Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

36
1 PRESENTACIONES Revista de Prevención de Riesgos Laborales Instituto Canario de Seguridad Laboral »2_2008

description

Revista de Prevención de Riesgos Laborales

Transcript of Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

Page 1: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

1PRESENTACIONES

Revista de Prevención de Riesgos LaboralesInstituto Canario de Seguridad Laboral »2_2008

Page 2: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

2PRESENTACIONES

SUM

AR

IO

EDITAConsejería de Empleo, Industria y Comercio.Dirección General del Trabajo.Instituto Canario de Seguridad Laboral. Producción: Instituto Canario de Seguridad Laboral.

Coordinación: Programa de Formación y Reacción al Fuego.

Diseño y Maquetación: AS Comunicación y Publicidad.

Impresión: Gráficas Sabater.

SEDES DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

TENERIFE C/ Ramón y Cajal 3, Semisótano 1, Local 5, Edificio Salesianos. 38004. SC de TenerifeTel. 922 473 770 Fax. 922 473 770/[email protected]

GRAN CANARIA C/ Alicante 1, Polígono San Cristóbal)35016. Las Palmas de GC.Tel. 928 452 500 Fax. 922 452 411/[email protected]

Canarias presente en el XVIII Congresosobre Seguridad y Salud Mundial en elTrabajo

PRESENTACIONES 3

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 6

Jornadas sobre la subcontratación en elsector de la construcción 7Jornada informativa sobre Seguridady Salud en el sector agrario 8Jornada ICASEL- ITSS Inspectores denuevo ingreso 8VII Jornadas técnicas de Prevención deriesgos en construcción 9Cursos de Coordinadores de Seguridady Salud en obras de construcción 10Curso de Ergonomía Forense 11Curso de Seguridad en los Trabajos y en las Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión 11XVIII Congreso Mundial sobre Seguridady Salud en el Trabajo 12Declaración de Seúl sobre Seguridady Salud en el trabajo 13III Congreso Internacional de Seguridady Salud en el Trabajo. (Bilbao). 14XI Feria Santa Cruz Emprende 14Campaña sensibilización en aeropuertos 15Campaña de divulgación de Prevenciónen los colegios de enseñanza primaria 16I Concurso de Carteles “ Mejor Preveniry Reír”: Prevención de Riesgos Laborales 17Campaña de promoción de PRL en FP 17II Exposición de Sistemas Auxiliaresempleados en obras de construcción 18 II Feria de Canarias del Libro de PRL 18

ARTÍCULOS TÉCNICOS 19

OPINIÓN 26

LA EMPRESA 30

Legislación 31Agenda 31

PREVECAN 09 32

Programa Prevecan 32Boletín de inscripción y alojamiento 33Planos de exposición comercial 34Boletín exposición comercial 35

Page 3: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

3PRESENTACIONES

El Pacto Social por el Empleo de La Palma: un ejemplo más de actuación integral en el mercado de trabajo

Jorge Marín Rodríguez DíazConsejero de Empleo, Industriay Comercio del Gobierno de Canarias

La actual situación económica mundial, con un importante incre-mento de la inflación, un descenso en el consumo y el crecimiento generalizado del desempleo, ha llevado a muchos analistas a pedir con insistencia la moderación salarial, facilidades en el despido o recortes en algunas de las ventajas del llamado Estado del Bienes-tar. Son asuntos que están sobre la mesa en diferentes foros eco-nómicos y sociales, tanto en Canarias como en el Estado y en enti-dades supranacionales. Son peticiones derivadas de una coyuntura de desaceleración y posterior crisis muy concreta, que pueden ser negociadas entre todas las partes implicadas, para conseguir su-perar esta etapa entre todos.

Lo que ya no debería ser objeto de discusión en las mesas de Con-certación Social y otros foros de diálogo son las garantías que poco a poco se han ido obteniendo en todo lo relativo a Prevención de Riesgos Laborales. Hemos llegado a un punto en el estudio de esta materia en el que ya se ha demostrado como indiscutible que cual-quier medida de Prevención contribuye a mejorar la productividad de las empresas y, por consiguiente, la fortaleza del tejido económi-co global. Fruto de esa preocupación es el interés del Gobierno de Canarias por contemplar esta materia en todas y cada una de las ac-tuaciones que se implementen a cuenta de la Estrategia de Empleo en Canarias 2008-2013, como es el reciente acuerdo de La Palma.

El pasado día 24 de julio de 2008 se suscribió en Santa Cruz de La Palma un Acuerdo Social por el Empleo, por el que el Servicio Canario de Empleo, el Cabildo Insular, la Federación Canaria de Municipios, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, la Confede-ración de Empresarios de La Palma (Cepyme) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se comprometen a trabajar juntos en el desarrollo económico y social de la isla, con el fin último de al-canzar el pleno empleo.

Este Acuerdo no es más que un convenio-marco, que dé cobertura jurídica a las iniciativas posteriores que se materialicen en actua-ciones concretas, en las que el capítulo de prevención será una

constante. Sirva como ejemplo la primera de las acciones acorda-das en este ámbito y que no es otra que incentivar la sustitución de horas extra por la contratación de nuevos trabajadores, inscritos hasta ahora en las listas del desempleo.

El cambio de las horas extra por nuevos contratos paliará los efec-tos de la crisis económica en las listas del paro y proporcionará una mayor distribución de la riqueza en una etapa difícil. Por otro lado, mejorará la calidad de vida de los empleados antiguos y contribuirá a mejorar la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Cuanto más corta sea la jornada laboral, menos problemas ocasionará el cansancio en la seguridad en el puesto de trabajo, con lo que el recorte de horas extra se convierte en un elemento más dentro de la Política de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. Además, el trabajador consigue una mejor conciliación de la vida familiar y la laboral.

Esta primera actuación generada como consecuencia del Acuerdo Social por el Empleo en La Palma incluye también medidas de pre-vención accesorias. De acuerdo a las directrices de la Estrategia de Empleo en Canarias, esta iniciativa se dirige a colectivos muy concretos, como menores de 30 años y mayores de 45, mujeres, víctimas de la violencia de género, etcétera, pero, además y con ca-rácter general, se incluye una cláusula por la que los empresarios deben comprometerse a dar al menos 40 horas anuales de forma-ción continua en el sector a los nuevos contratados, con especial hincapié en la Prevención de Riesgos Laborales.

La apuesta del Gobierno autonómico y del resto de entidades e ins-tituciones firmantes del convenio por la prevención es clara, toda vez que se incluye una cláusula por la que los empresarios que no cumplan con esta formación continua verán recortada su subven-ción en un 16%, mientras que los que cumplan tanto en el área de formación, como en la de salud laboral, verán incrementada su partida correspondiente en ese mismo porcentaje.

La Consejería de Empleo, Industria y Comercio evaluará, junto al resto de organismos, los resultados que arrojen tanto el Acuerdo Social por el Empleo en La Palma, como esta primera actuación de cambio de horas extra por nuevos contratos, con la intención de extender su aplicación al ámbito de todo el archipiélago, en el caso de que den los resultados esperados y, como hemos señalado, no sólo por su valor a la hora de mitigar los efectos de la crisis que atravesamos, sino por lo que supone de apuesta por mantener e incrementar la Seguridad y la Salud en el Trabajo, incluso en eta-pas de dificultad económica.

Page 4: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

4PRESENTACIONES

Presente y Futuro de la Prevenciónde Riesgos Laborales en Canarias.

Pedro Tomás Pino PérezDirector General de Trabajo

Canarias en la actualidad se encuentra inmersa en la negociación de los V Acuerdos de Concertación Social, fruto del compromiso asumido entre el Gobierno de Canarias y los agentes sociales y económicos más representativos de nuestro territorio.

Nuestra comunidad autónoma tiene una larga tradición histórica en la cooperación y puesta en común de voluntades para el ejer-cicio concertado de políticas de interés social, contando con más de 18 años de acuerdos de concertación, que han servido sin duda para procurar el actual desarrollo y nivel de bienestar que existe en Canarias.

Dentro de esos acuerdos de concertación, han jugado un funda-mental aquellos aspectos referidos a la continua mejora de las condiciones laborales y la seguridad y salud en el trabajo, y hasta la fecha hemos ejecutado dos Planes de lucha contra la siniestra-lidad laboral, que ha permitido ir reduciendo paulatinamente las cifras.

Como decimos, una de las mesas de trabajo más avanza es la que pretende dar los contenidos básicos de los que aspira a ser la Es-trategia Canaria de Seguridad, que con ámbito 2.009/2.013 sentará las bases para el desarrollo de acciones aprobadas por el Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral, para continuar luchando contra la siniestralidad laboral en nuestra comunidad autónoma.

La futura Estrategia Canaria de Seguridad Laboral persigue dos objetivos fundamentales, como son: la reducción constante y signi-ficativa de la siniestralidad laboral y el acercamiento a los valores medios de la Unión Europea, tanto en lo que se refiere a los ac-cidentes laborales como a las enfermedades profesionales, y por otro lado, la mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Además de estos objetivos generales, se pretende incidir en otros nueve ambiciosos objetivos operativos, unos enmarcados en el con-cepto amplio de los relativos a la prevención de riesgos laborales en la empresa, como pueden ser: la estimulación del cumplimien-to de la normativa prevencionista así como la mejora progresiva en la calidad y eficacia de los sistemas de prevención, propiciar mayor implicación de los interlocutores sociales y económicos; y otros objetivos relativos a las políticas públicas, tales como: la consoli-dación de la cultura de la prevención, profundizar en los sistemas de información e investigación en la materia de seguridad y salud, potenciar de manera importante la formación en ésta materia así como las instituciones dedicadas a la prevención, la mejora de la participación y coordinación entre las administraciones públicas en lo que se refiere a las políticas de prevención de riesgos labora-les así como una especial atención a las labores de asesoramiento y supervisión del cumplimiento de la normativa prevencionista.

Con éstos objetivos marco descritos, aspiramos en Canarias a desarrollar políticas de actuación que puedan aportar solucio-nes estables y de continuidad en la permanente lucha contra la siniestralidad laboral, destacando el consenso y esfuerzo común de todos los agentes sociales y económicos así como del resto de las entidades involucradas en la prevención para que, coordinada-mente con las administraciones, seamos capaces de desterrar la accidentalidad laboral de nuestra tierra.

Page 5: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

5PRESENTACIONES

La Seguridad y Salud en el Trabajo,un área fundamental de la responsabilidad social de las empresas.

Yolanda Rodríguez BravoDirectora del ICASEL

Muchas son las definiciones de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) como conjunto de expectativas económicas, legales, éticas y socia-les que tiene la sociedad sobre la misma. La Comisión Europea la define como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocu-paciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”.

En definitiva, la RSE es, además del cumplimiento estricto de las obliga-ciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gestión, políticas y actuaciones, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos. Se trata de un modelo de gestión caracterizado por optimizar conjuntamente la rentabilidad económica y social. El sentido más importante del concepto de RSE es la exigencia de una mayor corresponsabilidad de los distintas partes implicadas, econó-micas, políticas y sociales, con los objetivos de contribuir a una sociedad más próspera, con mayores niveles de justicia y equidad y con un medio ambiente más limpio y seguro, suponiendo un planteamiento que debe for-mar parte de la gestión diaria en la toma de decisiones y actividades de toda la organización.

La Seguridad y Salud en el trabajo es un área fundamental en la RSE. Aque-llas empresas “socialmente responsables” son las que presentan una ver-dadera cultura preventiva en todos sus niveles, superando la barrera de lo “legalmente” determinado y aportando voluntariamente valor añadido a la gestión.

De esta forma, la prevención de riesgos laborales se encuadra como un concepto que va más allá de la reducción de daños, tratándose como un elemento estratégico de la gestión global de la empresa, cuya prioridad es el respeto por el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, y la crea-ción de un entorno laboral de motivación y satisfacción de los recursos humanos. La implantación eficaz de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es fundamental para el logro de estos objetivos, que debe partir de una política explícita de la Empresa basada en:

- El cumplimiento de la legislación y normativa vigentes en materia de Prevención de Riesgos Laborales. - El compromiso de la mejora continua en la acción preventiva. - La “integración preventiva”, la responsabilidad de la gestión de la preven- ción ampliada a toda la organización.

Y la aplicación de políticas que promuevan el bienestar de los trabajadores y de la sociedad llevadas con coherencia con la política de la prevención de riesgos laborales.

La Unión Europea se ha implicado activamente en mostrar la importancia de la RSE, que define por primera vez en el Libro Verde de julio de 2001 «Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Em-presas», y posteriormente en la Comunicación de julio de 2002 relativa a «la responsabilidad social de las empresas: una contribución al desarrollo sostenible» y en la Comunicación de marzo de 2006 «poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas».

En este marco, en España se han llevado a cabo actuaciones de interés, y que son importantes reseñar:

El Congreso de los Diputados creó una Subcomisión, de la cual surgió un informe «para potenciar y promover la Responsabilidad Social de las Em-presas» de 2006.

La Comisión de Seguimiento y Evaluación del Diálogo Social, en 2005, con-sideró que la Responsabilidad Social de las Empresas debería ser tratada dentro del marco de la «Declaración para el Diálogo Social de 2004».

El Gobierno, por medio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cons-tituyó el Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas que finalizó sus trabajos el 12 julio de 2007 aprobando un documento sobre Responsabilidad Social de las Empresas que incorpora 29 recomendacio-nes.

Tanto la Subcomisión Parlamentaria como el Foro de Expertos en Respon-sabilidad Social de las Empresas propusieron la creación de un Consejo Estatal de las Empresas participado por las distintas partes interesadas en materia de Responsabilidad Social de las Empresas.

