Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

46
EDICIÓN No. 1 MAYO/JUNIO 2014 LEM VOCES PARA LA VIDA I. E. R. BENIGNO MENA GONZÁLEZ FO RM AC IÓN

description

 

Transcript of Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Page 1: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

ED

ICIÓ

N N

o.

1 –

MA

YO

/JU

NIO

20

14

– L

EM

VO

CE

S P

AR

A L

A V

IDA

– I

. E

. R

. B

EN

IGN

O M

EN

A G

ON

LE

Z

FORMACIÓN

Page 2: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Gobernador de Antioquia

ANDRÉS FELIPE GIL BARRERA Secretario de educación de Antioquia

LUIS ALBERTO PULGARÍN CANO Alcalde popular de San Jerónimo

OLGA LUCIA OSPINA

Secretaria de educación, cultura, recreación y deporte municipal

EQUIPO DE TRABAJO BENIGNIANO

MARTIN FELIPE URIBE ISAZA Rector

ODIRMA DEL CARMEN AGUDELO ORREGO Auxiliar administrativa

MILEYDI JANET ZAPATA PÉREZ Bibliotecaria

OMEDI PAOLA AGUDELO ORREGO Servicios Generales

ANDRÉS CAMILO CAMPO RODRÍGUEZ Servicios Generales

SEDE BENIGNO MENA GONZÁLEZ – VEREDA EL POMAR

MARÍA AUXILIO ÁLVAREZ GONZÁLEZ Maestra preescolar

ELSY DE JESÚS LONDOÑO PARRA Maestra primaria

LUZ DARY ARIAS PULGARÍN Maestra primaria

DEISY CAROLINA MONTOYA GARCÍA Maestra primaria

PATRICIA ELENA GALLEGO MARÍN Maestra primaria

RAÚL AGUDELO BEDOYA Maestro primaria

LUZ ALBA PÉREZ ZAPATA Maestra secundaria

SILVIA DE JESÚS SALAZAR MONTOYA Maestra secundaria

JORGE IGNACIO LARA MEJÍA Maestro secundaria

LUIS CARLOS RIVERA Maestro secundaria

OSWALDO CÓRDOBA SANTOS Maestro secundaria

JUAN DIEGO PARRA RODRÍGUEZ Maestro media

JAQUELINE DEL SOCORRO SIERRA Maestra media

LUZ ÁNGELA JARAMILLO PÉREZ Maestra media

SEDE MESTIZAL – VEREDA MESTIZAL

LUZ ELENA GÓMEZ GALLEGO Maestra escuela nueva

SEDE FLORENTINO ROJAS – VEREDA, MATASANO

LUZ ADRIANA RAMÍREZ OSORIO MAESTRA escuela nueva

Page 3: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

FOTO PORTADA: INTEGRACIÓN 2013 INSCRIPCIÓN A COLEGIOS DE INNOVACIÓN

Page 4: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Contenido

EDITORIAL ................................................................................................................................................................. 9

PALABRAS VIVAS ................................................................................................................................................... 10

LA LÚDICA UN MUNDO DE POSIBILIDADES ................................................................................................. 12

COMPAÑERO (A) DOCENTE .................................................................................................................................. 14

RESTAURANTE ESCOLAR ..................................................................................................................................... 16

LA MODA NO MARCA LA DIFERENCIA, ES SOLO IMITACIÓN ................................................................. 23

EL CHARCO DEL INDIO Y LOS PATOS DORADOS ......................................................................................... 23

INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS DE CLASE .......................................................................... 29

ENCUENTRO CON ERATÓSTENES ..................................................................................................................... 34

COCINA CON-VIDA ............................................................................................................................................... 39

UN OBSTÁCULO PARA EL PROGRESO ............................................................................................................... 41

LA INNOVACIÓN MATEMÁTICA EN EL AULA, BASADO EN LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS 43

Page 5: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

“Las

publicaciones

realizadas son

responsabilidad

directa de sus

autores”

La I. E. R. Benigno Mena González de San Jerónimo se

complace de aprovechar diferentes medios informativos

para divulgar sus actividades institucionales y sus

publicaciones. Sírvase tener presente que el material que

aparece en nuestras publicaciones impresas, sonoras,

audiovisuales y en nuestros sitios de Internet, entre otros,

es únicamente de carácter informativo y pedagógico. La I.

E. R. Benigno Mena González procura actualizarlas

regularmente, pero no puede garantizar su exactitud en

todo momento.

Los términos y denominaciones empleadas y la forma en

que aparecen presentados los datos en las publicaciones

de la I. E. R. Benigno Mena González no implican juicio

alguno o valoración categórica de las mismas, sino

orientaciones de la normatividad institucional en el marco

del estado social de derecho colombiano, de sus diferentes

procesos institucionales o pensamientos o trabajos de los

miembros de nuestra comunidad educativa que merecen

ser socializados como herramienta pedagógica benigniana,

que no necesariamente comprometen nuestra filosofía

institucional pero si prevalece la libertad de expresión.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los

artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe

exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa

que la I. E. R. Benigno Mena González las comparta

filosóficamente.

Las referencias a firmas o a procesos o productos

comerciales no implican aprobación alguna por la I. E. R.

Benigno Mena González, y el hecho de que no se

mencionen firmas o procesos o productos comerciales no

implica desaprobación alguna.

Si bien la I. E. R. Benigno Mena González fomenta los

enlaces recíprocos con otros sitios de Internet, a fin de dar

más visibilidad a unos y otros, estos enlaces no crean una

responsabilidad de la I. E. R. Benigno Mena González ni

implican que la misma apruebe la información contenida

en dichos sitios.

Page 6: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

LINA NUESTRA EXSECRETARIA

CONFIAR PRESENTE – AHORRO ESCOLAR

VISITA SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SEDUCA DIA SOLIDARIDAD

MUJERES JOVENES TALENTO 2013

RLT Y EQUIPO LIDER INSTITUCIONAL

Page 7: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

CELEBRAMOS LA EUCARÍSTIA

MAESTROS BENIGNIANOS

PROYECTANDONOS A SAN JERÓNIMO

ROSELLY NUESTRA EXBIBLIOTECARIA

NUESTRA SECRETARIA VISITA LA COMUNIDAD

Page 8: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014
Page 9: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

EDITORIAL

Somos un Colegio de Innovación ganador por

la subregión de occidente en las convocatorias

de la Secretaria de Educación de Antioquia,

con la propuesta “Ciudad competencias, un

sueño de amor”, abordamos, como

comunidad de aprendizaje, la

investigación en la gestión

institucional en todos sus

componentes, frente a la

implementación de este estilo de

trabajo intencionado y consensuado

fundamentado en acciones transformadoras

con miras a soportar su diseño,

implementación, seguimiento, evaluación,

sostenibilidad y socialización como un modelo

educativo alternativo, bajo la cultura E

Benigniana, permeado por estrategias exitosas

como Rectores Lideres Transformadores

(RLT), Programa Todos a Aprender (PTA),

Programa Nacional de Lectura y Escritura

(PNLE), Escuela Nueva, MANA, entre otros,

que facilite procesos de calidad en

instituciones educativas rurales y urbanas y el

desarrollo de competencias para la vida de

comunidades en condiciones de vulnerabilidad,

exclusión e inequidad.

Una comunidad, rural o urbana, vive estas

condiciones cuando:

1. Vulnerabilidad: sus miembros se ven

envueltos cotidianamente en situaciones como

abuzo sexual y reproductivo, padre y madre

solterísimo, subempleo y desempleo, violencia

(en todas sus formas y expresiones), racismo,

presencia del conflicto armado, y cuando

tienen exposición a factores de riesgo que

facilitan el tabaquismo, el alcoholismos,

la drogadicción, la prostitución, entre

otras.

2. Exclusión: sus integrantes no

cuentan con acceso a sistemas

públicos de calidad en salud,

educación, vivienda digna,

emprendimiento sostenible (rural y

urbano), apoyo sicosocial, desarrollo

agropecuario, recreación entre otros.

3. Inequidad: cuando sus beneficiarios

carecen de ambientes escolares dignos,

lugares públicos pertinentes, oportunidades

de vida, recursos didácticos y tecnológicos,

propuestas innovadoras y pedagógicas de

calidad del agrado de escolares,

discriminación curricular, al interior del

sistema oficial.

Podemos hacer cosas innovadoras en la

prestación del servicio educativo que pueden

ser atendidas con nuevas formas de gestión,

incluyentes y participativas, no desde la

implementación de acciones extraordinarias,

sino de la puesta en práctica de estrategias

ordinarias hechas de manera extraordinaria y

con sentido.

Page 10: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

PALABRAS VIVAS

“PALABRAS VIVAS” nace como una

estrategia de comunicación de la Línea

Estratégica de Mejoramiento Voces para la

vida, ésta pretende mejorar las competencias

lectoescriturales y comunicativas de toda la

comunidad educativa frente a la lectura, la

escritura, la escucha y la oralidad a través de

proyectos como: Semana de la comunicación,

Palabras vivas, Periódico escolar, emisora

escolar, revista virtual, televisión escolar y

presencia en las Tic y la conectividad con el

manejo de las diferentes plataformas de

internet.

