan, unos, prcticamente perecieron. La lectura se haca repetitiva, mecnica y uniforme. Por ello se requera la lectura de algo ms fresco, gil, oportuno e, incluso, discordante, de ah polmico; para ello se requera de un instrumento que, desde finales del siglo xviii en Europa, con distintos nombres (gaceta, journal, anuarios, y, ciertamente, revistas) sera el material ms apto para poner al da todo lo que no se tena a mano para leer sin esperar la aparicin de un nuevo libro. De hecho, los buenos libros, sus componentes han sido discutidos artculos, que evadieron el hermetismo de un libro.

    La migracin espaola abri el camino, y la Facultad de Derecho se vio beneficiada de la presencia de clebres juristas; Alcal Zamora, Rodrguez y Rodrguez, Manuel Elola, que con otros ilustres mexicanos instrumentaron

    * Profesor Emrito en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Director de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico de 2001 a 2005.

    1 En el sentido lingstico de la palabra como su equivalente.

  • ROLANDO TAMAYO Y SALMORN44

    nuestra Revista. La lectura de odas ciertamente prosigue (sta ser siempre coetnea de la exposicin oral, clases, conferencias, simposia, et sit cetera).

    Con la revista surgen las posibilidades del intercambio (tener revistas de todas las latitudes), a partir de entonces, hace setenta y cinco aos, se cam-bi o, mejor, se increment el panorama de lectura en esta Facultad. No slo fresca y gil, sino conserva en su acervo trabajos de insignes profesores que han devenido clsicos, ambos.

    Ahora bien, este medio de comunicacin acadmica y profesional, como los otros que proporcionan lecturas alternativas, sobrevive si se lee, es til si se lee; se mantiene dinmica si el trabajo de los acadmicos se hace presen-te entre sus lneas. El dilogo profesor-alumno asoma con ms posibilidad que ninguno otro. La revista adems, y este es uno ms de sus atractivos, se comparte.

    Despes de este breve exordio comienzo a hablar, no de m aunque algo hay de mi experiencia como editor. Inicio con una palabra repetida varias veces en estas desarticuladas lneas; me refiero a la palabra: lectura. La lec-tura, en su sentido lingstico ms amplio es condicin de existencia y, no dudarlo, la herramienta ms fascinante del aprendizaje; y el material dicho o impreso en cualquiera de sus formas constituye su indispensable e insubs-tituible substratum.

    Una retrica falaz ha pretendido, sin xito, obscurecer la eficacia del ma-terial impreso. Frente a los recitativos dirigidos a annimos destinatarios de inmensos auditorios, la lectura es personal; capta la atencin del individuo en dilogo directo con el autor. En la lectura no hay distancias. Todas las capacidades intelectuales del lector se alertan; su beneficio es enorme; ade-ms de la complacencia, recibe en las publicaciones peridicas el legado del pensamiento dispuesto para su autopsia.

    Es frecuente olvidar o, ms bien ignorar, que la lectura es un instrumen-to del saber; pero su infraestructura es laboriosa. Precisa del talento y del trabajo del autor y de todos los que participan en el trabajo tipogrfico y editorial. Se requiere, en fin, hacer llegar a las manos del lector el material impreso, no de vez en vez y para siempre, sino en episodios monogrficos, instructivos, audaces, lanzados con conocimiento a la jaura de la crtica. Quien escribe en revista tiene valor, no teme la discusin, la incita. Cual-quiera puede dar respuesta a cualquier planteamiento, en el mismo rgano peridico, sin importar su estatus y grado acadmicos.

  • LECTURA E IDENTIDAD 45

    Dicen los antiguos (y los modernos) que la lectura es la tcnica ms id-nea para formar a un educando, quin razonablemente lo duda? No slo trasmite informacin; la lectura es algo ms, mucho ms. La lectura es, en cierto sentido, el instrumento que decifra actos de habla, sino tambin man-chas impresas en cualquier medio. De esta manera, una revista es la ms apta osamenta que abre el conocimiento que trasmite. En cuanto a la dimensin del auditorio, la lectura supera con amplitud otros medios de conocimiento como la tradicin oral (lectura a odas) y a la observacin directa (cuyas limitaciones son manifiestas). La lectura impresa en tinta o en clusters di-gitales es imprescindible para acceder al conocimiento. Sin olvidarnos de las nuevas tecnologas recordemos las virtudes del medio impreso. Libros, opsculos, litografas y otras composiciones grficas constituyen los que son llamados tesoros culturales. Las revistas, como la Revista de la Facul-tad de Derecho de Mxico tiene ese rango.