La Comisión de Seguimiento y Evaluación del Diálogo Social, en diciem-bre de 2007, aprobó un documento que recoge las conclusiones y 10 pro-puestas para la promoción y desarrollo de la Responsabilidad Social de las Empresas, entre las que se encuentra la relativa a creación del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas como un órgano cole-giado, asesor y consultivo del Gobierno, de carácter cuatripartitoparitario, encargado de impulsar y fomentar las políticas de Responsabilidad Social de las Empresas.

El 29 de febrero de 2008 se publica el Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, con objetivos como constituir un foro de debate; realizar propuestas para fomentar iniciativas; promocionar estándares y/o características de las memorias y/o informes de RSE y de sostenibilidad, así como herramientas más adecuadas para su elaboración y seguimiento; Analizar el desarrollo de la RSE en España, la Unión Europea y países ter-ceros, e informar sobre actuaciones en dicha materia; etc..

En definitiva, es necesario dar un giro de 180 grados, y optar por aportar valor añadido a la empresa a través de la Responsabilidad Social, gestio-nando con estrategias en términos de compromiso, y no de obligaciones.

Page 6: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 6

ICASEL. Trabajando por la prevención

Durante el primer semestre del año 2008 el Instituto Canario de Seguridad Laboral ha continuado trabajando en tres gran-des líneas de actuación en materia preventiva: por un lado la asistencia técnica, cooperación técnica y seguimiento de las ac-tuaciones preventivas realizadas por las empresas; por otro en el desarrollo de actividades formativas centradas fundamental-mente en la organización y celebración de cursos, jornadas téc-nicas y seminarios dirigidos a arquitectos, arquitectos técnicos,

ingenieros, ingenieros técnicos, coordinadores de seguridad y salud, graduados sociales y diplomados en relaciones labora-les, administración, organizaciones empresariales y sindicales, alumnos de los diferentes ciclos formativos y de universidades, etc.; y por último, con gran repercusión y contribución a la con-solidación de una cultura preventiva en Canarias, campañas de sensibilización en prevención de riesgos laborales dirigidas a la sociedad en su conjunto.

- Ley Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción.- Conclusiones del Grupo de Trabajo Sector Agrario CNSST.- Instituto Canario de Seguridad Laboral-Inspección de Trabajo y Seguridad Social.- Prevención de Riesgos en Construcción.

- Coordinadores de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.- Ergonomía Forense.- Seguridad en los Trabajos y en las Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión.

- XVIII Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. (Seúl)- III Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Bilbao)- XI Feria Santa Cruz Emprende. (Tenerife)

- Campañas de Sensibilización en prevención de riesgos laborales en todos los Aeropuertos de Canarias.- El Espacio de la Prevención.- Campañas de divulgación de Prevención de Riesgos Labora- les en los colegios de enseñanza primaria.- I Concurso de Carteles: “Mejor Prevenir y Reír: Prevención de Riesgos Laborales”.- Campaña de Promoción de Riesgos Laborales dirigida al alumnado de Formación Profesional.- II Exposición de Sistemas Auxiliares Empleados en Obras de Construcción.- II Muestra del Libro de Prevención de Riesgos Laborales.

CURSOS

- Campañas de Promoción de la Prevención de Riesgos Labo- rales en medios de comunicación.- VIII Premios y Distinción Honorífica del Instituto Canario de Seguridad Laboral.- II Fase: Campaña de Sensibilización en Prevención de Ries- gos Laborales en Centros de Formación Profesional.- III Fase: Campañas de Divulgación de la Prevención de Ries- gos Laborales en Educación Primaria.- Aula virtual en Prevención de Riesgos Laborales.

- II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Canarias.

PROYECTOS

PREVECAN`09

JORNADAS TÉCNICAS

FERIAS Y CONGRESOS

CAMPAÑAS

Page 7: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 7

Jornadas Técnicas

Jornadas de información sobre las obligaciones empresariales derivadasde la ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción

Con la entrada en vigor de la Ley reguladora de la subcontra-tación en el sector de la construcción, se pretende reducir la alta siniestralidad laboral que tradicionalmente ha registrado la Construcción. Para ello la nueva ley centra sus esfuerzos en controlar la “subcontratación”, una forma de organización la-boral cuyo uso excesivo repercute negativamente en el riesgo de sufrir accidentes en este sector.

Mejorar las condiciones de trabajo en el sector de la cons-trucción, especialmente en lo relacionado con la salud de sus trabajadores, es uno de los objetivos de la Consejería de Em-pleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

Por estos motivos y dado las innumerables interrogantes que está planteando para los empresarios y trabajadores el cum-plimento de la citada norma, la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral, en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha organizado va-rias jornadas divulgativas sobre la aplicación práctica de dicha Ley.

Las Jornadas han estado orientadas a Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros, Ingenieros Técnicos, Directores Técnicos Facultativos, Coordinadores de Seguridad y Salud, Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Graduados Sociales y Diplomados en Re-

laciones Laborales, Técnicos de la Administración, Gabinetes Técnicos de asociaciones Sindicales y Empresariales, Empre-sarios y en general a todas las personas interesadas y relacio-nadas con la Prevención de Riesgos Laborales y del sector de la Construcción.

Se iniciaron dichas Jornadas el 15 de Febrero, en Santa Cruz de La Palma, en la sede del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, continuando en Santa Cruz de Tenerife el día 3 de Marzo y el 6 del mismo mes en Las Palmas de Gran Canaria en las sedes respectivas de las Cámaras de Comercio Industria y Navegación.

Los contenidos de las Jornadas fueron: •Criterios de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguri-dad Social en relación con la Ley reguladora de la subcontra-tación en el sector de la construcción y los reglamentos que la desarrollan.

•Obligaciones documentales dependientes de la autoridad la-boral en relación con la Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

Page 8: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 8

Celebrada el día 27 de mayo de 2008, en la Sede de CajaCana-rias en Santa Cruz de Tenerife. Esta Jornada estuvo encamina-da a dar a conocer las conclusiones del Grupo de Trabajo del “Sector Agrario” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que se estudió las causas de accidentalidad más frecuentes, y de las enfermedades derivadas del trabajo en el sector, así como a la elaboración de propuestas para el desarrollo de una prevención de riesgos laborales eficaz en el sector agrario.

Este grupo de trabajo se creó en el año 2001 por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Tra-bajo, con carácter permanente, para el estudio y seguimiento de la aplicación de la normativa preventiva en el sector agrario.

La seguridad y salud en el trabajo en el sector Agrario es una de las líneas de trabajo no solo de la Comisión Nacional, sino tam-bién de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio a través de su órgano técnico: el Instituto Canario de Seguridad Laboral.

Destacando como temas principales la utilización de los plagui-cidas agrícolas y las medidas preventivas relacionadas con su utilización. La seguridad de la maquinaria agrícola, principal-mente en la problemática de la utilización de tractores antiguos sin estructuras de protección contra el vuelco.

Al final de la Jornada hubo un coloquio donde se pudo compro-bar el interés y las preocupaciones de las personas relaciona-das con el sector.

Jornadas Técnicas

Jornada informativa de las conclusiones del Grupo de Trabajo Sector Agrariode la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Campañas autonómicas de P.R.L. Relativas al año 2008 para inspectores de nuevo ingreso

Formando parte de la constante colaboración entre el Instituto Canario de Seguridad Laboral y la Inspección de Trabajo y Segu-ridad Social, se celebraron en Tenerife unas jornadas técnicas encaminadas a la necesaria puesta en común y coordinación entre ambos organismos, en el ámbito de sus respectivas com-petencias.

Dichas jornadas se desarrollaron en las instalaciones del Insti-tuto Canario de Administraciones Públicas (ICAP), entre los días 5 y 7 del pasado mes de Marzo.

Laproblemáticadelaprevenciónderiesgoslaboralesenagricultura.

Page 9: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 9

Como en años anteriores en la ultima semana del mes de junio y durante tres días, se celebró una nueva edición de “Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos en Construcción”, organiza-das conjuntamente por el Instituto Canario de Seguridad Labo-ral, adscrito a la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo Industria y Comercio; y la Inspección de Trabajo y Se-guridad Social. Estas Jornadas se celebraron simultáneamente en Santa cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de abordar temas relacionados con la prevención de riesgos laborales en un sector como es el de la Construcción que presenta uno de los mayores índices de siniestralidad en Canarias.

Estas Jornadas se han presentado en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, los días 24, 25 y 26 de Junio de esta año y en Las Palmas de Gran Canaria, los días 25, 26 y 27, del mismo mes, en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial de Ca-narias (INFECAR).

VII Jornadas técnicasde prevención de riesgos en construcción

Campañas

Page 10: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 10

Cursos

Cursos de Coordinadoresde Seguridad y Salud en Obras de Construcción

El día 14 de abril fue clausurado el III Curso Teórico- Práctico para ejercer las funciones de Coordinadores de Seguridad y Sa-lud en Obras de Construcción, celebrado en las instalaciones del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife,.

El acto estuvo presidido por el Iltmo. Sr. Director General de Tra-bajo, D. Pedro Tomás Pino Pérez, y D. Eduardo Pérez de Ascanio y Gutiérrez de Salamanca, Presidente del Colegio Oficial de Apare-jadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife.

El Director General de Trabajo dirigiéndose a los alumnos del Curso puso de relieve la importancia de los conocimientos im-partidos, lo cual redunda en la preparación técnica de los pro-fesionales y en especial en el desarrollo de las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción. Matizó, refiriéndose a las causas de los accidentes mortales y graves en el sector de la construcción la importancia de apli-car los conceptos preventivos en la concepción del proyecto de ejecución de obras, así como en la organización de los trabajos a ejecutar, pues es ahí donde se detecta el 60% de causas de accidentabilidad.

Animó a los profesionales de la construcción a aplicar con rigor la prevención en los proyectos y en las obras con el fin de seguir disminuyendo los índices de siniestralidad, entendiendo que es un reto permanente para todos los que trabajan en este sector y que para ello tienen a disposición el Instituto Canario de Seguri-dad Laboral órgano técnico de la Dirección General de Trabajo.

En otro orden, agradeció la continua colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife y su compromiso con la formación de los técnicos en Seguridad Laboral.

A continuación se procedió a hacer entrega a los 34 alumnos de los certificados acreditativos de la formación recibida.

El 28 de Mayo, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitec-tos Técnicos de Lanzarote, se entregaron 32 Certificados acredi-tativos de haber superado un curso similar, celebrado en dicha sede entre el 20 de Noviembre de 2007 y el 20 de Abril de 2008.

En un acto similar, el pasado 12 de Junio, El Director General de Trabajo, Pedro Tomás Pino, entregó a 60 profesionales del sector de la Construcción los certificados de haber participado en el III Curso teórico práctico de Seguridad y Salud en Obras de Cons-trucción, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales, entre los días: 6 de noviembre de 2007 y el 10 de mayo de este año.

La organización de este tipo de cursos permite además al Insti-tuto Canario de Seguridad Laboral rentabilizar al máximo cada acción, al dirigirse a los responsables globales de la Seguridad y la Salud laboral en toda la obra y no directamente al trabajador. De esta manera, se sigue la máxima de que la mejor medida de protección individual para un trabajador es aquella que no es necesario implementar, puesto que en estadios anteriores de la prevención ya se han adoptado las medidas necesarias para proteger al conjunto de los empleados, sin que cada uno de ellos tenga que contar con su propia protección.

Page 11: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 11

Curso de Ergonomía Forense

Curso de Seguridad en los Trabajos y en las Instalaciones Eléctricas de Alta Tensión

Se celebró los días 9 y 10 de mayo de 2008, en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de S/C de Tenerife. Dicho Curso fue inaugurado por Dña. Yolanda Rodríguez Bravo, con la asistencia de más de 30 expertos en Ergonomía Y Psicosociología.

Se trataron las aplicaciones de la Ergonomía Forense que consti-tuyen un elemento muy importante en la fase procesal de prueba, principalmente en procedimientos administrativos judiciales sobre responsabilidad civil, responsabilidad con recargo de prestaciones para la empresa por falta de medidas de seguridad, o sobre in-capacidad temporal o permanente, en cuanto que ayuda a poder acreditar la existencia de una invalidez laboral para la profesión habitual en aquellos casos en que es difícil saber con detalle en qué consisten los requerimientos propios de una concreta catego-ría profesional; o en aquellos supuestos en que es necesario saber si una determinada patología puede tener un origen profesional, como sucede en las reclamaciones sobre imputación de incapa-cidad temporal o incapacidad permanente, a la contingencia de enfermedad profesional, o de accidente de trabajo.

Durante los días 24 y 25 de abril del presente año se está desa-rrollando, en el salón de actos del Instituto Canario de Seguridad Laboral en su sede de Las Palmas de Gran Canaria en la c/. Ali-cante nº 1 en el Polígono de San Cristóbal, la Jornada Técnica de Seguridad en los Trabajos y en las instalaciones eléctricas de alta tensión. La Jornada Técnica tiene una duración de 10 horas y a ella asisten 76 técnicos de prevención expertos en esta materia.

Las citadas Jornadas son desarrolladas e impartidas por D. Juan Antonio Calvo Sáez, Técnico de Prevención del Centro de Segu-ridad y Salud de Cantabria, Profesor Asociado de la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales de Cantabria , Experto en Segu-ridad y Salud en Instalaciones Eléctricas.

