Revista de la Fenastei

35
SI LA ESCLAVITUD SALE MAS BARATA ¿PARA QUÉ FIRMAR CONTRATOS? ACTO DE LA FEDERACIÓN EN CGT AÑO I - Nº 1 SETIEMBRE 2010 CSA : TRABAJO DECENTE PARA VIVIR DIGNAMENTE

description

Federación Nacional de Sindicatos con Trabajadores en la Economía Informal - Argentina

Transcript of Revista de la Fenastei

Page 1: Revista de la Fenastei

SI LAESCLAVITUDSALEMAS BARATA

¿PARA QUÉFIRMAR

CONTRATOS?

ACTO DE LA FEDERACIÓN EN CGT

AÑO I - Nº 1SETIEMBRE 2010

CSA: �“TRABAJO DECENTE PARA VIVIR DIGNAMENTE�”

Page 2: Revista de la Fenastei

Presidente: OSCAR SILVA, Sindicato de Vendedores Ambulantes de la RepúblicaArgentina, SIVARA

Vicepresidente: MIGUEL ANGEL PANIAGUA , Sindicato Unico de Trabajadores delEspectáculo Publico y Afines, SUTEP

Secretario de Organización: VICTOR LAMAS, Sindicato de Empleados y Obreros Fotográficos yFotocopistas.SEOFFRA

Pro-Secretario de Organización: OMAR LUIS TORRES, Asociación Técnicos y Empleados de Protección ySeguridad a la Aeronavegación, ATEPSA

Secretario de Finanzas: ROBERTO VILLALBA, Sindicato Obreros de la Madera de la CapitalFederal, SOEMCF

Pro-Secretario de Finanzas: GUILLERMO CRINIGRAN, Sindicato Único de Guardavidas y Afines,SUGARA

Secretario Gremial: OSVALDO MORENO, Unión Trabajadores de Sociedades de Autores yAfines de la República Argentina, UTSARA

Pro-Secretario Gremial: SERGIO MONTES, Unión Obrera Ladrillera de la Republica Argentina,UORLA

Secretario de Prensa: GUSTAVO RAMIREZ, Sindicato Único Portuarios Argentinos,SUPA

Secretario Administrativo y de Actas: LUIS SUPPA, Unión de Trabajadores de Informática Software y Afines de la República Argentina

Secretario de Cultura y RUBEN BASSI, Sindicato Unico de Cantantes y Trabajadores deDesarrollo Sindical: la Cultura, SUC

Secretario de Salud: CARLOS JOSE WECHSLER, Asociación de Médicos de la RepúblicaArgentina, AMRA

Secretario de Trabajo Agrario y ERNESTO OJEDA, Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores yMedio Ambiente: Floricultores

Secretario de Formación Profesional: HECTOR PEROZZIELO, Unión de Conductores de Autos al Instante yRemises de la República Argentina, UCAIRRA

Secretario de Relaciones JORGE CONTRATI, Profesores de Golf Asociados de Argentina, PGAInternacionales:

Secretaria de Asuntos Legislativos: LUCIAADELA SANCHEZ, Unión del Personal Auxiliar de CasasParticulares, UPACP

FENASTEISecretariado Nacional

VOCALES TITULARES

1) JORGE RUSSI, Asociación Obrera Textil. AOT

2) DAMIAN LEDESMA, Fotógrafos

3) HUGO PAEZ, Sindicato Unificado de Relojeros,Joyeros y Afines, SUIRJA

4) RICARDO POZZO, Sindicato Unico de Vendedoresde Flores y Plantas en la Vía Pública, SUVEFPLA

5) PABLO GARCIA, Sindicato Unico de Fleteros de laRepública Argentina, SUFRA

6) HECTOR SOTO, Asociación de TrabajadoresDomésticos Bonaerenses, ATDOBO

7) HECTOR VERON, Sindicato Vareadores La Plata

VOCALES SUPLENTES

1) MARIA CRISTINA CAMPINOTI, Unión deTrabajadores Domésticos y Afines

2) MIGUEL ANGEL TORRAZA, Ladrilleros

3) FABIAN CARRANZA, Ladrilleros

COMISION REVISORADE CUENTAS

1) RICARDO VALLE, Vendedores Ambulantes,SIVARA

2) JOSE RAUL GOMEZ, Horticultores

3) MARTA GRASSO, Fotógrafos

Page 3: Revista de la Fenastei

Editorial

E l justo reclamo por los derechos laborales nos ha llevado por distintos caminos. Desde aquelhistórico 17 de octubre de 1945, donde los trabajadores con la CGT llenaron la Plaza deMayo, se exigió por la libertad de su líder, Juan Domingo Perón, pero también se salió a

defender la dignidad obtenida.

A lo largo de años, las diferentes políticas económicas implementadas siempre afectaron a los trabajado-res, ya con una legislación abusiva o con la represión militar. El neoliberalismo de los 90 impuso la fle-xibilización laboral, barriendo con los derechos de los trabajadores generando millones de despidos yuna legión de Hombres y Mujeres excluidos injustamente del sistema.

Después del quiebre de la Nación por la negligencia de la Alianza y el fin de la convertibilidad, comenzóel arduo trabajo por la recuperación, donde- producto de esta tarea incansable del Gobierno Nacionaldel Presidente KIRCHNER y la continuidad de la Presidenta CRISTINAFERNANDEZ, junto a lasorganizaciones gremiales - se logró implementar un modelo de producción, apostando por la industrianacional y a la unión de clases.

Apartir de allí, empezó a crecer la demanda de personal, a generarse puestos de trabajo y tanto desde elPoder Ejecutivo como del Congreso se retomaron las leyes en defensa de los intereses de los trabajadores.

Hoy, este modelo debe ser consolidado y profundizado. Al margen de los índices positivos dentro delmundo del trabajo, queda pendiente la tarea de lograr una sociedad con equilibrio en la distribución dela riqueza, junto a la dignidad de la persona. Cada sector tiene lo suyo por lo que reclamar.

Pero desde la Federación Nacional de Sindicatos con Trabajadores en la Economía Informal (FeNaSTEI) buscamos la equidad y justicia con los sectores más postergados, los que están fuera del sis-tema laboral, sin obra social, jubilación ni vacaciones. Somos la herramienta válida dentro del Movi-miento Obrero Organizado, dentro de la CGT, para la concreción de esta indispensable tarea.

Esta Federación busca ponerle un punto final al trabajo en negro, al trabajo tercerizado, al trabajoesclavo, al trabajo infantil. Propugna la incorporación de los cientos de miles de trabajadores de la Eco-nomía Informal a la dignidad laboral, a la protección social y la igualdad de género como asimismo, a susindicalización a través de las organizaciones gremiales donde se registran sus actividades laborales.Somos la voz de los que no tienen voz.

Solicitamos que el Estado y los empresarios entiendan la necesidad de eliminar las diferencias; que nohaya trabajadores de primera y trabajadores de segunda. Con esto, también se eliminará la evasión pre-visional y por efecto multiplicador se incrementará el consumo, y aumentará la recaudación junto a losaportes patronales, favoreciendo un estado de bienestar.

Queremos ver un Congreso Nacional que se aboque a la tarea de legislar para que no queden trabajado-res excluidos e informales. Queremos, en definitiva, recuperar nuestra dignidad como aquellos que mar-charon a lo largo de nuestra rica Historia en la construcción de una Nación Justa, Libre y Soberana.

3

OSCAR ROBERTO SILVAPresidente de la Federación Nacional de Sindicatos

con Trabajadores en la Economía Informal

7 DE OCTUBRE DE 2010DIA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE

Page 4: Revista de la Fenastei

Federación Nacional de Sindicatoscon Trabajadores

en la Economía InformalI. FUNDAMENTOS DE LA FEDERACIÓN

ANTECEDENTES

1. Existe una gran variedad de terminología y conceptos uti-lizados por el sindicalismo al momento de referirse a quienesno han alcanzado situaciones adecuadas de trabajo, inclu-yendo la propia sindicalización: trabajo precario (o precari-zado), trabajo no organizado, trabajo desprotegido (o no pro-tegido), trabajo atípico, trabajo irregular (o no regular), traba-jo excluido, trabajo no registrado, trabajo no declarado, tra-bajo vulnerable, trabajo en el sector no estructurado, trabajoinformal (o trabajo en la economía informal, o trabajo en elsector informal).2. Este último término es el que utilizará la nueva Federa-ción, pero es necesario aclarar en qué sentido:- el sindicalismo argentino, al igual que el de varios paíseslatinoamericanos y el de España, ha tomado posición en dosactividades estratégicas (el Encuentro Internacional �“Econo-mía Informal. Respuestas Sindicales�”, Córdoba, España,septiembre 2007), y el Seminario Iberoamericano �“De lainformalidad hacia los derechos laborales: Desafío sindical�”Cartagena de Indias, Colombia, mayo 2009), señalando que- lo informal es la situación en la que las personas seencuentran realizando su trabajo, que depende de la econo-mía.- la informalidad es el apartamiento de las principales carac-terísticas del trabajo en la economía formal: - dado que la palabra informalidad transmite una sensaciónpeyorativa, es necesario avanzar hacia la eliminación deluso corriente de ese término .- el concepto de la OIT de trabajo decente puede contribuir ala caracterización de los trabajadores en la economía infor-mal.3. Esta perspectiva coincide con el enfoque adoptado por laOIT en 2002, con su Resolución sobre Trabajo Decente yEconomía Informal, l que pone el foco en los problemas deno registración y de superación de la informalidad (términoque, por otra parte, considera que no está consensuado uni-versalmente). El aporte significativo de OIT es colocar,como principal elemento, al Trabajo Decente como objetivopara superar el trabajo en la economía informal. En el AnexoI se presenta una selección de sus contenidos.4. Al momento de aprobarse esta Resolución, el sindicalis-mo internacional actualmente agrupado en la CSI (Confede-ración Sindical Internacional), a la que está afiliada laCGTRA, consideró que:- existen solo dos maneras de proteger a los trabajadores:la aplicación de la legislación laboral, la afiliación y la nego-ciación colectiva.

- las situaciones de empleo disfrazado como tal requierenuna mayor inspección del trabajo y, eventualmente, lacorrección de lagunas en los criterios jurídicos,- a los trabajadores independientes, se los debe consideraruna actividad legítima, que reciba protección de la ley, inclusolas de tipo laboral (Articulo de la CIOSL en la Revista Interna-cional de Trabajo de la OIT dedicado a este tema, 2002).5. Más recientemente, la CSI ha sido aún más terminante,considerando que el concepto de informalidad identificasituaciones que deben superarse. En tal dirección (docu-mento �“Hacia un nuevo internacionalismo sindical�”, 2007) seestablece un �“claro compromiso en poner fin al trabajo noprotegido y la formalización de la economía informal�”. Pero,al mismo tiempo, �“deberá igualmente cumplir con su respon-sabilidad de organizar a estos trabajadores, independiente-mente de donde trabajen y en qué condiciones�”. 6. Por su parte, la CSA (Confederación Sindical de Trabaja-dores/as de las Américas), en su Plan de Acción 2008-2012,a la que está afiliada la CGTRA en el ámbito regional, utilizaeste mismo enfoque, en el contexto de su eje AutoreformaSindical, al afirmar: �“toda exclusión y discriminación debenser eliminadas. Combatimos por la erradicación del trabajoprecario e informal, pero ellos siguen existiendo. La organi-zación y lucha de los/as trabajadores/as de esos sectores esimprescindible para el logro de nuestro objetivo�” (ver AnexoII para el texto completo de este eje).7. Por todo lo anterior, entendemos que el uso de la expre-sión �“informalidad�” por la Federación es útil para encuadrar-se en esta perspectiva general sindical y de la OIT, para des-tacar que los trabajadores que actúan en esta economíaestán en una situación de tránsito hacia mejores condicio-nes, en dirección al paradigma del trabajo digno.

4

Page 5: Revista de la Fenastei

ESTRATEGIA

8. En el marco general recién mencionado proveniente delas organizaciones sindicales (CSI y CSA) a las que está afi-liada la CGTRA, nuestra organización ha elegido denomi-narse Federación Nacional de Sindicatos con Trabajado-res en la Economía Informal FENASTEI, que sintetizadesde su propia denominación el objetivo de alcanzar el tra-bajo digno entre los trabajadores desprotegidos, precariza-dos, informales o como se los quiera llamar.9. Tomemos nota de la extensión del trabajo no formal enArgentina, considerando un indicador sencillo de trabajo noregistrado, la no cobertura de la seguridad social, que subes-tima el universo porque no toma en cuenta a los trabajadoresindebidamente registrados (por existir simulaciones sobre larelación laboral) y no captar a poblaciones en ciudadespequeñas y el área rural. Con base en datos oficiales y de laOIT, se encuentra que los trabajadores no registrados enáreas urbanas suman 5.8 millones, de los cuales casi 2 millo-nes son cuentapropistas, y el resto se reparten en proporcio-nes parecidas entre asalariados (tanto en microempresascomo en otras de mayor tamaño), y trabajadoras domésti-cas.Tales estadísticas subestiman el universo del trabajo noregistrado:

Fuente: Datos para 2006. Cálculos propios, combinando tres fuen-tes: 1. OIT, Panorama Laboral 2009, MTESS, �“Los TrabajadoresIndependientes y la Seguridad Social, 2007; MTESS �“Trabajadoresindependientes y la seguridad social en Argentina�”, 2009. Los dosúltimos trabajos fueron publicados por OIT.

10. Las formas de trabajo no registrado (o indebidamenteregistradas son cuatro:

1. trabajadores con relación de dependencia reconocidade hecho por el empleador, pero no registrada en las agen-cias públicas.2. trabajadores con relación de dependencia simuladacomo trabajo autónomo, es decir, situaciones de �“falso

autónomo�”. En algunos casos el empleador obliga a estetrabajador a inscribirse en el monotributo, con lo que apa-rece como registrado pero de forma irregular.3. trabajadores semi-autónomos, es decir, con una fuerteconcentración de su demanda en uno o dos empleadores.A esta situación se la denomina también �“trabajo indepen-diente-dependiente�”, �“trabajo parasubordinado�”, y �“trabajoautónomo económicamente dependiente�”, con una claratendencia a establecerse normas que promueven una asi-milación relativa a la situación de los trabajadores depen-dientes, incluyendo la negociación colectiva.4. trabajadores no considerados como tales por susempleadores y las autoridades públicas, como las vende-doras a domicilio (trabajadoras de venta directa�”, las cua-les pueden estar fuera de las estadísticas porque ellasmismas no se declaran trabajadoras al momento de lasencuestas.