Inicialmente se han desarrollado

significativamente procesos escriturales como

investigación de saberes previos personales y

familiares sobre contaminación, protección del

medio ambiente, cuidados de bebes, vida en

familia, nuestro entorno, líderes de mi vereda,

viviendo mis valores, la identidad contexto,

roles en nuestra comunidad y mitos y

leyendas, entre otros, que esperamos publicar

en nuestra nueva revista “Palabras Vivas”.

Igualmente se articula

al proyecto un eje

trasversal de formación

como es la investigación

a través de la promoción

de “Pequeños

investigadores” donde se pretende que los

alumnos periódicamente desarrollen una línea

de investigación en torno a un tema común de

manera voluntaria y vivan el proceso

investigativo con todas sus etapas hasta la

publicación de sus investigaciones.

También se promueve la animación a la lectura

con análisis, interpretación, comprensión

lectora buscando incorporar el compromiso

familiar en el proceso educativo, esto a través

de la ampliación del material bibliográfico y

audiovisual, mejoramiento de las tic y de la

conectividad, para el acceso público, buscando

que la comunidad pueda acceder fácilmente y

de manera gratuita a los servicios ofrecidos y

mejorar con ello sus competencias y su calidad

de vida.

IN-FORMANDO LÍDERES PARA LA VIDA

Page 11: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Teniendo en cuenta que la comunicación oral y

escrita, es un acto eminentemente práctico

que nos enseña a redactar y comprender

mejor la realidad que vivimos a nuestro

alrededor y en todo momento, la Institución

Educativa Rural Benigno Mena González quiere

brindar la oportunidad y apoyo, mediante

“Palabras Vivas”, para que desarrollen su

pensamiento mediante la libre

expresión de sus sentimientos.

No pretendemos por supuesto

crear miembros de familia,

padres, hijos, familiares

expertos en el tema, pero si

creemos, que con el desarrollo de

este idea, nuestros familiares y

alumnos, se motiven a hacer uso

de todos los recursos disponibles en el medio

para su implementación, tales como: revistas,

periódicos, textos, narraciones y demás

herramientas que llegan a sus hogares y que

muchas veces, son echados de menos.

Nosotros simplemente nos limitaremos a

ponerlo en pista. Ósea ubicarlo y ejecutarlo

con palabras y actos sencillos, en cada una de

las situaciones a vivir.

Estos son pues los propósitos de dicha tarea,

muy sencillos, muy ambiciosos, pero

perfectamente alcanzables mediante los

ejercicios propuestos a realizar en nuestra

Institución.

Tan importante es hoy la comunicación que,

precisamente, muchos de los males que se

advierten en la sociedad pueden atribuirse a

haberla subestimado durante

tanto tiempo.

No es extraño pues que se haya

puesto de moda la palabra

“Lectura”, que es el punto

esencial, teniendo en cuenta, que

el éxito de nuestra vida depende

de la capacidad que poseemos

para comunicar nuestras ideas y nuestros

sentimientos, para provocar determinadas

reacciones en los demás, y a la vez para

acoger, apreciar y recibir las comunicaciones

orales y escritas de otros emisores.

Esperamos con ello seguir apostando y

fortaleciendo nuestra filosofía institucional y

estamos seguros con los frutos ya alcanzados

que vamos por buen camino: Formando

benignianos líderes para la vida.

Page 12: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

LA LÚDICA UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Esp. Juan Diego Parra Rodríguez

Maestro Tecnología e informática

La dimensión humana muestra al individuo en

sus diferentes formas de relacionarse y

actuar frente a distintas situaciones. La lúdica

como parte fundamental de esta debe

concebirse como una actitud, una forma de

enfrentar la vida o mejor una forma de estar

en la vida.

La lúdica posee una riqueza de estrategias que

le permite convertirse en un componente

fundamental para el

aprendizaje y la

sana convivencia, es posible pensar que se

puede convertir en un método didáctico ya que

brinda una educación en la diversidad

mediante espacios cotidianos que producen

disfrute como el juego, el arte, el baile etc.

La lúdica no solo se

reduce al juego, pero

se podría decir que la

mayoría de los juegos son lúdicos ya que

generan en las personas una sensación de

disfrute y goce. Puede orientarse a la

conformación de la personalidad mediante la

práctica de valores, así mismo como a la

adquisición de saberes mediante actividades

que relacionen placer y goce con creatividad y

conocimiento.

Carlos Alberto Jiménez v. un reconocido y

prolífico autor latinoamericano, estudioso de

la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como

experiencia cultural, es una dimensión

transversal que atraviesa toda la vida, es un

proceso inherente al desarrollo humano en

toda su dimensionalidad psíquica, social,

cultural y biológica.”

La lúdica en el que hacer educativo genera un

ambiente más agradable que facilita el

aprendizaje y posibilita la participación de los

Page 13: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

estudiantes de manera libre y espontánea en

las diferentes actividades desde su

individualidad compartiendo saberes y

explotando el gran potencial que cada uno

tiene y que sin una buena motivación quizás se

quedara en la oscuridad, para conseguir esto

no basta con planear muy buenas estrategias y

desarrollar actividades

coherentes y dirigidas desde

la lúdica y el juego,

también es necesario que

el Maestro tenga una

actitud lúdica al dirigir

sus clases.

Carlos Bolívar Bonilla

Profesor titular USCO en su ensayo LA

LÚDICA COMO ACTITUD DOCENTE nos dice

“La mayor parte del éxito en la labor docente

descansa en la actitud del maestro. Si un

maestro, además de conocimiento, puede

irradiar gusto, entusiasmo y convicción por lo

que enseña, es muy probable que sus

estudiantes se contagien, se encarpeten y se

comprometan con el estudio.

Desde este punto de vista la actitud del

Docente es muy importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y si se quiere enseñar

desde la lúdica el educador debe tener una

buena actitud lúdica entendida como el poder

sentir gusto por lo que se hace y poder hacer

sentir bien a las personas con quienes

interactúa. Esto se refleja en

comportamientos encaminados a levantar el

ánimo de los estudiantes; reducir las actitudes

poco positivas y generar alegrías e

iniciativas en el

trabajo.

La actitud lúdica

del maestro fomenta

la puesta en práctica

de estrategias como: el

chiste, la broma, el

conversatorio, la

música, el sociodrama, el contacto corporal,

las rondas: estrategias sencillas, que recrean

el ambiente de aprendizaje dotándolo de

dinamismo, gracia, entusiasmo e imaginación.

Se puede concluir que la lúdica nace como un

mundo de posibilidades para hacer de las aulas

de clase unos centros creativos y generadores

de conocimientos en los cuales el juego como

eje central posibilite el libre desarrollo de los

estudiantes y habrá las puertas a la

transversalidad de las áreas dentro de un

Page 14: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

ambiente de cordialidad y

de respeto mutuo que se

genera gracias a la actitud

lúdica del docente de la

cual depende en gran

parte que se pueda

lograr un cambio de

actitud por parte de

los estudiantes frente al

estudio y lo más importante frente a la vida.

REFERENCIA:

BONILLA Carlos Bolívar,

la lúdica como actitud

docente, USCO

JIMÉNEZ Carlos Alberto,

hacia la construcción por:

del concepto de “lúdica”

COMPAÑERO (A) DOCENTE

Esp. Luz Alba Pérez Zapata

Maestra Educación física, recreación y deporte, matemáticas

Demostremos en forma continua nuestro sentido de pertenencia,

emotividad, creatividad, dinamismo y disposición.

Cumplamos siempre nuestras funciones; no esperemos que nos las

recuerden.

Mostremos entusiasmo. Aprendamos de nuestros errores, no los repitamos.

Tomemos iniciativas, no esperemos que todo se nos diga.

No permitamos que nuestra vida personal interfiera en nuestra labor de enseñanza.

Planeemos cuidadosamente nuestras lecciones diarias.

Tengamos listos nuestros materiales.

Determinemos cada aspecto de nuestra clase, para un “Buen Comienzo”

Utilicemos las ideas de los alumnos de la misma forma que utilizamos las nuestras.

Mantengamos nuestro sentido del humor.

Page 15: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Mantengamos la atención del grupo, centrada en la actividad de la clase.

Si no sabemos una respuesta expresemoslo; luego tratemos de buscar la información.

Ayudemos a los alumnos a observar sus relaciones, sus aplicaciones y aprendizajes.

Tratemos de mantener a todos los alumnos interesados, no permitamos que unos cuantos

monopolicen la actividad o la discusión.

No perdamos de vista al grupo, mientras trabajamos con un alumno en particular.

Hagamos uso completo de las ayudas para la instrucción, y no olvidemos los recursos para la

comunidad.

Utilicemos las ideas del grupo cuantas veces sea posible.

Desplacémonos mientras hablamos, pero no lo hagamos con bailoteo o movimientos nerviosos.

Tratemos de introducir variaciones en el tono y volumen de la voz.

Asumamos responsabilidades en la organización del salón y en las carteleras.

Tengamos buen gusto en vestir, cuidemos nuestra apariencia.

Cuidemos nuestra ortografía.