Los objetivos de estas Jornadas Técnicas versan sobre el análisis de los trabajos en las instalaciones de alta tensión, trabajos en proximidad de líneas aéreas de alta tensión y trabajos realizados en los centros de transformación, con la finalidad de establecer los procedimientos de trabajo seguros que deben adoptar las em-presas y sus trabajadores en los lugares de trabajo, con la finali-dad de que las tareas mencionadas no deriven en riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Page 12: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 12

Desde el día 29 de Junio de este año, hasta el 2 de Julio, se ha celebrado en Seúl, el XVIII congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. En él ha estado presente la Comunidad Autónoma de Canarias con un stand del Instituto Canario de Segu-ridad Laboral y la asistencia de D. Pedro Tomás Pino Pérez, Director General de Trabajo.

Con motivo de la participación canaria, se ha promo-cionado entre los asistentes el Congreso “PREVE-CAN 09” que se ha de celebrar en el mes de Marzo en Las Palmas de Gran Canaria. se han establecido contactos con personalidades en el mundo de la pre-vención, alguno de ellos posibles participantes en el “PREVECAN 09”.

El objetivo del Congreso Mundial es el de reforzar las relaciones entre los gobiernos, los empleadores y sus instituciones, los trabajadores y sus organiza-ciones, las organizaciones no gubernamentales, y los profesionales de la salud y la seguridad y otros interesados, para mejorar la prevención de los ac-cidentes y las enfermedades laborales en todo el mundo.

Supone un foro para el intercambio de información y procedimientos novedosos con el objetivo de pro-mover la seguridad y la salud en el trabajo, así como reforzar y construir redes y alianzas al tiempo que prepara el terreno para la cooperación y el reforza-miento de las relaciones entre todas las partes in-teresadas, proporcionando una plataforma para el desarrollo del conocimiento, ideas y prácticas que puedan utilizarse de forma inmediata.

Ferias y Congresos

XVIII Congreso Mundial sobreSeguridad y Salud en el Trabajo

Page 13: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 13

El avance en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, tiene un impacto positivo en las con-diciones laborales, la productividad y el desarrollo económico y social, reconocidos por los Organismos que han suscrito la “DeclaracióndeSeúlsobreSe-guridadySaludenelTrabajo”.

Recuerdan así mismo, que el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, debe ser reconocido como un derecho humano fundamental y que la globalización debe ir acompañada de medidas preventivas para garantizar la seguridad y salud de todos en el trabajo.

La participación de los trabajadores y sus represen-tantes, su formación adecuada, la introducción de sistemas adecuados de gestión de la prevención, la integración de la prevención en todas las activida-des, deben ser objetivo esencial de la sociedad en su conjunto, así como de los empleadores y los gobier-nos, de forma especial.

Los participantes en esta Cumbre, se han compro-metido a asumir el liderazgo de la promoción de una cultura preventiva de seguridad y salud laboral y ve-lar por dicha promoción en sus respectivos países. Es su intención revisar los progresos alcanzados, durante la celebración del XIX Congreso Mundial a celebrar en 2011.

Declaración de Seúl sobreSeguridad y Salud en el Trabajo

Campañas

Page 14: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 14

El Instituto Canario de Seguridad Laboral ha aprovechado la ce-lebración en Bilbao del III Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, para promocionar la próxima celebración, entre el 25 y el 27 de marzo de 2009, de la segunda edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Canarias. Por el Palacio de Congresos de Bilbao pasaron más de 300 personas especialistas en Prevención, que durante los días 4,5 y 6 de junio encontraron toda la información sobre el Prevecan`09 en uno de los 10 puestos promocionales instalados para el Congreso.

La intención de la Dirección General de Trabajo con este tipo de iniciativas es garantizar a los delegados en prevención de todo el Estado la posibilidad de participar en un Congreso que reunirá a más de 1.000 especialistas en Prevención de Riesgos Laborales, para una cita con marcada vocación internacional.

En esta segunda edición del Prevecan, el ámbito autonómico de la primera edición quedará completamente superado y se con-vertirá en un punto de intercambio de conocimientos entre Eu-ropa, América y África, con la presencia de ponentes de primer

orden mundial en el diseño, planificación y ejecución de todos los aspectos relacionados con la reducción de la siniestralidad laboral.

Ferias y Congresos

III Congreso Internacionalde Seguridad y Salud en el Trabajo

XI Feria Santa Cruz Emprende

La XI Feria Santa Cruz Emprende, en la que participó el Gobierno de Canarias, superó todas las previsiones, con más de 9.100 visi-tantes. Los esfuerzos del Gobierno canario por superar la situación de aumento del desempleo que se está viviendo en las islas tienen uno de sus reflejos en el incrementado apoyo a todas las ferias e iniciativas que fomentan el autoempleo en el archipiélago.

Fruto de esa intención de dar las mayores herramientas a los empresarios con buenas ideas, fue la presencia de numerosos departamentos y organismos públicos, como el Instituto Canario de Seguridad Laboral, el Servicio Canario de Empleo, Proexca, el Instituto Tecnológico de Canarias o la Zona Especial Canaria, entre los colaboradores de la XI Feria Santa Cruz Emprende.

Gracias a esta iniciativa, más de 9.100 visitantes tuvieron acceso a la última información y propuestas en el campo de la empren-deduría, a través de 118 expositores repartidos por los 4.000 me-tros cuadrados habilitados en el Centro Internacional de Ferias y Congresos. Además, 300 emprendedores pudieron compartir dos días de conocimientos, gracias al diálogo y a un completo pro-grama de ponencias, con empresarios ya consolidados y que han conseguido crear negocios factibles a partir de una idea.

tu idea tu empresa

Page 15: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 15

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el 28 de abril, el Instituto Canario de Seguridad Laboral órgano técnico de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, organizó una Campa-ña de Sensibilización sobre Prevención de Riesgos Laborales “Jun-tos Marcando Futuro en Prevención de Riesgos Laborales”.

Para ello se instaló un Stand en el área de embarque de los Ae-ropuertos de Canarias durante una semana. En el mismo se in-formación y difusión de folletos sobre la Prevención de Riesgos Laborales y del II Congreso Canario de Prevención de Riesgos La-borales (PREVECAN´09) a celebrar en Las Palmas de Gran Canaria los días 25, 26 y 27 de marzo de 2009.

También se llevó a cabo la realización de una encuesta sobre pre-vención de riesgos laborales a los usuarios que voluntariamente aceptaron, entregándoles posteriormente obsequios conmemo-rativos en agradecimiento a su colaboración. Además se dispuso junto al Stand, del “Espacio de la Prevención” donde se habilitó un libro en el que las personas que lo desearan pudieran hacer

anotaciones que estimaran de interés con el fin de contribuir entre todos a través de buenas prácticas a la promoción de una gestión eficaz en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo con el fin de eliminar o prevenir los riesgos en su origen,

Dicha Campaña fue inaugurada en el Aeropuerto de La Palma por el Excmo. Sr. D. Jorge Marín Rodríguez Díaz Consejero de Empleo, Industria y Comercio, el Ilmo. Sr. D. Pedro Tomás Pino Pérez, Di-rector General de Trabajo, Dña. Yolanda Rodríguez Bravo, Directora del Instituto Canario de Seguridad Laboral, autoridades insulares y locales, así como representantes de las organizaciones empresa-riales y sindicales mas representativas de Canarias.

Posteriormente se visitaron los stands presentes : en el Aeropuer-to Tenerife Norte a las 12:30 horas; Aeropuerto de Fuerteventura a las 14:30 horas; Aeropuerto de Gran Canaria a las 17:30 horas.

El día 05 de Mayo tuvieron lugar dichos actos: en los Aeropuertos de la Gomera a las 9:00 horas, Tenerife Sur a las 12:00 horas, El Hierro a las 17:00 horas y Lanzarote a las 20:30 horas.

Aeropuertos de TF Norte / Lanzarote Aeropuertos de La Gomera / La Palma Aeropuertos de Gran Canaria / Fuerteventura

JuntosmarcandofuturoenprevencióndeRiesgosLaborales

Campaña de Sensibilizaciónen los aeropuertos de Canarias sobre Prevención de Riesgos Laborales

Campañas

Page 16: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 16

Campañas

Campaña de divulgación de Prevención deRiesgos Laborales en los colegios de enseñanza primaria

Entre las prioridades fundamentales del Gobierno de Canarias se en-cuentra la continua mejora de las condiciones de trabajo en nuestra co-munidad, para lo cual se desarrollan un importante número de actua-ciones e iniciativas divulgativas y formativas de la prevención de riesgos laborales en todos los ámbitos y sectores económicos.

Consideramos que debemos incidir en la promoción de la prevención de riesgos laborales en el alumnado, ya que son el futuro laboral de nuestra tierra, por es-tos motivos se ha diseñado y programado des-de el Instituto Canario de seguridad Laboral de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultu-ra y Deportes y los Cabildos Insulares de La Palma y El Hierro así como los Ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane, Valverde, Frontera y El Pinar, unas jornadas de divulgación de Prevención de Riesgos Laborales en los colegios de enseñanza primaria.

Estas Jornadas, enmarcadas dentro de la II Fase de la Campaña Euro-pea “Aligera la Carga”, consistieron en:

- Proyección de una película de dibujos animados sobre los sobrees-fuerzos en el trabajo, elaborada por la Agencia Europea para la Seguri-dad y la Salud en el Trabajo, dentro de la Campaña europea contra los trastornos músculo-esqueléticos. Dicha proyección se acompañó de una charla explicativa.

- Representación teatral sobre concienciación en prevención de riesgos laborales por parte de la Compañía de Teatro Abubukaka, con la obra titulada “Las aventuras de Rufo, en el caso de la inspectora jefa”.

- Entrega al alumnado de comics y un juego educativo sobre prevención de riesgos laborales.

- Entrega de obsequios al alumnado.

A su vez al profesorado se le entregó un juego educativo sobre preven-ción de riesgos laborales y una serie de consejos dirigidos al alumnado sobre la manipulación manual de cargas, incluyendo el correcto uso de las mochilas escolares y un libro sobre la seguridad y salud en el trabajo como materia de enseñanza transversal para el alumnado de primaria.

Se celebraron las siguientes jornadas que fueron inauguradas por el Iltmo. Sr. Director General de Trabajo D. Pedro Tomás Pino Pérez y las autoridades locales:

-El día 31 de enero en el Convento de San Francisco de S/C de La Pal-ma, con la asistencia de 550 alumnos/as de 5º y 6º de primaria de los Colegios de S/C de La Palma y de Breña Baja.

-El día 12 de febrero en la Casa de la Cultura de Valverde de El Hierro, asistiendo 150 alumnos/as de 5º y 6º de primaria de los Colegios de El Pinar, Frontera y Valverde.

-El día 3 de marzo en el Pabellón Camilo León de Los Llanos de Arida-ne, donde se reunieron 580 niños/as de 5º y 6º de primaria de los muni-cipios de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Fuencaliente.

-El día 10 de Junio en el Centro Cultural Raíz del Pueblo donde parti-cipa-ron unos 260 alumnos, desde los más pequeños, de 3 años, hasta los mayores de 12 del municipio de La Oliva.

Page 17: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 17

Campañas

La Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo Industria y Comercio del Gobierno de Canarias continúan tra-bajando en el programa de sensibilización en Prevención de Riesgos Laborales en edad escolar. En esta línea, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral, se ha querido profundi-zar en esa tarea de crear una cultura de base sobre los riesgos en el trabajo, con la convocatoria de la I Edición del Concurso de Carteles “Mejor Prevenir y Reír: Prevención de Riesgos Labora-les” dirigido a todos los escolares de sexto de primaria de los centros de educación de Canarias.

Los centros premiados en Gran Canaria fueron: C.E.I.P. Doctor Juan Negrín, C.E.I.P. Los Llanos, C.E.I.P. Miraflor y C.E.I.P. Gu-tiérrez de Rubalcaba

En Tenerife, obtuvieron premios los centros: C.E.I.P. San Fer-nando de Santa Ursula, C.E.I.P. José Esquivel de Santiago del Teide, C.E.I.P. El Fraile de Arona, C.E.I.P. Alfonso Spinola de S/C de Tenerife y C.E.I.P. El Chapatal de S/C de Tenerife

Por Fuerteventura participó el C.P.E.I.P.S. Sagrado Corazón.

La entrega de premios a los trabajos se realizó en tres actos públicos, uno en cada isla donde radican los colegios partici-pantes, y sus trabajos quedaron expuestos en las sedes del Ica-sel en las islas capitalinas y en el propio colegio, en el caso de Fuerteventura.

En los últimos estudios de siniestralidad laboral se ha observado un incremento importante de los accidentes de trabajo por sobre-esfuerzos, esto ha llevado a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, a realizar una Campaña Europea contra los Trastornos Musculoesqueléticos titulada “Aligera la carga”.

Coincidiendo con esta iniciativa, y con la necesidad de incidir en la promoción de la prevención de riesgos laborales en el alumnado, ya que son el futuro laboral de nuestra tierra, se ha diseñado y programado desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral órga-no técnico de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, una Campaña de Promoción de la Prevención de Riesgos Laborales dirigida al alumnado de formación profesional de Canarias, con la finalidad de concienciarles de la importancia que tiene prevenir los sobre-esfuerzos en el trabajo.

La primera jornada tuvo lugar el día 28 de febrero en el IES Cán-dido Marante Expósito de San Andrés y Sauces. La inauguración corrió a cargo del Excmo. Sr. D. Jorge Rodríguez Marín Rodríguez

Díaz, Consejero de Empleo, Industria y Comercio y del Iltmo. Sr. D. Pedro Tomás Pino Pérez Director General de Trabajo.

