REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine,...

16
experiencias REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA NUMERO CERO DICIEMBRE DE 2013

Transcript of REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine,...

Page 1: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

experiencias

REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

NUMERO CERO DICIEMBRE DE 2013

Page 2: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

FOTO DE PORTADA – OTOÑO EN LA UPNA

En vuestras manos, la Revista 0.

Aquí estamos, tratando de sacar adelante un nuevo proyecto,

nada más y nada menos que una revista.

No nos ponemos objetivos que sean difíciles de cumplir.

Pretendemos que los contenidos sean variados y amenos:

informaciones, opiniones, entrevistas, creación literaria,

pasatiempos, etc. Si conseguimos sacar dos números, uno

por cuatrimestre, nos daremos por satisfechos. Y si las

colaboraciones son muy numerosas, mucho mejor. No

excluimos a nadie, muy al contrario, cuanta más participación

haya tanto mayor será el éxito.

A lo largo de los años de nuestra presencia en la Universidad,

además del trabajo del aula, hemos llevado a cabo acciones

muy diversas, que han sido interesantes y nos han reportado

una gran satisfacción: viajes, visitas culturales, taller de

lectura, cine, experiencia solidaria…son ya parte de nuestra

programación. También lo son el campeonato de mus y las

comidas, amén de los buenos ratos de conversación en la

cafetería y las salidas por ahí de pintxos y vinos.

Hemos conseguido, entre todos, un grupo en el que nos

sentimos cómodos y en el que cada uno aporta lo que puede,

en cada momento, según sus circunstancias personales.

Aprovechando que el profesor Tomás Yerro se ha ofrecido a

ayudarnos, esperamos llegar a buen puerto.

Somos conscientes de cuáles son nuestros recursos y

nuestras limitaciones. Nuestra meta consiste en pasarlo bien y

mantener, reforzar y mejorar las buenas relaciones.

Si la aventura sale a flote, ahí quedará nuestra experiencia

para que otros grupos, tal vez, la sigan. El tiempo lo dirá.

De momento, os presentamos la primera entrega, la número

0, de carácter experimental.

Deseamos que disfrutéis de ella y que nos sirva de estímulo

para continuar en la tarea mediante sugerencias, críticas y

colaboraciones escritas.

El equipo de redacción

Zuen eskuetan, lehenengo aldizkaria. Hemen gaude, proiektu

berri bat aurrera atera nahain, zer dela eta, aldizkari berri bat.

Betetzeko zailak diren helburuak ez ditugu jartzen. Eduki

anitzak eta atseginak izatea gustatuko litzaguke: berriak,

iritziak, elkarrizketak, literatura sormenak, denbora pasak eta

abar.

Lau hilabeteko bat argitaratzea lortzen baldin badugu, nahiko

izango da, eta lan ugari badira, hobeto. Ez dugu inor

baztertzen, alderantziz, zenbat eta partaide geihago izan,

hobe.

Urteetan zehar, gure unibertsitateko egonaldian, gelako lanaz

gainera, ekintza eta lan mota desberdinak aurrera eramaten

saiatzen gara, adibidez: bidaiak, ateraldi kulturalak,

irakurketagintza, zinema, elkartasun esperientzia... Hauek ere

programaketan barne daude eta ekitaldi pozgarriak dira. Baita

ere mus txapelketak, bazkariak, kafetegiko elkarrizketak,

ardo-pintxo ateraldiak, elkarrizketak izateko aitzakia ematen

bait digute.

Denon artean talde eroso eta atsegin bat izatea lortu dugu.

Bakoitzaren bere une eta inguru pertsonalak kontutan izanik,

norberak ahal eta nahi duena eskaintzen du.

Tomas Yerro irakasleak eskeintzen digun laguntzaz baliatuz

bukaera on bat izatea gustatuko litzaiguke.

Badakigu gure baliabideak eta mugak zeintzuk diren. Gure

helburuak, ongi pasatzea eta harremanak mantentzea,

hobetzea, sendotzea eta indartzea dira.

Gure nahaia aurrera ateratzen bada, hor geldituko da

esperientzia hau eta beste talde batzuk agian aurrera eraman

dezakete.

Geroak esango du! Momentuz aldizkariaren lehenengo

zenbakia, esperimentalki moduan aurkezten dugu.

Bai iradokizun, elkarlan idatzia, kritika eta laudorioak

onartuko ditugu. Berarekin gozatuko duzuelakoan lanarekin

jarraituko dugu.

Aldizkariko taldea.

COLABORADORES

Directora : María Ángeles Marco - Asesor : Profesor Tomás Yerro

Equipo de redacción : José Luis Leizagoyen, Merche Muñoz, Jesús Soto, Pedro Jericó, Soco Barber, Epi Olite

Archivo : José Ramón Primo - Secretraria : Begoña Erice - Maquetación : Javier Laspeñas

Y todos los alumnos de la VIII promoción del Aula de la Experiencia de la UPNA

02 EDITORIAL

03 VETERANOS - ALUMNOS MUY ESPECIALES

04 EXPERIENCIA SOLIDARIA

05 DE CINE

06 TALLER DE LECTURA - MUSTYHO

07 PEREGRINACIÓN POR LAS AULAS

08 ENTREVISTA A REYES BERRUEZO

10 PAPEL Y PLUMA

EDITORIAL EDITORIALA

O2

e

e e

Page 3: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

Durante muchos años trabajamos en las más diversas tareas, tanto manuales como intelectuales. Dedicamos buena parte de nuestra vida

a una profesión o a una actividad en la que pusimos el alma y la vida, en ámbitos muy diferentes: la banca, la industria, el comercio,

sanidad, educación, atención a la familia y a la casa, tareas administrativas, y otras. Casi sin darnos cuenta, porque el tiempo pasa muy

rápido, nos encontramos con una nueva situación. Llegó el momento de la jubilación en unos casos, del temido paro en otros y de buscar

nuevos aires porque en casa ya no nos necesitaban tanto, para muchos de nosotros. Teníamos que cerrar una etapa y comenzar otra.

Todo cambio nos genera incertidumbre y a la vez nos abre un mundo de posibilidades ¿y ahora que? Es preciso elegir. Cada uno de

nosotros piensa en todo aquello que quiso hacer y para lo que no tuvo tiempo, en lo que le atrae, en todo lo que le ofrece la sociedad:

clubs de jubilados, deportes, cursos, música, artes plásticas, etc.

No lo teníamos previsto de antemano pero el ir a la universidad, al Aula de la Experiencia, era una de las posibilidades. En mi caso fue una

amiga la que me empujó. Y en la universidad estamos, como alumnos. Unos alumnos a los que no hay que mandar al colegio, ni pedirles

que se esfuercen en el estudio, que están en clase activamente, que participan, para los que la competitividad no tiene sentido, que no se

empeñan en demostrar lo que no son, que son conscientes de sus carencias y de sus virtudes y que están dispuestos a reflexionar y a

contrastar los conocimientos teóricos con su experiencia, curiosos y preguntones. Unos alumnos especiales, muy especiales.

Pero si hemos llegado hasta aquí no ha sido por casualidad. Creemos en la formación permanente. Nos interesa todo lo que ocurre a

nuestro alrededor. Nos sentimos coprotagonistas, con el resto de la sociedad, de su marcha, de sus dificultades, tenemos cosas que decir

y queremos decirlas. No estamos dispuestos a pasar nuestro tiempo vigilando obras, jugando a las cartas o atendiendo las labores del

hogar. Al menos, no solo en eso.

El Aula de la Experiencia nos ofrece entrar en contacto con el mundo del arte, de la ciencia, de la literatura, del pensamiento, de la

historia, de las Humanidades y Ciencias Sociales, y sobre todo, y no es lo de menos, ha hecho posible que nos encontremos con personas

a las que merece la pena conocer, compañeros y profesores, y que, fruto de ese encuentro, saquemos lo mejor de nosotros mismos.

Combinamos perfectamente, en buena armonía, conocimientos, diversión, relaciones sociales, viajes, visitas culturales, proyectos, nos

ayudamos, compartimos penas y alegrías y en momentos difíciles nos hemos sentido acompañados.

Todo ello hace que nuestro paso por la universidad, durante estos cuatro años, esté siendo satisfactorio y muy estimulante. Nos hemos

convertido en los primeros propagandistas de sus excelencias y nos ha abierto todo un mundo de nuevas posibilidades.

Ser viejo no está de moda, qué va, y mucho menos en verano. En una sociedad que calcula el valor de las acciones humanas según

parámetros de rendimiento económico, que confunde el ser con el tener (“tanto tienes, tanto vales”), los ancianos adquieren la condición

de postergados e invisibles. Salvo en campaña electoral, por supuesto.

Tampoco contribuyen a mejorar el respeto y la valoración de las personas mayores el individualismo exacerbado y el hedonismo a mil

revoluciones, marca distintiva de nuestra época. En un mundo dominado por las respuestas suministradas por la ciencia y la tecnología, la

memoria y la experiencia de los vejetes suelen desecharse como antiguallas inservibles, con los consiguientes efectos sociales

empobrecedores. La falta de diálogo entre generaciones alimenta, pues, el cáncer de una sociedad polarizada. Para más inri, el culto casi

patológico a la imagen, la belleza y el triunfo social a cualquier precio deja varados en soledad heladora a muchos hombres y mujeres

arrugados que, suspendidos en el alambre con pensiones muy magras, nos recuerdan la esencial fragilidad, vulnerabilidad y dependencia

de la condición humana.