Page 16: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Trabajemos con gusto, no nos quejemos de ser maestros.

Seamos rectos y francos en el trato con los alumnos. Compañeros y acudientes.

Tengamos mucha, pero mucha paciencia, bondad, simpatía y solidaridad.

Respetemos las opiniones, y avances de los alumnos, no impongamos las propias.

Seamos estrictos, infundamos respeto, seamos imparciales, no tengamos preferidos no

consentidos.

Solucionemos nosotros mismos los problemas de comportamiento, siempre que sea posible.

Valoremos y reconozcamos que el trabajo de un estudiante es tan importante para él, como lo

es el nuestro para nosotros.

No nos dejemos influir en contra de un estudiante por sus antecedentes, por malos que estos

hayan sido.

Seamos continuos cultivadores de la ciencia, de la paz. Mucha paciencia.

Consideremos siempre la condición social, económica, física y mental del estudiante antes de

disciplinarlo.

Estemos seguros de captar la atención de todo el grupo, antes de comenzar una discusión o

dar una información.

Démosle a los alumnos la oportunidad de discutir, preguntar, responder, presentar sus

demostraciones o trabajos. No lo hagamos nosotros.

Seamos los primeros en llegar a la clase y los últimos en salir.

Sintámonos orgullosos de ser maestros hoy y siempre.

Vereda Las Estancias, sede de nuestro I Campamento benigniano

¡Benignianas y benignianos, lideres para la vida!

Page 17: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

RESTAURANTE ESCOLAR

Lic. Elsy Londoño Parra

Maestra de Primero (Básica primaria)

La Contraloría General de Antioquia desde de

la Contraloría Auxiliar de Proyectos

Especiales, en desarrollo de su función

constitucional y legal, y dando cumplimiento a

lo establecido en el Proceso de Proyectos

Especiales, desarrolló un informe especial a

los restaurantes escolares establecidos

desde la estrategia: “Complementación

alimentaria al grupo de población de 6 a 14

años escolarizados” del Programa

Complementación Alimentaria de la Gerencia

de Seguridad Alimentaria y Nutricional –

MANÁ- Es de anotar, que este Programa está

diseñado para intervenir integralmente a la

población escolar matriculada en las

instituciones oficiales del Departamento,

siendo éste uno de los grupos más vulnerables

alimentaria y nutricionalmente de Antioquia.

MANA Escolar como también se le conoce a

este Programa de Restaurantes Escolares,

articula acciones de educación,

complementación alimentaria, vigilancia

nutricional y formación humana en

consonancia con

los Objetivos de

Desarrollo del Milenio.

La atención nutricional a los escolares en el

sector público se inició en Colombia en 1941

mediante la expedición del Decreto 319 del 15

de febrero, por el cual el Gobierno fijó

pautas para la asignación de aportes de la

Nación destinados a la dotación y

funcionamiento de los restaurantes escolares,

bajo la responsabilidad del Ministerio de

Educación Nacional.

En 1968 se creó el ICBF –Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar- y asumió

las funciones del Instituto Nacional de

Nutrición fundado en 1963, entre las cuales

estaba la ejecución del proyecto de Protección

Nutricional y Educación Alimentaria en

Escuelas Oficiales de Educación Primaria.

Desde entonces, y hasta la fecha, los

programas de alimentación escolar han

funcionado con la orientación, financiación y

lineamientos del ICBF para el sector público.

Page 18: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Con la expedición de la Ley 715 de 2001, los

municipios y distritos del país reciben

recursos de transferencia de la Nación,

específicamente destinados para programas

de alimentación escolar, los cuales han venido

operando de manera autónoma desde el 2002;

por lo que el ICBF como actor principal del

Sistema Nacional de Bienestar Familiar,

articula con el ente local la atención de los

escolares en el programa de restaurante

escolares, por medio de contrataciones que

permitan la optimización de los recursos

asignados por el Instituto a cada localidad de

acuerdo a la modalidad de atención (desayuno

o almuerzo) y a los días de atención y a la

unión de los recursos percibidos por los

municipios a través del Sistema General de

Participaciones.

En el Departamento de Antioquia, se cuenta

con el Plan de Acción Integrado a favor de la

Infancia y la Adolescencia 2001 – 2010, el cual

responde al desafío fundamental de contar

con una política específica dirigida a los niños,

niñas y adolescentes, así como se están

direccionando los programas para dar

cumplimiento a la Ley 1098 de 20061 de

manera que se restablezcan los derechos de

los niños, las niñas y adolescentes vulnerados y

a la vez se recojan los principios y derechos

reconocidos y consagrados en la LEY 1098 DE

2006. (Noviembre 8) por la cual se expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia

Con el fin de responder a las necesidades

antes mencionadas en Antioquia se crea El

Plan Mejoramiento Alimentario y Nutricional

“MANÁ”, el 24 de noviembre de 2003

mediante Ordenanza Nº 17, constituida a

partir de la articulación de todos los sectores

de la sociedad, partiendo de la voluntad

política de Gobiernos Locales y

Departamentales validada y asumida por la

comunidad como propuesta de desarrollo

regional desde la seguridad alimentaria y

nutricional.

Page 19: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Su fin primordial es la de coordinar acciones

de intervención desde diferentes

perspectivas con el propósito de mejorar las

condiciones de salud y la calidad de vida de la

población más vulnerable, especialmente de los

menores de 14 años y sus familias de los

niveles I y II del SISBEN y realizar un

trabajo con enfoque intersectorial,

interinstitucional e

interdisciplinario,

con participación

comunitaria, para que

la ciudadanía

participe como actores

sociales activos y no

meramente como

asistidos. Igualmente,

dentro del Plan de

Desarrollo 2008 – 2011,

“Antioquia para todos, Manos

a la Obra”, el tema es manejado

desde la Línea Estratégica 2:

Desarrollo Social. Este tema es considerado

en el Plan como la necesidad de implementar

políticas públicas de seguridad Alimentaria y

Nutricional, salud, organización y

participación comunitaria, de infancia, niñez,

adolescencia y familia, articuladas dentro del

Plan Departamental de Seguridad Alimentaria

y Nutricional, buscando realizar una efectiva

satisfacción de las necesidades humanas

básicas, estimulando a las personas y a las

comunidades a crecer y desarrollarse

adecuadamente.

Aunque es

claro que a través de un

programa de complementación alimentaria, no

se mitiga el hambre de una forma radical, si se

pueden lograr cumplir muchos aspectos

positivos entre ellos: motivar, fortalecer y

lograr la permanencia de los menores en el

sistema educativo, logrando aumentar los

conceptos, aptitudes, habilidades y destrezas

Page 20: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

que sólo se adquieren en las aulas de clase.

Además, con la entrega del complemento

alimentario para escolares, se implementa una

estrategia educativa en hábitos alimentarios

adecuados y estilos de vida saludables, con la

cual se impacta no sólo al menor si no también

a la familia y comunidad en general.

De manera tal, que el implementar un

programa de complementación alimentaria

para los niños, niñas y adolescentes escolares,

va mucho más allá de entregar productos en

las escuelas, pues con éste programa se

pretende motivar la permanencia en las aulas

de clase, motivar cambios en los hábitos

alimentarios de la población y contribuir con el

aporte de los requerimientos de calorías y

nutrientes que tienen los menores en edad

escolar.

METAS DE LA JORNADA ALIMENTARIA

- Disminuir la desnutrición en la

población infantil mediante estrategias

de promoción de estilos de

alimentación saludable y recuperación

nutricional.

- Estrategias de Intervención Promoción

de la Salud y Calidad de vida

Promoción de la dieta saludable.

- Capacitación al 50% de los escolares

con relación a las buenas prácticas en

el manejo de los alimentos, aguas,

residuos, vectores.

- Realizar la capacitación sanitaria a los

manipuladores de alimentos del sector

informal de la economía y manipuladores

de restaurantes escolares.

- Acciones de prevención de los riesgos

en salud.

- Desparasitación y suplementación con

micronutrientes a grupos de más alta

vulnerabilidad no afiliados al Sistema

General de Seguridad Social en salud.

- Canalización y seguimiento hasta lograr

la recuperación nutricional de los

Page 21: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

menores de dos (2) años con algún

grado de desnutrición.

Con el propósito de contribuir al mejoramiento

alimentario y nutricional de la población

escolar la Institución

Educativa Rural Benigno

Mena González, se

desarrolla el proyecto de

Restaurantes Escolares,

brindando una atención

integral a gran parte de

los niños y niñas con

matricula oficial de los

grados Preescolar hasta

quinto de la básica

primaria, Bachillerato y

Media, a través de diferentes acciones

alimentarias, educativas y de vigilancia

nutricional, y así contribuir a la permanencia

de los escolares en las aulas de clase.

En la actualidad se cuenta con un promedio de

140 cupos de desayunos, repartidos en las

tres sedes así: Sede El Pomar, 95 cupos, Sede

Florentino Rojas 20 cupos y Sede Mestizal, 25

cupos. La colaboración asignada por los padres

de familia es de $ 1.500 semanales, que

corresponden a $ 300 por desayuno

consumido. Dicha colaboración está estipulada,

para pago de las manipuladoras, (Pues no hay

padres de familia voluntarios en el proceso,

ninguno se comprometió) compra del gas y

demás pormenores, que falten, para el

complemento de la atención.