11. Las estadísticas mencionadas no consideran las situa-ciones 2, 3 y 4, por lo que subestiman el universo del trabajono registrado, o engañan sobre las características de losefectivamente registrados.Además, las estadísticas cubren solo a quienes residen enciudades relativamente grandes, no captando por lo tanto laque vive en ciudades pequeñas y áreas rurales.12. Todas estas formas de trabajo no registrado están pre-sentes en las organizaciones que integran la Federación. Enconsecuencia, la denominación de �“trabajo decente �” utiliza-da refleja la aspiración de cambiar todas estas situaciones,preservando aquellas que son efectivamente autónomas(denominadas �“autónomas simples�”), las cuales, si tambiénestán registradas y desarrolladas en condiciones apropia-das, son un subsector importante del trabajo digno (1).13. En el caso del trabajo no registrado según la modalidad1 antes mencionada, la FENASTEI acompañará a la CGT ya la cartera laboral en la estrategia clásica de regularizartales situaciones.Para las restantes modalidades, se requieren nuevos instru-mentos legales (como el proyecto de ley que SIVARA pro-mueve sobre vendedoras directas) y la aplicación de un ins-trumento que ha promovido desde el mismo momento enque fue aprobado a nivel mundial: la Recomendación 198 dela OIT sobre relación de trabajo (del 2006) (ver sección II).

LINEAMIENTOS GENERALES

Trabajadores En porcentajeno registrados del total delen millones trabajode personas no registrado

Cuentapropistas 1.9 33%Asalariados en empresascon más de 5 ocupados 1.6 28%Asalariados en empresascon menos de 5 ocupados 1.3 22%Trabajadoras domésticas 1.0 17%Total 5.8 100

5

Page 6: Revista de la Fenastei

14. La Federación nace también con una vocación de rela-cionamiento internacional, acompañando a la Secretaria deRelaciones Internacionales de la CGTRA, en lo cual SIVARAha venido trabajando en los últimos años. Por ello, se propo-ne:- participar con nuestro tema en el MERCOSUR y laCCSCS (Coordinadora de Centrales Sindicales del ConoSur), recuperando antecedentes que han quedado en sus-penso desde hace años (ver sección III)- participar del programa Autoreforma Sindical de la CSA(Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Améri-cas), que difunde el programa Mercado de Trabajo de laSecretaría de Desarrollo Social de esa Confederación (verAnexo I).

En sus actividades realizadas con OIT en 2006/7, SIVARA hapromovido la utilización de la Recomendación 198 sobreRelación de Trabajo (aprobada en 2006) para encarar lassituaciones de falso-autónomo y semi-autónomo. La Recomendación tiene una historia previa: a mediados delos años noventa, la OIT comenzó lo que consideraba �“unintento de contrarrestar una tendencia creciente a sustituir elcontrato de trabajo por contratos de otra naturaleza, conmiras a evadir la protección que dispensa el Convenio 158sobre la terminación de la relación de trabajo�” (Comisión deExpertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones,1995). En esta dirección, OIT propuso un convenio sobre trabajo enrégimen de subcontratación, en cuanto esté desempeñadopor una persona para una empresa usuaria, a través de unsubcontratista o intermediario, en virtud de un acuerdo con-tractual distinto de un contrato de trabajo, en condiciones dedependencia o de subordinación efectivas con respecto adicha empresa.En el diagnóstico se destacaba: el vacío de legalidad queresulta de la utilización de esta forma, frecuentemente basa-da en los contratos ficticios, con lo que se produce una eva-sión de la relación empleado-empleador, y la atomización de

los espacios de acción organizativos sindicales resultantes.El objetivo era que estas formas laborales no se utilizarancon la finalidad de negar derechos o de eludir el cumplimien-to de obligaciones previstas por la legislación laboral o de laseguridad social. A este efecto, los subcontratistas deberíanregistrarse ante la autoridad competente u obtener una auto-rización de ella, demostrando su viabilidad y capacidad decumplir con las obligaciones hacia los trabajadores; asumir,de forma repartida solidariamente con el intermediario y laempresa usuaria, la responsabilidad de cumplir las obliga-ciones contraídas para con estos trabajadores. En particularuna protección adecuada en cuanto a prevención de acci-dentes y daños para la salud, pago de servicios, cotizaciónde seguridad social, negociación colectiva, tiempo de traba-jo, discriminación y sindicación.La aprobación del convenio se frustró por la negativa del sec-tor de empleadores y varios gobiernos. Entre los años 1998 y2003, la OIT avanzó en una estrategia centrada en un enfo-que más general sobre los trabajadores necesitados de pro-tección. Finalmente, la 95° Conferencia (en el año 2006)aprobó la recomendación 198 sobre la relación de trabajo,en una votación dividida que demuestra el grado de debateque se mantiene alrededor de este tema.

LINEAMIENTOS GENERALES

II. LA RECOMENDACION 198 DE LA OITSOBRE RELACION DE TRABAJO

El cuadro adjunto presenta una síntesis de los contenidos de la Recomendación.

SÍNTESIS SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA RECOMENDACIÓNMarco general 1. La legislación laboral o de trabajo, así como los convenios colectivos, ofrecen protección vin-

culada a la existencia de una relación de trabajo entre un empleador y un empleado.2. Con ello, la legislación trata, entre otras cosas, de resolver lo que puede constituir una des-igualdad entre las posiciones de negociación de las partes en una relación de trabajo.

6

Page 7: Revista de la Fenastei

3. Existen dificultades para determi-nar la existencia de una relación detrabajo cuando:No resultan claros los derechos y obli-gaciones respectivos de las partesinteresadas.Hay insuficiencias o limitaciones enla legislación, en su interpretación oen su aplicación.4. También existen situacionesen que se ha intentado encubrirla relación de trabajo medianteacuerdos contractuales que ocul-tan la verdadera situación jurídi-ca.Se entiende que existe una rela-ción de trabajo encubierta cuan-do un empleador considera a unempleado como si no lo fuese,con lo que los trabajadores seven privados de la protección aque tienen derecho.5. Las dificultades para determi-nar la existencia de una relaciónde trabajo pueden crear gravesproblemas:

�• A los trabajadores intere-sados.�• Asu entorno.�• A la sociedad en general.

RReeccoommeennddaacciioonneess 6. La legislación y su interpretación deberían ser compatibles con los objetivos del trabajo decen-generales te, lo que incluye resolver la incertidumbre acerca de la existencia de una relación de trabajo, de

modo que se garantice una competencia leal y la protección efectiva de los trabajadores vincula-dos por una relación de trabajo.7. La protección debería ser accesible a todos los interesados, en particular a los empleadores ytrabajadores, y entre estos últimos a los vulnerables, proporcionándose acceso efectivo a proce-dimientos y mecanismos que sean expeditos, poco onerosos, justos y eficaces para la soluciónde controversias relativas a la existencia y las condiciones de una relación de trabajo.8. La protección efectiva y la prevención de abusos debería cubrir a trabajadores especialmenteafectados por la incertidumbre, en cuanto a la existencia de una relación de trabajo, lo que inclu-ye:

�• A las trabajadoras.�• A los trabajadores más vulnerables.�• A los jóvenes trabajadores.�• A los trabajadores de edad.�• A los trabajadores de la economía informal.�• Alos trabajadores migrantes.�• A los trabajadores con discapacidades.

9. La protección debería basarse en leyes eficaces, efectivas y de amplio alcance:�• Asegurándose su cumplimiento y aplicación efectiva.�• Examinándola a intervalos apropiados y, de ser necesario, adaptándola y clarificándola encuanto al ámbito de aplicación de la legislación pertinente, a fin de garantizar una protecciónefectiva a los trabajadores que ejercen su actividad en el marco de una relación de trabajo.10. Las normas debieran aplicarse a todas las formas de acuerdos contractuales, incluidas lasque vinculan a varias partes, de modo que los trabajadores asalariados tengan la protección aque tienen derecho. Para ello, los acuerdos debieran estipular a quién incumbe la responsabili-dad por la protección que prevén.

LINEAMIENTOS GENERALES

7

Page 8: Revista de la Fenastei

LINEAMIENTOS GENERALES

NNoo iinntteerrffeerreenncciiaaccoonn oottrraassrreellaacciioonneess

AAuuttoorriiddaaddeesscompetentes

11. La política nacional de protecciónde los trabajadores vinculados poruna relación de trabajo no deberíainterferir en las verdaderas relacionescivi les y comerciales, velando almismo tiempo por que las personasvinculadas por una relación de trabajodisfruten de la protección a que tienenderecho.

12. La garantía de cumplimiento y laaplicación de la legislación relativa a larelación de trabajo, a través de los ser-vicios de inspección del trabajo, encolaboración con la administración de la seguridad social y las autoridades fiscales.13. La solución de controversias sobre la existencia y las condiciones de una relación de trabajodebería ser competencia de:

�• Los tribunales del trabajo.�• Otros tribunales.�• Instancias de arbitraje.

14. Debería:�• Supervisarse periódicamente los programas y dispositivos de control del cumplimiento.�• Establecerse medidas eficaces destinadas a eliminar los incentivos que fomentan las relacio-nes de trabajo encubiertas.15. Debería también promoverse el papel de la negociación colectiva y el diálogo social, entreotros, como medios para encontrar soluciones a las cuestiones relativas al ámbito de la relaciónde trabajo a escala nacional.16. Debería preverse una formación apropiada y adecuada sobre normas internacionales deltrabajo pertinentes, derecho comparado y jurisprudencia para la judicatura, los árbitros, losmediadores, los inspectores del trabajo y otras personas encargadas de la solución de controver-sias y del cumplimiento de las leyes y normas nacionales en materia de trabajo.

Asesoramiento 17. La política nacional debería:y orientación �• Ofrecer orientación a las partes interesadas en el lugar de trabajo.

�• Proporcionar a los interesados, en particular a los empleadores y los trabajadores orientaciónsobre la manera de determinar eficazmente la existencia de una relación de trabajo y sobre ladistinción entre trabajadores asalariados y trabajadores independientes.

Información 18. Debería establecerse un mecanismo apropiado, o valerse de uno existente para:e Investigación �• Recopilar información y datos estadísticos.

�• Realizar estudios sobre los cambios registrados en la estructura y las modalidades de trabajo, anivel nacional y sectorial.�• Seguirse la evolución del mercado de trabajo y de la organización del trabajo.

Actores sociales 19. La política nacional debería formularse y aplicarse en consulta con las organizaciones másrepresentativas de empleadores y de trabajadores.20. Las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores deberían:

8

Page 9: Revista de la Fenastei

LINEAMIENTOS GENERALES

PPRROOYYEECCTTOO DDEE CCAARRTTAA DDEE LLOOSS DDEERREECCHHOOSS FFUUNNDDAAMMEENNTTAALLEESS DDEELLMMEERRCCOOSSUURR,, 11999944

Articulo 28Protección a los trabajadores autónomos y a los no vinculados por un contrato de trabajo por tiempo indefinidoLos trabajadores autónomos y los que se desempeñan bajo regímenes laborales diferentes del contrato de trabajo portiempo indefinido tienen derecho a la protección jurídica, social, económica y de seguridad social, y a constituir las formasde organización, representación, solidaridad y acción que mejor convengan a la defensa de sus derechos e intereses.

Articulo 29Protección a los trabajadores no asalariados y a los vinculados a la economía informal

�• Estar representadas en igualdad en el mecanismo de seguimiento de la evolución del mercadode trabajo y de la organización del trabajo. �• Ser consultadas en el marco de este mecanismo, con la frecuencia necesaria y, cuando seaposible y útil, sobre la base de informes de expertos o estudios técnicos.21. Los trabajadores y los empleadores deberían tener acceso efectivo a los tribunales y otrasinstancias de arbitraje.22. Una de las consultas a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajado-ras debiera referirse a qué trabajadores con ciertas características deben ser considerados, en gene-ral o en un sector determinado, como trabajadores asalariados o como trabajadores independientes.

III. HACIA UNA RECUPERACION DEL EJE TRABAJOAUTONOMO Y ECONOMIA INFORMAL EN LA CCSCS

En los años noventa, la acción sindical en la subregión ConoSur incluyó el eje trabajo autónomo y economía informal, através de la Coordinadora de Centrales Sindicales del ConoSur (CCSCS). La Coordinadora realizó tres actividadesreferidas en esta línea:1. en 1993 auspició la realización de un seminario trinacionalsobre la estrategia sindical, organizado por la CUT de Brasil,y con la participación de la CUT de Paraguay y el PIT-CNT deUruguay, con el apoyo de ORIT-CIOSL (Sao Paolo, abril).2. en 1994 incorporó a su propuesta de Carta de DerechosFundamentales del MERCOSUR un articulado específico.Ver más abajo el contenido especifico. 3. en 1998 apoyó un seminario subregional para Secreta-riados Profesionales Internacionales interesados en el tema(Asunción, abril), realizado en el marco del proyecto MER-COSUR de la FES y la Coordinadora de SPI, con el apoyo deORIT-CIOSL. Ver más abajo las conclusiones.

En esos años, el Subgrupo 11 de intercambios entre los acto-res sociales y los gobiernos comenzó a desarrollar un debatesobre el empleo no registrado, en dirección a realizar accio-nes conjuntas de inspección del trabajo en sectores selec-cionados, lo que tuvo alguna concreción.Por su parte, en abril del 2000, la CGTRA intentó colocar enel FCES (Foro Consultivo Económico y Social) una iniciativatendiente a consensuar una definición sobre informalidadlaboral, lo que no fue aceptado por los empleadores. Poste-riormente, el Instituto Jauretche preparó un informe queretomaba este enfoque, presentado en la Conferencia Inter-nacional CGT-ORIT �“Deuda Externa: Veinte años después�”(Buenos Aires, septiembre 2002), publicado con apoyo de laOIT (�“Sindicalismo y seguridad social�”, en el libro colectivo�“El debate actual sobre la seguridad social�”, 2003).La Federación propone a la CCSCS el recomienzo de estatarea.

9

Page 10: Revista de la Fenastei

LINEAMIENTOS GENERALES

Los Estados partes garantizan los derechos básicos que atienden alas particulares condiciones de los trabajadores no asalariados y asa-lariados de la economia informal a través de reglamentaciones quetiendan a su paulatina formalización y hagan posible un trabajo pro-ductivo, asegurando la fuente de trabajo, un ingreso razonable y lamejora de sus condiciones de trabajo y de vida.

SSEEMMIINNAARRIIOO CCCCSSCCSS:: ““EEll TTrraabbaajjoo iinnffoorrmmaall eenn llooss PPaaíísseess ddeellMMEERRCCOOSSUURR:: AAnnáálliissiiss yy aacccciioonneess ddeessddee llaa ppeerrssppeeccttiivvaa ssiinnddiiccaall””..