Sin embargo, frente a la arrogancia unidireccional de ciertos jóvenes, muchos llamados vejestorios ofrecen una visión más rica y

calidoscópica de la vida, alejada ya de “la patraña de los apremios cotianos”, que diría Luis Landero, muy apta para abordar con paz de

espíritu los interrogantes sobre la dignidad y el destino humanos, incluido el de la muerte, considerada hoy un tema de mal gusto, tabú.

La prudencia e independencia de sus juicios, la paciencia y la sabiduría en sazón -no siempre, ni mucho menos, aprendidas en las aulas

universitarias sino en el tortuoso camino de la vida- configuran el proceder ejemplar de no pocos abueletes. Su conducta corrobora que, al

margen de las progresivas goteras de la salud, la juventud y la vejez dependen de la curiosidad y la ilusión, no sólo de la edad. Para

muestra valgan tantos y tantos veteranos convertidos en viajeros impenitentes y alumnos de Aulas de la Experiencia, además de

sostenedores, cuidadores y maestros de sus hijos y nietos. O los nonagenarios Stéphane Hessel y José Luis Sampedro, padres espirituales

del movimiento del 15-M, brújulas fiables para desnortados. O el ingeniero de 72 años Yasuteru Yamada y otros colegas suyos jubilados,

dispuestos a ayudar en tas tareas de enfriamiento de la central nuclear de Fukushima. A pesar de los pesares, algunos veteranos pueden

ser los nuevos héroes de hoy.

(Diario de Navarra, 18. VII. 2011)

TOMÁS YERRO

MARIAN MARCO

O3

VETERANOS

ALUMNOS MUY ESPECIALES

e

e

Page 4: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

COMISIÓN DE ACCIÓN SOLIDARIA

O4

EXPERIENCIA SOLIDARIA

Un buen día del curso pasado, quienes componemos el 3º del Aula de la Experiencia tuvimos una ocurrencia: ¿Por qué no

llevar a cabo alguna acción solidaria? Al fin y al cabo, nuestra vida la tenemos más o menos resuelta, y podíamos sumar

un pequeño excedente que fuera a parar a alguien que lo necesitara. Si bien es cierto que de forma individual ya

hacíamos nuestras cosillas, teníamos la ilusión de participar en la sociedad como colectivo. Y lo hicimos.

En asamblea decidimos que nuestra acción sería exclusivamente económica. Y pese a que no teníamos claro en qué

invertiríamos lo recogido, en seguida elaboramos un sistema por el que, de una manera voluntaria y por supuesto

anónima, cada cual aportara algo de dinero.

Poco a poco, con el paso de los meses, se fue haciendo un montoncico. Y llegó el fin de curso, y con él la decisión más

difícil: ¿Qué hacemos ahora con esto?

Los medios de comunicación no paraban de contar los estragos que los recortes estaban provocando en las

universidades: peores servicios, subida de tasas... Pero, como siempre ocurre, parecía que la cosa no nos afectaba, ni a

nuestra universidad. Hasta que nos reunimos con las trabajadoras sociales y nos contaron la realidad. Efectivamente, en

nuestra universidad también había estudiantes que lo estaban pasando francamente mal para poder continuar con sus

carreras.

En la siguiente asamblea el convencimiento fue unánime: teníamos que ayudar a estudiantes jóvenes a continuar sus

estudios. Con la colaboración de las trabajadoras sociales hemos conseguido que ese dinero sirviera para ayudar a tres

jóvenes, dos chicos y una chica, que no habrían podido terminar su formación por falta de medios económicos. De esta

forma, estudiantes mayores que solo estudiamos por simple curiosidad intelectual conseguimos salvar tres carreras de

tres jóvenes que, en poco tiempo, podrán contribuir a mejorar esta sociedad.

Ayudar es siempre agradable, e incluso placentero. Lo hemos hecho con mucho gusto. Pero nos gustaría no haber tenido

que hacerlo. Lo que nos gustaría es que todo el mundo tuviera acceso por igual a la educación superior, y que no

estuviera a la venta el futuro de las personas. Por eso, desde esta revista no podemos callarnos, y nos vemos en la

obligación de denunciar esta política de recortes, la ceguera de unos gobiernos que no ven que arruinar la educación de

la juventud es arruinar el futuro de una generación. Es muy triste que haya personas que piensen en dejar sus estudios

porque no pueden pagarlos.

Lo positivo es que, aunque no conozcamos a quienes han recibido nuestra ayuda, sentimos una honda satisfacción de lo

que hemos hecho, y en vista de que las cosas no cambian a mejor, este año repetimos. Ahora que ya estamos en cuarto

hemos puesto en marcha otra recogida de dinero mensual que está teniendo muy buena participación. Como el año

pasado, no sabemos a qué dedicaremos lo recaudado, pero de nuevo trataremos de informarnos correctamente para

tomar la mejor decisión. e

Page 5: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

El castellano dispone de un amplio abanico de posibilidades para

indicar que lo hemos pasado muy bien, que algo es muy bueno o

que nos ha gustado mucho, pero una de las más ricas en cuanto a

contenido es de cine. Estar de cine, portarse de cine o pasarlo de

cine es lo máximo. Y es que el cine es el espectáculo maravilloso que

nos transporta a otras realidades -inexistentes incluso- y logra que

nos metamos en la piel de los personajes hasta llorar con su

sufrimiento o reírnos a carcajadas.

En nuestra clase tenemos un taller de cine. Una vez al mes elegimos

una película que esté bien considerada por la crítica y que nos

permita reflexionar sobre algún tema interesante. Para empezar, el

hecho de ir al cine, en nuestro caso, podría calificarse como acto

social: generalmente se asiste en grupo a la película propuesta,

procuramos colocarnos unos cerca de los otros y los primeros

comentarios tomando un vino a la salida, en la cafetería de la Uni o

en los pasillos son la base de una agradable conversación.

Después vienen la reflexión personal y la puesta en común de una

manera más formal. Disfrutamos exponiendo nuestras ideas y

contrastando los distintos puntos de vista, a veces de una manera

apasionada. Intentamos descubrir aspectos relacionados con las

técnicas cinematográficas utilizadas, pero la mayoría de nosotros

sabemos poco o nada de ellas y enseguida pasamos a analizar el

guion porque nos da más juego.

Lamentamos desconocer esos otros aspectos específicos del cine

que nos permitirían sacar un mayor provecho, pero nos faltan

elementos de juicio. Carecemos de esos conocimientos que solo se

logran cuando alguien los expone de una forma clara, sistemática y

rica. Es decir, cuando uno asiste como alumno a las clases de un

buen profesor. Y es que es una pena que nunca, en todos nuestros

años de estudio, hayamos tenido una asignatura dedicada al cine a

pesar de su potencial artístico y técnico. Por eso consideramos que

estaría de cine que la Universidad Pública de Navarra, que tiene

competencia para ello, incluyera el Cine como asignatura en el

Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales del Aula de la

Experiencia.

Aunque no tengamos esa asignatura, seguiremos viendo cine porque

nos gusta, porque aprendemos, porque servirá para seguir

viéndonos, para hablar… Y también porque, como dice Luis E. Aute

en su canción, “Más cine por favor, que todo en la vida es cine y los

sueños cine son”.

SOCO BARBER - EPI OLITE

O5

DE CINE

e

Page 6: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

Desde febrero de 2012 nos reunimos un grupo de 10 ó 12 compañeros con el objetivo

de disfrutar más de la lectura y conocer mejor nuevos autores y obras. Nos propusimos

leer un libro al mes. Comenzamos nuestra andadura con el libro “Seda”, del italiano

Alexandro Baricco.

El autor y la obra se eligen a propuesta de alguno de nosotros o bien buscamos que

estén relacionados con el trabajo del aula.

Entre los libros comentados figuran novelas del Realismo decimonónico, como

“Misericordia” de Benito Pérez Galdós, la Generación del 98, representada por “El árbol

de la ciencia” de Pío Baroja” y la novela vasca actual, encarnada en “Años lentos” de

Fernando Aramburu.

Otras veces se ha tenido en cuenta la época y el estilo en que fueron escritos los libros,

por ejemplo “Veinticinco cartas para una guerra”, de Arantzazu Amézaga, novela

histórica ambientada en Pamplona durante las guerras carlistas, escrita en forma

epistolar.

La cafetería de El Sario ofrece un escenario adecuado para, el tercer lunes del mes,

reunirse a hablar de libros en un ambiente distendido y amistoso con reflexiones y

valoraciones personales. Aquellos que conocen otras obras del autor y circunstancias de

su vida y trayectoria literaria, así como la época y sociedad en la que vivieron,

comparten sus saberes con los demás. Utilizamos un guión que nos ayuda a ordenar

nuestros comentarios, sin encorsetarlos, primando siempre la libertad de cada cual para

expresarse como desee.