En las funciones adicionales o

complementarias que ejecuta MANÁ, están

las de realizar vigilancia nutricional y

desarrollo humano que consiste en realizar

seguimiento de talla y peso con nutricionistas

especializados, los cuales formulan y

balancean las dietas alimenticias, optimizando

los recursos e insumos para así producir una

alimentación acorde a las necesidades de

Page 22: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

cada una de las etapas en la que se encuentran

los niños, garantizando un óptimo desarrollo,

tanto físico como mental.

La complementación alimentaria en este grupo

poblacional escolarizado, está encaminado a

contribuir no sólo con el cubrimiento de los

requerimientos de calorías y nutrientes, sino

también con el

objetivo de

estimular la

asistencia a los

establecimientos

educativos y

continuar siendo

parte del sistema educativo, sin mencionar que

por las condiciones de inseguridad alimentaria

de las familias, son muchos los menores que

deben hacer largos recorridos para llegar al

centro educativo, en la mayoría de los casos

vienen de un ayuno prolongado, ya que en sus

casas nos cuenta con un alimento que les

proporcione la energía para efectuar dicho

recorrido.

Así mismo, el Programa de Restaurantes

Escolares MANÁ está constituido bajo el

supuesto de que los niños, niñas y jóvenes que

cursan la básica primaria, secundaria y

media, con preferencia de atención a los de

primaria; pero debido al orden público que

afecta radicalmente a nuestro Departamento,

el desplazamiento forzado ha hecho que

varíen estos parámetros de edad de los

niños-jóvenes en la Escuela, por lo tanto, se

presentan niños

mayores de 14

años que son

excluidos del

Programa

requiriendo del

mismo.

Otro elemento a tener en cuenta son las

grandes distancias que deben recorrer los

estudiantes de sus hogares a los sitios de

estudio, lo cual requiere de una atención

especial, ya que su desgaste físico es mayor, y

en caso de los niños mayores de 14 años no

pueden ser atendidos por el Programa de

Restaurantes Escolares.

Page 23: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

LA MODA NO MARCA LA DIFERENCIA,

ES SOLO IMITACIÓN

Esp. Silvia Salazar Montoya

Maestra de Ética y Valores.

Hay quienes dicen que orientar a los y las jóvenes en cuanto al uso de

los piercing y tatuajes es no respetar la diferencia, para mí la

diferencia no existe ya que todos somos hijos de un mismo creador solo que los medios de

comunicación quieren innovar un sin número de elementos con el fin de hacer prospera alguna

empresa o resaltar lo que algunas personas con brillante creatividad hacen para ganarse la vida; es

acá donde los jóvenes buscan imitar otras culturas para versen diferentes a otros sin entender que

jamás podrán dejar de ser ese ser maravilloso que Dios creó con sus propias debilidades y

fortalezas y ese inmenso potencial que significa ser humano, con un alma que le pertenece solo a

Dios y un cuerpo que le pertenece a la tierra, en otras palabras reconocernos con humildad.

Page 24: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

EL CHARCO DEL INDIO Y LOS PATOS

DORADOS

Esp. Martín Felipe Uribe Isaza

Rector

En el marco del proyecto “Pequeños investigadores 2014, la travesía

continua” bajo el lema “Los adultos cuentan…” en nuestro primer reto

“…mitos y leyendas de nuestra región” encontramos dos historias, contadas por don Bernardo

Correa a algunos maestros benignianos, que se abrazan en un mismo contexto, son ellas: EL

CHARCO DEL INDIO Y LOS PATOS DORADOS.

Cuenta la historia que a la llegada de los españoles a América, lo que ahora es denominado como el

territorio antioqueño, estaba habitado por diferentes tribus indígenas tales como Katíos, Nutabes,

Cunas, Tahamíes y Quimbayas, en su mayoría pertenecientes a la gran familia Caribe.

Una de esas tribus los Nutabes (o "Nutabae"), habitaban en la región comprendida entre los ríos

Cauca y Porce, y eran los nativos de nuestro territorio institucional, fueron un pueblo indígena que

habitó la región Antioqueña en Colombia, hasta aproximadamente el siglo XVI. Además de los

relatos que indican la presencia de esta tribu en el Valle de Aburrá y se extendían hasta lo que hoy

son los municipios de Itagüí, Envigado y Sabaneta, también a los municipios de Toledo, San Andrés

de Cuerquia, Sabanalarga e Ituango se encuentra información como otros territorios que mediando

el siglo XVI fueron habitados por la tribu. Encontramos en la historias de esta región 1 que:

“Los indios nutabes participaban en una manera de las calidades generales de sus vecinos los catíos;

mas como sea que por aquellos tiempos el Cauca formase una barrera casi insuperable que impedía

en cierto modo la promiscuidad de tales habitantes, resultó siempre que entre una y otra nación

hubo caracteres distintivos bien notables.

1 http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_2020045289.pdf

Page 25: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Los nutabes, pues, que habitaban la

parte central del Estado, eran

bravos y esforzados en la pelea,

ágiles, esbeltos y formidables para

la lucha. Usaban también el veneno,

aunque no tan generalmente como los

primeros, y vivían de los mismos

productos naturales de que hemos

hablado ya, y además del

rendimiento de una escaza

agricultura. El arte de los tejidos les

era más familiar que a sus vecinos; y fue está quizás la sola parte en que los conquistadores

hallaron en Antioquia indios que llevasen una vestidura talar casi completa. Esos tejidos eran

fabricados de algodón. […]

No conocían el uso del hierro, ni de otro metal de los que se aplican generalmente en auxilio

industrial, a no ser quizá la mezcla con que ejecutaban la soldadura de sus piezas de oro y de

tumbaga.

Buscaban, recogían y explotaban el oro con algún cuidado, y lo trabajaban para sus joyas y adornos

con una perfección relativa. Conocían la liga propia para soldarlo, lo fundían, lo forjaban, y por

medio de instrumentos de pedernal que imitan bruñidores, cinceles, buriles, martillos, etc., lo

modelaban en piezas propias para su recreo y ornamentación. Los brazaletes, jarras, botellas,

chagualas, pulseras, cintillos, collares, diamantes, arillos, argollas, ídolos, vasos, cinturones, petos,

anzuelos, juguetes diversos y figuras de animales, fabricado todo con metal , ya fino, ya en liga

para formar tumbaga, prueban con evidencia el grado de adelanto a que habían llegado en esta

materia. Hay algunas de estas piezas de un mérito verdaderamente indisputable.”

Page 26: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Igualmente se cuenta que después esas tribus desaparecieron como naciones o tribus indígenas y

que quedaron pobladores culturizados por los nuevos colonizadores, existen referencias que ponen

a éstos en la fundación de lo que hoy es el Corregimiento de Palmitas del municipio de Medellín, y

sigue narrando esa misma historia: 2

“En el año de 1745 unos pobladores nativo-indígenas, edifican una iglesia, en la única zona plana,

llamada La Aldea. Más tarde

construyen un cementerio y una plaza

de mercado fundando el pueblo de

San Sebastián de la Aldea. San

Sebastián de la Aldea se convirtió

entonces y gracias a su posición

geográfica, en un lugar de posada,

donde no sólo descansaban los

arrieros sino también las bestias, y

donde incluso se hacía canje de

animales para seguir el camino con los

que ya estaban descansados.

En consecuencia, San Sebastián de la Aldea jugó un importante papel en las rutas de comunicación

que funcionaban en los siglos XVIII y XIX, ya que se localizaba en las inmediaciones del camino

principal de Santa Fé al Valle de Aburrá. Los habitantes de esta localidad, habían migrado desde

Sopetrán a San Jerónimo en búsqueda de tierras fértiles en climas templados y se dedicaron a los

trabajos agrícolas, los vecinos de este sitio fueron los encargados a finales del siglo XVIII y

principios del XIX, de mantener en buen estado los caminos reales y comunales, que pasaban por su

territorio”

2 http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20SAN%20SEBASTIAN%20DE%20PALMITAS%202008%20Final.pdf

Page 27: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

En esa región, donde se desarrolla ese relato, en lo que hoy son las veredas El Pomar de San

Jerónimo y Urquitá del Corregimiento de San Sebastián de Palmitas, existe una meseta de tamaño

mediano donde otrora tiempo quedara una laguna de mediana dimensión conocida como “El Charco

del Indio” donde existía cerca un asentamiento indígena, al parecer de nutabes, que era reconocido

como un sitio de ceremoniales indígenas, ligado a historias de guacas y tesoros y a otros lugares de

importancia capital como Peña Mona, un nacimiento de agua eterna y límpida, y el Cerro El Chuscal

que posee un lago pequeño natural donde se alcanzan a acariciar San Jerónimo, Bello y Medellín.

Cuenta la tradición oral que allí, en el Charco del Indio, el cacique indígena se desplazaba con su

comunidad en tardes de sol a adorar

a sus dioses y pedir para la

prosperidad de sus cosechas, la

fertilidad de sus mujeres, la bravura

de sus hombres y el desarrollo de su

pueblo.

