Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales...

15
Página1 Revista evista evista evista Eco Eco Eco Ecotopía topía topía topía 327 UNES: 26 años de Lucha Ambientalista por una Sociedad Justa y Sustentable En esta edición: -Un cuento chino. Sueños de opio en el faraónico proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Por Sergio Ramírez. La Jornada. -Declaración de Quito Seminario internacional sobre crisis civilizatoria, ecosocialismo y buen vivir. -Llamamiento de Yakarta. Llamamiento de la VI Conferencia de la Vía Campesina Egidio Brunetto. ECOBREVES El AdA es más de lo mismo. Pueblos Indígenas exigen disculpa pública ante discriminación. El Salvador. Población rural: El rostro más vulnerable de la roya en el parque cafetero. Segunda quincena de junio de 2013. UN CUENTO CHINO SUEÑOS DE OPIO EN EL FARAÓNICO PROYECTO DEL GRAN CANAL INTEROCEÁNICO DE NICARAGUA Sergio Ramírez. La Jornada Managua, Nicaragua. Carlos Fernando Chamorro preparaba su programa de televisión Esta Semana en Managua, y antes de grabar el segmento con la entrevista sobre mi nuevo libro de narraciones Flores Oscuras, le tocaba comparecer al doctor Jaime Incer Barquero, el más reputado de los científicos nicaragüenses y lúcido defensor de nuestro patrimonio ecológico cada vez más disminuido y abusado. Desde el estudio mismo donde aguardaba me dispuse a escucharlo lleno de expectativa, pues iba a hablar sobre el proyecto de construcción del Gran Canal interoceánico que hoy acapara, una vez más, la atención del país. Un tema recurrente de nuestra historia, que yo diría vicioso, una especie de sueño maléfico que nos aparta de todo lo demás para arrastrarnos hacia esa eterna panacea entre brumas de opio. Pobreza, ignorancia, marginalidad, injusticia económica, todo queda cubierto una y otra vez por este velo mágico. El estrecho dudoso, que viene desde los tiempos de la conquista, cuando

Transcript of Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales...

Page 1: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

RRRRevista evista evista evista EcoEcoEcoEcotopía topía topía topía 333322227777 UNES: 26 años de Lucha

Ambientalista

por una Sociedad Justa y Sustentable

En esta edición:

-Un cuento chino.

Sueños de opio en el faraónico proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Por

Sergio Ramírez. La Jornada.

-Declaración de Quito

Seminario internacional sobre crisis civilizatoria, ecosocialismo y buen vivir.

-Llamamiento de Yakarta.

Llamamiento de la VI Conferencia de la Vía Campesina Egidio Brunetto.

ECOBREVES

El AdA es más de lo mismo.

Pueblos Indígenas exigen disculpa pública ante discriminación.

El Salvador. Población rural: El rostro más vulnerable de la roya en el parque cafetero.

Segunda quincena de junio de 2013.

UUNN CCUUEENNTTOO CCHHIINNOO

SSUUEEÑÑOOSS DDEE OOPPIIOO EENN EELL FFAARRAAÓÓNNIICCOO PPRROOYYEECCTTOO DDEELL GGRRAANN CCAANNAALL IINNTTEERROOCCEEÁÁNNIICCOO

DDEE NNIICCAARRAAGGUUAA

Sergio Ramírez. La Jornada

Managua, Nicaragua. Carlos Fernando

Chamorro preparaba su programa de

televisión Esta Semana en Managua, y

antes de grabar el segmento con la

entrevista sobre mi nuevo libro de

narraciones Flores Oscuras, le tocaba

comparecer al doctor Jaime Incer

Barquero, el más reputado de los

científicos nicaragüenses y lúcido defensor

de nuestro patrimonio ecológico cada vez

más disminuido y abusado. Desde el

estudio mismo donde aguardaba me

dispuse a escucharlo lleno de expectativa,

pues iba a hablar sobre el proyecto de

construcción del Gran Canal interoceánico

que hoy acapara, una vez más, la atención

del país.

Un tema recurrente de nuestra historia,

que yo diría vicioso, una especie de sueño

maléfico que nos aparta de todo lo demás

para arrastrarnos hacia esa eterna panacea

entre brumas de opio. Pobreza, ignorancia,

marginalidad, injusticia económica, todo

queda cubierto una y otra vez por este velo

mágico. El estrecho dudoso, que viene

desde los tiempos de la conquista, cuando

Page 2: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a2

se buscaba el paso entre los océanos para

llegar a las tierras del Gran Kan, y que ha

desmedrado nuestra soberanía a la hora de

firmar tratados como el Chamorro-Bryan

con Estados Unidos en 1914, el epítome

nacional de la aversión antimperialista.

El presidente Daniel Ortega ha enviado a la

Asamblea Nacional una ley que otorga una

concesión por 100 años para la

construcción del Gran Canal a una incierta

compañía china, HK Nicaragua Canal

Development Investment Co, presidida por

un misterioso personaje, Wang Jing. El

consorcio de papel se halla establecido en

algún lugar de la vasta Hong Kong, pero

está inscrito en Gran Caimán, y se ha

comprometido a invertir 40 mil millones de

dólares en la obra, que además del canal

acuático incluye líneas ferroviarias de costa

a costa, puertos en ambos océanos,

aeropuertos, carreteras de alta velocidad,

etcétera. Otra Nicaragua de ciencia ficción,

la de los sueños de opio.

Un proyecto sin el aval ni la participación

del gobierno de China. Durante su reciente

visita a Costa Rica, el presidente Xi Jinping

declaró que su país privilegia los proyectos

de cooperación con aquellos países con los

que tiene relaciones diplomáticas, que no

es el caso de Nicaragua, pues Ortega las

mantiene con Taiwán. Y un canal

interoceánico es necesariamente, además,

un proyecto geopolítico, en el que ni

siquiera los países del Alba encabezados

por Venezuela parecen mostrar interés, ya

no se diga Estados Unidos.