Hemos conocido un poco más textos en prosa de Alexandro Baricco, Albert Camus,

Mario Vargas Llosa, Benito Pérez Galdós, Luis Martín Santos, Carmen Laforet, Pío Baroja,

Arantzazu Amézaga, Mitch Albom, Sandor Marai, Javier Cercas, Mario Benedetti y

Fernando Aramburu.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que resulta una actividad enriquecedora

para los que participamos en ella.

Cuando empezamos con MUSTYHO en el año 2011, ya con el final del primer curso y el comienzo del 2º,

palpamos la necesidad de prolongar la actividad de la clase a través de un espacio y actividad complementaria

que a la vez nos permitiera cohesionar el grupo más allá de la clase. Por decirlo sencillamente, estábamos a

gusto en clase y queríamos más, nos parecía necesario crear un territorio adicional, vertebrador de esa

ampliación de las relaciones que habíamos iniciado en las aulas. Tras consultaros con las propuestas sobre

una serie de actividades complementarias fuimos dando forma a las iniciativas que iban saliendo.

Para lograr este objetivo, entendimos que lo mejor era dar unas directrices generales y dejar volar el

TALENTO, la SENSIBILIDAD y las HABILIDADES OCULTAS de todos los compañeros, de manera que quien

tuviera alguna idea la expusiera, la planteara al grupo y la desarrollara liderándola con su trabajo y el apoyo

de los demás en los aspectos logísticos y participativos. Con este sistema, poco a poco fue emergiendo, de

arriba abajo y de abajo a arriba, un abanico de actividades que agrupamos en Talleres y actividades

continuadas: cine, lectura, mus y, después, experiencia solidaria. Todas ellas diferentes pero, eso sí, con un

elemento común: su realización conjunta y el compromiso de participación y enriquecimiento de todos.

Salidas lúdicas y culturales, la mayor parte de ellas programadas como complemento de las materias

impartidas en clase en ese momento. Y las Convivencias, comidas, divertimento y sociales, que, al

principio sin un orden determinado, poco a poco fueron tomando cuerpo en el comienzo de curso, la

Navidad, el inicio del cuatrimestre, el fin de curso (Gran Fiestuki) y hasta en San Valentín. Y chistorradas.

Cualquier motivo y excusa son buenos. Creo que alguien quiere organizar una nueva, la comida de la primera

nevada de la temporada. Bueno, dejo para el final el Viaje de fin de curso, en el que la convivencia se

manifiesta cada año en su máxima expresión.

Tenemos pensada alguna cosa más para fin de año y para la primavera. Por encima de todas, tenemos

además la Licenciatura, pero es aparte y quienes están preparándola ya nos lo contarán a su debido tiempo.

Y ahora, la Revista. Nos daba miedo, bueno, prevención, lanzaros la propuesta pensando en que no tuviera

éxito, pero no nos acordábamos de vuestro TALENTO, SENSIBILIDAD y HABILIDADES OCULTAS. El resultado

está aquí, en esta primera entrega. El número de vuestras colaboraciones nos puede colapsar y, a la hora de

decidir, no sabemos bien cómo vamos a hacerlo, así que de entrada hemos optado por publicarlas todas,

bien sea ahora o en un suplemento específico.

Y os lanzaré una pregunta esperando vuestras respuesta: Ahora, ¿qué? El curso terminará pronto, el año

próximo nos vamos a disgregar en otras actividades, las de extensión, y coincidiremos o tal vez no. Por ello,

os propongo utilizar MUSTYHO para mantener y continuar la cohesión del curso.

Quiero finalmente redefinir el título del programa MUSTYHO mediante la inclusión de la inicial “S”, la palabra

SENSIBILIDAD, que es la que estáis acreditando en vuestras colaboraciones para la revista. Como

recordatorio, MUSTYHO significa: Muestre Usted Sensibilidad, Talento y Habilidades Ocultas. Una definición y a la vez un llamamiento a la participación.

MERCHE MUÑOZ

JOSE LUIS LEIZAGOYEN

O6

TALLER DE LECTURA

MUSTYHO

e

e

Page 7: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

JESUS J. SOTO

Al acabar el curso pasado, una de las cuestiones que me intrigaba era saber en qué aula pasaría nuestra promoción el último año. Porque los

espacios son importantes y porque allí íbamos a pasar muchas horas. Lejos quedaba el Aula 106 del Aulario, en el primer piso, donde, la

mayor parte de nosotros recibimos el bautismo de universitarios, y donde, dato muy importante, nos conocimos. Deslizarnos por esos

interminables pasillos, subiendo y bajando escaleras en nuestras idas y venidas a clase, a reprografía, a la cafetería, zigzagueando y

driblando columnas, mezclados con el futuro, era el comienzo de una aventura que nos llenaba de orgullo.

Las enseñanzas de ese primer curso están grabadas en nuestra memoria. Nos resulta fácil distinguir un templo anfipróstilo tetrástilo de otro

períptero hexástilo. La 106 tenía vida y fue testigo de nuestros primeros pasos en el difícil arte de la interpretación y nuestras incursiones en

el apasionante mundo de la filosofía, magistralmente conducidos por Roger Campione.

Para continuar nuestra formación académica, el segundo año nos trasladamos a El Sario. Un edificio que, visto desde fuera, esconde la

vitalidad que se libra en su interior. Pasillos majestuosos y amplios que amortiguan el bullicio de las idas y venidas, donde se entrecruzan

jóvenes que recurren al aprendizaje de lenguas para facilitarles su ingreso en el mercado laboral, otros, los futuros agrónomos, que han

elegido la tierra y la riqueza que ella oculta, para formarse profesionalmente y tienen, en ese espacio, su banco de pruebas, y nosotros,

“jóvenes carrozas”, que vamos buscando complementar nuestra formación. No podía faltar en este edificio ese espacio que en el receso entre

clase y clase se ocupa, ¡pero de qué manera!, y donde debemos poner en práctica la dotes de destreza, habilidad y malabarismo para que un

café sea degustado en su totalidad.

Y allí, al final del pasillo, en el módulo 5 y después de hacer una pequeña “s”, nos esperaba la 501. Amplios ventanales con vistas a zona

verde la dotaban de la suficiente luminosidad y frescura como para analizar y clasificar cualquier pintura que Ana Mendióroz nos mostrara.

Aula que también testimonió la perfección teatral que, con el paso del tiempo, algunos compañeros iban adquiriendo. Que nos ayudó a

entender a Hobbes, a comprender cómo el silencio ayuda a la comunicación, y por un día, excepcionalmente, recogió y archivó en sus

paredes la sonoridad de órdagos y envites de una partida de mus.

Transcurridos unos meses, nos encontrábamos ya en la mitad de nuestra aventura, y aunque no era del todo oficial, en septiembre, para

iniciar el tercer curso, nos esperaba el aula 004. Espaciosa, profunda, paredes acomodadas y preparadas para silenciar nuestras subidas de

volumen de voz, y un hermoso tablón de anuncios, que recogía la abundancia de actividades programadas y que en más de una ocasión se

hacía pequeño. Pero seguro que en nuestro subconsciente más de uno pensaría ¿ y sí se va la luz?. El acceso a la misma, justamente enfrente

del estrado, favorecía el sigilo de las entradas y salidas fuera de hora. Paredes perfectamente selladas evitaban que las doctrinas y

pensamientos de Saint Simon, Karl Marx, Bakunin y tantos otros se filtraran y esparcieran por el Sario.

Pero el aula 004, al tener que trasladarnos, en más de una ocasión, al aula 3 del primer piso, se vio privada de certificar el esfuerzo que

desarrollaba Beatriz para explicarnos la fórmula D´Hondt, sobre los resultados electorales, aunque para ello se precisase contar con la ayuda

de una calculadora. Mientras tanto algún que otro profesor se desplazaba, buscándonos desesperadamente, por los pasillos del Sario.

Y llegó septiembre, el comienzo del último curso, el de nuestra graduación. Javier, nuestro delegado, nos anunció: “aula 003, no puede ser

otra, no hay otra opción”. No sabía de su ubicación y necesité, el primer día, de los servicios del conserje para enseñarme el camino,

aclararme la relación del Aula 003 y la Ludoteca, y de mis cinco sentidos, para no chocarme con la puerta de cristal. Una vez atravesada,

recorrí el pasillo que se estrechaba y que estaba decorado con un montón de perchas, estratégicamente colocadas. Al fondo encontré lo que

buscaba. Allí, como escondida, estaba la 003. Justamente al entrar y para llegar a cada uno de nuestros asientos, hay que atravesar un

estrechamiento que lo conforman la mesa de Begoña de frente y a un lado el tablón de anuncios. Todos los días, cada uno de nosotros lo

observamos, bien parados, o, “al paso”, sintiendo el contacto de los bolsos de nuestras compañeras o el de las carteras de los profesores

que quieren, pero no pueden, progresar hasta el espacio que tienen reservado.