En un homenaje al Sol ellos se vestían

con accesorios de oro que luego del

ritual dejaban caer a la pequeña

laguna como ofrenda al proveedor de

tan grandes dadivas.

Con el paso de los tiempos los originales moradores de aquellas tierras fueron desplazados en

tiempo y espacio y solo quedo la pasajera laguna como testimonio de esos actos de afecto entre

pobladores y sus dioses, así como la dorada historia contada de tan imponente ritual.

Cuentan que a veces en las noches de estas montañas se ven desplazándose por sobre tejados,

cultivos y terrenos luces brillantes o bolas doradas como el fuego que llenaban de miedo la mirada

de los improvistos espectadores, las mismas luces y bolas que salían de la laguna en noches mágicas,

de encanto, de sus aguas.

Page 28: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Muchos pobladores vieron al pasar por el camino de la encomienda rumbo al camino del virrey, ese

que era para algunos el alimentador de las arcas de la corona y para otros el desangre de los

pueblos, o cuando en las horas adelantadas de la noche buscaban alguno de su rebaño, o salían en

busca de un médico o sacerdote, o venían de cortejos amorosos o poseídos por el etílico en sus

cuerpos, una enorme pata con paticos dorados que nadaban en la laguna, una laguna iluminada de

dorado, que extendía su reflejo abrazador entre las nubes que acobijaban la montaña. Esta leyenda

era aterradora para los moradores que deseaban regresar temprano a sus casas ante la inexplicable

aparición, los mismos que decían que de patos se convertían en gallos de peleas.

A mediados del siglo XX la ambición del oro hizo que algunos parroquianos propios y foráneos

decidieran secar la laguna para ir

tras el tesoro, con el infortunio que

se causó un desastre ambiental que

cerro la vía al mar por muchos días y

dejo la frustración del tesoro no

encontrado.

Aún hoy en día está la huella eterna,

marcada en la tierra, del paso de

aquella laguna por la vida de esta

comunidad.

P E Q U E Ñ O S I N V E S T I G A D O R E S 2 0 1 4

LA TRAVESÍA CONTINUA...

Cuenta la leyenda que un pueblo inteligente que tiene como tesoros los valores, los saberes, la espiritualidad y el liderazgo construían un bello sueño de amor llamado Ciudad Competencias, su comunidad siempre innovadora tenia nuevos retos por afrontar y grandes metas por lograr, pero por sobre todo siempre querían ser líderes para la vida. Empezaron grandes expediciones para cada día hacer mas grande su tesoro, tenían como meta ser felices, amar y servir, por eso se lanzan nuevamente a una nueva búsqueda, los expedicionarios como Pequeños Investigadores se lanzaron a una nueva aventura. Vivirán un viaje lleno de emoción y experiencia y desarrollarán de marzo a octubre cada mes un nuevo reto, para ello cada expedicionario se organizará en equipos, diligenciara la inscripción, recibirán la bitácora, los recursos necesarios y se lanzaran a nuevos mundos, nuevos puertos y nuevas tierras donde se encontraran con sabios de historias maravillosas y hasta pueden encontrar el oráculo y hacer de su vida un espacio sagrado de aprendizaje donde fortalecerán sus competencias para la vida.

Page 29: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LAS AULAS

DE CLASE

Esp. Jaqueline Sierra Zapata

Maestra de Humanidades Lengua Castellana e Ingles

En la actualidad, la Educación Media Superior,

presenta importantes retos para responder a

las exigencias educativas del mundo actual,

entre los más importantes es desarrollar en

los estudiantes conocimientos, habilidades,

actitudes y valores para un mejor desarrollo

personal, profesional y laboral. En este tenor,

nuestro gran objetivo es promover, en los

egresados de la Institución Educativa Rural

Benigno mena González, el uso de las Tic, como

estrategia para el acceso a estudios de

educación superior, a través del manejo y

utilización de herramientas tecnológicas,

informáticas y comunicacionales.

Hay que permitir en los estudiantes

desarrollar habilidades en la construcción de

sus aprendizajes, a través de la

Sistematización de técnicas y estrategias que

puedan ser aplicadas en diferentes contextos.

Es necesario apropiarnos de la información, el

desarrollo de hábitos de estudio, la

organización y la expresión gráfica de las

ideas y/o

conceptos, las

diferentes

formas de procesar la dicha información, así

como los diversos estilos y métodos de

aprendizaje que apoyen la construcción y

realización de tareas académicas durante el

logro de sus objetivos.

Como colegio de innovación, alternado con lo

digital debemos apropiarnos de las diferentes

habilidades, para el aprender, técnicas,

hábitos y métodos de estudio, elaboración y

presentación de la información, a través de la

práctica y búsqueda de la información en

internet, para lograr dar un uso adecuado a las

nuevas Tics, las cuales nos brindan la

posibilidad de desarrollar habilidades de

manera sistematizada. Así mismo aplicar

técnicas y estrategias que favorezcan y

potencien los procesos de aprendizaje para la

realización de las diferentes actividades,

Page 30: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

desarrollando la capacidad para aprender a

aprender.

La metodología general de aprendizaje,

permite que la estrategia aprender- haciendo

propicien el logro de las competencias y el

trabajo práctico al centrarse en los

estudiantes. Al mismo tiempo permitirá

enfrentar problemas reales evaluando el

impacto del trabajo con

relación a un tema

específico. El

constructivismo

(Vigotsky), escuela

nueva, cuya finalidad

en la educación es que

el educando comprenda

el mundo, para integrarse

a él de manera dinámica y

constructiva, será la base de esta metodología

de trabajo, por lo que los conocimientos

previos, así como el ambiente donde se

desenvuelves, son la finalidad en la educación

y el desarrollo pleno de las potencialidades del

hombre, para alcanzar su libertad e identidad

y con ellas convertirse en constructor de la

nueva sociedad, todos éstos aspectos son

claves para lograr un aprendizaje significativo

(Ausubel), ya que te permitirán transitar por

experiencias que facilitan la reflexión, el

trabajo en equipo, y el contacto con el medio

en que habrás de desarrollar tus actividades

durante el proceso de estudio. Este

aprendizaje, requiere de un elevado nivel de

interacción estudiante-profesor, tanto en el

aspecto individual como en el trabajo en

equipo. Las actividades del

docente, se circunscriben al

acompañamiento y tutoría,

en ser un facilitador, un

guía que debe esperar del

estudiante actitudes

como: amor por el

aprender a prender y el

aprender a pensar,

adaptabilidad a los nuevos conocimientos y el

ingreso a la Universidad.

El aporte de estrategias virtuales de

aprendizaje vincula a nuestros estudiantes y

egresados (a) a la posibilidad de mejoramiento

de los índices de ingreso a la educación

superior y la posibilidad de mejoramiento en la

utilización de herramientas tecnológicas

informáticas y comunicacionales.

Como institución se pretende buscar

alternativas, para el desarrollo de nuestra

Page 31: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

comunidad en general acogiendo la

investigación, como eje para fortalecer

procesos educativos en los estudiantes, con la

simple idea del ingreso a la educación superior.

Para lograr el objetivo es fundamental

encontrar las dificultades que tienen nuestros

estudiantes y egresados bachilleres para el

ingreso a la educación superior, lo cual

desmejora no sólo las posibles oportunidades

educativas en general, sino

también su crecimiento

social. Se hace

necesario formular

propuestas que

aporten al

fortalecimiento de

la comunidad

educativa para beneficio de su

comunidad en general.

Este proceso investigativo genera la

innovación de aprendizajes sobre lo que ha de

ser en un futuro la sociedad que anhelamos.

Así mismo, con la investigación propuesta se

buscan resultados que beneficien a la

comunidad y permitan el mejoramiento de la

institución educativa para que pueda brindar

alternativas que minimicen la problemática y

contribuyan al desarrollo social, a su progreso

y calidad de vida.

De igual manera como institución se posibilita

un instrumento de consulta y un modelo para

seguir fortaleciendo el campo de la educación

en contextos virtuales.

En conclusión, se pretende incorporar

pedagógicamente las nuevas tecnologías de la

información y comunicación a las necesidades

latentes de un grupo de niños jóvenes que

desean continuar su proceso de

formación profesional

venciendo algunos de

los limitantes que

impiden que puedan

seguir estudiando en las

metodologías y formas

tradicionales que aún se les

ofrecen.

El triunfar en el estudio no sólo

depende de la inteligencia y esfuerzo, sino

también en gran parte de las herramientas

estratégicas utilizadas para alcanzar un buen

desempeño académico. Es pertinente

identificar métodos de estudio, estilos de

aprendizaje, hábitos de estudio, para

reconocer t fortalezas y debilidades con

relación a éstos, ayudar a fortalecer unos y

Page 32: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

desarrollar otros, pero sobre todo a aplicarlos

sistemáticamente de manera que respondan a

los niveles de exigencia que supone tu tránsito

por superar el estudios. El trabajo del

estudiante, como cualquier otra actividad,

exige constancia, paciencia y un gran

esfuerzo; exige formas

de actuar de manera

organizada y con un fin

determinado que

posibiliten un aprendizaje

más activo, estimulante,

rápido y eficaz; conseguir

este aprendizaje será

nuestro propósito.

