revista de primeros auxilios

36
- 1 - [Escribir el título del documento] [Escribir el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] [Seleccionar fecha]

description

Es muy importante saber que tipo de atención debe de recibir una persona. Si lo llevamos con una lesión leve a un servicio de urgencias es muy posible que tarden horas en atendernos ya que darán prioridad a aquellos que vayan llegando que estén más graves, o incluso es posible que no lo atiendan si la dolencia es mínima o puede ser atendido por su médico de cabecera. Así mismo, no debemos recurir al médico de cabecera para una lesión muy grave ya que es posible que no pueda atendernos con la suficiente rapidez porque no se pueda desplazar en el momento. Por eso es importante indicar el estado en el que se encuentra en caso de llamar a un servicio de emergencia.

Transcript of revista de primeros auxilios

Page 1: revista de primeros auxilios

- 1 -

[Escribir el título del documento] [Escribir el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] [Seleccionar fecha]

Page 2: revista de primeros auxilios

- 2 -

INDICE

Contenido INDICE ........................................................................................................................................................ - 2 -

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................................... - 8 -

Composición de Lugar .............................................................................................................................. - 9 -

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ....................................... - 11 -

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA ........................................................................................ 13

VALORACIÓN DEL LESIONADO ........................................................................................................... 14

METODO DE EXAMEN................................................................................................................................ 15

La Importancia de los Primeros Auxilios ..................................................................................................... 17

Paro respiratorio .......................................................................................................................................... 20

Hemorragia ................................................................................................................................................. 21

Envenenamiento .......................................................................................................................................... 22

Shock .......................................................................................................................................................... 22

Quemaduras ................................................................................................................................................ 23

Infarto ......................................................................................................................................................... 23

Convulsiones ............................................................................................................................................... 24

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................. 27

CORTE DE DIGESTIÓN Ó HIDROCUCIÓN ............................................................................................ 27

HIPOTERMIA ............................................................................................................................................ 27

Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria ......................................................................................... 28

LAVADO DE LA HERIDA............................................................................................................................ 31

LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL ........................................................................................................ 32

RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO ................................................................................................... 33

SOFOCACIÓN ........................................................................................................................................... 34

QUEMADURAS ........................................................................................................................................ 34

HEMORRAGIAS ....................................................................................................................................... 34

PROBLEMAS OCULARES ....................................................................................................................... 35

Vendar el ojo con una gasa limpia, sin apretarlo. ......................................................................................... 35

Acudir de inmediato a un centro médico. ..................................................................................................... 35

Nunca deberemos restregar el ojo ni apretarlo, puesto que podríamos agravar la herida. .............................. 35

Page 3: revista de primeros auxilios

- 3 -

MAREOS .................................................................................................................................................... 35

La sintomatología es muy variada, incluyendo: ........................................................................................... 35

Hipotensión. ................................................................................................................................................ 35

Palidez. ....................................................................................................................................................... 35

Sudor intenso. ............................................................................................................................................. 35

Pupilas dilatadas. ......................................................................................................................................... 35

Náuseas (que pueden ir acompañadas de vómitos o no). .............................................................................. 35

ASFIXIA .................................................................................................................................................... 35

Las causas más frecuentes son: .................................................................................................................... 35

Presencia de un obstáculo externo. .............................................................................................................. 35

Paro cardíaco. .............................................................................................................................................. 35

Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. ......................................................................................................... 35

Tratamiento: ................................................................................................................................................ 35

Page 4: revista de primeros auxilios

- 4 -

Objetivos de los Primeros Auxilios

Normas para la prestación de los Primeros Auxilios

Valoración General de la Víctima

Procedimientos para prestar primeros Auxilios

Precauciones Generales para prestar Primeros Auxilios

Page 5: revista de primeros auxilios

- 5 -

INTRODUCCION

Los primeros auxilios son las medidas de asistencia que podamos llevar a cabo con alguien accidentado o

repentinamente enfermo hasta el momento en que pueda ser atendido de urgencia por un médico en caso de

necesitarlo.

Cuando una persona sufre un accidente o enferma de manera repentina, es de vital importancia poder auxiliarla

aunque sea de una manera básica mientras esperamos la llegada de un equipo de emergencia o trasladamos al

enfermo a un servicio de urgencias hospitalarias en caso de ser grave.