Diecisiete mesas más o menos alineadas en dos filas, de forma espartana, aprovechando sumamente el espacio, y un pasillo central. Además

de facilitar el acceso a cada uno de nuestros asientos, es lugar de reunión y conversaciones distendidas sobre todo antes del comienzo de las

clases. En la disolución del embudo que se forma, Begoña aporta su chorro de voz, y algún que otro profesor, al comprobar que no da

resultado, se aventura, desinteresadamente, a ”guiarnos ” hasta nuestros asientos, no sin antes, en más de una ocasión, darnos golpes con

las esquinas de las mesas. Numerosas ventanas nos proporcionan excelente luz, con persianas de fácil manejo. Cuenta El Aula con una salida

de emergencia, colocada estratégicamente (ya hemos comprobado que también es puerta de entrada). Vista la colocación de las mesas, si

fuera necesario utilizarla, seguro que el primero que escaparía sería José LuIs. El resto, sería otro cantar.

Aula 003 que nos va a acompañar en esta última etapa universitaria, muy enriquecedora, y que en este primer cuatrimestre va a tener la

oportunidad de conocer concienzudamente el desarrollo de las guerras carlistas y su incidencia en la evolución demográfica de Navarra, oír

hablar del psicoanálisis de Sigmund Freud, conocer la metodología para analizar cualquier texto narrativo y también, porque, oído, oído, no

falta en clase, saber diferenciar los sonidos de un clarinete y una trompa en una exhibición orquestal y si, se trata o no, de música barroca

adaptada al siglo XX.

Mientras todo esto sucede, Compañera Aula, observarás que las noticias de excursiones y actividades se sucederán en el tablón de anuncios.

Podrás comprobar que, a partir de ahora, continuaremos el curso sin perder de vista los detalles del tan esperado viaje de fin de carrera. Eso

no será obstáculo para que sigamos, con toda la atención del mundo, todas las explicaciones que nuestros profesores nos transmiten, no

exentas de exquisita vehemencia, entusiasmo y claridad. Al terminar el curso, obtenida nuestra graduación, nos acordaremos de vosotras,

Queridas Aulas. Os agradeceremos el cobijo y la compañía que nos habéis prestado en estos cuatro años universitarios. Y estad seguras,

¡jamás, jamás, olvidaremos los buenos momentos que hemos vivido en vuestra compañía y con vuestra tutela!

O7

PEREGRINACIÓN POR LAS AULAS

e

Page 8: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

“El Aula de la Experiencia fue uno de los proyectos en que

trabajé con más cariño“

Reyes Berruezo Albéniz nació en Pamplona el 10 de enero de 1951. Soltera.

Licenciada en Psicología y en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid

(1975) y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra (1990).

Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad Pública de Navarra en el área

de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Psicología y Pedagogía,

exvicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UPNA. Fue elegida

parlamentaria foral en 1979 y primera mujer diputada al Congreso por Navarra en

1984. Durante ocho meses (2003-2004) ocupó el cargo de consejera de Bienestar

Social, Deporte y Juventud en el Gobierno de Navarra.

REYES BERRUEZO

LA INTELIGENCIA ACTIVA Y SOLIDARIA

MERCEDES PIRAMUELLES

En un ambiente distendido y saboreando

una taza de té, entrevisto a Reyes, que

acaba de jubilarse con 38 años de docencia

a sus espaldas. Recordando tiempos de

infancia y un poco más en Pamplona, ¿qué

le sugieren el estanque helado del

Monumento de los Caídos, el carrico de

Eliseo, el cine San Miguel, el Rosario de los

Esclavos? ¿Y Discofilia?

¡Qué me va a sugerir! Esa niñez y la primera

juventud que compartimos en el colegio, con

las familias, en el instituto, etc. Unos años

felices de plenitud familiar, de fraguar

amistades, de descubrir el mundo, de abrirte

a ideales … ¿Cómo olvidar la trasgresión y

aventura que era patinar por el estanque

helado de la actual plaza de Conde de

Rodezno antes de ir al colegio? o ¿cómo no

añorar el esperado encuentro con Eliseo a la

entrada o salida del Instituto para comprar

las modestas ”chuches” de entonces, su

famosa manzana caramelizada o sus

palomitas? ¿Y cómo no recordar las

aventuras vistas a las tres de la tarde en el

pequeño cine parroquial de San Miguel,

mucho más emocionantes todavía en una

España sin televisión en las casas? Nuestro

pequeño mundo era el Segundo Ensanche y

cuando salíamos con los padres lo

ampliábamos a “lo viejo”, en este caso, todos

los meses de octubre para ir al Rosario de los

Esclavos en una oscura catedral que tenía el

aliciente de la pequeña procesión con los

farolillos y cantando. Discofilia es punto y

aparte. La llegada a España de la música pop

coincidió con nuestra adolescencia, y con la

música descubrimos un universo musical,

estético, ideológico que desconocíamos en el

oscuro franquismo que nos tocó vivir.

Discofilia fue ese punto de encuentro

radiofónico en el que rompíamos fronteras y

nos sentíamos en sintonía con otros jóvenes

del mundo.

Y crecemos y hay que elegir carrera. ¿Por qué

dirige sus pasos hacia Psicología y

Pedagogía?

A Fernandito, mi único hermano, lo echaron del

colegio a los 7 años, y como entonces las

personas con discapacidad intelectual no tenían

una escolarización adaptada a sus necesidades,

no acudió más al colegio. A finales de los años

60 y comienzos de los 70 se pusieron en marcha

los primeros centros educativos y los estudios

universitarios orientados al diagnóstico,

educación y tratamiento de las personas con

discapacidad intelectual. Fuimos bastantes los

hermanos de personas que habíamos visto a

nuestros hermanos sin escuela los que nos

orientamos hacia ellos. Yo fui a la Universidad

Complutense a estudiar Psicología y Pedagogía

con la esperanza de encontrar recursos ya no

para la educación de mi hermano, sino de

tantos como él. Era, en buena medida, nuestro

deber.

Centrándonos primeramente en su vida

profesional. ¿qué motivos le indujeron a

ejercer su carrera como docente?

Al principio, quizá el azar. En 1975 Psicología y

Pedagogía eran carreras nuevas, y había

muchas necesidades educativas y sociales en las

que se podían aplicar sus conocimientos. Te

venían a buscar a casa y podías elegir entre

distintos trabajos. De hecho, entre terminar la

carrera y comenzar a trabajar pasó un mes

escaso. Me ofrecieron un trabajo de Psicología y

otro en la Escuela de Magisterio. El primer año

compaginé ambos e hice balance al terminar.

Me pareció que para dedicarme a la Psicología

necesitaba más formación que la que tenía, y

ese mismo año había descubierto el mundo de

la docencia universitaria, en el que no había

pensado nunca. Opté por ella de manera muy

consciente y debo confesar que no me arrepentí

nunca

¿Pensó en algún momento ejercer su

profesión desde un despacho?

No. Toda mi orientación personal en esos

momentos era que se crearan recursos públicos

para atender a las personas con problemas. Así

en el Colegio de Doctores y Licenciados creamos

un grupo que trabajó varios años en esa

dirección, y con resultados positivos.

A su juicio, ¿cuáles son las características

fundamentales que deben concurrir en un

docente?

¡Qué difícil! Todos recordamos buenos

profesores muy distintos entre si. No creo que

haya una sola manera de ser buen docente,

pero algunas cosas sin duda ayudan. En

primer lugar, una buena preparación remota

y próxima.

Es decir, se debe tener un conocimiento

profundo y actualizado de la materia que

impartes, pero a su vez es preciso preparar

todas las clases, los contenidos y

actividades de todas las clases. También

me parece que es importante tener claro el

sentido de la materia que impartes en un

determinado plan de estudios. No es lo

mismo explicar Historia a los alumnos del

Aula de la Experiencia que a alumnos de

Secundaria Obligatoria. No esperan lo

mismo y, por tanto, el profesor debe actuar

de distinta manera. No podemos olvidar

tampoco que el fin de la enseñanza es el

aprendizaje de los alumnos. Si nuestros

alumnos no aprenden es porque no somos

buenos profesores. No hay que buscar

otras causas. Es el profesor el que debe

adaptarse a la edad, motivación y

circunstancias del alumno. Creo que es

fundamental también buscar una

construcción personal del conocimiento por

parte del alumno. Y. finalmente, me parece

que es imprescindible una coherencia del

profesor entre lo que dice y lo que hace. No

podemos pedir al alumno lo que no damos

nosotros.

Tras 38 años de docencia, ha vivido

diferentes planes de estudios: el

experimental del 71, el del 85 y Bolonia.

¿Saldrán mejor preparados los nuevos

docentes?

¡Esperemos! De lo contrario, será el gran

fracaso de todos. Nunca los poderes

públicos han gastado tanto en educación

como ahora. Tenemos formación,

experiencia, conocimiento de las corrientes

e investigaciones internacionales, libertad

de cátedra, un alumnado vocacional,

posibilidades de prácticas, etc. Con esos

mimbres hay que exigir que salgan los

maestros mejor preparados de la historia.