    El acopio de cultura recogido en una revista es rico legado; pero, este le-gado valiossimo no puede estar guardado, el conocimiento no es un secreto de iniciados. Ciertamente, la letra impresa es un tesoro que en manos de la Universidad debe difundirse y con ello se multiplica.

    Me interesa, ahora, destacar parte de los leitmotive de esta publicacin. Quienes con denuedo (y no exento de sacrificio) alcanzan la educacin su-perior en estos das aciagos en que los gobiernos del tercermundismo la afli-gen y la deprimen. La educacin requiere saber bsicamente tres cosas: (1) saber qu aprehender; s; pero, tambin, (2) saber cmo aprehender. Frente a estas dos cuestiones suele olvidarse otra que, sin embargo, es importante y que tiene que ver con la comunidad a la que uno pertenece; incide en su identidad y en su historia. En fin, es importante (3) saber quines somos.

    Pues bien, la Facultad de Derecho, conciente de esta triple inquietud del educando, se impuso la tarea de allanarla y proveer al cuerpo acadmico y estudiantado de la Facultad de Derecho y de otras latitudes, con una estupen-da coleccin de talentos sino, adems, de fuerte peso didctico y formativo.

    No acaso la Revista haba sido largamente esperada? A las publicaciones esperadas se les recibe con agrado y entusiasmo. As fue hace setenta y cin-co aos. Por ello, saludo con delectacin la celebracin de este aniversario y me complace felicitar a la Dra. Leoba Castaeda Rivas, Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM y al director de la Revista, Dr. Eduardo L. Feher, por esta acertada accin de su administracin.

  • ROLANDO TAMAYO Y SALMORN46

    El contenido de la Revista es variado, da cuenta de las preocupaciones que acabo de sealar. La Revista tiene una serie de escogidos ensayos, muy a propsito para acercarse al conocimiento de temas importantes. Tambin acoge captulos de manuales: textos que guan el aprendizaje, reseas y no-tas.

    Sin embargo, la coleccin no se detiene ah. La intencin del autor de esta importante empresa busca que esta obra nos ayude a conocer a nuestra propia comunidad: conocindonos a nosotros mismos. Su acervo nos dice quines somos, sabiendo quines y cmo eran quienes nos precedieron. La Revista, en fin, nos recuerda las efemrides que componen nuestras tradi-ciones.

    Nuestra comunidad no es indita. Las cofradas y las hermandades no son patrias annimas; menos an lo son, las comunidades universitarias. Los miembros de esta comunidad viven su historia y comparten su destino. A esta historia y a este destino la Facultad de Derecho (con su Directora) extienden una cordial invitacin al cuerpo docente (masa crtica de nuestra comunidad) a ser parte de su pasado y parte de las vicisitudes de su presente.

    La Revista alienta y sin duda fortalece el espritu de grupo del que hablaba Otto von Gierke, conviccin tan necesaria para crear y conservar una comu-nidad estudiosa.

    En brevis narratio la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, a poco centenaria, se preocupa por formar, educar, as como por conservar y difundir los acontecimientos que han bordado los rasgos de identidad de la Facultad de Derecho. Ms an difunde los idearios, tradiciones y doctrinas, ya milenarios, que explican y justifican la existencia y funciones de la judi-catura y del foro.