Como institución debemos propender de

nuevas tecnologías de la educación, amplia

receptividad, para el trabajo con los demás y

las labores de equipo, respeto por las ideas

ajenas, capacidad directiva y autoridad

personal hacia lo demás, seguridad para el

análisis y la adopción de decisiones,

actualización con conciencia ética, moral y

personal, continuidad con propósitos y

acciones emprendidas, actitud positiva hacia

el trabajo investigativo y capacidad para

corregir equivocaciones y proponer soluciones,

como lo manda la Dirección de cobertura y

equidad, programa nacional de alfabetización.

Para que el aprendizaje en la educación virtual

suceda, es necesario que exista un sistema de

estudio, el cual es un modo de proceder frente

a los distintos recursos

y herramientas

infocomunicacionales.

El sistema de estudio

presenta al estudiante

unas actividades de

aprendizaje, las cuales

él aborda de manera

gradual, para pasar así, desde unos

conocimientos fuente a un conocimiento meta

o deseado, implicando, motivación y disciplina,

autoestudio, adopción de técnicas de estudio,

conciencia de quien aprende, dedicación de

tiempo, para estudio virtual, comunicación de

dudas e inquietudes al facilitador virtual,

participar y colaborar en foros, chat y otras

herramientas, indagar, profundizar en

internet y aplicar aprendizajes en contexto.

El triunfar en el estudio no sólo depende de la

inteligencia y esfuerzo, sino también en gran

parte de las herramientas estratégicas

Page 33: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

utilizadas para alcanzar un buen desempeño

académico. Este proyecto de investigación te

permitirá identificar tus métodos de estudio,

tú estilo de aprendizaje, los hábitos de

estudio con los que cuentas, reconocer tus

fortalezas y debilidades con relación a éstos,

te ayudará a fortalecer unos y desarrollar

otros, pero sobre todo a aplicarlos

sistemáticamente de manera que respondas a

los niveles de exigencia que supone tu tránsito

por superar tus estudios. El trabajo del

estudiante, como cualquier otra actividad,

exige constancia, paciencia y un gran

esfuerzo; exige formas de actuar de manera

organizada y con un fin determinado que

posibiliten un aprendizaje más activo,

estimulante, rápido y eficaz; conseguir este

aprendizaje será nuestro propósito.

HOMENAJE A DOÑA NELLY RUIZ RODRIGUEZ

En el marco de la semana de la comunicación los benignianos le hicieron un

merecido homenaje a esta jeronimita que es ejemplo de mujer, lidereza,

cronista y digna representante de una raza que siente y vive su vida en servicio

permanente y dando testimonio de valores y de fe.

Page 34: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

ENCUENTRO CON ERATÓSTENES

Primera Parte

Lic. Jorge Ignacio Lara Mejía

Maestro de Ciencias Naturales, educación ambiental y Química

Partiendo de mis estudios en Astronomía, hace

mucho tiempo cuando en la televisión

colombiana

transmitieron por

primera vez la serie

COSMOS de Carl

Sagan, quien fue el

presentador de la

serie y escritos del

libro de igual nombre,

vi en uno de sus capítulos, cómo un hombre

llamado Eratóstenes, hace aproximadamente

2300 años, calculó el perímetro, diámetro y

radio de la Tierra, con sólo observar las

sombras que se proyectaban en los pozos de

agua, en las columnas y obeliscos cuando

llegaba al cenit el Sol al medio día en dos

ciudades de Egipto, llamadas Alejandría y

Siena (hoy Asuán).

Todo este tema me llamó mucho la atención, al

igual que todo el programa de televisión, que

me motivó a conocer

y aprender más sobre Astronomía, disciplina

que me encantaba desde niño cuando mi

padres me hablaban del universo y me dejaban

ver sus libros con imágenes de estrellas,

planetas y galaxias, algo que era y sigue siendo

genial y fascinante para mí.

Pero antes de contar el Encuentro con

Eratóstenes, es bueno hacernos la pregunta y

responderla sobre ¿quién era Eratóstenes y

cómo midió el perímetro, el diámetro y el radio

de la Tierra?

Eratóstenes fue un sabio griego, quien nació

en Cirene, ciudad de la antigua Grecia, en el

año 276 a. C. y murió en Alejandría, también

ciudad de la antigua Grecia en Egipto en el año

194 a. C. Las disciplinas que cultivó y con las

que se destacó fueron las Matemáticas

(geometría), la Astronomía, la Geografía, la

Filosofía y la Poesía; por las cuales se ganó el

Imagen de Eratóstenes

Page 35: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

apellido de Pentathlos3, y se le consideró como

el Segundo Platón. Uno de sus trabajos más

importantes fue el de ser el director de la

Biblioteca de Alejandría.

En cuanto a la Astronomía, se le considera que

fue el creador de la Esfera Armilar4 y del

primer Reloj de Sol moderno; calculó la

oblicuidad de la eclíptica, trató de calcular la

distancia al Sol y a la Luna, al igual que el

diámetro del Sol, y la medición más

importante que se le se conoce, fue la del

tamaño de la Tierra, que también entra dentro

de sus trabajos matemáticos.

En Matemáticas, desarrolló el procedimiento

conocido como la Criba de Eratóstenes, para

obtener todo lo números primos menores a un

número dado; y como ya se mencionó, sus

cálculos matemáticos en astronomía.

En Geografía, realizó muchos mapas de Grecia

y de todo el territorio que se conocía en su

época de Europa, África y Asia.

3 Nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos 4 Conocida también con el nombre de Astrolabio Esférico, es un modelo de la esfera celeste utilizada para mostrar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la Tierra o el Sol.

En la

Imagen5 se

muestra un

mapa

elaborado

por Eratóstenes, y reconstruido en el siglo

XIX según Bunbury6

En Poesía y Filosofía, cuenta con obras como

Erigone, Hermes, la Cronografía,

Tratado sobre la antigua comedia ática,

también estudió la obra de Homero y escribió

la biografía de este.

Ahora bien, el cómo calculó Eratóstenes el

tamaño de la Tierra es el siguiente, siendo él,

en aquel entonces director de la Biblioteca de

Alejandría, tuvo acceso a mucha información y

en ella encontró un papiro que explicaba que,

en la ciudad de Siena el día del Solsticio7 de

Verano (21 de Junio), las columnas, obeliscos y

otros objetos verticales no presentaban

sombra al medio día, al igual que los pozos de

agua, el fondo se iluminaba por completo en

esta fecha. Esto le indicó a Eratóstenes que

en aquella fecha la luz del Sol llegaba

5 Imagen tomada de Wikipedia, http://es.wikimedia.org/wiki/Eratóstenes 6 Bunbury, 7 Solsticio, son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.

Page 36: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

verticalmente sobre la

superficie de Siena; y haciendo

observaciones en Alejandría,

encontró que en la misma fecha,

las columnas, obeliscos y otros

objetos verticales, si

presentaban sombra al medio día

y los pozos de agua, no se

iluminaban en el fondo.

Eratóstenes deduce que, debido a la gran

distancia a la que se encuentra el Sol de la

Tierra, sus rayos llegan paralelos a ésta y las

sombras que se presentan en Alejandría son

debidas a la de la curvatura de la superficie

de la Tierra. Por lo que midió en tal fecha la

longitud de la sombra de algunas columnas y

según Cleomedes8, utilizó un Gnomon o

Scaphium. Con dicha medida de la sombra y la

altura de la columna o Gnomon, por geometría

calculó el ángulo de proyección de la sombra la

cual le dio un valor de 7,2° ó 7° 12’. Ángulo

que le significó una variación en la latitud

entre las dos ciudades y que corresponde a

1/50 del perímetro angular de la Tierra o de la

circunferencia.

8 Cleomedes, fue un astrónomo griego conocido principalmente por su libro "Sobre el Movimiento Circular de los Cuerpos Celestes"

Luego analizó que, si dicho ángulo es 1/50 del

perímetro, entonces la distancia entre las dos

ciudades, también es 1/50 del perímetro

superficial de la Tierra. Por este motivo,

buscó medir la distancia entre ambas

ciudades. Según esto hay varias versiones,

entre las cuales se dice que se valió de

mercaderes que cubrían la ruta, de soldados

que con su marcha uniforme podían contar los

pasos, que envió a un hombre a realizar dicho

recorrido con tal tarea o que en la misma

Biblioteca de Alejandría encontró el dato. Lo

que se conoce es que logró un dato importante

de aproximadamente 5.000,00 estadios9. Que

equivalen a 1/50 del perímetro de la Tierra;

por lo tanto, al multiplicar 5.000,00 estadios

9 Estadio, es una unidad de longitud, que según la región varía de valor. El Estadio Griego, tomaba como patrón la longitud del estadio de Olimpia, que equivalía a 174,125 metros y el Estadio Egipcio de 157,2 metros, entre otros

Grupo de Investigación Benigniana

Page 37: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

por 50, le da un total de 250.000,00 estadios

de Perímetro Terrestre, dato que

posteriormente corrigió a 252.000,00

estadios.