Casi nunca me creo que todo lo pasado fue

mejor. Seguramente si ahora viéramos

actuar al viejo maestro que ponemos de

ejemplo, comprobaríamos que sus recursos

no sirven para el alumnado de la sociedad

actual. Pero seguramente también lo

podemos hacer mejor. Los universitarios

pueden llegar con mejor preparación; el

profesorado universitario, estabilizarse y

tener más relación con la escuela real; los

padres, ser unos agentes más activos en la

educación de sus hijos y más coordinados

con la escuela; la administración educativa

y la universidad, ir más de la mano, etc..

O8

ENTREVISTA

Page 9: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

“ Creo que he recibido mucho en mi

vida y que mi deber es intentar

devolverlo"

EN BREVE

Mejores y peores momentos de su

trayectoria profesional y política.

En mi trayectoria profesional, sin

duda, los 3 o 4 suicidios de

estudiantes que me tocó vivir más

directamente como vicerrectora de

estudiantes.

¡Tanto esfuerzo y habíamos sido

incapaces de detectar las dificultades

de esos alumnos!

En la vida política, también sin duda

los asesinatos de ETA. Simbolizaban el

fracaso de la política.

¿Situación cultural y educativa de

Navarra en la actualidad en relación

con otras Comunidades Autónomas?

Permítame un símil escolar: Necesita

mejorar.

Opinión sobre la actual crisis

económica.

Creo que todos tenemos un punto de

responsabilidad y que a todos nos

corresponde algo de la solución.

¿Perspectivas de la UPNA?

Deseo que se consolide como una gran

universidad investigadora sin que

pierda un sentido solidario y de

servicio a Navarra.

En la actualidad, jubilada, ¿qué le

pide a la vida?

Poder vivirla plenamente. Seguir

creciendo personalmente, ser útil

socialmente, saber aceptar las

limitaciones que me imponga la edad

y esperar serenamente la muerte.

¿Recuerda qué características reunía aquel

primer grupo de alumnos?

Perfectamente. Había desde un ex consejero

del Gobierno de Navarra a personas que no

habían completado sus estudios primarios.

Todos éramos conscientes de que el proyecto

se debía consolidar y el grupo se hizo una

piña, dispuesto a demostrar que merecía la

pena la apuesta por los adultos. Profesores y

alumnos pugnaban por acertar. Se enseñó,

se aprendió, se vivió y se convivió.

¿Y cómo nos vieron los jóvenes alumnos

universitarios compartiendo el mismo

recinto?

En eso creo que todavía no hemos acertado. Yo

soñaba con dar un paso más y que el Aula de

la Experiencia tuviera alguna experiencia

intergeneracional con los estudiantes jóvenes.

Ni supe, ni han sabido articularlo. Resultáis

todavía un poco invisibles en el campus y es

una pena, ya que aportáis el esfuerzo, que

tanto le cuesta a veces al joven.

Hagamos un paréntesis en su vida

profesional y pasemos a su vida política.

¿Hubo paréntesis también en su dedicación

a la docencia durante el tiempo que se

dedicó a la política?

Sí, sí, no había posibilidad legal ni real de

compaginarlas.

¿Qué repercusión tuvo en 1984 su

elección como la primera mujer Diputada

por Navarra al Congreso?

Realmente poca, pero en todo caso ayudó a

visibilizar un poco más a la mujer en la vida

política y a abrir un camino. Entonces

éramos 22 mujeres, de 350. No llegábamos

al 6%. Hoy son 124.

Su paso por cargos como presidenta de

Anfas y como miembro de las juntas del

Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa, Sociedad

de Estudios Históricos, Consejo Escolar,

Fundación Tutelar de Navarra ¿qué huella

le ha dejado en su vida personal?

Mucha. Todas estas asociaciones en las que

he tenido un papel activo se corresponden

con sensibilidades que han estado más o

menos presentes en mi vida personal o

laboral. En casi todas he estado en sus

momentos iniciales y, en general, fueron

momentos de trabajo intenso, con juntas en

general muy compactadas y capaces por

eso de abordar proyectos con un cierta

intensidad. Quizá si tengo que concretarle

algún aprendizaje, destacaría el de la

certeza de que el trabajo en equipo

potencia la suma de trabajos individuales.

Y, además, forja amistades profundas.

"La jubilación es otra etapa de

la vida llena de planes"

Y desde esta recién estrenada jubilación,

¿se retira satisfecha del haber impartido

conocimientos día a día?

Sí. Creo que la docencia es una profesión

hermosa. No sólo importante, gratificante,

exigente y dura. Investigar, estudiar, saber

cada día más de algo, e intentar transmitir a

los jóvenes no tanto el conocimiento como el

valor del conocimiento y la pasión por el

mismo es socialmente relevante y te hace

sentirte viva. Si, además, impartes

conocimientos a futuros maestros y crees

profundamente en el poder transformador

que la educación tiene en las personas y en

las sociedades, el esfuerzo merece

doblemente la pena. He sido francamente

feliz en la docencia.

¿Piensa en aumentar esa treintena de

libros, ponencias y comunicaciones,

relativas a la Historia de la Educación en

Navarra que tiene en su haber?

Sí. La jubilación es otra etapa de la vida

llena de planes. Hemos recompuesto el grupo

de investigación, hemos abierto una página

web sobre la Historia de la educación en

Navarra y los archivos nos esperan

dispuestos a desvelarnos lo mucho que

desconocemos sobre la educación en

Navarra en estos dos últimos siglos.

Y por último, esa pregunta tan manida e

inevitable que se hace a los jubilados:

¿cuál va a ser su ocupación a partir de

ahora?

Espero que bastantes: tengo aficiones como la

pintura o la música a las que espero poder

dedicar más tiempo; está la investigación

histórica, y todas las cuestiones más

personales, pero una gran parte de mi

tiempo ya lo he comprometido para el

voluntariado. Son demasiados los problemas

que tiene la sociedad ahora como guardarme

la experiencia acumulada. Creo que he

recibido mucho en mi vida y que mi deber es

intentar devolverlo. En realidad no me he

jubilado, solamente he cambiado de trabajo.

Muchas gracias por su dedicación. Ha sido

un placer. Me despido de una mujer

inteligente, activa y solidaria.

¿Guarda relación con antiguos alumnos?

Bastante. He tenido miles de alumnos y sin

duda he perdido a muchísimos de vista, pero

a otros los he tenido después en la UNED en

la licenciatura, a otros en el doctorado, a

otros los he visto en los colegios en los

períodos de prácticas, con otros he realizado

la mayor parte de mis investigaciones, a

otros les he llamado para cursos, de otros he

sido alumna, otros eran mis compañeros de

departamento. Algunos forman parte de mis

mejores amistades. Mis primeros alumnos

eran solo dos años menores que yo y el

tiempo nos ha hecho a todos compañeros de

profesión.

Fue en mayo de 2011 cuando le

escuchamos con motivo de su intervención

en el acto conmemorativo del X

aniversario del Aula de la Experiencia, al

cual fuimos invitados. Desde su cargo

como Vicerrectora de Estudiantes y

Extensión Universitaria. ¿Me puede decir

cómo se gestó el Aula de la Experiencia?

Cuando a mí me nombraron Vicerrectora en

1999, la Universidad abierta a los mayores

era una realidad en un número muy

importante de Universidades españolas.

Habían confluido varias razones para ello: el

impulso que toma en toda Europa la

Educación de Adultos a partir de los años

sesenta, la tendencia de las universidades a

abrirse a nuevos sectores, la voluntad desde

la Transición de las universidades españolas

de “compensar” la falta de estudios

universitarios de varias generaciones de

españoles, etc. Fue uno de los proyectos en

que trabajé con más cariño. Tenía en mi

cabeza a muchas personas que no habían

podido estudiar y no era difícil imaginarme

sus inquietudes y saber qué era lo que

deseaban aprender. Me estudié los proyectos

que existían, busqué financiación, me rodeé

de un equipo que creía en el proyecto, y lo

presenté. No tuve ningún problema en

aprobarlo. Todos lo apoyaron y la respuesta

social fue impresionante. Vosotros habéis

hecho el Aula de la Experiencia.

09 e

Page 10: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

TRABAJOS LITERARIOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS

PARA ELENA

Leve, fugaz, sutil

Tu sonrisa

Nos consuela, nos enfurece

Tu sonrisa

Triste, a veces ausente, tierna siempre

Tu sonrisa

Nos consuela, nos confunde

Tu sonrisa

Inocente, dulce, apenas, un suspiro

Tu sonrisa

Nos consuela, nos irrita

Tu sonrisa, siempre tu sonrisa.

JESÚS PASCAL Octubre de 2013

A MI PADRE

Si yo pudiera ser fuego

alumbraría tu mirada tenue, tu mirada ausente

antes pícara, cómplice,

iluminaría tu sonrisa, tu sonrisa de muerte

antes franca, dulce.

Si yo pudiera ser agua

me deslizaría hasta tus infiernos,

ahogaría tus negros demonios,

tus furias, tus gritos en la noche,

inundaría tus sueños de fuentes y cascadas.

Si yo pudiera ser aire

haría liviano tu cuerpo inerte,

te alzaría en suave vuelo hasta tu pequeño huerto,

cortarías las más bellas flores para tu siempre amada,

mirada feliz ante tu rostro sonriente.