    La Revista lleva orgullosamente el pie de imprenta de la Facultad de De-recho y, como ya seal, naci para construir el marco geogrfico de debates acadmicos y convertirse en herramienta indispensable que contribuya a la formacin de todos aquellos que inician sus estudios de la ciencia jurdica. La Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, con la pretensin de ser partcipe de las nuevas direcciones del pensamiento jurdico, ha sido el es-pacio editorial que brinda a los estudiosos del derecho y al foro en general, piezas importantes de la cultura jurdica y emotivos episodios de la vida de nuestra Facultad. La Revista siempre busc y busca superar con su dilogo, siendo una revista incluyente. Su orientacin bsica como toda revista de su rango es la excelencia que no olvida la indiscutible exigencia de difundir un

  • LECTURA E IDENTIDAD 47

    fructfero debate entre los diferentes corrientes del pensamiento jurdico. De ah que la Revista recupere y defienda la valiossima colaboracin de juris-tas, nacionales y extranjeros.

    La Revista es abierta, no enfrenta limitacin alguna salvo la calidad de su contenido, y busca simplemente ser escenario del vasto y complejo proble-ma del derecho y la ciencia que lo explica. La finalidad de la publicacin no consiste slo en satisfacer el conocimiento cientfico, sino impulsar la crea-cin, la imaginacin y la crtica de nuestros estudiantes. Abrigo la certeza de que la Revista seguir contribuyendo para lograr ptimos y tiles resultados en la formacin de nuevos profesionales, como hasta ahora.

    Enhorabuena seora Directora.Enhorabuena seor Director de la Revista.

  • 49

    LA REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO ANTE EL CAMBIO DE PARADIGMA JURDICO

    Lorenzo Crdova vianello*

    La Revista de la Facultad de Derecho de Mxico a lo largo de sus 75 aos de existencia se ha constituido en una publicacin acadmica de primer nivel en el mbito jurdico del pas.Desde su fundacin en 1939 (entonces como Revista de la Escuela Na-

    cional de Jurisprudencia) la Revista concentr en sus pginas algunas de las reflexiones de los ms prestigiados juristas nacionales e internacionales. Rpidamente se convirti en un espacio de referencia obligada en donde se discutan temas de avanzada en el mbito del derecho. Ello se debi a que, en gran medida sus orgenes estn indisolublemente alentados por el impul-so que las disciplinas jurdicas tuvieron gracias a la llegada a la Universidad Nacional de los maestros que el exilio espaol producido por la derrota de la democracia a manos del franquismo trajo a nuestro pas.

    La riqueza intelectual del exilio se conjug en la Escuela Nacional de Jurisprudencia con la ms importante herencia del mundo jurdico mexica-no. Los aos treinta y cuarenta en los que se gest la etapa originaria de la Revista fueron aos de transformaciones cruciales en el mbito jurdico. La consolidacin de la juspublicstica europea, el replanteamiento del derecho civil, la consolidacin de un nuevo esquema de las relaciones internacio-nales, el revolucionario rol de la filosofa del derecho que alimentara las discusiones en las siguientes dcadas, as como la consolidacin de las de-mocracias constitucionales fueron el contexto intelectual en el que la Revis-ta naci y se estableci como referente obligado en los estudios del derecho en Mxico.

    * Investigador del IIJ-UNAM con licencia. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y Director de la Revista de la Facultad de Derecho de Mxico de 2005 a 2012.

  • LORENZO CRDOVA VIANELLO50

    Hace algunos aos, en el marco de la publicacin de un nmero especial de la Revista para celebrar sus primeros setenta aos de vida editorial, en el que se decidi incoroporar algunos artculos de profesores emblemticos originalmente publicados en su etapa como Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, seal en la presentacin que los textos reeditados tenan una sorprendente actualidad y que, por ello, pueden ser consideradas publicaciones clsicas que todava hoy arrojan luces sobre los problemas jurdicos. Releyendo esos textos reitero ahora aquellas palabras, como una manera de subrayar la riqueza tanto como aportaciones tericas, como de anlisis de la realidad jurdica a lo largo del tiempo, que contienen siete d-cadas y media de ediciones de la Revista.

    En efecto, a lo largo ese periodo (y una vez que la Escuela Nacional de Ju-risprudencia se convirti en Facultad de Derecho, con el consecuente cam-bio de nombre de su publicacin ms emblemtica), la Revista se consolid como el espacio privilegiado en el que los ms prestigiados profesores de la Facultad de Derecho analizaron los problemas jurdicos de nuestro pas y del mundo.