Asistieron 75 alumnos/as de los ciclos de formación profesional de dicho colegio. La actividad consistió en:

- Proyección del DVD elaborado por la Agencia Europea sobre los trastornos musculoesqueléticos.

- Charla explicativa por parte del experto de ergonomía sobre que son los trastornos musculoesqueléticos y las medidas para pre-venirlos.

- Entrega al alumnado del material didáctico elaborado por la Agen-cia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

- Entrega de obsequios al alumnado- Entrega al profesorado del material del curso de nivel básico en

prevención de riesgos laborales, elaborado por el Instituto Nacio-nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo

La campaña pretende llegar a todo el alumnado del ultimo curso de formación profesional de la Comunidad Autónoma de Canarias, que se estima entorno a 13.000 alumnos/as.

I Concurso de Carteles “Mejor Prevenir y Reír: Prevención de Riesgos Laborales”

Campaña de promoción de la Prevención de Riesgos Laborales dirigida al alumnado de Formación Profesional

Page 18: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ICASEL ACTUACIONES Y PROYECTOS 18

Simultáneamente con la presentación de las “Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos en Construcción” celebradas en Las Palmas de Gran Canaria los días 25, 26 y 27 de Junio de este año, los asistentes a las mismas han podido presenciar la “II Exposición de Sistemas auxiliares empleados en las obras construcción”, en la que se dio una visión de las últimas novedades existentes en esta materia.

La mencionada exposición ha servido para poder intercambiar in-formación en prevención de riesgos laborales.

Coincidiendo con las Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos en Construcción, celebradas en Santa Cruz de Tenerife los días 24, 25 y 26 de Junio de este año, se ha celebrado la II Feria de Cana-rias del Libro de Prevención de Riesgos Laborales, en la que se ha intentado presentar una muestra que sirva para dar una visión de las publicaciones existentes en esta materia y al mismo tiempo, nos permita acceder a las ultimas novedades y poder intercam-biar información en prevención de riesgos laborales.

Campañas

II Exposición de Sistemas AuxiliaresEmpleados en las Obras de Construcción

II Feria de Canarias del Libro de Prevención de Riesgos Laborales

Page 19: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 19

Estructuras de protección de los Tractores Agrícolas

La muerte por aplastamiento en el vuelco de los tractores agrí-colas es uno de los accidentes que causa un mayor número de victimas mortales en la agricultura española. En su mayoría, estas muertes son debidas a que el tractor carece de una es-tructura de protección que proporcione un espacio de supervi-vencia al operario.

También hay un número creciente de muertes por aplastamiento al volcar un tractor con un arco delantero que se llevaba abatido. En este caso, el aplastamiento se podría haber evitado si el arco hubiera ido levantado, en posición de seguridad.

El único medio para evitar estas muertes, es que el tractor monte una estructura de protección ensayada y homologada, o en el caso de tractores antiguos, una estructura de protección de resistencia comprobada.

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN HOMOLOGADAS

Hay cuatro tipos de estructuras de protección: cabinas, bastidores de 4 y 6 postes y arcos de 2 postes (delanteros o traseros) (ver figu-ra 1). Todas ellas están diseñadas para proporcionar un espacio de supervivencia al operario en caso de vuelco

La obligatoriedad de llevar una estructura de protección en los tractores agrícolas comenzó en España en el año 1980 para los tractores de ruedas estándar, según lo dispuesto en la Orden de 27 de julio de 1979, que regula, técnicamente, el equipamiento de los tractores agrícolas con bastidores o cabinas oficialmente ho-mologados.

En julio del año 1993 se puso en vigor esta obligatoriedad para los tractores estrechos, por lo que desde esa fecha todos los tractores que se comercializan en nuestro país, salvo fraudes, deben llevar una estructura de protección ensayada y homologada.

Estas estructuras son sometidas a unos ensayos muy rigurosos que vienen especificados en Directivas de la Unión Europea o en Códigos OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que son técnicamente equivalentes. Los ensayos son destructivos, y consisten en una serie de empujes que se dan a la estructura montada en el tractor, y que simulan los efectos de un vuelco lateral, trasero o delantero (ver figura 2).

Además, se comprueba, mediante dos aplastamientos, que la es-tructura es capaz de resistir el peso del tractor cuando éste está volcado completamente, con las ruedas hacia arriba.

Durante todo el ensayo, hay una zona de seguridad prevista para la supervivencia del operario, que no puede ser invadida por la estructura en ningún caso. Además, tampoco pueden producir-

se grietas ni roturas en la estructura, sus anclajes, o en las pie-zas resistentes del tractor.

Una vez superado el ensayo, una autoridad de algún país de la Unión Europea “homologa esa estructura de protección” para su uso en determinados modelos de tractores. Hay que resaltar que cada estructura de protección se ensaya para unos modelos de tractores determinados, ya que su resistencia no depende sólo de sus elementos estructurales, sino también de las piezas del tractor a las que va anclada la estructura. Por ello, no hay estruc-turas de protección universales que se puedan utilizar en todos los tractores.

En la página web del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) hay una base de datos de las estructuras de pro-tección homologadas para cada uno de los modelos de tractores que se comercializan en nuestro país desde el año 1964 (http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/maquinariaagricola/introduc-cion.htm).

ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN PARA TRACTORES ANTIGUOS

Los tractores puestos en servicio antes de las fechas de entrada de la obligatoriedad, generalmente, no disponen de estructuras ensa-yadas y homologadas, ni se puede hacer un nuevo ensayo de una estructura ya montada en un tractor, al ser una prueba destructi-va. Por otra parte, el Real Decreto 1215/1997 exige, para equipos de trabajo móviles que tienen riesgo de vuelco una estructura de protección que garantice un espacio suficiente alrededor del tra-bajador, en caso de vuelco.

Como ya se ha dicho que los tractores antiguos no tienen estructu-ras homologadas, ni las pueden tener, el dotarles de una estructura de protección que cumpla el requisito anterior planteaba bastantes problemas. Además, la legislación nacional en materia de seguridad vial exige que todas las estructuras que se monten en los tractores, aunque éste sea antiguo, sean de un modelo homologado.

Este problema se resolvió mediante una instrucción de los Minis-terios competentes, en aquel momento: Agricultura, Pesca y Ali-mentación, Ciencia y Tecnología y Trabajo y Asuntos Sociales, en la que se incluían los requisitos técnicos para motar una estruc-tura de protección compatible con toda la legislación vigente. Esa instrucción se encuentra en la página del INHST en la entrada del Grupo de Trabajo del Sector Agrario de la CNSST.

En la página Web del Instituto Navarro de Salud Laboral hay un programa de cálculo (ESTREMA), realizado por la Universidad Pú-blica de Navarra, que permite diseñar un bastidor de cuatro postes para aquellos tractores estándar de ruedas que carezcan de es-tructura de protección homologada.

Page 20: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 20

Otra solución para estos tractores es achatarrarlos y, para ello, el MARM tiene un programa de ayudas para la renovación del parque de tractores agrícolas, con cantidades adicionales para sustituir aquellos tractores que carecen de estructuras de protección ho-mologadas.

CONCLUSIONES

A la vista de lo expuesto, se puede concluir que hay medios sufi-cientes para dotar a todos nuestros tractores agrícolas de estruc-turas de protección, que permitan evitar las consecuencias fatales de los vuelcos, y así reducir la siniestralidad en este sector.

BIBLIOGRAFÍA

1) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Ins-trucciones para la instalación de estructuras de protección en los tractores agrícolas con el fin de cumplir el real decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo”. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Grupo de trabajo del Sector Agrario. 2005. http://www.mtas.es/insht/cnsst/index.htm.

2) Jaren, C y otros. “Diseño, cálculo, realización y ensayos de una estructura de protección al vuelco para tractores con el programa ESTREMA”. Reunión Anual del Grupo de Ensayo de Tractores Agrí-colas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-mico (OCDE). París 2005.

Tipos de estructuras de protección de los tractores agrícolas Esquemas de impactos, aplastamientos y empujes en los ensayos dinámico y estático.

Haymediossuficientesparadotaratodosnuestrostractoresagrícolasdeestructurasdeprotección

A) Cabina B) Bastidor de 4 postes

C) Arco atrasado D) Arco adelantado

!

José Luis Ponce de León EstebanIngeniero Agrónomo

Director de la Estación de Mecánica AgrícolaPresidente del Grupo de Trabajo Sector Agrario de la CNSST

Page 21: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 21

ICASEL

Burnout.Síndrome de estar “quemado” por el trabajo

La Seguridad y Salud de los trabajadores es uno de los aspectos más importantes de la política de la Unión Europea. En los últimos años, ha habido un gran desarrollo normativo en esta línea, cuyo interés se ha ido encaminando a reducir los accidentes de trabajo y las enferme-dades profesionales. Aunque se ha conseguido una importante mejora en la protección de la salud de los trabajadores, quedan todavía mu-chos problemas por resolver, entre los que se encuentran la preven-ción del estrés y las consecuencias que van asociadas al mismo.

Las palabras estrés, burnout, mobbing y depresión han pasado a for-mar parte del vocabulario habitual de la población y en la mayoría de los casos están relacionados con el entorno laboral. La estrategia co-munitaria de Salud y Seguridad en el trabajo para el período 2002-2006 hacía una mención especial de atención a los nuevos riesgos, en particular los psicosociales. Existen todavía muchas dificultades en el desarrollo y aplicación de las obligaciones establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en lo referente a los riesgos de índole psicosocial.

Una forma de estrés laboral crónico que se considera como resultado directo de un alto nivel de estrés (emocional) en las relaciones labora-les interpersonales es el llamado Burnout.

El término “burnout” es un anglicismo cuyo significado en español es “estar agotado”, “estar quemado”. Se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger y lo define como pérdida progresiva de energía, hasta llegar al agotamiento emo-cional con síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en el trabajo y agresividad.

La psicóloga social Cristina Maslach (1981) lo describe como un sín-drome tridimensional:

- El agotamiento emocional es la manifestación primaria del síndrome y su dimensión central. Las personas que sufren burnout describen su propia experiencia como agotamiento, cansancio o sentimiento de es-tar exhausto. El agotamiento no es algo que simplemente se experimenta, sino que provoca acciones para distanciarse emocionalmente del trabajo.

- La despersonalización es descrita por Maslach y Jakcson (1997), como la respuesta impersonal y fría, en ocasiones insolente y desconsiderada hacia los clientes y compañeros. Utilizan el distanciamiento cognitivo desarro-llando indiferencia o una actitud cínica cuando están agotados o desani-mados.

- La reducida realización personal (ineficacia) se la relaciona con las otras dos dimensiones del burnout que acabamos de detallar, pero ésta es la más compleja. Una situación laboral con demandas crónicas que contribu-ya al agotamiento y la despersonalización, muy probablemente erosionará el sentimiento de eficacia del trabajador.

Los trabajadores afectados por el burnout se encuentran físicamente agotados, pero se diferencia este síndrome de la fatiga física, porque el trabajador se recupera de ésta pronto, no siendo así del síndrome del burnout, que además conlleva sentimientos negativos de fracaso.

El proceso del síndrome burnout según Cherniss (1980) se desencade-na de forma continua y en fases que van desde el origen o inicio hasta la situación de quemado:

1. Fase de entusiasmo (el trabajo engendra entusiasmo y expectativas.

2. Fase de estancamiento (las expectativas profesionales no se cum-plen y el trabajador percibe un desequilibrio entre su esfuerzo y las recompensas).

3. Fase de frustración (desmoralización del trabajador por no satisfa-cer las demandas exigidas).

4. Fase de apatía (trato distanciado del trabajador hacia los compañe-ros y jefes, así como con los clientes.

5. Fase de quemado. Esta fase es la que determina el síndrome de estar quemado por el trabajo (SQT) y es cuando se producen trastor-nos emocionales y cognitivos con importantes consecuencias para la salud.

El trabajador quemado suele terminar con un alto índice de absentis-mo, incapacidad temporal o la rescisión del contrato de trabajo, debi-do a su alto grado de frustración e insatisfacción. Las consecuencias que afectan al trabajador se podrían encuadrar de la siguiente forma:

1. Psicosomáticas: agotamiento y malestar general, fatiga crónica y alteraciones en distintos sistemas del organismo.

2. Conductuales: despersonalización en la relación con el cliente, ab-sentismo laboral, abuso de barbitúricos, estimulantes (alcohol) y cambios bruscos de humor, etc.

3. Emocionales: excesivo agotamiento emocional, síntomas disfóricos, distanciamiento afectivo, ansiedad. soledad, depresión.

4. Actitudinales: desconfianza, apatía, cinismo e ironía hacia los clien-tes y compañeros, hostil, etc.

5. Sociales y de relaciones personales: actitudes negativas hacia la vida, afectando a las relaciones de pareja, así como a las familiares y sociales.

Como consecuencias que afectan a la organización: se manifiestan en un deterioro de la comunicación y de las relaciones interpersonales, bajan el rendimiento y la eficacia, sube el absentismo, aumentan las rotaciones y los abandonos de la organización y baja la calidad de los servicios que se presta a los clientes, aumentando las quejas de usua-rios y clientes.

Los técnicos especialistas en Ergonomía y Psicosociología Aplicada deben realizar una evaluación preventiva con el fin de identificar los factores de riesgo que por su impacto puedan favorecer la aparición del SQT. También deben participar los especialistas de la vigilancia de la salud, para que de una forma coordinada se pueda alcanzar el objetivo de eliminar los factores de índole psicosocial.