Si yo pudiera ser tierra

te acogería en mi seno,

envolvería tu cuerpo en una humedad cálida,

adormecería tu alma doliente

en un dulce sueño eterno.

¡No soy fuego! ¡ni agua, ni aire, ni tierra!

tan sólo….¡ Te vivo !

Mº DOLORES MARCO MARTICORENA

10

ETXANO

Bienvenidos. Estáis en un lugar especial. Mirad el paisaje. Se respira paz.

Aquí nos pusieron, hace cientos de años, allá por el siglo Xll. Nos fueron colocando una a una, con cuidado y con mucho mimo.

No sabemos quién mandó colocarnos porque no se han encontrado testimonios escritos. Es seguro que durante siglos se

acercaron hasta este lugar personas de toda clase y condición. Vinieron pastores, también caminantes, personas principales,

nobles, hombres de fe, el pueblo llano…. ¿Os habéis fijado en qué bien nos conservamos? Parecemos nuevas. Nos trabajaron

canteros muy buenos y los escultores hicieron con nosotras figuras maravillosas.

Mirad la puerta que da al norte porque no hay otra igual. Veréis seis arquivoltas muy decoradas y una más encima, para

resguardarlas. En ellas están representados el dios Jano, un personaje con dos cabezas, una máscara, asistentes a una fiesta con

hermosos vestidos, músicos, instrumentos, barbas, peinados… Impresionante.

Nos sentimos muy orgullosas, podéis venir muchos días y siempre descubriréis detalles nuevos. Fijaos bien en los capiteles de las

columnas sobre las que reposan las arquivoltas. Veréis más personajes y adornos. Es historia escrita en la piedra. En lo alto, bajo

el tejado, se ven numerosos canecillos, hasta37 con mensajes. Venga, jugad a descifrarlos. Hay también escenas festivas,

personificación de algunos vicios y retratos La luz, en diferentes momentos del día, incide en detalles concretos de las figuras.

Ahora pasad al interior, los muros son muy gruesos, nos encuadraron bien. Formamos una nave rectangular, con una hermosa

bóveda sobre arcos. Estos últimos descansan en columnas con adornos variados. La luz del exterior, solo la justa, entra por unos

vanos que hay en los muros y que tienen más adornos hacia afuera. Realmente los escultores se esmeraron en toda la ermita.

Probad a cantar. ¡Qué bien suena!

Muchas personas pasaron y otras vendrán. Nosotras seguiremos aquí, como testigos de la historia, para quien quiera

escucharnos. Porque, sin ninguna duda, las piedras hablamos.

MARIAN MARCO

e

e

e

Page 11: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

BEBÉ - MANUAL DE INSTRUCCIONES

Enhorabuena por haber adquirido su bebé, el cual se presenta en dos modelos diferentes: el "Niño" y el "Niña". El primero dispone de

un adminículo retráctil que lo distingue del segundo, siendo sustituido en este por varios orificios de diferente uso. No es la única

diferencia, el resto lo irá descubriendo a medida que se vaya familiarizando con su manejo. Tenga en cuenta que hasta después de

haberlo desembalado no podrá usted saber de cuál de los dos se trata. Si desea conocerlo antes deberá acudir a un Servicio Técnico

Oficial autorizado.

Descripción del aparato. Está formado por varias partes que, nombradas de arriba abajo según su apoyo sobre el terreno, son: la

cabeza con aspecto esférico, el tronco que es la parte de mayor volumen, de la que salen de los lados, en su parte superior, sendos

cilindros articulados denominados brazos, los cuales acaban en una suerte de palas llamadas manos que, a su vez, disponen de cinco

cilindros pequeños, los dedos, cuya función es prensil. Así mismo, del tronco, pero de la parte inferior, sobresalen otros dos cilindros,

también articulados, las piernas, las cuales acaban en otras palas denominadas pies que deberá apoyar en el suelo, y que cuentan con

otros cinco dedos, más pequeños que los de las manos. Entre ambas piernas, en su parte superior, encontrará, si su modelo es "Niño",

el pequeño aparato que lo distingue del "Niña", siendo su valor de uso proporcionado a su mayor tamaño, si bien esto no está

científicamente demostrado. Recibe diversas denominaciones aunque aquí le llamaremos pene.

Limpieza. Evitar el uso de detergentes abrasivos, usar solo jabones de venta en farmacias pues el recubrimiento del aparato, al que

llamaremos piel, está fabricado de un material sumamente delicado. Esta condición la irá perdiendo con los años de utilización. Es

frecuente que el pene expulse un líquido amarillento, así como que el ano, un orificio situado en la parte baja posterior del tronco,

vierta un material pastoso de color marrón. No se alarme por ello. Ambas cosas las deberá limpiar del bebé utilizando solo agua y

jabón.

Fuentes de alimentación. El bebé recibe la energía, fundamentalmente, de la leche que usted deberá aportarle. El aparato dispone,

en la cabeza, de un agujero que se abre y se cierra, que tendrá que enchufar a uno de sus pechos alternativamente y, eso, cada tres

horas o, en su caso, lo que el Servicio Técnico Oficial autorizado recomiende. El aparato succionará el líquido de manera natural, si

bien puede que, por fallo de funcionamiento, no lo haga, en cuyo caso deberá aplicarle movimientos rítmicos pendulares mientras le

conmina con frases del estilo de: ¡come, mi niño! ¡hala, bonito! o similares. Al modelo "Niña" deberá hablarle en género femenino.

Precauciones. No dejar caer. No exponer el aparato a temperaturas excesivamente frías o calientes y, sobre todo, alejarlo de las

miradas cercanas de cualquier tipo de pariente. Esto suele ocasionar que se active la voz, incluida de serie, emitiendo gruñidos de

carácter incontrolable.

Garantía. No dispone el aparato de garantía ni por mal uso ni por defectos de fabricación.

Localización de averías. Si el aparato emite sonidos similares a los anteriormente descritos, pruebe a enchufarlo a la fuente de

alimentación, o bien, tiéndalo, en posición horizontal, sobre su cuna (elemento opcional). Si persiste la avería, acuda de inmediato al

Servicio Técnico Oficial autorizado más cercano de su ciudad.

JAVIER LASPEÑAS

11

“YA NO ME GUSTAN LOS CIELOS AZULES”.

Haciendo zapping oí esta frase en un telediario. No me la pude quitar de

la cabeza.

¿Por qué a alguien le pueden dejar de gustar los cielos azules?

Empecé a comprender cuando vi que quien había pronunciado la frase era

un joven paquistaní. Se llama Zubair, a cuya abuela un avión no tripulado

mató con una bomba en la puerta de su casa, a pocos metros de él y de su

hermana Nabila. También dijo que los niños ya no jugaban tan a menudo

en la calle y muchos dejan de ir a la escuela, por miedo a los drones…

Éste es el nombre de una maravilla de la ciencia, que EEUU utiliza cada vez

más en sus guerras por el mundo, y que, con los cielos nublados, tiene

algunas dificultades para matar. Es el arma de moda. Están fuera del

derecho internacional, la Convención de Ginebra no les alcanza a pesar de

los daños colaterales que producen. Matan limpiamente, sin ningún riesgo

para el asesino. Se fija el objetivo en la pantalla del ordenador y se manda

el avión al punto exacto. Con un clic! deja caer la bomba y sigue volando

hasta el nuevo objetivo. Son pequeños y rápidos y, sobre todo, obedientes.

Lo que diga el mando a distancia. Cuanta más distancia, menos

responsabilidad, menos cargo de conciencia.

A mí también me pasa. Cuanto más lejos son las guerras, las catástrofes

naturales, la emigración, las pateras, los cayucos, Lampedusa, los Eres, los

desahucios, la corrupción…. También yo uso mi mando a distancia y

vuelvo a los drones.

Sería terrible que algún día llegáramos a desear que el cielo estuviera

siempre cubierto de nubes oscuras. Soy abuelo, y no quisiera que mi

nieto, ni ningún nieto en ningún país del mundo, tuviera que decir nunca

esta monstruosa frase: “ya no me gustan los cielos azules”.

EPI OLITE

e

e

Page 12: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

LA INJUSTICIA REPARADA

José Quintana, al que todos llamaban Quintín, nació en un pueblecito pequeño de inviernos fríos y tórridos veranos y

rodeado de extensos campos de cereal.

Su padre era labrador, trabajaba de sol a sol y apenas conseguía alimentar a su familia. Su patrón era un avaro,

miserable y explotador. No obstante, se consideraba un afortunado; la mayoría no tenía ni eso.

Quintín, en el momento de nacer, perdió a su madre. La mayor parte de su niñez la pasó con su abuela Josefa, hasta que

esta dejó de existir. A partir de ese momento, sus hermanos mayores se hicieron cargo de él.

Todas las tardes esperaba el regreso de su padre. Sentía gran respeto y admiración por él. Quintín nunca era el primero

en hablar, siempre esperaba que su padre dijera la primera palabra.

-¿Cómo te ha ido en la escuela, hijo?

-Bien, padre. Me ha dicho la maestra que aprovecho muy bien el tiempo.

-Eso está muy bien. Cuando seas mayor, te darás cuenta de que el tiempo es muy valioso.