AAssuunncciióónn,, 11999988..DefiniciónNo existe una clara precisión del concepto de informalidad:- por un lado, existe un núcleo central de informalidad en el sentido clásico de la palabra, trabajo informal independientepor cuenta propia. - por otro, alrededor de este nucleo existe una periferia de cada sector, una �“tierra de nadie�” donde las fronteras quedandifusas entre lo que es formal e informal, lo que es legal y lo que no lo es, entre lo independiente y lo dependiente. En esta periferia se concentra el trabajo precarizado, en relación de dependencia en condiciones irregulares, sin regis-tros. Se va difundiendo cada vez más diferentes formas de tercerización o externalización de funciones y servicios.La existencia de esta zona, que cada vez se ensancha más, muestra la tendencia creciente de un pasaje continuo de loformal a lo informal y no a la inversa. Planteo GeneralEn las organizaciones sindicales no existe una reflexión acabada sobre este tema, si bien es parte de la preocupaciónde todos los sectores organizados. Las condiciones de desarrollo económico y tecnológico son muy dinámicas y superan las modalidades de la acción yarticulación sindical. Las posibilidades de respuestas sindicales más eficientes con relación a los trabajadores informales se ven limitadaspor dos factores: la falta de información y conocimiento sobre el fenómeno, y la lógica de la acción sindical, que continúafocalizada hacia las estructuras del trabajo formal.Por las características de la informalidad, las organizaciones sindicales resultan limitadas para abarcar la complejidad, yla movilidad de los trabajadores informales.Líneas Generales de AcciónLos sindicatos se enfrentan al desafío de desarrollar las dinámicas necesarias para dar respuestas a las nuevas situa-ciones que se presentan en cuanto a la informalidad, que en su conjunto son cuantitativamente más importantes que eltrabajo formal. - profundizar el conocimiento sobre la informalidad, que posibilite el desarrollo de acciones eficientes sobre el sector.- controlar la precarización e informalización en las empresas. - incluir el tema en las agendas institucionales del MERCOSUR en lo social y económico. Su consideración institucionalabriría mayores posibilidades de accionar sobre el sector, ya que éste formaría parte de la agenda oficial.- acción sindical sobre los trabajadores informales. Un aspecto formal importante es la modificación de los estatutospara incorporar estos trabajadores a las organizaciones sindicales.

Incorporación del tema a la institucionalidad del MERCOSURLa institucionalidad del MERCOSUR ofrece la posibilidad de que el sindicalismo fomente un tratamiento global del temade la informalidad. Para ello hay que aprovechar los canales o instancias que existen actualmente, como el SGT10, enparticular: el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Comisión Migraciones.

10

Page 11: Revista de la Fenastei

11

LINEAMIENTOS GENERALES

ANEXO IResolución de OIT “TRABAJO DECENTE Y ECONOMIA INFORMAL”,

2002. Selección de contenidos

Un elemento frecuente de las actividades de la economíainformal es el no reconocimiento y protección por los marcosjurídicos y reglamentarios, lo que significa que, según elcaso:- se desempeñan al margen de la ley; - operan en el ámbito de la ley, pero no están contempladasen la práctica, porque aquella no se aplica o no se cumple; o - la propia ley no fomenta su cumplimiento por ser inadecua-da, engorrosa o imponer costos excesivos. Algunos trabajadores se encuentran en la economía informalporque la legislación laboral nacional no los contempla ade-cuadamente o no se aplica de manera eficaz, en parte debidoa las dificultades prácticas de la inspección del trabajo.Muchas veces, la legislación laboral no tiene en cuenta lasituación real en lo que respecta a la organización modernadel trabajo. Las definiciones inadecuadas de empleado y tra-bajador pueden tener el efecto contrario de considerar inde-pendiente y ajeno a la protección de la legislación laboral altrabajador.Puede haber zonas grises en las que la actividad económicatenga características de la economía formal y de la informal,por ejemplo, cuando los trabajadores formales percibenremuneraciones no declaradas, o cuando existen en el inte-rior de las empresas formales grupos de trabajadores concondiciones salariales y laborales propias de la informalidad.Las empresas que no están registradas ni reguladas amenudo no pagan impuestos ni conceden prestaciones oderechos a los trabajadores, lo que constituye competenciadesleal para otras empresas. Por su parte, los trabajadoresy las unidades económicas de la economía informal nosiempre contribuyen al sistema tributario.La mayoría de los trabajadores de la economía informal tie-nen dificultades para acceder a sistemas jurídicos y judicialesque les permitan hacer respetar sus contratos y tienen unacceso escaso o nulo a las infraestructuras públicas y losbeneficios.Los trabajadores de la economía informal no están reconoci-dos, registrados, reglamentados o protegidos en virtud de la

legislación laboral y la protección social, por ejemplo en loscasos en que su situación de empleo es ambigua y, por con-siguiente, no pueden disfrutar de sus derechos fundamenta-les, ejercerlos o defenderlos. Generalmente, no reciben pro-tección social ni prestaciones de la seguridad social, o reci-ben muy pocas, por parte de sus empleadores o del gobierno. La informalidad es, ante todo, una cuestión de gobernanza,pudiendo deberse a:- políticas macroeconómicas (incluídas las de ajuste estruc-tural) y sociales inadecuadas, ineficaces, encubiertas o malaplicadas.- falta de inclusión y justicia de los actuales procesos de glo-balización, incluyendo un comercio distorsionante del merca-do, prácticas desleales y aplicación de medidas unilaterales. - falta de marcos jurídicos e institucionales favorables y debuena gobernanza para la aplicación correcta y eficaz de laspolíticas y leyes. En muchos países, el crecimiento de la economía informalestá vinculado a los cambios en la organización del trabajo,mediante sistemas de trabajo flexibles, incluida la contrata-ción externa y la subcontratación, algunos de los cuales seencuentran en la periferia del núcleo empresarial o al final dela cadena de producción. En estos casos también existedéficit de trabajo decente.La economía informal puede ser una etapa transitoria paraacceder y pasar a la economía formal, si se aplican estrate-gias eficaces.Sólo se podrá avanzar de manera sostenible hacia el trabajodecente, reconocido y protegido si se determinan y abordanlas causas subyacentes de la informalidad y las barreras queexisten a la incorporación en la economía formal.Todos los trabajadores, con independencia de su situaciónprofesional y su lugar de trabajo, deberían poder disfrutarde sus derechos, así como ejercitarlos y defenderlos, deacuerdo con lo dispuesto en la Declaración de la OIT relativaa los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo ylas Normas Fundamentales del Trabajo.

Los vareadores, una profesión esencial para que selleven a cabo las carreras de caballos. Sin embargo,son poco reconocidos y forman parte de los millonesde trabajadores que sufren injusticias laborales.

Page 12: Revista de la Fenastei

Para garantizar que la legislación laboral brinde una protec-ción adecuada a todos los trabajadores, se debería alentar alos gobiernos a analizar la forma en que han evolucionadolas relaciones de empleo, así como a identificar y protegeradecuadamente a todos los trabajadores.

Los gobiernos deben:- proporcionar marcos macroeconómicos, sociales, jurídi-cos y políticos propicios a la creación de trabajos decentes yoportunidades empresariales sostenibles a gran escala. - adoptar un enfoque dinámico que sitúe el empleo decenteen el centro de las políticas de desarrollo económico y socialy promueva también los mercados de trabajo y las institucio-nes del mercado de trabajo eficaces, incluídos los sistemasde información sobre el mercado laboral y las institucionesde crédito. - ampliar la cobertura de la seguridad social, en el contextode una estrategia nacional integrada en materia de seguridadsocial.- disponer de sistemas más adecuados de inspección deltrabajo y por un acceso fácil y rápido a la asistencia jurídica yal sistema judicial. Asimismo, deberían existir disposicionesque permitan solucionar las diferencias y cumplir con los con-tratos de forma poco costosa. Los gobiernos nacionales y lasautoridades locales deberían promover una burocracia efi-ciente, en la que no haya corrupción ni acoso, que sea trans-parente y coherente para aplicar las disposiciones reglamen-tarias, y que proteja y cumpla las obligaciones contractuales yrespete los derechos de los trabajadores y los empleadores.- reducir, mediante políticas y marcos jurídicos adecuados,los costos de establecimiento y explotación de las empresasinformales. Ello incluye los procedimientos de registro y deconcesión de licencias simplificados, las disposiciones regla-mentarias adecuadas, la tributación moderada y justa, la faci-litación del acceso a la clientela comercial, las condiciones decrédito más favorables, la protección jurídica, el cumplimien-to de los contratos, el acceso a la tecnología, las subvencio-nes, las divisas extranjeras y los mercados locales e interna-cionales. Además, esas políticas disuaden a las empresas dela economía formal de pasar a la economía informal.Estos factores contribuyen a crear nuevas empresas, aincorporar las empresas más pequeñas en la economía for-mal y a generar nuevos empleos, sin debilitar las normas deltrabajo. Ello también redundaría en un aumento de la baseimpositiva estatal.

La dimensión organizativa Como generalmente los trabajadores de la economía noestán organizados, la representación colectiva ante losempleadores o las autoridades públicas es insuficiente oinexistente.

Los marcos jurídicos y administrativos inadecuados que nogarantizan ni protegen la libertad sindical hacen que los tra-bajadores tengan dificultades para organizarse. Las organi-zaciones representativas de las personas de la economíainformal, a veces no pueden actuar en el marco de la legis-lación local o nacional, y a menudo no están reconocidas,suficientemente representadas o quedan excluidas de lasinstituciones y los procesos de diálogo social. Sin organización ni representación, las personas que seencuentran en la economía informal no suelen tener accesoa otros derechos en el trabajo. No pueden reivindicar susintereses en materia de empleo mediante la negociacióncolectiva ni ejercer presión sobre los responsables de la for-mulación de políticas respecto de cuestiones como el accesoa las infraestructuras, los derechos de propiedad, losimpuestos y la seguridad social. Incumbe a los gobiernos ofrecer un marco habilitante a esca-la nacional y local que respalde los derechos de representa-ción. La legislación nacional debe garantizar y defender lalibertad de todos los trabajadores y empleadores, con inde-pendencia de dónde y cómo trabajen, de crear las organiza-ciones que estimen convenientes y de afiliarse a ellas sintemor a represalias o intimidaciones.Un objetivo importante de las organizaciones de trabajado-res es ampliar su representación en la economía informal,desempeñando una importante función de promoción queconsiga llamar la atención de los interlocutores tripartitossobre las causas subyacentes de la informalidad y les incitea tomar medidas destinadas a abordarlas.

Los sindicatos pueden:- sensibilizar a los trabajadores de la EI sobre la importanciade tener representación colectiva.

LINEAMIENTOS GENERALES

12

Page 13: Revista de la Fenastei

- hacer todo lo posible por incluir a los trabajadores de la EIen los convenios colectivos. - proporcionar servicios especiales a los trabajadores de laEI, como información sobre sus derechos legales, proyec-tos de promoción y educación, asistencia jurídica, seguros

médicos, sistemas de créditos y préstamos, y estableci-miento de cooperativas. No obstante, estos servicios nodeberían considerarse ni un substituto de la negociacióncolectiva ni una forma de eximir a los gobiernos de sus res-ponsabilidades.

ANEXO IICSA. PROGRAMA DE ACCION 2008-2012.CAPITULO AUTORREFORMA SINDICAL

LINEAMIENTOS GENERALES

Organizar-Sindicalizar

18. El proceso de unificación sindical mundial ha puesto enjuego no sólo aspectos de integración física entre las estruc-turas preexistentes sino también cuestiones conceptualesestratégicas. Uno de estos temas es el de la informalidad yprecariedad, tanto desde el punto de vista sociopolítico, esdecir, la estrategia sindical ante las políticas promociónales yregulatorias de los Estados nacionales y de la gobernanzaglobal, como también en aspectos de organización y acciónreinvindicativa en favor de colectivos laborales.19. Para la CSA, el carácter y funcionamiento de la globali-zación neoliberal son causas de fondo y contextuales paralos actuales problemas de la existencia y el accionar sindical.Pero, al mismo tiempo, existe una variedad de factores pro-piamente internos que han ido en la dirección del debilita-miento, derivados de características inadecuadas de lasestructuras y las prácticas existentes y de ciertos hábitospersonales de los dirigentes, incluyendo malas prácticas:caciquismo y cupularización, verticalismo y autoritarismo,burocratización, ausencia de autonomía política, conflictosintersectoriales y divisiones.20. El neoliberalismo ha entablado una dura batalla por ganarla hegemonía ideológica y cultural en la sociedad y, por ello,sigue intentando destruir las organizaciones sindicales exis-tentes, impedir la creación de nuevas y desprestigiar al sindi-calismo como opción legitima para las/os trabajadores y lasociedad. Otro elemento a considerar es la crisis y debilita-miento de varios de los aliados políticos históricos, lo quedebe motivarnos a reconstruir esas alianzas y fortalecerlas.21. El Congreso reconoce que se han hecho considerablesesfuerzos para incorporar a los/as informales, a las trabaja-doras y a los jóvenes, a los/as trabajadoras rurales, peroellos no han sido suficientes o no han tenido la eficacia nece-saria para lograr el objetivo. Por ello, el Congreso encomien-da a la CSA y a sus afiliadas a que se comprometan a unaprofunda reestructuración y reforma del movimiento sindi-cal.22. Se requiere entonces una revisión de las estructuraspara que se adecuen a los principios y a los objetivos de lalucha. Ellas tienen que permitir una mayor cobertura, expre-sión de la diversidad y facilitar y estimular la más amplia par-ticipación de las bases en el camino hacia la democracia

participativa. Toda exclusión y discriminación deben ser eli-minadas. Combatimos por la erradicación del trabajo preca-rio e informal, pero ellos siguen existiendo. La organizacióny lucha de los/as trabajadores/as de esos sectores esimprescindible para el logro de nuestro objetivo.23. Es en este contexto que la autoreforma sindical debe per-mitir que los problemas e intereses de los nuevos sectoressean temas de interés sindical y, en especial, la autoreformadebe posibilitar la inclusión de los nuevos sujetos en la orga-nización sindical. La participación activa de cada trabaja-dor/a, cualquiera sea su sector, es fundamental en el accio-nar estratégico de la organización.24. Especial atención en la tarea organizativa requieren lastrabajadoras. Las secretarías de género o de la mujer sonsólo uno de los instrumentos. La organización entera debeestructurarse y dar facilidades reales para su incorporacióny participación activas, tomando en cuenta sus necesidadese intereses y los problemas reales y cotidianos que les impi-den o dificultan participar. La CSA se compromete a des-arrollar una acción afirmativa que con seguridad requiere,entre otras cosas, de las cuotas de participación en lascapacitaciones, eventos y direcciones en todos los nivelesde las organizaciones.

13

Page 14: Revista de la Fenastei

Sindicato de Vendedores Ambulantes de la R.A.

