Revista Empresarial

40
EMPRES@RIAL REVISTA

description

Revista Empresarial

Transcript of Revista Empresarial

Page 1: Revista Empresarial

EMPRES@RIALR E V I S T A

Page 2: Revista Empresarial

Live Green DesignTel.: 2519 3100 Fax: 2232 4305 • 600 oeste de Canal 7, carretera a Pavas

apdo. 7-1540 San José, Costa Rica • www.euromobilia.com

Máximo aprovechamiento del espacio

Page 3: Revista Empresarial

EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 63 - DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011 Julio - Agosto 2011 EMPRES@RIAL

Page 4: Revista Empresarial

Esta es una publicación del Grupo Inversiones Maria R G J A S.A, para el Fortalecimiento del sector empresarial

1

12

58

61

70

73

77

83

66

54

56

28

Gerente

Fotografías

Mercadeo y Publicidad

Redacción Periodística

Fernando Ortiz

Revista Empresarial - Staff

Ramón Fdo Ortiz Arce

O�cina de PrensaColaboradores

MPRES@RIAR E V I S T AE L

Temas de interes para el sector corporativo & Institucional

EMPRES@RIAL Julio - Agosto 2011

Page 5: Revista Empresarial

www.aerotourcr.com 2232-1248 / 2232-0660

[email protected]

Vuelos ejecutivos Tours aéreos Traslados médicos Fotografía y �lmación AéreaPublicidad aérea Vuelos de reconocimiento Carga externa Consultoria y construcción de helipuertos

Aerotour una empresa lider en vuelos ejecutivos para empresarios de altura

Page 6: Revista Empresarial

•Es el primer Centro de Contactos de este tipo que opera en Centroamérica.

•Proyecto respalda la Ley 7600 y decreto del Gobierno.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ratifico su compromiso de

llevar desarrollo a la toda la población costarricense.

En este año logró concretar uno de los esfuerzos más emblemáticos y de alto valor como lo ha sido instalar un centro de atención de llamadas integrado por personas con capacidades diferentes, en el cual se gestionan diversos servicios del 115 y 193.

Este Centro de Contactos se ubica en San Pablo de Heredia y es el primero que existe a nivel centroamericano. Constituye una de las obras de las que el ICE trabaja

fuertemente en apego a sus principios de responsabilidad social. Promover la igualdad de oportunidades laborales para las personas con capacidades diferentes ha sido una premisa en la empresa y ha ideado mecanismos de comunicación, contratación y capacitación entre sus empleados.

En esta ocasión, la sinergía del ICE y la cooperativa autogestionaria Coopesuperación solidificaron este proyecto para convertirlo en una oportunidad formal de ofrecerles trabajo a estas personas y, que a su vez, puede generarles ingresos para sus necesidades y las de sus familias. El grupo lo conforman personas vecinas de Heredia y de otras provincias, trabajarán en dos turnos con un horario de 7 a.m. a 7 p. m., de lunes a viernes. Este Centro de Contacto también soportará los demás call centers que dispone el ICE en San Pedro.

Con la inserción de este recurso humano, el ICE brinda una oportunidad para propiciar el bienestar social de las personas con capacidades diferentes, y cumple con el convenio que firmó en noviembre pasado el ICE con el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) y Coopesuperación.

El ICE les brindó una capacitación de un mes y medio, teórica y práctica. Además, se supervisa mediante monitoreos semanales o mensuales que la calidad del servicio esté garantizada. Los agentes y supervisores con discapacidad que trabajan en este lugar son motivo de inspiración para todos. Hoy día se conoce de otras empresas que están buscando promover iniciativas similares.

ICE promueve oportunidadeslaborales para personas con discapacidad

EMPRES@RIAL Julio - Agosto 2011

Page 7: Revista Empresarial

La violencia se puede compararcon una enfermedad

siones me han preguntado ¿Tenemos claro que la violencia es un comporta-miento que este presente, en cualquier relación de poder que lesiona o afecta los derechos del otro? ¿Estamos acos-tumbrándonos o desensibilizándonos ante la violencia y solo la valoramos cuando la vemos en sucesos extremos, exagerados? ¿Solo en manifestaciones físicas? Y peor aun, solo cuando nos su-cede a nosotros mismos directa e indi-rectamente.