Pero Quintín, mientras el tiempo transcurría, se daba cuenta de que su padre sufría. Algo tenía que le corroía las

entrañas. Algún día lo averiguaría.

Con 16 años, Quintín ya tenía claro que su vida transcurriría lejos de aquel pueblo, le bastaba ver a su padre cuando

regresaba a casa después de sus interminables jornadas de sudor y de esfuerzo. Su piel seca y curtida por el sol,

grandes surcos en su cara y en su frente; sus manos encallecidas y ásperas y su mirada llena de desesperanza y de

injusticias acumuladas. No, a él no le pasaría lo mismo. Se prometió a sí mismo que jamás toleraría una injusticia, que

jamás ningún hombre lo explotaría y que algún día compensaría a su padre por el sufrimiento padecido.

-Padre, quiero ir a trabajar a la ciudad.

-¿A la ciudad?

-Si, padre. En este pueblo no hay futuro para mi. En la ciudad tendré más oportunidades.

-Y ¿qué vas a hacer?

-¡Trabajar ,padre! ¡Trabajar en lo que sea! ¡No escatimaré esfuerzo alguno!

-Bien, hijo, vete pero no olvides que aquí siempre tendrás a tu familia.

Quintín se empleó en la construcción. Trabajó muy duro durante un tiempo y logró hacerse un excelente albañil y en

pocos años consiguió fundar su propia empresa. Llegó el éxito y el dinero. Acabó comprando aquellos campos de cereal

en los que su padre había dejado sudor, esfuerzo y parte de su vida.

Tiempo atrás supo que aquellos campos eran del abuelo, hasta que un día en una cuneta cualquiera de una carretera

cualquiera segaron su vida a la vez que arrebataron sus campos.

-Padre, le dijo. Ahora, estas tierras son tuyas. Tú sabes mejor que nadie, cómo trabajarlas y cómo rentabilizarlas.

-Gracias, hijo, me siento muy orgulloso de ti. Mientras, una lágrima resbalaba por los surcos de su cara.

En el pueblo no se hablaba de otra cosa. El padre era felicitado por unos y por otros. Por aquellos, incluso, que antes ni

reparaban, ni cruzaban palabra alguna con él. La felicidad que le embargaba era enorme. Su mirada iba cambiando día a

día. La amargura se tornó en dicha y las lagrimas en risas. Ahora ya podía morir en cualquier momento, el esfuerzo de

su hijo le compensaba de tantas miserias y penurias. Nunca fue tan feliz.

CLEMENTE TREVEJO

12

e

Page 13: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

NUEVA PICARESCA

La novela conocida como “El Lazarillo de Tormes”, publicada

en 1554, sienta las bases de la “novela picaresca”, única

aportación completamente original de la literatura española

a la literatura universal. El anónimo autor narra, como dice

en el prólogo, las fortunas, peligros y adversidades de los

hombres que, teniendo a Fortuna como adversario, con

fuerza y maña remando, llegaron a buen puerto.

Su protagonista, Lázaro de Tormes, pertenece a una familia

que vive en una situación de extrema pobreza, comparable

a la que soportan hoy miles de personas que se ven

obligadas a cometer delitos para sobrevivir. A menudo

tienen que trabajar para amos violentos como el ciego y el

clérigo o caen en manos de mafias que las introducen en un

círculo infernal del que muy pocas veces logran salir con

vida.

Lázaro aprendió muy pronto que ponerse en contra de los

amos resulta contraproducente y, por este motivo, fue

probando otras formas de actuación. Vivir de la caridad no

le resultó mal mientras estuvo al servicio del escudero.

Como hombre de justicia podría ganarse la vida, pero el

oficio era peligroso. Con el vendedor de bulas descubrió

que el dinero fácil estaba asegurado engañando a las gentes

y aprovechándose de su credulidad milagrera. En las

estrategias de quienes hoy se valen de la religión, las

ideologías y esoterismos de distintos signos, o bien de los

que manipulan la opinión pública falseando la realidad, tal

vez resuenan los ecos perversos de la predicación del

vendedor de bulas. Aproximarse a clérigos económicamente

solventes le dio buenos resultados. Gracias al capellán, que

le pagaba bien, consiguió subir el primer escalón para,

según sus palabras, “venir a alcanzar una buena vida”.

En el último capítulo del relato, Lázaro aparece como

pregonero al servicio del arcipreste de Sant Salvador y

casado con una de sus criadas. Tuvo fundadas sospechas de

que su mujer le era infiel cometiendo adulterio con el

arcipreste y, para averiguar la verdad, la interrogó en

presencia del clérigo. Su mujer le respondió con gritos y

lloros, pero no aportó ninguna razón convincente de su

inocencia. El clérigo, además de asegurarle que era

honrada, le lanzó una amenaza en forma de advertencia:

“Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas

lenguas, nunca medrará”. Según las leyes de la Inqusición,

“si una mujer casada ficiese adulterio, ella y su adulterador

ambos sean en poder del marido y faga dellos lo que

quisiese, y de quanto han”. Pero Lázaro, que no estaba

dispuesto a perder el estatus que había logrado, manifestó

que juraría por lo más sagrado que la suya era una buena

mujer y que se batiría en duelo con quien dijera lo contrario.

Había conseguido fortuna a cambio de degradarse

moralmente: anteponía el bienestar material a cualquier

otro valor, como les ocurre hoy a numerosas víctimas de

numerosas clases de explotación.

Estremece advertir la similitud entre la sociedad que se

describe en “El Lazarillo de Tormes” y la actual: gentes que

no tienen escrúpulos y que se aprovechan de su situación

para obtener beneficios ilícitos, mientras miles de personas

carecen de lo necesario; personas que les proporcionan

cobertura aun a costa de estar mal vistos por la sociedad;

testimonios y juramentos falsos que consiguen burlar la

acción de la Justicia; autoridades y servidores públicos que

prevarican; fundadas sospechas de una corrupción que

alcanza a la cúpula del poder y a las más altas magistraturas

del Estado.

Si Lázaro de Tormes volviera a la España actual, se

encontraría con una panorama social ultraconocido por él

mismo. Nuestro país, lamentablemente, continúa

impartiendo al resto del mundo abundantes lecciones de

picaresca, y no sólo literaria.

SOCO BARBER

13

FRASES CÉLEBRES

e

Page 14: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

INSPIRAZIO EZA

Hemen naukazue, idazmahaian ezarrita, aurrean ditudan orri txuriei so, nolabait “zikindu”

behar ditudanak baina nola egin ez dakidala.

Zer esan ez dakidala nago, gogoa erabaki ezinik, ez baina hutsik, joan eta etorri ari zaizkidan

flash-ak iristen diren bezala baztertuz. Ideia batzuk garrantzirik gabeak, gazigabe besteak eta

aspergarriak gainontzekoak, idazki honen irakurle gaixoaren kalterako.

Prosaren ur zurrunbilotsuetan nabigatzen hasten naiz orduan, ikusi beharko azkenean

hondoa joko dudan ala ez. Egoera honek zineman duela aste gutxi batzuk ikusitako filma

dakarkit gogora, izenburutzat “uda ondartzan” zuena edo. Film honek idazle bat zuen

protagonista, aski ezaguna bera, baina idatzi behar zuen eleberrirako ideiarik gabe zegoena.

Eleberria gainera ordainduta zioten aldez aurretik eta ondorioz presio handia zuen idazteko,

hain handia ezen ideia berrien faltan hasiberritan idatziriko lana berrargitaratzea erabakitzen

duela.

Gizaseme honen eta nire artean badago baina desberdintasun handia, nik ez bait dut

aspaldiko idazkirik berri gisa aurkezteko, eta izatekotan ere hain da barnekoa irakurtzeak

berak tristura eta mina eragiten baitizkit.

Hau esanda gehitu nahiko nuke, interes handikoa ez bada ere, idatzi baino askoz hobe

irakurtzen dudala, gogoz, bihotzez eta erruz irakurtzen dut. Iaz 38 liburu irakurri nituen eta

irakurtzen dudan gauza bakoitza zerrenda batean idazten dudala, urteen arabera sailkatuta.

Izan ere hau da nire benetako afizioa, bidaiatzeaz gain, baina irakurketa askoz merkeagoa da

eta azken finean kontsolagarria ere bada.

Amak esaten zidanez lau urterekin hasi nintzen maitagarrien komikiak irakurtzen. Komikiak

Maru-n aldatzeaz oroitzen naiz zertxobait, Santo Domingo kalean, amak emandako ochena

batzuen truke. Ordutik aitzina dena izan zen irakurtzea, etxeko giroak eta gurasoek zuten

dendak asko errazten baitzidan liburuak eskura izatea. Familiako negozioan lan egiten hasi

eta denbora batera liburuen eskariez arduratu nintzen ere.

Guzti honetatik atera daitekeen ondorioa zera da, irakurri bai, asko irakurtzen dudala, baina

idaztea nekez.

ELENA CRIADO

14

BERTA

- Dile a Jose Mari que se dé prisa, que le espero en el ¨carrico Moreno¨. - Ya sabes que mi hermano es un pelma; ha salido del cole, se ha venido para casa y lleva un rato en el baño que yo no sé qué hace

pero nos ha perfumado la casa de Agua Brava. Oye, Luis, ¿a dónde vais? A Jose Mari le pasa algo...¿qué sabes? Parece que desde

que empezasteis Preu está atontado.