El Sindicato de VendedoresAmbulantes de la RepúblicaArgentina (SIVARA) se formó en1973, con el aval de la CGT, en cuyasede se realizó la primera asamblea.Por esa época, la reglamentaciónexistente en la Capital y la Provinciade Buenos Aires, llevaba a que losambulantes fueran caratulados como�“vagos�”, y se los detuviera por variosdías. En 1975 obtuvo personería gre-mial, pero casi inmediatamente fueintervenido durante el gobierno mili-tar, con lo que la entidad se regulari-zó recién a comienzos de los añosochenta, junto con la propia CGT. En1991 se le reconoció su obra social.Actualmente cuenta con 17.000 afi-liados, en 16 delegaciones regiona-les. El secretario general del gremio,Oscar Silva, expresó que �“encarna-mos la defensa irrestricta y sin claudi-caciones de los compañeros y com-pañeras que, casi siempre desprote-gidos, se esfuerzan por ganarse líci-tamente y con dignidad el sustentode ellos y sus familias�”. Asimismo,celebró la creación de la FederaciónNacional de Sindicatos con Traba-jadores en la Economía Informal(FENASTEI) �“que tengo el honor depresidir y que sin dudas ya se convir-tió en nuestro punto de referenciapara luchar contra el trabajo en negroe incluir a todos los trabajadores enel sistema laboral, sin exclusiones�”.�“Sin lugar a dudas, la FENASTEI ser-virá de contención para todos aque-llos trabajadores que busquen sindi-calizarse para defender sus dere-chos y no quedar desprotegidos.Lucharemos incansablemente paraque se dicten las leyes necesariasque establezcan igualdad en materia

laboral�”, expresóel dirigente.

Silva comentóque en el SIVARA�“damos numero-sos beneficios alos afiliados, comoel sistema deayuda jurídica yasesoramientocuando algún tra-bajador sufre mal-tratos o abusos.También está nues-tra obra social, donde brinda-mos las prestaciones médicasnecesarias para el trabajador ysu familia. Tenemos consulto-rios propios e incluimos los ser-vicios de odontología�”.

Añadió que �“en el plano gre-mial, damos cursos de capaci-tación para las diferentes ramas de laactividad, con reuniones periódicas ypermanentes, donde se abordandiferentes temas como marco regu-latorio, inscripciones en los registrosrespectivos, aspectos impositivos,prevención y protección en caso demanipular alimentos y bebidas y nor-mas higiénico-sanitarias, entre otras�”

El SIVARA representa a los traba-jadores que se desempeñan enespacios públicos, en sus distintasmodalidades:

Según la existencia o no de rela-ción laboral: incluye tanto trabajado-res dependientes como autónomos.

Según el ámbitos: tanto públicoscomo privados, clasificándolos en:vía pública, ferias, plazas y parques,

estadios deportivos, vehículos detransporte colectivo de pasajeros(trenes, buses), motoqueros, casasparticulares (venta directa).

Utiliza un criterio de agrupamientoen 22 ramas, incluyendo: venta dealimentos y bebidas. Productos deesparcimiento en la calle, ferias,vehículos y estadios deportivos, enlos renglones de alimentos y bebi-das, productos de esparcimiento yjuegos de azar.

Venta en la calle de servicios (dia-rios, TV cable, teléfonos celulares).Planes de salud, y otros productosculturales (artesanías, libros); ventapor delivery, venta directa de cosmé-ticos y artículos de higiene personal;venta de productos de esparcimientoen la calle, ferias, plazas, vehículos,

Oscar Silva celebró la creación de la FENASTEI y afirmó que es un orgullopresidir la flamante Federación

ENCARNAMOS LA DEFENSA IRRESTRICTAY SIN CLAUDICACIONES, DE LOSCOMPAÑEROS QUE SE ESFUERZAN PORGANARSE LA VIDA LICITAMENTE

14

Page 15: Revista de la Fenastei

estadios deportivos.

SIVARA desarrolla acciones rei-vindicativas simultáneamente encuatro campos:

Para los vendedores efectiva-mente autónomos, la estrategia esalcanzar una regulación de las auto-ridades que proporcione condicio-nes adecuadas de trabajo.

Las iniciativas se han planteado anivel de gobiernos locales, particular-mente la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires, donde se aprobó, luego deconsultas y negociaciones formalescon el sindicato, la ley1166 de Alimentos(2003), que reforma yunifica varias seccio-nes del código dehabilitaciones y verifi-caciones. La estrate-gia hacia los trabaja-dores independientesse proyecta tambiénhacia sus proveedo-res, quienes general-mente han estimula-do la venta en negro,al negarse a utilizar laboleta de compra.

Desde esta pers-pectiva, SIVARA con-sidera que la ventaambulante es uncanal apropiadoacompañar la políticafiscal gubernamental,en la medida que lostrabajadores independientes dejende ser utilizados por las empresascontra la ley.

Para los trabajadores falsamenteautónomos, dependientes, el objeti-vo central es conseguir, por parte delos empleadores, y con intervenciónde la autoridad pública, el reconoci-miento de su relación laboral. SIVA-RA ha desarrollado estrategiasespecíficas para los siguientes gru-pos: vendedores de helados y caféen estadios deportivos y trenes, ven-dedores de periódicos en la calle porcuenta de las empresas editoras;vendedores de quiniela; bonos con-tribución, rifas y productos, con finesbenéficos, frecuentemente a cargo

de fundaciones sin fines de lucro(�“pancheros�”, lotería para discapaci-tados).

Para un caso especial, las traba-jadoras de venta directa en la moda-lidad �“puerta a puerta�” que comercia-lizan productos de consumo perso-nal (cosméticos, higiene, utensiliosde cocina), que no están tipificadasen absoluto, la estrategia consisteen que los actuales contratos deadhesión, en la órbita del derecho

civil y comercial, sean reemplazadospor relaciones de dependencia,beneficiando a 767.000 vendedoras.

Finalmente, para todos los traba-jadores de su encuadramiento,incluyendo los dependientes, sebusca mejorar las malas condicio-nes de trabajo derivadas del desem-peño en la vía pública (variacionesde temperatura, exposición a vehí-culos, excesivo tiempo de pie, diver-sas tensiones que crean estrés).

Sindicato de Vendedores Ambulantes de la R.A.

15

Sindicato de Vendedores Ambulantes de la R. A. Secretario General: Oscar Roberto SilvaSede Central: Gallo 443 - Ciudad Autónoma de Buenos Airese-mail: [email protected]

Page 16: Revista de la Fenastei

Sindicato Unico deTrabajadoresdel Espectáculo Público

El Sindicato Único de Trabaja-dores del Espectáculo Público(SUTEP) fue fundado el 23 de octu-bre de 1953, impulsado por losmiembros de la Unión Protecciónde Acomodadores quienes -recau-dando un peso cada uno- lograroninstitucionalizar la lucha sindical porlas más legítimas demandas labora-les. El secretario general del gremio,Miguel Angel Paniagua, sostuvoque la Federación Nacional de Sin-dicatos con Trabajadores en laEconomía Informal (FENASTEI)�“imprimirá una fuerte tarea no solo ensu lucha contra el empleo en negro,sino en búsqueda de la sindicaliza-ción de todos los trabajadores�”. Yagregó que �“estas, apenas son doslíneas de tareas que figuran en losacuerdos para la concepción de laorganización�”. El dirigente sostuvoque �“en nuestro gremio profundizare-mos las campañas de incorporaciónde afiliados, que no solo tendránquien los defienda en una puja sala-rial, sino que además contarán connumerosos beneficios, que vandesde el esparcimiento hasta lacapacitación�”.

Paniagua afirmó que �“desde laFENASTEI y desde la CGT respalda-mos la política social y económicaimplementada por el Gobierno�” ysubrayó que �“estamos convencidos

que viene una etapamejor, en la que los traba-jadores más desprotegi-dos van a ingresar almercado laboral�”. Sinembargo, señaló que�“la Federación seráesencial para haceroír nuestras deman-das contra el traba-jo en negro, la ter-cerización y laexplotación�”El SUTEP-se fue fortaleciendo con el esfuer-zo y trabajo de todos los afiliados queluchaban por una organización firmey comprometida que defienda susderechos, está integrado por lassiguientes ramas de actividad:

Radio, Cine, Teatro, Bingos,Juegos Electrónicos, Parques ydiversiones confiterías bailables,Luna Park, Extras de televisión,cine y publicidad, entre otras.

A partir de los compromisos asu-midos por la nueva comisión directivaencabezada por Miguel ÁngelPaniagua en 2003 se pueden visuali-zar los logros alcanzados hasta lafecha. SUTEP se ha avocado amejorar y recuperar los convenioscolectivos de trabajos, mejorar lossalarios. Uno de los convenios que seha renovado ha sido el de la cinema-tografía que es una rama fundadora

delo organiza-ción, también se haactualizado el convenio del LunaPark y se esta trabajando en el con-venio de los Parques de diversiones.

SUTEP tiene un lugar muy impor-tante en la vida del movimiento orga-nizado de los trabajadores.

OSPEP nació en 1953. Al igualque en sus comienzos, OSPEP semantiene con las mismas conviccio-nes de solidaridad y trabajo en con-junto, éstos son sus pilares funda-mentales.

El Sindicato y la Mutual avalan los50 años de trayectoria de esta ObraSocial.

OSPEP brinda un servicio deexcelencia para todos sus afiliados,cuenta con amplia cobertura en todo

La sede Sindical Central esta Situada en:Pasco 148. Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina.Tel: (011)4952-3942/6326- 4951-6073/1576 - 0810-999-6773.http://www.sutep-ra.com.ar/http://sutep-ospep-amera.blogspot.com/

“ESTA FEDERACION ES UNINSTRUMENTO ESENCIAL PARALUCHAR CONTRA LOS CENTROSDE PODER”

El SUTEP destacó el crecimiento institucional y resaltó su importancia en elmovimiento obrero organizado

16

Page 17: Revista de la Fenastei

el país, con más de 40 delegacionesy 100 bocas de expendio, además laClínica propia en la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires es garantía de lacalidad de las prestaciones queOSPEP ofrece.

AMERA es la Asociación Mutualdel Espectáculo de la RepúblicaArgentina, está presidida por MiguelÁngel Paniagua que junto con laComisión Directiva llevan adelanteesta gestión con el firme objetivo de

brindar importante ayuda a sus afilia-dos. A través de ella es posible ofre-cer más beneficios a los trabajado-res. AMERA posee un plan de subsi-dios por medio de los cuales resguar-da a sus afiliados y grupo familiar.

Sindicato Unico deTrabajadoresdel Espectáculo Público

El secretariogeneral del Sindica-to Único de Trabaja-dores del Espectá-

culo Público (SUTEP), Miguel Angel Paniagua,expresó que �“después de Juan Domingo Perón, nin-gún Gobierno como el de Néstor Kirchner o el deCristina Fernández, hicieron tanto por los trabajado-res�”. Y remarcó que �“se crearon miles y miles depuestos de trabajo, se iniciaron campañas de pre-vención de accidentes laborales y cursos de capaci-tación �–ambas medidas con el respaldo del ministe-rio de Trabajo- y se combate el empleo en negro conlas correspondientes inspecciones�”.

Asimismo, destacó como uno de los logros másimportantes �“la convocatoria a paritarias, que sibien se han desarrollado con distintos matices�–desde acuerdos medianamente rápidos hasta con-flictos más duros- ha sido por demás beneficiosa,porque se está logrando la recuperación del poderadquisitivos de los salarios�”. Y añadió que �“en estalínea, también debemos resaltar la constitución delConsejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil�”. A propó-sito de este tema, Paniagua aprovechó para haceruna crítica al sector empresario. �“En muchos casos

�–dijo- el salario mínimo quedó por encima de bási-cos de convenio, lo que muestra a las claras queestamos ante la presencia de un Gobierno que res-palda a los trabajadores�”.

Explicó que �“en nuestro caso particular, lasnegociaciones son muy arduas porque son variasramas y distintas cámaras con las que negociar.Pero el gran trabajo que realizamos desde la comi-sión directiva nos ha permitido una recuperacióndel poder adquisitivo de nuestros salarios�”

El dirigente admitió que �“es lógico que haymucho por hacer, pero debemos tener en cuenta dedónde venimos, ya que después del neoliberalismode los 90 vino el ajuste de la Alianza y la salida de laconvertibilidad no pudo ser más traumática, dejan-do una ola de despidos y una crisis que atravesótodos los sectores�”.

Paniagua explicó que �“nada se construye de lanoche a la mañana y paulatinamente es siguen cre-ando puestos de trabajo, mientras el mundo vivíauna crisis financiera y económica de la que todavíano pudo salir�”. Sostuvo que �“la política de desen-deudamiento también benefició a los trabajadores,aunque los agoreros de siempre, los que se oponena todo, pronosticaban la catástrofe�”.

PANIAGUA DESTACO LARECUPERACION SALARIAL CON LACONVOCATORIAA PARITARIAS

17

Page 18: Revista de la Fenastei

En una masiva y emotiva asamblearealizada en el histórico salón FelipeVallese de la Confederación Generaldel Trabajo (CGT), quedó conformada laFederación Nacional de Sindicatoscon Trabajadores en la EconomíaInformal (FeNaSTEI). En el medio de laaclamación de los dirigentes gremiales,la flamante organización gremial anuncióque se llevará a cabo una intensiva cam-paña para afiliar a quienes trabajan �“ennegro�” en el país, con el objetivo de�“blanquearlos�” para que sus derechossean reconocidos. El presidente de laFeNaSTEI, Oscar Silva, sostuvoque �“la clase trabajadora ha demos-trado más unión y espíritu de cuerpoque otros sectores de la sociedad,porque entendemos que ante larecuperación de los puestos de tra-bajo, debemos terminar con losexcluidos del sistema laboral, y paraeso, debemos estar todos juntos�”.Asimismo, señaló que �“no se tratasolo de combatir el empleo ennegro, sino de la inclusión sindicalpara todos los trabajadores de laeconomía informal�”. La asambleacontó con el respaldo del secretariogeneral de la central obrera, HugoMoyano, que felicitó a los gremialis-tas �“por hacer posible unificar crite-rios para defender a la clase trabaja-dora y sus derechos�”.

Silva, quien también es secretariogeneral del Sindicato de VendedoresAmbulantes (SIVARA), expresó que �“eltrabajo esclavo e infantil están penadospor la ley, sin embargo, en nuestro paísse registran muchos casos. Aquí hay unatarea que el Estado viene realizando conlos constantes controles, pero que sedebe profundizar�”.

Asimismo, señaló que �“las denomina-ciones de trabajadores autónomos oindependientes es una falsedad, porqueen forma individual se complica lucharpor sus derechos. Por eso insistimos enla necesidad de sindicalización y allíestará la FENASTEI para asistirlos�”.También apunto contra �“las pseudo coo-perativas, una especie que desvirtuó unabuena intención. Sin embargo, las ape-tencias de malos empresarios encuen-tran en las cooperativas truchas unaforma de engañar a los trabajadores, ya

1918

LA CGT FUE TESTIGO DE LA CREACION DE LA FEDERACION NACIONAL DE SINDICATOSCON TRABAJADORES EN LA ECONOMIA INFORMAL

que les prometen un reparto de utilida-des que nunca llega y, además, no lespermiten afiliarse a ningún gremio�”.