Una pregunta que me hago yo, y lo invito a que usted se la haga. ¿Qué es-tamos haciendo? O mejor dicho ¿Qué estoy haciendo para desaparecer esta enfermedad?. Ya que para vivir sin tanta violencia no es solo poner leyes más fuertes, es tener un cambio de ac-titud, de parte de todos; desde las auto-ridades pertinentes, hasta el niño más pequeño, donde se logre construir una unión entre la sociedad, donde la vio-lencia no sea una normativa de relación entre las personas.

Con respecto a este tema y para ayu-dar a encontrar la solución, debemos de tomar en cuenta que cuando nos relac-ionamos se pondrán en juego una serie de situaciones personales, como expe-riencias, autoestima, conocimientos de recursos económicos entre otros; que serán utilizados para defender y hacer realidad nuestros intereses. Lo que pu-ede provocar indiferencias que se pu-eden convertir en riñas induciendo a una violencia innecesaria.

¿Que tenemos que hacer? o ¿que debemos hacer? No creo que yo tenga la solución, pero tenemos que empezar a pensar un poco más en los demás, en el futuro de los niños que están crecien-do, en nuestros hijos y lo que ellos po-drían vivir si seguimos como estamos. Debemos empezar a cambiar hoy ¿Mañana será muy tarde?.Esta conducta puede acabar con no-sotros.

Lic. Frans Bonilla CastilloPsicólogo / Colegio de Psicologos

Actualmente la violencia es un tema popular entre los costar-ricenses ya que se vive diari-

amente, este mal se ha ido contagiando entre los individuos, sin importar clases sociales, principios ni valores.

La violencia es como una enferme-dad del diario vivir en los barrios, calle, centros comerciales, entre familiares, parejas, amigos, compañeros y hasta en la iglesia. Con esto se puede decir que este padecimiento es contagioso y ma-ligno, lo cual no tendrá cura si no se trata a tiempo.

Este tema que es ex-presado con in-confor-m i d a d

entre los habitantes ya sea por medio de vivencias o sufrimientos propios, aun no se preocupa por buscar solucio-nes. Lo único que se escucha es como cada individuo manifiesta soluciones, especula causas y en el peor de los ca-sos deposita la culpa o responsabilidad en otras personas, en especial a las au-toridades correspondientes.

Este tipo de situaciones no se puede delegar a nadie, es responsabilidad de cada persona tratar de controlar esta enfermedad; cuando se padece de al-gún malestar lo primero por hacer es buscar la cura del padecimiento ya sea con un doctor o farmacia, pero se pone en tratamiento hasta que sea desecha-do por el cuerpo, eso mismo se debe realizar con la violencia.

Es cierto lo que se escucha, estamos viviendo violencia en todo lado, solo tenemos que encender el televisor y la encontramos en las películas, noticias, novelas, deportes y hasta en las fabulas

que ven los niños y sin dejar de lado los terribles juegos de video y muñe-

cos que se le compran a los hijos, abriendo un margen más amplio

a la agresividad. Y a estos det-alles no se le da importancia.

A raíz de es-t o s c o -men-

tar ios o conv-

ersaciones que he es-cuchado y en algunas

o c a -

Page 8: Revista Empresarial
Page 9: Revista Empresarial

Una piel sana e integral es la primera línea de defensa

que posee el cuerpo hu-mano. Solo mante-

niendo la piel en óptimas condi-

ciones lograre-mos proteger todas las es-

truc turas.

Al hablar de piel nos

r e f e r i m o s a sus capas

( e p i d e r m i s , dermis) y an-

exos (folículos, uñas, glándulas sebáceas y glándulas sudorípa-ras).

Este órgano conocido como el mas extenso del cuerpo humano puede presentar lesiones primarias tales como: máculas, pápulas, nódulos, vesículas, bulas, pústulas, rochas, placas y quistes, las cuales son provocados por agentes externos. Y lesiones segundarias entre ellas: escamas, costras, escoriaciones, fisuras, ulceras, cicatrices, y atrofias. Estas se dan por modificaciones en las lesiones primarias.