- Vale, si me das un Chester te lo digo.

- Toma, que pides más que un fraile ¿Querrás fuego también, no?

Luis se tomó un momento para aspirar el humo y, de paso, pensar cómo contarle al hermano de su amigo el origen de sus

despistes, de su bajón en las notas, de la melancolía con la que andaba del desayuno a la cena, de... ¡que se había enamorado!...

Berta era morena, de mediana estatura, melena recogida, guapa. Llevaba, a diario, el uniforme de las monjas: azul oscuro hasta la

rodilla y ceñido en la cintura por un ancho cinturón negro. Aquella visión diaria le había trastornado a Jose Mari. Al acabar la última

clase y antes de ir a cantar la Sabatina a la Virgen en la capilla del colegio le dijo a Luis: "¡hoy vamos al tontódromo!". Su voz sonó

a determinación y miedo a partes iguales.

El lugar a donde iban a ir los amigos ocupaba la acera derecha de Carlos III, que subía de la Diputación a Los Caídos. Por ella

paseaban avenida arriba y abajo los adolescentes durante el atardecer del sábado, la mañana y la tarde del domingo. El

propósito: cruzarse las cuadrillas de ellos con las de las chicas, hacer unas risas, carcajadas a veces, ver y dejarse ver, y, en el

fondo, hacer lo que cualquiera desea a su edad: conseguir una sonrisa, un hola, una frase, quedarse solos, una cita.

Los dieciséis años de Jose Mari le aportaban inconsciencia y valor. Cortó una flor del tiesto de geranios de su madre y se la

escondió dentro de la cazadora. Bajó las escaleras saltando los peldaños de tres en tres, subió corriendo la calle y llegó junto a su

amigo.

- Venga, ¡vamos!, que hoy le digo algo.

Mientras llegaban a la avenida iba calculando las posibilidades y urdiendo la estrategia : "si hoy no le veo, mañana después de misa

de San Antonio, que ahí sí que va seguro, me acerco y le invito al guateque que va a montar mi hermano".

Pero la vio, sí. Desde la tienda de Cuadrado. Parada junto a la farmacia con tres amigas, hablaba, reía, más guapa que de

costumbre, vestida de sábado con falda marrón, sin calcetines, camisa blanca, rebeca beige y el pelo suelto.

Su corazón comenzó a bombear tanto que parecía que no podía dar más de sí, las piernas le empezaron a flaquear cuando llegaba

a la mitad de la manzana, las manos le sudaban. Le iba a hablar, estaba resuelto: "de hoy no pasa".

- ¡Berta!

Jose Mari oyó ese nombre que hubiera querido pronunciar pero que no salió de su boca. De la calle Roncesvalles llegó un chico de

corta melena rubia, vaqueros y camisa blanca. De Jesuitas, sin duda. Se acercó a Berta, la saludó, le besó la mejilla, sonrieron,

juntaron sus manos, se despidieron del grupo y caminaron calle abajo.

Sintió que el geranio se le hacía sangre sobre su pecho, pidió un cigarro a Luis, éste le golpeó en el hombro y caminaron juntos

calle arriba.

JAVIER LASPEÑAS

e

e

Page 15: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el

TRABAJO EN EQUIPO Para poner en práctica una idea como esta, no basta solo con que alguien la tenga, es indispensable que haya otras personas que

la hagan suya. Es un trabajo en equipo

Cuando surgió la iniciativa de hacer una revista sabíamos que llevarla adelante solo sería posible con vuestra colaboración.

Pretendíamos que los textos reflejaran, no solo las actividades, también nuestras experiencias afectivas y emocionales. Lo habéis

hecho con entusiasmo y han sido numerosos los que hemos recibido.

No hemos podido incluirlos en su totalidad. Estudiaremos la forma de publicar, en otros números, los que nos habéis hecho

llegar. Contamos, también, con los que hay de cursos anteriores, salvo que nos digáis lo contrario.

Muchísimas gracias a todos. Este es el resultado de vuestro trabajo y el nuestro.

El equipo de la revista

15

ACRÓSTICO AL “AULA DE LA EXPERIENCIA”

A la vuelta la despedida nos espera.

Unidos en el crucero del saber,

La luz, ilumina nuestras mentes.

A tierra fértil, paso a paso hemos llegado.

Dos mil diez al dos mil catorce, niños hemos vuelto a ser.

En la vida, eslabones hay que romper.

Lágrimas, hemos visto verter.

Ay! Mucho por recordar de los compañeros:

Excursiones, paseos, en ambiente fraternal.

Xilografía, maestros en viejas maderas han podido grabar.

Pasear por los claustros de la UPNA con aire de jóvenes.

Ejemplos, arengas y ánimos sólo suelen dar.

Reforzar los vínculos en convivencia.

Invoco el pasado: nadie daba un duro por los abuelos.

Enriquecernos, no buscamos título académico,

Nuevas y muchas cosas por aprender.

Como el “Aula de la Experiencia” se nutre de adultos,

Infinitas materias sostienen las Humanidades y C. Sociales.

¡Agradecidos por haber aprendido, hemos disfrutado!

ZACARÍAS B. GLENNI V.

LESIONES EN LA PIEL

La piel es un órgano más extenso de nuestro cuerpo, no tiene una constitución uniforme; lo recubre como un vestido flexible y la

protege contra las lesiones benignas, las infecciones bacterianas y las condiciones atmosféricas. Proporciona al cuerpo una

cubierta protectora, la cual es impermeable y sirve como una barrera importante contra las infecciones. Es un órgano sensorial

importante que percibe condiciones externas como calor y frío y a través de sensaciones dolorosas, nos avisa que el cuerpo ha

sufrido una lesión.

La piel, además, controla la corriente de líquidos evitando que el cuerpo pierda los fluidos críticos y que líquidos externos

penetren dentro de los tejidos La piel trabaja para regular la temperatura corporal y juntamente con los riñones y los pulmones

sirve de órgano de excreción de materiales residuales, a través de sus glándulas sudoríparas

La piel también desempeña una importante labor social. La impresión que nosotros damos, frecuentemente, y en gran medida,

depende de la apariencia de la piel y cuando esta se encuentra desfigurada o enferma, su apariencia puede ser desagradable.

La piel sana dispone de defensas naturales contra las influencias perjudiciales exteriores, pero no son suficientes para hacer

frente al contacto con sustancias nocivas.

Las lesiones cutáneas ocasionadas por las condiciones de trabajo son origen de un buen porcentaje del absentismo laboral. Pero

no hay por qué alarmarse, porque puede prevenirse, eliminando o reduciendo los riesgos higiénicos, mediante la detección, la

evaluación y el control de los factores ambientales nocivos que pueden causar enfermedades o molestias.

JOSÉ RAMÓN PRIMO

LOS CUENTOS QUE NOS CUENTAN

Érase una vez alguien que nunca había escrito un cuento. De crío,

a él también, entre otros, le contaron “Caperucita roja” y ” los 3

cerditos”. En ellos, oscuros bosques, lobos que acechan, abuelitas

devoradas, cerditos amenazados por los lobos (siempre los

lobos), no faltaban sobresaltos para mantenerle alerta. ¡¡Qué

angustia!!.

Al crecer, le contaban otros, con otros personajes, “el demonio”,

“el niño Jesús de Praga”, “no hagas eso que es pecado”, ”el cielo”,

“el infierno”. ¡¡Qué angustia!!

Como es natural, siguió creciendo, y los personajes de los nuevos

cuentos iban cambiando, el nuevo era un tal “hombre de

provecho”, al que indefectiblemente debería de parecerse, claro

que para eso, ¡qué casualidad!, estaba obligado a romperse los

codos y a no vivir más que para las “notas”. ¡¡Qué angustia!! .

Al estar bien cuidado y mejor alimentado, seguía creciendo y

creciendo y creciendo a lo que los cuentos iban cambiando y

cambiando y cambiando, cambiaban ellos, y también sus

protagonistas: al “hombre de provecho” le sucedieron “la defensa

de la Patria”, “la inevitable hipoteca”, “el imprescindible coche

último modelo”, “las obligatorias vacaciones en la playa”. ¡¡Qué

angustia!!

Después de muchos años y de muchos cuentos, pensó: todos

estos me hablan, me previenen, me amenazan, me angustian con

“el día de mañana”, teniendo en cuenta que ese día no existe,

pues cuando llega, deja de serlo, se dijo: ¡¡basta de angustias!!,

de ahora en adelante nadie me va a venir con cuentos, y con esa

idea se hizo mayor. ¡¡Pobrecito!!...

Y colorín colorado, este cuento, que es el cuento de alguien que

nunca había escrito un cuento, se ha acabado.

JESÚS PASCAL

e e

e

Page 16: REVISTA DE LA OCTAVA PROMOCIÓN DEL AULA DE LA EXPERIENCIA … · 2018-05-02 · lectura, cine, experiencia solidaria…son ereya parte de nuestra programación. También lo son el