La dichosa compañía china, dueña absoluta

del Gran Canal según esta extraña ley, que

sin duda será aprobada por la Asamblea

que Ortega controla ampliamente, irá

cediendo anualmente al estado de

Nicaragua el 1% de las acciones, de modo

que dentro de medio siglo llegaría a

compartir el canal por partes iguales.

Una gigantesca obra que, según se anuncia,

se iniciará el año que entra; los voceros

oficiales han informado que el PIB del país

alcanzará dentro de dos años el 15 por

ciento de crecimiento y la tasa de

desempleo quedará reducida

prácticamente a cero. De este sombrero de

mago, por lo que se ve, saldrán infinidad de

gordos y alegres conejos.

Pero oigamos al doctor Incer, asesor

presidencial para asuntos ecológicos y

protección del ambiente, aunque no ha

sido consultado, ni la Asamblea Nacional lo

ha llamado para que opine. Lo hace a

través de este programa de televisión, uno

de los últimos independientes que quedan

en Nicaragua, y lo primero que dice, con

sobrada extrañeza, es que toda la batería

de estudios necesarios, ecológicos,

batimétricos, sísmicos, oceánicos, y de las

distintas especialidades de la ingeniería, no

habiendo siquiera empezado, tomarían no

pocos años en llevarse adelante, y para ello

se necesita del concurso de firmas

especializadas de diversas partes del

mundo.

Dice también que todas las rutas

propuestas para el Gran Canal que

conectará al mar Caribe con el océano

Page 3: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a3

Pacífico, y por el que circularían los

grandes buques post Panamax, pasan a

través del Gran Lago de Nicaragua, cuya

superficie se acerca a los 10 mil metros

cuadrados. Pero contra lo que los profanos

pensamos, el lago es sumamente

superficial, y su escasa profundidad no es

apta para esos megabarcos que cargan

hasta 15 mil contenedores y tienen un

calado mínimo de 20 metros. Esto

significaría que dentro del lago mismo

debe abrirse un canal de al menos 45

metros de hondo, en un trayecto de al

menos 90 kilómetros. Un canal del canal.

La remoción de sedimentos de semejante

dragado enturbiaría las aguas del Gran

Lago de tal manera que dejarían de ser

potables y la vida de toda su fauna llegaría

a su fin. Una catástrofe, según el científico.

Y aún otra, sólo para apuntar dos: el paso

del canal por los ríos de la cuenca del

Caribe necesitaría de la protección de los

caudales, lo que sólo puede conseguirse

con la reforestación de miles de kilómetros

hoy dedicados a los pastos para ganadería,

uno de los más importantes rubros de la

economía de exportación del país. Árboles

en lugar de ganado, si no no habría canal,

lo que en términos de la pequeña

economía de Nicaragua significaría un

violento vuelco, y la ruina de miles de

ganaderos.

Y otro vuelco demográfico, pues en un país

donde la pobreza certificada alcanza la

mitad de la población, esas obras

faraónicas serían un potente imán de

atracción desordenada: el país entero se

trasladaría a vivir a las cercanías del Gran

Canal. Pero la mano de obra ociosa, de

ninguna manera especializada, sería inútil

para las complejas tareas de construcción.

Cuando la entrevista termina y el doctor

Incer baja del set, me acerco a darle las

gracias. En apenas 15 minutos de

respuestas certeras y ponderadas ha

demostrado que semejante proyecto, tan

desproporcionado y estrafalario, no es sino

el mismo ardid de siempre para encender

falsas esperanzas.

Puedo entonces seguir viendo al

recurrente canal por Nicaragua como

novelista, fascinado por los grandes mitos

nacionales, éste el primero de todos,

destinados, dichosamente, a no cumplirse

nunca. Nuestra vieja linterna mágica

descompuesta, que proyecta siempre las

mismas viejas imágenes.

Masatepe, junio 2013.

DDEECCLLAARRAACCIIÓÓNN DDEE QQUUIITTOO

SSEEMMIINNAARRIIOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL SSOOBBRREE CCRRIISSIISS CCIIVVIILLIIZZAATTOORRIIAA,, EECCOOSSOOCCIIAALLIISSMMOO YY BBUUEENN

VVIIVVIIRR

Un grupo de militantes, activistas,

profesoras y profesores de diferentes

países americanos, africanos y europeos

nos hemos reunido en Quito del 10 al 12

de junio de 2013, en tres intensas jornadas

de debate y elaboración colectiva sobre

“Crisis civilizatoria, ecosocialismo y Buen

Vivir”. Agradecemos al Instituto de Altos

Page 4: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a4

Estudios Nacionales (una institución

ecuatoriana que se halla en pleno proceso

de refundación para poder contribuir

mejor a las transformaciones que busca la

Revolución Ciudadana en Ecuador) esta

ocasión de encuentro, que hemos tratado

de aprovechar para profundizar en mutuos

aprendizajes y diálogos de saberes.

Valoramos de manera positiva el

acercamiento entre las propuestas

ecosocialistas y los desarrollos vinculados

al Buen Vivir (así como otras nociones

análogas). Pues estamos convencidos de

que se trata de respuestas muy cercanas,

por no decir hermanas, frente a la

catastrófica crisis ecológico-social de la

moderna civilización capitalista mundial.

Es importante que este seminario

internacional tenga lugar en América

Latina, un continente donde las

resistencias populares, indígenas,

campesinas, ecologistas y de las mujeres

contra la expansión destructiva de las

multinacionales capitalistas han avanzado

mucho; y también un continente donde las

ideas del Buen Vivir y el ecosocialismo han

conocido un desarrollo notable entre

muchas fuerzas de la izquierda de la

región, con el acompañamiento y

protagonismo de los movimientos sociales.