Es importante en enfermería la observación y detectar cualquier alteración en la piel. Esta valoración consiste en realizar una breve historia de la afección revisando el estado de la piel y sabiendo escuchar al usuario acerca de su malestar. Generalmente el paciente hace una descripción de la lesión.

Algunas patologías frecuentes son: dermatitis alérgica, surgen a personas genéticamente predispuestas, el prurito o picazón; tumores de piel como quistes, verrugas, angiomas, nevos pigmentados, queloides; cáncer de piel; lehismaniasis enfermedad causada por un protozoario; psoriasis se caracteriza por una erupción en placas circulares de diferentes tamaños.

Cuidados de la piel

Cuidados al paciente

Con patologías del sistema tegumentario: limitar el uso de alfombras, y si se usan mantenerlas muy limpias, evitar eliminar el polvo con escoba, usar ropa de algodón, evitar rociar perfume, emplear mascaras durante la limpieza, evitar auto-medicarse, prevenir complicaciones dando amplia educación al usuario y su familia, evitar el uso de jabones que irriten o

resequen la piel, mantenerse en un ambiente fresco, observar la lesión y reportar cambios con el medicamento, evitar los excesos de sol, entre otros.

Estos son cuidados generales para evitar un malestar innecesario.

Lic. Susan Miranda Madrigal.Asistente de Enfermería y Cuidos

Julio - Agosto 2011 EMPRES@RIAL

Page 10: Revista Empresarial

El Consorcio Sysco & eProm es una empresa costarricense especializada en el desarrollo de aplicaciones de software incluyendo las basadas en Web.

Nuestra fortaleza es el desarrollo de sistemas complejos e intensivos hechos a la medida.

En Sysco-eProm proveemos soluciones tecnológicas robustas en la migración de sistemas propietarios y herramientas CA-IDMS para computadores IBM Mainframe, y su integración con las nuevas tecnologías de los sistemas Web. También poseemos experiencia en plataformas Unisys utilizando herramientas de desarrollo como EAE y Linc. Guiados por nuestros valores de Responsabilidad,

Trabajo en Equipo, Compromiso, Iniciativa y Excelencia, Sysco-eProm ha sido el principal proveedor de soluciones a la medida del Instituto Costarricense de Electricidad, en el área

de telecomunicaciones, desde 1991. Durante este tiempo, la institución nos ha permitido trabajar en proyectos de

Más de 18 años de experiencia en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones, soluciones de automatización y digitación.

impacto nacional, sistemas escalables, de alta demanda y gran volumen de usuarios. Un ejemplo del tipo de proyectos que el ICE ha puesto en nuestras manos fue el desarrollo de la plataforma tecnológica

necesaria para realizar la migración al sistema telefónico de 8 dígitos, el cual, gracias al trabajo en equipo entre la institución y el consorcio, fue ejecutado con un éxito rotundo.

En esta ocasión deseamos reiterar nuestro compromiso para mantenernos a la vanguardia de las nuevas tecnologías de forma que podamos continuar apoyando el fortalecimiento de la

institución para atender los nuevos retos de la industria.

EMPRES@RIAL Julio - Agosto 2011

Page 11: Revista Empresarial
Page 12: Revista Empresarial
Page 13: Revista Empresarial
Page 14: Revista Empresarial
Page 15: Revista Empresarial
Page 16: Revista Empresarial
Page 17: Revista Empresarial
Page 18: Revista Empresarial
Page 19: Revista Empresarial
Page 20: Revista Empresarial
Page 21: Revista Empresarial
Page 22: Revista Empresarial
Page 23: Revista Empresarial
Page 24: Revista Empresarial
Page 25: Revista Empresarial
Page 26: Revista Empresarial
Page 27: Revista Empresarial
Page 28: Revista Empresarial
Page 29: Revista Empresarial
Page 30: Revista Empresarial
Page 31: Revista Empresarial
Page 32: Revista Empresarial
Page 33: Revista Empresarial
Page 34: Revista Empresarial
Page 35: Revista Empresarial
Page 36: Revista Empresarial
Page 37: Revista Empresarial
Page 38: Revista Empresarial
Page 39: Revista Empresarial
Page 40: Revista Empresarial