Marce González PascualTécnico de Prevención del Programa de

Ergonomía y Psicosociología Aplicada. ICASEL

Page 22: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 22

El formaldehído, por su capacidad para retardar o prevenir los cambios “post mortem” en células y tejidos, es una sustancia ampliamente utilizada como fijador tisular en los Laboratorios de Anatomía Patológica y en las Salas de Autopsias.

La consideración del formaldehído por la I.A.R.C. como “poten-cialmente cancerígeno” exige un estricto control ambiental, in-cluso a niveles que podrían considerarse como residuales; ténga-se en cuenta que por poseer la sustancia un umbral de percepción olfativa en torno a 1 ppm y un valor límite ambiental para cortas exposiciones, VLA-EC, de 0,3 ppm, podría darse el caso de que los trabajadores expuestos estuvieran en situaciones de riesgo higiénico sin percibir su presencia en el ambiente.

Exposición y control

El Instituto Canario de Seguridad Laboral ha realizado estudios puntuales acerca de las condiciones higiénicas de los trabaja-dores expuestos a formaldehído en laboratorios de Anatomía Patológica y, en menor grado, en Salas de Necropsias. En ellos, y como consecuencia de la realización de trabajos de biopsias, perfusiones, lavados, limpieza, eliminación de residuos, etc., se producen ambientes contaminados por formaldehído que, en la mayoría de los casos, superan los niveles establecidos. Las con-centraciones varían de unos laboratorios a otros, dependiendo, fundamentalmente, de la carga de trabajo y de las condiciones de ventilación. En algunos casos, la falta de hermeticidad de los contenedores de piezas biológicas y su almacenamiento indebido en los laboratorios de tallado contribuye de forma importante a la contaminación ambiental.

En laboratorios pequeños, donde la carga de trabajo es baja, las concentraciones medidas están por debajo del valor de referen-cia, si bien en determinadas operaciones quedan muy cerca de él y a veces, incluso, lo superan ligeramente. En laboratorios de mayor entidad, donde los trabajos de tallado de muestras se rea-lizan, bien en cabinas comercializadas como “específicas para trabajos con formaldehido”, bien sobre encimeras con campanas de extracción situadas en el techo, muy lejos de los focos de emi-sión del contaminante, las concentraciones medidas (entre 0,6 y 4 ppm) superan ampliamente el valor límite establecido. Du-rante las operaciones de eliminación de residuos se ha llegado a medir concentraciones superiores a 6 ppm (más de 20 veces el VLA-EC). En algunos laboratorios, con la aplicación de medi-das correctoras, fundamentalmente las encaminadas a extraer el contaminante en el foco de generación mediante sistemas de extracción localizadas, (cabinas en las operaciones de tallado de muestras, extracción lateral y perimetral en mesas de disección y en vertederos de residuos), se ha logrado una mejora sustancial de la situación higiénica, llegándose a reducir los niveles de con-taminación hasta valores tolerables.

CONCLUSIONES

Conseguir ambientes laborales con concentraciones de formal-dehído inferiores a 0,3 ppm (valor VLA-EC), cuando se trabaja con muestras empapadas en formol, y cuando en un mismo laboratorio se realizan desde biopsias hasta trasvase de formaldehído (carga y descarga del procesador de tejidos, por ejemplo), o cuando se realizan autopsias u operaciones de eliminación de residuos, exige extremar las precauciones y ser muy rigurosos en la aplicación de las medidas preventivas que se indican a continuación:

- Utilización de vitrinas con mamparas laterales y con captación por el fondo de la vitrina -y a la altura de la mesa de trabajo- con velocidad de aire en el frontal de entre 0,7 y 1 l/min, en las ope-raciones de tallado histológico. Es fundamental evitar que tales operaciones se realicen en instalaciones donde las campanas extractoras estén situadas en el techo. Éstas deben estar situa-das en la pared, frente al trabajador, a la altura de la encimera, o a modo de rendijas, con aberturas distribuidas de forma que faciliten la extracción horizontal. De esta manera se evita que el contaminante ascienda pasando en su trayectoria por las vías respiratorias del trabajador.

- Adecuada renovación general del aire de los locales de trabajo.- Extracción localizada a través de rendijas que cubran perime-

tralmente tanto las mesas de disección como las cubetas de vaciado y eliminación de residuos.

- Incorporación de unidades portátiles de extracción dotadas con filtros de permanganato potásico, sustancia capaz de adsorber químicamente el aldehído.

- Mantenimiento de las instalaciones, que garantice de forma permanente los caudales de extracción adecuados.

- Utilización de contenedores herméticos para el envasado y con-servación de muestras biológicas.

- Almacenamiento de los envases de muestras en un recinto in-dependiente y dotado de extracción forzada

- Utilización de equipos de protección individual en tareas que así lo aconsejen. Las máscaras respiratorias deberán estar provis-tas de filtros de carbón activado especialmente para la capta-ción de formaldehído.

- Controles periódicos de las concentraciones de formaldehido- Información y formación de los trabajadores.

A tenor de los resultados de la IARC (Agencia Internacional contra la Investigación sobre el Cáncer), debemos adecuar las tareas de exposición a formaldehído a las prescripciones del R.D. 665/1997 sobre “protección de los trabajadores contra los riesgos relacio-nados con la exposición a cancerígenos durante el trabajo”

Control Ambiental del Formaldehído en el ámbito hospitalario

ICASEL

Manuel Rodríguez ValidoQuímico Responsable del Laboratorio de Higiene Analítica del ICASEL

Rafael Santana BautistaJefe Sección Área Técnica de Higiene en el Trabajo. ICASEL

Page 23: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 23

La Seguridad y Saluden las obras de construcción

ICASEL

En los últimos años, desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral, he-mos analizado con detalle, la eficacia preventiva de los Planes de Seguri-dad y Salud en las Obras de Construcción. Del mismo modo, hemos rea-lizado estudios sobre los problemas que generan la correcta implantación de dichos documentos preventivos en las obras, circunstancia debida-mente constatada por un gran número de visitas programadas a obras de construcción y, en otros casos, como consecuencia de la investigación de accidentes ocurridos en este sector. Siendo el Plan de Seguridad y Salud un documento básico de prevención de riesgos laborales en la construc-ción, los datos obtenidos nos sitúan en la posición de poder manifestar que actualmente los Planes de Seguridad y Salud son inoperativos en la mayoría de los casos.

El Real Decreto 1627/97 del 24 de octubre, por el que se establecen dis-posiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, encomiendan, de manera específica, en su disposición adicional 1ª, al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y mantenimiento de una Guía Técnica actualizada.

La Guía Técnica en sus comentarios al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y a las obligaciones de los empresarios, explicita con toda clari-dad cuáles son sus funciones y deberes. No cabe la menor duda que los deberes y obligaciones de los empresarios que intervienen en el proceso de ejecución de una obra son importantísimos y básicos para poner en práctica la prevención de riesgos laborales. Pero siendo importante y fundamental, no es precisamente la intención de este artículo, descan-sar sólo en los empresarios las responsabilidades que indudablemente tienen en la seguridad de los trabajadores, sino más bien, hablar de otros aspectos entroncados directamente con el plan de seguridad y salud, que se estiman de extremada importancia para el desarrollo de documentos preventivos eficaces.

Consideraciones generales Directiva Europea y Real Decreto 1627/97

- “A juzgar por la Directiva 92/57/CEE, de la que proviene, en parte, el R.D.1627/97,no habría sido necesaria, la división en dos fases, muy si-milares, de la actividad preventiva en las obras de construcción. Habría bastado el establecimiento, antes de comenzar la obra, del estudio o plan, en la terminología utilizada por la Directiva – a instancias de la propiedad o del director de la obra, y sólo habría sido preciso, en la fase de ejecución de dicha obra, proceder a las posibles adaptaciones del plan, en función de la evolución de los trabajos y de las modificaciones que pudieran haberse producido.”

Pero, frente a esta sencillez y simplicidad de la norma comunitaria, el R.D. 1697/97 se inclina por el modelo ya incorporado a nuestro Derecho por el R.D. 555/86, exigiendo en todo caso ese desdoblamiento formal y documental –estudio y plan.

Datos relativos a construcción de la CE. Cabe considerar conjuntamente dos aspectos:

- La seguridad en el trabajo- La calidad de la obra construida.

Si se mejora la seguridad, se mejora la calidad de las obras. Para conse-guir el doble objetivo seguridad-calidad, hay que incidir en las decisiones que se tomen antes del comienzo de las obras por parte del proyectista y

de los organismos contratantes de las empresas constructoras.

No debemos olvidar que el estudio de las causas de accidentes en el sec-tor de la construcción se ha de realizar teniendo en cuenta tres etapas muy diferenciadas: - La concepción del proyecto a ejecutar- La organización de los trabajos a ejecutar- La ejecución de los trabajos

Incidiendo en el análisis de las causas mortales de los dos primeros as-pectos señalados, la Comunidad Europea llega a la siguiente conclusión:

- El 35% de los accidentes mortales tienen su origen en la fase de la concepción de los proyectos. Podrían reducirse si los proyectistas tuvie-ran en cuenta los riesgos implícitos a los trabajos que se precisan para construir lo que se diseña.

- El 28% de los accidentes mortales tienen su origen en la mala organi-zación previa a los trabajos a ejecutar. Estos accidentes podrían evitarse si:

- Se eliminara la ejecución simultánea de actividades que son incompa-tibles.

- Evitar el exceso de trabajadores en las obras, ya que esto aumenta el riesgo de accidentes.

Por consiguiente, se estima que el coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto, con frecuencia, no identifica los riesgos que pueden se evitados ni las medidas técnicas necesarias para ello. No relaciona los riesgos laborales que no pueden eliminarse ni las medidas preventivas, ni protecciones tendentes a controlar o reducir los riesgos valorando su eficacia.Los estudios de seguridad y salud redactados por el coordinador ( preven-cionista del promotor), en la fase de redacción del proyecto, no reflejan la realidad de los proyectos de las obras a ejecutar, y suelen se copias, efec-tuadas mediante programas informáticos, de situaciones y obras ficticias. Se ha convertido en un mero trámite administrativo.

El Estudio de S.y S. - documento director.

El estudio de S.y S. de una determinada obra es un documento matriz, que establece la línea generadora de la prevención, entendiéndola como un documento coherente con el proyecto, que parte de una hipótesis de ejecución e integra la prevención en su origen mediante la aplicación del art. 15 de la LPRL.

La redacción de un estudio debe ser tan clara, precisa y sencilla en re-lación a una obra determinada, que cuando éste llegue a la empresa ad-judicataria que ha de realizar el proyecto, se encuentre en situación de admitirlo como documento de implantación en la obra, o en su caso, de analizarlo y estudiarlo con el fin de anexar las propuestas preventivas necesarias acomodadas a su propio sistema de ejecución de la obra.

La unificación de criterios en la redacción del estudio de S.S., la simplici-dad y la eficacia de su diseño serán garantía plena de una buena preven-ción en las obras de construcción.

Juan Ramón Padilla BaucellsCoordinador del Programa de Seguridad e Higiene en el Trabajo. ICASEL

Page 24: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 24

La consecución de los objetivos de la prevención de los riesgos para la seguridad y la salud, en el ámbito de las relaciones labo-rales, debe tener en cuenta su desarrollo en un mercado de com-petencia en el que concurren otros factores que los condicionan: tiempo de trabajo, salarios, reducción de costes, etc; así como las especiales circunstancias existentes en las pequeñas y media-nas empresas. Por ello, la exigencia uniforme del contenido de la normativa en ese ámbito desempeña un papel esencial para garantizar la igualdad y la seguridad jurídica en el desarrollo de sus actividades de empresarios y trabajadores; sin perjuicio de la realización voluntaria de actividades preventivas por encima de los requisitos mínimos establecidos legalmente, que siempre redundará en beneficio de la organización productiva.

El carácter multidisciplinar y holístico de la prevención de ries-gos, por otra parte, no se limita a la dualidad técnico-jurídica, sino que engloba una serie de disciplinas como el diseño industrial, la ingeniería, ergonomía, medicina, psicología, etc; existiendo den-tro de cada una de ellas enfoques diferentes para dar solución a la variedad de problemas heterogéneos que plantea prevenir los riesgos de la actividad productiva. Por eso se impone la necesi-dad de concretar y dar claridad al núcleo del deber empresarial de seguridad en cada uno de los supuestos específicos que re-quieren la evitación de riesgos para la salud de los trabajadores, conjugando la diversidad de enfoques técnicos con los requisitos de la seguridad jurídica.

Un enfoque práctico: la prevención de riesgos psicosociales.

La evitación de los riesgos psicosociales presenta un carácter idóneo como ejemplo de lo expuesto, por la inexistencia una nor-ma reglamentaria que la regule y la diversidad de metodologías técnicas aplicables, así como por la concurrencia tangencial de otros mecanismos provenientes tanto del derecho laboral, como de la prevención material de los riesgos, y la subordinación que de hecho se produce a otras circunstancias (evitación de otros riesgos, actividad productiva, etc).

Desde el punto de vista técnico, la NTP 702 del INSHT distingue los métodos en función de la evaluación de las condiciones de trabajo, por un lado, y de las consecuencias de las condiciones de trabajo, distinguiendo, en la evaluación de condiciones, los méto-dos generales y específicos, y en las consecuencias, mobbing, es-trés, burnout y cuestionarios de salud, pudiendo citarse, a título de ejemplo, el método del INSHT, del ISTAS, el Maslach Burnout

Inventory LIPT, el Test de Salud Total de Langner y Amiel, el Perfil de Salud de Nottingham NHP, etc.