También nos parece significativo que este

seminario internacional haya tenido lugar

en Ecuador, país que ha adoptado una

iniciativa ejemplar, a escala mundial, para

indicar cuál debería ser la estrategia contra

las emisiones de gases de efecto

invernadero y el calentamiento global:

dejar el petróleo y los demás combustibles

fósiles debajo de la tierra, respetando al

mismo tiempo a las poblaciones locales y

encauzando la sociedad hacia la era post-

carbono. Se trata de la Iniciativa Yasuní-ITT,

la cual –creemos– debería ser

profundizada, fortalecida e imitada en

otros lugares como una política pública

ecosocialista.

Somos harto conscientes de los enormes

obstáculos que tuvieron y tienen que

superar las luchas sociales y ecológicas en

países como Venezuela, Bolivia o Ecuador

para modificar las correlaciones de fuerzas

–en lentos procesos que a menudo

duraron decenios– y finalmente disminuir

el poder de las oligarquías vinculadas al

capitalismo neoliberal, despertando

inmensas esperanzas en el mundo entero.

Creemos que entre las cuestiones clave

para apoyar y fortalecer las iniciativas

ecosocialistas de los gobiernos de izquierda

(a veces más ambiguamente llamados

“progresistas”) en América Latina se

encuentra desde luego la superación de las

situaciones poscoloniales de pobreza y

exclusión, pero sostenemos que hacer

frente a esas inmensas necesidades

sociales no debe dar alas a un

neodesarrollismo extractivista que ignore

otras cuestiones básicas:

• La relación constructiva –y

respetuosa de su autonomía– con las

luchas populares y los movimientos

sociales que reivindican la defensa de los

bienes comunes, la esfera de lo público, la

supervivencia y emancipación

• El estímulo de las iniciativas

comunales y comunitarias a escala local,

nacional y regional (resultan inspiradores

los avances en la construcción de un

Estado comunal en Venezuela, la Red

Brasileña de Justicia Ambiental, el

Page 5: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a5

movimiento anglosajón de Ciudades en

Transición o las ecoaldeas en Europa y

otros lugares)

• La aceptación de los límites

biofísicos y ecosistémicos para la

producción material

• La lucha contra la mercantilización

de la naturaleza, los ecosistemas y los

bienes comunes

• La defensa de la biodiversidad y la

frontal lucha contra la maquinaria

corporativa que busca apropiarse de la

misma mediante manipulaciones

genéticas, patentes y otras formas de

privatización del conocimiento

• El camino para la superación del

extractivismo depredador, con planes

concretos para cambiar la matriz

energética basada en hidrocarburos fósiles

y reducir el despilfarro de recursos

• La integración regional

latinoamericana (con iniciativas como

CELAC, Unasur, el Banco del Sur, ALBA-TSP,

Petrocaribe…), para una inserción

mancomunada en la economía mundial en

pos de un verdadero internacionalismo

ecosocialista, que favorezca la cooperación

Sur-Sur y contribuya a la modificación de

las desiguales relaciones Norte-Sur

• El reconocimiento de los saberes

ancestrales y su fortalecimiento

• La lucha contra los modelos

consumistas, la construcción de

subjetividades antagonistas y la concreción

del Buen Vivir en las prácticas cotidianas.

Queremos reafirmar nuestro compromiso

con los esfuerzos que en todo el mundo, y

especialmente en América Latina, tratan de

materializar los principios del Buen Vivir, el

ecosocialismo, el ecofeminismo, la ecología

política radical, la Justicia Ambiental y las

demás corrientes emancipatorias. Pedimos

el respeto a la autodeterminación de los

pueblos y la integridad de sus territorios,

de manera que se intensifiquen las

condiciones de paz y armonía que deben

existir entre los pueblos hermanos.

Recomendamos un esfuerzo especial para

crear las condiciones que permitan el

ejercicio de la prospectiva y la previsión a

largo plazo. Y reafirmamos igualmente

nuestra voluntad de tejer las redes

internacionales que nos permitan afianzar

todos estos esfuerzos.

En Quito, a 12 de junio de 2013

LLLLAAMMAAMMIIEENNTTOO DDEE YYAAKKAARRTTAA

LLLLAAMMAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA VVII CCOONNFFEERREENNCCIIAA DDEE LLAA VVÍÍAA CCAAMMPPEESSIINNAA EEGGIIDDIIOO BBRRUUNNEETTTTOO

- 9 AL 13 DE JUNIO

(Yakarta, el 12 de Junio de 2013) Nosotros,

la Vía Campesina, venimos a extender

nuestro llamado urgente a tejer hilo a hilo

la unidad a nivel global entre

organizaciones del campo y la ciudad para

participar activa, propositiva y

decididamente en la construcción de una

nueva sociedad, basada en la soberanía

alimentaria, la justicia y la igualdad. Nos

encontramos aquí convocados por el

espíritu de nuestros de nuestros amigos y líderes y todos aquellos cuyo coraje y

compromiso con nuestras luchas nos

inspiran. La Vía Campesina, un movimiento

Page 6: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a6

internacional campesino que reúne a más

de 200 millones de organizaciones de

campesinas y campesinos, pueblos

indígenas, pescadoras, recolectoras,

trabajadoras agrarias, y con la creatividad

de las mujeres y el entusiasmo de nuestros

jóvenes venimos de 183 organizaciones y

88 países. Estamos en Asia, hogar de la

mayoría de campesinas y campesinos del

mundo para festejar nuestros primeros

veinte años de lucha.