El objetivo de la FeNaSTEI -integradapor 24 gremios fundadores-, es sindicali-

zar a los trabajadores que se desempe-ñan en el sector informal de la economíaen Argentina, para buscar estrategiasque permitan que sus derechos seanreconocidos. Estimaciones del sector

indican que unos 6 millones de personasdesempeñan actualmente trabajos infor-males a lo largo y a lo ancho del país.

La FeNaSTEI también marcó a lasmujeres como un sector vulnerable y pre-

cisó que unas 700 mil están bajo los sis-temas de venta directa de cosmética, sincargas sociales ni aportes. El personaldoméstico representa un millón de muje-res en la Argentina, donde sólo el 12 por

ciento esta en blanco, indicó la Federa-ción

Están en las mismas condiciones lostextiles con el de trabajo a domicilio, yquienes se encuentran en las nuevasmodalidades del comercio ilegal de pelí-culas y música �“pirata�”, entre otras acti-

vidades. �“Informamossobre el trabajo de laFeNaSTEI para combatirel trabajo informal, nopodemos permit ir queexistan trabajadores desegunda. Todos tene-mos el derecho a gozarde protección social ysalarios dignos�”, dijo elvicepresidente de laorganización, MiguelPaniagua.

Silva explicó que �“conel apoyo de la CGT, laFeNaSTEI busca lograrencuadrar a todos loscompañeros y que ten-

gan inclusión social. Por ejemplo en laconstrucción, hay un 60 o 70% que estáncubiertos, y el otro 30% que trabaja no tie-nen ningún tipo de cobertura. Hay quebuscar la forma de que estén incluidos enlo que es su gremio, que puedan afiliarsey gozar de los beneficios de su actividad�”.

Añadió que �“hay que buscar unaforma de que estén en el gremio que lescorresponde, todos los dirigentes estánal tanto y de acuerdo en que debenestar protegidos e incluir a todos los tra-bajadores�”.

SILVA AFIRMO QUE LA FENASTEI LUCHARAPOR LA SINDICALIZACION DE TODOS

LOS TRABAJADORESY SU INCLUSION

DENTRO DEL SISTEMA LABORAL

Page 19: Revista de la Fenastei

20

7 DE OCTUBRE DE 2010DIA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE

F E N A S T E IFEDERACION NACIONAL DE SINDICATOS CON TRABAJADORES EN LA ECONOMIA INFORMAL

Gallo 443 - Capital Federal - Republica ArgentinaTel. 4866-5478/5482 - e-mail: [email protected]

MIEMBROSFUNDADORES

SIVARA, Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina.

SUTEP, Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines.

SEOFFRA, Sindicato de Empleados y Obreros Fotográficos y Fotocopistas.

ATEPSA, Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación.

SOEMCF, Sindicato Obreros de la Madera de la Capital Federal.

SUGARA, Sindicato Unico de Guardavidas y Afines.

UTSARA, Unión Trabajadores de Sociedades de Autores y Afines de la República Argentina.

UORLA, Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina.

SUPA, Sindicato Único Portuarios Argentinos.

UTISARA, Unión de Trabajadores de Informática Software y Afines de la República Argentina.

SUC, Sindicato Unico de Cantantes y Trabajadores de la Cultura.

AMRA, Asociación de Médicos de la República Argentina.

Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores y Floricultores.

UCAIRRA, Unión de Conductores de Autos al Instante y Remises de la República Argentina.

PGA, Profesores de Golf Asociados de Argentina.

UPACP, Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares.

AOT, Asociación Obrera Textil.

SUIRJA, Sindicato Unificado de Relojeros, Joyeros y Afines.

SUVEFPLA, Sindicato Unico de Vendedores de Flores y Plantas en la Vía Pública.

SUFRA, Sindicato Unico de Fleteros de la República Argentina.

Sindicato Vareadores La Plata

ATDOBO, Asociación de Trabajadores Domésticos Bonaerenses.

UTDA, Unión de Trabajadores Domésticos y Afines.

APACP, Asociación de Personal Auxiliar de Casas Particulares.

Del evento fundacional participaron Isamar Escalona e Iván González por la CSA y Alvaro Orzatti por la OIT.

Page 20: Revista de la Fenastei

Confederación Sindical Internacional (CSI)

La Federación Nacional de Sindicatos con Trabaja-dores en la Economía Informal (FeNaSTEI) tuvo sudebut internacional al participar del IIº Congreso Mundialde la Confederación Sindical Internacional (CSI), quese llevó a cabo en Canadá. Los dirigentes de la FeNaSTEImantuvieron una reunión en Vancouver con la PresidentaCristina Fernández de Kirchner y el ministro de Trabajo,Carlos Tomada, para informarles sobre la tarea que lle-varán adelante �“contra el trabajo en negro y la informali-dad�”. La jefa de Estado y el titular de la cartera laboral via-jaron a Canadá para la reunión del G 20, pero tambiénparticiparon del Congreso de la CSI, cuyos representan-tes se comprometieron a cooperar con la FeNaSTEI.

Junto al secretario general de la CGT Hugo Moyano,estuvieron el titular de la flamante Federación, OscarSilva (vendedores ambulantes), Roberto Villalba (made-reros) y Víctor Lamas (fotográficos). Silva señaló que�“fue muy positivo el encuentro con la Presidenta, quien

nos dio su respaldo para que intensifiquemos nuestratarea en la defensa de los trabajadores que hoy seencuentran más desprotegidos por falta de leyes�”

Añadió que �“la CSI apoyó nuestra iniciativa de realizaruna afiliación sindical masiva enArgentina, con el propósito delograr la inclusión social de todoslos trabajadores que se desempe-ñan en la economía informal�”.

A su turno, Villalba, señaló que�“informamos sobre el trabajo de laFeNaSTEI para combatir el traba-jo informal; no podemos permitirque existan trabajadores desegunda. Todos tenemos el dere-cho a gozar de protección social ysalarios dignos. Fue un encuentromuy productivo en todos los órde-nes, tanto con la Presidenta Cristi-na Fernández como con los diri-gentes de las organizaciones gre-miales hermanas�”.

Presentación en Canadá de la FENASTEI, con elrespaldo de la Presidenta Cristina Fernández

A modo de ejemplo, Oscar Silvaplanteó la situación de distintos tra-bajadores. A la obvia desprotecciónque se ven sometidos los vendedo-res ambulantes en todas sus ramas,sumo a los trabajadores a domicilio,�“como los textiles, donde que que-remos una reivindicación total, igualque las compañeras del serviciodoméstico. Pretendemos que sereforme la ley de la dictadura y queel proyecto que envió el Poder Eje-cutivo al Congreso sea enriquecido

por la participación de las compañe-ras del gremio, que son las que másconocen la actividad�”.

Apuntó que �“también están loscompañeros horticultores y delcampo, prácticamente el 50% de lostrabajadores del país son explotadospor patrones que no reconocen susituación laboral y no les dan la pro-tección que corresponden, hacién-dolos trabajar de sol a sol en pési-mas condiciones�”. Explicó que �“hayen estudio una batería de proyectos;

entre ellos, los de la industria ladri-llera, y a los portuarios que tienenuna protección acorde en los puer-tos grandes, pero no es lo mismo enlos puertos chicos, donde son nin-guneados y les dicen que si les gustatrabajen y si no que se vayan�”.

Por último, dijo que �“son innume-rables los casos de desprotección ofalta de leyes por años de desidia,pero se mostró confiado en que�“esta situación se irá revirtiendocon el accionar de la FENASTEI�”.

NUMEROSOS SECTORES SOCIALES DESPROTEGIDOS

21

En la reunión que los miembros de la FENASTEI mantuvieron con la Presi-denta Cristina Fernández en Canadá, el titular de la organización gremial,Oscar Silva, señaló que �“las compañeras de la venta directa es otro sec-tor desprotegido�” y subrayó que �“las empresas, en los spots televisi-vos, las presentan como artistas, cuando en realidad se trata de 776.000mujeres, y que trabajan a destajo y carecen de toda protección social�”.

Silva comentó que la jefa de Estado escuchó la situación con atención, dela misma forma que tomó nota de las otras reivindicaciones y leyes que pre-tende la Federación. Y remarcó que �“iremos en esa línea, que es plantearlas necesidades de cada sector, haciendo un análisis pormenorizado ypresentando las leyes que terminen con las injusticias que hoy sufri-mos quienes estamos dentro de la FENASTEI�”.

La Presidenta Cristina Fernándezcomprometida con la FENASTEI

Page 21: Revista de la Fenastei

Sindicato Empleados y Obreros Fotográficos y Fotocopistas

La conducción del Sindicato deEmpleados y Obreros Fotográficos yFotocopistas de la Republica Argen-tina (SEOF) sostuvo que sin dudas laFederación Nacional de Sindicatoscon Trabajadores en la EconomíaInformal (FENASTEI) constituye unaherramienta fundamental para la familiafotográfica otorgándole recursos sufi-cientes para detectar a todos los traba-jadores informales, y con ello, regulari-zar su situación laboral y de esta mane-ra ser alcanzados por el paraguas pro-tector de las leyes de la SeguridadSocial. El titular de gremio de fotógrafosy fotocopistas, Víctor Lamas, ocuparáel cargo de secretario de Organización.

Lamas quien estuvo presente en elacto lanzamiento de la FENASTEI enla sede de la Confederación Generaldel Trabajo, afirmó: �“No pueden existiren la Patria Trabajadores de primera ytrabajadores de segunda, todos tene-mos derechos a ser amparados por unconvenio colectivo y recibir los benefi-cios por el que tantos compañerosdejaron la vida�”.

Asimismo una importante directivadel Sindicato, la licenciada Maria Gras-so, destacó que en el marco de los pro-cesos de globalización, los países y lasorganizaciones sindicales nacionales einternacionales, �“transitan un procesode organización institucional para

Víctor Lamas, señaló que en la actividad hay un 30% de empleados en negro

CON LA FENASTEI TENDREMOS LOSRECURSOS SUFICIENTES PARA DETECTARA TODOS LOS TRABAJADORES INFORMALES

Víctor Lamas, quien estuvo presente en el acto lanzamiento de la FENASTEI, sede de laConfederación General del Trabajo, afirmó que �“no pueden existir en la patria trabajadoresde primera y trabajadores de segunda.Todos tenemos derechos a ser amparados por unconvenio colectivo y recibir los beneficios por los que tantos compañeros dejaron la vida�”.Asimismo, una importante directiva del Sindicato. la Lic. Marta Grasso, destacó que en elmarco de los procesos de globalización, los países y las organizaciones sindicales nacio-nales e internacionales, transitan un proceso de organización institucional para hacer fren-te a este flagelo mundial. La dirigente destacó el acompañamiento de la OIT y de la Confe-deración Sindical de los Américas a la nueva labor en materia de trabajo no registrado queemprende lo Confederación General del Trabajo.

Todos los trabajadores deben tener su Convenio Colectivo

22

hacer frente a este flagelo mundial�”. Ladirigente remarcó el acompañamientode la OIT y de la Confederación Sindi-cal de las Américas a la nueva labor enmateria de trabajo no registrado queemprende la Confederación Generaldel Trabajo.

El Sindicato de Empleados y Obre-ros Fotográficos y Fotocopistas es ungremio que tiene en la actividad alrede-dor de 15.000 trabajadores en todo elpaís, quedando una gran porción delrubro bajo el velo perverso del empleoinformal.

Lamas expresó que �“como todos lossectores de nuestro país, las políticasde flexibilización laboral aplicadasdurante los 90 y continuadas por elGobierno de la Alianza, dejo al gremioal borde de la quiebra�”.

Explicó que �“la falta de regulaciónde las importaciones, sumado a lasmedidas de precarizacion laboral,impactaron de forma contundente enesta actividad. Los números que la enti-dad maneja son contundentes, para elaño 2002, la mitad de los trabajadoresfotográficos y fotocopistas estaban enla penosa posición de la contrataciónno registrada, por lo tanto, privadas delos mas elementales derechos de lostrabajadores, como ser su capacidadde sindicalizarse, de tener coberturamedica familiar, de aportar al sistema

jubilatorio, beneficios de recreación ycapacitación, etc�”.

Lamas expresó que �“una nuevaetapa empezó en el 2003. Los auspi-ciosos indicadores económicos sehicieron carne en la creación de nue-vos puestos de trabajo dentro delrubro. No obstante, una mayor inter-vención del Estado en la economía,extendió y profundizo las tareas demonitoreo conjunto en los estableci-mientos, lo que permitió disminuir sus-tantivamente el flagelo del trabajo noregistrado�”.

El dirigente planteó que �“lo cierto esque, a pesar del enorme progreso, unaporción del empresariado continuaempleando métodos ilegales de con-tratación de personal, a los fines dealzarse con un porcentaje mayor deganancias. Al día de la fecha, desdeFotógrafos se estima que el trabajo ennegro de la actividad roza el 30% deltotal de la población�”.

En este punto, Lamas sostuvo que�“este el punto donde debemos prestaratención todos los actores: el ministeriode Trabajo realizando los controles einspecciones, el Estado sancionando alos empresarios que cometan estásirregularidades y el empresariado sien-do responsable. En definitiva, y comode costumbre, los más afectados sonlos trabajadores�”.

Sindicato Empleados y Obreros Fotográficos y FotocopistasSecretario General: Víctor Manuel LamasSede Central: Pringles 1090 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono: 4862-8489 - e-mail: [email protected]

Page 22: Revista de la Fenastei

Sindicato Obreros y Empleados de la Madera de la Capital

La conducción del SindicatoObreros de la Madera de CapitalFederal destacó la formación de laFederación Nacional de Sindica-tos con Trabajadores en la Econo-mía Informal (FENASTEI), señalan-do que �“es la herramienta idóneapara, todos juntos, lograr el objetivobuscado, que es luchar contra el tra-bajo en negro y los abusos que secometen en materia laboral�”.

El secretario de la organizacióngremial, Roberto Villalba, sostuvoque �“nos enfrentamos a una situa-ción preocupante de los compañerosque desarrollan su tarea en condicio-nes laborales indignas�”. Agregó que�“en mi gremio hay muchos trabajado-res que desarrollan su actividadmaderera sin estar debidamenteregistrados o en blanco como debie-ra ser. Nuestra lucha es por esas per-sonas que deben estar como cual-quier otro trabajador y no cejaremosen la lucha de lograr su equiparacióncomo debe ser. la FENASTEI�”.

Subrayó que �“haremos oír nues-tra voz como representantes legíti-mos de los trabajadores en todos losámbitos, El Poder Legislativo, elPoder Ejecutivo, dentro del marco dela CGT, que nos nuclear y en lasrepresentaciones internacionales delos trabajadores, con eje en nuestromarco continental, el MERCOSUR�”.