En dichos casos de accidentes o complicaciones de salud graves, la intervención inmediata de alguien con

conocimientos suficientes para practicar primeros auxilios puede significar para el indivíduo afectado la

diferencia entre la vida y la muerte o al menos el minimizar los daños sufridos o sus posibles secuelas.

Cualquiera puede auxiliar a un accidentado aunque sea mínimamente, pero es muy importante saber muy bien

lo que se hace en cada momento porque un error puede suponer el agravar el estado del accidentado o incluso

provocar su muerte. Si no estas seguro de saber lo que haces es mejor que intervengas ayudando a quien sepa o

llamando a los equipos de emergencia.

Es muy importante saber que tipo de atención debe de recibir una persona. Si lo llevamos con una lesión leve a

un servicio de urgencias es muy posible que tarden horas en atendernos ya que darán prioridad a aquellos que

vayan llegando que estén más graves, o incluso es posible que no lo atiendan si la dolencia es mínima o puede

ser atendido por su médico de cabecera. Así mismo, no debemos recurir al médico de cabecera para una lesión

muy grave ya que es posible que no pueda atendernos con la suficiente rapidez porque no se pueda desplazar en

el momento. Por eso es importante indicar el estado en el que se encuentra en caso de llamar a un servicio de

emergencia.

En muchas empresas y colectivos se dan clases de primeros auxilios con prácticas simuladas, es interesante

apuntarse a ellas sabiendo que puedes salvar vidas.

Cuando la persona o personas que atendemos están heridos a consecuencia de un accidente (automóvil, trabajo,

etc), es muy importante tomar las debidas precauciones para evitar que haya más accidentados, incluyéndonos a

nosotros, señalizando perfectamente el accidente a otros conductores, alejándose del peligro o la zona afectada

por algún desastre, etc. Ten en cuenta que si actúas sin saber lo que haces puedes provocar daños serios al

herido y lo haces bajo tu responsabilidad.

Page 6: revista de primeros auxilios

- 6 -

EL BOTIQUIN

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Es importante tener una serie de materiales y

medicamentos básicos a mano para practicar los

primeros auxilios. Hay que revisar habitualmente

este botiquín y retirar los productos caducados o

estropeados reponiéndolos inmediatamente.

Podemos adaptar la composición de nuestro

botiquín dependiendo del tipo de trabajo o actividad

que se lleve a cabo en el lugar.

Hay que tener en cuenta, que en un botiquín solo

debe de haber utensilios y material o medicamentos

que cualquiera sepa utilizar. En un botiquín

doméstico se pueden guardar medicamentos que

tenga que utilizar en caso de emergencia algún

enfermo crónico que viva en la casa como un

broncodilatador para alguien que padezca asma

bronquial, pero aparte de este tipo de casos y como

norma general, los medicamentos que han sido

utilizados por alguien del hogar en algún momento

no se almacenarán en el botiquín. Además, la gran

mayoría de las pomadas y jarabes se estropean al

poco tiempo de ser abiertos a menos que se

almacenen adecuadamente en una nevera. Estos

medicamentos es mejor depositarlos en los

contenedores de recogida que hay en las farmacias.

No es buena idea tener el botiquín en la cocina o el

cuarto de baño ya que debe de estar en un sitio

donde no haya mucha humedad. Tampoco debemos

incorporar a un botiquín un medicamento o

instrumento que no sepamos utilizar y siempre

debemos de mantenerlo lejos del alcance de los

niños para evitar disgustos. Es recomendable tener

en algún lugar del botiquín un papel con los

números de teléfono para emergencias, por ejemplo

una pegatina en el interior de la puerta en caso de

ser un pequeño botiquín de pared donde vengan los

números de los bomberos, ambulancias, policía,

servicio de toxicología, etc.

Normalmente en casa es recomendable tener:

Apósitos de gasa esterilizada envueltos por

separado para limpiar y cubrir heridas

(preferiblemente de 20x20).

Rollo de tela adhesiva o esparadrapo de 2,5 cm.

Esparadrapo antialergénico de papel.

Caja de apósitos adhesivos (tiritas, etc).

Paquete de algodón.

Vendas de gasa de 5 cm empaquetadas (entre 4

y 6 unidades).

Vendas de gasa de 10 cm empaquetadas (entre

4 y 6 unidades).

Vendas elásticas de 10 cm empaquetadas (entre

2 y 4 unidades).

Termómetro bucal.

Tijeras afiladas de puntas redondeadas.

Pinzas o tenacillas de punta fina.

Bolsa de agua caliente.

Bolsa de agua fría o de hielos.

Linterna (siempre con pilas cargadas).

Guantes desechables de látex o plástico.

Si es posible un dispositivo de barrera para hacer el boca a boca.

Un frasco de agua oxigenada.

Antiséptico suave para heridas leves (povidona yodada o similar).

Alcohol de 80º (para desinfectar objetos).

Vaselina u otro ungüento neutro similar.

Page 7: revista de primeros auxilios

- 7 -

Frasco pequeño con espíritu de amoníaco.

Carbón activado en polvo para absolver venenos ingeridos.

Bicarbonato de sodio.

Jarabe de ipecacuana para provocar vómitos.

Ampollas de dosis individual de colirio (ya que un frasco se estropea a los pocos días de ser abierto y

entonces es perjudicial usarlo).

Espray o gel antiinflamatorio de acción tópica.

Comprimidos de algún analgésico sin receta.

Jabón neutro antiséptico.

Un par de ejemplos de botiquines adaptados a una serie de circunstancias es incorporar una manta térmica

(armonizada) a el botiquín de un coche para abrigar a los posibles heridos, o un kit para extracción de veneno

de serpiente en el caso de un campamento o excursión.

Page 8: revista de primeros auxilios

- 8 -

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos y provisionales, prestados a las personas

accidentadas o con enfermedad, en el mismo lugar de los hechos, antes de ser atendidos por personal

especializado.

No se precisan equipos ni materiales sofisticados y de estos primeros auxilios va a depender en gran medida la

evolución y en ocasiones la vida, del sujeto asistido.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Page 9: revista de primeros auxilios

- 9 -

Los objetivos principales a la hora de prestar primeros auxilios son:

- Conservar la vida.

Composición de Lugar

Una vez ocurrido el accidente hay que delimitar la realidad del mismo y sus posibles consecuencias.

Se deben recordar unas pautas de actuación que permiten una labor correcta y eficaz: Lo correcto es seguir tres pasos básicos

1º PROTEGER el lugar de los hechos

2º ALERTAR a los servicios de socorro

3º SOCORRER a las víctimas consecuencia de una actuación incorrecta) las lesiones que se presenten.

Por todo ello es muy importante hacer solo aquello de lo que estemos totalmente seguros.

Grafico 1

Page 10: revista de primeros auxilios

- 10 -

Es necesario recordar 2 premisas:

1. TRANQUILIDAD Hay que actuar deprisa pero con serenidad, manteniendo la calma y transmitiendo la

sensación de tranquilidad a los demás y a la propia víctima. Así dominaremos la situación y evitaremos el

pánico.

2.- ALERTAR a los servicios de socorro. Permanezca con el accidentado y envíe a alguien pedir ayuda al

teléfono más cercano. Nunca debemos dejar sola a la víctima por un tiempo superior a 5 minutos.

Indique el LUGAR exacto del accidente

El TIPO de accidente

El NÚMERO de heridos

IDENTIFIQUESE

Sea siempre el ÚLTIMO EN COLGAR

Cómo Actuar en Caso de una Emergencia

Todos estamos expuestos diariamente a una infinidad de

circunstancias que pueden comprometer hasta nuestra vida, si no

se administran en el momento los primeros auxilios requeridos.

Sin embargo ante la aparición fortuita de una emergencia, no

basta con la mejor intención de ayudar. 1Una situación crítica en la

que está en riesgo la vida de un paciente o el funcionamiento futuro de alguna parte del cuerpo, reclama de

información básica sobre las técnicas médicas destinadas a conservar la vida de la persona en problemas y

mejorar en lo posible el estado sanitario de la misma.

Aprender primeros auxilios es estar preparado frente al riesgo y la eventualidad. El conocimiento de todas

aquellas técnicas no profesionales aplicables a una víctima de accidente o enfermedad repentina puede ser la

diferencia entre la vida y la muerte, entre el bienestar o la penuria cotidiana de un ser humano, un familiar o de

uno mismo.

En caso de un accidente existen múltiples maniobras dirigidas a conservar la vida de de una persona lesionada,

hasta el momento en que llegue la atención especializada.

grafico 2

Page 11: revista de primeros auxilios

- 11 -

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite

que los accidentados tengan suficiente aire.

Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1. Sangran abundantemente.

2. No presenten señales de vida (muerte aparente).

3. Presenten quemaduras graves.

4. Presentan síntomas de fracturas.

5. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más

cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Page 12: revista de primeros auxilios

12

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.

Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.

Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar

sensibilidad y movimiento.

Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías

respiratorias (vómito y mucosidades).

Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

Proporcione seguridad emocional y física.

No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario

inmovilizarlo.

No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.

No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo Enfermedades de

Aparición Súbita.

Page 13: revista de primeros auxilios

13

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

Aspectos Importantes

Indague sobre el estado de la conciencia

Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y cambios de

comportamiento que éste pudiera presentar.

Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que

manifiesta el lesionado.

El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria

que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los

accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las

lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.

El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de

tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.

Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente

retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan

examinado podrán volver a cubrirse.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son

muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o

enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección.

Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección

inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

Page 14: revista de primeros auxilios

14

VALORACIÓN DEL LESIONADO

Definición Síntomas Tratamiento Prevención

Aspectos Importantes

Signos - Síntomas

Observar al Lesionado

Aflojar Prendas

Coloraciones de la Piel

Examen Individual de cada parte del cuerpo

Lesionado Inconsciente

Registro Escrito

Actitud

Interrogue al lesionado

Examinar

Signos Vitales

Respiración

Pulso

grafico 3

Page 15: revista de primeros auxilios

15

METODO DE EXAMEN

Forma Adecuada para Voltear un Lesionado

grafico 4

Después de tomar los Signos vitales (respiración , pulso, reflejo pupilar) es necesario

Realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

Postura:

Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas

Flexionadas, manos inquietas o temblorosas.

Expresión:

Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,

Hinchazón.

Temperamento :

Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

Estado de conciencia :

Despierto, si contesta preguntas o está inconsciente.

2. Aflojar la ropa apretada

Page 16: revista de primeros auxilios

16

Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una

mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al

hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daños.

3. Observar coloraciones en la piel

- Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstrucción

de vías aéreas.

- Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.

- Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzos

corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por lo cual se hace

necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, así:

- Negro o café oscuro

- Intoxicación con ácido sulfúrico.

- Intoxicación ácido cítrico y nítrico.

- Intoxicación con soda cáustica.

4. Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la

cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, se podrá

fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapadas

con sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas. De todas maneras, aconejamos

examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente

Page 17: revista de primeros auxilios

17

La Importancia de los Primeros Auxilios

grafico 5

Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un momento de urgencia. Estas pueden

variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del socorrista, es importante saber qué hacer y

qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina puede jugar una mala pasada y una medida

mal aplicada puede causar graves lesiones.

El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita, en la medida de lo

posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por

personal más capacitado.

Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la

persona involucrada, que bien podría ser un ser querido muy cercano a nosotros. Un accidente, que en

principio no es fatal, puede transformarse en un grave riesgo para la vida, si no es atendido correctamente y a

tiempo.

Recuerde, los Primeros Auxilios mal implementados pueden ser muy peligrosos tanto para la víctima como

para quien los aplica.

Algunos de los conocimientos que se aprenden en Primeros Auxilios, nos permiten dar apoyo primario, por

ejemplo a las siguientes situaciones:

Asfixia

Reanimación cardiopulmonar

Page 18: revista de primeros auxilios

18

Hemorragia

Envenenamiento

Quemaduras

Golpe de calor y deshidratación

Lipotimia y coma

Esguinces y fracturas

Mordeduras

Además, siempre se debe de tener un botiquín de emergencias con, entre otros utensilios básicos: gasas,

vendas, algodón, jabón, alcohol, analgésicos, antipiréticos, tijeras, pinzas, termómetro, guantes, que le

permitan realizar las maniobras de Primeros Auxilios para las que esté capacitado, de manera segura tanto para

usted como para el paciente.

Aunque se tomen precauciones, los accidentes ocurren de repente, siempre debemos estar preparados para

saber cómo reaccionar en ese momento. La Benemérita Cruz Roja Costarricense, brinda varios cursos de

Primeros Auxilios, que sin duda serán de gran valor en nuestras vidas.

Page 19: revista de primeros auxilios

19

Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican

cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad

repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa

y adecuada. En caso de accidentes o de una situación de emergencia,

los padres deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad

para resolver el problema del niño.

Traumatismos, quemaduras, heridas, intoxicación, golpes, caídas,

rozaduras, rasguños, cortes, fracturas, fiebre, asfixia, atragantamiento y

mordeduras de animales son apenas algunos de los muchos accidentes

que ocurren con los niños. Serán cortes y/o moratones sin importancia,

e incluso casos más urgentes.

Para atenuar los efectos de un accidente en los niños, lo primero es no

agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para

que el niño no sufra. Si los padres mantienen la calma, el niño se

sentirá más seguro.

- Buscar salvar la vida al niño

- Evitar que se produzca lesiones posteriores

- Conservar la calma y llamar a un médico

- Acomodar a la persona herida y moverla lo menos posible

- Examinar a la persona con mucho cuidado

grafico 6

Page 20: revista de primeros auxilios

20

grafico 7 Cuando se presente una emergencia, antes de tomar una decisión, conserve la calma, examine y

valore con cuidado a la víctima. Inmediatamente póngase en contacto con su médico o con el servicio de

emergencias.

Paro respiratorio

Ante un paro respiratorio, la prioridad es restablecer y mantener la respiración, a través de la respiración

boca a boca.

Mantenga a la víctima acostada boca arriba, y su cabeza hacia atrás, apriétele la nariz con el índice y el

pulgar, aspire fuertemente y abra por completo la boca.

grafico 8 Cubra la boca de la víctima con la suya, y sople con fuerza, tome aire y repita el procedimiento cuatro

veces.

Después de cuatro insuflaciones, verifique la respiración de la víctima y el pulso colocando los dedos en

el lado opuesto de la laringe en el medio del cuello.

Si la víctima no tiene pulso, se requiere resucitación cardo-pulmonar. Reanimación Cardo-pulmonar

Page 21: revista de primeros auxilios

21

grafico 9 Entrelace los dedos de las manos y comprima el pecho con suavidad.

Realice 5 compresiones y una insuflación y repita hasta que recupere el pulso y la respiración o hasta

que obtenga asistencia médica.

Cuerpo Extraño en Vías Respiratorias

Párese detrás de la persona y coloque el lado del pulgar de su puño, con la palma hacia abajo en el área

justo encima del abdomen de la víctima.

grafico 10 Sujétese el puño con la otra mano.

Haga presión con el puño en el abdomen de la víctima con un tirón rápido hacia arriba.

Si la víctima no ha expulsado el objeto, inténtelo nuevamente.

Hemorragia

Ante una hemorragia sujete un trapo limpio sobre la herida y haga presión con fuerza sobre de ella.

Page 22: revista de primeros auxilios

22

grafico 11 Si la lesión es en una extremidad y no hay huesos rotos, levante la lesión por encima del nivel del

corazón. Sopórtela hasta que llegue ayuda.

Envenenamiento

grafico 12

El envenenamiento puede ocasionar un colapso, vómito y respiración agitada.

Sin embargo, estos signos pueden confundirse con una enfermedad, lesión interna u otros problemas.

Busque algún envase que le indique lo que la persona ingirió revise la boca para ver si hay quemaduras u

olor extraño en el aliento.

Ofrézcale agua o leche en sorbos pequeños, esto diluye el veneno.

Si hay náusea, o perdida de la conciencia, suspenda.

Verifique si la persona está respirando y prepárese en caso de shock.

Shock

Los síntomas de shock incluyen comportamiento confuso, latidos del corazón y respiración alterados;

temblores, debilidad, piel fría y húmeda, labios o uñas pálidas o azuladas, pupilas dilatadas.

Page 23: revista de primeros auxilios

23

Haga que la persona se acueste, eleve sus pies, si no hay lesiones manténgale en calma.

Conserve su temperatura corporal.

Si sangra por la boca o vomita, gírela a un lado para que el líquido pueda salir de la boca.

Quemaduras

La severidad de una quemadura depende de su profundidad, tamaño y ubicación.

Si existen ampollas o pérdida de piel puede ocurrir una infección.

Las quemaduras graves requieren atención médica inmediata.

Se puede aplicar agua fresca sobre las quemaduras leves que no estén abiertas ni sean

profundas. Enfríe hasta reducir el dolor.

grafico 13

Cubra con un vendaje estéril y aplique compresas frías aisladas.

No aplique agua a quemaduras profundas porque los tejidos están expuestos y hay peligro de infección.

Infarto

En un ataque al corazón los vasos sanguíneos que alimentan al corazón quedan bloqueados.

grafico 14 Falta el aliento, hay dolor en el pecho que se irradia hacia el hombro y el brazo izquierdo. Se presenta

una coloración azul en labios, y uñas.

Existe pérdida del conocimiento.

Coloque a la persona en una posición sentada.

Page 24: revista de primeros auxilios

24

Si deja de respirar, inmediatamente comience la respiración de boca a boca.

Si el corazón deja de latir, se debe administrar respiración cardo-pulmonar.

Llame a su médico o al servicio de emergencias.

Convulsiones

Las convulsiones también conocidas como ataques son espasmos musculares involuntarios.

La víctima cae inconsciente. Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.

Se producen movimientos bruscos involuntarios; la cara y los labios toman un color azulado.

El paciente puede tener espuma en la boca.

grafico 15 Mantenga las vías respiratorias abiertas y evite que se haga daño. No trate de controlar sus

movimientos.

No le de líquidos.

No se debe tratar de forzar algo entre sus dientes.

Mantenga las manos alejadas de la boca del paciente.

Si deja de respirar, comience la respiración de boca a boca.

Page 25: revista de primeros auxilios

25

CASOS EN LOS QUE DEBEMOS APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

Tabla 1

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS

AUXILIOS

AHOGAMIENTO

HIPOTERMIA

SOFOCACIÓN

QUEMADURAS

HEMORRAGIAS

DIARREAS

TORCEDURAS

PUNTO DE SUTURA

Tabla 2

Page 26: revista de primeros auxilios

26

TRAUMATISMO CRANEAL

INSOLACIÓN

PROBLEMAS OCULARES

Page 27: revista de primeros auxilios

27

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín es uno de los elementos imprescindibles dentro del

material de cualquier buceador deportivo y como tal siempre

deberá estar presente en la embarcación, guardado en un escuche

con la debida estanqueidad y cierre hermético.

AHOGAMIENTO en el caso del ahogamiento la diferencia

entre la vida y la muerte estará en apenas unos segundos; por eso

no hay ni que mencionar la enorme importancia de una

intervención rápida.

Para que ésta pueda realizarse siempre resulta conveniente

tenerla prevista, habilitando zonas para un posible rescate de este

tipo en la embarcación. Tenga en cuenta que un ahogado

siempre se salva fuera del agua; esa es la primera regla a

cumplir, después todo dependerá de la calidad del salvador.

Todos conocemos casos de personas que han sufrido

ahogamiento y se han recuperado sin que quedara ninguna

secuela; pero debemos ser conscientes de que si se sufre una

anoxia del cerebro de más de cinco minutos.

CORTE DE DIGESTIÓN Ó HIDROCUCIÓN

El corte de digestión consiste en un estado de shock que surge

como respuesta refleja del cuerpo a la acción directa del agua. Se

puede producir tanto ante el contacto del agua de mar como ante

el contacto del agua dulce.

HIPOTERMIA

El término hipotermia significa: "baja temperatura" y

corresponde a un enfriamiento de la temperatura corporal por

debajo de 37.5ºC. Las razones para que el organismo pierda

calor son

Page 28: revista de primeros auxilios

28

Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria

grafico 16

Las dificultades respiratorias pueden ir desde sentir falta de aire o falta de aliento, ser incapaz de respirar

profundamente, jadear para tomar aire o sentir que no está recibiendo suficiente aire.

Este artículo aborda los primeros auxilios para alguien que esté teniendo problemas para respirar.

Consideraciones

La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia médica (distinto a sentirse ligeramente sin aliento

por la actividad normal como el ejercicio).

Causas

La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes. Las causas comunes abarcan:

Asma

Estar a grandes alturas

Coágulo de sangre en un pulmón

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Ate ectasia pulmonar

Ataque cardíaco

Cardiopatía o insuficiencia cardíaca

Lesión en el cuello, pared torácica o pulmones

Reacción alérgica potencialmente mortal

Síntomas

Una persona con dificultad respiratoria puede tener:

Labios, dedos y uñas azulados

Page 29: revista de primeros auxilios

29

Pecho que se mueve de manera inusual cuando la persona respira

Dolor torácico

Confusión, debilidad, mareos o somnolencia

Tos

Fiebre

Gorgoteo, vigilancias o sonidos chillones

Primeros auxilios

Si alguien está teniendo dificultad respiratoria:

1. Llame inmediatamente al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).

2. Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona y, de ser necesario,

comience RCP.

3. Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.

4. Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un inhalador para el asma u

oxígeno en el hogar).

5. Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que llegue la asistencia médica. NO

suponga que el estado de la persona está mejorando porque ya no se escuchan ruidos respiratorios

anormales como vigilancias.

6. Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje,

sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas inmediatamente.

7. Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad torácica de la persona con

cada respiración. Esto puede causar una ate ectasia pulmonar. Coloque un vendaje en la herida

utilizando un envoltorio plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina,

sellando la herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del aire que está atrapado en

el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de la herida.

No se debe

NO le brinde a la persona comida ni bebida alguna.

NO mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea

absolutamente necesario.

NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona, pues esto puede cerrar las vías

respiratorias.

NO espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga la ayuda

de inmediato.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si usted o alguien más presenta

dificultad para respirar, especialmente si se presenta:

Labios, dedos de las manos y uñas azulados

Page 30: revista de primeros auxilios

30

Dolor torácico

Expectoración de grandes cantidades de sangre

Vértigo o mareo

Babeo excesivo

Hinchazón de la cara, la lengua o de la garganta

Sonidos chillones o sibilantes

Urticaria

Incapacidad para hablar

Náuseas y vómitos

Ritmo cardíaco irregular o rápido

Sudoración

Llame al médico de inmediato si:

La falta de aliento es producida por tos, especialmente tos productiva.

Su hijo presenta una tos perruna.

Presenta fiebre, flema verde o amarillenta, sudores fríos, pérdida de peso, inapetencia o hinchazón de las

piernas.

Está expectorando cantidades pequeñas de sangre.

Prevención

Lleve consigo una etiqueta de alerta médica en caso de tener una afección respiratoria preexistente,

como asma.

Si tiene antecedentes de reacciones alérgicas severas, cargue un estuche de epinefrina (el médico le

enseñará a utilizarlo) y lleve consigo una etiqueta de alerta médica.

Si tiene asma o alergias, elimine todos los desencadenantes caseros como ácaros del polvo o el moho.

No fume y evite el tabaquismo pasivo. No permita que se fume en la casa.

Si padece asma, remítase al artículo correspondiente sobre esta afección para aprender las formas de

manejarla.

Asegúrese de que su hijo reciba la vacuna contra la tos ferina (tos convulsiva).

Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la formación de coágulos de

sangre en las piernas, ya que se pueden desprender y alojarse en los pulmones. En caso de viajar en

auto, pare y camine alrededor en forma regular.

Page 31: revista de primeros auxilios

31

LAVADO DE LA HERIDA

Tiene como objetivo facilitar el retiro de vendajes, remover el exudado, el tejido necrótico y remover la

flora bacteriana. La limpieza se realizará a través del arrastre mecánico, producido por el chorro directo

de agua tibia o ducha.

grafico 17

Page 32: revista de primeros auxilios

32

LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL

Este aseo se realiza debido a que la técnica es aséptica y los materiales utilizados deben estar y

permanecer en estas condiciones. Un detalle importante cuando se realiza el lavado, es que las soluciones

estén tibias. Esto permite favorecer la cicatrización porque no produce vasoconstricción y como

consecuencia, muerte celular. Además, disminuye el dolor asociado al procedimiento.

Las técnicas de limpieza con solución estéril, usadas para el tratamiento de la herida son:

• Lavado con matraz.

• Lavado con jeringa.

• Lavado con jeringa y agua.

Por ejemplo: se rocía con matraz las heridas superficiales o por arrastre con torundas empapadas y se

realiza irrigación con jeringa, cuando la herida está figurada o con cavidades.

Las soluciones estériles a usar en la limpieza de la herida son:

• Suero fisiológico.

• Agua destilada (provoca menor dolor por no contener sodio).

• Suero Ringer Lactato (favorece un ambiente ácido en la zona, contiene electrolitos que favorecen la

cicatrización y calcio que disminuye el sangramiento).

grafico 18

Page 33: revista de primeros auxilios

33

RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO

Los objetivos de este paso son favorecer el proceso de cicatrización y prevenir la infección. El tejido

desvitalizado (flictenas, esfacelo, escara) debe ser retirado porque entorpece el proceso de cicatrización.

Este retiro debe hacerse de forma suave y lo menos traumático posible, cortando con tijera y evitando

tirar restos de tejido, debido a que provoca mucho dolor.

grafico 19

Page 34: revista de primeros auxilios

34

Tabla 3

SOFOCACIÓN

El diccionario de la Real Academia de la Lengua española, define el

término Sofocar como: ahogar, impedir la respiración.

La sofocación en el buceo es un riesgo que se encuentra

constantemente presente, pudiendo presentarse en cualquier momento

de una inmersión. Saber cuáles son las principales causas que lo

provocan y, más importante aún, saber cómo debemos actuar ante su

aparición, resulta fundamental tanto si somos nosotros los afectados,

como si es un compañero.

QUEMADURAS

Las quemaduras pueden ser de origen térmico (sol, llama o líquido

caliente), eléctrico o químico.

Cualquiera de ellas produce una destrucción más o menos profunda de

la piel y por tanto es un camino abierto para la infección, por ello es

necesario que intentemos curarla con la máxima higiene y protegerla de

la suciedad.

HEMORRAGIAS

La hemorragia es una pérdida abundante de sangre. En principio el

cuerpo debe ser capaz de defenderse contra esta pérdida, hasta que los

mecanismos de defensa se ven desbordados. Por esta razón siempre es

imprescindible tratar de detener la hemorragia lo antes posible. Para

calcular la gravedad de una hemorragia será conveniente analizar los

síntomas que ésta produce mejor que calcular el volumen de sangre

derramada, lo que difícilmente nos llevará a conclusiones adecuadas. Si

una hemorragia es grave, suponiendo por tanto una situación de

peligro, en la persona aparecerán los siguientes

Page 35: revista de primeros auxilios

35

PROBLEMAS OCULARES

Los ojos son una de las partes más delicadas de nuestro cuerpo y, por

desgracia, suelen sufrir bastantes percances de diferente índole.

Herida en el ojo: los pasos a dar serán:

Vendar el ojo con una gasa limpia, sin apretarlo.

Acudir de inmediato a un centro médico.

Nunca deberemos restregar el ojo ni apretarlo, puesto que podríamos

agravar la herida.

MAREOS

El mareo es algo muy corriente en las travesías en la mar. Incluso los

marineros expertos, con años de mar, pueden sufrirlo en los días en que el

tiempo no acompaña y las condiciones son malas. Se trata del resultado

de una desincronización entre las diferentes informaciones que provienen

de los órganos del equilibrio (vista y oído), a la que cualquiera puede

estar sujeto.

La sintomatología es muy variada, incluyendo:

Hipotensión.

Palidez.

Sudor intenso.

Pupilas dilatadas.

Náuseas (que pueden ir acompañadas de vómitos o no).

ASFIXIA

Las causas más frecuentes son:

Presencia de un obstáculo externo.

Paro cardíaco.

Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

Tratamiento:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.

b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.

c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

Page 36: revista de primeros auxilios

36

BIBLIOGRAFIA

CARRERA, 2010

DARQUEA, 2011

FREIRE, 2008

http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ............................................................................................................................................................ 25

Tabla 2 ............................................................................................................................................................ 25

Tabla 3 ............................................................................................................................................................ 34

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 ....................................................................................................................................................... - 9 -

grafico 2 ...................................................................................................................................................... - 10 -

grafico 3 .......................................................................................................................................................... 14

grafico 4 .......................................................................................................................................................... 15

grafico 5 .......................................................................................................................................................... 17

grafico 6 .......................................................................................................................................................... 19

grafico 7 .......................................................................................................................................................... 20

grafico 8 .......................................................................................................................................................... 20

grafico 9 .......................................................................................................................................................... 21

grafico 10 ........................................................................................................................................................ 21

grafico 11 ........................................................................................................................................................ 22

grafico 12 ........................................................................................................................................................ 22

grafico 13 ........................................................................................................................................................ 23

grafico 14 ........................................................................................................................................................ 23

grafico 15 ........................................................................................................................................................ 24

grafico 16 ........................................................................................................................................................ 28

grafico 17 ........................................................................................................................................................ 31

grafico 18 ........................................................................................................................................................ 32

grafico 19 ........................................................................................................................................................ 33