Comenzamos nuestro camino en Mons

(Bélgica) en el año 1993 y articulamos

nuestra visión radical de la Soberanía

Alimentaria en 1996 en Tlaxcala (México)

en 1996 logrando reposicionar al

campesinado, hombres y mujeres como

actores sociales centrales en los procesos

de resistencia a la agenda de comercio

neoliberal y en la construcción de

alternativas. Los pueblos de la tierra somos

actores indispensables en la construcción,

no sólo de un modelo de agricultura

distinto, sino de un mundo justo, diverso e

igualitario. Somos nosotras y nosotros los

que alimentamos a la humanidad y

cuidamos la naturaleza. Las generaciones

futuras dependen de nosotros para el

cuidado de la tierra.

Hoy más que nunca, otro mundo es

urgente y necesario. La destrucción de

nuestro mundo a través de la

sobrexplotación y desposesión de los

pueblos y la apropiación de los bienes

naturales está produciendo la actual crisis

climática y profundas desigualdades que

amenazan a la humanidad en su conjunto y

a la vida misma. La Vía Campesina dice un

rotundo NO a esta destrucción impulsada

por las corporaciones.

Nosotros estamos construyendo nuevas

relaciones entre los seres humanos y con la

naturaleza sobre la base la solidaridad, la

cooperación y la complementariedad. En el

corazón de nuestra lucha esta en la

formulación de una ética para la vida que

atraviesa todas nuestras acciones y

búsquedas. La Vía Campesina se ha

comprometido a dar visibilidad a todas las

luchas locales alrededor del mundo,

asegurando que sean entendidas desde

una perspectiva internacional y contribuye

a involucrarlas en un gran movimiento

global por la soberanía alimentaria, el

cambio social y la autodeterminación de

los pueblos del mundo.

Llamamos a todas nuestras organizaciones,

a nuestros aliados y amigos, amigas,

hermanas y hermanos en la lucha, y a

todos aquellos comprometidos con un

futuro mejor a continuar caminando juntos

y juntas y a rechazar la agenda de la

“Economía Verde” y a continuar

construyendo la Soberanía Alimentaria.

Nuestras luchas

Soberanía Alimentaria Ya – Transformando

el mundo

La Soberanía Alimentaria que es el eje

central de la lucha por un proyecto de

justicia social que hoy convoca a amplios

sectores del campo y la ciudad. La

soberanía alimentaria es el derecho

fundamental de todos los pueblos,

naciones y estados a controlar sus

alimentos y sus sistemas alimentarios y a

decidir sus políticas asegurando a cada uno

Page 7: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a7

alimentos de calidad, adecuados,

accesibles, nutritivos y culturalmente

apropiados. Ello incluye el derecho de los

pueblos para definir sus formas de

producción, uso e intercambio tanto a nivel

local como internacional.

Durante las últimas dos décadas nuestra

visión de la Soberanía Alimentaria ha

inspirado a una generación de activistas

comprometidos con el cambio social.

Nuestra visión del mundo implica una

revolución agrícola que significa profundas

transformaciones agrícolas,

socioeconómicas y políticas. La Soberanía

Alimentaria ha enfatizando la importancia

crucial de la producción local y sustentable,

el respeto por los derechos humanos,

precios justos para los alimentos y la

agricultura, comercio justo entre países y la

salvaguarda de nuestros bienes comunes

contra la privatización.

Hoy estamos frente a la mayor crisis de

nuestra historia y la misma es una crisis

sistémica. Las crisis alimentaria, laboral,

energética, económica, climática,

ecológica, ética, social, política e

institucional están llevando al colapso en

muchas partes del mundo. En simultaneo

la crisis energética se agudiza día a día

frente al agotamiento de los combustibles

fósiles y es enfrentada con falsas

soluciones que van desde los agro-

combustibles a la energía nuclear, la cual

ha demostrado ser una de las peores

amenazas para la vida sobre la tierra.

Rechazamos el capitalismo, que en este

momento se caracteriza por un agresivo

flujo del capital financiero y especulativo

hacia la agricultura industrial, la tierra y la

naturaleza. Esto ha generado un inmenso

acaparamiento de tierras, la expulsión de

campesinas y campesinos de su tierra, la

destrucción de pueblos, comunidades,

culturas y sus ecosistemas, creando

migraciones y desempleo masivos. Esto

genera masas de migrantes económicos y

refugiados climáticos y desempleados,

incrementando las inequidades existentes.

Las transnacionales en complicidad con los

gobiernos y las instituciones

internacionales están imponiendo bajo el

pretexto de la Economía Verde,

monocultivos de transgénicos, la

megaminería, las grandes plantaciones

forestales, la imposición de plantaciones de

agrocombustibles, la construcción de

grandes represas, el fracking y los

oleoductos o la privatización de nuestros

mares, ríos, lagos y nuestros bosques. La

Soberanía Alimentaria arrebata el control

sobre nuestros bienes comunes

devolviéndolos a manos de las

comunidades.

La Agroecología es nuestra opción para el

presente y para el futuro

La producción de alimentos basada en la

agricultura campesina, el pastoralismo y la

pesca artesanal sigue siendo la principal

fuente de alimentos en el mundo. La

agricultura campesina de base

agroecológica constituye un sistema social

y ecológico que está conformado por una

gran diversidad de técnicas y tecnologías

adaptadas a cada cultura y geografía. La

agroecología elimina la dependencia de los

agrotóxicos; rechaza la producción animal

industrializada; utiliza energías renovables;

permite garantizar alimentación sana y

abundante; se basa en los conocimientos

tradicionales y restaura la salud e

integridad de la tierra. La producción de

alimentos en el futuro estará basada en un

creciente números de personas

Page 8: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a8

produciendo alimentos en forma diversa y

resiliente.

La agroecología protege la biodiversidad y

enfría el planeta. Nuestro modelo agrícola

no solo puede alimentar a toda la

humanidad sino que también es el camino

para detener el avance de la crisis climática

enfriando el planeta a través de la

producción local en armonía con nuestros

bosques, alimentando la biodiversidad y la

reincorporación de la materia orgánica a

sus ciclos naturales.