Villalba señaló que �“este modeloha generado la creación de muchospuestos de trabajo gracias a la recu-peración económica. Pero no todo elempresariado entiende la imperiosanecesidad de registrar a su personaly se cae en prácticas como el trabajoinformal o la tercerización o el pagoen negro, que afecta al trabajador,porque no tiene asistencia social niaporta a su jubilación, por citar solodos perjuicios�”. Por eso, �“la FENAS-TEI ha nacido para conseguir quetodos los trabajadores estén registra-dos�”. Villalba explicó que �“24 organi-zaciones sindicales nos hemos unidoen el nacimiento de esta Federación�”,al tiempo que agradeció el nombra-miento como secretario de Finanzas ydestacó la designación de Oscar Silvacomo Presidente de la Federación, yaque es un conocedor de la problemáti-ca del sector por ser el secretariogeneral del Sindicato de VendedoresAmbulantes�”

En cuanto a las actividades queviene desarrollando en Sindicato deObreros de la Madera de CapitalFederal, informó que �“el domingo 1

de agosto pasado, la conducción delgremio, junto con la Agrupación 17 deoctubre �– lista amarilla- organizo unagran fiesta, como ya viene siendocostumbre, en el camping San Joséde Ezeiza. Asistieron más de 800 per-sonas que festejaron el Día de Made-rero, como así también el Día delNiño. La alegría de las familias real-mente nos emociono a todos�”.

Por último, Villalba reclamó que�“las fuerzas sociales y de trabajado-res nos acompañen en esta gestaque significa la FENASTEI, que noes otra que la que nos en enseñóPerón �“Existe una sola clase de hom-bres: los que trabajan�”.

Preocupación porque muchos trabajadores desarrollan sus tareasen condiciones laborales indignas

“HAREMOS OIR NUESTRA VOZ ENTODOS LOS AMBITOS PARA TERMINARCON EL TRABAJO EN NEGRO”

Sindicato Obrero y Empleados de la Madera de la CapitalSecretario General: Roberto VillalbaSede Central: Av. Díaz Vélez 3571Ciudad Autónoma de Buenos Airese-mail: [email protected]

23

Page 23: Revista de la Fenastei

Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares

La Unión del Personal Auxiliarde Casas Particulares (UPACP) -entidad gremial que nuclea a los tra-bajadores del servicio domestico- fuecreada en 1901, siendo unos de losprimeros sindicatos creados en laRepublica Argentina, e incluso enAmérica Latina, y esta afiliada a laConfederación General del Trabajo(CGT) recientemente creada. Lasecretaria general del gremio,Lorenza B. de Gómez, sostuvo que�“estamos orgullosos de pertenecer aFederación Nacional de Sindica-tos con Trabajadores en la Econo-mía Informal (FENASTEI)�” y mani-festó que �“hasta ahora, cada organi-zación se encargó a reclamar por susituación particular, pero desde estaFederación, el trabajo mancomuna-do permitirá ejercer una demandamucho más potente�”. La dirigenteexpresó que �“este es el momentopara conseguir todo por lo que veni-mos luchando, y en este marco nosolo son responsables los gobiernosde turno o los empresarios, sino tam-bién el Congreso Nacional, que debedar respuesta con leyes que defien-dan a los trabajadores�”.

Es un gremio que nuclea tanto amujeres, como a hombres. Condiversas ocupaciones; tales como:! Tareas propias de una cosa de

familia, como el lavado, plan-chado, cocina y la organizacióndel hogar.

! Cuidado de personas mayores oconvalecientes de una enferme-dad; sin desarrollar tareas pro-pias de la enfermería.

! Labores de jardinería hogareñay del cuidado de la casa (activi-dad de los denominados �“case-ros�”; en muchos casos matrimo-

nios que viven dentro del predioo en la misma y única casa).

! Conducción �–como choferes- deel o los vehículo/s de las casasde familia.-

Se estima que en el país hay unpoco mas de 1.000.000 de trabajado-res dentro de esta actividad; de loscuales, solo un poco menos del vein-ticinco por ciento (25%) se encuentraregistrado y se le efectúan aportes.

De esa cantidad, UPACP cuentacon alrededor de 50.000 afiliados; queson parte de los más de 200.000 tra-bajadoras y trabajadores de la obrasocial del gremio, denominada ObraSocial del Personal Auxiliar de CasasParticulares (OSPACP); que es la queles brinda prestaciones medico-asis-tenciales y sociales a la gran mayoríade los empleados y empleadas delsector, que se encuentran registradosy en blanco (o sea, que cuentan conrecibos y se les efectúan aportes de laseguridad social).-

La afiliación sindical no es nadafacial, máxime que el aporte (cuota

social) es voluntario y no se deduceen los recibos de sueldo (como suce-de con la mayoría de los trabajado-res dependientes de las otras activi-dades); por eso, la Unión posee solouna nada despreciable quinta partede afiliados cotizantes.

Un objetivo central de la UPACPes y, ha sido, consensuar y obtener eldictado de una normativa tuitiva paralos trabajadores del sector, para quepuedan así enfrentar l desprotecciónlaboral y exclusión social. En estesentido, el gremio lha presentadouna serie de ideas normativas, a dis-tintos Gobiernos nacionales, partici-pando incluso en la redacción de pro-yectos de ley que, si bien en algunoscasos fueron girados al Congreso dela Nación, luego no llegaron a teneralcance o status legislativo.

El objetivo ha sido intentar modifi-car, actualizar y/o mejorar, en todo oen parte, el ya viejo y obsoleto decre-to ley ( Nº 326/56) que rige la activi-dad (denominado �“Estatuto del Servi-cio Domestico�”), que data del año1956; contemporáneo de otro decre-

Ladirigencia delsindicato delPersonal de

CasasParticulares

en plenacelebración

de sus logros

Logros de un sindicato pionero, que trabaja incansablementepor el trabajo registrado y contra la evasión

“La FENASTEI nos permitirá unatarea mancomunada para ejerceruna demanda más potente”

24

Page 24: Revista de la Fenastei

to (el Nº 7979/56), que hace lasveces de �“reglamentario�” de aquel.

Además, siempre hemos efectua-do pedidos al Consejo del TrabajoDomestico, dependiente del Ministe-rio de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial- que es el que fija las escalassalariales básicas y mínimas de laactividad-, con el objeto de manteneractualizadas y a niveles dignos lasremuneraciones de las distintascategorías laborales e inclusive, elvalor de la �“hora de trabajo�”, ya quemuchas empleadas se desempeñanbajo esta modalidad. En 2010,hemos sido consultados por el PoderEjecutivo y dimos nuestras ideas ypareceres, en relación a su proyectode ley, que modifica la anterior nor-mativa; considerando que se trata deuna justa reivindicación.

Por otro lado, desde 2006,UPACP. ha creado su Escuela deCapacitación -con sedes en la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires-donde se trabaja junto con los Minis-terios de Trabajo y de Educación;tanto nacionales como locales, envarias localidades del conurbanobonaerense, con participación de lasintendencias municipales (como LaMatanza, Morón, Lomas de Zamora,General Rodríguez y Tigre). Y enFormosa, donde se trabaja con elMinisterios de Educación Provincialy la Agencia de Empleo Territorial delMinisterio de Trabajo Nacional. Lasactividades docentes, no sola abar-can cursos propios del serviciodomestico y casas particulares, sinotambién se dictan enseñanza prima-ria y secundaria, cursos de ingles yde jardinería; lo que equivale a quela capacitación de los alumnos, yaha redundado en una indudablejerarquizacion del sector, en calidady cantidad. Dicha �“capacitación�”, queactualmente cuenta con mas 900alumnos, se promovió oportunamen-te, con el fin de lograr la �“profesiona-lización de la/os trabajadora/es decasas particulares�”, a través de sulógico desarrollo personal e intelec-tual; por ponderarla como el medioidóneo necesario para la inserciónlaboral y social de un sector que havenido siendo postergado e incluso,marginado.

El presidente de laobra social, el doctorRoberto Del Bene, elministro de Trabajo,Carlos Tomada y la

titular del gremio,Lorenza B. de

Gómez, en plenainauguración.

Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares

25

Unión Personal Auxiliar de Casas ParticularesSecretaria General: Lorenza BenitezSede Central: Dean Funes 576 - Ciudad Autónoma de Buenos AiresE-mail: [email protected] Web: www.upacp.org.ar

Un fuerte respaldo al modelode producción y trabajo

La secretaria general de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Parti-culares (UPACP), Lorenza B de Gómez, destacó el crecimiento que haobtenido el sindicato en los últimos tiempos. Sostuvo que �“desde losgobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, se fomentó la pro-ducción nacional y se aplicó un modelo económico basado en la defensade los puestos de trabajo�”. Subrayó que �“las políticas de blanqueo del per-sonal doméstico han sido un significativo apoyo a nuestra lucha�” y añadióque �“se deben continuar con las campañas en contra del trabajo en negro�”.

La dirigente apuntó que �“queda mucho por hacer, porque es difícilrevertir situaciones históricas, como ha sucedido con el trabajo domésti-co, valorado desde lo moral, pero depreciado desde lo monetario y dondese cometen abusos de todo tipo�”.

Lorenza B. de Gómez manifestó que �“más allá de las luchas y losreclamos, nosotros seguimos trabajando por hacer de UPACP un gremiocada día más fuerte�”. Y enumeró las delegaciones con que hoy cuenta laorganización gremial: en zona Norte (Vicente López, Pilar y San Isidro),en zona Sur (Avellaneda y Lomas de Zamora), en zona Oeste (Morón) ylas delegaciones de Rosario, La Plata, Mercedes, Zarate, Bahía Blanca,Formosa y Tucumán.

Explicó que �“contamos con un nutrido grupo de asesores legales, conel propósito de defender los intereses de los trabajadores en situacionesde despidos, suspensiones o malas liquidaciones de haberes, entre otrostemas, ya que también se pueden hacer consultas sobre la situación pro-visional. Y resaltó �“a la bolsa de trabajo que hemos creado, con el fin deser tener un vínculo con los afiliados en todos los órdenes�”.

Por último, Lorenza B. de Gómez expresó que �“nosotros seguimos lalínea que nos enseñaron Juan Domingo Perón y la Abanderada de losHumildes, la inmortal Evita, quienes nos guían para no apartarnos de ladefensa de los derechos de los trabajadores desde nuestro gremio ydesde la CGT�”.

U.P.A.C.P.Unión Personal Auxiliar deCasas Particulares

Page 25: Revista de la Fenastei

Unión de Trabajadores de Informática , Software y Afines de la RA

La Unión de Trabajadores deInformática, Software y Afines de laRepública Argentina (UTISARA)envió un fraternal saludo a todos losintegrantes de la Federación Nacio-nal de Sindicatos con Trabajadoresen la Economía Informal (FENAS-TEI) y exhortó a los trabajadores delsector �“a sindicalizarse, para asípoder defender sus derechos�”. Elsecretario general del gremio, LuisSuppa, explicó que �“por diferentesmotivos, en nuestra actividad haymuchos trabajadores que está fueradel sistema gremial, por eso insisti-mos en que si queremos tener unamejor calidad de vida y que se atien-dan nuestras demandas, es impres-cindible sindicalizarse�”. Nuestro gre-mio nació el 27 de Agosto de 1992;pero no solo debemos seguir defen-diendo los derechos de nuestros com-pañeros, sino enfrentar a quienes seniegan a reconocernos. En estos añospasaron muchos compañeros, tam-bién muchas tristezas y porque nodecirlo algunas alegrías. Todavíaqueda de testigo el primer conveniocolectivo de trabajo, firmado y homo-logado en 1994. Pero lamentablemen-te no podemos decir lo mismo con loque fuera nuestra primera sede, queestaba en el barrio de Palermo.

También las categorías y las acti-vidades fueron cambiando. Porejemplo, en ese convenio firmado en1994, con la primera presentación enel Ministerio de Trabajo en 1992, sehablaba de 17 categorías, que hoyse reducen a solo 10.

Una de las pocas alegrías fueorientar y asesorar a un grupo nume-

roso de pequeñas y medianasempresas, que no tenían representa-ción en las tres grandes CámarasEmpresariales definidas como unapéndice de las multinacionales.Con estos se logro la primera cámaraempresarial de PYMES y serviciosen el rubro de informática y afines.Con ellos, tenemos puntos en comúnque son la defensa de los puestos detrabajo, el compromiso social porparte del empresario y por sobre todouna sociedad más justa y equitativa.Estos empresarios son ex trabajado-res, que por haber recibido unamagra indemnización en la multina-cional que trabajaban, crearon unaempresa familiar. Por esto respalda-ron una presentación en el Ministeriode Trabajo con el expediente n°1.351.813 de fecha 13 de Octubredel 2008, con renovadas siglas defi-nidas como UTISARA.

De muchas maneras, las grandesempresas siguen intentado que lostrabajadores de la informática nopodamos organizarnos, ni que nosagrupemos. Pretenden manejar auto-ritariamente y en forma arbitraria lasrelaciones laborales. Tienen biendefinido la fuerza que pueden lograrlos trabajadores del sector si se orga-nizan, exigiendo mejoras laborales ysalariales.

Las empresas de informática sevienen beneficiando con la exenciónde impuestos, que también se mane-jan con regímenes de tercerización-laboral o becarios para la tarea deproducción o mediante trabajo ennegro. Además ganan con las dife-rencias del tipo de cambio, ya que

venden sus desarrollos o proyectosen dólares, mientras que los sueldosde los compañeros es en pesos,dichos sueldos distan mucho de losniveles salariales internacionales.

Debemos denunciar también laparticipación de un gremio que no esde la actividad, que en complicidadcon las cámaras empresarias firmaacuerdos salariales injustos e indig-nos. Con ese salario, los trabajado-res debemos estudiar permanente-mente para el uso de nuevas herra-mientas y programas. Y cuandocapacitación es otorgada por partede la empresa, nos hacen creer quees un beneficio.

Es por esto que cansados de quese nos maltrate y se tengan condicio-nes nefastas de trabajo, sabiendoque se nos niega nuestra libertad deorganizarnos, nos comenzamos aagrupar en la Unión de Trabajadoresde informática, Software y Afines dela Republica Argentina.

Esta organización gremial formaparte de la Federación para coordi-nar un accionar conjunto, y obtenerasí una legislación social que protejaa los trabajadores en las mismascondiciones que las nuestras.

““DDEEBBEEMMOOSS EENNFFRREENNTTAARR AA QQUUIIEENNEESSSSEE NNIIEEGGAANN AA RREECCOONNOOCCEERRNNOOSSCCOOMMOO SSIINNDDIICCAATTOO””

La UTISARA reclama mejores condiciones de empleo y respalda lacreación de la Federación para luchar por sus derechos

Luis Suppa yBoado

SecretarioGeneral

U.T.I.S.A.R.A.