Con la ayuda de la geometría y la fórmula del

perímetro de la circunferencia: P = 2 π R,

donde P es el Perímetro de la Tierra; R el

radio de la Tierra y π = 3.1416; Eratóstenes

calculó el radio de la Tierra así:

R = P

2 π donde R =

252.000,00 estadios

2 x 3,1416 R =

40.106,95 estadios

Y por consiguiente el diámetro de la Tierra es

el doble del radio, lo que es:

D = 2 x R donde D = 2 x (40.106,95

estadios), D = 80.213,90 estadios

Finalmente, la gran polémica en cuanto al

cálculo del tamaño de la Tierra por

Eratóstenes, está en el valor de la unidad de

longitud conocida como Estadio, que varía

según la región, como el Estadio Ático-italiano

de 184.8 m, que supuestamente usó debido a

que era empleado por los griegos en

Alejandría; otros investigadores, proponen que

Análisis de Eratóstenes

Page 38: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

pudo haber utilizado: el Estadio Egipcio de

157,2 m, con el cual da más precisión; y el

Estadio Griego de 174,125 m; entre otros.

Si utilizó el Estadio Ático-Italiano,

obtuvo los siguientes datos:

Perímetro de la Tierra: 46.569,6 Km

Radio de la Tierra: 7.411,76 Km

Diámetro de la Tierra: 14.823,53 Km

Si utilizó el Estadio Egipcio, obtuvo los

siguientes datos:

Perímetro de la Tierra: 39.614,40 Km

Radio de la Tierra: 6.304,81 Km

Diámetro de la Tierra: 12.609.63 Km

Si utilizó el Estadio Griego, obtuvo los

siguientes datos:

Perímetro de la Tierra: 43.879,50 Km

Radio de la Tierra: 6.983,62 Km

Diámetro de la Tierra: 13.967.25 Km

Nos queda toda una información para analizar

y reflexionar ante los estudios realizados por

Eratóstenes hace 2.300 años, si los

comparamos con los datos aceptados

actualmente sobre el tamaño de la Tierra, que

son: Perímetro de la Tierra: 40.074,00 Km;

Radio de la Tierra: 6.378,00 Km; y el Diámetro

de la Tierra: 12.756.00 Km. Siendo los

cálculos procesados con la conversión de

unidades con base en el Estadio Egipcio, el de

menor margen de error. Es interesante todo

este estudio y su gran aproximación,

considerando que para la época de

Eratóstenes, las herramientas tecnológicas no

eran tan avanzadas como las que encontramos

en la actualidad.

En la segunda parte de este Artículo, se

presentará cómo, un grupo de estudiantes y su

docente acompañante de la I. E. R. Benigno

Mena González, de la vereda el Pomar, en el

municipio de San Jerónimo, Colombia, tratan

de replicar el trabajo realizado por

Eratóstenes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

UNAWE – Región Andina, Proyecto

Eratóstenes.

http://eratostenes-unawe-region-

andina.blogspot.com/

WIKIPEDIA, Enciclopedia Virtual.

http://wikipedia.org/

SEPÚLVEDA S. Alonso. Los Conceptos

de la Física. Evolución Histórica.

Editorial Universidad de Antioquia.

Segunda Edición. P. 27. 2003.

Page 39: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

COCINA CON-VIDA

GALLETAS DE MANTEQUILLA

Ana María Uribe Ruiz

Alumna 8 C - I. E. Escuela Normal Superior Genoveva Díaz

Para hacer una masa simple de galletas de mantequilla

necesitas: 500 gr. de harina, 360 gr. de mantequilla

(margarina), 150 gr. de azúcar y 9 cucharadas de leche.

1. Precalentar el horno a 180ºC. Tamizar 500 gr de

harina en una coca plástica de buen tamaño,

añade 150 gr. de azúcar y revuélvelo.

2. Añade360 gr. de mantequilla en trozos.

Revuelve la harina, la azúcar y la mantequilla hasta

que la mezcla parezcan migas

3. Si quieres hacer galletas de cuadritos (crema y con chocolate) adiciona a la

mitad de la masa anterior 20 gr. de cacao o chocolate en polvo y lo revuelve muy bien hasta

tener una masa homogénea color chocolate.

4. Añade a la mezcla la leche de a cucharaditas una a una, mezclado bien entre cucharada y

cucharada hasta formar una bola de masa suave (si se te va la mano en leche puede quedar la

masa muy suelta y húmeda)

5. Estira cada parte de los tipos de masa en una superficie plana (uniforme y limpia)

espolvoreada en harina con la ayuda de un rodillo hasta formar un cuadrado de un grosor de

no más de 1 cm y procede a armar las galletas según tu gusto y colócalas en la bandeja que se

llevará al horno, acá algunas ideas:

a. Ojos de loco (espiral): coloca un cuadrado de masa sobre el otro que ha sido

previamente humedecido con leche (muy poca) y los enróllalos juntos, después corta el

Page 40: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

rollo en rodajas de no más de 1 cm. Puedes pegar dos rodajas con un poco de leche en

las partes que se unen y así tendrás galletas ojos de búho.

b. Piruletas: Puede hacer un royo con la masa clara y luego cubrirlo con la masa de color

chocolate (recuerda pegar la masa con leche) y luego de unirlos recórtalos en rodajas

igual que el anterior, le puedes colocar palitos de helados y hacer una paleta de galleta

c. Ventanitas: forma con las dos clases de

masa un bloque (cubo alargado) de un ancho en una de

sus caras de 5 cm y por la otra por 10 cm con un

largo del total de la masa y se parten

longitunalmente a la mitad quedando de 5 cm por

las caras y el largo deseado. Así tendrás cuatro

piezas, dos claras y dos de chocolate, pega con

lecha dos tiras , una de la clara y otra de chocolate, encima de

éstas pega las otras dos de forma alterada en los colores y luego corta el bloque

en cuadritos de masa de no más de 1 cm

d. Otras formas: Puedes usar moldes o tu imaginación para hacer tus galletas de otras

formas como estrellas, lunas, caras, muñequitos, entre otros.

6. Hornee o cuece las galletas en la mitad superior del horno de 15 a 20 minutos hasta que

adquieran un color dorado pálido. Si las galletas Piruletas te han quedado un poco más

gruesas requieren más tiempo. Una vez las galletas estén listas retíralas con cuidado de la

bandeja y ponlas a enfriar sobre una rejilla (parecida a la que se asan arepas). Para guardas

las galletas mételas en un recipiente hermético y se conservaran crujientes, pues de lo

contrario se ablandaran muy rápido.

Invitamos a todas y todos los que quieran publicar en nuestra revista

“Palabras vivas” para que envíen sus artículos al correo electrónico

[email protected]

Page 41: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

UN OBSTÁCULO PARA EL PROGRESO

Esp. Luz Adriana Ramírez Osorio

Maestra Escuela Nueva Sede Florentino Rojas, vereda Matasano.

Recientemente leí en un libro una expresión

que me llamó la atención y que tomé como

punto de partida para construir el presente

texto. Tal frase cae como anillo al dedo

precisamente ahora que estamos hablando de

innovación, mejoramiento y progreso en el

campo educativo.

“…pero algunas mentes son como las mansiones

situadas en el campo abierto. Cada vez que

se aproxima alguna cosa extraña, cierran

herméticamente todas las puertas y ventanas.”

La metáfora hace alusión a todas aquellas

personas que se resisten al cambio y

prefieren que todo siga como siempre ha

estado; son esas mismas personas que cada día

se van convirtiendo en el palo en la rueda para

detener la construcción de nuevos caminos que

lleven a un lugar mejor.

Pero merece la pena hacer un breve análisis

del porqué de ese comportamiento por parte

de algunos individuos conformantes de un gran

engranaje, puesto que no tendría sentido

lanzar piedras al

aire de manera

temeraria si

pensar que éstas se nos podrían devolver y ya

con más fuerza, siendo el resultado más

catastrófico que la acción inicial.

En mi concepto, la primera resistencia al

cambio está directamente relacionada con ese

temor que tenemos los seres humanos a lo

desconocido porque nos da pánico enfrentar

situaciones nuevas por ese miedo ancestral al

peligro que nos infundieron desde siempre con

el tan manido dicho de “es mejor malo

conocido que bueno por conocer”, que se

podría complementar con este otro “es mejor

un buen arreglo que un mal pleito”. En este

mundo de inseguridad fuimos criados, estamos

criando y seguiremos criando a las

generaciones del futuro. Como resultado de

tal concepción estamos abocados al

estancamiento-atraso y fracaso seguro.

No obstante, en relación con la afirmación

anterior, es contradictorio con otros

Page 42: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

comportamientos muy nuestros: somos amigos

de los juegos de azar, de las supersticiones y

de otras cuantas conductas más que encierran

su grado de misterio y riesgo y que no

conducen a nada bueno. Recordemos el hábito

de jugar chance, visitar adivinos del futuro,

mantener una penca de sábila en la casa para

atraer la buena suerte, entre otras muchas

prácticas más.