Cada uno de estos métodos es aplicable bajo unas condiciones específicas concretas, existiendo, no obstante, diversos métodos válidos para resolver un mismo problema, dentro de los enume-rados por la citada norma técnica de prevención. Adicionalmente debe tenerse en cuenta que las condiciones ergonómicas tam-bién influyen en los aspectos psicosociales, y así lo reflejan varios cuestionarios incluidos en la citada nota.

Desde el punto de vista jurídico, la prevención de riesgos psicoso-ciales en el ámbito laboral concurre con otras figuras específicas del derecho del trabajo, como son los derechos del trabajador a la dignidad, la ocupación efectiva y formación profesional, no discriminación en los supuestos prohibidos por el ordenamiento jurídico, etc.

Especialmente relevante es el carácter tangencial que presenta respecto del poder de dirección empresarial, que supone la po-testad del empleador para determinar la organización productiva y exigir el cumplimiento de la prestación de servicios por parte del trabajador, debiendo la actividad de intervención de la admi-nistración ceñirse al asesoramiento y vigilancia que tiene atribui-dos al respecto.

Ello se entiende en el nivel puramente legal de definición de de-rechos y obligaciones, y sin perjuicio de la problemática proba-toria que plantea en muchos casos la solución de los conflictos de intereses que se plantean en la prevención de los riesgos en el trabajo.

En conclusión, tanto la labor técnica como la labor jurídica tie-nen sus campos bien delimitados, siendo relevante la primera en muchos casos para concretar el contenido del deber de se-guridad empresarial, y la segunda para la depuración del juego de derechos y obligaciones concurrentes en el derecho laboral, con carácter general, y de la prevención de riesgos en el ám-bito laboral, con carácter particular, incluyendo, en su caso, la prueba de las circunstancias relevantes para la exigencia de la prevención de riesgos en el trabajo, y siendo la combinación de ambos campos una eficaz herramienta para asegurar no sólo la precitada exigencia de la prevención de riesgos, sino la ob-tención para ello de todas las garantías por parte de los sujetos implicados.

La integración de los enfoques técnico y jurídico en la prevención de Riesgos Laborales

ITSS

Francisco Quintana PascualInspector de Trabajo y Seguridad Social. Santa Cruz de Tenerife

Page 25: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

ARTÍCULOS TÉCNICOS 25

Coordinación de Seguridad,Salud y Construcción

Varios son los puntos críticos relativos al coordinador de seguridad y sa-lud en fase de ejecución, derivados de la falta de interés del legislador en su regulación y la dispersión normativa. En el presente artículo trataremos uno de ellos, las instrucciones dictadas por el coordinador de seguridad y salud a las empresas intervinientes. Comenzamos, destacando que su régimen jurídico no se ciñe exclusiva-mente al R.D. 1627/1997, debiendo acudir al R.D. 171/2004, y a la Ley 32/2006, de subcontratación, que han ido sumando diversos aspectos a la regulación del coordinador.

El R.D. 1627/97 sorprendentemente no contiene referencia alguna a las facultades del coordinador ni a su forma de actuación, limitándose a enu-merar algunas de sus funciones en el art. 9, y a regular aspectos muy concretos, como el Libro de Incidencias y la paralización de trabajos, con-teniendo las otras normas algunos aspectos importantes de su régimen jurídico.

En primer lugar, debe llamarse la atención precisamente de que se em-plea el término instrucciones para denominar al contenido que el coordi-nador transmite a las empresas intervinientes en la obra.

En la legislación de prevención de riesgos podemos encontrar otros tér-minos similares, como indicaciones, requerimientos, órdenes, que con-llevan mayor o menor carga coercitiva, situándose las instrucciones en un nivel medio frente a las enumeradas, sin que por ello se reste obligatorie-dad en el seguimiento por parte de las empresas.

En segundo lugar, son varias las clases de instrucciones que puede dictar el coordinador de seguridad y salud:

a) Instrucciones del coordinador para marcar la dinámica y desarrollo del procedimiento de coordinación.

Se citan en la regulación del Libro de Subcontratación, al incluirse como contenido del mismo la página del Libro de Incidencias en las que se dictan dichas instrucciones respecto de cada empresa. Implí-citamente se exige que el coordinador dicte instrucciones relativas a la dinámica de coordinación y al procedimiento de coordinación en el Libro de Incidencias individualmente para cada una de las empresas que se incorporen a la obra.

Por primera vez en una norma jurídica consta la obligatoriedad de un procedimiento de coordinación, a pesar de ser evidente su necesidad para llevar a cabo una coordinación eficaz.

Respecto de su contenido, dado que es una instrucción previa a la in-corporación a la obra y específica para cada empresa, deberá señalarse aquello en lo que le afecta el procedimiento de coordinación en función de los riesgos específicos a los que se vean sometidos los trabajadores de la empresa, por lo que deberá reflejar cómo van a ser verificados por el coordinador aquellas medidas preventivas que contiene el Plan de Segu-ridad, y cómo debe ésta actuar en relación con la coordinación.

b) Instrucciones de coordinación propiamente dichas.

El R.D. 1627/1997 sólo las menciona al incluir entre las obligaciones de

las empresas el cumplimiento de las instrucciones del coordinador, e im-plícitamente al tratar la paralización, donde se recoge que en casos de incumplimientos de medidas de seguridad se advertirá al contratista.

El art. 8 R.D. 171/2004 se refiere a las instrucciones que el titular del centro de trabajo debe impartir para la prevención de los riesgos exis-tentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes, y su D. Ad. 1ª, de adaptación al sector de la construcción, afirma que las instrucciones de coordinación se entenderán impartidas por el promotor a través el coordinador, o dirección facultati-va, cuando no sea necesario el anterior.

Por lo tanto, en los supuestos de presencia de una sola empresa en la obra, en los que la dirección facultativa asume las funciones del coordina-dor, también deben dictarse las instrucciones de coordinación.

c) La orden de paralización.

A pesar de que no se emplea el término instrucción, sin duda para darle una mayor carga coercitiva, se trata de un tipo de instrucción empleado en el supuesto de existencia de un riesgo grave e inminente para la segu-ridad de los trabajadores.

En tercer lugar, respecto del contenido y forma de las instrucciones, dada la nula referencia del R.D. 1627/1997, nos remitimos al art. 8 R.D. 171/2004 que menciona que deben ser suficientes y adecuadas a los ries-gos existentes y a las medidas preventivas, no siendo aceptables instruc-ciones genéricas, vagas o vacías de contenido, como “cúmplase las medi-das de seguridad previstas en el Plan”. Las instrucciones serán escritas cuando los riesgos existentes en el cen-tro de trabajo sean calificados como graves o muy graves, deduciéndose que si el riesgo es leve, cabrá la instrucción verbal.

Respecto al motivo de las instrucciones, citamos los contenidos en el mo-delo de Libro de Incidencias de la Guía Técnica del INSHT: Control y se-guimiento del Plan, Incumplimientos de seguridad y salud y paralización de tajo o de la obra.

En relación con la forma de dar traslado de dichas instrucciones el lugar adecuado es el Libro de Incidencias, que tiene una finalidad de control y seguimiento del plan de seguridad y salud, debiéndose notificar a la Ins-pección de Trabajo solamente las paralizaciones y los incumplimientos de instrucciones previas, de acuerdo con la actual redacción del Libro.

Finalmente, y en relación con la responsabilidad del coordinador, debe llamarse la atención de que las instrucciones suponen la exteriorización de la actividad de coordinación, por lo que van a suponer el medio de prueba de que va a disponer el coordinador de su actividad, dedicación y diligencia en la obra, lo que supone que, ante la exigencia de responsa-bilidad penal o civil, van a constituir el medio de defensa adecuado frente a la misma.

Por ello, el coordinador debe, y le conviene, dictar instrucciones en el Libro de Incidencias.

Andrés Fernández TempranoInspector de Trabajo y Seguridad Social. Las Palmas

ITSS

Page 26: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

OPINIÓN 26

Opinión

CEOE. Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife.Nuevas obligaciones en el uso y comercialización de productos químicos: el Reach

La comercialización y el uso de ciertas sustancias y preparados químicos peligrosos pueden representar un riesgo para la po-blación en general y especialmente para la salud de los consu-midores y usuarios de los mismos, entre los que se encuentran los trabajadores y empresarios, que deben convivir con los mis-mos en aquellos casos en que la naturaleza de la actividad que desempeñan así lo exige.

En este sentido, La cantidad de normas existentes en la actua-lidad destinadas a garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con los agentes químicos du-rante el trabajo es ingente, no sólo en nuestro país, sino tam-bién en el resto del territorio europeo.

Al objeto de dar solución a tal dispersión normativa nace el REA-CH (Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals), que supone una reforma total del marco legislativo sobre sustancias y preparados químicos en la Unión Europea. Este reglamento europeo de registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos, obliga a los fabricantes e importadores de sustancias químicas a registrar-las, ante la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Quími-cos (ECHA) entre el 1 de junio y el 1 de diciembre de 2008. En el caso de algunas sustancias, que deben ser objeto de un registro previo, se pondrá en marcha un régimen transitorio, que en al-gunos casos durará hasta el 1 de junio de 2018.

El objetivo del REACH es obligar a las empresas que producen sustancias químicas a obtener información sobre sus propie-dades fisicoquímicas y sus efectos en la salud y el medio am-biente. Con ello se pretende mejorar la seguridad en su utiliza-ción y eliminar progresivamente los usos de las sustancias más peligrosas si existen alternativas más seguras para la salud y el medio ambiente disponibles. Además de este objetivo, con el REACH se logrará:

- Desarrollar mecanismos y procedimientos más eficaces, que hagan recaer sobre la industria una mayor responsabilidad en materia de suministro de información sobre los peligros y las medidas de reducción del riesgo de las sustancias y prepara-dos químicos que fabriquen y/o utilicen.

- Favorecer la comunicación eficaz a través de la cadena de su-ministro industrial sobre el uso seguro de sustancias, que in-cluya la información sobre los riesgos químicos y el modo en que pueden gestionarse, con el fin de reducir los riesgos para los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente.

- Mantener y reforzar la competitividad e innovación de la indus-tria química en la Unión Europea, favoreciendo la libre circula-ción de sustancias en el mercado interior.

- Desarrollar nuevas metodologías de evaluación, fomentando el uso de métodos alternativos, y la transparencia en la difu-sión de los resultados.

Todos los fabricantes e importadores deberán presentar a la Agencia un expediente de registro que documente los datos y las evaluaciones. Sin embargo, se han tenido en cuenta las particu-laridades de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Así, entre otras cosas, REACH contempla la ausencia de obligación de registro por debajo de una tonelada, un registro menos exi-gente y una ausencia de expediente de seguridad química para las cantidades comprendidas entre 1 y 10 toneladas, así como costes más reducidos para las pymes.

Los sujetos que se verán afectados por la entrada en vigor del REACH serán los fabricantes, importadores y productores de al menos 1 tonelada al año de una sustancia como tal o en forma de preparado, los distribuidores (incluidos minoristas), ya que afecta al almacenamiento y comercialización de sustancias o preparados, y por último los usuarios intermedios, que utilizan sustancias químicas o preparados en sus actividades industria-les o profesionales.

En el caso de aquellos que produzcan o importen una tonela-da o más al año de cualquier sustancia química, deberán pre-registrar la sustancia entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de 2008 en la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Quími-cos (ECHA).

Por otro lado, los usuarios intermedios, los usuarios de sustan-cias químicas en procesos industriales, los usuarios profesio-nales o fabricantes de artículos, deberán aplicar las medidas de seguridad que son comunicadas por el proveedor a través de la Ficha de Datos de Seguridad o bien llevar a cabo la valoración de la seguridad de las sustancias o preparados químicos. Deberá en todo caso asegurarse de que el proveedor conozca el uso que se vaya a hacer de las sustancias o preparados químicos.

Para facilitar el desarrollo e implementación del Reglamento REACH, se ha instaurado el PIR (Portal de Información REACH), con el objetivo de dar apoyo a las empresas y en particular a las pymes, ofreciendo información gratuita, documentación y ase-soramiento. El PIR está coordinado con sus equivalentes euro-peos para ofrecer una información armonizada, con el apoyo de la ECHA y se puede acceder a él a través de la página web http://reachinfo.es/centro_reach/.

TENERIFE

Page 27: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

OPINIÓN 27

Opinión

CCE. Confederación Canaria de Empresarios.Asumir la prevención en la pequeña empresa

La realidad empresarial en el ámbito de nuestra Comunidad Au-tónoma viene marcada por una alta incidencia de la atomización de su tejido empresarial pues prácticamente un 88% del total de las empresas canarias cuentan con menos de 5 trabajadores en plantilla, un porcentaje que se eleva hasta casi el 93% en las empresas de hasta 10 trabajadores.

Esta clara atomización revierte, necesariamente, en condicio-nantes para el diseño organizativo de la unidad empresarial pues, mientras aspectos como la contratación directa y las de-cisiones de inversión suelen estar vinculadas a su actividad, otros, más de índole administrativo, laboral, fiscal o financiero suelen estar externalizadas mediante contrato de servicios con otras empresas.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales no distingue entre las distintas empresas a tenor de su tamaño, sector, etc. creando múltiples obligaciones de muy difícil cumplimiento.

Prueba de ello es que el Objetivo 1 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) contempla esta deficiencia, proponiendo una Guía referida específicamente a la aplicación de la normativa de prevención por parte de las pe-queñas y medianas empresas y por las microempresas, hecho que tendría una buena acogida por el empresariado ya que faci-litaría la integración de la gestión preventiva en las empresas.