Unión Trabajadores Informática Software y AfinesSecretario General: Luis Suppa y BoadoSede Central: Av.de Mayo 1370 7ºpiso Of.166 Ciudad Autónoma de Buenos Airese-mail: [email protected]

26

Page 26: Revista de la Fenastei

Sindicato Unico de Cantantes y Trabajadores de la Cultura

�“Este es el primer paso. La Fede-ración Nacional de Sindicatos conTrabajadores en la EconomíaInformal (FENASTEI) ya se trans-formó en la organización aglutinantepara que todos aquellos que nossentimos avasallados en nuestrosderechos laborales, podamos plan-tear nuestras demandas sin que senos ignore�”, señaló el secretariogeneral del Sindicato Unico deCantantes y Trabajadores de laCultura, Rubén Bassi.

El trabajador de la Cultura expre-sa su producción en Identidad, Per-tenencia y Referencia de la sociedadde la cual forma parte. Su tarea enri-quece el patrimonio cultural del paísy genera ingentes recursos de loscuales tiene poca o nulo beneficio. Eluniverso de los trabajadores de lacultura es amplio y de factores disí-miles. Sin embargo, poseen algunascaracterísticas, desde el punto devista gremial, algunas condicionescomunes son:

En su gran mayoría sus relacio-nes son absolutamente informales,esto es no mantienen relación dedependencia, no realizan aportesprevisionales, no poseen obra socialetc.

Dificultad para reconocerse y serreconocido como Trabajadores engeneral, no se reconocen como tra-bajadores ni son reconocidos comotales. Este hecho ha permitido quelos Empresarios Culturales hayanhecho una expoliación de éstos. Enmuchos casos este esquema ha sidotomado como propio por sus actores

En un universo donde están ins-talado los conceptos mencionadosanteriormente, es lógico que reine la

El Gremio sigue luchando contra la informalidad y exige una proteccióncontra la vejez y destaca la formación de la Federación

27

�“carrera del éxito�” y la precarizacióneconómica. Si un cantante no formaparte de los �“taquilleros�”, trabaja coningresos precarios. Quien solo reci-be un salario informal mínimo estasujeto a estas situaciones de preca-rización donde conseguir el dineronecesario para subsistir lo aleja de laidea de un aporte para la jubilación,la obra social etc.

Pero además el trabajo escaseay, por lo tanto, si tiene iniciativa debe-rá salir a imaginar otras fuentes detrabajo para ganarse el sustento.Esta situación no es patrimonioexclusivo de los Cantantes, lo mismosucede con los Músicos, Pintores,Artesanos, Manualistas, Escritores,Actores de Reparto, Libretistas, Titi-riteros, Historietistas etc.

La precarización económica con-lleva la lógica ausencia de futurojubilatorio y en el momento en que eltrabajador, como todos los sereshumanos, ven decaer sus fuerzaspara llevar a cabo su tarea, no tieneel derecho a una retribucióndigna.No escapa a este sistema per-verso los sonidistas, iluminadores,técnicos de eventos etc. A partir de laconformación de la FederaciónNacional de Sindicatos con Traba-jadores de la Economía Informalque conduce el Compañero OscarSilva nuestra organización, el Sindi-cato único de Cantantes y Trabaja-dores de la Cultura aspira a revertiresta situación y lograr mejores con-

diciones de trabajo para los trabaja-dores no solo de la cultura sino tam-bién a todo el universo llamado hoy�“Informal�”

No podemos menos que señalarque el actual gobierno de la Presi-denta Cristina Fernández de Kirch-ner es quien más nos ha despertadola esperanza en trazar el caminopara lograrlo. En las distintas oportu-nidades en que hemos podido plan-tear nuestras necesidades, nosencontramos no solo con que se nosescuchara con atención sino la facili-tación de herramientas de búsquedade soluciones para nuestros compa-ñeros.

Son tiempos de hacedores, deimaginación; y de poner al serviciode quienes nos necesitan nuestrasmejores intenciones. El hacer esnuestra mayor fortaleza. La CGT queconduce el compañero Hugo Moya-no, permanentemente nos indicaeste camino. No hay conquista sinideales, sin lucha y sin trabajo que lasustente.

Sindicato de CantantesSecretario: General Rubén BassiSede Central: Av. Garay 460 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono: 4116-3681e-mail: [email protected]

“CUMPLIMOS UNA TAREA QUEENRIQUECE EL PATRIMONIOCULTURAL DEL PAIS”

Page 27: Revista de la Fenastei

Asociación Obrera Textil de la República Argentina

El secretario general de la Aso-ciación Obrera Textil (AOT) ,Jorge Lobais, destacó la creaciónde la FENASTEI y señaló que�“hemos decidido participar porquetodos los trabajadores formamosparte de la cadena productiva,registrados y no registrados, forma-les e informales�”. Agregó que �“enese marco, estamos dispuestos acolaborar y trabajar codo a codojunto a todos quienes forman partede esta Federación�”. Lobais celebróque en Canadá �“los compañeros deCGT hayan recibido el respaldo dela CSI (Confederación SindicalInternacional), pues sabido es quela CSI viene trabajando hace bas-tante t iempo en este aspecto. Yremarcó que �“colaboraremos con elcompañero Oscar Silva, en quienconfiamos que llevará adelante unagestión que beneficiará al conjuntode los trabajadores y que cumplirácon los objetivos que desde estanueva organización nos hemos tra-zado�”.

Si bien Lobais destacó que laAOT el nivel de informalidad laboral

es baja, su compromiso fuemás que destacado por elresto de las organizaciones,porque se trata de un fuerterespaldo para la FENASTEI.Si embargo, en la actividadtextil, el trabajo en negro eselevado, afectando a los tra-bajadores a domicilio y mer-cerizados, además de sufrirel trabajo esclavo y hasta laexplotación infantil.

En cuanto a la situaciónde la industria textil, el diri-gente señaló que la indus-tria �“se encuentra en unasituación buena en cuanto aproducción y generación de

puestos de trabajo genuinos. Estaactualidad podemos decir que, pesea la crisis financiera internacionalque castigó a todas las economíasen el mundo, es producto de la res-ponsabilidad empresaria, pero tam-bién de la intervención del GobiernoNacional, que colaboró con laspatronales con la aplicación delREPRO, a fin de que no tuvieranque implementar despidos ni sus-pensiones�”.

Remarcó que �“nuestra organiza-ción siempre afirmó que la IndustriaTextil Nacional era absolutamenteviable y quedó plenamente demos-trado. Pero debemos ser justos,puesto que tal viabilidad se ha podi-do plasmar gracias al accionar delGobierno, que implementó medidasde protección, especialmente contralos productos importados, ejercien-do un estricto seguimiento aduane-ro, que permitió establecer un con-trol sobre mercaderías provenientesde países que subsidian fuertementea su industria textil.

Lobais advirtió que �“no debemos

perder de vista un aspecto que resul-ta fundamental pues solo con lasbuenas medidas e intenciones delGobierno no alcanza. Aquí debehaber un acompañamiento de losempresarios con inversiones en tec-nología, que ratifiquen a la industriatextil como una industria competiti-va. Si esto se produce podemosdecir que estamos en buen camino�”.

En cuanto a la situación de la Aso-ciación Obrera Textil, dijo que �“esexcelente, con sus cuentas equilibra-das y una afiliación constante de loscompañeros que ingresan a fábricas.Hemos podido, pese a la grave crisisfinanciera que golpeó a nivel interna-cional, mantener los puestos de tra-bajo de nuestra gente y conservar losbeneficios obtenidos�”

Los obreros textiles afiliados tie-nen por derecho a los hoteles en Mardel Plata y Córdoba, que han sidototalmente remodelados y desdemarzo se incorporó el nuevo HotelTourbillón Cataratas, en Puerto Igua-zú, destino de nivel internacional. Seinauguró la primera etapa del mismoy se encuentra en ejecución lasegunda estará terminada para finde este año.

También se mantienen los benefi-cios tales como el subsidio del 40%en los valores de estadía en los hote-les; la gratuidad para los hijos dehasta 12 años; los anteojos gratuitosy los kits para los recién nacidos, queconsiste en un moisés de viaje condistintos accesorios. Al respecto,Lobais apuntó que �“los aportes delos compañeros regresan en obraspara total beneficio de los trabajado-res textiles y sus respectivos gruposfamiliares�”.

Sobre las prestaciones de la ObraSocial, expresó que �“continúa brin-

28

Una industria viable y un gremio pujante y en pleno crecimiento

“LA FENASTEI VIENE A CUBRIR UNESPACIO PARA DEFENDER ATODOS LOS TRABAJADORES”

Page 28: Revista de la Fenastei

tacional, pese a los fuertes incremen-tos que la medicina moderna registróen los últimos tiempos, puesto queconsideramos a la Salud el ítem másimportante de la solidaridad, precep-to este que es la razón de ser de lasorganizaciones sindicales�”.

Lobais destacó la tarea del Con-sejo Directivo Nacional de la AOT,�“continúa trabajando en procura deobtener muchos mas beneficios paranuestra gente. Para ello, tenemos, y

es un orgullo poder afirmarlo, unaunidad monolítica en nuestros cua-dros. Por tal motivo continuamos lle-vando a cabo un constante trabajode capacitación a fin de tener cuer-pos de delegados preparados paraenfrentar cualquier problema que seles presente a los compañeros�”.

El dirigente resaltó que �“tambiéntenemos programas de capacitaciónpara los trabajadores, sus familiaresy también para la comunidad en

general, mediante nuestro Centro deCapacitación Nº 32 �“Eva Perón�” querepresenta un orgullo para todos lostextiles y que funciona en nuestroedificio de Solís 773, edificio emble-mático que fuera donado a nuestraorganización por la compañeraEvita. Los textiles somos conse-cuentes y continuamos ejerciendo lalibertad sindical en exclusivo benefi-cio de nuestros representados, lostrabajadores textiles en todo el país�”.

Asociación Obrera Textil de la República Argentina Secretario General: Jorge LobaisSede Central: Av. La Plata 754 - Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono; 4923-4061.-e-mail: [email protected] Web: www.aotra.org.ar

Asociación Obrera Textil de la República Argentina

El consejo directivo nacional de la Asociación ObreraTextil vio cristalizado un sueño que acariciaba desde hacemucho tiempo, recuperar el emblemático Hotel Tourbillón,pero en esta oportunidad en un nuevo destino turístico, lasCataratas del Iguazú.

La organización gremial que encabeza Jorge Lobaisllevó a cabo el acto de inauguración con la concurrenciamasiva de todos los secretarios generales de ComisionesEjecutivas de Delegaciones de todo el país, que se dieroncita en las modernas instalaciones del nuevo hotel.

Asistieron a la ceremonia de inauguración el Gobernadorde la Provincia de Misiones, Maurice Cross, el Intendentede Puerto Iguazú, Claudio Filippa, el Ministro de Trabajo dela Nación, Carlos Tomada y el Secretario General de la Con-federación General del Trabajo, Hugo Moyano.

Cumplido el tradicional corte de cintas por partes de lasautoridades presentes, Lobais, seguido del Consejo Directi-vo en pleno, acompañó a los presentes en una recorrida porlas instalaciones del nuevo hotel, orgullo de la AOT y detodos los afiliados textiles, que vieron materializarse, graciasa la decisión y empuje de la conducción del gremio, la recu-peración del hotel emblemático que desde siempre significóel Tourbillón.

Lobais expresó que �“este es un logro llevado a cabo gra-cias al trabajo y al apoyo de todos los textiles, que confiaronen esta conducción, en su gestión y en la transparencia de suaccionar. No todos los días se puede inaugurar un hotel de lascaracterísticas del Tourbillón Cataratas, que ya está a dispo-sición de los afiliados, que pueden disfrutar de un merecidodescanso�”. Y agregó que �“este es un nuevo beneficio que sesuma a los sitios de esparcimiento, como los hoteles en Mardel Plata, Córdoba y nuestro centro de recreación�”.

LA “NUEVA JOYA” DEL SINDICATO ESEL HOTEL TOURBILLON CATARATAS

El ministroTomada, ellíder de laCGT, HugoMoyano, y eltitular de laAOT, JorgeLobais, en elcorte decintas.Después,realizaronuna recorridapor elmodernohotel quecuenta contodas lascomodidades

29

Page 29: Revista de la Fenastei

Profesores de Golf Asociados de Argentina

El secretario general de los Profe-sores de Golf Asociados de Argen-tina (PGA), Jorge Contratti, expre-só que �“desde hace mucho tiempovenimos trabajando por la sindicali-zación y contra el trabajo en negro.Por eso no dudamos en el momentode sumarnos a la Federación Nacio-nal de Sindicatos con Trabajado-res en la Economía Informal(FENASTEI)�”. Agregó que �“nuestrodeporte nos impulsa un poco al indi-vidualismo, pero debemos entenderque unificar criterios detrás de deter-minados objetivos nos dará másfuerza�”. Y subrayó que �“en este caso,todos pretendemos que no quede unsolo trabajador en negro�”.

Profesores de Golf Asociadosde Argentina -que el 18 de diciem-bre de 1990 se constituyó como enti-dad gremial reconocida- llegó paracubrir el vacío existente en la defen-

sa y representación de los interesesindividuales y colectivos de los traba-jadores ante el Estado y los Emplea-dores. Gilberto Devia, creador y fun-dador, junto a un reducido núcleo,expresó su agradecimiento paraquienes, en su momento, creyeronen su idea y en los alcances de lamisma, para traer renovadores y vivi-ficantes aires dentro del golf de laArgentina, el que ya superó los cienaños de existencia.

En 1991 se concreta uno de loslogros más importante de PGA deArgentina con el comienzo del primerciclo lectivo del Curso Anual de la"Escuela Nacional de Golf para Pro-fesores", el tercer lunes de marzo dedicho año. Simbolismo que se repitióen forma consecutiva hasta nuestrosdías. Ello marca 20 años de optimi-zación, para lograr la mayor de lascapacitaciones dentro del campo

laboral. Otra conquista importante denuestra entidad la constituyó laobtención del título de marca regis-trada PGA de Argentina® en la déca-da pasada. Esto permite distinguir laidentidad de la institución tanto anivel nacional como internacional.

The Professional Golfers Associa-tion of America, a través de la carta fir-mada por su director Rich Williams,en mayo de 1991, dio la bienvenida yfelicitó a Gilberto Devia por la crea-ción de PGA de Argentina. Con otrodocumento se invitó a ser uno de losmiembros participantes del primerPGA World Congress en setiembrede 1995, el que fue refrendado por lasfirmas de Jim Awtrey como represen-tante de PGA of America y de SandyJones, por PGA of Great Britain andIreland, instancia que marcó el reco-nocimiento internacional de nuestraentidad. Lo expuesto se acrecentótras considerarse a PGA de Argentinamiembro activo de la Lista de Asocia-ciones Aliadas. A ello también sesuman PGA of Europe y Asian PGA ,que avalan y completan el marco delas máximas Asociaciones del golfprofesional que, a nivel mundial,reconocen a PGAde Argentina.

�“Siempre digo que actúo por loque veo y siento. Este sentimientollevó a que PGA de Argentina seareconocida mundialmente. Que lautopía, que décadas atrás fuera her-moso sueño, hoy sea palpable reali-dad�”, expresó en su momento Gilber-to Simon Devia, quien fue secretariogeneral de la desde 1990 hasta sufallecimiento en 2007.