    Hoy vivimos momentos de cambio jurdico muy profundos y vertigino-sos. Por un lado, la gran cantidad y el calado de las reformas constitucio-nales de los ltimos veinte aos han producido, de facto, un proceso de reconstitucionalizacin. Ello supone que, sin haber pasado por un proceso constituyente tout court, nuestra Carta Fundamental en muy poco se parez-ca al texto original de hace casi un siglo. Ello ha ocurrido para bien y para mal. Nadie puede pronunciarse en contra del cambio y adecuacin de las instituciones jurdicas y polticas a la luz del cambio social, sin embargo, me parece que muchas de esas transformaciones ocurrieron sin ton ni son, sin una visin de pas que articule ese cambio constitucional. El resulta-do, que en muchos sentidos ha sido positivo (como los cambios en materia de Derechos Humanos), tambin ha provocado una grave desarticulacin e inconsistencias constitucionales que lejos de inyectar certeza y seguridad jurdica, abren un margen de interpretacin y, por ende, de discrecionalidad para los poderes pbicos, en muchos casos indeseables.

    La tarea de la ciencia jurdica en ese contexto resulta indispensable para inyectar congruencia al marco constitucional y orientar no slo la interpre-tacin del mismo, sino tambin eventuales trabajos legislativos que disipen las antinomias y contradicciones intrnsecas a el maltrecho texto de nuestra Constitucin.

  • LA REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO... 51

    Por otro lado, la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos en junio de 2011 y su posterior desarrollo jurisdiccional por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, produjeron un cambio radical en el modo de entender e interpretar el derecho a la luz del nuevo paradigma de protec-cin de los Derechos Humanos. Esa transformacin constituye uno de los cambios ms profundos y revolucionarios de nuestro anquilosado y todava insuficiente sistema de garantas de los derechos fundamentales. Y no slo por sus implicaciones en trminos normativos, sino tambin por los cambios que inevitablemente tendrn en la cultura jurdica y judicial de nuestro pas.

    Los involucrados en el cambio somos muchos y todos somos correspon-sables. Pero el papel de la judicatura es, como ocurre en las democracias constitucionales, centralsimo.

    La reforma evidencia la dimensin del cambio de paradigma que estamos viviendo. Hace apenas un par de dcadas el papel del Poder Judical era se-cundario (no en la solucin de conflictos, pero s en la crucial tarea que en las democracias constitucionales juegan los jueces: proteger a los individuos en su esfera de derechos frente a los poderes pblicos y privados). Hoy es primordial.

    Hasta ahora, el nico mecanismo de proteccin de los derechos que los ciudadanos tenan a su alcance (exceptuando a los derechos poltico-electo-rales que cuentan con un sistema y medios especficos para su defensa), era el vetusto e insuficiente juicio de Amparo (tambin reformado, para bien, de manera radical en los ltimos tres aos). Un mecanismo que, en virtud de sus efectos relativos (sus sentencias slo protegan a los quejosos), su gran complejidad tcnica (con los costos que ello trae aparejados) y el restrictivo criterio de inters jurdico (venturosamente sustituido por un ms amplio y comprensivo concepto de inters legtimo) que tena que probarse como requisito de procedencia, en los hechos lleg a convertirse ms en un medio de proteccin de privilegios ms que de derechos.

    A ello contribuy (y an en buena medida lo sigue haciendo) la cultura jurdica y jurisdiccional prevaleciente durante dcadas en el Poder Judicial que vea a muchos de nuestros jueces formados en una lgica prevalente-mente formalista, letrista, poco proclive a interpretaciones garantistas (y por ende a la la lgica de maximizar los derechos fundamentales) y, hay que decirlo tambin, en muchos sentidos condescendiente con el poder.

    Las probabilidades de que una demanda de Amparo fuera desestimada era muy alta, no slo por las gravosas exigencias de procedencia que la an-

  • LORENZO CRDOVA VIANELLO52

    terior le