Han tenido que pasar más de doce años desde la creación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para que la Administra-ción empiece a tener en cuenta la necesaria importancia de la implantación de un sistema preventivo eficaz, útil, ágil y de fácil aplicación adaptado a la realidad de este tipo de empresas.

No obstante, en nuestra opinión, para alcanzar dicho objetivo se torna también imprescindible simplificar el prolijo, disperso y complejo marco normativo existente para facilitar una mejor comprensión del mismo.

La realidad demuestra que el empresario, principalmente, opta por la contratación de un servicio de prevención ajeno debido a la excesiva carga burocrática, u otros factores, que dejan en un se-gundo plano la utilización de los recursos propios de la empresa.

Ante dicha situación, se deben fomentar los instrumentos exis-tentes de información y formación en materia preventiva que proporcionan las organizaciones empresariales, como fórmula cercana a la que puede acceder el empresario y que contribuye al conocimiento e implantación de la modalidad preventiva que mejor se ajusta a cada empresa.

No debemos olvidar, que son los empresarios y trabajadores

los que mejor pueden gestionar la prevención en la empresa e interiorizarla, ya que son los sujetos activos de la prevención y beneficiarios finales de la misma. Todo ello, es una induda-ble ventaja para desarrollar con éxito el conjunto de actividades preventivas que hay que intentar aprovechar, utilizando recur-sos propios en aquellos casos que lo permita la ley.

Hay que tener en cuenta que el objetivo principal de una gestión preventiva es la protección de las personas, y de ellas depende en gran medida el futuro de la empresa.

Atendiendo a este tipo de empresas, entendemos que la utili-zación de sus propios recursos por medio de la asignación de uno o varios trabajadores o asumiendo el empresario personal-mente la prevención, son opciones que se debieran explotar en mayor medida por cuanto supone una inversión generadora de un conocimiento más profundo de la empresa, lo que redunda en una gestión más eficiente de la prevención.

Debemos partir de la base que la implantación de un sistema preventivo eficaz, tal y como está dispuesto en la normativa ac-tual, no es tarea fácil para este tipo de empresas, ya que, la apa-rente dificultad que “a priori” puede suponer para el empresario gestionarla (elaboración del plan de prevención, evaluación de riesgos laborales, planificación, etc) está sirviendo de obstácu-lo para que la empresa realice su propia actividad preventiva. Para facilitar dicha implantación la Guía que creará el INSHT dentro del marco de la Estrategia Española deberá ser sencilla y acorde a la estructura de estas empresas para la consecución de metas reales.

Resulta prioritario, por tanto, potenciar las políticas públicas de apoyo económico y asesoramiento técnico a las empresas, fundamentalmente a las pymes y microempresas, incentivando la utilización de recursos preventivos propios y fomentando la implicación de los empresarios y trabajadores en la gestión de la prevención, favoreciendo así modelos de implantación más participativos y acordes a la realidad.

Conscientes de la necesidad de fomentar una cultura preventi-va entre el empresariado y de forma especial entre las pymes y micropymes, la Confederación Canaria de Empresarios está llevando a cabo diferentes acciones como son la formación y el asesoramiento de atención individualizada a empresarios que, debido a las características de sus empresas, puedan y quieran asumir la gestión preventiva de las mismas.

Como medida para implantar la cultura preventiva entendemos que se deben reforzar y apoyar las Oficinas Técnicas de Preven-ción de Riesgos Laborales de las Organizaciones Empresariales como base de apoyo y asesoramiento técnico preventivo al em-presario.

Page 28: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

OPINIÓN 28

Opinión

UGT. Unión General de Trabajadores de Canarias.La Prevención de Riesgos Laborales en la Negociación Colectiva

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es una norma básica en materia de seguridad y salud en el trabajo, cuyo contenido puede ser desarrollado y mejorado a través de la negociación colectiva tal y como se establece en su artículo 2º.2 :“Las dis-posiciones de carácter laboral contenidas en esta ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de de-recho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos”.

Por este motivo y debido a la importancia que tiene la negocia-ción colectiva como herramienta para que las condiciones labo-rales sean más seguras y saludables, son cada vez más los con-venios colectivos que han dado un cierto avance al respecto.

La Negociación Colectiva, como derecho reconocido a los repre-sentantes de los trabajadores y empresarios en el artículo 37º 1 de la Constitución Española, debe jugar un papel específico para mejorar las condiciones de seguridad y salud de los tra-bajadores y trabajadoras, y así poder fomentar una verdadera cultura preventiva.

Partiendo de esta premisa, surgen los Acuerdos para la Nego-ciación Colectiva (ANC), firmado por sindicatos y empresarios, y la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 como herramientas decisivas para adaptar las exigencias legales previstas en la normativa de prevención de riesgos la-borales a las características de las empresas y de los sectores productivos, pudiendo concretar, desarrollar y clarificar puntos oscuros o ambiguos de la Ley de Prevención de Riesgos Labora-les, y sus normas de desarrollo.

En la introducción de la Estrategia se establece que los derechos fundamentales implicados en la prevención de riesgos laborales (derecho a la vida, derecho a la integridad física y derecho a la salud) determinan que las actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad y la salud en el trabajo constituyan un objetivo político de primer orden; siendo la negociación colectiva protagonista del Objetivo 3 “ Fortalecer el papel de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y de los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo”.

Ahora bien, a pesar de la gran importancia del convenio colecti-vo en la regulación de los derechos y obligaciones de los empre-sarios y trabajadores en materia de seguridad y salud laboral, hasta el momento, los actores responsables no han desarro-llado suficientemente esta materia en la negociación colectiva, limitándose a establecer principios generales o declaraciones de intenciones que distan mucho de enriquecer lo ya existente en la norma.

El establecimiento de órganos sectoriales o territoriales de carácter paritario para promocionar la salud en empresas sin

representación, la creación de los agentes sectoriales de pre-vención, la promoción de la implicación de los trabajadores y trabajadoras en el cumplimiento responsable de sus obligacio-nes preventivas mediante medidas adoptadas desde la partici-pación y el consenso, dar contenido a la Vigilancia de la Salud mediante campañas específicas, formación de calidad para los delegados de prevención en especial, y para trabajadores y tra-bajadoras en general o la creación de protocolos contra el acoso laboral, son algunas de las cuestiones que deben impulsarse desde los convenios colectivos.

Ahora bien, para que este objetivo sea real es necesario que desde las comisiones paritarias se de un seguimiento exhaustivo del contenido de los convenios, siendo los propios interlocuto-res sociales los que, como garantes de la negociación colectiva, mantengan la legalidad de los mismos y estén en permanente crecimiento y mejora.

No podemos pensar que la negociación acaba en la aprobación definitiva de un convenio colectivo, sino que la negociación debe ser continuada, dinámica y útil para adaptarse a los nuevos sis-temas de organización empresarial, a la introducción de nuevas tecnologías, a la evolución de las relaciones contractuales, al propio sistema productivo y, por supuesto, a la aparición de nue-vos riesgos laborales.

Otra forma de negociar, es dando paso a la participación de los delegados y delegadas de prevención en los Comités de Segu-ridad y Salud Laboral; ya que en éstos se crea un foro de deba-te donde se negocian particularidades de la acción preventiva de la empresa; y es aquí donde la UGT de Canarias asesora a los delegados y delegadas de prevención para intentar mejorar acuerdos, ya consagrados en el convenio colectivo.

Por lo tanto, debido a la dimensión colectiva que tiene la preven-ción de los riesgos laborales, la negociación colectiva se con-vierte en una pieza básica para la acción sindical; para luchar por la integración de las actividades preventivas, potenciando la participación de los delegados de prevención, e incrementar los niveles de prevención y protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores y trabajadoras.

Page 29: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

OPINIÓN 29

Opinión

CCOO. Comisiones Obreras Canarias. El gran reto de la prevención: Los riesgos psicosociales, destacando el acoso laboral.

Cada vez están tomando mayor protagonismo los factores de ries-go psicosociales derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, un claro ejemplo de ello son los datos aportados por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo que muestran que entre el 50 al 60% del total de jornadas laborales perdidas pueden estar vinculadas al estrés.

La propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención, sustentan la obligatoriedad empre-sarial de intervenir respecto a los factores de riesgo psicosocial, es decir, aquellos cuyos origen provienen de las características de la organización del trabajo, de la misma manera que ante otros factores de riesgo.

CC.OO. Canarias no es ajena a esta deficiencia en materia preventi-va y desde hace años ha realizado una labor divulgativa y de actua-ción desde la Secretaría de Salud Laboral, impulsando a través de los Comités de Seguridad y Salud, la realización de las evaluacio-nes de riesgos psicosociales, todo ello con el respaldo del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS), que ha participado en la adaptación del método CoPsoQ (ISTAS 21). Este método reúne una serie de características que son básicas para favorecer que la actuación preventiva se integre en la empresa, y en este caso, destacando el carácter participativo que tiene en todas sus fases de puesta en práctica y que ningún otro método posee.

Pero dentro de los riesgos psicosociales, existe una situación que cada vez es más alarmante y que con mayor frecuencia está aflo-rando en las empresas, que son las situaciones de acoso laboral, definida: «como una situación en la que una persona (o en raras ocasiones un grupo de personas) ejerce una violencia psicológi-ca extrema, de forma sistemática, recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la vícti-ma o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo».

Esto tiene lugar tanto en el ámbito privado como público, con pro-blemáticas totalmente diferente, ya que, en la Administración Pú-blica por el hecho de que no se puede despedir al trabajador/a se realiza un acoso sistemático para que solicite un traslado, mien-tras que en la empresa privada se ejerce por personal que no tiene capacidad de rescindir el contrato del acosado/a.

Esta situación tan denigrante para los/as trabajadores/as, tiene efectos muy perjudiciales para la salud a distintos niveles:

Nivel Psíquico: ansiedad, miedo acentuado, sentimientos de fraca-so, impotencia y frustración, baja autoestima o apatía, bajo nivel de concentración. Posible desarrollo de comportamientos sustitutivos como drogodependencias y otras adicciones. Si la duración es lar-

ga puede aparecer depresión grave o, incluso, suicidio.

Nivel Físico: Dolores y patología psicosomática.

Nivel Social: Susceptibles e hipersensibles a la crítica. Descon-fianza, conductas de aislamiento, evitación o, por otra parte, de agresividad u hostilidad, sentimientos de ira, rencor y deseos de venganza.

Estos problemas no están teniendo respuesta por parte de los em-presarios, ya que ven una intromisión el que se analice o evalúe su sistema de organización, para detectar aquellos factores desenca-denantes de una situación de riesgo psicosocial.

Desde CC.OO. Canarias apostamos por una serie de medidas, en las que de todos los agentes participantes en la prevención se de-ben implicar.

1. Las empresas y sus responsables se impliquen en la valoración de los riesgos psicosociales y se posicionen claramente contra el acoso laboral, a través de sus políticas preventivas.

2. Se realicen evaluaciones de riesgo psicosociales de forma sis-temática, como parte integrada de la prevención tal y como es-tablece la Ley de Prevención de riesgos laborales. En aquellas empresas que no se impliquen en la realización de la valoración, sea requerido a través de la Inspección de Trabajo.

3. Los Organismos Públicos se impliquen mediante la realización de campañas específicas, además de ejecutar su labor de ase-soramiento y apoyo a aquellas empresas interesadas en mejorar su organización.

4. Establecimiento de protocolos frente el acoso laboral en el seno de las empresas, gestionados a través de los Comités de Segu-ridad y Salud.

5. El Instituto Canario de Salud Laboral (ICASEL), como órgano asesor independiente medie en aquellos conflictos que no se hallan podido solucionar en el seno de las empresas.

Con todas estas medidas podríamos dar un gran paso en la pre-vención de los riesgos psicosociales y mejorar la organización de las empresas, favoreciendo la satisfacción, la implicación, la par-ticipación de los/as trabajadores/as y en definitiva mejorando las condiciones de trabajo.

Las empresas deben darse cuenta que el potencial de mayor valor de este siglo XXI, es el factor humano y si no se establecen orga-nizaciones del trabajo que reconozcan este valor y la importancia que tiene, para el funcionamiento de las mismas repercutirá de forma muy negativa en todo el ámbito laboral.

Page 30: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

LA EMPRESA 30

La Prevencion de Riesgos Laboralesen el entorno aeroportuario de la zona de Canarias

Los Aeropuertos, son infraestructuras en las que se realizan todas las ope-raciones relacionadas con el transporte aéreo. Estas operaciones se divi-den en dos zonas, “lado aire” que son las relacionadas con las aeronaves, y “lado tierra” que son las correspondientes a los servicios a los pasajeros.

En ellos, interactúan muchas entidades y empresas que desarrollan su ac-tividad, lo que supone una gran complejidad a la hora de lograr una ade-cuada coordinación de actividades empresariales en materia de PRL. Entre algunos de los factores de riesgo que debemos mantener controlados están el tráfico dentro de las instalaciones, ya sea en plataforma de aeronaves o fuera de ella, en la urbanización y los accesos, el ruido en los puestos de trabajo y otros menos visibles que se derivan del mantenimiento, del uso de maquinas, obras, etc..

Organización

Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), es una Entidad públi-ca empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, que gestiona en España un total de 47 Aeropuertos y 1 Helipuerto, y 5 Centros de Control para la Circulación Aérea, con un total aproximado de más de 10.000 de trabajado-res; que en materia de PRL ha constituido dos Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Uno para todas la Unidades de Aena excepto Navega-ción Aérea, denominado de Aeropuertos Españoles, y otro para el ámbito de Navegación Aérea.