Justicia social y climática y solidaridad

A medida que avanzamos y construimos a

partir de nuestra diversidad cultural y

geográfica, nuestro movimiento por la

soberanía alimentaria se ve reforzado

integrando la justicia y la igualdad social.

Practicando la solidaridad por sobre la

competencia, rechazamos el patriarcado, el

racismo, el imperialismo y luchamos por

sociedades democráticas y participativas,

libres de explotación de las mujeres, los

niños, los hombres o la naturaleza.

Demandamos justicia climática ya mismo.

Quienes más sufren este caos climático y

ecológico no son los que lo han provocado.

Las falsas soluciones de la economía verde

para continuar el crecimiento capitalista

están empeorando la situación. Se crea una

deuda ecológica y climática que debe ser

corregida. Por esta razón demandamos la

inmediata detención de los mecanismos de

mercados de carbono, geoingeniería, REDD

y los agrocombustibles.

Ratificamos la necesidad y nuestro

compromiso de luchar en forma

permanente contra las corporaciones

transnacionales, actuando entre otras

formas, boicoteando sus productos y

rechazando cooperar con sus prácticas de

explotación. Los Tratados de Libre

Comercio y los acuerdos de inversión han

creado condiciones de extrema

vulnerabilidad e injusticias para millones.

La implementación de estos tratados trae

como resultado la violencia, la

militarización y la criminalización de la

resistencia. Otra consecuencia trágica de

los mismos es la creación de una masa

masiva de migrantes mal pagados, con

trabajos inseguros e insalubres y con

violaciones de sus derechos humanos y

discriminación. La Vía Campesina ha

logrado colocar los derechos de los

campesinos y campesinas en la agenda del

Consejo de los Derechos Humanos de la

ONU y llamamos a los gobiernos a ponerlos

en práctica. Nuestra lucha por los derechos

humanos está en el corazón de la

solidaridad internacional e incluye los

derechos y protección social de los

agricultores migrantes y trabajadores de la

alimentación.

Las luchas por el derecho a la tierra, a la

alimentación, al trabajo digno, contra la

destrucción de la naturaleza, son

criminalizadas. Son cientos los compañeros

y compañeras que han sido asesinados en

los últimos años y otros muchos ven

amenazadas sus vidas o son perseguidos y

encarcelados, frecuentemente con el

apoyo o la complicidad de las autoridades

públicas.

Un mundo sin violencia y discriminación

contra las mujeres

Nuestra lucha es para construir una

sociedad basada en la justicia, la igualdad y

la paz. Exigimos el respeto de todos los

derechos de las mujeres. Rechazando el

sistema capitalista, patriarcal, la xenofobia,

la homofobia y la discriminación basada en

Page 9: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a9

cuestiones raciales, étnicas, reafirmamos

nuestro compromiso en lograr una

igualdad total entre hombres y mujeres y

hombres y sus derechos a una total

igualdad. Esto requiere el fin de toda forma

de violencia contra las mujeres doméstica,

social e institucional tanto en las zonas

rurales como en las zonas urbanas. Nuestra

Campaña contra la Violencia hacia las

Mujeres está en el corazón de nuestras

luchas.

Paz y desmilitarización

Vivimos un incremento de conflictos y

guerras para la apropiación, proliferación

de bases militares y criminalización de la

resistencia. La violencia es intrínseca a este

sistema capitalista mortal basado en la

dominación, la explotación y el pillaje.

Nosotros estamos comprometidos con el

respeto, la dignidad y la paz.

Nos duele y nos honra los cientos de

campesinas y campesinos que han sido

amenazados, perseguidos, encarcelados,

asesinados por sus luchas. Continuaremos

exigiendo rendición de cuentas y castigo

para quienes violan los derechos humanos

y los derechos de la naturaleza.

Demandamos también la liberación

inmediata de todos los presos políticos.

Tierra y territorios

Defendemos una Reforma Agraria Integral

que ofrezca plenos derechos sobre la

tierra, reconozca los derechos legales de

los pueblos indígenas a sus territorios,

garantice a las comunidades pesqueras el

acceso y el control de las zonas y

ecosistemas de pesca y reconozca el

acceso y el control de las tierras y las rutas

de migración de pastoreo. Esta es la única

manera de asegurar un futuro para los

jóvenes del campo.

La Reforma Agraria Integral, vista como

una distribución masiva de tierras junto

con el apoyo con recursos para la

producción y el sustento, debe garantizar

el acceso permanente a los jóvenes, las

mujeres, los desempleados, los sin tierra,

para complementar a las pequeñas fincas,

a los desplazados y todos aquellos que

estén dispuestos a participar en la

producción a pequeña escala de alimentos

agroecológicos. La tierra no es una

mercancía. Deben reforzarse las leyes

existentes y crear nuevas para protegernos

de la especulación y un marco jurídico que

impida la especulación con ellas y su

acaparamiento. Continuaremos nuestra

lucha en defensa de las tierras y los

territorios.

Semillas, bienes comunes y agua

Las semillas, el corazón de la Soberanía

Alimentaria las enaltecemos con el

principio Semillas Patrimonio de los

Pueblos al Servicio de la Humanidad

reafirmado hoy por cientos de

organizaciones en todo el mundo. Nuestro

desafío pasa hoy por seguir manteniendo a

nuestras semillas vivas en manos de

nuestras comunidades, por multiplicarlas

en el marco de nuestros sistemas

campesinos. Continuaremos la lucha contra

su apropiación a través de diversas formas

de propiedad intelectual y su destrucción

por su manipulación genética y otras

nuevas tecnologías. Nos oponemos a los

paquetes tecnológicos que combinan

transgénicos con el uso masivo de

pesticidas.,

Seguimos hoy enfrentando la Leyes de

semillas que de la mano de los intereses de

Page 10: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

0

las corporaciones son privatizadas y

mercantilizadas. Seguimos enfrentando a

los transgénicos y luchando por un mundo

libre de transgénicos.

Los ciclos de la vida fluyen a través del

agua y ella es una parte esencial de los

ecosistemas y la vida. El agua es un bien

común y como tal debe ser protegido.

Construyendo desde nuestras fortalezas

Nuestra gran fortaleza es crear y mantener

unidad en la diversidad. Nosotros tenemos

una visión del mundo inclusiva, amplia,

práctica, radical y esperanzada como

invitación a unirnos en la transformación

de nuestra sociedad y la protección de la

Madre Tierra.

√ Las movilizaciones populares, la

confrontación con los poderosos, la

resistencia activa, el internacionalismo, el

compromiso con los movimientos de base

locales son esenciales para lograr cambios

sociales efectivos.

√ En nuestra heroica lucha por la

Soberanía Alimentaria continuaremos

construyendo alianzas esenciales con los

movimientos sociales tales como los

trabajadores y organizaciones urbanas y de

las periferias, con emigrantes, con quienes

luchan contra la mega minería y las mega

represas, entre otras. .

√ Nuestras principales herramientas

son la formación, la educación y la

comunicación. Estamos fomentando el

intercambio de conocimientos acumulados

hasta el presente con metodologías y

contenidos de formación cultural, política e

ideológica y técnica; multiplicando

nuestras escuelas y experiencias de

educación de nuestras bases y

desarrollando nuestras herramientas de

comunicación desde nuestras bases.

√ Nos comprometemos a crear

espacios especiales para potenciar a

nuestros jóvenes. Nuestra mayor

esperanza hacia el futuro es la pasión,

energía y compromiso de nuestros jóvenes

articulada en los jóvenes de nuestro

movimiento.

Nos vamos de esta VI Conferencia

Internacional de la Vía Campesina dando la

bienvenida a las nuevas organizaciones que

se han integrado a la Vía Campesina,

seguros de nuestras fortalezas y llenos de

esperanzas con el futuro.

¡Por la tierra y la soberanía de nuestros

pueblos! ¡Con solidaridad y lucha

EECCOOBBRREEVVEESS

EELL AADDAA EESS MMÁÁSS DDEE LLOO MMIISSMMOO

Varias organizaciones populares han

reiterado su llamado a no aprobar el

Acuerdo de Asociación con Europa (AdA),

un convenio comercial que fue maquillado

con los componentes de cooperación y

diálogo político para alejar los rechazos

que provoca el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas

en inglés).

El AdA fue presentado hace dos meses por

el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa,

donde tiene votos suficientes para ser

ratificado sin mayor discusión, a pesar de

los daños causados por el CAFTA: aumento

del déficit comercial, demandas de

empresas mineras en centros de arbitraje

internacional, entre otros.

Page 11: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

1

Como hemos dicho en editoriales

anteriores, el AdA incluye los mismos

contenidos nocivos del CAFTA como

expropiación indirecta y trato nacional a

empresas extranjeras, que ponen en

desventaja al Estado y a los productores

nacionales frente a las empresas

transnacionales, y representan serios

obstáculos para la implementación de

políticas públicas.

Por eso es oportuna la reiteración del

llamado de la UNES, CEICOM, CDC y demás

organizaciones que han alertado sobre los

peligros del AdA. El acuerdo comercial con

Europa busca otorgar a las transnacionales

europeas beneficios iguales o mejores a los

que el CAFTA asigna a las corporaciones

estadounidenses.

El AdA representa, por tanto, una

continuidad del modelo neoliberal pensado

desde los intereses de las empresas

transnacionales y los países hegemónicos,

modelo que no dio al país los beneficios

que ofrecieron sus promotores: los cientos

de miles de empleos y la exportación

masiva de productos nostálgicos que

pregonaron los ex presidentes areneros

Francisco Flores y Antonio Saca.

Así que el AdA es más de lo mismo, lo cual

contrasta con el axioma de que es

necesario hacer cosas diferentes para

obtener resultados diferentes. Por lo cual

la Asamblea debe valorar el acuerdo

comercial con Europa a la luz de los

resultados del CAFTA, y el Ejecutivo

debería buscar otros rumbos y otro tipo

acuerdos.

Este país socialmente desigual,

económicamente excluyente y

ambientalmente deteriorado no va a

cambiar con más tratados de libre

comercio y nuevas privatizaciones. Fueron

estas medidas, más la dolarización, la

política fiscal regresiva y la

irresponsabilidad de los gobiernos

areneros en la atención de las necesidades

de la gente, las que profundizaron las

inequidades existentes.

PPUUEEBBLLOOSS IINNDDÍÍGGEENNAASS EEXXIIGGEENN DDIISSCCUULLPPAA PPÚÚBBLLIICCAA AANNTTEE DDIISSCCRRIIMMIINNAACCIIÓÓNN

El Consejo Coordinador nacional indígena

salvadoreño (CCNIS), rechaza el contenido

de un artículo de opinión, publicado en un

matutino, al calificarlo de un “claro acto de

discriminación” contra el pueblo indígena y

exige disculpas públicas y al Estado.

Gloria Silvia Orellana. Redacción Diario Co

Latino

Betty Pérez, del Consejo Coordinador

Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS),

expresó su rechazo por el contenido de un

artículo de opinión, publicado en El Diario

de Hoy, al calificarlo de un “claro acto de

discriminación”, contra la población

indígena del país.

El artículo de opinión apareció en las

páginas editoriales el 13 de junio pasado,

afirmó Pérez, al señalarlo como una

afrenta a la identidad de los pueblos

indígenas en el país.

Junto a un grupo de organizaciones

ambientalistas, agrícolas y sociales, se

unieron como movimiento social para

Page 12: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

2

exigir una disculpa pública del medio de

comunicación y al Estado salvadoreño el

cumplimiento de las normativas que dan

protección a este sector poblacional.

“No podemos creer que invoquen a Dios,

para pedirle que desaparezca la lengua

náhuatl, cuando estamos hablando de una

nación”, afirmó en su alegato Pérez, quien

agregó que su pueblo camina en su propio

sendero, construye desde su cosmovisión

su tejido social y honra los saberes de sus

Mayores.

El artículo de opinión trata sobre la

temática que siete mil idiomas y dialectos

podrían estar a punto de desaparecer a

finales de este siglo. El autor valora

también, que aquellos dialectos que solo lo

hablan un “centenar de personas” como el

náhuatl estarían condenados a

desaparecer.

“Esto va a ocurrir con el náhuatl, pese a los

intentos de un ex ministro comunista de

obligar a los jóvenes a aprender sus

rudimentos, aunque no se saca provecho

de poder decir –iré a comprar tortillas- en

náhuatl. Al fenecer el náhuatl, Dios

mediante también se extingan los caites y

los tapescos”, dice el artículo editorial.

Pérez afirmó que “Esta persona olvida la

importancia y valor que tiene nuestro

idioma ancestral y no solo para Cuscatlán,

sino, para otros pueblos originarios;

rechazamos la discriminación racial y

exigimos que este tipo de manifestaciones

sigan apareciendo contra nuestros

derechos, y esto es obligación de todo el

Estado, en general”, reseñó.

Juliana Ama explicó que la nación indígena

náhuatl y pipil, presentaba su reclamo

público ante la sociedad salvadoreña,

porque el artículo en mención ofende y

denigra el interior de la esencia de las

raíces ancestrales indígenas.

“Esta mañana muy iluminada por nuestro

abuelo sol, que es una herencia que nos

pertenece, presentamos nuestra denuncia

porque nuestro primer lenguaje y

comunicación expresiva en nuestras vidas

ha sido el idioma náhuatl, y no es posible

que un periódico que es un medio de

comunicación quiera hacernos más

invisibles, discriminándonos una vez más y

tratando de eliminar lo que

verdaderamente nos pertenece”, expresó.

Mientras, Francisco Gutiérrez, de la Mesa

Agropecuaria Rural Indígena, señaló que

este tratamiento ideológico dado a la

Nación Indígena del país, obedecía a la

reiterativa masacre de sus ancestros como

sucedió en la Colonia y en 1932.

“No olvidemos como hicieron su riqueza

estos potentados, como derramaron la

sangre indígena mientras era explotada

para generarles las ganancias; ahora este

artículo nos reafirma el interés de matar

Page 13: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

3

siempre a este pueblo indígena, ese

pueblo humilde que les ha generados sus

riquezas a lo largo de la historia”, sostuvo.

Este tipo de opiniones contra la Nación

Indígena es un “insulto a la historia”,

afirmó Carolina Amaya, ambientalista de la

Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), que

demandó de las autoridades de gobierno

un pronunciamiento en contra de estas

posturas ideológicas que lejos de abonar a

la convivencia de paz, revictimiza a todo un

pueblo.

“La cosmovisión del pueblo indígena se

basa en la armonía con los recursos

naturales del planeta y nos enseñan a

preservar este equilibrio; al opinar que

debe extinguirse es consentir acabar con

el planeta.

Como ambientalista apoyamos la visión de

cuidar esta armonía y demandamos justicia

para nuestros pueblos originarios”,

manifestó.

El CCNIS solicitó, además, a la Asamblea

Legislativa ratificar de inmediato la reforma

constitucional aprobada el 25 de abril de

2012, que reconoce la existencia de

Pueblos Indígenas en el país; y la firma y

ratificación de la Convención 169 de la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT), que garantiza derechos de la Nación

Indígena.

EELL SSAALLVVAADDOORR.. PPOOBBLLAACCIIÓÓNN RRUURRAALL:: EELL RROOSSTTRROO MMÁÁSS VVUULLNNEERRAABBLLEE DDEE LLAA RROOYYAA EENN EELL

PPAARRQQUUEE CCAAFFEETTEERROO

Gloria Silvia Orellana. Colatino

El ruido de la sierra eléctrica de Juan René,

es el único sonido que hace eco en la

plantación de café al Occidente del país, la

presencia de la “roya”, un hongo que se

reproduce a través de esporas, debilita el

tallo, hojas y fruto del cafeto, que termina

con su caída, echa a perder la cosecha y

arrebata la subsistencia de cientos de

familia que laboran en las fincas.

La finca Las Mandarinas, en Juayùa,

Sonsonate, es de las pocas, -comentó Juan

René- que está resembrando una nueva

generación de arbustos de café. Esto le ha

permitido, por unas semanas, contar con

un salario temporal, y para él, esta

situación va empeorar en los próximos

meses del año.

Juan trabaja como mozo en las diversas

tareas de cultivo de café, tiene una

experiencia de más de quince años y como

él, aproximadamente más de 300 familias

podrían experimentar esta situación crítica

que deja en riesgo su seguridad alimentaria

y nutrición.

“En esta finca están resembrando las 26

manzanas con los nuevos palitos de café,

pero vamos a tener que esperar como tres

Page 14: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

4

años, para un trabajo, porque no habrá

cosechas en esos años, aquí todos somos

mozos, no tenemos tierra propia y si no

hay trabajo ¿Qué pasará con nosotros?”,

preguntó.

Los temores de Juan René no son aislados,

un informe reciente del Programa de

Alimentos (PMA) reveló que en

Centroamérica “la industria cafetera es uno

de los principales medios de vida, el cual

genera un estimado de 4.8 millones de

empleos temporales y permanentes en un

año”. Asimismo, reportó que Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Costa Rica y El

Salvador cultivan en su conjunto 925 mil

hectáreas del grano del café, que

representa un 9% de la producción mundial

en un año, o sea, 13 millones de quintales

de café oro- uva para exportación.

Pero más allá de las pérdidas que podrá

significar la roya a grandes productores, la

inseguridad alimentaria se cierne en los

parques cafeteros del país, sin empleos o

programas de asistencia que les permitan

superar esta amenaza, la población rural es

el rostro más vulnerable del rubro.

Juan René expresó sus temores: “aquí en

Los Naranjos la roya está en la zona y

afectó a todos porque una finca de 50

manzanas, antes empleaban a 150

personas, puestas en tres cuadrillas de 35

personas cada una, ahora no tendremos

esa oportunidad”, declaró.

Los gobiernos locales del Parque Cafetero

del país están realizando sus propias

acciones alrededor del tema, Xenia Palma,

promotora en Seguridad Alimentaria

Nutricional de la Alcaldía de Juayúa,

Sonsonate, afirmó la existencia de líneas de

asistencia a la población que depende

laboralmente de las plantaciones.

“Proveemos a la gente de un paquete de

ayuda alimentaria, se entrega a las

personas que lo necesitan, previa

evaluación que hicimos con las visitas a las

comunidades en diferentes cantones y

caseríos, con el fin de paliar las

necesidades de la gente y garantizar su

seguridad alimentaria, con una canasta

básica, cada dos meses”, dijo.

Palma agregó que existe un censo

poblacional actualizado que les servirá no

solo para entregar el paquete de alimentos

sino para formar comités de formación

técnica para que aprendan otros oficios y

no depender del cultivo solamente del

café.

“Hubo una falta de interés de las partes en

la expansión de la roya en el municipio,

pero como alcaldía vamos a seguir

trabajando por la gente, les vamos a

enseñar a cultivar hortalizas, cultivo de

peces, esto lo hacemos con el apoyo de

Ayuda en Acción que nos colabora con este

proyecto, estamos dispuestos, a buscar

ayudas en otros espacios a fin de garantizar

la seguridad alimentaria de esta población

de escasos recursos económicos”, declaró.

Mientras, el Síndico del municipio de

Apaneca, Ahuachapán, Mario Pacheco

declaró: “para mí, la antracnosis (hongo de

zonas húmedas y calurosas), más que el

efecto de la roya, echó a perder la cosecha

en esta zona”.

El funcionario municipal agregó que la

actracnosis o “lateral” como la llaman, era

la principal causa de la pérdida cafetera,

porque le quita toda la sustancia al fruto,

secándolo, y prácticamente inhabilita la

producción en muchas fincas y otras, que

buscarán recuperarse sembrando una

nueva generación de cultivo.

Page 15: Revista EcoEEccooEco topía 333322227777 · se iniciará el año que entra; los voceros oficiales han informado que el PIB del país alcanzará dentro de dos años el 15 por ciento

gin

a1

5

“Aquí en Apaneca hay fincas que han

quedado totalmente terminadas, me

alargo a decir que el 90% de la cosecha del

café en la zona se perdió, estamos

hablando de unas 50 a 60 fincas grandes

que han sido afectadas, alrededor de 400 a

500 manzanas”, comentó.

“Algunos se van de vigilantes en empresas,

otros venden pan, y las amas de casa se

van a trabajar a casas de la ciudad como

empleadas de servicio doméstico, ahorita

esos son los rubros, porque las fincas, si

acaso, tendrán dos o tres trabajadores

nada más, estamos hablando de un 80% de

población que vive de esto, son más 600

personas que serán afectadas”, refirió

respecto al daño en los cafetales.

Las acciones del gobierno local incluyen

cursos de panadería y de corte y

confección. “El señor alcalde se está

reuniendo con empresarios chinos y

coreanos para buscar la viabilidad de

instalar una zona de maquila, que no

afecte el medio ambiente, pero que den

una respuesta de empleo a estas

personas”, aseguró.

Mientras, Margarita Morales de la Unidad

Ecológica Salvadoreña (UNES), señaló que

ante esta situación crítica se han creado las

“Plataformas Locales de Soberanía,

Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que

tienen como objetivo crear espacios de

discusión de las problemáticas ambientales

relacionadas con la soberanía alimentaria.

“Estamos trabajando en un convenio con

Ayuda en Acción-UNES, para implementar

estas Plataforma en cuatro municipios

Salcoatitán, Juayúa, Apaneca y Tacuba, a

fin de abordar estas problemáticas, con la

colaboración de la Mesa de Soberanía

Alimentaria, para desarrollar planes de

trabajo y dar seguimiento a las demandas

de los gobiernos locales y nacional, así

como exigir marcos legales que permitan la

seguridad alimentaria de la población

rural”, afirmó.

Morales agregó que esperan promover al

menos, los diez mínimos, como el acceso

de las mujeres a la tierra, no a los

transgénicos y otros elementos que

garanticen en los marcos legales la

soberanía alimentaria.

“Hemos analizado los avances en este tipo

de leyes, que no han sido mucho, ya que

gobiernos anteriores se dedicaron a

eliminar toda la autonomía en la

agricultura, por un modelo basado en la

importación de productos; a la gente le

importa la disponibilidad de los alimentos,

aunque no lo relaciona a la seguridad

alimentaria, ahí debemos de trabajar para

buscar esa relación y la gente participe”,

externó.

A Juan René, le quedan solamente dos

semanas de trabajo, al quedar

desempleado tendrá que buscar el

sustento de su familia en otros rubros.

“Antes ganábamos 150 dólares por

quincena si venimos en pareja, solitos solo

logramos 75 dólares, pero ahora no hay

nada de empleo, el mantenimiento a las

fincas no necesita mucha gente… a mi me

preocupan mis hijos, están chiquitos.

Cuando ellos tienen hambre uno se

desespera”, reflexionó.

@UNES_ElSalvador