Quienes tienen el valor de enfrentarse con

decisión a las situaciones nuevas son vistos

por el común como irracionales, bobos y hasta

locos por ponerle el pecho a la situación, y

hasta muy en el fondo de nuestro ser

deseamos que fracasen; pero si logran salir al

otro lado vencedores, somos los primeros en

montarnos en el carro de la victoria.

La segunda gran resistencia tiene que ver con

el esfuerzo, análisis y trabajo que implica

enfrentar un hecho nuevo para poderlo

comprender, ver sus aplicaciones, importancia

y la posibilidad de usarlo correctamente en

nuestro quehacer diario.

La resistencia en este caso se origina en ese

facilismo que hemos ido adquiriendo día tras

día en nuestra actividad personal, laboral,

académica,… lo cual nos ha ido, de igual

manera, convirtiendo en seres lerdos y

apáticos a todo lo que se salga de la rutina.

En la actualidad es mejor poner a pensar a una

máquina, dejar a las calculadoras que trabajen,

ver un video que leer. Por eso el mundo de hoy

está llenándose de individuos obesos que

cargan consigo un cerebro casi nuevo.

También se podría hablar de la resistencia al

cambio debido a la no identificación con la

profesión u oficio que se desempeña, a la falta

de claridad con respecto a las expectativas

que se deben tener, a la ausencia de metas a

corto, mediano y largo plazo (carencia de un

proyecto de vida laboral) y hasta a la falta de

una ética profesional.

El sector educativo está lleno de esos

personajes palo en la rueda que no solo no

progresan, sino que impiden el progreso de los

demás. Hace falta un cambio de paradigmas

que permitan a los docentes asumir con

propiedad y ética la delicada misión que tienen

por delante.

Page 43: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

LA INNOVACIÓN MATEMÁTICA EN EL AULA

BASADO EN LAS SITUACIONES

PROBLEMÁTICAS Lic. Oswaldo Córdoba Santos

Maestro de Matemáticas y Física

Estudiante de Maestría en Educación de las Matemáticas

La resolución de problemas es una actividad

primordial en la clase de matemáticas. No es

únicamente un objetivo general que se

persigue, sino que, además, es un instrumento

pedagógico de primer orden.

Resolver problemas es una cuestión de gran

importancia para el avance de las matemáticas

y también para su comprensión y aprendizaje.

El saber hacer, en matemáticas, tiene mucho

que ver con las habilidades de resolver

problemas, de encontrar pruebas, de criticar

argumentos, de usar el lenguaje matemático

con cierta fluidez, de reconocer conceptos

matemáticos en situaciones concretas, pero

también de estar dispuesto a disfrutar con el

camino emprendido. La habilidad para resolver

problemas es una de las destrezas básicas que

los estudiantes deben adquirir a lo largo de

sus vidas y que tendrán que usar

frecuentemente cuando dejen el colegio. Es

una habilidad que se puede enseñar.

Por este motivo es muy importante cuando se

habla de secuencias didáctica con un marcado

carácter transversal; esto quiere decir que no

tiene un principio y un fin en sí misma, sino que

el profesor deberá presentar aquellas

situaciones problemáticas del contexto

cotidiano que considere más relevantes y

adecuadas de acuerdo con el tema que esté

trabajando.

En definitiva, aprender a resolver situaciones

problemáticas, y aceptar que con periodicidad

hay más de una respuesta a una pregunta y

más de una forma de tratarla, constituye una

parte fundamental tanto en la educación como

en el proceso de aprendizaje de las

matemáticas.

Las ventajas del enfoque basado en la

resolución de problemas, en cuanto al proceso

de enseñanza y aprendizaje, son significativas

por diversas razones:

Los alumnos tienen la posibilidad de

pensar las cuestiones con detenimiento,

hacer pruebas, equivocarse, "perder el

tiempo" investigando...

Existe una mayor participación y un

mayor grado de comprensión por parte

del alumnado.

Page 44: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

Es un tipo de "conocimiento basado en

la experiencia" (es decir, el

conocimiento obtenido mediante la

experiencia de hacer algo); resulta más

duradero y significativo para el alumno

que el conocimiento transmitido por el

profesor o el libro.

Los alumnos se ven inmersos en la

construcción de sus propios sistemas

individuales de aprendizaje y de

comprensión.

Incide directamente en el llamado

aspecto formativo y crea, así,

estructuras mentales que trascienden a

las propias matemáticas.

La resolución de problemas es el núcleo

central de las matemáticas: hacer

matemáticas no es otra cosa que

resolver problemas.

¿Qué es un problema matemático?

Un problema matemático es una situación que

supone alcanzar una meta, hay obstáculos en el

camino, se requiere deliberación y se parte de

un desconocimiento algorítmico.

En términos generales, para afrontar la

resolución de problemas hemos de tener en

cuenta los siguientes aspectos:

• Existencia de un interés, es decir,

enfrentarnos a problemas con un cierto

atractivo.

• Inexistencia de un camino inmediato.

• Deseos de resolver el problema.

Significa estar dispuestos a aceptar el reto.

¿Qué es una situación problemática?

Una situación problemática como un espacio de

interrogantes que posibilite, tanto la

conceptualización como la simbolización y

aplicación significativa de los conceptos para

plantear y resolver problemas de tipo

matemático.

Criterios para diseñar una situación problema

La definición anterior pretende acogerse a los

siguientes criterios:

1. La enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias y las matemáticas deben

ocurrir dentro de una concepción

constructivista del conocimiento, esto

es, el sujeto posee una competencia

cognoscitiva para asimilar los problemas

y situaciones que se le presentan. Si

aparecen obstáculos para la asimilación,

el sujeto deberá modificar sus

esquemas, reconstruyéndolos o

acomodándolos, de modo que el

desequilibrio creado desaparezca y se

constituya un nuevo equilibrio.

2. Los constructos científicos exigen, para

ser interiorizados significativamente,

de las capacidades de generalización y

abstracción, a su vez vinculadas con la

capacidad de reconocer semejanzas

"olvidando" diferencias, y de reconocer

diferencias en presencia de

semejanzas.

3. Las interacciones entre el estudiante,

el objeto a conocer y el docente. Deben

ser fuertemente participativas. El

estudiante, deseando conocer por él

mismo, anticipando respuestas,

aplicando esquemas de solución,

verificando procesos, confrontando

resultados, buscando alternativas,

planteando otros interrogantes. El

Page 45: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

docente, integrando significativamente

el objeto de estudio según los

significados posibles para los

estudiantes; respetando estados

cognoscitivos, lingüísticos y culturales;

acompañando oportunamente las

respuestas y las inquietudes y; sobre

todo, planteando nuevas preguntas que

le permitan al estudiante descubrir

contradicciones en sus respuestas

equivocadas, o "abrirse" a otros

interrogantes. En cuanto al objeto de

conocimiento, este no debe asumirse

como un producto terminado, siempre

debería ofrecer posibilidades de

profundización y ampliación. En

diferentes momentos del aprendizaje,

el objeto poseerá diferentes

significados, de acuerdo a los logros de

los estudiantes para comprenderlo en

variados sistemas teóricos, los que a su

vez permitirán reconocerlo en distintos

sistemas de aplicación.

4. Los contenidos temáticos deben

organizarse coherentemente alrededor

de objetos de conocimiento que

potencialicen y faciliten variabilidad y

riqueza de preguntas y problemas.

5. La situación problema debe fomentar la

movilización de habilidades básicas,

tanto del pensamiento científico como

matemático. En cuanto al primero, son

generalmente reconocidas las

habilidades para observar e interrogar

los fenómenos, además de

sistematizarlos, estructurarlos y

explicarlos. En cuanto al segundo, la

comprensión significativa de los

conceptos, la ejercitación de algoritmos

y la resolución de problemas parecen

dar cuenta de lo esencial en cuanto a la

habilidad matemática.

Referentes para el diseño de las situaciones

problema

De acuerdo con nuestra interpretación de la

orientación constructivista, abordaremos el

diseño de las estrategias de intervención

pedagógica hacia el acompañamiento para el

aprendizaje de las ciencias y la matemática,

de acuerdo al siguiente orden:

1. La selección de un motivo o problema

inicial.

2. La organización básica de los contenidos

temáticos que el motivo permite

trabajar.

3. La estructuración previa de niveles de

conceptualización.

4. La selección de actividades y preguntas

fundamentales.

5. La escogencia de los medios y los

mediadores.

6. Las posibilidades de motivación hacia

otros aprendizajes.

7. La evaluación de los procesos de

aprendizaje detectables en la situación

problema. CALLEJO, MªL. (1990): La resolución de problemas en un club matemático. Madrid. Narcea.CALLEJO, MªL.; VILA, A. (2004): Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Madrid. Narcea.

“La paz es un camino incierto que debemos recorrerlo juntos, tomados de la mano, concertando rutas”

Guillermo Gaviria Correa

Page 46: Revista digital Palabras Vivas Mayo Junio 2014

LANZAMIENTO EN ANTIOQUIA DE LA “COLECCIÓN

SEMILLA” DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y

ESCRITURA, NUESTROS “PROMOTORES DE PALABRAS

VIVAS” FUE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA ELEGIDA