Estos Servicios de Prevención se configuran como unidades organizativas específicas y coordinadas entre sí.

Respecto al de Aeropuertos Españoles, el SP está organizado con una uni-dad central y diez zonas periféricas cada una de las cuales gestiona un número determinado de Aeropuertos. Los Aeropuertos de Canarias, están integrados en dos de las mencionadas zonas. La de canarias oriental esta compuesta por los Aeropuertos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, y la de canarias occidental por los dos aeropuertos de Tenerife, la Palma, la Gomera y el Hierro. Desde las jefaturas de cada zona se asesora y se asiste en materia de PRL a la Dirección de cada centro, a los trabajadores, a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

Objetivos

Son líneas de trabajo permanentemente abiertas: -La mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, -La integración de la gestión preventiva a todos los niveles, y -La coordinación de actividades empresariales en materia de PRL con las entidades y empresas que, por diversos cometidos, operan dentro las insta-laciones aeroportuarias. -Potenciar el uso de la página Web de PRL alojada en la intranet de la em-presa que se ha configurado como una autentica herramienta de trabajo y de formación.

Evaluaciones de riesgo

Elaboradas las evaluaciones de riesgos iniciales, en todos los Aeropuertos de las zonas de Canarias, actualmente se realizan revisiones periódicas de acuerdo con la Ley de Prevención y con el Sistema de Gestión de PRL de la empresa, sometiendo la ejecución de medidas preventivas a un programa de seguimiento desde la propia Dirección de cada aeropuerto.

Siniestralidad

La evolución de la siniestralidad laboral en Aena, está por debajo de la me-dia nacional, según datos del Ministerio de Trabajo. Con una escasa inciden-cia o nula en los accidentes graves. La siniestralidad en los Aeropuertos de Canarias, ha experimentado una aminoración en los cuatro últimos años, con una reducción de casi un 40% en sus índices y predominan los accidentes leves y sin baja. Esto es algo que nuestra organización valora positivamente.

Formación

Aena cuenta con planes de formación dirigidos a todos y cada uno de los trabajadores. La programación de acciones formativas en materia de PRL se diseña en base a las propuestas que hace el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, para cada colectivo, por ocupación o empleo y por pues-to de trabajo.

Plan de Autoprotección

Otro aspecto totalmente integrado en los Aeropuertos Canarios son las ac-tuaciones y participación de todo el personal del Aeropuerto en la implanta-ción del Plan de autoprotección y en los caso de emergencia aeronáutica.

Coordinación de Actividades Empresariales (R.D. 171//2004, de 30 de ene-ro)

Es una de nuestras tareas más complejas dado el enorme número de empre-sas y actividades que coexisten en los aeropuertos.

Inicialmente elaboramos un mapa de riesgos, como empresa titular, que se va actualizando en base a la información recibida de los riesgos a terceros que puede generar cada empresa.

Vigilancia de la salud

Aena, en su Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales tiene integrado un Procedimiento de vigilancia de la salud de sus trabajadores, con protocolos médicos específicos.

Participación social

La gestión de la prevención en los Aeropuertos se caracteriza por una total transparencia y garantía de participación de los delegados de prevención. En la zona de Canarias, el acceso a toda la información, se realiza, a través de una página Web novedosa de la intranet de Aena, en la que los trabaja-dores pueden comunicar cualquier anomalía o incidencia y los delegados de prevención consultar actas de los comités de seguridad y salud así como los informes del servicio de prevención. Esta Web es, además, una herramienta para transmitir información /formación, difundir procedimientos, notificar accidentes, hacer reportes relativos a la planificación de medidas preven-tivas, hacer solicitudes al Servicio de Prevención y difundir noticias. Desde su creación ha ido incorporando nuevos contenidos y funcionalidades y está prevista su ampliación.

J. Carlos ValladaresJefe de Zona Canarias Occidental del

Servicio de Prevención de A.E. (AENA)

Page 31: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

LEGISLACIÓN Y AGENDA 31

La Constitución Española establece en su artículo 149.1.7 que el Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación laboral sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas, hecho que se pone de manifiesto en los diferentes Estatutos de Autonomía. No obstante, las Comunidades Autónomas pueden dictar normas de apli-cación en su ámbito territorial de la legislación laboral del Estado. En Canarias, la normativa de aplicación de mayor trascendencia ha sido la siguiente: DECRETO 215/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral (B.O.C. núm. 152, de 4 de diciembre). RESOLUCIÓN de 13 de Julio de 1999, de la Dirección General de Traba-jo, por la que se fijan los criterios para la evaluación, por parte de este Centro Directivo, de los recursos de los Servicios de Prevención ajenos, a efectos de acreditación o del mantenimiento de la misma (B.O.C. núm. 111, de 20 de agosto). DECRETO 84/2001, de 19 de marzo, por el que se instituyen los Premios y la Distinción Honorífica del Instituto Canario de Seguridad Laboral (B.O.C. núm. 40, de 30 de marzo). RESOLUCION de 27 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Trabajo, relativa a la publicación de los modelos de “Acta de Elección de Delegados de Prevención” y “Comunicación de Nombramiento de Delegado/a de Prevención” (B.O.C. núm. 153, de 26 de noviembre). DECRETO 54/2002, de 6 de mayo, de modificación del Decreto 215/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral (B.O.C. núm. 62, de 15 de mayo). DECRETO 73/2002, de 3 de junio, de adaptación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración Pú-blica de la Comunidad Autónoma de Canarias y sus Organismos Autóno-mos (B.O.C. núm. 80, de 14 de junio). ORDEN de 8 de mayo de 2003, de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se establecen los contenidos y datos mínimos a con-signar en las memorias anuales de los servicios de prevención (B.O.C. núm. 100, de 27 de mayo).

DECRETO 30/2006, de 27 de marzo, que modifica el Decreto 84/2001, de 19 de marzo, por el que se instituyen los Premios y la Distinción Honorífica del Instituto Canario de Seguridad Laboral (B.O.C. núm. 65, de 3 de abril). Por su parte, la Comunidad Autónoma de Canarias cuenta con compe-tencia exclusiva sobre Turismo. Canarias, en desarrollo de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias (B.O.C. núm. 48, de 19 de abril), dictó las disposiciones sobre seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos que se relacionan a continuación, donde el asesoramiento e intervención del Instituto Ca-nario de Seguridad Laboral es obligado e imprescindible, al tratarse la práctica totalidad de los alojamientos turísticos de centros de trabajo. DECRETO 305/1996, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos (B.O.C. núm. 1, de 1 de enero de 1997). DECRETO 39/1997, de 20 de marzo, por el que se modifica el Decreto 305/1996, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos, y se corrigen los errores materiales (B.O.C. núm. 44, de 7 de abril). ORDEN de 30 de abril de 1998, por la que se crea la Comisión Asesora sobre seguridad y protección contra incendios en establecimientos tu-rísticos alojativos (B.O.C. núm. 59, de 15 de mayo). ORDEN interdepartamental de 21 de septiembre de 1999, por la que se establecen los criterios interpretativos de los anexos del Decreto 305/1996, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos (B.O.C. núm. 31, de 10 de marzo). DECRETO 20/2003, de 10 de febrero, por el que se modifica el Decreto 305/1996, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos (B.O.C. núm. 39, de 26 de febrero).

Julio08Taller de Doctorandos en Ética Empresarial y RSE.Universidad Pontificia Co-millas, Cátedra Javier Benjumea de Ética Económica y Empresarial, Cercedilla, Madrid, ESPAÑA, del 15 al 16.

Agosto08XVII FISP, Feria Internacional de Seguridad y Protección.Sao Paulo, BRASIL, del 27 al 29. www.cipanet.com.br

Septiembre08I Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y Seguridad laboral. Con-sejo General de Graduados Sociales de España, León. Del 10 al 12. Recurso preventivo en las obras de construcción y otros cursos.AIDICO Pater-na, Valencia, ESPAÑA, 24. www.aidico.esPREVEXPO 2008, IX edición del Congreso Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. Punta Umbría, Huelva, ESPAÑA, del 24 al 26.

Octubre08XVII Congreso de la SESLAP.Girona, ESPAÑA, del 1 al 3. www.seslap.comJornada Técnica de Protección Pasiva Contra Incendios. ICASEL. 14. II Congreso Regional de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid.Campo de las Naciones, Madrid, ESPAÑA, del 20 al 22. www.madrid.orgSemana Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. del 20 al 24.II Congreso Nacional de Prevencionistas AEPSAL.Campus Universitario, Ca-mino de Pozuelo, Cuenca, ESPAÑA, del 22 al 24. www.aepsal.com

Noviembre08III Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla y león. Burgos. Del 5 al 7. www.jcyl.esVII Congreso Europeo sobre Psicología de la Salud Ocupacional.Universidad de Valencia, ESPAÑA, del 12 al 14. www.ea-ohp.orgI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales y Responsabili-dad Social Empresarial en la PYME. Galicia, ESPAÑA. 27 y 28.www.prevencionyresponsabilidad.comSICURTECH Expo 2008. Fiera Milano Tech, Milán, ITALIA, del 25 al 28.www.fieramilanotech.itConstruye 2008.Recinto Ferial de Tenerife. del 27 al 30.www.feriaconstruye.com

Diciembre08Seminario de Trabajos en espacios confinados. INSHT, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Barcelona, ESPAÑA, 4. www.mtas.es/insht/formacion

OTRASciTASDeiNTeRéSJornada Técnica: Evaluación de riesgos laborales.INSHT, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Barcelona, ESPAÑA, 22 octubre.Seminario sobre Manual de autoprotección. RD393/2007.INSHT, Centro Na-cional de Condiciones de Trabajo, Barcelona, ESPAÑA, 31 octubre.

•••

••

Agenda

Legislación

Page 32: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

PREVECAN 09 32

II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Canarias.25, 26 y 27 de marzo de 2009 - Las Palmas de Gran Canaria.

Los Ámbitos Temáticos del II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Canarias serán la Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Medicina en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Formación en Prevención, Gestión de la Prevención, Res-ponsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Penal en materia de Prevención de Riesgos Laborales, etc...; intentando garantizar la participación de todas las partes implicadas en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en las diferentes comunicaciones, ponencias y mesas del Congreso: Administraciones Públicas, Asociaciones Empresariales, Organizaciones Sindicales, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Servicios de Prevención, Entidades Formativas, Entidades Auditoras, Universi-dades, Expertos en temas de actualidad relacionados con la formación universitaria de postgrado del prevencionista, ergonomía, el estrés térmico, entre otros.

25demarzo2009

Ponencias:

Problemática de la incorporación de lostrabajadores después de un accidente oenfermedad profesional.

La formación en el espacio Europeo.

Teletrabajo y Prevención.

La Prevención de Riesgos Laborales y suincidencia en el medio ambiente.

Mesasredondas:

La prevención de Riesgos Laborales en elMarco de la negociación colectiva.

La Prevención y la inmigración.

La Estrategia en Prevención deRiesgos Laborales en el Marco Europeo

26demarzo2009

Ponencias:

La responsabilidad penal en la aplicaciónde la normativa de Prevención de RiesgosLaborales de los Técnicos y de los Coordi-nadores.

La Prevención de Riesgos en los camposelectromagnéticos.

El papel de los medios de comunicación yla prevención de riesgos laborales.

Aportación de la ergonomía a la prevención de riesgos laborales.

Burn-out en Educación y Sanidad.

Prevención de riesgos laborales en los desplazamientos

La certificación de la maquinaria.

Reglamento CE nº 1907/2006 del Parla-mento Europeo y del Consejo. REACH. (Re-gistro, Evaluación y Autorización de Sus-tancias y Preparados Químicos.)

Mesasredondas:

Las nuevas titulaciones oficiales en pre-vención de riesgos laborales.

La experiencia en prevención de riesgos la-borales en el ámbito internacional.

La psicosociología como disciplina preven-tiva independiente de la ergonomía.

La sensibilización en prevención de riesgos laborales en la escuela.

27demarzo2009

Ponencias:

Campaña europea sobre la evaluación deriesgos.

La innovación e investigación en preven-ción de riesgos laborales.

La prevención de riesgos laborales en lasnanotecnologías.

El estrés térmico en los invernaderos.

El Acoso Moral en el trabajo en las activi-dades de Sanidad, Hostelería y Educación.

Mujer y trabajo.

Riesgos emergentes en construcción (sis-temas constructivos y materiales).

Mesaredonda:

La responsabilidad social corporativa.

Page 33: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

33PRESENTACIONES

Page 34: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

34PRESENTACIONES

SALA

SA

N B

OR

ON

DO

N N

IVEL

-3

PLANOS DE EXPOSICION COMERCIAL

Palacio de Congresos de Canarias - Auditorio Alfredo Kraus

Page 35: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

35PRESENTACIONES

Page 36: Revista de Prevención de Riesgos Laborales: Canarias Prevención 2_2008

LAS COSAS SEPUEDEN HACERMEJOR,iNcLUSOBieN

PARAMeJORARLAS:Colocar las redes adecuadamente, según las Normas UNE-EN 1263– 1y 1263-2 realizando los cálculosjustificativos, teniendo en cuenta los volúmenes de protección.

PARAHAceRLOBieN:Tener en cuenta la evolución de latécnica (Artículo 15 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales):empleo de encofrados seguros,montados desde la planta inferiory con protecciones de bordeincorporadas

1/2

1/2