“SOMOS EL INSTRUMENTOLEGAL PARA REGLAMENTARNUESTRA LABOR”

El sindicato se fundó en diciembre de 1990 para defender los intereses delos trabajadores del sector ante el Estado y empleadores

30

Sindicato de Trabajadores del Golf Secretario General: Jorge Daniel ContratiSede Central: 25 de Mayo 3121 - San Fernando Pcia. De Buenos Airese-mail: [email protected] Web: pgaoficial.com pgadeargentina.comTeléfono: 02320-401900

Page 30: Revista de la Fenastei

Sindicato Unico de Fleteros de la República Argentina

Nuestro sindicato nació en los 80,cuando un grupo de fleteros que seencontraban trabajando bajo rela-ción de alguna empresa o en agen-cias y se sentían desprotegidos y sinasesoramiento legal, decidieron ini-ciar las formas legales para podercrear una organización que los repre-sente. Así fue creado el SindicatoÚnico de Taxi-Flet de la RepúblicaArgentina (SUTFRA), con la inscrip-ción gremial Nº 1806 en el ministeriode Trabajo. Hoy, decidimos acompa-ñar la decisión de crear y formarparte de esta Federación, desdedonde reclamaremos para que nin-gún trabajador sea un excluido delsistema laboral.

Con la formación del sindicato seempezó una afiliación masiva portodas las empresas y agencias enCapital Federal y la zona portuaria,logrando la adhesión de muchoscompañeros. También se logro lafirma de contratos con medicinasprepagas, para brindarle al afiliado ysu familia cobertura medica, mien-tras que con otros gremios hermanosse establecieron acuerdos en laparte de turismo.

A principio de los 90 y con la con-ducción del que fuera nuestro secre-tario general Hugo Horacio Espino-sa (hoy fallecido), se incorporaronmás actividades en nuestra viejasede de la avenida Bernardo de Iri-goyen (en Constitución), como el ser-vicio de odontología gratuito.

El plan de expansión de la organi-zación comenzó con la apertura deDelegaciones en la provincia de Bue-nos Aires y en el resto del país. Tam-poco nos olvidamos de la capacita-ción de los trabajadores y brindamoscursos de computación, por los cua-les ya se ha otorgado el titulo de ope-

rador de PC a másde 230 fleteros.

Nuestros prin-cipios son yserán defender ladignidad y el tra-bajo del sector.Fue a mediadosde los 90 quecuando empezóla falta de trabajoen la actividad.Los compañerosno podían reno-var sus unidadesy el gobierno deturno sacó unaley donde losvehículos de másde 20 años debí-an dejar de circu-lar. Sabiendo quemiles de compa-ñeros quedaríansin trabajo, sali-mos a lucharpara lograr queningún fletero sequede sin trabajopara llevar el pana sus mesas.

Así fue como logramos movilizar amás de 1500 trabajadores con suspropios camiones, que representa-ban los distintos sectores del trans-porte de cargas. La impactante movi-lización en avenida 9 de Julio y Bel-grano fue una contundente demos-tración de que los fleteros estamosen plan de lucha. Y se logro dejar sin

efecto esa resolución.También se ha logrado con el

gobierno de la Ciudad de BuenosAires una ordenanza de carga y des-carga en donde los fleteros sufríandía a día multas y �”peajes�“ parapoder operar en carga y descarga yeso se a logrado con el apoyo incon-dicional de los fleteros y el sindicato.

Afirman que la Federación reclamará que no hayaexcluídos del sistema laboral

31

“NUESTROS PRINCIPIOS SON Y SERANDEFENDER LA DIGNIDAD Y EL TRABAJODE LOS FLETEROS”

Pablo Rodolfo GarciaSecretario general

Sindicato de FleterosSecretario General: Pablo GarcíaArzobispo Espinosa 1046 - Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono: 4300-6797e-mail: [email protected]

Page 31: Revista de la Fenastei

Asociación de Médicos de la República Argentina

32

�“Es para nuestro Sindicato unhonor participar desde las Secciona-les Prov. de Buenos Aires deAMRA (Asociación de Médicos dela República Argentina) en la cons-titución de la FENASTEI. Nuestrogremio está hoy claramente incluidodentro de la economía informal,sufriendo la falta de derechos labora-les. Más de un 60% de nuestros com-pañeros trabajadores médicos seencuentran con actividades categori-zadas como espurias, contratos porel Estado (becarios, reemplazos deguardia o �“contratos temporarios�”que llegan a 15 años o más), relacio-nes laborales encubiertas, trabajado-res profesionales obligados a sermonotributistas para ocultar las rela-ciones de trabajo.

Contamos con la seguridad queactuando junto al resto de los traba-jadores que padecen situacionessimilares en el marco de esta Fede-ración daremos respuestas paralograr un �“trabajo decente�”.

Estamos seguros que con la con-figuración de esta Federación vamosa recibir el apoyo de las organizacio-nes hermanas, y estamos dispues-tos a dar desde la nuestra todos losaportes que estén a nuestro alcance,que correspondan a nuestra activi-dad profesional.

Durante mucho tiempo, por nues-tra profesión, pensábamos que noera necesaria la sindicalización yque desde los respectivos Colegiosse respetarían nuestros derechos.Esta Asociación y la tarea queasume la FENASTEI no vienen acubrir otras tareas que no seandefender los derechos de los traba-

Asociación de Médicos de la Republica argentinaSecretario General: Dr. Carlos WechslerSede Central: Pte. Perón 3938-San Martín Pcia. Bs AsTeléfono: 5197-7239.-e-mail: [email protected] Web: www.sindicatomedico.org.ar

Las Seccionales de la Provincia de Buenos Aires afirmaron que �“dondehaya un médico trabajando, ahí estará el sindicato�” y expresaron susatisfacción por la creación de la Federación

“LOS MEDICOS ESTAMOSSUFRIENDO LA FALTA DEDERECHOS LABORALES”

Arriba:Los dirigentes se

comprometieron aseguir luchando para

lograr el �“trabajodecente�”. Derecha:

La sede de laasociación, donde

los profesionales dela salud pueden

realizar distintasconsultas y acceder a

los beneficios.

jadores. Y debemos entender queprimero somos trabajadores y des-pués médicos. Así, comprendere-mos esa necesidad de agruparnospara enfrentar los avasallamientosque venimos sufriendo. El ser partedesde una secretaría como la de

Salud Laboral y Medio Ambiente,nos compromete a tener una partici-pación activa apoyando a nuestroSecretario General, compañeroOscar Silva, y así mismo colabo-rando con todas las demás secreta-rías.

Page 32: Revista de la Fenastei

Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores y Floricultores

33

La Asociación Argentina de Tra-bajadores Horticultores y Floricul-tores sostuvo que �“era imprescindiblela creación de una organización quereúna los reclamos de los llamados tra-bajadores de segunda, para plantearen forma unificadas sus demandas�”.Por eso destacó la formación de laFederación Nacional de Sindicatoscon Trabajadores en la EconomíaInformal (FENASTEI). El titular delsindicato, Cándido Ernesto Ojeda,expresó que �“nosotros sufrimos desdeel trabajo en negro hasta la explotacióninfantil, sin hablar de las políticas anti-sindicales de muchos productores�”.Asimismo, planteó además una seriede reclamos.. �“¿Nos preguntamosalguna vez cuántas manos hacen faltapara que algunos de los productos queconsumimos diariamente estén ennuestras mesas, o cuantos trabajado-res hacen falta para producir los ali-mentos que consumen 40 millones deArgentinos?�”, señaló, al tiempo queexpresó: �“Seria bueno tomar concien-cia de estas cosas y de otras tantasque son partes de nuestras vidas, asícomo en estos momentos lo estahaciendo el Gobierno de Cristina Fer-nández, proponiendo una nueva leyde trabajo agrario, donde coloca al tra-bajador en el lugar donde siempredebiera haber estado, reconociendo laimportancia que tenemos en la cadenade producción alimentaria. Dándonosa partir de dicho reconocimiento laposibilidad de capacitarnos, desarro-llar nuestros conocimientos y lo másimportante ser reconocidos en cual-quiera de las tareas y tiempos de tra-bajo que realizamos�”.

El dirigente sostuvoque �“la historia denuestra actividad esmuy rica y nace prácti-camente con la patria,en el norte de nuestropaís, cuando Martínde Güemes (1818),crea el �“Fuero Gau-cho�” siendo el Gober-nador de Salta, enreconocimiento algaucho-campesinoque reclutaba parapelear en defensa dela Patria y defender nuestra Indepen-dencia, y los mismos provenían delcampo y de trabajar la tierra�” Agregóque �“Güemes estableció una rentapara todos aquellos gauchos �–campe-sinos así sus familias podían vivir tran-quilas mientras sus hombres peleabanpor la patria. Luego y mas acá en eltiempo, el Coronel Juan DomingoPerón (1944), y siendo secretario deTrabajo y Previsión de la Nación, creael �“Estatuto del Peón Rural�”, basadoen las ideas de Guemes de reconocerla labor de los trabajadores agrarios ydarles protección y dignidad, y a partirde ese momento ser partes indivisibledel mundo del trabajo y de la actividadproductiva-alimentaria en la Argenti-na�”.

Ojeda subrayó: �“Por supuesto,siempre luchando por tantas injusti-cias, de parte de los que siempre seconsideraron dueños del campo y dela Argentina (la Mesa de Enlace). Hoydevenidos en oposición al gobierno delpueblo, obviamente del proyectonacional y popular del cual somos

parte, aportando nuestro esfuerzo pormantener permanentemente la activi-dad productiva que nos permita atodos los argentinos tener un plato decomida en nuestras mesas�”.

Y añadió: �“Hoy, la Presidenta nosrescata de la concentración de los quemonopolizan, apoyados por una ley dela Dictadura Cívico-Militar (22.248),que fue confeccionada a imagen ysemejanza de sus pretensiones y suproyecto concentrador-dominante�”.

El tesorero de la organización gre-mial, Miguel Marcelo Alfeirán, desta-có que �“la Presidenta Cristina Fernán-dez propone una Nueva Ley de Traba-jo Agrario, donde los trabajadoresagrarios en todas sus formas dejamosde ser un número, para comenzar aser la columna vertebral de un Proyec-to Productivo-Alimentario Nacional,que hace grande a nuestra patria. Esaquí y ahora que nosotros debemosser los mas grandes militantes de esteproyecto y nos obliga a redoblar nues-tros esfuerzos para organizarnos y exi-gir nuestros derechos�”.

TTRRAASS 220000 AAÑÑOOSS DDEE EEXXPPLLOOTTAACCIIOONN,,““JJUUSSTTIICCIIAA SSOOCCIIAALL PPAARRAALLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS AAGGRRAARRIIOOSS””

La Asociación exhortó a la unidad de la clase obrera y destacó su respaldoa las iniciativas del Gobierno

Asociación Argentina de Trabajadores Horticultores y FloricultoresSecretario General: Candido Ernesto Ojedae-mail: [email protected]

Page 33: Revista de la Fenastei

STREETNET International

En la república de Benín, se llevó a cabo el CongresoMundial de Venta Ambulantes, Ferias, mercados y otrasactividades enmarcadas dentro de la Economía Informal,nucleados en STREETNET Internacional, (Organiza-ción Mundial del Sector). El evento se organizó en Cotonu, Capital de la Republica de Benin, que se halla alnoreste del continente Africano.

De este importante congreso participaron delegacio-nes de 35 países, entre los cuales se hallaban México,La India, Estado Unidos, Senegal, Sudáfrica, Italia, Nica-ragua, Mozambique, Corea, Nepal entre otros. Argentinaestuvo representado por Oscar Roberto Silva y NancyGodoy designados congresales por el Sindicato de Ven-dedores Ambulantes (SIVARA). Las delegaciones pre-sentes en el congreso representan a casi doscientos cin-cuenta millones de vendedores en todo el mundo.

En este Congreso se eligieron las autoridades mun-diales de STREETNET Internacional por el periodo2010-2013, resultando electo Oscar Silva con el 54%de los votos, como presidente de la entidad mundial.

Silva proclamó la construcción de una política mundialde unidad del sector �“donde todos los actores se debensentir partícipes de la tarea a encarar, para lograr la inser-ción social, laboral y política de los vendedores ambulan-tes, trabajando en forma mancomunada en pos de losnobles fines que se persiguen�”. Y en forma categóricaafirmó: �“Vamos a ser la voz de los que no tienen voz�”.

Agradeció �“la decisión de los compañeros de nom-brarme presidente de la STREETNET, elección que melleva a asumir un mayor compromiso en las tareas de rei-vindicación de los trabajadores no solo de mi país, sino anivel mundial de todos los hombres y mujeres, sin distin-ción de credo, raza o religión que buscan el reconoci-miento que la sociedad les debe�”.

El plan a desarrollar en este período es legalizar al tra-bajador ambulante, mejorar sus lugares de trabajo, brin-dar protección social para él y sus familias, e incentivar laeducación.

Entre los proyectos en estudio se halla la implementa-ción de diálogo, de planes de prevención relacionadoscon la salud y el medio ambiente, además de bregar paraque los gobiernos den cumplimiento de la resolución dela OIT del año 2002 para la inserción de representantesde las organizaciones representativas de los trabajado-res en las áreas vinculadas a desarrollo de las PYMES

con el fin de promover diferentes tipos de emprendimien-tos laborales y sociales.

Silva comentó además que Streetnet internacionalparticipará activamente de las campañas de esclareci-miento de las realidades mundiales de este amplio sectordurante la realización del Foro Social Mundial, a llevarsea cabo en DAKAR del próximo año, donde asistirán diri-gentes políticos y sociales del todo el mundo, a sabien-das que los trabajadores representados significan unmovimiento del 60 % del producto interno mundial a tra-vés de la economía informal.

Por último, Silva agradeció las muestras de cariño quele expresaron los dirigentes de la Confederación Generaldel Trabajo (CGT) y las �“felicitaciones recibidas por laBilly Gates Foundation, que me ha hecho llegar unaesquela muy emotiva y de alto compromiso social�”.

Oscar Silva logró el 54% de los votos:�“Vamos a ser la voz de los que no tienen voz�”

UN ARGENTINO FUE ELECTO AL FRENTE DELA ORGANIZACION MUNDIAL DE VENTAAMBULANTE, FERIAS Y MERCADOS(STREETNET INTERNATIONAL)

34

Page 34: Revista de la Fenastei

CSA - 7 de octubre de 2010TRABAJO DECENTE PARA VIVIR DIGNAMENTECSA - 7 de octubre de 2010TRABAJO DECENTE PARA VIVIR DIGNAMENTE

Page 35: Revista de la Fenastei

AHORALOS PUEBLOS

TRABAJO DECENTE PARA VIVIR DIGNAMENTE

7 de Octubre de 2010 - DIA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE