REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán...

62
REVISTA DEFENSA ESPAÑOLA DE Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 9 7 7 1 1 3 1 5 1 7 0 0 2 0 0 2 1 5

Transcript of REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán...

Page 1: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 €9

771131

517002

00215

01 CUB_IMPORT 9/2/06 17:39 Página 1

Page 2: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Acuerdo en Taormina 40Los ministros de Defensa de la OTAN aceptan por unanimidad que la Alianza exija responsabilidades a la compañía quefletó el Yakovlev 42 siniestrado en Turquía.

Jefes de nuevos órganos operativos 27El teniente general Bernardo Álvarez del Manzano, jefe del Mando de Operaciones del EMAD y el general de divisiónFulgencio Coll, de la Unidad Militar de Emergencias.

Guerrilleros del siglo XXI 32El curso de Operaciones Especiales de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales forma desde hace mediosiglo especialistas en la concepción, planeamiento y conducción de misiones de acción directa.

NACIONAL6 Operación CampamentoComienza el derribo de los antiguos acuartelamientos para construir10.700 viviendas.10 Debate parlamentario sobre IrakJosé Bono asegura que la fragata Álvaro de Bazán no ha participado enacciones de guerra.14 25.000 horas de solidaridadLos militares españoles regresan de Pakistán tras noventa días de traba-jo en socorro de los afectados por la catrástofe.19 Bono defiende a los pilotos del cougarEl ministro de Defensa hace público el informe definitivo de la comisiónde investigación y resalta su rigor. 20 La agrupación Baleares en Bosnia Sustituye al contingente militar Ciudad de Ceuta en la misión de laUnión Europea en el sureste del país Balcánico.22 Un español al frente de la brigada de la ONUDurante el 2006 el general José Antonio Segura preside el Comité Di-rector de la unidad multinacional integrada por veinte naciones.25 España preside la fuerzade gendarmería europeaLa Eurogendfor está constituida por los cuerpos policiales de naturalezamilitar de nuestro país junto con los de Francia, Portugal, Italia y Holanda.

INTERNACIONAL42 2006, un año crítico para Oriente PróximoEl triunfo de Hamas en las elecciones palestinas y el relevo, por enfermedad, de Ariel Sharon cuestionan el futuro inmediato.50 Guerras sin titularesCrisis humanitarias y conflictos armados causan millares de muertos pero apenas reciben cobertura mediática.

HISTORIA58 El comandante Pagés, pionero de la epiduralEl médico militar zaragozano descubrió en 1921 esta técnica anestésica, una de las más empleadas en la actualidad.

CUATRO SEMANAS 28 / LIBROS 62 / CITAS CULTURALES 64 / cartas al director 66

Librode regalo Con este número la Revista Españolade Defensa ofrece a sus lectores comoobsequio una breve antología (verpágina 56) de personajes de la miliciacélebres por su obra literaria.

Enero 2006 Revista Española de Defensa 3

REVISTA DEFENSAESPAÑOLA

DE

Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 €

9771131

517002

00215

S U M A R I OS U M A R I O

Director: José Luis Fernández PeñaSubdirector: Jesús Gómez Sanmiguel.Redactor jefe: Alfredo Florensa de Medi-na. Jefes de sección. Nacional: VíctorHernández Martínez. Internacional: RosaRuiz Fernández. Diseño y Maquetación:Rafael Navarro Fernández. Opinión: San-tiago Fernández del Vado. Secciones.Nacional: Elena Tarilonte Álvarez, RaúlDíez González. Fuerzas Armadas: JoséLuis Expósito Montero y Eduardo Fer-nández Salvador. Industria y tecnología:Javier de Mazarrasa Coll. Cultura: Es-ther P. Martínez. Edición: Elena RuizCastellanos. Fotografía: Pepe Díaz.Archivo: Hélène Gicquel Pasquier.Colaboradores: Domingo del Pino, TeresaFernández del Vado, Diego Mazón, AntonioPérez Henares y María Senovilla. Fotografí-as: Claudio Álvarez, Alfonso Boo, EFE,EMMOE, Sebastián Gallego, Salvador Gar-cía, Iñaki Gómez, OTAN, Revista de Sani-dad Militar, SHIRBRIG y SPFOR XXVII.

Edita: Ministerio deDefensa. Paseo de la Cas-tellana número.109.28071-MADRID. Telé-fonos: 91 395 54 15(dirección), 91 395 52

99/91 395 52 26 (redacción). Fax: 91 395 51 91.Correo electrónico:[email protected]. Páginaweb: www.mde.es. Administración, distribu-ción y suscripciones: Secretaría General Técni-ca. Centro de Publicaciones: C/. Juan IgnacioLuca de Tena, n. 30. 28071-Madrid. Tfno.: 91205 42 22. Fax: 91 205 40 25. Correo electróni-co: [email protected]. Publicidad: VíaExclusivas S. L. C/. Albasanz, 14. bis 28010-Madrid. Teléfono: 91 448 76 22. Fax: 91 44602 14. Correo electrónico: [email protected]. Fotomecánica e impresión:Gráficas Monterreina, S. A. D. L.: M8620-1988. NIPO: 076-06-012-X (Edición enpapel). NIPO: 076-06-011-4 (Edición enlínea). ISSN: 1131-5172. Precio: 2,10 euros(IVA incluido). Canarias, Ceuta y Melilla: 2,10euros (sin IVA, transporte incluido). Suscrip-ciones: España: 21,03 euros; Unión Europea:27,04 euros; resto del mundo: 36,06 euros.

Consejo Editorial: José Luis FernándezPeña (presidente), Francisco Jesús RamírezJara (vicepresidente), Miguel Fernández-Palacios M., Miguel Lens Astray, JoséPablo Sabrido Fernández, Javier Pery Pare-des, Juan Carlos Villamía Ugarte, AntonioMagariños Compaired, Fernando Gea Gue-rrero, José Luis Gil Ruiz, Juan FranciscoMartínez Núñez, Manuel Mestre Barea yJesús Gómez Sanmiguel.

Los artículos de opinión firmados expresan el cri-terio personal de sus autores, sin que REVISTAESPAÑOLA DE DEFENSA comparta nece-sariamente las tesis o conceptos expuestos. Ladirección de la revista no se compromete a man-tener correspondencia con los autores de las cola-boraciones y cartas no solicitadas.

Portada: El presidente del Gobierno, con diversasautoridades en el acto de la puesta en marcha de laOperación Campamento. Foto: Claudio Álvarez.

56

01okk 14/2/06 07:26 Página 1

Page 3: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 5

CON el inicio de los primeros derribos, el pasado 2 de

febrero, de los antiguos cuarteles militares ubicados en el

suroeste de Madrid, en torno al paseo de Extremadura,

arrancaba con hechos la Operación Campamento que

había sido acordada por el Consejo de Ministros. Entonces la califi-

camos como una «operación generosa por parte de las Fuerzas Arma-

das hacia la sociedad a la que pertenecen»; hoy, cuando este magno

proyecto —grande por su envergadura urbanística y también por lo que

conlleva de revitalización de una amplia zona de la capital de España—

comienza a convertirse en realidad, nos reafirmamos en ello.

Al enajenar casi nueve millones de metros cuadrados de suelo de

su propiedad, el Ministerio de Defensa aporta su contribución para

resolver uno de los principales problemas de los madrileños, el del

acceso a una vivienda digna. A este respecto es de destacar que, por

voluntad expresa del Departamento, de las 10.700 viviendas que se

levantarán en la primera fase el 65 por 100 —es decir, 7.000— lo

serán protegidas. También ha de subrayarse que otras 1.100 se

ofrecerán en alquiler para los jóvenes, quienes son, sin duda, dada su

frecuente precariedad laboral y el elevado precio de la vivienda, los

más beneficiados por esta medida. Y no hay que olvidar que los

jóvenes son los principales aliados de Defensa para avanzar en la

profesionalización de las Fuerzas Armadas.

Defensa se muestra así receptiva con estas preocupaciones

sociales y trata de responder a las futuras necesidades de

expansión de Madrid, de la misma manera que lo está haciendo en

otras ciudades españolas (Guadalajara, Zaragoza...), donde

también ha puesto a disposición de las administraciones públicas

diversos terrenos e instalaciones que han dejado de ser útiles para

los fines de la Defensa nacional y, en cambio, pueden serlo, y

mucho, para los ciudadanos.

Indudablemente, siempre constituye una buena noticia que se

hayan puesto los cimientos para la construcción de un nuevo barrio,

en el que unas 50.000 personas, tanto jóvenes como mayores,

hallarán un nuevo espacio de vida y convivencia, cohesionado

socialmente y respetuoso con el medio ambiente, en el que puedan

ver cumplidas sus ilusiones y alcanzados sus proyectos de futuro.

Debe resaltarse, asimismo, que con esta operación ganan también

las Fuerzas Armadas. Resultan beneficiadas, en primera instancia,

algunas de las unidades que todavía ocupaban las instalaciones en

uso de lo que fue el antiguo Campamento Militar de Carabanchel, que

serán reubicadas en edificios más modernos y mucho mejor provistos

de medios. Y se verán favorecidos, en su conjunto, los Ejércitos, ya

que el Ministerio de Defensa consigue así nuevos recursos para seguir

avanzando en la renovación de las infraestructuras, el armamento y el

material de las unidades y en la transformación de las Fuerzas

Armadas, en el camino sin retorno que éstas han emprendido en los

últimos años de cara a su continua modernización.

R E D

E D I T O R I A L

O p e r a c i ó nC a m p a m e n t o . e s

AHORA

03okk 14/2/06 07:27 Página 1

Page 4: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

6 Revista Española de Defensa Enero 2006

En la presente legislatura se han realizado más de treintaactuaciones de cesión de terrenos para construir 30.000 nuevas

viviendas, en su mayor parte protegidas y para jóvenes

Comienza el derribo de losantiguos acuartelamientos

10.700VIVIENDAS

en los cuarteles de Campamento

El presidente Zapateroasistió al inicio de la operación urbanísticaque permitirá levantar un nuevo barrio en el surde Madrid sobre terrenosdesafectados por el Ministerio de Defensa.

Clau

dio

Álva

rez

04 07 9/2/06 17:46 Página 6

Page 5: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

AL filo del mediodía, los bra-zos hidráulicos de las grúaselevaron sus cizallas hacialos tejados de los edificios.Poco después, el desprendi-

miento de los primeros cascotes sobreel andén de la antigua Estación Militarde Campamento marcaba el comienzo,el 2 de febrero, de los derribos de losantiguos cuarteles que dejarán espacioa un nuevo barrio en el suroeste deMadrid. Antes de presenciar el iniciode las demoliciones, el presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapa-tero, había presidido, bajo una carpainstalada en la vieja estación, el actoinstitucional con el que se ponía enmarcha la Operación Campamento. Jun-to al jefe del Ejecutivo se encontrabanlos ministros de Defensa, José Bono, yde Vivienda, María Antonia Trujillo; lapresidenta de la Comunidad de Ma-drid, Esperanza Aguirre, y el alcaldemadrileño, Alberto Ruiz-Gallardón. Alacto asistieron también el jefe del Es-tado Mayor de la Defensa (JEMAD),general de ejército Félix Sanz Roldán,así como los dirigentes del PSOE enMadrid y en la Comunidad, TrinidadJiménez y Rafael Simancas, respecti-vamente, alcaldes de los municipioscercanos, y promotores y construc-tores inmobiliarios.

«Esta vez sí. Hoy arranca con hechosun proyecto del que se venía hablandoveinte años». El presidente del Gobier-no iniciaba con estas palabras la presen-tación de «la mayor liberación de suelode terrenos militares realizada en la historia en beneficio de los ciudadanos».Tras enmarcar la Operación Campamentoen el compromiso del Gobierno de «facilitar un bien esencial como es la vivienda al que tienen difícil acceso mu-chos grupos sociales, especialmente losjóvenes y los inmigrantes», Zapatero subrayó que el proyecto es fruto «de lacolaboración entre las administracionescentral, autonómica y municipal, con elapoyo de promotores inmobiliarios yciudadanos», y destacó que, con ello, secumple el compromiso del Gobierno deque «todo desarrollo de ambiciosatransformación urbana para Madrid sehaga con diálogo y acuerdo».

Tal como se recoge en el Plan Gene-ral de Ordenación Urbana de Madrid,

la Operación Campamento incluye dosámbitos urbanísticos. El primero, quecorresponde a la primera fase del proyecto, es el que abarca las instala-ciones militares de Campamento, con

una superficie de 210 hectáreas queacogerán más de 10.700 viviendas, delas que 7.000 serán protegidas y 1.100se destinarán a alquiler para jóvenes.La segunda fase de la operación se

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 7Enero 2006

Lo

WWW.OPERACION-CAMPAMENTO.ES

Clau

dio

Álva

rez

04 07 9/2/06 17:46 Página 7

Page 6: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

8 Revista Española de Defensa Enero 2006

desarrollará sobre el denominado «Remate Suroeste Campamento», conun total de 680 hectáreas sobre las quese contempla la construcción de 11.400viviendas. El proyecto, en su conjunto,supone movilizar cerca de 900 hectá-reas —nueve veces la superficie delParque del Retiro— para acoger unnuevo barrio con alrededor de 50.000habitantes. Como apuntó el presidentedel Gobierno, «será la operación urba-nística más importante durante mu-chos años». La operación contemplatambién importantes reservas de suelopara zonas verdes, deportivas, trans-porte y servicios públicos. En relacióncon las infraestructuras viarias a desa-rrollar, Rodríguez Zapatero señaló que«serán estudiadas conjuntamente paradarle coherencia urbanística».

«CASTELLANA DEL SUR»El nuevo barrio se ha diseñado en torno a una gran avenida que englo-bará la actual carretera de Extre-madura a su paso por Campamento yque, con una estructura similar al Paseo de la Castellana, permitirá garantizar una perfecta comunicaciónentre los barrios colindantes. Bajo laavenida se construirán dos túneles decuatro kilómetros cada uno para queel tráfico de largo recorrido no moles-te ni atasque el tráfico interno del barrio. Dichos túneles tendrán trescarriles por sentido, que transcurri-rán bajo la actual carretera A-5 y bajola Cuña Verde de Latina, con un costede 617 millones de euros. La red decomunicaciones también incluirá dosnuevas estaciones de metro, carrilesbus en las calles principales, carril bici, vía de servicios y un intercam-biador de transportes (más informa-ción en www.operacion-campamento.es).En suma, este ambicioso proyecto será, según indicó el presidente delGobierno, «un modelo de desarrollourbano de un nuevo barrio cohesio-

[ nacional ]

Un proyecto conmás de veinte añosLOS primeros proyectos de la Operación Campamento se presentaron al inicio de los

años 80. Su puesta en práctica se intentó en dos ocasiones: en 1989 y en 2001, con lafirma de sendos convenios de colaboración entre el Gobierno, la Comunidad Autónoma yel Ayuntamiento, acuerdos que finalmente no llegaron a fructificar. El primer paso efectivopara hacer realidad el proyecto se dio el 21 de enero de 2005 (ver RED número 204),cuando el Consejo de Ministros aprobó el desarrollo de la Operación Campamento, esta-bleciendo las características básicas del plan. El 25 de ese mismo mes, se firmó un proto-colo de colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid y, poste-riormente, el 10 de mayo, se alcanzó también un acuerdo con la Comunidad Autónoma. Elpasado 14 de noviembre se firmaba el acuerdo para la puesta en marcha de la primera fase de la operación que suponía el desalojo y demolición de los cuarteles existentes en elPaseo de Extremadura. La etapa inicial de los derribos afecta a la Estación Militar de Campamento y a los acuartelamientos Capitán Adrados y Muñoz Grandes, que, en su conjunto, ocupan una superficie de 27,45 hectáreas y con 39.807 metros cuadrados deedificios e instalaciones. A finales de 2006, una vez concluida estas demoliciones y las quepróximamente afectarán a los acuartelamientos Quintana Lacacci y Capitán Aranguren, lasuperficie total de suelo liberado por el Ministerio de Defensa será de 36,4 hectáreas.

La avenida central que recorrerá el nuevo desarrollourbanístico llevará la denominación de

Avenida de las Fuerzas Armadas

La antigua estación militar de Campamento fue el primer edificio en caer, dando iniciomaterial a unas obras cuyos primeros estudios se remontan a los años ochenta.

Pepe

Día

z

04 07 9/2/06 17:46 Página 8

Page 7: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 9

nado socialmente y sostenible econó-mica y medioambientalmente».

Más adelante, el jefe del Ejecutivo indicó que, «gracias al esfuerzo del Ministerio de Defensa», se llevan a cabo operaciones similares en toda Es-paña. En Zaragoza, se ha iniciado eldesarrollo urbanístico denominado«Valdespartera», que permitirá laconstrucción de 1.400 viviendas prote-gidas, y, en Guadalajara, se levantaránotras 1.000 viviendas de protecciónpública sobre los terrenos del antiguoFuerte de San Francisco. En la Comu-nidad de Madrid, además de Campa-

mento, hay en marcha otras dos im-portantes operaciones. La más avan-zada es la del Parque Central de Inge-nieros (distrito de Villaverde). Estosterrenos, con 28,8 hectáreas en total,corresponden al antiguo acuartela-miento Capitán Arenas, que fue desalo-jado en 1999. Más de 12 hectáreas deeste solar se destinarán a zonas verdesy equipamientos, 8,5 hectáreas servi-rán para construir nuevos viales y, sobre el resto, se levantarán 2.000 viviendas, de las cuales 1.100 seránprotegidas. En el municipio de LosMolinos, también en Madrid, se cede-

rán las 9,3 hectáreas que hoy ocupanunas edificaciones situadas junto alSanatorio de la Marina. En este caso,el Ministerio de Defensa ha firmadoun acuerdo con el Ayuntamiento paradestinar los terrenos a espacios libres,zonas verdes y otros equipamientosmunicipales y de uso público. Al seruna zona de gran riqueza medioam-biental y paisajística se prevé la cons-trucción de unas de 99 viviendas.

El presidente finalizó el acto seña-lando que, en reconocimiento al esfuerzo del Ministerio de Defensa, elGobierno ha solicitado al Ayunta-miento, y «le ha parecido bien», quela avenida central que recorrerá elnuevo desarrollo urbanístico lleve ladenominación de Avenida de las FuerzasArmadas. Posteriormente, los más de500 asistentes al acto contemplaroncómo las grúas comenzaban la demo-lición de los primeros edificios de laantigua Estación Militar de Campa-mento, acuartelamiento que fue cons-truido por la Agrupación de Zapado-res Ferroviarios en 1943, aprove-chando las instalaciones de la antigualínea a Leganés y Almorox. Se utilizóhasta 1985, año en el que sus últimasunidades militares, pertenecientes alRegimiento de Ferrocarriles nº 13, setrasladaron a Zaragoza.

Víctor HernándezLa primera parte del proyecto; que abarca las antiguas instalaciones militares

comprende una superficie de 210 hectáreas.

El diálogo y la colaboración con todas las administraciones implicadas ha sido clave para que los terrenos de Campamento que handejado de tener uso militar se utilicen para facilitar a los ciudadanos el acceso a la vivienda.

Seba

stiá

n Ga

llego

Clau

dio

Álva

rez

04 07 9/2/06 17:46 Página 9

Page 8: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

EN sesión extraordinaria —dado queel primer mes del año es de vaca-ciones parlamentarias—, el ministro

José Bono compareció el pasado 24 deenero en la Comisión de Defensa delCongreso para informar sobre los com-bates en que se vieron envueltas nues-tras tropas durante sus últimos meses enIrak y sobre la fase de adiestramientoavanzado de la fragata Álvaro de Bazán enaguas del golfo Pérsico, integrada en elgrupo de combate del portaaeronavesestadounidense Theodore Roosevelt.

En la sesión, de casi cuatro horas,hubo alusiones a otros temas, como eltrágico accidente del Yakovlev, el hun-dimiento del Prestige y los GAL. Bonodemostró que el anterior Gobiernohabía mentido al asegurar que el régi-men de Sadam Husein poseía armasde destrucción masiva y que los mili-tares españoles iban a Irak en misiónhumanitaria, en tanto que el represen-tante del Partido Popular, ArsenioFernández de Mesa, sostuvo que elministro ha ocultado a los ciudadanosla supuesta intervención de la fragataen operaciones bélicas sobre Irak.

ÁLVARO DE BAZÁNTras recordar que la «información fundamental» sobre la participaciónde la Álvaro de Bazán en el referido grupo de combate aeronaval estado-unidense había sido ya hecho públicaantes de esta comparecencia —en losmedios de comunicación, en la páginaweb de la empresa Navantia construc-

tora de la fragata y en el Parlamen-to—, el ministro de Defensa observóque esta participación se ha llevado acabo «no sólo sin ocultación, sino contotal publicidad».

José Bono afirmó que «lo único quefaltaba por saber» era que el buque español formaba parte del grupo delTheodore Roosevelt por decisión de suantecesor, Federico Trillo-Figueroa,en la cual se acordó que la Álvaro de Bazán actuaría en una primera fase de

adiestramiento y en una segunda dedespliegue operativo, y que el Gobier-no actual cambió esta última fase porla de «adiestramiento avanzado».

«Como sus señorías saben —aña-dió José Bono—, los sistemas de lasnuevas fragatas españolas permitenoperar conjuntamente con la Armada norteamericana y poder probar sufuncionamiento dentro del grupo tecnológicamente más desarrolladodel mundo, y ésta es una oportunidad

10 Revista Española de Defensa Enero 2006

[ nacional ]

JOSÉ BONO ASEGURA QUELA FRAGATA ÁLVARO DE

BAZAN NO HA PARTICIPADOEN ACCIONES DE GUERRA Y

ESTIMA QUE LAS TROPASREGRESARON A ESPAÑA

PORQUE NO SE DABAN LASCONDICIONES PARA AYUDAR

A LA POBLACIÓN

El ministro de Defensa abordó en el Congreso dos asuntos relacionados con Irak: el adiestramien

Debate sobre IrakEN EL CONGRESO

08 11okk 13/2/06 20:55 Página 10

Page 9: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

magnífica para elevar el adiestra-miento de nuestros barcos. Es un entrenamiento adecuado y un ejerci-cio militar al más alto nivel; es unejemplo público de nuestra capaci-dad para construir buques de últimageneración, una muestra de que somos punteros en la industria naval,pudiendo así optar a mejores contra-tos internacionales».

Según el ministro de Defensa, éstasfueron las condiciones que Españapropuso y aceptó Estados Unidos:que el despliegue de la fragata en elgrupo era técnico y de adiestramiento,por tanto no operativo; que el mandode la fragata quedaba retenido en todo momento por el almirante Sebas-tián Zaragoza, jefe del Estado Mayorde la Armada (AJEMA); y que laparticipación de la Álvaro de Bazán encualquier operación, mientras nave-

gase en el área de la V Flota, reque-riría autorización previa del Gobiernoespañol.

También indicó que cuando, el pasado mes de septiembre, la Álvarode Bazán se incorporó a la segunda fase, el almirante Zaragoza comunicóal comandante del Theodore Rooseveltque la fragata no podría llevar a cabo«ningún cometido que pueda impli-

car su participación en las opera-ciones Libertad Duradera o Libertad para Irak». «¿Por qué? —se preguntóBono—. Sencillamente, porque losespañoles ya no estamos en esas ope-raciones, porque así lo decidió el Gobierno actual».

Todas estas condiciones han sido«cumplidas de manera escrupulosa», según aseveró el ministro de Defensa,quien también se refirió a una carta quele había enviado el AJEMA, en la que

éste calificaba de «falsedad absoluta» lasafirmaciones de que la fragata ha parti-cipado en operaciones de guerra o deprotección o apoyo a las mismas.

GUERRA DE IRAKPara hablar de lo ocurrido en Irak, queera el segundo motivo de la compare-cencia, José Bono aludió a los dos ata-ques militares a este país, tanto al de1990 tras la invasión de Kuwait como,sobre todo, al más reciente de 2003. Enrelación a este último mostró a los dipu-tados un documento del Servicio Geo-gráfico del Ejército, en edición limitadade junio de dicho año, que «en su página40 dice exactamente algo que hasta aho-ra no habíamos leído en un documentooficial editado por el Ministerio de De-fensa del anterior Gobierno». En él seexplica, según leyó, que «ante la prolon-gación de las inspecciones en el tiempo,sin resultados en la búsqueda de armasprohibidas, finalmente el 19 de marzo de2003 fuerzas acorazadas y mecanizadasde Estados Unidos y Reino Unido ini-ciaron, sin aprobación del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas, laoperación Iraqui Freedom [Libertad paraIrak], que finalizó con la caída del régi-men de Sadam Husein quince días después».

«Meridianamente —comentó el mi-nistro de Defensa— se reconoce lo quese negó hasta la saciedad, y es que habíaamparo o autorización de las NacionesUnidas». «Entonces —prosiguió—,¿cuál es el origen de la presencia de losmilitares españoles en Irak? Sin dudaalguna, el compromiso muy activo delpresidente de entonces [José María Aznar] con una guerra que el secretariogeneral de la ONU, Kofi Annan, califi-có de ilegal; no la decisión de los espa-ñoles, ya que, como saben, el 91 por 100de nuestros conciudadanos rechazaba laintervención militar».

Las anteriores palabras suscitaron losprimeros murmullos de desaprobaciónentre los diputados del Partido Popular.La tensión aumentó unos minutos mástarde, cuando Bono acusó de mentir nosólo a Aznar, por haber asegurado que elrégimen de Sadam poseía armas de des-trucción masiva, sino también al actualpresidente del PP, Mariano Rajoy, que el21 de septiembre de 2005 sostuvo en elPleno del Congreso que nunca Españatuvo tantos militares en el exterior como

Enero 2006 Revista Española de Defensa 11

amiento de la fragata Álvaro de Bazán en aguas del golfo Pérsico y los ataques a nuestras tropas.

08 11okk 13/2/06 20:55 Página 11

Page 10: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

12 Revista Española de Defensa Enero 2006

con el presente Gobierno socialista. Actoseguido, el ministro reprochó a Rajoyque hubiera dado argumentos a quienesjustifican la indisciplina del teniente general Mena al preguntarse: «¿Qué haocurrido para que los militares hayan tenido que hacer estas declaraciones?».Todo ello fue contestado desde susasientos por algunos diputados del PP,que tildaron a Bono de «manipulador» y«payaso», a lo que éste replicó que «noadmitiré que lo que no consiguió el gene-ral Franco [callarle] lo consigan unos diputados extremistas de la derecha».

El ministro relató que, según un in-forme del Estado Mayor de la Defensa,entre el 20 de agosto de 2003 y el 20 demayo de 2004 —es decir, hasta el replie-gue de nuestras tropas— se produjeronnoventa ataques dignos de ser reseña-dos, que dejaron diez muertos (nueveespañoles y un salvadoreño) y veinti-nueve heridos (dieciocho españoles,diez salvadoreños y unhondureño) en la brigadadirigida por España, así como diez fallecidos y vein-tiún heridos en la insurgen-cia iraquí. Bono recordótambién la muerte de otrosdos militares españoles,uno de ellos destinado enlas oficinas de la ONU y elotro en la Embajada, y lade los periodistas Julio Anguita y José Couso.

«Nuestros soldados —señaló Bono— queríanayudar al pueblo iraquí, nome cabe duda, y lo inten-taban, pero ¿se daban lascondiciones para ese tipode misión de ayuda?

Rotundamente, no. El número de ata-ques que les he dicho puede ser ilustra-tivo de cómo llevar a cabo una acciónhumanitaria y de ayuda en esas circuns-tancias. He hablado personalmente conmandos que estuvieron allí y me hantrasladado su memoria sobre lo que vivieron, su opinión sobre algunas cosasque se han publicado y sobre el devenirde los acontecimientos en Irak. Segúnme comentan, la situación que se vivíaera de tensión y de difícil equilibrio,agravada sustancialmente a partir del 3de abril de 2004 [día en que en una ope-ración de las fuerzas internacionales seintentó capturar al clérigo radical chiítaMúqtada al Sáder, sin lograrlo, aunquesí fue detenido uno de sus lugarte-nientes, Al Yaqubi]. No se trataba deuna situación estable ni pacífica, sobretodo a partir de esa fecha en la que empiezan a recibir ataques a diario, incluso varios ataques en el mismo día».

Abrió el turno de los grupos parla-mentarios la portavoz de NafarroaBai, Uxue Barkos, la cual indicó quelas cifras facilitadas por el ministro sobre la pasada presencia de las tropasespañolas en Irak «sorprenden por lacontundencia». Respecto a la partici-pación de la fragata Álvaro de Bazán enel grupo del Theodore Roosevelt, quisosaber si la definición de la segunda fase como de «adiestramiento avanza-do» era un mero eufemismo o, por elcontrario, suponía un desmentido rotundo a las informaciones de que lafragata había participado en opera-ciones de guerra en el golfo Pérsico.

RECONOCIMIENTOLuis Mardones (Coalición Canaria) pidió que no se regatee la concesión de lamedalla militar con distintivo rojo a losmilitares, fallecidos o vivos, que por sucomportamiento de entrega y de servicio

en operaciones internacio-nales lo hayan merecido.En este sentido, expresó elapoyo de su grupo a lasfuerzas españolas en el ex-terior, «que están cumplien-do estos cometidos jugán-dose la vida, porque estánen misiones de riesgo, en lasque el contrario dispara, ydispara a dar, por tanto amatar»; un respaldo que hizo extensivo a las FuerzasArmadas y a la política delGobierno, «que está coinci-diendo con lo que el sentidocomún y los compromisospolíticos dictan».

Iñaki Txueka, del PNV,reconoció que un ejército

Arsenio Fernández de Mesa (PP) sostiene que ha faltado información sobrela participación de la fragata en el grupo de combate estadounidense.

Jesús Cuadrado (PSOE) sugirió al PP que pidiese perdón a los españolespor las decisiones del Gobierno anterior respecto a la guerra de Irak.

E

Luis Mardones, de Coalición Canaria, respaldó plenamente la actuaciónde las Fuerzas Armadas y la política de defensa del Ejecutivo.

[ nacional ]

08 11okk 13/2/06 20:56 Página 12

Page 11: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

profesional debe ser operativo y, por lotanto, sus capacidades han de estaradiestradas, coordinadas y contrastadascon las de nuestros aliados, «sobre todouna fragata tan sofisticada como laÁlvaro de Bazán». «Pero —puntualizó—¿no cree el ministro que es jugar confuego y entrar en terreno muy resbala-dizo hacerlo con un grupo de combateque está atacando Irak, precisamenteIrak, con lo que ha caído y con lo queha supuesto para la política en España?Entiendo que en las condiciones actua-les la capacidad de réplica y el peligroeran mínimos, pero, si se produjera,¿cómo pensaban diferenciar entre losque atacaban y los que se adiestraban?Le propongo que, a ser posible, en elfuturo se adiestren en otras zonas».

«La operación de la fragata Álvaro deBazán se ha hecho con luz y taquígrafos»,señaló Josep Maldonado (CiU), quienresaltó que, «desde su ini-cio, todo el tránsito de estafragata se ha desarrolladocon presencia de los mediosde comunicación, se ha sa-bido qué hacía y a dóndeiba». Respecto al otro temade la comparecencia, mani-festó que los militares espa-ñoles hicieron una «buenalabor» en Irak, aunque re-cordó la postura de Con-vergencia i Unió contrariaal envío de nuestras tropasa una guerra en la cual «nose nos había perdido nada».

En nombre del GrupoPopular tomaron la pala-bra su portavoz, FernandoLópez-Amor, y ArsenioFernández de Mesa. Tras

una breve intervención de López-Amor,quien señaló que el Ministerio de Defen-sa «necesita ajustar las claves de su ges-tión», Fernández de Mesa calificó como«un hecho objetivo» que la Álvaro de Bazán «ha formado parte de ese grupode combate, se encontraba en su teatrode operaciones en todo momento y harealizado una misión, como definen losnorteamericanos, de lucha global contrael terrorismo». Asimismo, indicó que sugrupo no criticaba esta misión, que «supone llegar muy lejos porque quieredecir que somos capaces de operar enescenarios exigentes en pie de igualdadcon cualquier nación», sino que pide ex-plicaciones al Gobierno por haber «ocul-tado» la información al Parlamento.

Jesús Cuadrado (PSOE) estimó quecon la fragata el PP ha tratado de «colaruna falsificación que sólo pretende in-tentar explicar a los españoles que el Go-

bierno socialista ha vuelto a la guerra deIrak» y reclamó al principal partido de laoposición que pidiera disculpas a los ciudadanos y les dijera que en ese paísno existían armas de destrucción masiva.

En su respuesta a los distintos portavoces, José Bono reiteró que laÁlvaro de Bazán ha estado siempre bajomando de la Armada española y nuncaha participado en acciones de guerra niapoyado las mismas. Informó a la Comisión de Defensa que ya se habíanentregado medallas con distintivo rojopara los soldados que, a juicio del Esta-do Mayor, acreditaron su valor enIrak, y que también tenemos una pro-puesta para otorgar otros distintivosrojos a los soldados que en cualquierescenario acrediten este valor». Y res-pecto a las declaraciones de algunosmilitares, entre ellas la del teniente general José Mena —destituido (ver

número anterior de RED)tras su discurso de la Pascua Militar en Sevilla,por contravenir el artículo7.31 de la Ley Orgánicade Régimen Disciplinariode las FAS—, destacó que«ninguna corporación»supera a las Fuerzas Armadas en «puntualidadconstitucional, cumpli-miento de su obligación yestima de su propio ofi-cio», aunque reconocióque «hay excepciones» yque «las excepciones sonnoticia», pero consideróque eran escasas y que estaban ya corregidas.

Santiago F. del VadoFotos: Pepe Díaz

Enero 2006 Revista Española de Defensa 13

s El portavoz de Convergencia i Unió, Josep Maldonado, destacó la «buenalabor» que hicieron los militares españoles durante el conflicto.

Iñaki Txueka (PNV) expresó la conveniencia de que los buques españolesse adiestren en zonas menos conflictivas que las del golfo Pérsico.

Uxue Barkos (Nafarroa Bai) se mostró sorprendida por la contundencia delas cifras aportadas por José Bono sobre los combates de Irak.

08 11okk 13/2/06 20:56 Página 13

Page 12: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Los militares españoles desplegados

en misión de ayuda humanitaria

en Pakistán regresan tras noventa

días de trabajo en socorro de los

afectados por la catástrofe

Entre las tareas realizadas, los militares han despejado

carreteras, construido escuelas,recogido escombros y auxiliado

a las víctimas del terremoto..

Hélè

ne G

icqu

el

Hélè

ne G

icqu

elOT

AN

12 15okk 13/2/06 20:59 Página 14

Page 13: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

AUNQUE la temperatura en el aeropuerto de Manises (Valencia)era de cero grados, el ambiente

entre las personas que esperaban a piede pista, entre placas de hielo, para recibir el último vuelo procedente de lacapital de Pakistán, Islamabad, con militares españoles era muy caluroso.El avión aterrizaba veinte minutos des-pués de las diez de la mañana con unretraso de una hora, el cual no habíaenfriado el ánimo de los familiares querecibían con muestras de júbilo la tomaen tierra de la aeronave. De su interiordescendieron los integrantes de la mi-sión Respuesta Solidaria II que, durantenoventa días, han participado en labo-res de ayuda humanitaria a las víctimasdel terremoto del pasado 8 de octubreen la Cachemira pakistaní.

Junto a los 25 militares que se que-daban en Valencia y los 98 restantesque continuaban viaje al aeropuerto de

Barajas (Madrid) llegaban el generalJosé Antonio Bautís, jefe del mandoavanzado del Cuartel General Terres-tre de Alta Disponibilidad de Bétera,que lideraba el componente terrestre dela Fuerza de Respuesta Aliada (NRF)en Pakistán y el coronel Miguel Garcíade las Hijas, jefe del Elemento Nacio-nal de Apoyo Logístico. A pie de avión,el general elogió la capacidad de los sol-dados bajo sus órdenes. «Son capacesde llegar al alma de la gente. Pese a quenos recibieron con recelo, —explicó—ahora estaban muy contentos con nues-tra presencia». Igualmente destacó laspenosas condiciones en las que se encontraba la población «La realidad escatastrófica. Nunca he visto tantas tiendas de campaña juntas, y lo peor esque no están preparados para el frío delinvierno».

También aprovechó para recalcarque los efectivos españoles cumplían la

misión de facilitar la realización de la labor humanitaria en unas condicionesnada sencillas. «Recorrer 10 kilómetrosen el país, a veces te podía costar horasde viaje». Además destacó la ausenciade incidentes de gravedad. «Sólo hemossufrido un par de accidentes de ciertaimportancia: el vuelco de una grúa sinheridos además de un soldado con elbrazo roto», subrayó Bautís.

Mientras las escenas de reencuentrose repetían entre los militares y sus fa-milias en las pistas de Manises, muchosde ellos reconocían que esta experienciaen ayuda de las víctimas del terremotoha sido «gratificante». Para la sargentoprimero Anabel Rodríguez una de lascosas que más le llamó la atención fue lagenerosidad de los damnificados. «Lopoco que tenían te lo ofrecían y eso parecía imposible viniendo de gente quelo ha perdido todo». Antes de la llegadade este avión a Valencia, el resto de inte-

Enero 2006 Revista Española de Defensa 15

25.000 HORASde solidaridad

Hélè

ne G

icqu

elOT

AN

OTAN OT

AN

12 15okk 13/2/06 20:59 Página 15

Page 14: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

grantes de Respuesta Solidaria II regre-saron en sendos vuelos los días 20 y 25de enero a Galicia y Madrid.

Con el aterrizaje de esta última aero-nave solo restan por volver los miem-bros de la Célula de Repliegue, un redu-cido destacamento que se encarga decoordinar el traslado del material que sehará por vía marítima. A lo largo de febrero llegaron a las bases aéreas deTorrejón y Zaragoza los componentesde esta unidad, además de la treintenade ingenieros pertenecientes al Regi-miento de Ferrocarriles nº 13 de Zara-goza que viajaron a Pakistán para orga-nizar y ejecutar el repliegue de parte delmaterial desde Golra hasta Karachi mediante la red ferroviaria.

Estos efectivos se integraron en launidad de Apoyo al Repliegue creadafundamentalmente para desmontar elcampamento instalado a principios delpasado mes de noviembre en Arja, yque durante este tiempo ha servido debase al contingente español. Para reali-zar el regreso trasladaron a Pakistán,además del personal, una plataformaespecial, denominada Muelle Transfer,para facilitar la carga y descarga de lostrenes, dado que la estación militar pakistaní no cuenta con las estructurasprecisas para realizar con seguridad yrapidez esta operación.

MISIÓN CUMPLIDAAl finalizar el 11 de enero los 90 días demisión del contingente español en Pakistán, cesaron los trabajos en ayudade la población civil y comenzó el acopiodel material para ser replegado de formaescalonada a España. El contingente militar español, al mando del generalJosé Bautis Otero, ha formado parte dela Fuerza Terrestre de Reacción Rápidade la Alianza Atlántica (NRF-V) lide-rada por el Cuartel General Terrestre deAlta Disponibilidad con sede en Bétera(Valencia. Integrado por sendas unida-des de Cuartel General, Ingenieros, deApoyo Logístico y otras de comunica-ciones, de plana mayor y de apoyo almando, los militares del Ejército de Tie-rra han conformado el núcleo de la fuer-za aliada desplazada a Pakistán. Estedespliegue contó con la logística del Ele-mento de Apoyo Nacional (NSE).

Además de los militares españoles,el despliegue de la NRF-V contaba concerca de 1.000 militares, integrados en

el batallón multinacional de ingenierosque operaba en la región y se componíade la compañía española —con dossecciones de zapadores de las BrigadasAerotransportable (BRILAT) y Para-caidista (BRIPAC), respectivamente, yuna sección de máquinas—, y otrascuatro compañías procedentes de Polo-nia, Italia, Reino Unido y Bulgaria,además de una sección del ejército li-tuano. Completaban el contingente tresequipos de purificación de agua de Li-tuania, un hospital de campaña a cargode médicos holandeses y sendos equi-pos de cooperación cívico-militar fran-ceses y eslovenos.

Después de tres meses de misión, losmilitares españoles dejan tras de sí unavaliosa labor de solidaridad hacia lapoblación pakistaní damnificada por elterremoto y que se ha materializado enla reconstrucción de todo tipo de infra-estructuras y, lo que es más impor-tante, han trasladado el bálsamo de lasolidaridad para la población damnifi-cada por el terremoto que asoló la región el pasado 8 de octubre.

La Unidad de Ingenieros del contin-gente español organizó los trabajos a realizar en la provincia de Bagh sobre labase de 5 proyectos de gran utilidad para la población, complementados conuna serie de tareas específicas a requeri-miento de las autoridades pakistaníes.«Teníamos claro que en los 90 días queíbamos a permanecer, el objetivo eranlos problemas más inmediatos» recuer-da el general Bautís. Igualmente subra-ya «la total entrega del personal, quefuera del horario de trabajo han partici-pado en montar tiendas de campaña yen ayudar en cuanto fuera necesario».

Para poder llevar a cabo estas tareaslos militares españoles mantuvieron reu-niones diarias de coordinación con losresponsables de la División 19 pakistaníencargada por su gobierno de la organi-zación de los trabajos de ayuda a la po-blación civil. Los proyectos de ingenie-ros más significativos fueron los corres-pondientes a las escuelas masculinas yfemeninas de la ciudad de Bagh, que hansupuesto la construcción de 5 edificios yun centro médico. Además, edificaronsiete refugios temporales, esenciales pa-ra la supervivencia de la población civilante las inclemencias invernales, y cola-boraron en la reparación de la carreterade acceso a la población de Arja.

Asimismo, realizaron numerosostrabajos en colaboración directa con lasautoridades pakistaníes. Estos consis-tieron, básicamente, en la retirada deescombros (alrededor 4.000 metros cúbicos), la reparación de 450 metrosde muros de protección de carretera, laconstrucción de drenajes, la purifica-ción y posterior distribución de agua(mediante el despliegue en zona de unequipo de purificación de agua) y laapertura de rutas en alta montaña (11kilómetros de vías abiertos).

Estas labores se centraron en las inmediaciones de Malot, localidad ubi-cada a cerca de 2000 metros de altura yde difícil acceso. La llegada del maltiempo supuso también la limpieza denieve (15 kilómetros.) en los accesos a laciudad de Arja. El número de horas trabajadas supera las 25.000 para el per-sonal y 5.000 para la maquinaria. Final-mente, los ingenieros militares prestaronasesoramiento técnico a las autoridadesONU en la elección de asentamientospara centros logísticos o campamentostemporales para la población.

Por su parte, los médicos españolesatendieron los primeros días a muchasvíctimas del terremoto y continuaronasistiendo a la población local. Se orga-nizaron equipos médico móviles, algu-nos helitransportados, para atender a

16 Revista Española de Defensa Enero 2006

[ nacional ]

Damnificados por el seísmo sedirigen a un puesto de la Cruz

Roja. Abajo, continúan las labores de reparación

de las viviendas.

OTAN

12 15okk 13/2/06 20:59 Página 16

Page 15: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

los enfermos de las áreas más remotas.Estos equipos han sido capaces de pro-porcionar atención médica básica a unaparte importante de la población local.Destaca la labor realizada por losmiembros del Escalón Médico Avanza-do del Ejército de Tierra español(EMAT) que socorrieron a las víctimasde un autobús pakistaní accidentado aprincipios de noviembre y que, graciasa su rapidez y eficacia, permitió salvarla vida de muchos de sus ocupantes.

Asimismo, el equipo de farmacia delEMAT donó al Centro Médico de la localidad de Arja, material sanitario integrado por productos farmacéuticostales como medicamentos, alimentos infantiles y complementos vitamínicos;de acuerdo con las necesidades sanita-rias detectadas con mayor incidencia en-tre la población local. También se sumi-nistraban diariamente miles de bolsas deagua, potabilizada y envasada por lospropios soldados. El hospital holandésrealizó, por su parte, 110 operacionesquirúrgicas y atendido a 4.200 pacientes.A su vez el Escalón Médico Terrestre(EMAT) español se ha volcado en laasistencia a los miembros del contin-gente multinacional, aunque también haatendido a cientos de habitantes de Baghy Arja. La población agradeció especial-mente el auxilio prestado a las víctimas

del accidente de un autobús que se despeñó desde una altura de 30 metros.

Durante los últimos días de misión,algunos soldados españoles repartieron5.000 carpetas entre los alumnos de lasescuelas masculinas y femeninas de Arja y Bagh enviadas por el Ministeriode Defensa, conteniendo folios y lapi-ceros. Bajo la coordinación del tenientecoronel Vicente Esteban Lázaro, Jefede la Célula de Cooperación CívicoMilitar (CIMIC), hombres y mujeresde las unidades militares en Arja lleva-ron un aliento de alegría a los chicos ychicas de esos colegios en forma desencillas herramientas escolares queañadieran un poco de normalidad auna situación que, pese a la ayuda internacional, marcará la vida de loshabitantes de aquella zona.

CATÁSTROFEUn seísmo, de 7,5 grados de intensidaden la escala de Richter que se produjo alas 9.20 horas con el epicentro a unos 95kilómetros al noreste de Islamabad, cerca de la frontera con la India sembróde desolación y muerte la región. Estazona, junto a la ciudad de Muzaffarabad,capital de Azad Kashmir, quedó total-mente devastada. Otras ciudades comoBagh y Balakot resultaron también reducidas a montones de escombros.

El seísmo causó en esta región más de9.000 muertos, 60.000 heridos y 180.000desplazados, destruyó el 90 por 100 delas viviendas y la mayoría de las escuelasy centros sanitarios; dejó las vías de comunicación intransitables y dañadasla mayor parte de las infraestructuras.Las Naciones Unidas, desbordadas porla catástrofe realizó una petición de ayu-da secundada por el presidente del país.En respuesta a esta petición, el Gobier-no español aprobó, el 26 de octubre delpasado año, el envío del contingente terrestre a Pakistán bajo bandera de laOTAN, comenzando el despliegue delas tropas españolas el 29 de ese mes.

La presencia española en la primeramisión de ayuda humanitaria de laAlianza Atlántica fue aprobada, sinningún voto en contra y con la absten-ción de Izquierda Unida, el 27 de octubre en la comisión de Defensa delCongreso, reunida con carácter urgen-te a petición del titular del Departa-mento, José Bono, quien explicó antelos diputados la propuesta y señalóque la presencia española en Pakistán«está legitimada por la decisión delConsejo Atlántico, la solicitud directaefectuada por el Gobierno de Pakistána la Alianza, y la expresa petición delas Naciones Unidas».

Tras las decisiones políticas, las ope-raciones sobre el terreno se iniciaroncon el viaje de una comisión aposenta-dora a la que siguió el resto del contin-gente. «No esperamos a que toda launidad estuviera reunida para empezara trabajar», explica el general Bautís.«Según llegaba alguna máquina, direc-tamente se dedicaba a realizar las tareas pertinentes, de tal manera queobteníamos el máximo rendimiento delmaterial y personal disponible». Para eljefe del Elemento de Mando Avanzadola prioridad era ayudar a la poblaciónafectada cuanto antes, «sin priorizarlosobre la capacidad operativa plena delas unidades».

Pese a las dificultades de la misión,los militares españoles han demos-trado, una vez más, su capacidad paraafrontar los retos logísticos, de coordi-nación y superación de todo tipo detrabas para llevar hasta las víctimas unapoyo con el que superar la catástrofehumana que supuso el terremoto en laCachemira pakistaní.

Edu Fernández

Enero 2006 Revista Española de Defensa 17

Un ingenieroespañol

del BatallónMultinacional de

la NFR 5 de la OTAN mide

el tejado de unade las escuelas

construidas en Bagh.

OTAN

OTAN

OTAN

12 15okk 13/2/06 20:59 Página 17

Page 16: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

DE acuerdo con todos los datos recogidos en la investigación, elhelicóptero ET657 sufrió un acci-

dente impactando contra el terrenopor causas desconocidas, descartán-dose el ataque exterior, la explosión dearmamento en el interior oel fallo material en los sis-temas prioritarios». Asíconcluye el informe defini-tivo realizado por la Comi-sión de Investigación Téc-nica de Accidentes de Ae-ronaves Militares sobre elsiniestro que sufrió el heli-cóptero Cougar en Afga-nistán, el 16 de agosto de2005, y en el que murieron17 militares españoles. Eneste documento, que el mi-nistro de Defensa, JoséBono, expuso el pasado 30de enero en una rueda deprensa y ocho días des-pués, el 7 de febrero, en laComisión correspondientedel Congreso, también se destacan lostres posibles factores más relevantesque contribuyeron al accidente: perfilde vuelo de riesgo con maniobras deadaptación al terreno, condiciones meteorológicas y orográficas adversasy posible maniobra agresiva a muy poca altura del suelo.

Nada más recibir el informe y antesde hacerlo público, el Ministerio deDefensa contactó con los familiares delos militares fallecidos en el accidentey con los portavoces de los gruposparlamentarios. José Bono destacó enel Congreso que la comisión de inves-

tigación había realizado un «buen informe», en el que «todo lo que habíaque investigar se ha investigado» y pidió que los diecisiete militares falle-cidos «descansen en paz y en el recuerdo, porque nadie muere del todo mientras no se le olvida».

El informe de la comisión de inves-tigación señala que la posibilidad deque el helicóptero hubiera sido derri-bado por un ataque externo o por laexplosión de la munición procedentedel armamento que viajaba a bordode la aeronave, había sido descartada

tras haber analizado las declaracionesde los testigos del pueblo cercano allugar del siniestro, las de los tripu-lantes del helicóptero ET659 —el queviajaba junto al Cougar accidentado yque realizó un aterrizaje de emergen-cia—, y «los certificados de las autop-sias practicadas así como del estudiorealizado de los restos del helicópteropor el servicio de criminalística de laGuardia Civil».

El documento también especificaque no existe ninguna evidencia defallo de material, conclusión a la quela comisión ha llegado tras compro-

bar «el normal funcionamiento y lafalta de indicios de fallo de los siste-mas fundamentales del helicóptero,corroborado por la indicación de losinstrumentos» y tras verificar «quelas roturas de los distintos sistemas sehan producido por el impacto y nopor fatiga o corrosión».

FACTORES DEL SINIESTROUna vez descartadas estas posibili-dades, la comisión enumera en su in-forme ocho posibles factores contribu-yentes a la causa que produjo el acci-dente. Además de los tres que destacaen sus conclusiones como más relevan-tes, el documento habla de la ilumina-ción solar que había en el momento delaccidente «muy intensa que debido alos tonos blancos de la orografía y lapropia posición del sol próxima al cénit producía el efecto de difuminarlos relieves». También informa de que

el helicóptero llevaba apa-gado el radar altímetro, loque impedía al piloto saber con precisión la altura del vuelo.

El informe, además,apunta hacia otros tres fac-tores humanos que pudie-ron contribuir al accidente:«el estrés producido por elvuelo en ambiente de ame-naza, la concentraciónmomentánea de la atenciónen un factor externo distin-to al pilotaje por razones desconocidas y exceso deconfianza después de varios meses volando en elmismo escenario con unperfil de vuelo de riesgo».

Para llegar a estas conclusiones, ade-más de las entrevistas a los tripulantes ypasajeros del Cougar 659, la comisión harealizado reuniones con pilotos y tripu-lantes tanto de la empresa fabricante delhelicóptero, Eurocopter, como de losEjércitos de Tierra y del Aire. Tambiénha recopilado información sobre la experiencia en vuelo de los tripulantes ysobre su estado psicofísico, ha realizadovuelos en simulador y vuelos de recons-trucción del accidente en la misma zonay siguiendo la misma ruta.

R. N.Foto: Hélène Gicquel

Enero 2006

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 19

EL MINISTRO DE DEFENSAHACE PÚBLICO EL INFORMEDEFINITIVO DE LA COMISIÓN

DE INVESTIGACIÓN

BONO DEFIENDEa los pilotos del Cougar

José Bono explicó el 7 de febrero en la Comisión de Defensa delCongreso los principales aspectos del informe.

17okk 13/2/06 21:00 Página 19

Page 17: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

POR primera vez, tropas de la Comandancia General de Balea-res lideran un contingente militar

español en misión de paz en el extran-jero. Desde mediados del pasado mesde enero, 167 de sus miembros perma-necen desplegados al sureste de Bosnia-Herzegovina —en Mostar y suentorno— integrados en la agrupacióntáctica Baleares (SPFOR XXVII). A lanueva fuerza destacada en los Balcanesse han sumando también un centenarde hombres y mujeres de la Unidad deApoyo Logístico Expedicionaria CS-29y un subgrupo táctico de Infantería deMarina formado por 112 militares,además de una pequeña unidad de laGuardia Civil. La SPFOR XXVII, cuyo jefe es el coronel Santiago Gómezde Valenzuela, sustituyó oficialmente a

la agrupación táctica Ciudad de Ceutadurante el acto de transferencia delmando que tuvo lugar el 16 de enero enMostar.

Los miembros del nuevo contin-gente permanecerán en la zona duran-te los próximos cuatro meses partici-pando en la operación ALTHEA de laUnión Europea. Al igual que agrupa-ciones anteriores, el objetivo principalde su misión es mantener la seguridady la estabilidad en su área de respon-sabilidad y apoyar la implementaciónde los aspectos civiles y militares delos acuerdos de paz de Dayton.

UNIDADES DE PROCEDENCIALos militares de la Comandancia Gene-ral de Baleares pertenecen al batallónde su cuartel general, a los regimientosde Infantería 47 y Mixto de Artillería91 y a las unidades de Ingenieros 14, deLogística 71 y de Servicios de la baseGeneral Asensio. Por su parte, la Fuerzade Infantería de Marina, denominadaCapitán Tacón y Lescura y bajo el mandodel capitán José Ignacio Moreno, se ha

constituido sobre la base de la décimacompañía de fusiles del tercer batallónmecanizado de desembarco de la Bri-gada de Infantería de Marina. El Ter-cio de Armada mantiene desplegadoininterrumpidamente en Bosnia unsubgrupo táctico desde 1999. El nuevocontingente de infantes de marina es elnúmero veintisiete.

Por último, la unidad logística estáconstituida en su mayoría por miem-bros de la Agrupación de Apoyo Logís-tico 41 de Zaragoza. Bajo el mando delcomandante Ricardo Salgado, el 70por 100 de los militares que componenla CS-29 poseen una amplia experien-cia en misiones de paz y de ayuda humanitaria, no sólo en Bosnia, sinotambién en Kosovo y Afganistán. Sumisión es facilitar a la fuerza terrestrelos medios logísticos de transporte,abastecimiento, reparación de vehí-culos, etc., que precise, y garantizarpor ejemplo, entre otros muchos aspec-tos, las comunicaciones vía satélite.

En general, la labor de las tropasespañolas está condicionada por lasdiferencias étnicas, especialmente enel ámbito político, todavía muy pre-sentes en todo el país balcánico, la cri-sis económica, la existencia de armasincontroladas, el crimen organizado yla corrupción. Para el jefe de la agru-pación táctica SPFOR XXVII, una delas misiones más importantes de losmilitares bajo su mando será «la vigi-lancia de las fronteras con Serbia paraevitar el contrabando de drogas, armamento y personas». En este senti-do, el coronel Gómez de Valenzuela hadestacado la preparación especial conmaterial antidisturbio que recibieronlos militares españoles antes de su partida hacia los Balcanes. Este tipode adiestramiento les permitirá hacerfrente, en colaboración con la policíamultinacional y local, a eventuales incidentes de control de masas.

El contingente español desplegadoen los Balcanes seguirá llevando a cabo las misiones realizadas por laagrupación táctica Ciudad de Ceuta du-rante los últimos cuatro meses, entreellas, el apoyo a la Policía de Fronte-ras y a la reconstrucción de infraes-tructuras, la confiscación a la pobla-ción civil de las armas ilegales y elcontrol de los acuartelamientos croa-

20 Revista Española de Defensa Enero 2006

SUSTITUYE A LA CIUDAD DECEUTA EN LA MISIÓNDE LA UE EN EL PAÍS

BALCÁNICO

El teniente coronel Ortíz Díaz-Hellín, jefe de la agrupación Ciudad de Ceuta —izda—, entrega elGuión que simboliza la transferencia del mando al coronel Santiago Gómez de Valenzuela.

La Agrupación Baleares

EN BOSNIASP

FOR

18 19 9/2/06 18:06 Página 20

Page 18: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

tas y musulmanes. También conti-nuará el desarrollo del programa Cervantes, a través de actividades ycursos docentes dirigidos especial-mente a los más jóvenes para difundirla cultura y el idioma español.

OPERACIÓN ALTHEAEn este marco se desarrolla el trabajode la Fuerza de la Unión Europea(EUFOR) en la operación ALTHEA,activada el pasado 2 de diciembre de2004. En esa fecha, la UE se hizo car-go de la gestión de las operacionesmilitares en la ex república yugoslavadirigidas hasta entonces y desde el fi-nal de la guerra hace diez años por laAlianza Atlántica. La EUFOR susti-tuyó entonces a la Fuerza de Estabili-zación (SFOR) de la OTAN, en prin-cipio por un período de doce mesescomo indicaba la resolución 1.575 delas Naciones Unidas aprobada el el22 de noviembre de 2004 por el Con-sejo de Seguridad.

En la operación ALTHEA parti-cipan 7.000 militares de 33 países. Deellos, 22 son miembros de la Unión.España forma parte de la denominadaTask-Force Multinacional Sureste(MNTF-SE) Salamandra junto a Ale-mania, Francia e Italia, así como uni-dades de menor entidad de Albania,Eslovaquia y Marruecos. Desde elpasado 31 de agosto, su jefe es el general de brigada español BenitoRaggio Cochinero quien ostentará elmando de la unidad hasta finales delmes de febrero.

Los resultados positivos de la mi-sión de paz en los Balcanes demues-tran la capacidad de la Unión Europeapara dirigir operaciones militares con-juntas de gran envergadura, como esel caso de ALTHEA. En este sentido, eljefe del Estado Mayor de la Defensa,general de ejército Félix Sanz Roldán,anunció a mediados del mes de eneroen Lisboa que el Gobierno de Españapropondrá que la Fuerza OperativaRápida Europea (EUROFOR) liderela misión en la ex república yugoslava.«Parece razonable que se estudie estaposibilidad», dijo en el transcurso dela reunión del comité interministerialde alto nivel de los países miembros de la EUROFOR, Francia, España,Italia y Portugal.

J. L. Expósito

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 21

Relevo también en AfganistánLOS 317 militares de la Agrupación Aragón que formaban el contingente

español en Afganistán (ASPFOR XII), han regresado a España tras cuatro meses detrabajo en Qala-i-Naw. Los militares españoles han realizado numerosos proyectos para mejorar las condiciones de vida de la población local. Entre ellos, la instalación deun generador de energía, donado por varias localidades aragonesas, que proporcionaelectricidad a una gran parte de la ciudad. El regreso se realizó en tres vuelos los días2, 5 y 10 de febrero y han sido sustituidos en la zona por 325 efectivos, en su mayoríaprocedentes de la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII con sede en Viator (Almería).El resto de este nuevo contingente (ASPFOR XIII) pertenece al Batallón de Helicópte-ros de Maniobra II de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Bétera-Valencia) ya la Agrupación de Apoyo Logístico nº 21 (Sevilla). En la foto, el jefe de la Brigada de LaLegión, general José Manuel Muñoz, pasa revista a la Agrupación Almería en el acto deTransferencia de Autoridad celebrado en Qala-i-Naw el pasado 5 de febrero.

E. T.

Enero 2006

Los miembros de la SPFOR XXVI abandonaron a mediados del pasado mes de enero el paísbalcánico donde, entre otras misiones, repartieron ayuda humanitaria en diversos colegios.

SPFO

RAS

PFOR

18 19 9/2/06 18:07 Página 21

Page 19: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

EL general de división en la reservaJosé Antonio Segura Fernándezes, desde el 1 de enero, presidente

del Comité Director de la BrigadaMultinacional de Alta Disponibilidadde Fuerzas en Espera para Operacio-nes de Mantenimiento de la Paz de lasNaciones Unidas (SHIRBRIG, en sussiglas en inglés). Natural de Almería ycon 62 años recién cumplidos, fue unode los primeros oficiales españoles queparticiparon en una misión de paz(Angola, en 1989). Después, en Bos-nia-Herzegovina, estuvo destinado enlos cuarteles generales de la ONU yde la OTAN en Sarajevo, y tambiénparticipó en la misión de las NacionesUnidas en Guatemala (MINUGUA).En definitiva, el general Segura dispo-ne de una valiosa experiencia parapresidir una unidad multinacional es-pecializada en misiones de paz y que,actualmente, está integrada por un nú-cleo de diez países (Austria, Canadá,Dinamarca, Italia, Holanda, Noruega,Polonia, Rumanía, España y Suecia)además de otra docena de Estados co-laboradores y observadores.

–¿Cuáles son las características quedefinen a esta unidad multinacional?.—Básicamente, es una unidad queopera como brigada compuesta pordiferentes países y cuya principal característica es la rapidez de supuesta en marcha, que puede ser infe-rior a 30 días, para misiones de pazauspiciadas por el capítulo VI de laCarta de Naciones Unidas y que,además, puede actuar sobre el terre-no de forma autosuficiente durantedos meses y por un período máximode seis de despliegue.

—Como presidente del Comité Di-rector, ¿cuáles son sus principalesatribuciones?—Organizo, planeo y dirijo las reu-niones del Comité Director y tambiénme encargo de promover y coordinarlas diferentes iniciativas y propuestasque impliquen la adopción de decisio-nes de los países miembros, o las quepuedan afectar de alguna forma a laBrigada, como el desarrollo y actuali-zación de los programas de entrena-miento, la contribución de fuerzas, los

Enero 2006

DURANTE EL 2006 EL GENERAL JOSÉ ANTONIO SEGURAPRESIDE EL COMITÉ DIRECTOR DE LA SHIRBRIG, UNIDAD

INTEGRADA POR 20 NACIONES

Un español alfrente de la

Brigada de la ONU

[ nacional ]

Pepe

Día

z

20 22 BrigadaOnu/215 9/2/06 18:08 Página 22

Page 20: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

procedimientos administrativos, elconcepto de su empleo o la incorpora-ción de nuevos miembros. Otro aspecto fundamental de mi trabajo esmantener un contacto constante conel Departamento de Misiones de Paz

de las Naciones Unidas, el cual tieneen la Brigada su instrumento opera-tivo más importante. Igualmente, su-perviso la gestión económica, la admi-nistración y el funcionamiento internodel Elemento de Planeamiento.

Además, y en el ámbito nacional, laPresidencia contribuye con su trabajoy representación al esfuerzo común dela política militar, mediante el suminis-tro de material de apoyo y la progra-mación de conferencias o presentacio-

Enero 2006 Revista Española de Defensa 23

LA idea de una brigada multi-nacional de despliegue rápido

para misiones de paz al serviciode las Naciones Unidas se pusoen marcha por iniciativa de Dina-marca en 1995. Enfocada haciala participación de «potenciasnacionales de envergadura me-dia», el 15 de diciembre de 1996siete países (Austria,Canadá, Dinamarca,Holanda, Noruega,Polonia y Suecia) firmaron la carta deintenciones con laque se iniciaba la actividad de la SHIR-BRIG. El 18 de juniode 1998 España seincorporaba en cali-dad de país obser-vador para, cuatroaños más tarde, me-diante un acuerdodel Consejo de Ministros, sumarsecomo miembro depleno derecho a laSHIRBRIG. Las fuerzas españolaelegidas para inte-grarse en la Brigadafueron un Escalón Médico Avan-zado del Ejército de Tierra(EMAT), un Escuadrón LigeroAcorazado de Caballería y un Ele-mento Nacional de Apoyo Logísti-co a estas unidades, y hasta cincooficiales que se integrarían en elEstado Mayor no permanente dela unidad cuando estuviera opera-tiva. Otro oficial tendría el cometi-do de ejercer como jefe de los ofi-ciales de enlace y de coordinaciónen el Elemento de Planeamientoque se encuentra en Dinamarca.

Estos componentes son losmismos que España había de-signado previamente para elSistema de Fuerzas en Esperade las Naciones Unidas, el cualpermite a la ONU disponer deun catálogo de capacidadesque los países pueden aportarpara contribuir a una operación

de paz. La diferencia es que,con su integración en la SHIR-BRIG, dichas unidades pasa-rían a formar parte de una uni-dad orgánica, a la vez que adquieren un compromiso demayor disponibilidad.El mando de la Brigada es ejerci-do por un general mientras quede su dirección se encargan unComité Director y un Elementode Planeamiento. Este último esel embrión del Estado Mayor quese activaría para el desarrollo de

una operación, y el encargadodel programa de adiestramientoy de la coordinación de las uni-dades disponibles. La SHIRBRIGse empleó por primera vez comoparte del componente de la misión de la ONU en Etiopía yEritrea (UNMEE) en el año 2000.Posteriormente, se desplegaron

equipos avanzados de planea-miento y evaluación en Liberia(UNMIL), en 2003, y en Sudán(UNAMIS-UNMIS), en 2005, misiones que contaron con laparticipación de seis oficiales es-pañoles.En Sudán, la SHIRBRIG tambiénproporcionó el 50 por 100 delcuartel general de la fuerza des-plegada en Jartum (225 milita-res). Tres oficiales españoleshan formado parte de estos cuar-teles generales desde mayo de

2005 hasta que concluyó la mi-sión, a finales del año.Concebida originalmente paraoperaciones de mantenimiento dela paz bajo el mandato del capítuloVI de la Carta de las NacionesUnidas, actualmente los paísesmiembros estudian considerar laampliación del campo operativo

de la SHIRBRIG hacia las misionesamparadas por el capítulo VII, en lasque se recoge la posi-bilidad del uso de lafuerza para mantenero restablecer la paz yseguridad internacio-nales. Dicho capítuloespecifica que esasacciones podrían con-sistir en «bloqueos,demostraciones yotras operaciones eje-cutadas por fuerzasaéreas, navales o terrestres de miem-bros de las NacionesUnidas».Durante la presiden-cia española, el obje-tivo será estudiar las

implicaciones positivas y negati-vas de una hipotética ampliacióndel campo de actuación de laSHIRBRIG, a la vez que se reca-bará la opinión al respecto de lospaíses miembros y del Departa-mento de Misiones de Paz de lasNaciones Unidas. La experienciade la misión de Sudán, que seejecutó bajo el amparo del capí-tulo séptimo, servirá de referen-cia para futuras actuaciones dela unidad multinacional.

E. F.

Fuerza de Paz de las Naciones Unidas

Un vehículo de las Naciones Unidas con personal de SHIRBRIG patrulla en la zona de Juba(Sudán) tras una jornada de disturbios en las calles, durante su última misión de paz.

SHIR

BRIG

20 22 BrigadaOnu/215 9/2/06 18:08 Página 23

Page 21: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

24 Revista Española de Defensa Enero 2006

nes de asuntos relacionados conSHIRBRIG. Todo lo cual se realizabajo la autoridad y la dirección del Je-fe del Estado Mayor de la Defensa.

—¿Cuáles son los principales retosde la presidencia española tras rele-var a Rumanía al frente de laSHIRBRIG?—En principio, la presidencia españo-la mantendrá el nivel de la Brigada,conservando su actual estructura y po-tenciando aquellos aspectos de prepa-ración y generación de fuerzas quepermitan a la SHIRBRIG una mejor ymás rápida operatividad cuando supresencia sea solicitada. Para alcanzarestos objetivos los retos que nos plan-teamos desde la presidencia son: Apro-bar e implementar un nuevo conceptode empleo de la unidad, acompañadode una reconstitución del Elemento dePlaneamiento, a la vez que mantener ypromover las relaciones con la Unión

Africana con vistas a que sus miem-bros pongan en marcha unidades deparecidas características a la SHIR-BRIG para su ámbito continental.

—Su toma de posesión al frente deesta unidad coincide con el décimoaniversario de su creación.—Así es, y ese es también uno de losprincipales hitos para este año depresidencia española ya que se tratade una oportunidad única para daruna mayor repercusión pública a lasactividades de la SHIRBRIG. Paraello buscaremos el apoyo y consensode los países miembros, especial-mente con las autoridades danesas,—en Dinamarca se encuentra elCuartel General de la unidad— convistas a dar el énfasis oportuno a lascelebraciones del décimo aniversario.

—¿Hay más militares españoles enla dirección de esta unidad?

—Acompañándome al mando deSHIRBRIG se han incorporado a la Secretaría de la presidencia un tenientecoronel del Ejército de Tierra que ejercecomo asesor militar y como jefe de esedepartamento. Además, hay un coman-dante del mismo ejército quien se encar-ga principalmente de las tareas de oficialde enlace con las organizaciones inter-nacionales, y un suboficial auxiliar.

—¿Cómo se han recibido los demáspaíses la llegada de un equipo espa-ñol a la presidencia de la SHIR-BRIG? —Hay un gran interés y confianza enel papel que vamos a desempeñar. Nosmiran como una nación de referenciaen el ámbito de las misiones de paz,debido, sin duda, a la magnífica laborque han desarrollado los militares es-pañoles a lo largo y ancho del mundoen estos últimos tres lustros.

Edu Fernández

[ nacional ]

El general de división José Antonio Segura durante una reunión con el equipo español de la presidencia del Comité Director de la SHIRBRIG.

Pepe

Día

z

20 22 BrigadaOnu/215 9/2/06 18:08 Página 24

Page 22: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

EL ministro del Interior español, José Antonio Alonso, preside, du-rante 2006, el Comité Interministe-

rial de Alto Nivel que dirige la Fuerza deGendarmería Europea (Eurogendfor).Formada por los cuer-pos policiales de natu-raleza militar de Espa-ña (Guardia Civil),Francia (Gendarme-ría), Italia (Carabi-nieri), Portugal (Guar-dia Nacional Repu-blicana) y Holanda(Mareschuasée), estecuerpo se puso enmarcha hace año y me-dio para llevar a cabolas misiones policialesque se le encomiendendurante las operacio-nes de gestión de cri-sis. La creación de estafuerza, fruto de la polí-tica europea de seguri-dad y defensa en elcampo de las misiones internacionales,actuará a requerimiento tanto de laUnión Europea como de la ONU, laOTAN o la OSCE.

El cambio de presidencia —que hasta ahora ostentaba Italia— se llevó acabo durante la inauguración del Cuar-tel General de la Eurogendfor, el pasa-do 23 de enero, en la ciudad italiana de

Vicenza. Con dicho acto, se puso enmarcha esta unidad de acción rápidacon capacidad para desplegar a 800hombres en un plazo de 30 días. Sinembargo, aún deberá pasar un año paraque esta fuerza desempeñe acciones internacionales. Previamente, la unidadrealizará el último ejercicio práctico confuerzas y simulación de crisis real enEspaña, concretamente en Valdemoro(Madrid) la próxima primavera.

Durante la inauguración del CuartelGeneral de la Fuerza de GendarmeríaEuropea, José Antonio Alonso señalóque, con ella, el Viejo Continente se dota de «capacidad para llevar a cabooperaciones de gestión de crisis en beneficio de la seguridad y la estabi-

lidad, no solo en Europa sino en cual-quier nación del mundo que lo deman-de». Por su parte, el general francés Gerard Deanaz, jefe del Estado Mayorde la Gendarmería, explicó que las misiones de esta fuerza serán «las nor-males para cualquier policía, desde lasactuaciones antiterroristas hasta la vigi-lancia de fronteras». Aún no se conoce

cual podría ser su primera operación real ya que, según manifestó el generalfrancés, «esa será una decisión política».

En los últimos años, miembros delas policías de carácter militar han esta-do desplegados en diferentes zonas enconflicto. De hecho, desde 1990, másde 3.000 guardias civiles han desempe-ñado misiones fuera de las fronteras españolas. La diferencia con la Euro-gendfor es que esta última constituyeun cuerpo propio con Cuartel General,Estado Mayor y agentes propios.

DOTACIÓNEn estos momentos, cinco guardias civiles se encuentran destinados en elCuartel General de la Fuerza de Gen-darmería Europea de Vicenza y un teniente coronel del instituto es el jefede Operaciones e Información. El ministro del Interior español anunció,durante el acto de inauguración, lapróxima creación de una AgrupaciónExterior de la Guardia Civil, con unos1.200 miembros. Esta unidad será, casicon toda probabilidad, la que se inte-gre en la Gendarmería Europea.

Durante una ope-ración real, la Euro-gendfor estará estruc-turada en tres uni-dades. La primera deellas será operativa yse encargará de las misiones de seguridady el mantenimiento delorden público. Otra,de lucha contra la delincuencia, actuarácomo policía judicial yserá responsable deltratamiento de la in-formación, el controldel tráfico, la desacti-vación de explosivos yla lucha contra el te-rrorismo y otros deli-tos graves. La tercera

de las unidades, de apoyo logístico, seencargará del reabastecimiento, trans-porte y asistencia sanitaria.

Cuando participen en una misión, losmiembros de la Gendarmería Europeavestirán el uniforme propio de su país yuna boina azul con el distintivo de laUnión Europea.

Elena Tarilonte

Enero 2006

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 25

España preside la Fuerza deGENDARMERÍA EUROPEA

LA EUROGENDFOR ESTÁCONSTITUIDA POR LOS

CUERPOS POLICIALES DENATURALEZA MILITAR DE

NUESTRO PAÍS JUNTO CONLOS DE FRANCIA, PORTUGAL,

ITALIA Y HOLANDA

Miembros de los cuerpos policiales de naturaleza militar de España, Francia, Italia,Portugal y Holanda durante la inauguración del Cuartel General del Eurogendfor.

EFE

23 Euro/215 9/2/06 18:11 Página 25

Page 23: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 27

C U A T R O S E M A N A S

EL Consejo de Ministros aprobó, en sureunión del pasado 27 de enero, el

nombramiento del teniente general delEjército de Tierra Bernardo Álvarez delManzano Albiñana como Comandantedel Mando de Operaciones del EstadoMayor de la Defensa. Este nuevo órga-no, surgido como consecuencia de la re-ciente reestructuración del EMAD, pla-neará y conducirá todas las operacio-nes militares, salvo las permanentesque en tiempo de paz tengan asignadaslos Ejércitos. Realizará el seguimiento dela actuación de las fuerzas españolas enel exterior, se ocupará del adiestra-miento conjunto y evaluará los planesoperativos. De este Mando también de-penderá la futura Fuerza Conjunta deReacción Rápida en la que integraránunidades con un grado de disponibilidadmuy alto. El comandante del Mando deOperaciones cuenta con su propio EstadoMayor, de unos cien cuadros de mando.

El teniente general Bernardo Álvarezdel Manzano, hasta ahora director delgabinete del JEMAD, nació en Zarago-za en 1945. Es diplomado de EstadoMayor en España y en Francia, y tieneuna amplia experiencia en misiones enel exterior. Estuvo con La Legión en elSáhara, en Angola participó en la prime-ra misión ONU de España y en Macedo-nia tuvo un papel destacado en la pri-mera misión exterior de la Unión Europea, primerocomo comandante del contingente multinacional du-rante las operaciones de pacificación y, más tarde, co-mo asesor del Gobierno de Macedonia para la moderni-zación de las FAS y las instituciones locales.

Miembro fundador de la Asociación por la Paz,trabajó para la democratización de las Fuerzas Armadas en el Este de Europa (Bulgaria, Rumania,Macedonia, Albania y Eslovenia) asesorando a los ministros de Defensa de dichos países. Después desu ascenso a general fue jefe de la representación na-cional en el Mando Aliado de Europa y jefe de la Fuer-za de Acción Rápida (FAR). Montañero, boina verde yparacaidista, posee, además de la medalla del Saharaen zona de combate, doce condecoraciones naciona-les y seis extranjeras, entre ellas las de Comendadorde la Orden Nacional del Mérito concedida por el presidente de la República de Francia por su labor enla primera misión OTAN-Unión Europea.

Por otro lado, el pasado 20 de enero elgeneral de división Fulgencio Coll Bucherfue nombrado por acuerdo del Consejo deMinistros jefe de la Unidad Militar deEmergencias (UME). Una semana antes,el Gobierno había aprobado la financiaciónnecesaria para la implantación de estanueva unidad creada el 7 de octubre de2005 con el objeto de contribuir a la segu-ridad y bienestar de los ciudadanos dandouna respuesta rápida en los supuestos degrave riesgo, catástrofe, calamidad u otrasnecesidades públicas.

La unidad dispondrá de 19 helicóp-teros de transporte medio y nueve avio-nes de lucha contra incendios, adquisi-ciones para las que el Ministerio de De-fensa contará con un presupuesto de 903millones de euros. La progresiva implan-tación de la UME se llevará a cabo en elperíodo 2006-2008 con un presupuestode 736 millones de euros, de los que 147corresponden a este año.

La Unidad Militar de Emergencias actuará ante situaciones adversas comograndes incendios, inundaciones, nevadas,terremotos y riesgos biológicos, químicoso radiológicos. Los 4.310 militares que laintegrarán estarán desplegados en las ba-ses de Torrejón (Madrid), Morón (Sevilla),Bétera (Valencia), Zaragoza, San Andrés deRabanedo (León) y Gando (Las Palmas).

El general Coll, quien desde el pasa-do noviembre estaba al frente de la División Mecani-zada Brunete nº 1, es natural de Palma de Mallorca ytiene 57 años. A lo largo de su carrera militar ha esta-do destinado, entre otras unidades, en los Regimien-tos de Infantería Wad-Ras nº 55, Palma nº 47 y Astu-rias nº 31, Compañías de Operaciones Especiales 41,82 y 101, Escuela Superior del Ejército, Estado Mayorde la Defensa, Cuerpo de Ejército Europeo. Como je-fe de la Brigada de Infantería Mecanizada Extremadu-ra dirigió el contingente de dicha unidad enviado en2002 a Bosnia-Herzegovina. Entre 2003 y 2004 estu-vo al frente de la Brigada Multinacional Plus Ultra II,desplegada en las localidades iraquíes de Diwaniya yNayaf. El general Coll posee los cursos de paracaidis-ta, mando de unidades de operaciones especiales, ca-rros de combate, buceo de asalto y Estado Mayor, en-tre otros. Además ha cursado diversos estudios mili-tares en Estados Unidos.

V. H. M.

Jefes de nuevos órganos operativosEl teniente general Bernardo Álvarez del Manzano estará al frente del Mando de Operaciones del

EMAD y el general de división Fulgencio Coll dirigirá la Unidad Militar de Emergencias

Teniente general BernardoÁlvarez del Manzano.

General de divisiónFulgencio Coll.

EMAD

Salv

ador

Gar

cía

25 27 y 29 13/2/06 21:32 Página 27

Page 24: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

28 Revista Española de Defensa Enero 2006

C U A T R O S E M A N A S

NACIONAL

NuevoDIGENPOLGeneral de división BenitoFederico RaggioEL CONSEJO DE Ministros del 27 deenero aprobó el nombramiento del ge-neral de división del Ejército de TierraBenito Federico Raggio como directorgeneral de Política de Defensa. Susti-tuye en el cargo al teniente general Pe-dro Pitarch, designado recientementejefe de la Fuerza Terrestre. Desde el pasado mes de septiembre, el generalRaggio desempeñaba la jefatura de laTask-Force Multinacional Sureste enBosnia-Herzegovina (MNTF-SE) Sala-mandra, de la que forman parte Alema-nia, Eslovaquia, España, Francia, Italia yMarruecos. De 58 años de edad y natu-ral de Ceuta, la carrera profesional delgeneral Raggio comenzó en 1970, añoen el que fue promovido teniente de In-fantería tras concluir sus estudios en laAcademia General Militar de Zaragoza.Entre sus destinos destacan los regi-mientos Álava número 22 y Flandes 30,las unidades de Regulares Ceuta 3 y 54y Tetuán 1, el Estado Mayor de la De-fensa, la Representación Militar de Es-paña ante el Comité Militar de la AlianzaAtlántica, la Comandancia General deMelilla y el Mando Regional Pirenaico.Es diplomado de Estado Mayor, espe-cialista en carros de combate y está enposesión del curso avanzado de oficialdel Arma Acorazada de Estados Uni-dos. Además, ha sido condecorado porla ONU y la República de Guatemala.

Hospitalde FerrolFirmado un convenio paraatender a pacientes civiles

LA CONSEJERA DE Sanidad de laXunta de Galicia, María José Rubio yel subsecretario de Defensa, JustoZambrana, firmaron el pasado 18 deenero, un convenio de colaboraciónpara la utilización, por parte de la sani-dad pública gallega, de las instala-ciones y el personal del Hospital Básico de Defensa de Ferrol duranteel año 2006. Desde el pasado mes denoviembre, el Servicio Gallego de laSalud (SERGAS) estaba enviando pa-cientes al Hospital Básico da Defensa,gracias a una autorización de uso.

Según manifestó la consejera deSanidad, esta infraestructura hospita-laria «es fundamental para dotar deuna mayor calidad asistencial ycomplementar el sistema público», eindicó que los 300.000 euros queaportará la administración autonómicaal convenio, que tiene un carácteranual, «sólo es un inicio», por lo que«esta cantidad se podrá aumentar enpróximos acuerdos». El Hospital Bási-co de Defensa participará en los pro-gramas de urgencias y emergen-cias establecidos por el SERGAS, es-pecialmente los referidos a la utiliza-ción del helipuerto del que dispone elcentro médico militar. También presta-rá asistencia especializada hospita-laria a la población civil que le asig-ne el Servicio Gallego de la Salud, yatenderá tanto procesos de cirugíamayor ambulatoria como de ingresohospitalario. El convenio prevé, ade-más, la realización de pruebas diag-nósticas, incluyendo biopsias y citolo-gías de anatomía patológica, y la utili-zación de la cámara hiperbárica deeste centro. El convenio firmado enFerrol culmina la puesta a disposi-ción de la sanidad pública de losocho centros que conforman la redhospitalaria de la Defensa. Anterior-mente, se habían firmado acuerdoscon otras Comunidades Autónomas ycon el Ministerio de Sanidad para lautilización de los hospitales de Madrid, Zaragoza, San Fernando, Valencia, Cartagena, Ceuta y Melilla.

Cooperacióncon IberoaméricaLos ministros de Defensaperuano y dominicano, enMadridLAS RELACIONES DE colaboración enmateria de seguridad y defensa queEspaña mantiene con los países ibero-americanos han recibido un notableimpulso a finales del pasado mes deenero tras las visitas a Madrid de losministros de Defensa de Perú y Repú-blica Dominicana. El primero, Marcia-no Rengifo, se entrevistó con su homólogo español, José Bono, el día25 en la sede del Departamento dondeambos rubricaron un convenio de colaboración para intensificar las rela-ciones en misiones internacionalesde paz, así como en operaciones deayuda humanitaria y de gestión de crisis. Previamente, Bono y Rengifomantuvieron una reunión de trabajo enla sede del Ministerio dedicada a anali-zar cuestiones relacionadas con la

cooperación industrial, de forma-ción y capacitación de los miem-bros de las Fuerzas Armadas y deapoyo a los Cuerpos y Fuerzas de Se-guridad del Estado en la lucha contra elterrorismo. Rengifo visitó además lafactoría EADS-CASA, en Getafe, y di-versas instalaciones de INDRA.

También en la sede central de Departamento y con contenidos simi-lares se desarrolló el 31 de enero elencuentro entre los ministros de Defensa de España y República Domi-nicana, almirante Sigfrido A. Paredquien, además, se había desplazadoa la Base Naval de Rota (Cádiz) eldía anterior para visitar el portaavionesPríncipe de Asturias, el buque de asal-to anfibio Castilla, el cuartel general dela Flota y la Flotilla de Aeronaves.

Alfo

nso

Boo

Seba

stiá

n Ga

llego

25 27 y 29 13/2/06 21:32 Página 28

Page 25: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 29

Legion of MeritEstados Unidos concede su másalta distinción al JEMEEL EMBAJADOR DE Estados Unidosen España, Eduardo Aguirre, impusoel pasado 30 de enero al jefe de Esta-do Mayor del Ejército (JEME), gene-ral de ejército José Antonio GarcíaGonzález, la «Legion of Merit (degreeof commander)», que le concedió elDepartamento de Defensa de Esta-dos Unidos. Esta condecoración —lade más alta categoría en el ámbito delas Fuerzas Armadas estadouni-denses en tiempo de paz— reconocela labor desarrollada por el general como 2º Jefe de Estado Mayor delEjército y, actualmente, como JEME.

En la orden de concesión, firmadapor Secretario de Defensa, DonaldRumsfeld, se destaca su labor con lassiguientes palabras: «Se ha distinguidopor su conducta excepcionalmentemeritoria en el sobresaliente desem-peño de sus obligaciones, desdeseptiembre de 2000 hasta abril de2005. Haciendo gala del máximo nivelde competencia profesional. El generalGarcía González, no sólo trabajó paratransformar el Ejército español en arasde mejorar su capacidad para hacerfrente a crisis domésticas e internacio-nales, sino también cultivó las relacio-nes militares con ejércitos aliados,regionales y globales, así como dentrode la OTAN. Su liderazgo ayudó atransformar y a modernizar el Ejércitoespañol, permitiéndole contribuir sig-nificativamente a la guerra globalcontra el terrorismo». La orden su-braya también la aportación del generalal fortalecimiento de la cooperaciónmilitar entre EE. UU y España. «Su pro-fesionalidad, su liderazgo y su consa-gración al deber —continúa— confir-man las más altas tradiciones de laprofesión de armas, lo que le honra aél, a las Fuerzas Armadas españolas».

Plazas para tropay marineríaPublicada la oferta para 2006con el objetivo de alcanzarlos 80.000 efectivosEL MINISTERIO DE Defensa ha hecho pública la convocatoria depruebas selectivas para ingresar enlos centros docentes militares de formación y acceder a la condiciónde militar profesional de tropa y ma-rinería a lo largo del año 2006. Laconvocatoria, destinada tanto a na-cionales como a extranjeros, no fi-ja un número determinado de plazaspara todo el período aunque sí esta-blece que serán las necesarias paraalcanzar, al 31 de diciembre de esteaño, los 80.000 efectivos. Éste es elnúmero mínimo previsto en lanueva Ley de Tropa y Marineríaque, en su artículo segundo, esta-blece un tope de 90.000.

La convocatoria también señalaque el número de plazas a las quepueden optar los extranjeros seránlas necesarias para alcanzar un má-ximo de 4.500. Coincidiendo con laconvocatoria global de plazas para

todo el año, Defensa ha puesto enmarcha el primero de los once ciclos de selección previstos para2006, en el que se ofertan 3.714 pla-zas para tropa y marinería de las que1.263 son para extranjeros. La ma-yor parte de las plazas son del Ejér-cito de Tierra, con 2.552. La Arma-da ha ofertado 656 plazas y el Ejérci-to del Aire 506. El plazo de accesoal concurso-oposición para acceder aestas plazas comenzó el pasado 16de enero y finaliza el 8 de febrero.

Salidas laborales Convenio entre Defensa y la EOIEL MINISTERIO DE DEFENSA y laFundación Escuela de Organiza-ción Industrial (EOI) han suscrito unconvenio de colaboración que facili-tará la formación en el campo delas tecnologías a los soldados ymarineros profesionales que, unavez desvinculados de las Fuerzas Armadas, deseen acceder al mercadolaboral civil a través, por ejemplo, dela creación de su propia empresa. Elacuerdo —de un año de duración,aunque prorrogable a petición de laspartes— fue suscrito el pasado 25 deenero por el subsecretario de Defen-sa, Justo Zambrana, y el director general de la EOI, Félix Santamaría.

La fundación pública estatal secompromete también a encontrar yofrecer oportunidades laborales aestos jóvenes en el ámbito de lasgrandes compañías y facilitar su incorporación a las mismas a través deuna preparación teórica y práctica sufragada por la propia EOI. Este apo-yo formativo será extensible a aque-llos ex profesionales que deseencrear su propia empresa. Además, lafundación colaborará con ellos en eldesarrollo del proyecto e incorporaránla nueva sociedad a la red de Peque-ñas y Medianas Empresas.

Por su parte, el Ministerio de De-fensa trabajará en la captación degrandes empresas para ampliar ellistado elaborado por la EOI y contri-buirá con recursos económicos aldesarrollo del programa, al igual quela fundación, en su caso a través delas aportaciones que le asigna elFondo Social Europeo

Uno de los objetivos principales dela EOI es promover la formación deempresarios, directivos y técnicos ypersonal de las Administraciones Pú-blicas, en el campo de las tecnologías.

DECE

T

Pepe

Día

z

Iñak

i Góm

ez

25 27 y 29 13/2/06 21:32 Página 29

Page 26: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 31

Accidente de un F-5Fallecieron dos pilotos de la basede Talavera la Real UN AVIÓN F-5 perteneciente al Ala23 (Escuela de Reactores) del Ejér-cito del Aire se estrelló el pasado 27de enero a unos 60 kilómetros de subase en Talavera la Real (Badajoz),falleciendo sus dos tripulantes, elcapitán instructor Raúl GarzónRuiz, de 31 años y natural de SanFernando (Cádiz), y el alférez alum-no Gabriel Garrido Muñoz, de 24años y natural de Bilbao.El aparato desapareció del radar alre-

dedor del mediodía poniéndose inme-diatamente en marcha el servicio debúsqueda y salvamento del aparato ysus tripulantes. Los restos del aviónfueron localizados en las inmedia-ciones de Burguillos del Cerro (Bada-joz). El Ejército del Aire abrió una investigación para conocer las cau-sas del accidente. En el momento deiniciarse el vuelo las condiciones meteorológicas eran adversas y seestaba produciendo una fuerte tor-menta. El funeral por los dos militarestuvo lugar el 28 de enero en las insta-laciones de la base aérea extremeña.El Rey transmitió sus condolencias alos familiares de los dos militares.

FUERZAS ARMADAS

Bono, en CanariasVisitó unidades del Ejército deTierra en las islas.EL PASADO 18 DE ENERO el Minis-tro de Defensa, José Bono, visitó lasinstalaciones militares del Ejércitode Tierra en Canarias. Acompañadopor el delegado del Gobierno en la Co-munidad Autónoma, José Segura, elJefe del Estado Mayor de la Defensa,general de ejército Félix Sanz, el jefedel Estado Mayor del Ejército, generalde ejército José Antonio García Gon-zález, y el jefe del Mando de Canarias,teniente general Emilio Pérez Alamán,la visita se inició en el Palacio Militarde Las Palmas, sede del cuartel gene-

ral de la Jefatura de Tropas de LasPalmas. Allí, el ministro de Defensafue informado del despliegue y las capacidades del Ejército de Tierra enCanarias, e impuso la Cruz del Méri-to Naval a Ángel Tristán Pimienta, director del diario La Provincia.

Durante su discurso en el PalacioMilitar, Bono afirmó que «los militaresestán para mantener la paz, a las órde-nes del Gobierno, defender el ordena-miento constitucional y la integridadterritorial de España», y recordó, tam-bién, el compromiso de los miembrosde los Ejércitos de no expresar opinio-nes políticas que no sean neutrales.

Posteriormente se trasladó a laBase General Alemán Ramírez, enla Isleta, para conocer de primeramano las mejoras llevadas a caboen ella y recorrer una exposición dematerial de Artillería Antiaérea. Por latarde, Bono viajó a la isla de La Pal-ma donde recorrió las instalacionesdel Acuartelamiento El Fuerte, sededel Centro de Formación de TropaProfesional de Canarias.

INTERNACIONAL

El JEMAD,en IsraelEl general de ejército SanzRoldán, se entrevistó con elministro de Defensa israelí.

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR DELA DEFENSA (JEMAD) general deejército Félix Sanz Roldán realizóuna visita oficial a Israel los días 31de enero y 1 de febrero, invitadopor homónimo israelí general DanHalutz, con el que analizó la situa-ción de la zona tras las elecciones

palestinas, los problemas de segu-ridad generados y otras cuestionesbilaterales.

En el curso de su estancia en TelAviv el general Sanz fue recibido porel ministro de Defensa, general SaúlMofaz. Posteriormente, se trasladó ala base militar de Beersheva, espe-cializada en vigilancia electrónica. Ensu segunda jornada, transcurrida enJerusalén, el general Sanz visitó elmuro de separación, el museo delHolocausto, las instalaciones de Is-rael Aircraft Industries (IAI) y variasempresas de electrónica militar.

Accidente aéreoen HungríaFallecen 42 militares eslovacos asu regreso de KosovoUN AVIÓN MILITAR Antonov AN-24con 35 soldados del contingente de laFuerza de la OTAN en Kosovo a bor-do, así como siete de sus tripulantes,todos de nacionalidad eslovaca, se estrelló el pasado 19 de enero enTelkibanya, al nordeste de Hungría,junto a la frontera con Eslovaquia. Losocupantes del aparato fallecieron, aexcepción de uno de los militaresquien, a pesar de su extrema grave-dad, consiguió avisar de la tragedia.El avión partió del aeropuerto de Pristina con destino a la base militareslovaca de Kosice y, por razones todavía hoy no aclaradas, colisionócon una montaña en un área boscosacuando volaba a 700 metros de alti-tud durante la maniobra de descensopara tomar tierra a 20 kilómetros desu destino. Los 35 militares eslova-cos regresaban a casa tras ser releva-dos una vez finalizada su misión en laprovincia Serbia. Desde el pasado 21 de julio Eslo-vaquia mantiene desplegado enKosovo un contingente militar deaproximadamente un centenar dehombres y mujeres constituido poruna Plana Mayor, una compañía deInfantería, una unidad de Policía Mi-litar y otra de Apoyo Logístico. Susmiembros forman parte de la Bri-gada Multinacional Centro lide-rada por la República Checa.

C U A T R O S E M A N A S

EMAD

25 27 y 29 13/2/06 21:33 Página 31

Page 27: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

EL CURSO DE OPERACIONESESPECIALES FORMA ESPECIALISTAS EN

LA CONCEPCION, PLANEAMIENTO YCONDUCCION DE MISIONES DE ACCION

DIRECTA

Hélè

ne G

icqu

el

30 37okk 13/2/06 21:43 Página 32

Page 28: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

[ fuerzas armadas ]

EL estampido de algunas ex-plosiones, al que mas tardese unen el fuerte tableteode ametralladoras, tirandoen ráfagas cortas, o los más

secos «pac» «pac» de fusiles y pistolas,llega hasta el centro de Jaca, sin alterarni alarmar a la población, pues los jacete-ños saben y conocen que se trata de laspracticas que, en el campo de tiro de Ba-tiellas, realizan alumnos de «su» EscuelaMilitar de Montaña y Operaciones Espe-ciales (EMMOE).

En esta ocasión se trata de una de lasfases del 50º Curso de Mando de Unida-des Especiales que se desarrolla desde elpasado 15 de septiembre de 2005 hasta elpróximo 10 de julio de 2006. Curso que,

con 205 días lectivos, tiene por finalidad«proporcionar a los cuadros de mando losconocimientos necesarios para concebir,planear y conducir, a su nivel, misiones deacción directa, reconocimiento especial yasistencia militar». También capacitarlespara «asesorar al mando sobre la conduc-ción de estas misiones concebidas, planea-das y dirigidas en niveles superiores», esdecir, operacional y estratégico.

Las características del combate ac-tual, la amplitud del espectro en el que sedesarrollan los conflictos, la multiplicidadde riesgos y teatros que conforman y enlos que se trabaja, han realzado la impor-tancia de las Operaciones Especiales y,por ende, de la necesidad y empleo de lasUnidades de Operaciones Especiales, cu-

ya utilidad ha quedado sobradamente de-mostrada en recientes conflictos.

La doctrina DO1-001 (2ª edición), vi-gente en el Ejercito de Tierra, define a lasUnidades de Operaciones Especiales co-mo aquellas que están organizadas, equi-padas y adiestradas para llevar a cabomisiones que por su naturaleza, técnicas,procedimientos y características del obje-tivo no pueden ser encomendadas aotras.

Doctrina que asimismo señala que,debido a la dificultad y variedad de mi-siones que pueden encomendárseles a lasUOE, éstas deben tener un personal conalto grado de formación y preparación.

En este contexto, las Operaciones Es-peciales se llevarán a cabo en las situacio-

30 37okk 13/2/06 21:43 Página 33

Page 29: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

34 Revista Española de Defensa Enero 2006

nes de paz, crisis o guerra, normalmenteen los niveles de conducción, estratégicou operacional y, excepcionalmente, en eltáctico, formando parte de las operacio-nes en profundidad, como forma normalde empleo.

De lo anterior se deduce, aparte de sunecesidad, la importancia, amplitud,complejidad y dureza del Curso de Man-do de Unidades de Operaciones Especia-les (MUOE).

Un curso que en el presente año ha al-canzado su cincuenta edición en la queparticipan 34 oficiales y suboficiales delos Ejércitos de Tierra, Mar y Aire yGuardia Civil, así como de Chile, Colom-bia, Honduras, Nicaragua, RepúblicaDominicana y Venezuela, acreditandouna vez mas el gran prestigio de que go-za dentro y fuera de España.

Se caracteriza tanto por la amplitud ycomplejidad de materias y conocimientosimpartidos, la dureza y entrega exigida alos alumnos así como por el alto nivel depreparación de que hacen gala los diplo-mados, de lo que puede ser ejemplo laelección y presencia actual de un oficialespañol como profesor de Táctica en laacademia militar de West Point.

ORGANIZACIÓNEl Curso de Mando de Unidades deOperaciones Especiales, cuya denomina-ción y contenido quedó establecido por laResolución 565/08959/92, se divide entres fases bien diferenciadas, Básica, Es-pecífica y de Aplicación.

Durante la Fase Básica se proporcio-nan los conocimientos técnicos que per-mitan la formación y selección de losalumnos para su actuación posterior como combatientes de Operaciones Especiales. Esta fase tiene una duraciónaproximada de dieciocho semanas conuna carga lectiva de 11,5 horas diariasde trabajo real, es decir, sin incluir lostiempos de desplazamiento, preparacióny asignación de tareas. En este períodose estudian, en clases teóricas y practi-cas de mañana, tarde y noche —con unaproporción de 22 por 100/78 por 100 y73 por 100/27 por 100— topografía, armamento y tiro, explosivos, fotografíaaérea, transmisiones, educación física,combate cuerpo a cuerpo, inteligencia ysocorros de urgencia, complementadoscon sendos ciclos de paracaidismo, vida,movimiento y combate en montaña invernal, combate en agua.

La asignatura de topografía se desa-rrolla durante cuatro semanas y tanto dedía como de noche se enseña a los futu-ros diplomados el manejo de plano y de-más elementos de ayuda a la navegaciónprácticamente a la perfección. Duranteestas cuatro semanas los alumnos reali-zan recorridos y marchas topográficasdiurnas y nocturnas siempre a nivel indi-vidual, con la sola excepción de los reco-rridos topográficos iniciales para los quese constituyen binomios.

La practica de escalada, de una sema-na de duración, se desarrolla en Candan-chú, haciendo especial hincapié en que elalumno conozca y practique pasos semi-permanentes, métodos de ascenso y des-censo con elementos auxiliares así comoiniciación a la trepa. Se finaliza con unamarcha de aplicación a la escalada dondeel alumno tiene que poner en práctica to-dos los conocimientos adquiridos parapoder superarla y conseguir el aprobado.

El característico y fuerte «tac-tac-tac» «tac-tac-tac» de las ametralladorasMG-3S de 7,62 milímetros apaga el peculiar sonido de escopetas, fusiles ypistolas que en distintos puntos del cam-po de tiro de Batiellas están disparando

[ fuerzas armadas ]

50 CURSOSde Operaciones

EspecialesEl Curso de Mando de Unidadesde Operaciones Especiales cum-ple 50 años, período en el que hatitulado a 1.514 alumnos nacio-nales y extranjeros, con granprestigio internacionalSu origen se encuentra en la inquietud e interés de varios je-fes y oficiales que, reunidos enoctubre de 1956 en el RefugioMilitar de Navacerrada, estudia-ron la posibilidad de dar mayorentidad a los cursillos informa-tivos sobre guerrilleros y la ne-cesidad de contar con personaly unidades especializadas enguerra irregular.

Esa inquietud se materializó el 1de diciembre de aquel año cuan-do el Diario Oficial del Ministeriodel Ejército publicaba la convo-catoria para el I Titulo de Aptitudpara el mando de unidades deGuerrilleros. Aunque considerado experimen-tal, una quincena de alumnos,en su mayoría procedentes delas unidades de montaña, acu-dieron a la llamada que, comorecuerda una memoria, «en suscarnes hubieron de soportar lasimprecisiones, la innovación y,en algún caso, la improvisación», inherentes a la etapa creadora

30 37okk 13/2/06 21:43 Página 34

Page 30: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Revista Española de Defensa 35

inicial. Los locales de un GrupoEscolar, cedido generosamentepor el Ayuntamiento de Jaca,fue su primera sede.El curso se fue consolidando yenriqueciendo con la experienciadiaria y las propias aportacionesde profesores y alumnos y comoseñala el coronel Generelo, diplomado del II Curso, «La pocadoctrina que se tenía, la informa-ción de ejércitos extranjeros y lacontinua experimentación detécnicas, muchas dictadas por elsentido común, constituían la base de actuación».De convocatoria en convocato-ria el Curso de Guerrilleros ganóen eficacia, calidad y prestigio,cualidades que transcendieronlas fronteras hispanas y pronto,a los oficiales españoles seunieron, argentinos, ingleses,italianos, portugueses…Y también pagó su tributo de sangre. El 3 de marzo de 1959 elteniente de Infantería CarlosFernández España-Español,

alumno del III Curso de Guerri-lleros, murió durante una practi-ca de esquí en el Tobazo al interponerse entre una pilona yuna esquiadora que, sin control,iba a estrellarse contra ella.Año importante fue el de 1960. Enel Diario Oficial del Ministerio delEjército número 131 de 9 de junio,además de las normas para la obtención de la Aptitud para elmando de unidades de Guerri-lleros, se crea y define el distintivode guerrillero: un machete en sucolor natural rodeado por sendasramas de hojas de roble, en oro.Poco después se adoptó la boinaverde y el uniforme mimetizado. Y en aquel verano, el Curso deGuerrilleros alcanzo su mayoríade edad al participar una unidadde guerrilleros, constituida porprofesores, mandos diplomados yalumnos del IV Curso, en la Ope-ración Albacete, ejercicio tácticoconjunto en el que los guerrillerostuvieron una actuación destaca-da, iniciada con un lanzamiento

Golpe de mano en lacosta enemiga durante lafase de agua del cursode OperacionesEspeciales.

La natación con equipode combate y el buceose practican en la fase

de agua.

Movimiento enmontañainvernal. Elcombatiente deOE debedominar todoslas técnicas quele permitandesenvolverseen un mediohostil.

El instructor explica las peculiaridades de las armas en la instrucción de tiro.

Cursos de Guerrilleros.Técnica con rescate enpared. Práctica deTransmisiones.

Hélè

ne G

icqu

el

Hélè

ne G

icqu

elPe

pe D

íaz

30 37okk 13/2/06 21:44 Página 35

Page 31: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

36 Revista Española de Defensa Enero 2006

paracaidista y varias accionesofensivas de su especialidad.Tristemente, tuvo que lamentar susegunda baja en el teniente de infantería Ángel Jiménez Barandaa consecuencia de la explosión deunas granadas de mano defec-tuosas que transportaba.

INTERNACIONALLa experiencia acumulada, la am-pliación progresiva del contenidodel curso, su cada vez mayor es-pecialización, el numero y tipo demisiones que podrían encomen-darse a los diplomados y las pers-pectivas de futuros empleos delas UOE aconsejaron la reestruc-turación del curso, la modificacióny ampliación de su contenido y delas fases del mismo. Modifica-ciones que tuvieron reflejo asimis-mo en la denominación del mismo

que, a partir del IX curso, paso allamarse de Aptitud para el mandode Unidades de Operaciones Especiales.El XII Curso se internacionalizó alrealizar un intercambio con unida-des de Fuerzas Especiales de Estados Unidos destacadas enAlemania realizando ejercicios deentrenamiento en Bad Tolz y devida y movimiento en zona desér-tica en Fuerteventura.En febrero de 1971 la actividadescolar de OE se transformó enCurso Superior de Aptitud para elmando de unidades de Opera-ciones Especiales que, con el con-tenido que tenía hasta la fecha, seorientó a la formación de oficiales,y en Curso Básico de Aptitud, condos convocatorias anuales, parael mando de unidades de Opera-ciones Especiales que, con menor

Instrucción de ataque y defensa personal mediante esgrima de fusil.

Iniciales raquetasde marcha sobrenieve.

Junto a la evolución de lastécnicas lo han hecho

también los mediosnaturales.

El capitáninstructor explica

la actividad adesarrollar, asigna

cometidos ycorrige defectos.Su presencia esconstante en la

formación de losalumnos.

La práctica de esquí ha sido habitual desde el inicio de los cursos hace cincuenta años.

Comprobación deimpactos sobre silueta

durante el tiro.EM

MOE

Hélè

ne G

icqu

el

Hélè

ne G

icqu

el

30 37okk 13/2/06 21:44 Página 36

Page 32: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

varios grupos de alumnos durante la fasede aprendizaje de las técnicas de tiro dela asignatura de armamento y tiro. Ense-ñanza que se desarrolla durante siete semanas de forma intensiva aunque pos-teriormente abarca todo el curso. Inicial-mente se realiza un rápido repaso teóri-co de todas las armas que se van a uti-lizar en el curso, aunque la mayoría yahan sido empleadas en las academias.Posteriormente cada alumno es exami-nado individualmente de cada una de lasarmas, «debiendo demostrar un 100 por100 de conocimientos para poder utili-zarlas con fuego real», señala el coman-dante De la Torre, jefe del curso.

TIRO Y EXPLOSIVOSEn el campo de tiro en primer lugar serealizan prácticas de tiro de exactitudcon pistola, subfusil, fusil de asalto y fu-sil de precisión para familiarizarse conel arma, además de tiro de reacción anteenemigo imprevisto. En esta modalidad,el alumno, con la cara cubierta y trasser convenientemente «tratado» por elinstructor (volteado, carrera de espal-das, cuerpo a tierra, flexiones) para de-

sorientarle, es enfrentado de repente auna serie de siluetas enemigas a las quedebe batir con su arma.

Una vez alcanzadas unas puntuacio-nes establecidas se pasa al tiro de comba-te utilizando las tres mismas armas, demanera que al final de la fase básica losalumnos alcancen un alto nivel de ins-trucción individual en el manejo de ar-mas ligeras, tanto en empleo diurno comonocturno, así como los conocimientos ne-cesarios para poder instruir a futuroscombatientes de Operaciones Especiales.

Otras dos semanas se consagran a lautilización de explosivos, tanto militaresreglamentarios como civiles y mezclas in-cendiarias y explosivas de circunstancias.Dominados estos materiales, los alumnosestudian, de forma practica, los procedi-mientos de levantamiento de obstáculos yrotura de todo tipo de materiales, comomaderas, perfiles, vigas y chapas metáli-cas, hormigones, piedra, realizando loscálculos de resistencia, cantidad y tipo deexplosivos así como la conformación ycolocación de las distintas cargas. Cono-cimientos que serán ampliamente utili-zados en las siguientes fases del curso.

Enero 2006 Revista Española de Defensa 37

[ fuerzas armadas ]

contenido y duración, estaba diri-gido a suboficiales y Cabos 1º. También a partir de ese año secontó con la colaboración de heli-cópteros, lo que redundó en bene-ficio, tanto del curso, como de lasFAMET al compartir practicas yexperiencias. Reconocimientos,enlaces, helitransportes, lanza-mientos en paracaídas, rescates,abastecimientos y evacuacionesfueron habituales desde entonces.En 1975, aunque a finales, secumplió una vieja aspiración delos «guerrilleros». El Centro, en elque desde casi 20 años se forma-ban, pasó a denominarse EscuelaMilitar de Montaña y OperacionesEspeciales (EMMOE) en cuyoemblema la minerva es sustituidapor el machete de los guerrilleros.Tras aquel primer intercambio conlas Special Forces estadouni-

denses, el curso de operacionesespeciales participó en diversosejercicios en el extranjero, particu-larmente en los Eugene en Fran-cia, con cuyo centro de formaciónmantenía fluidas relaciones.

PIPOEUn sencillo acto, presidido por elRey, reunió en la EMMOE a unnumeroso grupo de veteranos ydiplomados con ocasión del 25aniversario de aquel I curso deGuerrilleros, que se cumplió en1981, año en el que se vio satisfe-cha otra vieja aspiración al organi-zarse la Compañía de Operacio-nes Especiales (COE) integradaen la Agrupación de Instrucción,que desde entonces ha sido insustituible apoyo al curso. Por primera vez, en el otoño de1983, el curso deja su sede jace-

teña con ocasión de la celebra-ción de un Curso Especial deOperaciones Especiales de LaLegión que sería germen de la fu-tura Bandera de Operaciones Es-peciales de La Legión (BOEL).Otra importante iniciativa del Cur-so de Operaciones Especiales esla celebración en septiembre de1990 de la I Prueba de Infiltraciónde Patrullas de Operaciones Especiales (PIPOE) que desde elsiguiente se denomina Prueba Internacional de Patrullas de OEque reúne, sin carácter competi-tivo, a equipos de Alemania, Bél-gica, España, Francia, Grecia,Holanda, Italia, Portugal y ReinoUnido. La prueba de gran dureza,interés y belleza consiste en seguir prácticamente el meridiano0º, combinando dos jornadas demarcha de gran longitud y desni-

vel por media y baja montaña, undescenso por los cañones de lasierra de Guara y una navegaciónen botes neumáticos por los pan-tanos de Mediano y El Grado. Entotal 65 kilómetros andando conun desnivel en altura de 2.500metros, seis horas de rappeles ydestrepes en los barrancos mas35 kilómetros de navegación y2.500 metros a nado.Las PIPOE, de acreditado presti-gio en todo el ámbito de Opera-ciones Especiales y dentro delmejor espíritu guerrillero, ponende manifiesto el alto nivel delCurso de Aptitud para el mandode Unidades de OperacionesEspeciales español logrado ensus primeros cincuenta años deexistencia.

J. de M.Fotos: EMMOE

En todos los cursos hay unadestacada presencia de

alumnos extranjeros.

Todos los mediosson validos para la superación deobstáculos.Hé

lène

Gic

quel

Hélè

ne G

icqu

el

30 37okk 13/2/06 21:44 Página 37

Page 33: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

La Escuela de Paracaidismo MéndezParada, de Alcantarilla (Murcia), serásede del curso durante cinco semanaspara realizar el ciclo de paracaidismo enel que efectuarán unos veinticinco saltos paracaidistas, tanto de día comode noche, con armamento y equipo ysobre tierra o mar.

A lo largo de todo el curso, aunquecon especial hincapié en la fase básica,compaginándola y solapándola con otrasactividades y practicas, dada su real inte-roperabilidad, se lleva a cabo la asigna-tura de transmisiones, profundizandoprincipalmente en los medios de trans-misión portátiles de HF, al ser funda-mentales para el cumplimiento de las misiones de Operaciones Especiales.

NIEVEHabitualmente entre diciembre y febre-ro durante cinco semanas, con inicio enel destacamento que la EMMOE tieneen Candanchú, se celebra el ciclo de vida, movimiento y combate en montañainvernal, instruyéndoles en todas las téc-nicas básicas de esta modalidad. Paraello los alumnos aprenden a construirtodo tipo de refugios en nieve, a mover-se con esquíes, raquetas, crampones ypiolets, realizan ejercicios de tiro en nieve, despliegues tácticos, manejo detransmisiones, localización, recupera-ción y evacuación de bajas.

Un salto paracaidista en nieve inicia,durante la última semana del ciclo, un te-ma de combate en montaña invernal en elque se incluyen largos movimientos, conaplicación de todos los procedimientosaprendidos, realizando reconocimientosde puntos de paso obligado, obtención yenvío de información así como pernoc-tando en todo tipo de refugios de nieve,siendo reabastecidos por medios aéreosen alimentación, material y equipo.

La asignatura de combate cuerpo acuerpo capacita a los alumnos a salir airosos de cualquier situación ante unenemigo cuando no se pueden utilizarlas armas reglamentarias, bien por imposición de la misión, bien por inte-rrupción de las mismas.

Superada exitosamente la anterior,los alumnos se integran en la Fase Específica que, habitualmente iniciadaen el mes de febrero y con una duraciónde diez semanas, busca proporcionarleslos conocimientos complementarios queles capaciten como combatientes de

equipos actuando en misiones de Ope-raciones Especiales. Durante la mismase desarrolla, a nivel de equipos básicosy operativos, la instrucción técnica decombate y patrullas, combate en pobla-ción, táctica y planeamiento de misio-nes, operaciones Aeromóviles, supervi-vencia, evasión y escape.

El comandante De la Torre explicaque «esta fase es eminentemente practicay dinámica, estando concebida la ense-ñanza como una completa y total misiónde Operaciones Especiales» —añade—que se va desarrollando secuencialmente,paso a paso, de manera independiente«para que en cada momento el alumno secentre única y exclusivamente en lo queestá realizando y en lo que se le quiereenseñar».

La instrucción de técnica de combatey patrullas, de tres intensas semanas deduración, está planteada en tres aspectosdistintos pero complementarios y funda-mentales para su futura actividad. Uno esla ambientación y familiarización con lasituación en la que como soldado de ope-raciones especiales va a encontrarse, caracterizada por el aislamiento, la incer-tidumbre y la dureza de sus misiones. Unsegundo aspecto es capacitarle para laejecución, y la posterior enseñanza a sussoldados, de técnicas de combate indivi-duales, de binomio y de patrulla propiasde Operaciones Especiales. Por último,se enseña al alumno al planeamiento,

preparación y ejecución de los movimien-tos de infiltración y exfiltración terrestre,previos y posteriores, que debe realizarpara el cumplimiento de sus misiones.

Como colofón de esta enseñanza, loseducandos constituidos en patrullas rea-lizan un ejercicio de infiltración/exfiltra-ción a lo largo de varios días en una zona enemiga, debiendo sortear líneasde vigilancia materializadas por otraspatrullas de operaciones especiales dota-das con los más avanzados medios deobservación y localización como cáma-ras térmicas, radares y sensores. Ade-más de a esa oposición real la patrulla dealumnos debe hacer frente a gran canti-dad de incidencias señaladas por la dirección del ejercicio con el fin de quepractiquen y pongan de manifiesto el nivel de enseñanza adquirido.

Asaltar una casa por el tejado, entrarpor la azotea o por las alcantarillas, neu-tralizar un punto de resistencia en una te-rraza. Descolgarse por un poste de tendi-do eléctrico o por el hueco de una escale-ra, cruzar una calle batida por fuego ene-migo, en definitiva, conocer las técnicas ymodalidades del combate urbano pero enfocado a las operaciones especiales,tanto a nivel individual como de binomioy patrulla es la finalidad de la asignaturade combate en población que se realiza enun polígono de instrucción especifico

El planeamiento y la ejecución de cadauna de las misiones y modalidades de

38 Revista Española de Defensa Enero 2006

[ fuerzas armadas ]

El instructor«preparaconveniente-mente» a losalumnos parauna reaccióninstintiva conpistola ante unataqueimprevisto. Hé

lène

Gic

quel

30 37okk 13/2/06 21:44 Página 38

Page 34: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Operaciones Especiales (acción directa,reconocimiento especial, asistencia mili-tar, inteligencia, otras) es el objetivo de laTáctica, enseñanza que se centra en elperíodo de tiempo que abarca desde quela patrulla se disloca en el punto de reu-nión hacia el punto de inserción (PINS),antes de atacar el objetivo hasta el puntode reunión operativo (PRNO) hasta elmomento que se vuelve a reunir despuésde realizar la acción.

Instalado en una base de las FAMETy aprovechando precisamente los me-dios e instalaciones allí existentes elcurso realiza el estudio y aprendizajedel planeamiento de Operaciones Espe-ciales y Operaciones Aeromóviles coninsistencia en la gran importancia quetiene la fase planeamiento en este tipode misiones. Precisamente para familia-

rizarle en tiempo real con este aspecto ycon el escaso tiempo disponible se exigea los alumnos la realización de un llamado «tema cero», específico de planeamiento de una misión de Opera-ciones Especiales.

Un ejercicio final de integración cie-rra la fase especifica del curso. En esteejercicio, de forma guiada y práctica,los alumnos estudian y practican la inte-rrelación de todas las fases de una mi-sión tipo de Operaciones Especiales,desde el momento que se entrega unaorden preparatoria hasta que se regresaa la base operativa después de cumplirla misión, poniendo en práctica todoslos aspectos considerados y los planesprevistos, incluidos los de contingencia.

Como complemento y ampliación dela formación recibida, durante la fase

específica se realizan una serie de visi-tas a establecimientos civiles y militarescon el fin de que el alumno se familia-rice, por un lado, con unidades de simi-lares características y, por otro, con lasdimensiones reales y los sistemas de seguridad de instalaciones civiles y mili-tares de gran repercusión estratégica(centrales nucleares, térmicas, refine-rías, cuarteles generales, centros demando, bases etc.) que puedan consi-derarse, en un momento dado, comoposibles objetivos.

APLICACIÓNSe llega al final del curso de Mando deUnidades Especiales con la llamada Fase de Aplicación que, como su nom-bre define, es la constatación practicadel aprendizaje realizado, Esta fase tie-ne la finalidad del estudio, planea-miento, dirección y ejecución de misio-nes de operaciones especiales.

Asimismo conferir la capacitación pa-ra asesorar sobre posibilidades de empleode Unidades de Operaciones Especiales.Y para el mando de UOE constituidas enel curso, en el cumplimiento de misionesde operaciones especiales.

Durante la fase de aplicación, quetiene una duración aproximada de diezsemanas entre mayo y julio, se realiza elciclo de combate en medio acuático.

Durante esta Fase de aplicación serealizan un total de cinco ejercicios enlos que se cumplen misiones de accióndirecta, reconocimiento especial y asis-tencia militar, empleando todo tipo deplataformas aéreas o navales para reali-zar las inserciones o extracciones hastay desde territorio enemigo.

El ciclo de combate en agua de cua-tro semanas comprende la enseñanza detodas las técnicas básicas de esta moda-lidad, el manejo de embarcaciones neu-máticas a remo o a motor, ejercicios detiro y explosivos con equipo de combateen medio acuático, utilización de equi-pos autónomos de inmersión, nataciónde superficie con equipo de combate.

El ciclo se completa con un ejerciciode ataque a un objetivo próximo a la costa. Tras un salto paracaidista en altamar se realiza una inserción medianteembarcaciones neumáticas. Tras el golpede mano, la patrulla efectúa un rendez-vous con el patrullero en alta mar para rea-lizar una extracción a territorio propio.

Javier de Mazarrasa

Enero 2006 Revista Española de Defensa 39

Práctica de salto y recogida en vehículos en marcha.

El combate cuerpo a cuerpo es esencial en las OE.

El conocimiento yempleo de todo tipo

de armamento esprimordial para los

diplomados en OE. Enla foto, tiro con

ametralladora MG-3S,una máquinainsustituible.

Hélè

ne G

icqu

el

EMM

OEEM

MOE

30 37okk 13/2/06 21:44 Página 39

Page 35: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

LAS reuniones de ministros de Defensa son ya un excelente forode debate y encuentro entre las 26

naciones aliadas. Iniciadas hace ape-nas diez años, estos encuentros infor-males, han demostrado su convenien-cia para preparar los contendidos delas Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno —los titulares de Defensase reúnen dos veces al año— y dedicarespacios específicos de debate paraasuntos de interés y preocupación común. Así ha quedado claramentedemostrado en Taormina (Sicilia) durante los días 9 y 10 del mes de fe-brero. Los ministros, acompañadospor sus respectivos Jefes de EstadoMayor de la Defensa (JEMAD) ypresididos por el secretario general dela OTAN, Jaap de Hoop Schefeer,han reafirmado la voluntad de laAlianza para permanecer y ampliar sumisión en Afganistán; revisado el empleo, las contribuciones y la finan-ciación de la Fuerza de Reacción Rá-pida de la OTAN (NFR); debatido elproceso de transformación de laAlianza y la obtención de capaci-dades; y, en definitiva, analizado loscontenidos de la Cumbre de Riga delpróximo mes de noviembre. Tambiény por primera vez en la Historia de laAlianza, han mantenido reuniones consus homólogos de siete países de laorilla sur del Mediterráneo agrupadosen el llamado Diálogo Mediterráneo.

RESPONSABILIDADES LEGALESUna intensa agenda que, no obstante,permitió también consensuar decisio-nes extraordinarias. Casi tres años des-pués del accidente de avión en Trabzon(Turquía) en el que murieron 62 milita-res españoles, los 26 ministros acorda-ron por unanimidad que la AlianzaAtlántica se haga cargo de los costes de

arbitraje para exigir responsabilidadesa la compañía Chapman Freeborn paraque ésta reembolse el importe de los seguros que el ministerio de Defensaespañol adelantó a los familiares de lasvíctimas. Este acuerdo, aprobado tam-bién por el Consejo Atlántico, suponeque NAMSA —la agencia de aprovi-sionamiento logístico de la OTAN conla que contrató el Estado Mayor Con-junto español— presentará una deman-da contra Chapman ante el tribunal dearbitraje de París, tal como contem-plaba el contrato en caso de discre-pancia. Los gastos derivados de estepleito correrán a cargo de la OTAN,por lo que la Alianza ha provisionadoun presupuesto de 600.000 euros.

El ministro de Defensa español,José Bono intentó hace ya un año

que la OTAN asumiera sus responsa-bilidades por no haber mantenido uncontrol sobre el cumplimiento delacuerdo con Chapman y, especial-mente, en las sucesivas subcontrata-ciones en las que llegaron a partici-par siete compañías. Entonces, elsecretario general de la Alianza, De

Hoop, declinó cualquier responsabi-lidad alegando que tampoco las auto-ridades españolas hicieron uso de suderecho a inspeccionar los aviones.El contrato prohibía expresamente lasubcontratación con compañías fuerade la OTAN sin autorización expre-sa. Sin embargo, el vuelo se otorgó lacompañía ucraniana UM Air. En lacadena de subcontratas, los 149.000euros pagados por España se redu-jeron a tan sólo 38.000.

40 Revista Española de Defensa Enero 2006

[ internacional ]

Los titulares de Defensa de los 26 paises de la Alianza Atlántica durante la reunión inf

Acuerdo en TAORMINALOS MINISTROS DE DEFENSA DE LA OTAN ACEPTAN POR UNANIMIDAD QUE LA ALIANZA EXIJA

RESPONSABILIDADES A LA COMPAÑÍA QUE FLETÓ EL YAK-42

38 39 13/2/06 21:38 Página 40

Page 36: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Bono, mostró su satisfacción por elacuerdo ahora alcanzado y manifestórespecto a sus aliados que «Nos dieron el pésame cuando ocurrió elaccidente y ahora nos dan la razón enbase al honor y al trabajo de nuestrossoldados». El principal objetivo delpleito que iniciará la Alianza es recu-perar los 4,6 millones de dólares queel Gobierno español decidió pagar enagosto de 2003 a los descendientes delas víctimas ya que no se había suscri-

to el seguro de 75.000 dólares por pasajero a que obligaba el contrato.

REFUERZO EN AFGANISTÁNTambién hubo total unanimidad entrelos aliados al mostrar su firme intenciónde mantener, conforme a lo previsto, elplan de expansión hacia el sur en Afga-nistán. Los ministros insistieron en lanecesidad de reforzar la Fuerza Inter-nacional de Asistencia a la Seguridad(ISAF) como la mejor fórmula paraconsolidar la paz y la democracia en Afganistán. Este verano, y siguiendo elplan de extensión por el que de formaprogresiva la operación estadounidensede lucha contra el terrorismo LibertadDuradera ha ido cediendo su control sobre determinadas áreas a favor de laOTAN, la Alianza se hará cargo de las

siete provincias sureñas de este paísasiático. La intención aliada es que a fi-nales de este año y comienzos del 2007se ponga en marcha la cuarta y últimafase de este proceso de extensión queincluiría la zona Este, el corazón de laresistencia talibán. La ampliación haciael sur implicará que ISAF aumente susefectivos de los 9.000 actuales hasta15.000 (el contingente se incrementará,fundamentalmente, con 3.300 británi-cos, 1.200 holandeses, 1.400 canadien-ses, 300 daneses y soldados estadouni-denses que se integrarán en la misiónaliada). Libertad Duradera tiene actual-mente desplegados 19.000 hombres. Elministro José Bono recordó que Espa-ña se retiró de esta misión en julio de2004 y «que no está ni estará en LibertadDuradera».

Sin embargo, la ampliación deISAF y la necesidad de coordinar lasoperaciones sobre el terreno con lastropas de Estados Unidos ha llevado alos aliados ha plantearse la necesidadde un único comandante supremo paralas dos misiones, aunque la responsa-bilidad de Libertad Duradera recaiga directamente en un vicecomandanteestadounidense. Mientras que estaidea se materializa y se liman diferen-cias —no hay que olvidar que se tratade misiones diferentes con distintosobjetivos—, la Alianza creará el próxi-mo año un Cuartel General Conjuntoen Afganistán. Es muy probable queEspaña —junto con Estados Unidos,Alemania y Polonia— se integre en este cuartel general que sería el responsable del mando de todas lastropas de la ISAF. De concretarse estaposibilidad, la contribución españolaal nuevo Cuartel General de Kabul se-ría de un general —que se haría cargode una de las divisiones— además deotros 200 cuadros de mando.

COOPERACIÓN ALIADALa financiación de los costes de lasoperaciones y, en especial de las querealice la Fuerza de Respuesta de laOTAN —una unidad concebida paradesplegarse rápidamente en cualquierlugar del planeta y que en Pakistánacaba de dar sus primeros pasos—, hasido otro de los aspectos analizados enSicilia. España, que ha participado enla misión aliada en Pakistán con 370hombres, planteó a sus homólogos la

necesidad de que la OTAN se hagacargo de una parte de los costes de lasmisiones realizadas bajo su bandera.«No puede ser —afirmó José Bono—que quién más esfuerzo hace por lapaz sea quien más pague, porque entonces la visibilidad de la Alianzaquedará deteriorada ante los ciudada-nos». El despliegue de la misión huma-nitaria en Pakistán tras el terremotodel pasado mes octubre, le ha costadoa España 18,5 millones de euros, delos que la OTAN tan sólo ha pagado350.000. La intención es que la Alian-za también se haga cargo de una partede los 12 millones de euros de la fac-tura del transporte.

Los aliados mostraron su total con-formidad con la sugerencia española,pero decidieron abordar una solucióndefinitiva al problema de la financia-ción a la próxima Cumbre de Riga.Bono manifestó su satisfacción y aña-dió su total confianza en que la Alian-za encuentre la fórmula para «una financiación adecuada» para la NFR.

DIÁLOGO MEDITERRÁNEOEl diálogo político y la puerta abiertaal entendimiento con terceros paísestambién tuvo su lugar en esta reunión.Los 26 ministros de la OTAN se senta-ron con los representantes de siete paí-ses del Diálogo Mediterráneo (Mauri-tania, Marruecos, Argelia, Túnez,Egipto, Jordania e Israel) para, sindramatismos, analizar e intercambiarideas sobre diferentes aspectos de laseguridad común. Obviamente la crisis suscitada por la publicación deviñetas de Mahoma y el futuro deOriente Medio tras el triunfo en laselecciones palestinas de Hamás tuvie-ron un lugar protagonista.

Ante las tensiones de los últimos días en algunos países musulmanespor las agresiones de los más radicalescontra intereses y soldados occiden-tales, se defendió el respeto mutuo alos valores de unos y otros, incluidoslos religiosos, y se apostó por el diálo-go como la única formula viable parasolucionar diferencias. «No hay lugarpara la violencia», afirmó de Hoop yañadió que el hecho mismo de que secelebrase este reunión «es la señal deque ambas partes están en el caminode reforzar la cooperación».

R. R

Revista Española de Defensa 41

n informal celebrada en la ciudad siciliana.

Enero 2006

38 39 13/2/06 21:38 Página 41

Page 37: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

2006,UN AÑO CRÍTICOpara Oriente PróximoEL TRIUNFO DE HAMAS EN LAS ELECCIONES PALESTINAS Y

EL RELEVO, POR ENFERMEDAD, DE ARIEL SHARONCUESTIONAN EL FUTURO INMEDIATO

40 47 Israel/215 9/2/06 18:30 Página 42

Page 38: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

LA aplastante victoria lograda por la organiza-ción terrorista Hamas enlas legislativas palestinasdel pasado 25 de enero,constituye una auténtica

bomba, esta vez sociológica, que se aña-de a las millares de auténticos explo-sivos que jalonan la historia del conflictopalestino-israelí. Todo el planeta ha estado pendiente de lo que ocurría enlos territorios palestinos; se ha vertidomucha tinta y, se seguirá haciendo. Es laprimera vez en los cincuenta años deconflicto que una organización de ese tipo obtiene legiti-mación en las ur-nas. Por añadidura,en unos comicios deelevada participa-ción ciudadana yconsiderados porlos observadores internacionales co-mo los más limpiosde todos los —esca-sos— ejercicios de-mocráticos que hanpodido realizar lospalestinos hasta elpresente.

El triunfo pormayoría absolutade la Harakat alMukawama al Isla-miya (Movimientosocialista islámico)demuestra cómodesde 1996 en quetuvieron lugar lasúltimas legislativaspalestinas, la situación política, econó-mica y social, y las esperanzas de lospalestinos se han deteriorado tanto queel 25 de enero no han dudado en brin-dar su apoyo a un movimiento que, sino cambia en el poder, colocará aOriente Medio en un nuevo tiempo deinseguridad y crisis.

Esas tres circunstancias —terroris-mo, libertad democrática para elegir yelevada participación— han incitado amuchos comentaristas a sacar algunasconclusiones rápidas que, por el bien detodos, deberían ser algo más reflexivas.Hay una realidad indiscutible y es queHamas ha ganado limpiamente las elec-ciones. Por ello, la Unión Europa, después de la sorpresa y una pequeña

confusión inicial, ha confirmado en uncomunicado de las presidencia firmadopor los 25 países miembros, que tratarácon el gobierno que respeta la voluntadde los palestinos y, como consecuencia,con Hamas. La decisión de Bruselas noes sin embargo un cheque en blanco yla ha condicionado a que este partidorenuncie a la violencia, reconozca al Estado de Israel, y se involucre en lasnegociaciones de paz. Se trata de unacondición importante porque la Autori-dad Nacional Palestina y los principalesservicios del estado —administrativo,policial, etc.—, que presta dependen

completamente delos 500 millones deeuros con que laUE le subvencionaanualmente.

Sea como fuereel futuro, las legisla-tivas palestinasmarcan un antes yun después en elconflicto palestino-israelí que agravauna complicada si-tuación global enOriente Medio. Laproblemática nor-malización en Irak—que parece nece-sitar que se man-tenga el desplieguede tropas norteamericanas—; laconfrontación entreOccidente e Iránsurgida tras la de-rrota del presidente

reformista Hachemí Rafsandajani y lavictoria del radical Mahmud Ahmadi-nejad; y la inestabilidad en la escena líbano-siria después de que el InformeDevlev Mehlis sobre el asesinato delprimer ministro libanés, Rafic Hariri,haya establecido la responsabilidad delos Servicios secretos sirios y de altascomplicidades en el estado sirio, consti-tuyen las incógnitas más graves de esaecuación.

Además, hay varios países árabesdonde, según numerosos sondeos, orga-nizaciones radicales o partidarias de laviolencia podrían llegar al poder si susciudadanos pudieran votar libremente,se ha agotado el tiempo de las disquisi-ciones filosóficas. La mayoría absoluta

[ nacional ]

Revista Española de Defensa 43

Partidarios de Hamas celebranlos resultados electorales que le dieron la mayoría absoluta

a este grupo radical.

ELECCIONES LEGISLATIVASPALESTINAS 2006

�Hamas 76 escaños�Fatah 43 escaños�FPLP 3 escaños�Badil 2 escaños�Palestina Independiente 2 escaños�Tercera Vía 2 escaños� Independientes y otros 4 escaños�TOTAL ESCAÑOS 132

ELECCIONES LEGISLATIVASPALESTINAS 1996

�Fatah 55 escaños�Fatah Independiente 7 escaños� Islamistas Independientes 4 escaños�Cristianos Independientes 3 escaños� Independientes 15 escaños�Samaritanos 1 escaño�Otros 1 escaño�Vacantes 2 escaños�TOTAL ESCAÑOS 88

40 47 Israel/215 9/2/06 18:30 Página 43

Page 39: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

obtenida por Hamas sugiere que debenhacerse, sin más excusas, una serie deprofundas reformas políticas, econó-micas y sociales para que las opciones delos pueblos para expresar su opinión enlas urnas no se vea abocada a una orga-nización del tipo de Hamas. La lecciónque muchos comentaristas recuerdan enestos días es que la democracia es mucho más que poder votar libremente.

La única buena noticia de lo ocu-rrido en Palestina es que Hamas hademostrado una capacidad de controlde la población que contrasta con laanarquía y la dejadez que ha caracte-rizado a al Fatah, el gran perdedor deestas legislativas y a la propia Auto-ridad Nacional Palestina, ANP. Esecontrol, comparable al de los EstadosMayores sobre sus ejércitos, sugiereque esta organización tiene en susmanos una llave de doble cortanteque puede utilizar tanto para colocaral pueblo palestino en un nuevo cami-no de responsabilidad como para llevarle a las peores aventuras.

Un dato complementario al anterior,y en cierta medida alentador, es que

Hamas presenta dos rostros muy dife-rentes que corresponden a dos manerasde actuar distintas según se trate de Israel o de los ciudadanos palestinos.Una realidad que ha inducido a dosformas irreconciliables de percibirla.Para Israel, Hamas solo ha sido terro-rismo y bombas vivientes de seres dis-puestos a inmolarse si podían llevarseunas cuantas vidas israelíes con ellos.Para los palestinos, representa el embrión de Estado que quieren tener yque con pretextos siempre diferentes seles ha negado, los servicios básicos quela ANP ha sido incapaz de organizar, elejemplo de una honradez personal en lagestión de la cosa pública que la ANPlamentablemente no ha dado, y unaproximidad a los problemas de los ciu-dadanos que ni la ANP ni los partidoslaicos, con sus politiqueos constantes,supieron proporcionar.

Pero no solamente al Fatah ha perdido. Ha sido literalmente barridade escena la izquierda laica de los dosfrentes históricos, Popular y Democrá-tico, y el que parecía poderoso movi-miento laico que encabezaba Maruan

Barghuti, que es de suponer que es elque le ha dado el grueso de sus votos aal Fatah. Encarcelado en Israel y obje-to de varias condenas de prisión de porvida, Maruan Barghuti es el mejorejemplo de cómo estaban las cosas entre palestinos e israelíes antes de laselecciones. Lo peor de todo parece ser,según afirman algunos palestinos, queen las penosas circunstancias por lasque ha atravesado y atraviesa el pue-blo palestino, otros muchos conciuda-danos han amasado grandes fortunas asu costa con la complicidad simultáneade Israel y de la ANP.

En definitiva, sean cuales fueren losmotivos que han impulsado a los pales-tinos a dar ese apoyo masivo a Hamas,no es posible negar que el pueblo pales-tino, que según las encuestas previas alos comicios cree que no nunca podráesperar nada de Israel, ve con ciertasimpatía el lado terrorista de Hamas.Como otras muchas revoluciones, lapalestina ha tenido la mala suerte de heredar a unos dirigentes hasta losacuerdos de Oslo en el exilio que, comola mayoría de los revolucionarios del

[ internacional ]

� Binyamin Netanyahu. De 56 años de edad. Una figuraprominente en el Likud. Es ministro de Finan-zas y se opuso al plan de Sharon de retidradade Gaza. Fue en 1996 el primer ministro másjoven de Israel a los 47 años. Graduado deinstituto de Tecnología de Massachussets.Fue embajador en Washington de 1982 a1984 y ante la ONU de 1984 a 1988. Perdiólas lecciones de 1999 frente a Ehud Barak.Fue ministro de Asuntos exteriores durante2002-2003.

� Amir Pertez. Tuvo sus «quince minutos» de gloria despuésde que el histórico líder del laborismo, Simón Pérez se uniera sorpre-sivamente al partido Kadima de Ariel Sharon. Posteriormente su im-portancia se ha visto menguada aunque las circunstancias, que lehan convertido en líder del laborismo israelí pueden proyectarle denuevo a la primera fila con motivo de las elecciones de marzo. Es unantiguo sindicalista que se considera socialista pacifista y que ha in-cluido en su programa la reanudación del diálogo sin condiciones conlos palestinos. No obstante es partidario de que se termine de cons-truir el muro de separación que Israel construye así que Israel con-serve integramente Jerusalén.

� Silvan Shalom. Ministro de Asuntos Exteriores desde2003. Nació en Túnez hace 66 años y creció en Israel. Estudio enlas Universidades Ben Gurion y derecho en Tel Aviv. Elegido a la

Knesset en 1992. Vice ministro de Defensa 1997-1998 y ministro deCiencia 1998-1999.

� Shaul Mofaz. Con 57 años, es ministro de Defensa desde2002. De 1998 a 2002 ocupó el cargo de jefe de Estado Mayor. Fueel ejecutor de la estrategia de Sharon contra la Segunda Intifada:bloqueo de ciudades y aldeas palestinas, asesinatos selectivos demilitantes palestinos y demolición de viviendas de los terroristassuicidas. Nació en Irán y emigró a Israel a los nueve años. Durantela guerra del Sinaí estuvo en una unidad de elite de paracaidistas ydurante la del Kippur mandaba ya una unidad de paracaidistas.Participó en la operación de Entebbe (rescate de 105 israelíes secuestrados en avión). En la invasión de Líbano de 1982, estuvoal mando de una unidad de infantería. Fue uno de los primeros líde-res del Likud en pasarse a Kadima. Es uno de los aspirantes a suceder a Sharon al frente de este nuevo partido.

� Ehud Olmert. Viceprimer ministro y desde el 4 de eneroprimer ministro en funciones. Es conside-rado moderado dentro del Likud muy próxi-mo a Sharon. A sus 60 años, es diputadopor el Likud desde 1973, alcalde de Jeru-salén de 1993 a 2003, es uno de los másfervientes partidarios de la implantación judía en Jerusalén Este. Sin embargo hahablado varias veces de abandonar el sue-ño del gran Israel y de devolver la mayor

44 Revista Española de Defensa Enero 2006

Líderes israelíes para las elecciones de marzo

40 47 Israel/215 9/2/06 18:30 Página 44

Page 40: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

mundo, cuando tuvieron la oportu-nidad de gestionar un territorio y unasociedad, y no supieron sustraerse a latentación de considerar a ambos comopatrimonio personal.

¿Todo es pesimismo en este cua-dro? Ni mucho menos. Los numerosossondeos realizados entre palestinos

por la Universidad de Bir Zeit, y entrelos israelíes por instituciones acadé-micas similares, han puesto de relieveel cansancio de ambos pueblos portantos años de enfrentamientos violen-tos, de sufrimientos, y el deseo de lasdos sociedades de vivir de una vez portodas en paz y seguridad. Aunque la

mayoría de los palestinos cree que noexiste diferencia si en Israel gobiernael Likud o el laborismo, queda por saber cómo influirán estas eleccionespalestinas en las que debe celebrar Israel el 28 de marzo de este año.

ASUNTOS PENDIENTESUna de las cuestiones cruciales en rela-ción con Hamas —ya lo fue durante lacampaña electoral y su triunfo la haacrecentado— es la de su desarme, reiteradamente exigido por Israel, queni la ANP se ha mostrado dispuesta aacometer por los riesgos de guerra civilimplícitos, ni Hamas ha mostrado nin-guna intención de cumplirlo. Algunosexpertos israelíes consideran, al contra-rio, que la retirada israelí de Gaza le haproporcionado a Hamas y otras organi-zaciones similares palestinas la posibi-lidad de reconstituir arsenales de ese territorio en previsión del futuro.

Otra asunto polémico —como siem-pre en todo comicio palestino-— es laparticipación de los cerca de 220.000palestinos de Jerusalén Este. En estaocasión como en anteriores, Israel les

Enero 2006 Revista Española de Defensa 45

parte de los territorios ocupados incluida una parte de JerusalénEste. A favor de la separación de los dos Estados. Fue alcalde deJerusalén durante dos legislaturas (1993-2003). Abogado de profe-sión. Ministro de las Minorías de 1988-1990 y de Salud de 1990 a1992. Se considera el heredero natural de Kadima.

� Shimon Peres. Viceprimer ministro desde enero de 2005y uno de los líderes históricos del laborismoisraelí. Tiene 82 años. Desempeñó un papel central en las negociaciones de Osloa principio de los años 90 y en 1994 obtuvoel Nobel de la Paz junto con Yasser Arafaty el líder del laborismo entonces Yitzak Rabin. Es de origen polonés. Emigró a Israel en 1948. Ministro de Defensa en losaños cincuenta, viceministro varias veces,ministro de asuntos exteriores, etc. En

1997 elegido presidente del partido laborista. Primer ministro en1984-1986 y 1995-1996.

� Tzipi Livni. Esta ministra de Justicia de 47 años es la perso-nalidad femenina más influyente del entorno de Ariel Sharon. Podríaaspirar a la presidencia de Kadima o al menos a convertirse en unade sus líderes importantes. Apoyó a Sharon en relación con la eva-cuación de Gaza en agosto de 2005 cuando otros líderes del Likudse le oponían. Está a favor de una evacuación parcial de los territo-rios ocupados y considera irreversible el mantenimiento por Israel de

las grandes colonias construidas en los territorios ocupados y de unaparte de Jerusalén Este.

� Ehud Barak. El soldado más decorado de la historia militarde Israel. Puede aspirar al liderazgo del labo-rismo. Nació en un kibbutz hace 63 años. Hasido ministro de Asuntos Exteriores y primerministro en 1999 cuando derrotó al candidatodel Likud Benjamín Netanyahu. Impulsó negociaciones de paz y ofreció condicionesque fueroin calificadas posteriormente comolas mejores que Israel haya ofrecido jamas alos palestinos, pero fracasó. Fue derrotadopor Sharon en las elecciones de 2001.

�Haim Ramon. A sus 55 años de edad, dirigente en ascen-so del partido laborista. Ministro sin cartera. Formaba parte delgrupo laborista encabezado por Yossi Beilin, uno de los principalesnegociadores del Plan de Oslo. Capitán en la Fuerza Aérea, minis-tro de Salud y ex ministro de Asuntos Internos, ha sido jefe del grupo laborista en la Knesset de 1988 a 1992.

� Ophir Pines-Paz. También dirigente laborista en ascen-so. Con 44 años, es actualmente ministro de Asuntos Internos. Fuesecretario general del laborismo y encargado de la asimilación deinmigrantes judíos.

D. P.

Una ambulancia traslada al primer ministro israelí, Ariel Sharon, al hospitalHadassah-Ein tras sufrir un infarto cerebral.

40 47 Israel/215 9/2/06 18:30 Página 45

Page 41: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

46 Revista Española de Defensa Enero 2006

había negado la posibilidad de parti-cipar pero tuvo que ceder finalmente alas presiones de Estados Unidos. Israelconsidera a los palestinos que viven enesta zona como residentes extranjerosque disfrutan de un permiso de residen-cia —la tarjeta azul— cuyos beneficiosles pueden ser retirados al menor pro-blema. Se trata de una curiosa actitudde Israel porque en Jerusalén Este, co-mo en Ramala y algunas pocas ciudadespalestinas, las comunidades de pales-tinos cristianos son importantes y éstas,como han demostrado las pasadas mu-nicipales, no votan casi nunca a Hamas.Allí se presenta la lista Tercera Vía de lacandidata independiente Hanan Asha-raui, que encabeza el ex ministro de Finanzas palestino, Salam Fayad cuyaconsigna electoral es «Libertad para lapatria y dignidad para el ciudadano».

Lo sintomático de la escena políticapalestina es que Hamas no ha avan-zado electoralmente porque se hayaatribuido sin motivo la retirada israelíde Gaza, ni siquiera por la relativa

popularidad entre una parte de los palestinos de su combatividad y sus ac-ciones terroristas contra a Israel, sinoporque los palestinos consideran a susdirigentes más honrados que los de laANP y más eficaces a la hora de aliviarlas inmensas dificultades que padece elpueblo palestino. Las organizacionescaritativas puestas en marcha desdehace años por Hamas resultan muchomás eficaces que los propios serviciosde la ANP, y los dirigentes islamistasno son acusados de corrupción comomuchos de la ANP. Es, de acuerdo conlos think tanks palestinos, ese caráctermoral y esa reputación de eficacia delas instituciones sociales creadas porHamas, lo que le proporciona su predi-camento entre los palestinos.

Una de las claves para entender loque ha pasado en las elecciones pales-tinas es la difícil situación que viven elmillón y medio de personas que actual-mente viven en Gaza. Las fronterascon Israel están cerradas y los palesti-nos de este territorio quedaron aislados

a la espera de un acuerdo entre ambaspartes. La ANP considera no obstanteimprescindible que las mercancías deGaza puedan transitar libremente hacia Egipto e Israel para reactivaruna decrépita economía. Israel por suparte teme que los palestinos utilicen laapertura de fronteras para introducirarmas o para la entrada de terroristassuicidas. Los acuerdos que aún debenfinalizar la ANP e Israel sobre Gazaconciernen al puesto fronterizo de Rafah, vital para el comercio palestino,al viejo aeropuerto que los palestinosquieren reabrir, a la construcción delpuerto de Gaza, esencial para la expor-tación de mercancías palestinas.

El 60 por 100 de la población deGaza vive bajo ese umbral de pobrezadefinido por los organismos interna-cionales y el desempleo alcanza al 50por 100 de la población. Uno de lospocos lugares en donde los palestinosencontraban trabajo en Gaza era elparque industrial Eres, donde eranempleados por industriales israelíes

[ internacional ]

� Mahmoud Abbas (Abu Mazen). Sucesor de YasserArafat al frente de la Autoridad Nacional Palestina. Elegido presidente en enero de2005 después del fallecimiento de Arafat.Nació hace 69 años en Safad, Galilea, du-rante el mandato británico sobre Palestina.Se educó en Siria, a donde huyó su familiaen 1948. Estudió Derecho en El Cairo y po-see un doctorado en Historia del Colegiooriental de Moscú. Es uno de los cofunda-dores de Fatah. Fue contrario al apoyo de

Arafat a Sadam Hussein. Un miembro palestino destacado en lasnegociaciones de Oslo de los años noventa. Fue nombrado primerministro por Arafat en marzo de 2003 pero dimitió poco despuéspor diferencias con el líder palestino.

� Ahmed Qurei (Abu Ala). De 68 años de edad y actualprimer ministro, miembro también del grupo de fundadores de Fatah.Es banquero y sucedió a Mahmub Abbas como primer ministro cuan-do éste renunció en 2003. Nació en Jerusalén. Fue el diseñador de laestrategia de desarrollo palestina y el Consejo Económico para elDessarrollo y la Reconstrucción.

� Mohammad Dahlan. Dirigió las fuerzas de seguridadpalestinas en Gaza. Es ministro de Asuntos Civiles. Nació hace 44años en un campo de refugiados de Gaza. Fue uno de los funda-dores de la asociación juvenil de Fatah en 1981. Fue detenido variasveces por Israel y deportado en 1987. Cuando la OLP regresó a losterritorios ocupados en 1994 tras los acuerdos de Oslo, Dahlan fue

nombrado jefe de Seguridad en Gaza. Dimitió como jefe de seguri-dad de Gaza en 2002. Fue ministro del Interior en el efímero gobiernode Mahmud Abbas de 2003.

� Jibril Rajoub. De 51 años, es consejero en asuntos de seguridad de la ANP y rival de Dahlan. Fue asesor para cuestionesde seguridad nacional de Arafat. Se opone a los ataques palestinoscontra civiles israelíes porque perjudican a la causa palestina. Espartidario de atraer a Hamas y a los otros grupos extremistas al proceso político. Nació en Hebron. Ha pasado 17 años en las cárce-les israelíes. Fue liberado en 1985 y expulsado al Líbano en 1988durante la primera intifada. De Líbano siguió a la OLP a Tunez dondese convirtió en asesor de Arafat. Arafat sin embargo prescindió de élcomo jefe de seguridad bajo presiones israelís y norteamericanas.

� Nasser Yusuf. Ministro del Interior y jefe de seguridad nacio-nal en el actual Gobierno de Abbas. Jefe de policía de Gaza, es el responsable de la unificación de los distintos cuerpos y fuerzas de segu-ridad palestinos. Tiene 72 años. Fue comandante de brigada en Líbanoy general del Ejército de Liberación Palestino. Es graduado en HistoriaiIslámica por la Universidad de Líbano. Estudió estrategia militar en laantigua URSS, y formó parte del grupo de militares palestinos entre-nados en China. Es miembro del comité central de Fatah

� Nabeel Shaath. 68 años. Es viceprimer ministro y ministrode Información. Antes ha sido ministro de Planificación y de coope-ración internacional, así como ministro de Asuntos Exteriores. Tomóparte en las negociaciones de Oslo con Israel y en las siguientes nego-ciaciones de paz, entre ellas Camp David en 2000 y Taba en 2001.

Líderes palestinos

40 47 Israel/215 9/2/06 18:30 Página 46

Page 42: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

que se beneficiaban de la diferenciasalarial entre Israel y Gaza, pero elparque cerró sus puertas después dela retirada israelí.

EL PANORAMA POLÍTICO ISRAELÍPero todavía hay más elementos en juego a la hora de determinar el impre-ciso futuro de Oriente Medio. La másque probable retirada de la escena polí-tica del primer ministro israelí, ArielSharon, tras un infarto cerebral a comienzos de año, introduce un profun-da incertidumbre en la política internade Israel. Es más, pone en entredichotoda la arquitectura política que acaba-ba de iniciar Sharon con la creación elpasado mes de noviembre de un nuevopartido, Kadima (Adelante, en hebreo).

La inesperada enfermedad de Sha-ron ha proyectado a la primera fila a uncierto número de aspirantes a la suce-sión, a personalidades menos fuertes ymenos carismáticas y tal vez por ellocon menor capacidad de imponer deci-siones. Y encima en un momento espe-

cialmente delicado para en el entramadopolítico de Israel. En noviembre de2005, los ministros laboristas del gobier-no de Sharon dimitieron dejando enprecario a la coalición laborismo-Likudque gobernaba y forzando la anticipa-ción a marzo de 2006 de las legislativasprevistas para finales de 2006. El 21 deese mismo mes de noviembre, ArielSharon constituía un nuevo partido Kadima, para formar una gran coaliciónliberal de centro —según la definiría laprensa israelí— que integrase a todaslas personalidades y fuerzas israelíes interesadas en favorecer una solucióncomo la que Ariel Sharon preconizaba.

El programa político fue elaboradoa toda prisa. El núcleo central de esaprogramática recuerda que su país tiene un derecho nacional e histórico atodo Israel, pero insiste en que paramantener el carácter judío de ese Esta-do parte de la tierra de Israel debe serabandonada. La mayoría judía de Israel será garantizada, según afirmanlos líderes más visibles de Kadima,

Enero 2006 Revista Española de Defensa 47

� Marwan Barghouti. Es uno de los líderes palestinos máspopulares. Actualmente está encarcelado enIsrael de por vida. Nació hace 46 años en Ramallah y entró en Fatah a los 15 años.Fue uno de los líderes de la primera Intifadade 1987, detenido y deportado a Jordania.Elegido miembro del Consejo Legislativo Palestino en 1996. Es un crítico acerbo de lacorrupción de algunos miembros de la ANP yde las violaciones de los derechos humanospor las propias autoridades palestinas.

Durante la segunda intifada fue miembro de la Brigada Mártires de AlAksa, una división de Tanzim, milicia de Al Fatah. Fue detenido en2002 y convicto de cuatro asesinatos por un tribunal israelí que lecondenó a cadena perpetua por quituplicado.

� Jalid Meshal.Es el líder más importante de Hamas, una organi-zación que Estados Unidos e Israel consideranterrorista. Hamas ha atacado durante años obje-tivos civiles israelíes e Israel ha respondido conasesinatos selectivos de lideres de Hamas entreellos el Jeque Ahmed Yassin, asesinado en mar-zo de 2004, Ahmed Rantissi, en abril de 2004.En 1997 Meshal fue objeto de un intento de ase-sinato por el Mossad. Los buenos resultadoselectorales cosechados por Hamas en las elec-ciones municipales palestinas de 2004-2005 y

los que se espera repita en las legislativas de 25 de enero de 2006 augu-ran una subida en importancia del papel de Meshal en la escena palestina.

� Mohammad al-Hindi. Tiene 50 años de edad. Médico ylíder político de la Jihad Islámica de Gaza considerada también porEstados Unidos e Israel como grupo terrorista. Al Hindi ha sido nume-rosas veces objetivo de atentados israelíes.

� Sari Nusseibeh. De 56 años, es un conocido universitarioy partidario de la paz. Nació en Jerusalén Este de una rica familia pa-lestina. Se graduó en Oxford en 1971 y posteriormente obtuvo undoctorado en filosofía islámica en la Universidad de Harvard en 1978.Profesor de la universidad cisjordana de Bir Zeit y de la UniversidadHebrea de Jerusalén. Defiende la existencia de dos Estados inde-pendientes, uno israelí y otro palestino que coexistan en paz. Es asi-mismo partidario de la desmilitarización del Estado palestino y la re-nuncia a los atentados suicidas. Presidente de la Universidad AlQuds de Jerusalén Este en 1995. Junto con Ami Ayalon lanzó la ini-ciativa «La Voz del Pueblo» en junio de 2003.

� Yassir Abed Rabbo. Fue uno de los primeros en llamara la reconciliación con Israel y al establecimiento de un Estado palestino independiente junto a Israel. Nació en Yaffa hace 60 añosy estudió en la Universidad Americana de El Cairo. En 1968 fue unode los fundadores del Frente Democrático para la Liberación de Palestina con el cual rompió en 1991. Miembro del comité Ejecutivode la OLP fue jefe del Departamento de Información de la OLP enTúnez en 1970. Formó parte del grupo palestino negociador en lasprimeras conversaciones de paz. Ministro de Cultura e Informaciónen dos ocasiones. Creó la coalición Palestina por la Paz que después de conversaciones con el israelí Yossi Beilin dio lugar a lainiciativa —hoy olvidada— de Ginebra.

Un policía israelí pide su documentacióna un palestino en la línea divisoria

de Gaza.

40 47 Israel/215 9/2/06 18:31 Página 47

Page 43: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

48 Revista Española de Defensa Enero 2006

mediante concesiones territoriales alos palestinos. En ese esquema territo-rial Jerusalén y buena parte de losasentamientos de Cisjordania seguiránbajo control israelí

El programa de Kadima sostienetambién, no sin cierta contradicción,que la agenda para acabar con el conflicto palestino-israelí y lograr dosEstados para dos naciones es la Hoja deRuta. Por el contrario, establece la necesidad del desmantelamiento de lascolonias israelíes. Las etapas que Kadi-ma prevé para llegar a una solución sonlas mismas expuestas siempre por Sharon: que la ANP acabe primero conel terrorismo y desmantele a las organi-zaciones terroristas, que recoja las armas de todos esos grupos, y que pon-ga en práctica las reformas en materiade seguridad que le exige la Hoja deRuta. Todos esos pasos, para Kadima,son previos a la etapa final e la que sepudiera establecer un Estado palestinodesmilitarizado y libre de terrorismo.

En una entrevista a la radio delEjército, la ministra de Justicia, TzipiLivni, que ha actuado como portavozdel nuevo partido, dijo que la nuevaformación quería coadyuvar al deseode los palestinos de un Estado sepa-rado. Una parte de la prensa israelí hasugerido que Sharon ha sido y es unode los más decididos defensores de eseestado palestino separado y que elmuro de separación que Israel cons-truye a iniciativa de Sharon, es laprueba de ello.

Kadima, al igual que Sharon, entien-de que ya es hora de que Israel definasus fronteras definitivas y afirma que elmuro pudiera constituir la base de esafrontera final. La dificultad está en queel trazado del muro prejuzga una fron-tera final de Israel diferente de la inter-nacionalmente aceptada y ratificadapor resoluciones de la ONU y del Con-sejo de Seguridad. Si la frontera quetraza esa barrera se confirmase como lafrontera final de Israel, el 80 por 100 delos asentamientos de Cisjordania y deJerusalén Este quedarían dentro deella. Los otros asentamientos dispersospor Cisjordania son difíciles de defen-der. Es una visión que el propio Sharonparecía confirmar indirectamente cuan-do el pasado 22 de noviembre decía en

una conferencia de prensa que estaba afavor de la retirada de Israel de las colonias indefendibles de Cisjordania.

El diario Maariv, el primero en publi-car las líneas maestras del programa deKadima, confirmaba que el objetivoprincipal del partido era garantizar laseguridad de Israel y el hogar nacionaldel pueblo judío. Añadía que para ellolos israelíes deben renunciar a una parte del gran Israel bíblico que incluyea Cisjordania (las antiguas Samaria yJudea) que es, decía, donde debe cons-truirse una parte del futuro estado palestino. Poco antes, Haim Ramon, undirigente del partido laborista que sepasó a Kadima declaraba al periódicoYediot Aharonot, que «la paz con los palestinos se hará por etapas y de unamanera medida y prudente. Los pasos aseguir son los que prevalecieron cuandose firmaron los acuerdos de Oslo».

El programa conocido de Kadimaresulta interesante también en su ma-

nera de concebir la política interior is-raelí: propone una reforma del sistemapolítico y dejar a un lado el modo pro-porcional en elecciones que considerael responsable de la atomización delpoder y la inestabilidad de la políticaisraelí. Su idea es instaurar un sistemapolítico que permita que los gobiernospuedan gobernar y poner en prácticasus propios programas. Según HaimRamon en sus declaraciones a YediotAharonot, el sistema político israelí ac-tual no permite que los gobernantesgobiernen porque están obligados aperder un tiempo precioso para mante-ner al gobierno en su lugar frente a lapermanente politiquería.

Unas semanas después de su crea-ción, los sondeos colocaban ya a Kadima, que se había reforzado contránsfugas de prácticamente todos lospartidos israelíes, a la cabeza de lospronósticos. Los sondeos le otor-gaban 40 diputados de los 120 que

[ internacional ]

La gran incognita ahora para losjudíos —en la foto, dos ortodoxosen Jerusalén— es el hombre que

sustituirá a Sharon pues de éldepende la estabilidad de la zona.

40 47 Israel/215 9/2/06 18:31 Página 48

Page 44: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 49

componen la Knesset mientras que elhistórico partido Laborista, presididoahora por el líder del sindicato Hista-druth, Amir Peretz, y el Likud deBenjamín Netanyahu, solo lograrían19 y 15 diputados respectivamente.

UNIÓN EUROPEAJavier Solana, alto Representante de laUnión para la Política Exterior y de Seguridad Común afirmó poco antes delas elecciones que Bruselas podría reti-rarle su ayuda —la UE da a la ANPunos 340 millones de euros anuales— siHamas ganase las elecciones. Sin em-bargo, tras los comicios la comisaria Be-nita Ferrero-Waldner, responsable deRelaciones Exteriores y de la Política deNueva Vecindad, ha declarado despuésde los comicios que el pueblo palestinomayoritariamente ha expresado su voluntad libremente y que los palestinoshan manifestado su compromiso paradeterminar su propio futuro político por

medios democráticos. «La democracia,sin embargo, —añadía la comisaria—,conlleva la responsabilidad de respetarel Estado de derecho, de poner fin a laviolencia y de comprometerse con la pazpor medios pacíficos y a través de nego-ciaciones con Israel».

Uno de los motivos de esa circuns-pección europea es garantizar la conti-nuación de las responsabilidades que sele han concedido a la UE en dos misio-nes importantes en Gaza. La primerade ellas conocida como Misión de Asis-tencia Fronteriza en el punto de cruce deRafah en los Territorios Palestinos (EUBorder Assistance Mission at RafahCrossing Point in the Palestinian Terri-tories , EU BAM Rafah). La Misión está al mando del Mayor General italiano, Pietro Pistolese.

La segunda consiste en un programade asistencia policial que lleva el nom-bre de Misión de Policía de la UE en los Territorios Palestinos (EUPOL COPPS

en sus siglas en inglés). La CouncilJoint Action de 14 de noviembre de2005 informa que la Unión Europea,como parte del Cuarteto, recibió el 25de octubre de 2005 una invitación de laANP para organizar una Misión de Policía para los Territorios Palestinos.El mismo documento añade que la EUPOL COPPS será complementariaa los esfuerzos internacionales en esesentido —inteligencia egipcia, CIA, mi-nisterio del Interior Palestino e Israel—y advierte que la asistencia de la UE está condicionada a la voluntad de laANP de reorganizar y reformar su poli-cía. Esta misión, que debió comenzar enenero, durará tres años.

ZONA DE TENSIONESPase lo que pase tanto en Israel como enPalestina, lo cierto es que las perspec-tivas de alcanzar unas condiciones deestabilidad en la zona son, francamente,poco optimistas. El conflicto palestino-israelí, que o se encuentra siempre en elorigen directo o remoto de los vaivenespolíticos y las inestabilidades de la re-gión, se complica porque más allá de lasdeclaraciones de palestinos e israelíes,todos parecen anclados en el convenci-miento de haber hecho ya las máximasconcesiones que podían hacer.

Los nuevos dirigentes israelíes, inclui-do Ehud Olmert, han afirmado el com-promiso del Gobierno israelí con la Hojade Ruta. Sesenta años de conflicto obli-gan, no obstante, a contrastar las pala-bras de cualquier actor en el conflictocon las realidades sobre el terreno y a to-mar las declaraciones con gran cautela.

Lo realmente curioso en el presentedel mundo árabe musulmán es que losradicales islamistas se acercan al poderen todos los países en unos casos, comoen los territorios palestinos ocupados, acausa de los errores de los moderados, yen otros como consecuencia de las polí-ticas de Estados Unidos y Occidente engeneral, que confían en que la inclusiónde los islamismos en los sistemas polí-ticos y sus rutinas democráticas les pue-dan moderar. Se trata de una visión defendible, ciertamente, pero sobre lacual no existen experiencias conclu-yentes ni a favor ni en contra.

Domingo del PinoFotos: EFE

40 47 Israel/215 9/2/06 18:31 Página 49

Page 45: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

1.153 m

879 m

310 m

250 m

246 m

221 m

181 m

169 m

166 m

164 m

156 m

148 m

146 m

145 m

136 m

122 m

113 m

102 m

94 m

86 m

El huracán Katrina azota Mississippi

Irak: continúan los combates de las tropas estadounidenses

Irak: elecciones, referéndum Constitucional y asuntos políticos

Efectos del terremoto y el tsunami en Indonesia

Muerte de Juan Pablo II

Atentados terroristas en Londres

Irak: esfuerzos en la reconstrucción

El caso de Terry Schiavo en Florida

La filtración de la identidad de un agente de la CIA

El crecimiento del precio del gas natural y la gasolina

Irak: atentados terroristas contra civiles

Debate sobre la solvencia del Sistema de Seguridad Social

Programas de actuaciones de la NASA

Conflicto palestino-israelí

El huracán Rita azota Texas

El huracán Wilma azota Florida

La gripe aviar

Irak: juicio a Sadam Husein

Designación de H. Miers para el Tribunal Supremo

Terremoto en la Cachemira paquistaní

Las veinte historias más destacadas en el 2005En minutos dedicados en los informativos de TV nocturnos

Cobertura sobre Irak

2003

2.560

1.700

1.102

879

1.3531.602

2004 2005

Contra la guerraEn minutosA favor del combate

ABC

ABC 1.477 mCBS 1.700 mNBC 1.809 mTOTAL 4.987 m

CBS NBC

Cadenas de TV

Total minutos

El cuadro reproduce el Informe Tyndall Report en el que seanalizan los contenidos informativos de las principalescadenas de televisión estadounidenses durante el 2005.

Pepe

Día

zTe

resa

Fer

nánd

ez d

el V

ado

48 53 9/2/06 18:33 Página 50

Page 46: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

E L silencio es el mejor aliado de la injusticia». Esta frase, del DirectorGeneral de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España, Rafael Vila-sanjuán, resume la incongruencia de un mundo globalizado, con po-der para comunicarse de forma casi instantánea pero capaz de igno-rar lugares del planeta donde miles de personas mueren, sufren y

demandan una ayuda que no llega. La pronunció hace unos días tras la presenta-ción mundial del informe que MSF publica anualmente —ésta es su octava edi-ción— en el que denuncia cuáles han sido los diez conflictos y crisis humanitariasmás olvidadas por los medios de comunicación durante el años 2005.

Las guerras, más o menos encubiertas, que sufren la República Democrática delCongo, Chechenia, Somalia, sur de Sudán, y el noroeste de La India, donde se cometen impunemente abusos contra la población civil, encabezan el informe. Tam-bién se resalta el olvido que padecen los refugiados atrapados en conflictos crónicos—y quizás por eso aún menos descritos— como el de Colombia, norte de Uganda oCosta de Marfil. Y la situación del pueblo haitiano con una pobreza endémica acre-centada por la inestabilidad política. La lista de los dramas ignorados se completacon la escasez de recursos en Investigación y Desarrollo (I+D) que se destinan paraluchar contra el SIDA en los países más pobres. Se trata de diez crisis terribles queaunque desconocidas por el gran público, sí aparecen destacadas en todos los docu-mentos que sobre el 2005 han realizado las más importantes organizaciones humani-tarias: Informes especiales de las Naciones Unidas, UNICEF, ACNUR, AmnistíaInternacional y Human Right Wacht. Pero, como reconoció un directivo de MSF,«los datos de estos organismos de las ONG, no le interesan al gran público».

Los baremos que se emplean para elaborar el mencionado informe son los deTyndall Report, una publicación on line de reconocido prestigio que se dedica a ana-

Revista Española de Defensa 51

GUERRAS

sin titulares

Cris i s humani tar ias y conf l i c tos

armados causan mi l l ares de

muer tos pero apenas rec iben

cober tura mediá t i ca

José

Ant

onio

Peñ

as

48 53 9/2/06 18:33 Página 51

Page 47: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

52 Revista Española de Defensa Enero 2006

lizar el minutaje que dedican las tres principales cadenas detelevisión estadounidense (ABC, CBS y NBC) a los diversosaspectos de la actualidad. El rastreo se hace sobre los tele-diarios de máxima audiencia —los de las 21 horas de días laborables— y durante todo un año. Según explicó su direc-tor, Andrew Tyndall, «las diez historias destacadas por Mé-dicos Sin Fronteras ocuparon durante 2005 tan sólo ochominutos de media cada una, de un total de 14.529 minutos.Catástrofes naturales como el tsunami en el sureste asiáticoso conflictos como la guerra de Irak dominaron la informa-ción. Pero en un año que se ha caracterizado por una cober-tura internacional inusualmente alta, sólo se dedicaron seisminutos a la República Democrática del Congo y dos a Che-chenia, mientras algunas de las otras historias destacadaspor MSF no recibieron ningún tipo de atención. La crisis delSIDA mereció catorce minutos, pero en ninguno de ellos seabordó la cuestión de I+D».

Y, quizás lo más grave de ello, es que los responsables deMédicos Sin Fronteras —una ONG que cuenta con cerca de20.000 profesionales que trabajan en unos 500 proyectos deacción médica y humanitaria en más de 75 países— estánconvencidos de la relación entre la cobertura mediática de lascrisis y las operaciones de ayuda y donativos que aporta lacomunidad internacional. «Basta con fijarse en la crisis nutri-cional de Níger el año pasado —afirma Rafael Vilasanjuán—;aunque la ayuda llegó demasiado tarde se intensificó debido ala atención de la prensa en el punto más álgido de la crisis.

� REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGOLa zona de los Grandes Lagos, en el profundo corazón deÁfrica, es escenario constante de los odios étnicos areng-ados por los intereses económicos. La República Demo-crática del Congo, (antigua república de Zaire) es su más

claro ejemplo. A los codiciados yacimientos de diamantes,oro, petróleo y uranio, hay que sumar en los últimos años«la fiebre» por el coltán (abreviatura de columbita y tanta-lia), un metal utilizado en el sector de las nuevas tecnolo-gías y especialmente necesario para la fabricación de telé-fonos móviles. Por las paradojas de la Historia, los 60 mi-llones de congoleños —uno de los pueblos más pobres delplaneta— poseen en su tierra el 80 por 100 de las reservasmundiales de coltán. La avaricia —interior y exterior,

pues de una u otra forma, hay varios Gobiernos que ampa-ran o financian a las diferentes facciones en lucha— convierte al Congo en un lugar donde las guerrillas lide-radas por hombres sin escrúpulos, los niños soldados, lamuerte y los abusos son una práctica habitual.

Los enfrentamientos tribales se remontan a tiempos ancestrales, pero las tensiones aumentaron de forma consi-derable en 1994 tras la llegada al país de un millón y mediode refugiados hutus que escapaban del genocidio de Ruan-da. Después de varios años de guerra civil abierta entre lasfuerzas leales al gobierno de Joseph Kabila —que llegó alpoder tras el asesinato de su padre en 2001, líder de una deuna de las guerrillas— y diversos movimientos de oposi-ción, en julio de 2002 se firmó un alto el fuego. El docu-mento (suscrito, además del Congo por Angola, Ruanda,Namibia, Uganda y Zimbabue) acordaba el fin de las hos-tilidades entre las diversos grupos que luchaban en ese país, la salida de territorio congoleño de todas las fuerzasextranjeras allí desplegadas y la normalización de la situa-ción a lo largo de las fronteras. También lo firmó una de lasprincipales fuerzas de la oposición contra Kabila, el Movi-miento para la Liberación del Congo.

Para supervisar este acuerdo, el Consejo de Seguridaddeterminó la creación de MONUC (misión de las NacionesUnidas en el Congo), una fuerza de interposición que cuentaactualmente con 16.221 militares (15.197 cascos azules y724 observadores) además de 300 policías. Entre los obser-vadores, hay tres militares españoles. Su misión no está sien-do fácil: han fallecido 72 miembros de MONUC, ocho deellos —militares de Guatelama— murieron el pasado día 23de enero en una emboscada contra las fuerzas de la ONU enel parque de Garamba, en el noroeste del país.

Y es que, tanto las Naciones Unidas como el resto delas organizaciones humanitarias que trabajan en el paíshan denunciado la constante violación de las acuerdos depaz, agresiones a los derechos humanos por unos y otros yla dramática situación que padece la población civil. El in-forme de Médicos Sin Fronteras relata cómo «durante elaño pasado, las regiones de Ituri, Kivu del Norte y Kivudel Sur fueron de nuevo foco del conflicto, con múltiplesfacciones luchando (…), ensañándose con los civiles y cometiendo terribles actos de violencia sexual contras lasmujeres».

� CHECHENIAComo un «conflicto de desgaste» califica MSF la situaciónen Chechenia. La población de esta república caucásica dela Federación Rusa vive hoy atrapada entre enfrenta-mientos religiosos —Chechenia es mayoritariamente mu-sulmana—, odios étnicos e intereses petrolíferos. Mientrasla situación militar se enquista —aunque hay un supuestoacuerdo de paz entre Moscú y las autoridades locales, locierto es que las tropas rusas no consiguen controlar a si-tuación— la economía se ha desplomado y las mafias hanencontrado un magnífico campo de cultivo. Los saqueos,la lucha indiscriminada contra la insurgencia y el terroris-mo son práctica habitual. En los últimos años, un 10 por100 de los chechenos han muerto —la población actual es

[ internacional ]

Cotto

/EFE

48 53 9/2/06 18:33 Página 52

Page 48: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 53

de algo más de un millón de personas— y hay más de200.000 personas que malviven en campos de refugiadosde la vecina Ingushetia. Los últimos datos de UNICEFalertan de la «la situación en Chechenia e Ingushetia es especialmente sombría. Las tasas de pobreza y de morta-lidad infantil son dos veces más elevadas que el promedionacional [de la Federación Rusa]. Los niños y niñas estánexpuestos a la guerra y la violencia sexual, y las minas terrestres son un peligro diario».

Es difícil poner una fecha de inicio a este conflicto. Loschechenos, un pueblo montañés y guerrero, tienen aspira-ciones independentistas que se remontan al siglo XVIII.Durante la dictadura estalinista, más de 400.000 personasfueron deportadas y las gentes de Chechenia (acusadas decolaborar con Hitler) humilladas y sometidas a una terri-ble represión. Se plantó entonces una semilla de odio queel tiempo no ha podio arrancar. Tras la desmembración soviética, el general Dzhojar Dudáyev —líder indepen-dentista— es elegido primer presidente de la República.Moscú no lo acepta y en 1944 se produce la primera inter-vención a gran escala del Ejército de la Federación. En1999, con Aslán Masjádov ya en Grozni como nuevo pre-sidente checheno —este hombre instauró un régimen islá-mico— se produce la Segunda Guerra de Chechenia. Peroel Ejército ruso tampoco consigue apagar los focos deinestabilidad.

El terrorismo checheno se extiende a todo el territoriode la Federación. En el interior de la república, reina el caos: dos presidentes consecutivos —ambos impuestos porRusia- fueron asesinados. La tragedia en la escuela deBeslán (Osetia del Norte) en septiembre de 2004 vuelve aponer en primera página de la actualidad internacional elterrorismo checheno. En marzo de 2005 muere a manosdel Ejército ruso Masjádov. En un comunicado, los sepa-ratistas indican que su nuevo comandante es Abdul-HalimSadullayev y que su lucha continúa.

Mientras, Médicos Sin Fronteras afirman que «la población civil no sabe dónde ir (…) hay una limitada presencia de las agencias de ayuda internacional a causade la inseguridad (…..). Son muchas las personas que viven hacinadas en edificios abandonados y húmedos, queson terreno abonado para enfermedades como la tubercu-losis y la neumonía».

� HAITÍ«Los ciudadanos de Puerto Príncipe, la capital de Haití, viven atrapados en medio de brotes de violencia generaliza-do que asolan la ciudad (…). Son muchas las personas quehan muerto víctimas de los disparos —intencionados o no—de las facciones armadas que luchan en los arrabales coste-ros o en los barrios populares, y la violencia —tanto de ori-gen político como la perpetrada por delincuentes comunes—se está propagando por la ciudad». Así resume Médicos SinFronteras la situación en este país caribeño. Según la ONGHuman Rights Wacht, durante el 2005 se produjeron dece-nas de ejecuciones sumarísimas, detenciones ilegales, tortu-ras y violaciones de los derechos humanos.

Una denuncia en la que coinciden los informes elabora-dos por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidasen Haití (MINUSTAH). Lo cierto es que la historia de estepaís es sinónimo de pobreza, violencia y corrupción. Haitífue el primer estado negro de América en conseguir su inde-pendencia, pero siempre estuvo dirigido por la oligarquíaheredara de su época como colonia (primero española y lue-go francesa). Y cuando llegó al poder el primer presidenteelegido democráticamente, las cosas fueron, si cabe, a peor.El reinado de Duvalier (1957-1986), con sus fuerzas poli-ciales (los trágicamente famosos desmond tu-tú), llevó alpaís a unos límites extremos de pobreza y terror.

En 1987 se aprueba la primera Constitución democrática yen 1990 unas elecciones libres dan el poder a Jean BertrandAristide. Tras unos años de cierta estabilidad, Aristide parti-cipa en una guerra de poder entre diversas facciones de supropio partido. En el 2000 gana unas elecciones que habíansido boicoteadas en bloque por la oposición. Las denunciasde corrupción se suceden y comienzan a producirse distur-bios en diversas zonas del país. La presión internacional obli-ga al presidente a exiliarse (febrero de 2004) y renunciar alpoder en favor del presidente de la Corte Suprema, BonifazAlexandre. Éste solicita la intervención de la ONU: la Reso-lución 1.529 aprueba la intervención de una Fuerza Iterna-cional Provisional en Haití para garantizar la paz.

Sin embargo, la caótica situación del país —las NacionesUnidas la describe como carente de infraestructuras, sin ape-nas leyes, con unas Fuerzas Armadas desmovilizadas perocon armas que luchan por el mejor pagador y una poblaciónque en el 80 por 100 de lo casos está por debajo del umbral de

EFE

Pepe

Día

z

48 53 9/2/06 18:33 Página 53

Page 49: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

54 Revista Española de Defensa Enero 2006

la pobreza— lleva al Consejo de Seguridad a crear en abril de2004 una nueva Misión de Estabilización (MINUSTAH), in-tegrada por ocho batallones (6.700 militares), 1.600 policías y550 civiles (en este momento, están integrados en esta misión200 militares españoles y 28 policías y guardias civiles).

� SUR DE SUDÁN (DARFUR)Según un estudio de UNICEF publicado en enero de 2006,«se estima que 3,4 millones de personas —equivalente al 51por 100 de la población total de Darfur antes del conflicto—,se han visto afectadas por la guerra y se espera que esta cifra aumente a medida que sigue deteriorándose una de lascrisis más graves que sacude al mundo hoy en día. Cerca de1,8 millones de personas siguen desplazadas: de ellas, alrede-dor de 1,4 millones son niños menores de 18 años y 500.000menores de cinco». Aunque la guerra —la más larga del conti-nente africano, con más de dos décadas de enfrentamientos—

finalizó oficialmente en enero de 2005, lo cierto es que la situación de la población sigue siendo absolutamente desespe-rada. «Durante 33 meses —continúa el informe de las Nacio-nes Unidas para la infancia—, grupos de milicianas janjaweed[afines al Gobierno de Jartúm] han expulsado a los poblado-res de Darfur de sus hogares, han robado su ganado, destrui-do los pozos e incendiado los edificios. La amenaza de violen-cia continúa, y los habitantes que tienen miedo de regresar acasa se han trasladado en masa a zonas urbanas ya a áreasfronterizas con Chad».

Sudán, el país más grande de África, ha estado siempredesgarrado por guerras civiles motivadas por odios étnicos,religiosos y materiales. Desde su independencia en 1956,siempre ha habido una enorme desproporción entre el norte(árabe e islamista y donde se concentra la actividad agrícolay las infraestructuras) y el sur (poblado por comunidadesnegras, cristianas y animistas y que alberga las fértiles tie-rras de Renk, la zona petrolífera de Bentiu y los yacimientosde níquel y uranio). Una dramática situación que empeoróaún más en 1989 con la llegada al poder mediante un golpede estado de Omar Hasan al Bashir, quien impuso la Shariaen todo el país y acrecentó la lucha contra el Sur.

Tras una acuerdo global de paz en 2002, la tensión se concentró en la región de Darfur. Las terribles matanzas ypersecuciones de las milicias progubernamentales de janja-

weed produjeron un auténtico genocidio. La presión interna-cional —aunque lo cierto es que llegó demasiado tarde—promovió un compromiso de alto el fuego entre las partes acomienzos del pasado año. Poco después —en marzo de2005— la ONU desplegó en el país la Misión de las NacionesUnidas en Sudán (UNMIS) para vigilar el acuerdo y facilitarlas condiciones de vida de la población. Con un desplieguemáximo de 10.000 efectivos militares —en diciembre de 2005tan sólo se habían desplegado 3.915— en esta misión hanparticipado tres observadores militares españoles.

� INDIASe trata, quizás, del conflicto más olvidado de todos los denunciados por MSF. Según esta ONG, la población civilde los Estados de Assan y Manipur, al noreste de India, estápermanentemente afectada por brotes de violencia políticade carácter religioso y étnico. Además, son constantes losenfrentamiento entre fuerzas del Gobierno y pequeños grupos armados. Tan sólo en octubre de 2005, más de 90personas fueron asesinadas en el distrito de Karbi Anglong(Assam) y otras 40.000 abandonaron sus hogares por temora nuevas represalias. Durante los últimos cinco años, han sido más de 150.000 los refugiados internos que han huidode esta región.

«Sin alimentos, cobijo ni otros recursos, a menudo a losdesplazados no les queda más remedio que concentrarseen campos superpoblados instalados por las autoridades,donde la falta de generalizada de servicios ha provocadobrotes mortales de sarampión, diarrea y otras enferme-dades(…). El abandono por parte del Gobierno, el terrora los ataques de grupos armados y la extrema pobrezatambién han causado estragos en el sistema de salud de laregión», indica el documento de MSF.

� SOMALIADesde el año 1991, Somalia es un Estado sin un Gobierno central efectivo. Más de 14 años de guerra han destruido las yade por sí escasas infraestructuras y servicios mínimos de saludde sus 8.300.000 habitantes. En las Diez historias que el mun-do debería conocer (un documento que anualmente elabora elcentro de información de las Naciones Unidas), se describe aSomalia como «una frágil paz en un país destrozado (….). Elpaís que hace diez años copaba los principales titulares (…) eshoy un drama olvidado con una inseguridad desenfrenada impulsada por la violación de los embargos de armamento yuna constante violencia sectaria». En datos de la ONU del pa-sado mes de enero, hay más de 400.000 personas desplazadas,cuatro años consecutivos de sequía han producido pérdidasmasivas en el ganado, y sus indicadores de mortalidad infantily malnutrición son de los más elevados del mundo.

Antigua colonia británica e italiana, Somalia consiguió suindependencia en 1960, pero tan sólo pudo disfrutar de unosaños de paz. En 1969, el general Siyad Barre instauró un régimen militar. La guerra contra Etiopía (1975), las terri-bles hambrunas y la corrupción generalizada provocaron unestado en lucha permanente de todos contra todos, desga-jado en zonas bajo control de los diferentes señores de la

[ internacional ]

Nic

Bot

hma/

EFE

48 53 9/2/06 18:33 Página 54

Page 50: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 55

guerra. En 1999, las cifras de la catástrofe humanitaria pro-vocó la intervención internacional: los Estados Unidos desplegaron la operación «Restablecer la Esperanza», perofue un fracaso. Los enfrentamientos contra las fuerzas delseñor Mohamed Farah Adid —las imágenes de los cadá-veres mutilados de 18 soldados norteamericanos dieron lavuelta al mundo— obligaron a la retirada.

En julio de 2003, tras intensos años de gestión y media-ción de las Naciones Unidas, se alcanzó un históricoacuerdo de paz entre las partes. Pero todavía hoy Somalia,su gente, sigue padeciendo la violencia y el hambre..

� COLOMBIAAunque en el terreno político se están dando pasos hacia lapacificación —recientemente, el Gobierno de Álvaro Uribey los dos principales grupos guerrilleros han iniciado un pro-ceso de negociación— lo cierto es que los colombianos siguen padeciendo las consecuencias de un conflicto que dura más de 40 años. El narcotráfico, las guerrillas, los para-militares y el Ejército han sumido a la población —actual-mente, 42.311.000— en una espiral de pobreza, violencia ymuerte. Según Human Rights Watch, «Colombia padece lasituación más grave de derechos humanos y derecho huma-nitario de América del Sur».

Una afirmación que avala el informe de Médicos SinFronteras. «La población civil ha sido el blanco continuadode las diferentes partes en conflicto tanto en las zonas rura-les como en las urbanas. La violencia continúa siendo laprincipal causa de muerte en el país y más de tres millonesde personas se han visto obligada a abandonar sus hogares.Colombia ocupa el tercer lugar en número de desplazadosinternos de todo el mundo, después de Sudán y de la Repú-blica Democrática del Congo».

� UGANDADesde 1986, la población de Uganda —sobre todo en el nortedel país— padece una cruenta guerra civil entre las miliciasgubernamentales y el denominado Ejército de Resistencia delSeñor (LRA) un absurdo movimiento mesiánico fundado porJoseph Kony y que concibe el asesinato, el rapto y el extermi-nio de poblados enteros como método de batalla. Los índices

de violencia que padecen los 26 millones de ugandeses son difí-cilmente superables: hay miles de niños soldados, las viola-ciones son práctica habitual, más de 1,6 millones de personashan tenido que abandonar su hogar y viven confinadas encampos sin apenas ningún tipo de asistencia.

«Es alucinante la escasa atención internacional que se haotorgado y lo difícil que ha resultado a lo largo de los años financiar el trabajo a favor de los niños que han escapado dela guerrilla y dar una respuesta real a la crisis que padece elnorte del país», afirmó recientemente Jan Egeland, directorde la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitariosen las Naciones Unidas. Otro escalofriante dato es el queofrece el informe de UNICEF: «las familias que viven fuerade los campamentos siguen trasladando a sus niños a aloja-mientos seguros al final de cada día por temor a que el LRAataque sus aldeas por la noche y se los lleve. Tan sólo enmarzo de 2005, en el distrito de Gulu se produjo el desplaza-miento nocturno de 11.000 niños».

� COSTA DE MARFILUna vez más, la corrupción, la crisis económica, los conflictosétnicos y religiosos (el norte es de mayoría musulmana) y lasmafias locales —en esta ocasión por el control de las explota-ciones de cacao— han sumido a este país africano en el caos.En 2002, el enésimo levantamiento popular —en esta ocasiónincluía además el slogan de «muerte al extranjero»— provocóla huida de más de un millón de personas y la intervención delGobierno francés para proteger a sus conciudadanos. Además,Francia promovió y lideró (sigue haciéndolo) una misión de laONU que patrulla las zonas más conflictivas.

En enero de 2003 se firmó un frágil acuerdo de paz queincluyó la desmovilización de las diversas facciones armadasy la convocatoria durante el 2006 de elecciones presiden-

ciales. Sin embargo, como denuncia Médicos Sin Fronteras«los civiles siguen soportando constantes amenazas de violencia y hay decenas de miles afectadas de enfermedadesfácilmente tratables como la malaria o el sarampión que necesitan ayuda inmediata». Pero las condiciones de seguri-dad impiden, en la mayoría de las ocasiones, que los médicospuedan hacer su trabajo.

Rosa Ruiz

Pepe

Día

z

Pepe

Día

z

48 53 9/2/06 18:34 Página 55

Page 51: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

A estas alturas, ya no debe habernadie en toda España que no sepa que en el 2005 se conme-

moró el IV Centenario de El Quijote.Hubo hasta quien dijo que hubo exce-so. Pero nada de eso. Al contrario, poruna vez puede hablarse de que unaconmemoración ha sido útil, ha encon-trado eco popular y ha llegado al cora-zón de la gente. Se ha hecho bien yjusto es proclamarlo, pero es que ade-más ha resultado que Cervantes y susdos personajes más universales siguenteniendo hoy mucho que decir y tantoha sido así, que el autor, a casi cuatrosiglos de su muerte ha encabezado listas de más vendido por todo el mun-do. Toda una hazaña.

El origen del libro Ilustres soldados...de armas y letras que hemos publicado

—y que los lectores de la Revista Espa-ñola de Defensa reciben como obsequiocon este número— tiene algo o muchoque ver con esto. Resulta que Cervan-tes fue soldado y viene a resultar quecomo él muchos de los más grandes autores españoles, también. Aunqueparece que en ocasiones como si no sequisiera que se sepa. La idea de ofrecera los lectores una antología que acer-cara esa visión a las gentes comenzó arondar y acabó por tomar cuerpo. Dosanécdotas que contamos en la introduc-ción fueron la espoleta que desenca-denó el proceso. La una en Alcalá deHenares, cuna del escritor, donde meacerqué con Juan Luis Arsauga, nues-tro sabio de la prehistoria, a un acto dehomenaje a Garcilaso de la Vega, unidoa Cervantes tanto en su genio literariocomo es su vida en la milicia. La conversación nos llevo por el Renaci-miento y por todos cuantos habían uni-do pluma y espada en peripecia vital.La otra en Tifariti, un pequeño pobladoen lo más profundo del Sahara Occi-dental. En la humilde sala de banderasdel destacamento del Frente Polisarioallí instalado habían reproducido unosversos sobre el soldado, en español yescritos por un español. Cervantes fue

un soldado. Durante muchos años. Y lollevó a honra e hizo de ello su mayormotivo de orgullo. Nada le dolió más delas calumnias de Avellaneda que sumentirosa mención a su minusvalía y silevantó la voz fue para proclamar quesus heridas eran gloriosas, que habíacombatido en Lepanto, «la más altaocasión que vieron los siglos», su admi-ración a su capitán, que lo fue tambiénaquel día, don Juan de Austria y pararecordarle al envidioso imitador toda superipecia militar hasta acabar preso enArgel durante cinco terribles años en eltranscurso de los cuales, como buen militar, intentó la fuga por tres veces .

Garcilaso fue soldado. Y Calderón.Y el Marqués de Santillana y Lope. Ytantos y tantos otros. Sus palabras ysus vidas venían a nuestro encuentro.Venían desde los cronistas del NuevoMundo, donde los Bernal Díaz delCastillo, Alvar Núñez Cabeza de Vaca o Alonso de Ercilla escribían losunos las crónicas más impactantesque leerse puedan o los poemas épi-cos donde mayor respeto se muestraal valiente enemigo; venían por laEdad Media, por el Renacimiento; nose detenían en el siglo de Oro, ni elRomanticismo ni en don Álvaro y

56 Revista Española de Defensa Enero 2006

LA REVISTA ESPAÑOLA DEDEFENSA OBSEQUIA A SUS

LECTORES CON UNA BREVEANTOLOGÍA DE PERSONAJES

DE LA MILICIA CÉLEBRESPOR SU OBRA LITERARIA

Garcilaso de la Vega formó parte de la guardia regia de Carlos I.

Miguel deCervantes

participó en la batalla de

Lepanto bajo el mando deDon Juan de

Austria.

DE ESCRITORES ILUSTRESy buenos soldados

54 55 9/2/06 18:36 Página 56

Page 52: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

llegaban, aunque fuera trágicamente,casi hasta nuestros días. No hacia falta más que desparramar un poco lavista y la memoria para caer en lacuenta que milicia y literatura han idode la mano a través de los siglos, delos versos y de las batallas, por toda lahistoria de España y que no habíamás que levantar el velo de un ciertoolvido para comprobarlo.

HOMENAJEY eso ha sido el libro que hoy puedenencontrar unido a esta revista: Ilustressoldados... de armas y letras. Un home-naje a Cervantes y un recorrido porla vida, la época y la historia de unoshombres que fueron al mismo tiemposoldados y escritores. Unos hombresde los que hoy se recuerda, ante todo,lo que dejaron como legado, sus maravillosos escritos, pero que fueronal mismo tiempo no sólo testigos sinoparticipes de «altas ocasiones que vie-ron los siglos». Un homenaje pues a lacondición de escritor y a la de soldadoy a la fusión de sus dos líneas vitales.Homenaje a los que escriben y tam-bién a los que leen. Porque estamosseguros, como escribimos en sus pági-nas, que ahora mismo, entre los solda-dos españoles, en sus destacamentossea por nuestra España o por el mun-do, hay más de uno escribiendo unverso o el renglón de una novela. Ytenemos la certeza de que serán muchos los que al leer lo que un díaescribieron estos ilustres compañerossuyos se sentirán emocionados. ElMinisterio de Defensa a quien propu-simos la idea lo ha hecho posible y sucolaboración ha sido plena y entusias-

ta para que esta edición pudiera llegara los lectores españoles. Gracias.

Fue, desde luego, difícil de afrontarla tarea, sobre todo a la hora de elegir,de seleccionar entre tantos y tan bue-nos. Éramos conscientes de que en elbreve espacio de este libro no podíamospresentar a todos los escritores que hubiéramos querido. Era doloroso dejaralguno fuera, como al maravilloso madrigal, que Gutiérrez de Cetina, alservicio militar de Carlos I, compuso asu amada Laura Gonzaga, ese ojos claros, serenos. Y otros debían, quizá, aun conmenos fortuna literaria que Cetina, haber estado en estas páginas. Dos deellos, Bernardino de Mendoza y Hernando de Acuña, habrían de estarpor derecho propio. El primero, ademásde como escritor destacó como militar,diplomático y espía al servicio de FelipeII, y conjugando todas estas facetas publicó, en 1595, un tratado militar muydestacable: Teoría y práctica de la guerra.El segundo, que combatió en la batallade San Quintín, escribió el famoso Sone-to al Rey nuestro señor que así comienza:«Ya se acerca, señor, o ya es llegada /laedad gloriosa en que promete el cielo».Muchos de ellos escribían mientras guerreaban, o tras el fragor de la batalla.Alonso de Ercilla da fe de esta costum-bre, pues él mismo aseguraba que escri-bía en telas o pedazos de cuero tras admirar la fiereza de los araucanos enlas luchas contra los españoles en las tierras vírgenes de Chile. Otros centra-ron sus poemas más en el aspecto espiri-tual que en el guerrero, como Pero López de Ayala, que allá por el sigloXIV versó sobre los diez mandamien-tos, los pecados capitales y las obras de

misericordia con tanto arte como exten-sión. Éste, fuera de este compendio, era menester citarlo, como a Hernando delPulgar, insigne cronista de los ReyesCatólicos que relató la muerte de JorgeManrique, otro insigne soldado que pasó a la posteridad precisamente hablando de la muerte, en este caso desu padre. Hernando cuenta que «el capitán don Jorge Manrique se metiócon tanta osadía entre los enemigos, quepor no ser visto de los suyos, para quefuera socorrido, le firieron de muchosgolpes, é murió peleando cerca de laspuertas del castillo de Garci Muñoz».

Hombres que ansiaban la gloria y elamor, soldados que jugaban a poetas ypoetas que luchaban porque su condi-ción se lo exigía eran, de manera irre-vocable, ambas cosas al tiempo. Su visión poética de la lucha, su miradaguerrera de la poesía han dejado, en elcampo de batalla y en las páginas, elardor del amor, de la nobleza, de laHistoria de España vivida en primerapersona.

Ahora, al mirar nosotros las pági-nas de este libro, hemos de decir quelo hacemos con orgullo, el que comoespañoles nos produce ver una Histo-ria plagada de tan grandes poetas yde militares que dejaron no sólo suvida por su patria, sino su alma por elverso gigante que aún hoy late comolatieron sus sienes frente al enemigo.Que tan valeroso es lanzarse a la lucha como al folio en blanco y el alma en carne viva, y más aún, asumir ambos frentes en uno sólo yentregarlo al mundo humildementesin miedos.

Antonio Pérez Henares y Diego Mazón

Enero 2006 Revista Española de Defensa 57

[ cultura ]

Calderón de la Barca combatió almando del duque de Alba en Flandes.

En 1583 Lope de Vega se alistó en la escuadra de Álvaro de Bazán.

Alonso de Ercilla luchó en Chile contrala sublevación de los araucanos.

54 55 9/2/06 18:36 Página 57

Page 53: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

LA anestesia epidural, una técnicaque hoy puede parecer innova-dora y se aplica con asiduidad en

todo el mundo, fue descubierta y em-pleada por vez primera en 1921 porun médico militar español, el cirujanoFidel Pagés Miravé.

Zaragozano de nacimiento, el doctorPagés está reconocido en el campo de lamedicina como el preconizador de estesistema y, a pesar de que su obra y sunombre han permanecido en el olvidomuchos años, debido probablemente asu temprana y repentina muerte, fueuno de los médicos españoles más insig-nes de la época de Alfonso XIII.

Sólo en España, la epidural se utilizapara anestesiar cada año a más de dos-cientas mil mujeres a punto de dar aluz, ya que se trata del sistema analgé-sico más efectivo durante el parto. Lasfuturas mamás no pierden la concienciay pueden participar en todo momentoy, además, es totalmente inocuo para el

bebé y está probado que disminuye lamortalidad perinatal.

Hijo único y huérfano de padre, Fidel Pagés cursó sus estudios como becario en la Universidad Literaria deZaragoza, donde se licenció con «Pre-mio Extraordinario» como médico y cirujano en 1908. Ese año, se presentó ala oposición para cubrir una plaza demédico militar, superando también conéxito el examen. Obtuvo el número tresde su promoción en las calificaciones dela prueba y, tras permanecer nueve meses como médico militar alumno en laAcademia de Madrid, y ya con la graduación de teniente, fue destinado alHospital de Carabanchel.

El recrudecimiento de los episodiosde la guerra que España estaba librando en Marruecos desde el sigloXIX, para defender las posesionesque allí tenía, hizo acuciante la necesi-dad de enviar sanitarios a la zona paramontar hospitales militares provisio-

nales, donde se prestase la debidaatención a los heridos en el frente debatalla. De este modo, Fidel Pagésparte hacia África en julio de 1909, encondición de ayudante de cirugía.

EL RECONOCIMIENTOEn 1910, el joven cirujano es ascendidoa capitán y recibe la Cruz de PrimeraClase al Mérito Militar, con distintivorojo y pensionada, un reconocimientoque se otorgaba por méritos logradosen guerra que pusieran de manifiestodotes de valor, serenidad e iniciativa inteligente, así como la acertada direc-ción y empleo de los hombres que unoficial tiene a su cargo.

Tras permanecer año y medioprestando servicio en Melilla y en laregión del Rif, vuelve a la Penínsulapara ponerse al frente de una unidadsanitaria en Tarragona.

Toledo y Ciudad Real fueron sus siguientes destinos. Posteriormente,

58 Revista Española de Defensa Enero 2006

Retrato de Fidel Pagés Miravé, precursor de la anestesia epidural, en su despacho particular.

El comandante Pagés,PIONERO DE LA EPIDURALEl médicomilitarzaragozanodescubrióen 1921 estatécnicaanestésica,una de lasmásempleadasen laactualidad

56 59 9/2/06 18:38 Página 58

Page 54: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

sería comisionado en el Ministerio de laGuerra en Madrid, donde desempeñó elcargo de vocal en la Comisión Mixta deReclutamiento. Y, a pesar de la acti-vidad tan intensa que llevó a cabo desdeque ingresara en el Cuerpo de SanidadMilitar, logró doctorarse en junio de1913 defendiendo su tesis sobre las «Patología de las bradicardias».

Ese mismo año contrajo matrimoniocon Concepción Bergemann Quirós, lamujer que se convertiría en la madre desus cinco hijos.

Polifacético y brillante en cuantostrabajos acometió, tras su primera estancia en África comenzó a publicarsus investigaciones en revistas médi-cas especializadas. Su experiencia enlos campos de batalla le confirió unalto grado de especialización en ciru-gía de guerra, y en 1912 publicó suprimer artículo —La lucha en campañacontra la enfermedades infecciosas— en laRevista de Sanidad Militar.

Pero su andadura periodística no selimitó a esta revista, de la cual llegaría aser redactor jefe; en 1919 fundó la Revista Española de Cirugía junto con eldoctor Ramírez de la Mata. Además dedesempeñar el cargo de director, Pagéspublicó en esta gaceta numerosos tex-tos sobre los avances en materia quirúr-gica y en el campo de la anestesia, porla cual ya mostraba gran interés.

INGRESA EN LA BENEFICENCIALa reputación de Pagés se afianzógracias, en parte, a su ingreso comocirujano del Hospital Provincial deMadrid —conocido como Hospital dela Beneficencia—, en 1915. Ese añoobtuvo el número uno en la oposicióna médico de guardia, actividad quecompaginó en todo momento con sustrabajos de investigación.

En 1920 fue nombrado jefe quirúr-gico del Hospital Militar de Urgenciasdel Buen Suceso, que posteriormente

perteneció al Ejército del Aire. La docencia tampoco se le escapó; fue auxiliar de cátedra de la asignatura depatología quirúrgica en la Universidadde Madrid.

Amigo personal de la Reina MaríaCristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XIII, ejerció también como mé-dico de la Casa Real en varias ocasiones.

AÑO CLAVEEn julio de 1921, Pagés publicó un artí-culo donde explica la técnica anestésicaque descubrió para inyectar el analgé-sico en la región lumbar, sin llegar alconducto raquídeo y sin la necesidad dedormir al paciente por completo. Eltexto, incluido en las dos revistas dondeel militar escribía habitualmente, lleva-ba por título Anestesia Metamérica, y describía con precisión todos los pasosa seguir, el instrumental y los fármacosempleados.

Pagés, que frecuentemente realizabaanestesias raquídeas, concibió la ideade introducir la anestesia en el espaciolumbar que se encuentra entre las vér-tebras 2 y 5, estudió 43 casos de pruebay observó que los resultados fueronmuy positivos.

Ese mismo año, ante el recrudeci-miento de la guerra norteafricana, elcomandante Pagés vuelve a ser destina-do a Melilla, al Hospital Docker, comojefe del Equipo Quirúrgico número I.

En el tiempo que duró la campañade África, especialmente en los últimosaños de la contienda (1921-1926), eldesarrollo de avances sanitarios paraaplicar en las campañas bélicas fuemuy prolífero. Hospitales transpor-tables, unidades para el tratamientoespecífico de heridas de bala, avancesortopédicos…

A su vuelta de África, se le concedióun «voto de gracias» y obtuvo la Cruzde Primera Clase al Mérito Militar, condistintivo blanco y pasador de profe-sor, condecoración que se otorga porperseverancia en la distinción y comoreconocimiento de la importancia deltrabajo que había realizado.

En 1922 ascendió a comandante.El 15 de febrero de ese mismo año sepublicó su ingreso oficial como ciru-jano de la Asociación de la Prensa.

La descripción de la técnica epiduralque Pagés realizó en 1921 está total-mente vigente casi un siglo después. Su

[ historia ]

Revista Española de Defensa 59

Grabado del centro sanitario Docker (Melilla), que en 1926 recibió el nombre de Pagés.

En 1911, durantela guerra de Marruecos,

un equipo de cirugíaopera a un soldado en

el quirófano de unhospital de campaña.

Portada original delartículo quese publicó en 1921con el descubrimientodel médico militarzaragozano.

Enero 2006

56 59 9/2/06 18:38 Página 59

Page 55: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

60 Revista Española de Defensa Enero 2006

aplicación más conocida es la de los partos, pero este sistema también se emplea para intervenciones en las extre-midades inferiores y en la zona abdomi-nal. Probablemente, la «anestesia meta-mérica» de Pagés sea en la actualidaduno de los métodos más seguros y quemenos efectos secundarios entrañan a lahora de anestesiar a un paciente. Sinembargo, en aquella época no se llegó asospechar la trascendencia que iba a te-ner el descubrimiento de este brillantecirujano de guerra, quien perdió la vida

cuando su carrera profesional estaba ensu mejor momento.

Casualidad o paradoja, después deesquivar las balas en los campos de batalla donde atendía a sus pacientes,encontró la muerte en un accidente detráfico cuando regresaba a Madriddesde San Sebastián. Pagés murió el21 de septiembre de 1923, a los 37 añosde edad, pero el legado que dejó a laciencia ha cruzado décadas y fronteras,y hoy cientos de miles de personas sebenefician de él en todo el mundo.

Sin embargo, la familia del doctorPagés evoca otras cosas a la hora derecodar su trayectoria. «Mi primersentimiento es de cariño hacia él», explica Ramiro de la Mata Pagés, nietodel comandante Pagés, y también ciru-jano de profesión; «el cariño prima ante el hecho de que fuera famoso e hi-ciera este importante descubrimiento;luego está la admiración como personapor su profesionalidad, por su dedica-ción, por su bondad y porque nuncanegó su ayuda a cualquiera que la

[ historia ]

EL retrato del comandante mé-dico Pagés, su polifacética

vida y su legado a la ciencia sonreflejo de una época de grandesavances técnicos y médicos, decambios sociales, de sucesoshistóricos… Fue el momento depersonajes tan célebres como elNobel Ramón y Cajal —genialhistólogo que ingresó en la Sani-dad Militar en 1873— o el co-mandante médico Rogelio Virgilde Quiñones, uno de los últimosde Filipinas, que participó tam-bién en la guerra de Marruecosdurante las primeras décadasdel 1900. Nombres propios que,junto al de Fidel Pagés, GómezUlla o Bastos Ansart, fueron losresponsables del buen nombre yprestigio de la Sanidad Militardel siglo XX. Se trata de médi-cos, militares y brillantes, trescaracterísticas comunes a todosellos, cuyas trayectorias fuerondeterminantes para la Historiade nuestro país.

RETO SANITARIOLa guerra que España sostuvoen el norte de África desde la se-gunda mitad el siglo XIX, la cualse prolongó durante décadas,supuso un reto importante parala Sanidad Militar.Desde el suceso acontecido en1909 en el Barranco del Lobohasta los desastres de Annual yMonte-Arruit en 1921, los episo-dios vividos en la región del Rifconllevarían la pérdida de

columnas enteras de soldados yoficiales españoles.La responsabilidad de organizarla mayor parte de la asistenciasanitaria requerida para la gue-rra en África recayó en el Hospi-tal de Carabanchel —actualHospital General de la DefensaGómez Ulla—, donde se con-centraba lo más destacado de laciencia sanitaria militar de laépoca. Juan de La Cierva y Pe-ñafiel, vizconde de Eza, quienostentaba el cargo de ministrode la Guerra en España en1921, encomendó al comandan-te Mariano Gómez Ulla la orga-nización de la asistencia a losheridos a finales de verano deese mismo año. Este cirujano,nacido en 1877 en Santiago deCompostela, fue el encargadode proponer los Equipos Quirúr-gicos que debían actuar en lospuntos del norte de África dondese requería ayuda sanitaria.Gómez Ulla contaba con una no-table experiencia en la sanidadde campaña, ya que, comisiona-do por el Gobierno, había visita-do los frentes de batalla durantela primera contienda mundial pa-ra observar los métodos emplea-dos en los hospitales de guerra.Estos conocimientos le sirvieron,sin duda, para gestar la idea deun centro hospitalario de campa-ña mejorado y capaz de llegar alas zonas más necesitadas einaccesibles. Era el embrión delos Hospitales Quirúrgicos de

Montaña, donde tantas vidas sesalvaron casi en primera líneade fuego.Los equipos quirúrgicos destina-dos en el Rif solían prestar asis-tencia en lugares alejados de lasbases y prácticamente incomu-nicados; además, debían aten-der a los heridos contando sólocon los medios que habíantransportado en el momento desu instalación, pues era muycomplicado que les proveyerande material desde las bases.Estas estructuras sanitariasconstaban de un pabellón opera-torio anexo con una serie detiendas adosadas, donde se es-tablecía una unidad de hospitali-zación con capacidad para ciencamas y una sección de bajas.

TARJETA DE DIAGNÓSTICOEl propio Gómez Ulla actuó co-mo jefe de equipo quirúrgico enlas operaciones militares que tu-vieron lugar en Kudia-Tachar,Dar Karr, Jemmís Beni Aros yTassarot. Además, allí propusootra solución innovadora paramejorar la organización internade estas unidades sanitarias: lacreación de una tarjeta de diag-nóstico que deberían llevar to-dos los heridos y enfermos pro-cedentes de la primera línea defuego. Dos adelantos sanitarios—los hospitales de campaña ylas identificaciones clínicas—cuya utilidad y aplicación siguentotalmente vigente a día de hoy.

Contemporáneo de grandes innovadores

Vista de una de las fachadas más

Edificiode Direccióndel Hospitalde Carabanchelen 1896.

56 59 9/2/06 18:38 Página 60

Page 56: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 61

necesitara». «Tampoco puedo dejar desentirme maravillado por cómo unapersona que estuvo en diez destinos diferentes, que trabajó en sitios tan du-ros y en condiciones tan carentes comolas que se daban en África, que ademásdestacó también en la publicación yedición de revistas médicas, tuvieratiempo para hacer todo eso bien y paradedicarse a la investigación», concluyeel doctor de la Mata.

Tras su muerte, los homenajes alcirujano se sucedieron en diversos

puntos de España. En el Hospital deUrgencia de Madrid, la propia reinaMaría Cristina descubrió una lápidaen su memoria; un acto similar tuvolugar en el Hospital Militar de SanSebastián poco tiempo después; y enMelilla, en 1926 se cambió el nombredel Hospital Docker por de el Hospi-tal Militar Pagés.

En el año 1959, la Sociedad Espa-ñola de Anestesiología y Reanimaciónentregó el primer Premio Pagés, crea-do en su 14º Congreso Nacional cele-

brado en Valencia en 1957. El galar-dón, que se concede cada dos años,premia el mejor trabajo publicado en larevista que edita esta sociedad. La decisión de llamarlos Premios Pagés sebasó, primero en la condición de espa-ñol del cirujano y, como no podía serde otra forma, en el hecho de que fuerael precursor de la anestesia epidural,con el avance tan sustancial que estemétodo ha representado y sigue repre-sentando en la actualidad.

María Senovilla

A su regreso a Madrid, el co-mandante Gómez Ulla puso enmarcha la Escuela de Cirugía enel Hospital Militar de Caraban-chel. Allí estudiaron algunos delos nombres más brillantes de lacirugía en España. Y, al igualque sucedió con Pagés, recibióun homenaje a su vuelta de Áfri-ca por su actuación en la cam-paña de Marruecos y los exito-sos avances sanitarios que allílogró. Así, en el madrileño HotelPalace, concurrió lo más desta-cado de la sanidad militar delaño 1922; y, entre los muchoselogios a su labor, se destacó sugrado de perfección en la cirugíade guerra y el hecho de que susprogresos técnicos habían cons-tituido una verdadera revolución.Como reconocimiento por ello,se le dio su nombre al Pabellón1º de Oficiales del Hospital deCarabanchel.Su acierto profesional y su rele-vancia quedaron de manifiestocuando el propio rey Alfonso XIIIle hizo entrega en Madrid de la«Llave de Gentilhombre».

EL MÉTODO ESPAÑOLEl que fuera fundador en 1935de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumato-logía (SECOT), el doctor ManuelBastos Ansart también daría susprimeros pasos como médicomilitar, especialista en cirugía ortopédica y traumatología, durante la guerra norteafricana.Su hospital base se ubicó en

Málaga, donde llegaban los heri-dos trasladados desde África enbarcos-hospitales. Nada más in-corporarse a este servicio, en1921, recibió a más de un millarde soldados con las más diver-sas fracturas y heridas de gue-rra. La unidad de Bastos Ansartestaba especializada en el trata-miento de lesiones en los hue-sos de los miembros que reque-rían tiempo, reposo y medidasespeciales. Él fue el primero enaplicar en España la técnica demantener las extremidades ensuspensión para el tratamientode fracturas abiertas por armade fuego de muslo y pierna.La experiencia allí recogida fuedecisiva para la creación, en elHospital de Carabanchel, de laClínica de Cirugía Ortopédica yReeducación, que Bastos fundóy dirigió cuando volvió a Madrid.Allí desarrolló la mayor parte sulabor médica, por la cual hoy sele recuerda.Fue el creador, junto con el doctor Josep Trueta y otros especialistas, del llamado «Mé-todo Español» para la curaciónde heridas de guerra; técnicasque se utilizaron con mucha fre-cuencia tanto en la Guerra Civilespañola, como en la SegundaGuerra Mundial. Entre los textosque publicó, destaca su investi-gación sobre «Aspectos clínicosde las heridas por arma de gue-rra» o su libro «Tratado de Pato-logía Quirúrgica General».

M. S.

s más representativas del Hospital General de la Defensa de Madrid.

Antigua portadadel pabellón de

Tocología yGinecología delmismo centro.

Busto del comandante ManuelGómez Ulla, autor de

innovadores avances médicos.

56 59 9/2/06 18:39 Página 61

Page 57: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Atlas de Histor ia deEspañaFernando García de CortázarHistor ia y SociedadTercera Edic iónEdi tor ia l P laneta , S. A.Barce lona 2005

Más de 500 mapas componen este Atlas de Histo-ria de España que, de La Antigüedad a la Edad

Contemporánea, propone un viaje por el tiempo yquiere transmitir al lector «la imagen de una España como realidad histó-rica que se abre al mundo y se confunde con la variedad de las culturas y losestímulos que la han fecundado», explica su propio autor en la introducciónde esta obra publicada por Planeta.

García de Cortázar parte de La difusión del género humano, mapa queilustra la llegada de los primeros habitantes de la península Ibérica, «bien a tra-vés del estrecho de Gibraltar, bien desde el Próximo Oriente». Y así, con los pri-meros pobladores peninsulares asentados, las etapas de la Historia se sucedenmapa a mapa —acompañados con claros, concisos y explicativos textos— querepasan conquistas, guerras, rebeliones y luchas fraticidas; pero también crisisy reformas económicas, malas cosechas y epidemias, las primeras fábricas y elsurgimiento de los sindicatos, el nacimiento de la prensa y, también, proyectosemprendedores que cambiaron el mundo, como el descubrimiento de Américaen 1492, que «representa la culminación de la España de los Reyes Católicos».

Entre otras «escalas», el Atlas se detiene enNumancia, cuya resistencia frente a Roma ha pasado aser sinónimo y símbolo de tenacidad y resolución; enla pugna por el Mediterráneo que, como romanos ycartagineses antes, enfrentó a Felipe II con el ImperioOtomano, entre cuyos episodios más notorios está lacélebre batalla de Lepanto (1571); o La guerra de Suce-sión española en el marco europeo (1700-1715).

CIUDADES Y CONSTRUCCIONESEste «álbum cartográfico» y todo un manual de Historia,ofrece además representaciones de ciudades —la Zara-

goza romana (siglo I D.C. ), la Córdoba musulmana (siglos VIII-XIII), Madriden el siglo XVII o La transformación urbanística de Barcelona (1986-1992)— y plantas de diferentes construcciones como La villa de Els Munts,de Tarragona romana,La catedral de León, El monasterio de El Escorial o ElCongreso de los Diputados, diseñado por el arquitecto valenciano NarcisoPascual y Colomer en 1843.

A través de este completo trabajo, García de Cortázar rescata ademásla importancia que la cartografía ha tenido en todos los tiempos. La religiónno renunció a ella, fue secreto de Estado y parte de la estrategia para reyes,emperadores y generales desde tiempos de los fenicios. La Ilustración rein-ventó la Cartografía y, en el XIX, mediante el atlas histórico esta ciencia setransformó en un «instrumento para el conocimiento del pasado. En sus láminas, el mapa se transforma en memoria, túnel del tiempo.

62 Revista Española de Defensa Enero 2006

libros

L UTTWAK, senior fellow del Centro deEstudios Estratégicos e Interna-cionales de Washington, ex conse-

jero en la Oficina del Secretario de Defen-sa, el Consejo Nacional de Seguridad, elDepartamento de Estado y en la FuerzasAéreas estadounidenses, recupera el pormenorizado análisis sobre la estrategiaque publicó a finales de la década de losnoventa, lo revisa, actualiza y amplia paraconformar la obra que recupera ahora laeditorial Siglo XXI.

En su estructura, el trabajo no hacambiado. De nuevo se articula en tresgrandes bloques, que son La lógica de laestrategia, sus niveles y sus Resultados:la gran estrategia. Además, complementadicha base con una amplia bibliografía ytres apéndices que llevan por título Defini-ciones de estrategia, La campaña aérea enla Guerra del Golfo y Trueno del desierto,del mismo conflicto por Kwait (1991).

En cualquier caso, el análisis de esteespecialista nacido en la fronteriza Transil-vania (Rumanía), es el mismo del de su yalejana (1987) primera entrega: «definir el

sentido íntimo de la estrategia». Conven-cido de que «la lógica de la estrategia seaplica tanto para mantener la paz como para hacer la guerra», el propósito del autor es «desvelar la lógica universal quecondiciona todas las formas de la guerra ytambién los tratos hostiles entre naciones,aun en tiempo de paz».

Según explica Luttwak, la lógica dela estrategia se despliega en dos dimen-siones: «las disputas horizontales de losadversarios, que tratan de enfrentar, desviar y revertir los movimientos del otro(y es esto lo que hace que la estrategiasea paradójica) y la interacción vertical delos diferentes niveles de conflicto: técni-co, táctico, operacional y superior». Dosdimensiones que, además, no se dan conuna «armonía natural».

De esta nueva versión, el propioautor destaca que se trata de una evolu-ción de la anterior desde la teoría y lapráctica, puesto que ha seguido inmersoen este mundo tanto en el ámbito de lainvestigación como de la práctica. Ade-más, entre sus nuevas aportaciones

apunta la inclusión del «novedoso con-cepto de guerra postheroica: el intentode librar batallas sin bajas y sus inespe-radas derivaciones» y el «análisis de lasconsecuencias de interrumpir guerraspor intervención externa».

En una línea totalmente diferenteofrece también «una nueva evaluación delas posibilidades y limitaciones de losbombardeos aéreos después del adveni-miento de la precisión como rutina».

Por último y debido al final de laGuerra Fría —lo que no ha modificado lalógica de la estrategia, aclara el autor—expone, porque así lo exigen las nuevascircunstancias geoestratégicas, «un nue-vo ordenamiento de los ejemplos pro-puestos» en la primera versión.

E. P. M.

Edward N.LuttwakPara bellum.La estrategiade la paz y dela guerraTraducción deOfelia CastilloSiglo XXI deEspañaEditores, S. A.Madrid 2005

ESTRATEGIA así en laguerra como en la paz

60 61 libros/215 9/2/06 18:41 Página 62

Page 58: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Juan Antoniode Escaño yGarcía deCáceres.Cartagena1752-Cádiz1814Juan Antonio Gómez VizcaínoAula de Cul tura e Histor ia Mi l i tarComandante V i l lamart ínEdi tor ia l ÁglayaCartagena 2005

TRES grandes bloques sirven para articularesta biografía de uno de los héroes del

conmemorado combate de Trafalgar. Antoniode Escaño, Escaño entre nosotros y Escaño enla Literatura son los títulos que corresponden alos capítulos uno, dos y tres del libro respectiva-mente. Cada uno aporta una visión diferente delprotagonista, que llegó a ser regente de España.El primero ofrece su entorno más cercano, viday obras, mientras que segundo y tercero glosanal hombre, al marino y sus acciones desde el estudio y la percepción de terceras personas.

Narracionesmil i taresMiguel Parrilla NietoHermandadNacional deSargentosProvis ionalesMadr id

EL aguador de Los Yébenes, El cirujano deHerva, La casa de la chata o La cántara

arrestada son cuatro de las doce narracionesque contiene este libro publicado por Herman-dad Nacional de Sargentos provisionales y queofrece una recopilación de textos, la mayoríade ellos ya difundidos en el boletín del citadocolectivo a lo largo de diferentes años.

La práctica totalidad de los argumentos deestas historias se basan en hechos reales y susescenarios son perfectamente localizables en elmarco de la Historia de España más reciente.Sus protagonistas, sin embargo, «son figurasborrosas, perdidas tras el velo de la Historia yprobablemente incomprendidas por las jóvenesgeneraciones», apunta el presidente de la Hermandad, Vicente Fraile, en la propia obra.

Enero 2006 Revista Española de Defensa 63

M ILLAR y medio de voces y expresiones procedentes dellenguaje castrense —coloquial y

técnico— reúne esta obra del filólogo ycatedrático de la Universidad de AlicanteFélix Rodríguez, que aspira a convertirseen el primer diccionario sobre el lenguajede la vida cuartelaria, a la par que en unreferente de la terminología propia del extinto servicio militar. Es una forma —dice el autor— de «intentar salvar untestimonio que es parte de nuestro acervocultural», ya que los nuevos tiempos y laprofesionalización del Ejército introduceninevitables cambios en el mundo del sol-dado y, por tanto, en las denominacionesde sus nuevas realidades.

El resultado es un diccionario de referencia, un instrumento útil para lingüis-tas, estudiosos del léxico y especialistas encualquier otra disciplina que busque ahon-dar en el mundo de la milicia.

Con el fin de la mili, por ejemplo,desaparece la figura del quinto, es decir,«joven que ha sido sorteado para cumplirel servicio militar; recluta que está haciendo

la instrucción». Ésta es la primera acepciónque incluye el profesor Rodríguez en sudiccionario sobre este término. En dichocaso, ofrece otros dos significados más, alo que —como en todos los vocablos quele ha sido posible— suma diferentes citaspara ilustrar la utilización y el significadode las palabras recogidas.

Rodríguez ha extraído tales referen-cias de publicaciones de todo tipo, espe-cializadas y generalistas, bibliográficas yde medios de comunicación e incluso tirasde humor gráfico, como la firmada por Peridis en la edición del 21 de febrero de1989 de El País y que pone en contexto laexpresión «pies planos», nombre mascu-lino plural que describe «pies sin la curva-tura o puente normal de la planta. Estacondición permite al que la posee en ciertogrado librarse del servicio militar».

«Librarse (de la mili)» figura tam-bién entre los mil y un vocablos reunidosjunto a otros más propios del argot delsoldado como los referidos, por ejemplo,a la veteranía , es decir, la antigüedad en elcumplimiento del servicio. Entre éstos hay

«abuelos», «abuelos mayores», «wisas»,«cantimploras», «momias» y largo etc.Sobre ellos, Rodríguez recoge en su Apén-dice «normas» y «artículos», a modo demandamientos, e incluso canciones ento-nadas en los cuarteles.

EMPLEOS Y DIVISASEntre las obras y publicaciones consul-tadas para la elaboración de este dicciona-rio, proceso que también ha contado conentrevistas personales en los cuarteles yfuera de ellos, está la Revista Española deDefensa, como ejemplo, cabe señalar elartículo Empleos y divisas (núm. 140), firmado por el ya fallecido coronel e Histo-riador Fernando Redondo, y colaboradoren numerosas ocasiones de la RED. Setrata de un artículo que, bajo el cintillo deHistoria, aborda la tradición y evolución delos empleos militares, desde el capitán general hasta el soldado o marinero.

E. P. M.

Voces y expresionesDE LA MILICIA

FélixRodríguezGonzálezDiccionariodeterminologíamilitar y argotmilitar.Vocabulariodel soldado yla vida delcuartelDiccionariosEditorialVerbumMadrid 2005

Un puentelejanoCornelius RyanHistor ia Inédi taTraducción deAurora Ort íz deZárateInédita Editores, S. L.Barce lona 2005

CON esta publicación la editora catalana recu-pera uno de los títulos más populares —«in-

mortalizado» incluso por su versión cinemato-gráfica— escritos sobre la II Guerra Mundial y,también, a uno de sus mejores corresponsales.En esta obra, Ryan relata la arriesgada operaciónMarket-Garden para tomar el puente de Arnhem,en el bajo Rin, 96 kilómetros por detrás de las líneas alemanas, en la Holanda ocupada y queacabaría en una amarga y costosa derrota: elbando aliado perdió el doble de víctimas que elemblemático Día D. Por contenido —fiel y ágil—y autor, este libro puede considerarse como unaobra fundamental sobre la II Guerra Mundial y,en particular, a cerca de la batalla en Arnhem. Secompleta con mapas y 32 páginas de fotografías.

60 61 libros/215 9/2/06 18:41 Página 63

Page 59: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

64 Revista Española de Defensa Enero 2006

citas culturales

Murcia,nuestra cunaEl Ejército del Aire ultima ya exposi-ciones, encuentros cinematográficos,actividades aeronáuticas, conferencias,bautismos aéreos, una exhibición para-caidista, un festival de aeromodelismo,un concierto y hasta una demostraciónen la que está prevista la participaciónde más de 300 pilotos para celebrar lasJornadas Aeronáuticas Murcia, nues-tra cuna, que tendrán lugar del 22 demayo al 4 de junio en diferentes munici-pios de la citada comunidad autónoma aorillas del Mediterráneo.

Esta fiesta de la Aeronáutica, pre-sentada el 26 de enero en el expositorde la Región de Murcia durante la Fe-ria Internacional de Turismo (FITUR)en Madrid, prevé contar con la presen-cia de nombres tan conocidos como elastronauta Pedro Duque, el periodistay escritor Alfonso Ussía o Santi Corellay Toni López, componentes del Pro-yecto Alas, que con el apoyo del EA habatido recientemente los récords mun-diales de permanencia y distancia reco-rrida en caída libre.

Con la elección de la Comunidad Autónoma de Murcia para celebrar lasJornadas Aeronáuticas 2006, el Ejér-cito del Aire subraya su vinculación conesta tierra a la vez que homenajea a laRegión y a Juan de la Cierva, murcianoilustre y uno de los máximos exponentesde la Ingeniería Aeronáutica mundial.

Galardones Virgen del CarmenLa Armada ha puesto en mar-cha los Premios Virgen delCarmen 2006. Los interesadospueden participar en diferentescategorías, como la Del Mar,dirigido a trabajos históricos,científicos, literarios o de carác-ter humanista que aborden lavinculación de España con elmar. Los escolares de Ense-ñanza Secundaria Obligato-ria pueden optar al premio Juventud marinera y el Diploma dehonor es para personas o entidades cuya labor destaque por su vin-culación al mar o el fomento de los intereses navales españoles.

Las propuestas de los interesados deberán llegar antes del pró-ximo 3 de marzo al Cuartel General de la Armada

Por su parte, las obras candidatas al premio Armada de Pintura,que apuesta por la creación artística y el acercamiento con la socie-dad al mismo tiempo, deben presentarse entre el 1 de abril y el 2de mayo. Información, BOE núm.10 (12/01/06) y www.mde.es.

La Universidad de Salamancay el Centro Superior de la De-fensa Nacional (CESEDEN)han celebrado sus II Jornadasde Estudio, sobre Proteccióncivil, Fuerzas Armadas y mo-delos de actuación, los días12 y 13 de enero en el paradornacional de Zamora.

El encuentro, inscrito en elmarco de la cátedra Almirante

Martín Granizo, ha servido pa-ra profundizar en la aportaciónde las Fuerzas Armadas en elámbito de la Protección Civil,su participación en siniestros ycatástrofes o eventos de dife-rente naturaleza. En este senti-do, ha sido materia de debatela definición de las capacidadesy los límites que las FAS han detener en tales actuaciones.

FAS y Protección Civil

TrafalgarFinalizado el año del bicentenario, aún secelebra la conmemoración de Trafalgar. LaDirección General de Relaciones Insti-tucionales del Ministerio de Defensa hafallado los premios Trafalgar 1805-2005que, en la categoría de modelismo naval,han sido para los navíos Santísima Trini-dad y Santa Ana, obras de Ramón García.

La exposición Trafalgar. Palabras y vi-siones, que estuvo en el Palacio Provin-cial de Cádiz en noviembre, abre sus puer-tas este febrero en Conil de la Frontera.

62 63 9/2/06 18:43 Página 64

Page 60: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Enero 2006 Revista Española de Defensa 65

Con el fin de apoyar y promover la crea-ción artística y literaria que tenga alEjército y sus múltiples actividades comoprotagonistas o sirvan al conocimiento ydivulgación de la vida militar, el Ejércitoconvoca sus LIV Premios.

Los interesados en concurrir a estosgalardones pueden hacerlo en Pintura(pequeño y gran formato), Fotografía,Miniaturas militares (dioramas, mate-riales y figuras), Enseñanza escolar (nive-les A, B y C), Investigación en humani-dades y ciencias sociales, y Música.

Los trabajos candidatos deben llegaral Cuartel General del Ejército del 6 demarzo al 6 de abril. Para las propuestascolegiales el plazo concluye el 23 demarzo y el lugar de presentación sonsubinspecciones generales o coman-dancias militares.

Por su parte, la Distinción especialreconoce, individual o colectivamente, lavinculación con el Ejército, su apoyo amejorar prestigio e imagen, o la labor enfavor de los premios. Más información:BOE núm. 20 o www.ejercito.mde.es.

Del 1 al 28 de febrero, enhorario de cinco a siete dela tarde, de lunes a jueves,y con visitas guiadas a mu-seos específicos sobre lamateria los viernes, el Ins-tituto de Historia y Cultu-ra Militar (IHYCM) ofreceun año más su Curso deVexilología.

Éste analiza la historiade las banderas, en espe-cial, de la Bandera nacionaly las enseñas militares. Elcurso se imparte en la sededel IHYCM, en Madrid.

Vexilología

Ciencia ytécnicailustradasEl Museo Naval deMadrid participa en laexposición La casaBorbón: ciencia ytécnica en la Españailustrada, abierta alpúblico en el Museode la Ilustración y laModernidad de Va-lencia hasta el 19 demarzo. La muestra,inaugurada por la In-fanta Elena y su es-poso, se organiza enlas áreas Monarquía,Ilustración y Refor-ma; El progreso cien-tífico-técnico y Expe-diciones científicas ycoleccionismo.

El vuelo del Plus UltraLa Patrulla Acrobática de Paracaidismo delEjército del Aire (PAPEA) se ha sumado al80 aniversario del vuelo del hidroavión PlusUltra —primera travesía del Atlántico sur—celebrado el 22 de enero en la localidad onu-bense de Palos de la Frontera. El mismomunicipio de donde partiera Colón rumbo a laaún por descubrir América en 1492 y la tripu-lación del Plus Ultra, liderada por RamónFranco, en idéntico día pero de 1926.

Si hace cinco años, un canadair del Grupo43 del Ejército del Aire rememoró el despe-gue del histórico hidro —momento que serecoge en la imagen—, en esta ocasión hansido testigos de la efeméride las «carabelas»de Colón, en realidad, sendas reproduccionesde la Pinta, la Niña y la Santa María.

Premios Ejército 2006

La web del Aula Militar Bermúdez deCastro (www.aulamilitar.com) ha creado lasección de Bibliografía, que reúne biblio-grafía relativa a la Historia Militar de Cas-tellón. Ésta obedece a la demanda de sus

visitantes y solicita su colaboración parareunir las máximas reseñas posibles de li-bros y artículos, así como ejemplares parasu Biblioteca. El Aula ha incrementadosus fondos sobre la Defensa de la costa.

Historia Militar de Castellón

Coordina: Esther P. Martí[email protected]

62 63 9/2/06 18:43 Página 65

Page 61: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

Agradecimiento

AUNQUE sea un tópico, me gustaría que en este comienzode año les hicieran llegar a nuestras Fuerzas Armadas un

saludo agradecido y un recuerdo emocionado de un españolde a pie que piensa que son uno de los pilares fundamentalesen los que se asienta nuestra democracia. E igualmente, tras-ladar mi agradecimiento a aquellos militares españoles quese encuentran tan lejos de nuestra nación y de sus familias.A los recién llegados de Pakistán, a los de Haití y a los deKosovo y Bosnia. Y, sobre todo, a los compañeros y familia-res de los militares que dieron su vida el pasado año, en actode servicio, en las lejanas tierras de Afganistán para hacerllegar a ese país un poco de paz y solidaridad, de la que sonun ejemplo a seguir.

Javier RomeroMadrid

C a r t a s a l d i r e c t o rC a r t a s a l d i r e c t o r

SOY un profesor de Valladolid y, desde niño, he vividomuy próximo a la profesión militar. Mi padre era ofi-

cial de caballería y, a pesar de que la vocación castrense nome llamó, siempre ocupó un lugar privilegiado en mi cora-zón. En el número del pasado mes de diciembre de la Re-vista Española de Defensa leí con gran interés su artículosobre los reservistas voluntarios. Me pareció un tema inte-resantísimo y la fórmula ideal para realizar una de mis as-piraciones: formar parte de la milicia durante un tiemposin tener que renunciar a mi profesión, Sin embargo, creoque es un a opción que no está suficientemente explicada.Yo, quizás sea por ignorancia mía, no tenía ni idea de suexistencia. Me parece que sería importante que el Ministeriode Defensa hiciese algún tipo de campaña informativa paraque la gente se entere de esta posibilidad y qué debe hacer para optar a ella. Estoy seguro de que hay muchas personascomo yo que estarían encantadas de poder formar parte de losreservistas voluntarios de las Fuerzas Armadas españolas.

Juan Carlos Rodríguez GualdoValladolid

Reservistas voluntarios

Los textos destinados a esta sección, cuya finalidad es fortalecer el diálogo entre los lectores y la Revista Española de Defensa, no deben exceder de 25 líneas mecanografiadas.Han de enviarse firmadas y debidamente identificadas por correo o e-mail [email protected]. RED se reserva el derecho de publicar estas cartas así como de resumirlas.

Fe de erratasLas fotografías que ilustraban el tema Cultura de Defensa en la escue-la publicados en las páginas 32 y 33 del número 214 de RED (diciem-bre 2005) han sido realizadas por Javier Ruiz de Ojeda y no por JoséLuis Mora a quien se imputaron equivocadamente.

www.defex.es

Diseñamos, desarrollamos ygestionamos sus proyectos

DEFEX es una compañía españoladedicada a la exportación de pro-ductos de Defensa y Seguridad. Suprincipal objetivo es presentar, através de una sola fuente, la máscompleta oferta de productos y sis-temas españoles.DEFEX colabora estrechamentecon todos los fabricantes de equi-pos de Defensa y Seguridad nacio-nales, ofreciéndoles su apoyocomercial y experiencia en la finan-ciación de los proyectos.

Defensa, Seguridad y Policía

Avda. General Perón, 38 .9º • 28020 MADRID (España) • Tel.: (34) 91 555 78 61 • Fax: (34) 91 556 86 10 • www.defex.es • E-mail: [email protected]

66 9/2/06 18:46 Página 82

Page 62: REVISTA DEFENSA Año 19 • Número 215 • Enero de 2006 2,10 DE · las que 7.000 serán protegidas y 1.100 se destinarán a alquiler para jóvenes. La segunda fase de la operación

NOVEDADES

Subdirección General de Documentación y Publicacionesdel Ministerio de DefensaC/ Juan Ignacio Luca de Tena, 30. 28027 - MadridTf.: 91 364 74 27 / Fax: 91 364 74 07E-mail: [email protected]

HAGA SUS PEDIDOS A:

OPINIÓN PÚBLICA YDEFENSA NACIONAL ENIBEROAMÉRICAMonografías del CESEDEN120 páginas P.V.P. 5 €ISBN: 84-9781-199-2

- Opinión pública y defensanacional en Centroamérica yMéxico.- Dos casos atípicos:Venezuela y Colombia.- Opinión pública y defensanacional en el Cono Sur .- Opinión pública y defensanacional en Brasil e interde-pendencia con los paísespróximos.

ANUARIO ESTADÍSTICOMILITAR 20031 CD-ROM P.V.P. 7,40 €ISBN: 84-9781-192-5

Un nuevo CD-ROM delAnuario Estadístico Militarque recoge toda la ampliainformación ofrecida enforma cómoda de consultary de conservar, permitiendoque todos los temas queabarca, desde lo referido apersonal militar profesional,hasta los recursos conten-cioso-administrativos, seencierren en un espaciomínimo facilitando así sualmacenamiento y consulta.

LA SIERRA DE EL TELENO.El Campo Militar deAdiestramiento de ElTeleno y sus condiciones ambientalesTornero Gómez, J.

214 páginas P.V.P. 18 €

ISBN: 84-9781-195-X

CRISIS LOCALES YSEGURIDADINTERNACIONAL:EL CASO HAITIANO

Cuadernos de Estrategia

225 páginas P.V.P. 5 €

ISBN: 84-9781-196-8

TERRORISMOINTERNACIONAL:ENFOQUES YPERCEPCIONES

Monografías del CESEDEN

176 páginas P.V.P. 5 €

ISBN: 84-9781-184-4

TIEMPO DE GUERRA,IMÁGENES DE PAZICONOGRAFÍA MILITAR DE

BARTOLOMÉ ROS

Gómez Barceló, José Luis

376 páginas P.V.P. 35 €

ISBN: 84-9781-175-5

LAS ORGANIZACIONES DESEGURIDAD Y LA DEFENSAA DEBATE.(XII Curso Internacional deDefensa)392 páginas P.V.P. 6 €

ISBN: 84-9781-190-9

ÚLTIMAS NOVEDADES

OTRAS OBRAS DEL CATALOGO EDITORIAL

Si desea más información, consulte nuestros catálogos:estamos en internet e intranet:

www.mde.es (Publicaciones)... y si los prefiere en papel, solicítelos y se los enviaremos

gratuitamente a su domicilio

LITERATURA, IMÁGENESY MILICIA EN LATERCERA SALIDA DEDON QUIJOTE360 páginas P.V.P. 45 €ISBN: 84-9781-204-2

La contribución del Ministeriode Defensa a la celebracióndel cuarto centenario de lapublicación del Quijote es elresultado de una serie de cir-cunstancias que enlazan lasaventuras del hidalgo man-chego con la tradición de lamilicia.Se trata de una figura heroicaque, tras la caricatura, encar-na el modelo de la éticacaballeresca y la culminacióndel humanismo de las armas,antecedentes todos ellos delespíritu que inspiran las virtu-des militares contemporáne-as.

MUJER,FUERZAS ARMADAS YCONFLICTOS BÉLICOS.UNA VISIÓNPANORÁMICAMonografías del CESEDEN238 páginas P.V.P. 6 €ISBN: 84-9781-185-2

• Las mujeres a través de lahistoria. Trabajo silenciado. • Aspectos psicosociales dela integración de la mujer enlas Fuerzas Armadas.• Estudio jurídico de la pri-mera mujer que quiso ingre-sar en la Fuerzas Armadas • Situación actual de lasmujeres europeas en lasFuerzas Armadas.• Reflexiones sobre la pre-sencia de la mujer en losejércitos desde una pers-pectiva histórico-jurídica.

LA CARRACA.El primer arsenal ilustradoespañol (1717-1776)Quintero González, JoséAula de Navegantes578 páginas P.V.P. 12 €ISBN: 84-9781-189-5

Un estudio íntegro y definiti-vo de la historia de LaCarraca desde su fundacióny durante la decisiva etapaen que asistió, de la manode José Patiño, el marquésde la Ensenada y Julián deArriaga, a la renovación dela Marina de guerra de laMonarquía hispánica.